La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

13
LA EDUCACIÓN PRIMAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Raúl Sanz Fernández CAG Primaria Grupo 8 Curso 2011.

Transcript of La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Page 1: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

LA EDUCACIÓN PRIMAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Raúl Sanz FernándezCAG Primaria Grupo 8

Curso 2011.

Page 2: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Fundamentación• ¿Por qué los alumnos en educación Primaria

llegan con baja autoestima, sin motivación por aprender o pasar lo más desapercibidos posible?

• ¿Qué les está influyendo?• ¿la forma de educar e interactuar con los bebés

afecta a su desarrollo?• ¿Estar más tiempo con los niños durante sus dos

primeros años ayuda a un buen desarrollo afectivo-emocional que tendrá consecuencias positivas para enfrentarse a la escuela?

• Para dar respuesta a estas preguntas sería positivo realizar una investigación y así poder constatar las posibles causas a estas actitudes.

Page 3: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Jay Belsky (2007)

Cuidado de alta calidad

Atento

Estimulante

Sensible

Cariñoso

Calidad alta en el cuidado

Acelera el crecimiento de los niños, especialmente el plano cognitivo

Page 4: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Ratio escuelas infantiles C. Madrid

0-1 año 1-2 años 2-3años

8 máximo 13 máximo 20 máximo

Los niños cuidados en el hogar por sus progenitores tienen más posibilidades que se les cuide de acuerdo a la definición de Belsky

Los niños que durante mucho tiempo reciben cuidado en grupos antes de empezar a ir a la escuela tienen mayores probabilidades de volverse agresivos y desobedientes. Jay Belsky (2007).

Page 5: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Niños con vínculos afectivos seguros

Funcionan mejor en la escuela

Rendimiento superior en todos los aspectos

Consiguen más cosas

Logran entablar mejor relación con sus compañeros

Gerhardt, Sue. (2007).

Page 6: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Una Crianza con Apego…

Embarazo consciente

Parto Respetado

Lactancia materna Responsividad

Pasar tiempo con los niños

Contacto físico

Respetar los ritmos

naturales del niño

Amor, Amor y Amor

Vínculo Afectivo Seguro

Page 7: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Importancia primeros años…

•Los ocho años de la vida del niño son fundamentales, especialmente los tres primeros años, que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo futuro. Durante este periodo los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otro momento. Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez y aprenden más rápidamente cuando reciben amor y afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud.

Page 8: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Objetivos

GeneralConocer el desarrollo del bebé y sus necesidades para poder cubrirlas, de manera satisfactoria, con

una alta calidad del cuidado y de esta manera favorecer el desarrollo del bebé/niño sin ningún tipo

de límites cognitivos, sociales, relacionales y afectivos-emocionales relacionándolo con los

estilos de crianza.

Específicos

Relacionar un estilo de crianza que favorezca el

vínculo afectivo con el bebé.

Dotar a los padres de mejores herramientas para un buen cuidado infantil.

Conocer el desarrollo infantil.

Alertar a las instituciones de fomentar una mejor conciliación familiar.

Page 9: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

• El Problema: Los niños en la educación primaria muestran comportamientos irregulares de tipo cognitivo, social, emocional y afectivo, como pueden ser desinterés por aprender, falta de autoestima y motivación, falta de seguridad en sí mismos, faltas de respeto, agresividad hacía los demás, que nos hacen plantearnos que algo les está afectando.

• Pregunta: ¿Contribuye la falta de tiempo en el cuidado de los niños, por parte de sus progenitores, de una forma atenta, sensible, estimulante y cariñosa en su desarrollo posterior?

• Hipótesis: La falta de vínculos de apego durante los primeros años de vida entre el bebé y los progenitores tiene una relación directa con el desarrollo posterior del niño, notando que los niños con buenos vínculos de apego con sus progenitores se muestran más seguros de sí mismos, mejor autoestima, más predispuestos a aprender y más competentes socialmente.

Page 10: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Método• Se propone una investigación longitudinal,

comparativa y relacional. Donde se sigan a dos grupos en la edad de 4 meses con unas características determinadas para poder diferenciar a los dos grupos dentro de dos categorías, los niños criados por sus progenitores y los niños que a los cuatro meses han sido llevados a escuelas infantiles.

• Hay que tener en cuenta las características que proponemos en el siguiente cuadro para catalogar a cada grupo, ya que entendemos que hay niños que van a las escuelas infantiles y los progenitores sienten una gran sensibilidad hacía las necesidades de los bebés o niños, fomentando un vinculo afectivo seguro, y viceversa, no por pasar tiempo con los niños se siente esa sensibilidad por las necesidades del bebé o niño.

Page 11: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

NIÑOS LLEVADOS A CENTROS EDUCATIVOS

INFANTILES

NIÑOS CUIDADOS EN EL HOGAR POR SUS PROGENITORES

Cuidado por parte de algún progenitor o familiar hasta los cuatro meses y después escolarización en centros educativos infantiles.

Cuidado del bebé por parte de los dos progenitores o al menos de la madre durante los dos primeros años, haciéndose extensible a otros miembros de la familia hasta los tres años.

Lactancia artificial desde el nacimiento.

Lactancia materna según recomendaciones OMS, UNICEF y AEP.

Baja responsividad ante las necesidades infantiles.

Alta responsividad ante las necesidades infantiles.

Interferencias en pautas respetuosas con la integridad del niño.

Estilo de crianza basado en pautas respetuosas con la integridad del bebé/niño.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN EL GRUPO

CORRESPONDIENTE.

Page 12: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

• Una vez que tenemos a los dos grupos diferenciados se les hace un seguimiento a lo largo de su vida, para poder analizar el desarrollo infantil de cada grupo.

• A los tres años, periodo que entran todos a educación infantil, a los seis años, periodo de cambio a la educación primaria y a los doce años, periodo de finalización de la educación primaria, se les realizará las pruebas pertinentes para poder observar el estado de desarrollo cognitivo, motor, emocional y afectivo-social.

• También se tendrá en cuenta desarrollos que suceden antes de los tres años como la marcha (9 meses a los 2 años), control de esfínteres (2 años a los 5 años) y proceso de adquisición del lenguaje (a partir de 10 meses).

Page 13: La educación primal y su repercusión en la educación primaria. propuesta de investigación

Posibles dificultades en el estudio

• Encontrar familias que se presten a admitir que siguen pautas irrespetuosas hacia los niños, entendiendo como pautas irrespetuosas aquellas donde el adulto se muestra por encima del niño y no respeta su desarrollo natural (azote, manotazo en la mano, darle de comer aunque el niño no quiera, no respetar el ritmo del sueño, etc.).

• Se propone que para identificar a los dos grupos los progenitores pasen una entrevista y/o cuestionario con el fin de ajustar las familias al perfil requerido.