La Economía Social y Solidaria en La Historia de América Latina Tomo I

download La Economía Social y Solidaria en La Historia de América Latina Tomo I

of 321

Transcript of La Economía Social y Solidaria en La Historia de América Latina Tomo I

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    1/321

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    2/321

    La Economa Socialy Solidaria en la Historia

    de Amrica Latina y el CaribeCooperativismo,

    desarrollo comunitario y Estado

    TOMO I

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    3/321

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    4/321

    Valeria Mutuberra Lazarini y Daniel Plotinsky

    (compiladores)

    La Economa Socialy Solidaria en la Historia

    de Amrica Latina y el Caribe

    Cooperativismo, desarrollocomunitario y Estado

    TOMO I

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    5/321

    Plotinsky, Daniel La economa social y solidaria en la historia de Amrica Latina y elCaribe : cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado / Daniel Plotinskyy Valeria Mutuberra Lazarini. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires : IDELCOOP - Instituto de la Cooperacin - Fundacin de Educacin,Investigacin y Asistencia Tcnica, 2015. v. 1, 320 p. ; 23x15 cm.

    ISBN 978-987-1687-05-3ISBN 978-987-1687-06-0 (Obra completa)

    1. Cooperativismo. 2. Historia. 3. Latinoamrica. I. Mutuberra Lazarini,Valeria

    CDD 334

    Fecha de catalogacin: 23/12/2014

    La economa social y solidaria en la historia de Amrica Latina y el Caribe.

    Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado.

    Compiladores: Valeria Mutuberra Lazarini y Daniel Plotinsky

    Ediciones IdelcoopINSTITUTO DE LA COOPERACINFundacin de Educacin, Investigacin y Asistencia Tcnica IDELCOOP

    Montevideo 431 (C1019ABI)Ciudad Autnoma de Buenos Aires(54) 11 5077-8041/43www.idelcoop.org.ar

    Presidente de Idelcoop: ngel PetriellaDirector de Idelcoop: Pablo Imen

    Todos los derechos reservados.Esta publicacin puede ser reproducida grcamente hasta 1.000, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni entodo, ni en parte, registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni porningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, por fotocopia o cualquier otro, sin permisoprevio escrito de laeditorial y/o autor, autores, derechohabientes, segn el caso.

    Hecho el depsito de Ley 11.723I.S.B.N.: 978-987-1687-05-3I.S.B.N.: 978-987-1687-06-0 (Obra completa)

    Plotinsky, DanielLa economa social y solidaria en la historia de Amrica Latina y el

    Caribe : cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado / Daniel Plotinsky ;Valeria Mutuberra Lazarini. - 1a ed. . - Ciudad Autnoma de Buenos Aires :

    IDELCOOP - Instituto de la Cooperacin - Fundacin de Educacin,Investigacin y Asistencia Tcnica, 2015.

    Libro digital, PDFArchivo Digital: descargaISBN 978-987-1687-09-1ISBN 978-987-1687-08-4 (OBRA COMPLETA)1. Cooperativismo. I. Mutuberra Lazarini, Valeria II. TtuloCDD 334

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    6/321

    ndice

    Presentacin ...............................................................................................7

    Introduccin ................................................................................................9

    Formacin para la Economa Social y Solidaria.Prcticas y representaciones de los y las estudiantesen torno al DOSESS de la UNQ .................................................................13

    Brbara Altschuler, Paula Cabanchik,Natividad Marciano, Guillermina Mendy y Gustavo Rosas

    Auge y decadencia de las cooperativas de consumoen Colombia: anlisis de 30 aos de polticas pblicas ..............................27

    Juan Fernando lvarez

    Acumulacin capitalista y economa social en la Argentina reciente.Encuentros y tensiones entre mundo del trabajo y poltica social.Un estudio de caso. ..................................................................................45

    lvaro lvarez y M. Paz Rey

    Puentes entre Economa Social y Solidariacon las Tecnologas Sociales. Por qu construirlos? ..................................61

    Gustavo Federico Apablaza

    Enfoque de Desarrollo Local para repensar las Polticas Pblicasde Juventud en la Ciudad de Buenos Aires. ...............................................71

    Constanza Arias Montes

    Historia del despliegue democrtico del zapatismo.

