La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

8
DESARROLLO SOSTENIBLE La propuesta de transformación curricular del Nivel Medio, incluye dentro de sus ejes el Desarrollo Integral sostenible y dentro de los ejes del currículo el Desarrollo sostenible y la seguridad Social y ambiental. Los planteamientos de estos ejes apuntan a un estilo de vida sustentado en un conjunto de valores y principios que, además de tener una sólida connotación científico-tecnológica, requieren experiencias vivenciales. Para ello la escuela debe crear el clima de trabajo, de productividad, de calidad, de desarrollo integral sostenible individual y colectivo. Los valores postulados en el eje de productividad y desarrollo impregnan todo el contenido del quehacer curricular del Nivel Medio. Este eje pretende estimular la comprensión y análisis de los y las estudiantes hacia los factores determinantes y las consecuencias de los procesos de cambio de la población, para evaluar las posibles medidas que ellos y ellas, sus familias y sus comunidades puedan adoptar para modificar esos procesos, con eficiencia personal, organizacional, la productividad, y de esta manera mejorar la calidad de vida. La inclusión de este eje propicia el desempeño de creaciones, cumplimiento de trabajos y deberes, el interés en la satisfacción constante de los usuarios, la satisfacción de legítimos sentimientos de goce y realización personal por sus éxitos y el logro de sus metas, las de sus compañeros, las de su familia y de su comunidad, así mismo la elaboración y ejecución de proyectos basados en los principios de productividad a partir de las necesidades locales. Objetivos y características principales de las reformas La reforma educativa es uno de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz para Guatemala. Aunque las demandas por mejorar la educación no se derivan sólo de consideraciones respecto de la necesidad de fortalecer la paz y la ciudadanía democrática; sino que parten de legítimas aspiraciones por construir una sociedad

Transcript of La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

Page 1: La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

DESARROLLO SOSTENIBLE

La propuesta de transformación curricular del Nivel Medio, incluye dentro de sus ejes el Desarrollo Integral sostenible y dentro de los ejes del currículo el Desarrollo sostenible y la seguridad Social y ambiental.

Los planteamientos de estos ejes apuntan a un estilo de vida sustentado en un conjunto de valores y principios que, además de tener una sólida connotación científico-tecnológica, requieren experiencias vivenciales. Para ello la escuela debe crear el clima de trabajo, de productividad, de calidad, de desarrollo integral sostenible individual y colectivo. Los valores postulados en el eje de productividad y desarrollo impregnan todo el contenido del quehacer curricular del Nivel Medio.

Este eje pretende estimular la comprensión y análisis de los y las estudiantes hacia los factores determinantes y las consecuencias de los procesos de cambio de la población, para evaluar las posibles medidas que ellos y ellas, sus familias y sus comunidades puedan adoptar para modificar esos procesos, con eficiencia personal, organizacional, la productividad, y de esta manera mejorar la calidad de vida.

La inclusión de este eje propicia el desempeño de creaciones, cumplimiento de trabajos y deberes, el interés en la satisfacción constante de los usuarios, la satisfacción de legítimos sentimientos de goce y realización personal por sus éxitos y el logro de sus metas, las de sus compañeros, las de su familia y de su comunidad, así mismo la elaboración y ejecución de proyectos basados en los principios de productividad a partir de las necesidades locales.

Objetivos y características principales de las reformas

La reforma educativa es uno de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz para Guatemala. Aunque las demandas por mejorar la educación no se derivan sólo de consideraciones respecto de la necesidad de fortalecer la paz y la ciudadanía democrática; sino que parten de legítimas aspiraciones por construir una sociedad pluricultural y, sobre todo, de la valoración positiva de la educación como medio para el desarrollo personal y social.

Conforme lo previsto en los Acuerdos de Paz, en 1997 se integró la Comisión Paritaria de Reforma Educativa (COPARE), con representantes gubernamentales, incluido uno del magisterio y representantes de las organizaciones indígenas. La finalidad de esta Comisión fue diseñar la reforma educativa. En cumplimiento de su mandato, la COPARE convocó a la sociedad a presentar propuestas y recibió 44 de distintas entidades. En 1998 entregó el Diseño de la Reforma, un tratado acerca de las políticas y estrategias con las que se podría cambiar la educación, para orientarla hacia una nueva visión de la ciudadanía, en el horizonte del comienzo del siglo XXI.

Como fines de la reforma educativa, el Diseño señala: la formación ciudadana para la paz y la democracia; contribuir a realizar el proyecto político de nación pluricultural; fortalecer la participación social; y el acceso efectivo de toda la población, a una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística.