    De la Primera a la Sexta Declaracin de la Selva Lacandona. ......................81Odin vila Rojas

    Cooperativas de trabajo en Argentina: Vigencia del pensamientode Aarn Gleizer y Floreal Gorini frente a las problemticas

    y desafos actuales de estas experiencias ..................................................93Magal Bausset, Eleonora Feser, Karina Frontera,Valeria Mutuberra Lazarini y Facundo Ureta

    Las nanzas populares en el Ecuador:

    una alternativa para el empoderamiento de los pobres? ..........................107Cristina Nataly Cadena Palacios

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    7/321

    El cooperativismo prehispnico en la Puna Argentina ..............................129Ulises A. Camino

    Experiencias de formacin en Economa Social Solidaria y Autogestin: aportes para pensar alcances,potencialidades y desafos .......................................................................145

    Colectivo LaYunta

    Otro mundo posible? Cuestin de Lgicas .............................................157Laura Collin Harguindeguy

    Cultura grupal: amadurecimento dos grupos nosEmpreendimentos de Economia Solidria .................................................175

    Tnia Maria Fernandes Crespo

    Vulnerabilidad social y emergencia habitacional.La autogestin comunitaria en dialogo con la perspectivade los Derechos Humanos ......................................................................183

    Dan Deligdisch

    Desafos para la enseanza de la Economa Social y Solidaria. Algunas reexiones desde la experiencia universitaria. ...............................203

    Ariel Fontecoba, Juan Ramn Silva y Mara Luz Soteras

    Programa de diversicacin productiva, un procesode economa social en la cordillera del Chubut- Patagonia ........................213Cecilia Gajardo, Carolina Martin y Ana Valtriani

    El acto cooperativo, construccin latinoamericana ....................................227 Alberto Garca Mller

    Crdito Cooperativo en Trenque Lauquen .................................................243Mara Cristina Goires y Gabriela Luca Ibarzbal

    La impronta de las cooperativas agrarias del estadode Paran (Brasil) en un escenario mundializado .......................................255 Jos Daniel Gmez Lpez

    Cartograando las prcticas de trabajo asociativoautogestionado en el Sur de Mxico ........................................................273

    Amalia Gracia y Jorge Horbath

    Extenso universitria e economa solidria:desaos do encontr dialgico .................................................................309

    Nara Grivot Cabral

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    8/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 7

    Presentacin

    La gnesis del presente libro tuvo lugar en Asuncin del Paraguay en ocasinde la realizacin del Taller Internacional titulado La formacin de los Estadoslatinoamericanos y su papel en la historia del continente. Dicho encuentro fueco-organizado por historiadores y otros intelectuales paraguayos constituidos enun Comit con tal propsito, la Asociacin de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y nuestro Centro Cultural de la Cooperacin Flo-real Gorini (CCC). Sesion entre los das 10 y 12 de octubre de 2011, con la

    participacin de decenas de historiadores de toda Nuestra Amrica y de unainteresante cantidad de pblico paraguayo. El Centro Cultural de la Cooperacinestuvo representado por quien esto suscribe, en su carcter de Subdirector, y losinvestigadores del Departamento de Historia Alejandro Pisnoy, Roberto Deibe y Lucas Ricci.

    En la Asamblea de la ADHILAC, realizada durante el funcionamiento deltaller, propuse convocar para el ao 2012 un Congreso internacional de ADHI-LAC en conjunto con las III Jornadas del CCC en Buenos Aires.

    El propsito era tomar la resolucin de las Naciones Unidas que habandecretado al ao 2012 como Ao Internacional de las Cooperativas para con-vocar a quienes, desde todo el continente, pudieran exponer sobre el coope-rativismo y la economa social en general. El objetivo era lograr una cantidadde ponencias que pudieran dar cuenta de la riqueza y potencialidad de dichasformas organizativas sociales, y que recogieran testimonios sobre la construccin,desarrollo, resistencias y luchas de las mismas.

    El n ltimo era editar un libro que contuviera algunos de los trabajospresentados sobre las experiencias desarrolladas en Amrica Latina y el Caribe,

    habida cuenta de la inexistencia, hasta el momento, de un trabajo global queinformara sobre el estado de los estudios en perspectiva histrica de las organi-zaciones de la economa social.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    9/321

    8 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    La propuesta se aprob con entusiasmo, y as fue que entre los das 24 y 26de septiembre de 2012 los Departamentos de Historia y de Cooperativismodel CCC y ADHILAC realizaron, en las instalaciones del Centro Cultural de la

    Cooperacin Floreal Gorini, en Buenos Aires, las Jornadas tituladas La Econo-ma Social y Solidaria en la historia de Amrica Latina y el Caribe. Cooperativis-mo, desarrollo comunitario y Estado. Las Jornadas fueron exitosas por el nivel yla cantidad de las ponencias presentadas.

    El presente libro constituye una seleccin de dichas ponencias.Agradecemos a Cooperar e INAES la valiosa colaboracin para que este

    libro haya salido a la luz.Horacio A. Lpez.

    Subdirector Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Gorini.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    10/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 9

    Introduccin

    Los trabajos que conforman este libro han sido seleccionados entre el cente-nar de ponencias presentadas y debatidas en elCongreso Internacional: La EconomaSocial y Solidaria en la historia de Amrica Latina y el Caribe. Cooperativismo, desacomunitario y Estado, organizado por la Asociacin de Historiadores Latinoameri-canos y del Caribe (ADHILAC) y el Centro Cultural de la Cooperacin FlorealGorini (CCC), en el marco de la conmemoracin del Ao Internacional de lasCooperativas. El mismo se desarroll en el CCC entre el 24 y 26 de setiembre

    de 2012.El proceso de seleccin no fue sencillo ya que, por razones de espacio, nose incluyen ms de la mitad de los 107 trabajos presentados por historiadores ydirigentes de toda Nuestra Amrica, sin dejar de reconocer que la totalidad delas ponencias muestran el grado de desarrollo y la riqueza del campo terico yde las experiencias de cooperativas y organizaciones de la Economa Social ySolidaria de la regin.

    Finalmente, y tomando como punto de partida la calidad y pertinencia delas investigaciones, se decidi seleccionar los artculos en funcin de que fueranuna muestra representativa de la compleja realidad de las experiencias de la Eco-noma Social y Solidaria (ESyS) en nuestra regin, de las diferentes metodologasde abordaje a esas experiencias, y de las visiones y expectativas tericas respectoal aporte del sector a la realidad socioeconmica nuestraamericana.

    Se intent, adems, que estuviera representado el ms amplio espectro tem-poral y territorial; en este sentido los 43 trabajos seleccionados cubren ms de unsiglo de evolucin histrica y corresponden a experiencias argentinas (26 artcu-los), mexicanas (seis artculos), brasileas (cinco artculos), colombianas (dos art-

    culos), ecuatorianas, venezolanas, espaolas y cubanas (un artculo de cada pas).En las pginas del presente libro los lectores encontrarn producciones indi-viduales y colectivas, orientadas a relatar experiencias y prcticas y/o a promoverreexiones y debates sobre las diferentes expresiones que se desarrollan en nues-

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    11/321

    10 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    tros pases en el amplio campo de la Economa Social y Solidaria.Si bien se opt por publicar los artculos por orden alfabtico de autores,

    los trabajos pueden agruparse en cuatro grandes reas: experiencias y prcticas,

    reexiones y debates, normativa y polticas pblicas, y educacin.Los 18 trabajos que se centran en el relato reexivo de experiencias y prc-ticas, abarcan a su vez una amplia variedad de temticas y abordajes. Dos de ellosson anlisis de procesos histricos de larga duracin referidos al devenir del coo-perativismo colombiano (Luz Patricia Pardo Martnez y Mara Victoria Huertas) y del cooperativismo catlico en el centro de Mxico (Octavio Montes Vega) alo largo del siglo XX.

    Los trabajos de Leandro Moglia y Alejandro Pisnoy analizan el papel de lainmigracin en el desarrollo del cooperativismo agrcola chaqueo y bonaerense(Argentina) desde nes del siglo XIX, mientras que los presentados por Jos G-mez Lopez, Celso Torres do Nascimento y Luciane Maria da Silva reexionansobre las caractersticas y perspectivas de desarrollo de cooperativas agrcolas entres zonas diferentes del Brasil, y Lourdes Romero Navarrete, Daniel MurilloLicea y Teresa Rojas Rabiela se concentran en el anlisis de la autogestin delagua de riego en las comunidades mexicanas.

    Cinco trabajos, por su parte, coinciden en el anlisis de experiencias soli-darias en el mbito nanciero: Juan Jos Rojas Herrera analiza la experienciade las cooperativas rurales durante la revolucin mexicana, Daniel Plotinsky elpapel del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos en la expansin de lascajas de crdito argentinas en la dcada del 60 y Mara Cristina Goires y Ga-briela Ibarzbal la evolucin de una de esas cajas de crdito que naci bajo elimpulso del Instituto. Por otra parte, Alejandra Gulli y ngel Gmez reexionansobre el accionar dirigencial en una lial del Banco Credicoop del conurbanobonaerense (Argentina), mientras que Cristina Cadena Palacios lo hace sobre lasposibilidades de empoderamiento popular generadas por las nanzas popularesen Ecuador.

    Otro grupo de trabajos reeren a experiencias ms recientes en el campode la ESyS. Eliana Ortubia Daz y Emanuel Jurado trabajan sobre las estrategiasde comercializacin de empresas recuperadas por los trabajadores en la provinciaargentina de Mendoza; Manuela y Francisco Salau Brasil, sobre la experiencia delos clubes de trueque en Argentina, Brasil y Chile; y Cecilia Gajardo, CarolinaMartn y Ana Valtriani se ocupan de un programa de diversicacin productivaen la regin cordillerana de Chubut (Argentina).

    Finalmente, el trabajo de Odin vila Rojas analiza las experiencias y prcti-cas del zapatismo mexicano, mientras que Ulises Camino reconstruye las prcti-cas cooperativas prehispnicas en la puna argentina.