Page 2: La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

El objetivo principal que plantea el Diseño de la Reforma Educativa es «Transformar participativamente el actual sistema y sector educativos para que respondan a las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los pueblos del país y a las exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional». (Ministerio de Educacion, 2004)

La situación en educación Conforme los artículos 71 al 81 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la educación es una obligación del Estado que debe ser proporcionada y facilitada sin discriminación alguna. “... La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social...” (artículo 72 de la Constitución).

La Ley de Desarrollo Social, conforme los artículos 27 a 31, hace mención que la educación sobre temas de población y familia es esencial para el desarrollo de la persona, la familia y la población en general; así también señala la necesidad de incluir la materia de población en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional; asimismo, diseñar, impulsar y hacer accesibles a todas las personas, programas de información y educación sexual, para fomentar estilos de vida saludable.

Las líneas de acción prioritarias en materia educativa, están orientadas principalmente a mejorar la cobertura educativa con calidad y son, la profesionalización del magisterio y la adecuación curricular, los principales instrumentos de apoyo y oportunidad de las niñas (os) y jóvenes de Guatemala.

Lo anterior justifica el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), que se identifica como el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. El sistema en sí, busca de forma participativa y democrática, el respeto hacia las expresiones de todos los pueblos, manteniendo por medio de la educación los valores, conductas y conceptos básicos para una convivencia democrática, dentro de una cultural de paz como nación, así como evitar la perpetuación de la pobreza y las discriminaciones sociales. Para el logro de objetivos, en especial el del aumento de la cobertura de manera equitativa y con calidad, el SEN se subdivide en dos subsistemas: educación escolar y educación extraescolar o paralela; la prestación del servicio se da en forma privada o pública.

La política del MINEDUC establecida en el Plan de Gobierno Sector Educación 2000-2004, identifica como áreas prioritarias a) alfabetizar y pos-alfabetizar, en forma bilingüe, a la mayoría de guatemaltecos; b) fortalecer la tendencia hacia la universalización de la escuela primaria; c) generalizar la educación bilingüe e intercultural; d) Transformar el curriculum para una educación de calidad, pertinente y relevante; f) Actualizar, especializar y dignificar a los 8 abril del 2002 Política de Desarrollo Social y Población 12 docentes y e) descentralizar y desconcentrar la gestión

Page 3: La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

educativa. Los esfuerzos realizados en estas áreas han permitido aumentar la cobertura en los niveles pre-primario y primario del área rural y urbano-marginal, así como, mejorar y fortalecer la calidad de los servicios, dando mayor participación a las comunidades educativas organizadas. Con base en esquemas de acompañamiento y monitoreo propios, se fortaleció la auditoría social y la promoción de los proyectos de readecuación curricular. Por último, el plan lleva a cabo los programas de desarrollo del capital humano para optimizar la ubicación del personal docente y técnico administrativo, en función de su cultura, idioma, preparación académica y especialización profesional.

En este contexto, la Política de Desarrollo Social y Población en materia de Educación se orienta a mejorar la calidad y expectativas de la vida personal, familiar y comunitaria de los guatemaltecos, a través de acciones educativas y participativas que permitan crear conciencia de la dignidad humana, formar actitudes positivas hacia la maternidad y paternidad responsable, dar sentido y valor a la sexualidad, así como comprender las causas y efectos de la dinámica poblacional y su relación con el desarrollo sostenible. Es decir, orientar a las personas para que decidan y asuman acciones de manera libre, responsable e informada.

En la educación se reflejan en mayor o menor grado, los problemas que afectan a una sociedad, de tal manera que el grado de educación que posee la población de un país es uno de los parámetros más relevantes del desarrollo que ésta ha alcanzado. Según indicadores de cobertura escolar, de los años 1980 y 2001, la tasa neta de escolarización en preprimaria pasó de 23.0 por ciento a 41.3 por ciento; en el nivel de educación primaria, de 55 por ciento a 87.81 por ciento; en el nivel medio: ciclo básico, de 23.0 por ciento a 28.36 por ciento y en el nivel diversificado de 10 por ciento a 15.7 por ciento. Además, la tasa neta de escolarización para la niña en el nivel primario manifiesta que de 100 niñas, 83 asisten a la escuela primaria (MINEDUC, 2001 a).

De acuerdo con las cifras de la ENCOVI 2000-2001, realizada por el INE, Guatemala tiene un índice de analfabetismo del 43.9 por ciento a nivel nacional, siendo éste uno de los más altos en América Latina. En el área rural la situación se agrava, puesto que del total de la población analfabeta el 79.0 por ciento reside en esta área. Es de considerar que por las características especiales del país, se cuenta con diversidad cultural, manifestando un alto porcentaje de población de origen maya, la cual debe ser atendida muy especialmente dentro del sistema educativo. Asimismo, se debe generalizar y fomentar por medio de la educación, el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, lingüística y los valores de los cuatro diferentes pueblos del país, fundamental para el desarrollo nacional, así como para superar las barreras de prejuicios, discriminación y exclusión.(SEGEPLAN, 2002)