    Los once trabajos que coinciden en aportar a la reexin y el debate sobrela situacin y posibilidades de desarrollo de las diversas experiencias de la ESyS

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    12/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 11

    en Amrica Latina y el Caribe muestran la amplitud que la temtica tiene hoyen la regin. Los artculos de Laura Collin Harguindeguy (Mxico) y GertrudisToledo Cabrera (Cuba) son aproximaciones a una visin global de la crisis del

    capitalismo, y a las alternativas generadas desde una economa social alternativa.Cuatro son las ponencias que comparten su preocupacin por diferentesformas de trabajo autogestionado. Amalia Gracia y Jorge Horbath, recuperan lasprcticas de trabajo asociado en el sur de Mxico; Denise Kasparin, CandelaHernndez, Mara Eugenia Daz y Rodrigo Salgado, las articulaciones no mer-cantiles en las empresas recuperadas de la ciudad de Buenos Aires y lvaro lva-rez y Mara Paz Rey, reexionan sobre encuentros y tensiones entre el mundodel trabajo y la poltica social a partir de un estudio de caso desarrollado en laciudad bonaerense de Tandil. Finalmente, Magal Bausset, Eleonora Feser, Kari-na Frontera, Valeria Mutuberra Lazarini y Facundo Ureta, recuperan el aporteintelectual al tema, de dos referentes histricos del cooperativismo de crditoargentino: Floreal Gorini y Aarn Gleizer.

    Tania Fernndez Crespo, de Brasil; y Leila Litman, Santiago Sorroche y Ma-ra Fernndez lvarez, de Argentina, analizan las posibilidades de sustentabilidad y consolidacin de las organizaciones de la ESyS desde la teora del campo gru-pal y la etnografa, respectivamente.

    Por su parte, los trabajos de los argentinos Gustavo Apablaza y Dan Delig-disch establecen puentes entre la economa social, las tecnologas sociales y losderechos humanos, respectivamente; mientras que Genny Negroe Sierra y PedroMiranda Ojeda reconstruyen el papel de la ESyS en Yucatn (Mxico), duranteel siglo XIX.

    Entre los diez trabajos dedicados a la normativa legal y las polticas pblicas,el venezolano Alberto Garca Mller analiza el concepto de acto cooperativoen tanto aporte doctrinario latinoamericano. Por su parte, Mara GuillerminaZanzottera examina el desarrollo de polticas vinculadas a la economa social enArgentina en la segunda dcada del siglo XX, mientras que Matas Snchez y

    Mariano Landry y Lorena Putero estudian en sendos artculos los aportes de laConstitucin argentina de 1949 a la ESyS. En tanto, Mara Emilia Rodrguez yGuadalupe Hindi, avanzan en una sistematizacin de los cambios en las polticaspblicas en argentina desde 2003.

    Por su parte, cinco trabajos analizan polticas pblicas puntuales: Juan Fer-nando lvarez las orientadas al desarrollo del cooperativismo de consumo enColombia, Valeria Mutuberra Lazarini y Mara Florencia Rodrguez el rol delEstado en los procesos colectivos de urbanizacin y Malena Victoria Hopp la ex-periencia del Programa Argentina Trabaja, ambos en el conurbano bonaerense;Mariela Molina y Daiana Paez la relacin entre el Estado y los procesos de recu-peracin de empresas en el partido bonaerense de Gral. San Martn; y ConstanzaArias Montes las polticas pblicas porteas hacia la juventud.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    13/321

    12 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    Por ltimo, cuatro ponencias publicadas reeren a experiencias educativas.Nara Grivot Cabral, y Ariel Fontecoba, Juan Ramn Silva y Mara Luz Soterasanalizan los desafos que la ESyS representa para las universidades brasileas y

    argentinas, respectivamente; mientras que el colectivo La Yunta, y Brbara Alts-chuler, Paula Cabanchik, Natividad Marciano, Guillermina Mendy y GustavoRosas, reexionan sobre sus propias prcticas como Colectivo y en el marco dela Universidad Nacional de Quilmes.

    Agradecemos a todos los investigadores, estudiantes, militantes y dirigentesque participaron en elCongreso Internacional: La Economa Social y Solidaria en lahistoria de Amrica Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y E, y especialmente a quienes autorizaron la publicacin de sus trabajos como unaporte al tema.

    Esperamos que este libro motive nuevas investigaciones, ideas, relecturas ybalances, que profundicen el conocimiento y las reexiones en torno a la reali-dad de la ESyS en Nuestra Amrica.

    Valeria Mutuberra Lazarini Coordinadora del Departamento de Cooperativismo del Centro Cultural

    de la Cooperacin Floreal Gorini.

    Daniel PlotinskyDirector del Archivo Histrico del Cooperativismo de Crdito y adscripto

    a la direccin de Idelcoop Instituto de la Cooperacin

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    14/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 13

    Formacin para la Economa Social ySolidaria.

    Prcticas y representacionesde los y las estudiantes en torno al

    DOSESS de la UNQ1

    Brbara Altschuler, Paula Cabanchik, Natividad Marciano,Guillermina Mendy y Gustavo Rosas 2

    1. IntroduccinFormacin, experiencias, prcticas, representaciones, economa social y soli-

    daria; palabras que se imbrican en el recorrido del proceso educativo integral delDiploma de Extensin Universitaria de Operador Socioeducativo en Economa SocSolidaria(DOSESS) y que nos invitan a reexionar en torno al mismo.

    El DOSESS fue diseado por el Programa CREES (Construyendo RedesEmprendedoras en Economa Social) de la Universidad Nacional de Quilmes(UNQ) y su objetivo radica, fundamentalmente, en fortalecer la formacin de

    dirigentes territoriales en Economa Social y Solidaria (ESS), en vistas a la gene-racin de prcticas ms autogestivas, sustentables y solidarias.A partir del 2010 el mismo fue implementado por la Universidad en articu-

    lacin interinstitucional con los Ministerios de Desarrollo Social y Educacin dela Nacin, y fue dirigido a los denominados orientadores de las Cooperativasdel Programa de Ingreso Social con Trabajo: Argentina Trabaja. En esta opor-tunidad se formaron, durante un ao, alrededor de 800 cooperativistas, a partir

    1. Esta ponencia es resultado de la lnea de Investigacin en Educacin y Economa Social y So-lidaria, llevada adelante por el Proyecto CREES de la Universidad Nacional de Quilmes, la cual seencuentra actualmente en curso.2. Universidad Nacional de Quilmes.

    programacrees

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    15/321

    14 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    de la conformacin de un equipo de ms de 120 docentes, distribuidos en 25comisiones ubicadas en diferentes localidades del Conurbano Bonaerense.

    La propuesta poltico-pedaggica del Diploma recupera las tradiciones de

    la educacin popular y propone el enfoque de comunidad de aprendizaje (CA),buscando valorizar los mltiples saberes de sujetos de aprendizaje con trayecto-rias y caractersticas diversas. De esta manera, se busca construir un cambio deparadigma en la educacin, pensando en una formacin para todos y todas en lasque estamos involucrados como artces de un proyecto educativo propio.

    Dada la gran cantidad de dimensiones que pueden desplegarse de esta expe-riencia, en este trabajo proponemos centrarnos en las miradas de los/as orienta-dores/as sobre la experiencia realizada y sobre su propio proceso de aprendizaje.En este sentido, tomamos dos ejes de anlisis: por un lado, el proceso de for-macin y la representacin de los estudiantes en torno al mismo. En esta lneanos preguntamos cul es el alcance del DOSESS en el proceso de formacinsubjetivo y cognitivo de los estudiantes? y ms especcamente cules son lasrepresentaciones de los estudiantes en torno a su propio proceso de formacin?Por otro lado, indagamos sobre las prcticas profesionalizantes realizadas por losestudiantes en el marco del DOSESS, sobre las cuales nos preguntamos cul esel alcance de estas prcticas en los territorios? como as tambin qu sentido yrepresentaciones construyen los estudiantes en torno a sus propias prcticas y susconsecuentes implicancias? Para reexionar en torno a estos dos ejes, trabajamoscon el anlisis de encuestas de evaluacin realizadas a los/as estudiantes y con losregistros de dichas prcticas profesionalizantes.

    Reexionar sobre la Educacin como un espacio concreto en esta expe-riencia, tiene un sentido estratgico, ya que busca fortalecer el proceso dedesco-lonizacin culturalque se est gestando en nuestro pas y buena parte de AmricaLatina. En este sentido, el DOSESS se reconoce en los procesos sociales queinterpelan la institucin Universidad y va transitando un proceso educativoque se despliega en dos dimensiones: de formacin en situacin, en tanto se con-

    gura como la dimensin educativa de prcticas socio- territoriales existentes y recoge los aprendizajes, intercambios y experiencias actuales y previas; y porotro, de formacin en conceptos, valores y prcticas de la ESS , a partir de la conviccin y el compromiso que supone la armacin de que es posible construir formasalternativas de produccin, trabajo, consumo, organizacin y gestin socio eco-nmica y colectiva.