La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo alcance. Sus logros e impactos personales y colectivos no se perciben inmediatamente, sino con la observación de los cambios sociales positivos que genera en las personas y en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos negativos que propicia la exclusión educativa. La Constitución Política de la República

Page 4: La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

de Guatemala promulgada en 1985 estableció la educación gratuita hasta el ciclo básico del nivel medio. A dos décadas y media de esa fecha, la escolaridad promedio de la población joven (15-24 años) que nació entre 1986 y 1995 es más alta que la de la generación precedente, pero todavía menor a nueve años de educación. La Enei 2010 arroja los siguientes promedios de años de escolaridad para este grupo etario: 7.9 en el área urbana, 5.4 en el área rural, 7.2 entre población ladina, 5.6 entre población indígena, 6.9 entre hombres y 5.4 entre mujeres (Barrios, Escobar, &Mendez, 2012).

La educación en debe hacerse cargo de la transformación que experimenta el contexto cultural inmediato en que ella se desenvuelve. En vez de integración moral y un orden aceptado de sanciones tiende a imperar una ambigüedad normativa. En síntesis, la educación en Guatemala enfrenta dos desafíos de enorme magnitud. Por un lado, debe cumplir las asignaturas pendientes del siglo XX, tales como universalizar la cobertura preprimaria, primaria y secundaria; incorporar las poblaciones indígenas al sistema escolar; mejorar la calidad y resultados de la enseñanza de competencias básicas, particularmente entre los sectores más pobres de la población infantil, juvenil y adulta; modernizar la educación técnica de nivel medio y superior; masificar la enseñanza del nivel terciario. Por otro lado, debe dar el salto hacia el siglo XXI y emprender las nuevas tareas de las cuales dependen el crecimiento económico, la equidad social y la integración cultural, adaptando para ello sus estructuras, procesos y resultados y las políticas educacionales, a las transformaciones que, por efecto de la globalización, experimentan los contextos de información, conocimiento, laboral, tecnológico y de significados culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje. Compatibilizar los fines y ritmos de implementación de ambas agendas será, de aquí en adelante, la clave de las políticas educacionales. (PLAN VISIÓN DEPAÍS, 2006)

La educación posee piezas clave y en este caso el docente es vital en el ensamble perfecto, pues contribuye con el fortalecimiento de la calidad educativa y el desarrollo del país, a través de su liderazgo, gestión y entrega diaria en la formación de la niñez y juventud, frente a las exigencias y expectativas del mundo actual.

La carrera docente debe ser una prioridad nacional que contribuya con el desarrollo humano, social y económico de la Guatemala del presente y del futuro, una tarea que nos atañe a todos sus habitantes. Nuestro país ha dado un salto cualitativo al lograr que la formación inicial docente se desarrolle a nivel superior; sin embargo, ello trae consigo una serie de exigencias y retos, que demandan: a) un currículum de formación inicial integral que dé respuesta a las necesidades del contexto y prepare para la atención a la diversidad; b) formadores de formadores con un sólido saber de su área, pero con experiencia y práctica innovadora desde el aula, que invite al estudiante en formación a querer imitarla y hacerla su forma de vida desde el salón de clase que a mediano plazo tendrá a su cargo; y c) el desarrollo de una práctica continua y acompañada de los

Page 5: La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

docentes en formación, en salones de clase reales, a través de la cual puedan llevar a la práctica las competencias adquiridas.

Para lograr que el docente como pieza clave pueda formarse adecuadamente y desarrollar un proceso continuo de fortalecimiento, es necesario que la calidad educativa y la preparación docente sean parte de la agenda política, la que cuente con voluntad política para su desarrollo; que se destinen recursos financieros adecuados para ello y que el proceso cuente con el compromiso de los centros de estudios superiores, tanto en la preparación de formadores de formadores, como en el establecimiento de sistemas de comunicación que reduzcan la incertidumbre, los malos entendidos, las debilidades administrativas, y que propongan una adecuada retroalimentación para la toma de decisiones consensuadas entre los diferentes sectores sujetos de esta innovación. (Hernandez, 2015)

Page 6: La Educacion Es Un Punto Principal Para El Desarrollo en Guatemala

BibliografíaBarrios, L. A., Escobar, P., & Mendez, E. S. (2012). El Estado de Guatemala: avances y desafíos en

materia educativa. Revista Humanum.

Hernandez, A. M. (11 de febrero de 2015). La educación, compromiso de todos. El Periodico.

Ministerio de Educacion. (2004). EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. Ciudad de Guatemala.

PLAN VISIÓN DE PAÍS. (2006). EDUCACIÓN, Lineamientos Estratégicos para 15 años. Ciudad de Guatemala.

SEGEPLAN. (2002). POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACION . Ciudad de Guatemala.