    Los invitamos ahora a adentramos en la reexin en torno a la experienciavivenciada, para construir nuevos saberes en torno a la formacin para la Econo-ma Social y Solidaria y sus impactos en los territorios.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    16/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 15

    1. Presentacin del DOSESS, sus prcticas y lossujetos de aprendizaje.

    ElDiploma de Operador Socioeducativo en Economa Social y Solidaria(DOSESS),en tanto trayecto de formacin integral de extensin universitaria de la UNQ,se propone ofrecer encuadres de intervencin y herramientas conceptuales entorno a la socio- economa y la educacin social, que contribuyan a fortalecer lasprcticas socioeconmicas que los actores participantes vienen realizando en susespacios socio-ocupacionales. En este sentido, el DOSESS surge como propuestadesde el proyecto CREES, con el objetivo de formar, acompaar y fortalecerpromotores de la Economa Social y Solidaria en los territorios. Como procesoformativo, es pensado desde un modelo de educacin distinto al tradicional, ba-sndonos en la impronta de la educacin popular, y centrndonos en el conceptode comunidad de aprendizaje (CA), entendida sta como unacomunidad abiertaa los saberes, a diversas personas y colectivos, a experiencias nuevas y a distintas m,desde las cuales se construyen conocimientos y aprendizajes de manera dialgicae intersubjetiva.

    Como primer experiencia, en el ao 2010 el Diploma se desarroll en ar-ticulacin con los Ministerios de Desarrollo Social y Educacin de la Nacin, yfue dirigido a los orientadores de las cooperativas del Programa Ingreso Socialcon Trabajo Argentina Trabaja (AT)3. Las actividades se desarrollaron desde oc-tubre de 2010 a diciembre de 2011 de forma simultnea en 25 comisiones delconurbano bonaerense, en articulacin con cinco (5) Universidades Nacionales y siete (7) Institutos de Formacin Docente.

    Participaron como estudiantes 871 orientadores, y se constituy un equipode 120 docentes en total. El DOSESS se estructura a partir del dictado deunSeminario de Prcticas, cinco Materias Curriculares y 180 horas de Prcticas Profeslizantes. Esta formacin integral se organiza en formato de clases semanales condocentes en parejas pedaggicas, conformadas por undocente curricular que se

    focaliza en los contenidos conceptuales de las materias especcas y undocentetutor , que gua y acompaa el proceso de aprendizaje de manera tanto personali-zada como grupal, facilitando la construccin y posterior consolidacin de unacomunidad de aprendizaje.

    Las 5 materias curriculares que conforman el DOSESS son: Economa So-

    3. Esta gura fue creada desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, con el objetivo defortalecer el proceso asociativo de las cooperativas. El orientador es un cooperativista mas ytrabaja junto a sus compaeros, pero adems se le asigna el rol de acompaar a las cooperativasen su proceso organizativo y autogestivo, haciendo adems de puente entre diversas polticaspblicas, los cooperativistas y los territorios. Dada la magnitud del desafo planteado, resultabafundamental su fortalecimiento, acompaamiento y formacin, necesidad a la que el DOSESS sepropuso responder.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    17/321

    16 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    cial y Solidaria (ESS); Grupos, Organizacin y Equipos de Trabajo (GOET);Trabajo y Sociedad; Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) y Educacin Social y Comunidad de Aprendizaje: herramientas y prcticas

    (ESCA); con una carga horaria total por materia de 64 horas. Las 180 horas deprcticas profesionalizantes se enmarcan en la materia ESCA, pero articulan elproceso educativo del Diploma en su conjunto. En esta instancia, se espera quelos/as Orientadores/as apliquen en los territorios lo aprendido a lo largo delao, a partir de prcticas socioeducativas vinculadas a la ESS. Es as como desdelas prcticas se puede dar cuenta de cmo los/as Orientadores/as se apropian delos contenidos, las herramientas, elsentido del DOSESS y lo ponen a jugar en elterritorio y en sus cooperativas. Para realizar estas prcticas, los/as Orientadores/as deben disearlas y planicarlas, realizando un previo diagnstico de las necesi-dades de las cooperativas y del territorio en el que realizarn sus intervenciones.A partir del diagnstico, los/as Orientadores/as planican, de manera grupal,con el apoyo de los docentes y desde la perspectiva de la educacin popular,diferentes prcticas sobre diversas temticas, utilizando variadas dinmicas, he-rramientas, determinando tiempos y roles. Luego de realizar la intervencin enel territorio, los/as Orientadores/as sistematizan, evalan y reexionan sobre suspropias prcticas para generar ms conocimiento y para luego volver a dichosterritorios ms enriquecidos.

    Vinculado al sentido poltico-pedaggico del DOSESS en tanto proceso deformacin integral que apuesta fuertemente a la inclusin educativa, y dado quela presente ponencia se propone dar cuenta de las prcticas y las representacionesde los estudiantes en torno al proceso educativo transitado, resulta necesario ha-cer una breve caracterizacin de los sujetos de aprendizaje del DOSESS.

    Los estudiantes son personas adultas, que estn insertos en diferentes espaciosde militancia y mbitos laborales y que han transitado por recorridos escolaresdiversos, dentro y fuera de la educacin formal. En este marco, traen consigosaberes y experiencias de vida heterogneos, que han congurado sus modos de

    aprender. Son sujetos que han atravesado diversas situaciones de vulnerabilidadsocio- laboral, tales como desempleo, precariedad e informalidad laboral, habien-do sido sujetos de polticas sociales diversas antes de incorporarse al ProgramaAT (particularmente los de mayor edad). Al mismo tiempo, su designacin comoorientadores se bas en mayor o menor medida en trayectorias de militancia social,poltica y barrial previa, por lo que sus vidas estn impregnados de sentimien-tos y retricas de lucha, convicciones, movilizados por ideales y apostando a latransformacin hacia una sociedad ms justa e inclusiva para todos. Cuando ha-blamos dediversidad de trayectorias, tenemos que hacer referencia a que cada sujetoaprende desde su singularidad y en el caso de las personas adultas y teniendo encuenta las particularidades de esta etapa, se hace necesario pensar en una educa-cin que tome como material de trabajo los acontecimientos subjetivos vividos,

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    18/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 17

    sus demandas e intereses, acompaando desde la formacin a un conjunto deproyectos de las personas.

    De los 871 estudiantes que comenzaron el DOSESS el 80% concluy la cur-

    sada. En trminos de gnero, el 65% de las estudiantes fueron mujeres, mientrasque slo el 35% fueron hombres, cifra que nos permiten, de cierta manera, visi-bilizar la creciente importancia del rol de la mujer en estos procesos. Asimismo,una caracterstica que atraves y marc al DOSESS fue la heterogeneidad etariade los sujetos de aprendizaje (un 28% era menor de 30 aos, un 26% de entre 30 y 40, un 17% de entre 41 y 50 y el 29% eran mayores de 50 aos). Igualmente, encuanto al nivel educativo, el 44% haba concluido el secundario, mientras que un38% no lo haba completado, y un 15% no lo haba iniciado. La heterogeneidadse haca tambin presente en trminos de trayectorias de militancia socio- polti-ca- territorial y experiencias de vida. Heterogeneidades todas que construyeronla riqueza de la Comunidad de Aprendizaje de la Diplo.

    2. Evaluacin de la experiencia por parte de los actores.

    2.1. Evaluacin de los procesos de enseanza- aprendizaje.

    Analizaremos en este apartado algunos resultados de la Encuesta- Releva-miento realizada a estudiantes del DOSESS, la cual toma en cuenta aspectos ge-nerales del proceso, aspectos particulares -correspondientes a las 5 materias cur-sadas-, as como cuestiones subjetivas y actitudinales vinculadas a la experiencia.

    La encuesta fue diseada por el Equipo de Investigacin y Sistematizacinde la lneaEducacin y Economa Social y Solidariadel Proyecto CREES- UNQ(en el cual participamos los autores de este trabajo, quienes adems nos desem-peamos en el mismo como docentes) y tuvo como objetivo generalconocer laevaluacin que los estudiantes realizaban sobre los procesos de enseanza- aprendy sobre la propia experiencia personal realizada en los mismos. La encuesta fue de ca-

    rcter annimo y auto administrada y bsicamente consisti en cuatro bloques,correspondientes a los objetivos particulares del relevamiento: 1) Una evalua-cin general de los procesos de enseanza, teniendo en cuenta: los contenidosofrecidos, la metodologa utilizada, el rol de los docentes curriculares y de losdocentes tutores; 2) Una autoevaluacin de los propios procesos de aprendizaje , enrelacin a las distintas materias cursadas y tomando en cuenta para cada una: losconocimientos previos sobre las mismas y los adquiridos luego de la cursada, ladicultad en el aprendizaje y el inters en profundizar en la temtica; 3) La autopercepcin sobre los cambios experimentados a partir del DOSESS en lascapaci-

    dades comunicacionales, organizativas y colectivas, tales como ordenar y expresar ideas,hacer propuestas y pensar proyectos, organizar tareas y actividades y coordinargrupos, y 4) la auto percepcin sobre cambiossubjetivos y actitudinalesexperi-

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    19/321

    18 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    mentados, dentro de los que consideramos: conanza en s mismo, compromisocon el trabajo y la militancia, ganas de seguir aprendiendo/ estudiando.

    En cuanto a la metodologa utilizada y la signicacin de los resultados ob-

    tenidos, la encuesta fue realizada a estudiantes que se encontraban cursando haciael nal del ciclo. Se implement en un total de 22 comisiones4, en la propia aula y con acompaamiento del docente tutor. Se obtuvieron un total de 480 res-puestas sobre una poblacin de alrededor de 700 estudiantes, es decir el 68% deltotal. Sumado ello a que la encuesta fueannima y voluntaria, podemos armarque el relevamiento posee un alto nivel de representatividad y conabilidad delos datos obtenidos. Los resultados fueron cargados y procesados en el Programade Estadsticas Sociales SPSS.

    Algunos resultados obtenidos. En cuanto al mdulo 1, Evaluacin general delos procesos de enseanza del DOSESS, en general, la gran mayora de las va-loraciones (ms del 95%) se ubicaron en los niveles de Satisfactorio y MuySatisfactorio5. Tanto encontenidos y metodologa utilizada, como endesempeo dedocentes curriculares y tutores, ms del 70% de los estudiantes los calicaron comoMuy Satisfactorios. En estos temas no se registraron calicaciones de Nada Satis-factorio. Una calicacin un poco menor pero igualmente satisfactoria se obtu-vo en el temmateriales didcticosque fue calicado como Muy Satisfactorio solopor un 56% de los casos, lo cual se debi a la dicultad para tener en tiempo elmaterial de trabajo, desarrollado ntegramente por los docentes y coordinadoresde cada espacio curricular, durante el desarrollo de las materias.

    En cuanto al segundo mdulo, Autoevaluacin de los procesos de aprendiza- je, en lo referido a conocimientos previos en las materias Grupos, Organizacio-nes y Equipos de Trabajo (GOET), Trabajo y Sociedad (TyS) y Educacin Social y Comunidad de Aprendizaje (ESCA) las calicaciones mayoritarias correspon-dieron a los niveles 1, 2 y 3 (Ninguno, Poco y Algn conocimiento)6, siendo dealrededor del 50% los que sealaron que tenan poco o ningn conocimientoprevio. Se registraron niveles menores deconocimientos previosen las materias de

    Economa Social y Solidaria (ESS) donde el 62% dijo saber poco o nada, y Tec-nologas de la Informacin y la Comunicacin (TiCs), donde el 35% no poseaningn conocimiento previo, aunque por otro lado un 25% dijo tener mucho obastante conocimiento al respecto, lo cual reeja la diversa composicin etaria yde trayectorias laborales y educativas dentro de las comisiones.

    4. Las comisiones relevadas se localizaban en los partidos de San Fernando, San Martn, Glew,Ciudad Evita (2 comisiones), Jos C. Paz (4 comisiones), Campana, Moreno (2 comisiones), RamosMeja, Matanza, Bernal (4 comisiones), Varela, Moreno, San Fernando y Baneld, de la Provincia deBuenos Aires, Argentina.5. Se calic en una escala de Muy Satisfactorio, Satisfactorio, Poco Satisfactorio o Nada Satis-factorio.6. Se calic en una escala del 1 al 5, en la que 1 corresponda a Ninguno y 5 a Mucho.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    20/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 19

    Respecto a losconocimientos adquiridosdurante el curso, en GOET, TyS yESCA se registran ms de un 50% de respuestas de nivel 5 (Mucho). Para ESSbaja levemente a un 47% y en TICs baja a 42%. Los niveles bajos de conocimien-

    to (Poco y Ninguno) despus de la cursada son menores al 3%, con la excepcinde TICs, que son del 8%.La valoracin en cuanto a ladicultad en el aprendizajede las diversas materias

    se distribuye en forma similar para todas, variando para el nivel 1 (Ninguna)entre el 35 y 39%, para el 2 (Poca) entre 18 y 22%, para el 3 (Alguna) entre el16 y el 21%, para el 4 (Bastante) entre el 16 y 17% y para el 5 (Mucha) entre el7 y 8%. Las materias que resultaron ms dicultosas en trminos relativos fueronESS donde al menos la mitad dijo tener entre Alguna y Mucha dicultad, y TICs,donde el 45% respondi dentro de estas categoras.

    En cuanto alinters por seguir profundizando en cada una de las materias, tam-bin se distribuye en forma bastante pareja: entre un 78 y un 83% contest 5(Mucho) y entre las calicaciones 5 y 4 (Mucho y Bastante), concentran entreun 90 y un 93% de las respuestas. Las materias que despertaron mayor intersen profundizar fueron GOET, TICs y ESCA (82% seala mucho inters), perotambin ESS (80% seala mucho inters) y TyS (78%). Efectivamente la materiaGOET (grupos) fue una de las que ms los interpel, ya que se trabaj allcon la problemtica grupal colectiva en lo interpersonal-subjetivo, organizativo-laboral y socio- poltico, cuestin de primer orden de complejidad e importanciapara un orientador que trabaja cotidianamente junto a otras al menos 30 per-sonas, en el marco de estructuras cooperativas en germen y tensionadas por pujassocio- polticas territoriales.

    En tercer lugar, en el mdulo de auto percepcin en lamejora en capacidadescomunicacionales, organizativas y colectivas, encontramos que entre el 89 y el 92% delos estudiantes contestaron entre 5 y 4 (Mucho y Bastante mejora). El aspectoen el que se percibe un mayor impacto es en la capacidad deexpresar y ordenarideascon un 55% que contestan 5 (Mucho) y en el que se percibe menos es en la

    capacidad dehacer propuestas y pensar proyectoscon un 47% que contest 5 (Mu-cho), ya que esta capacidad implica un grado mayor de complejidad, por lo quese plante una profundizacin de la misma en laTecnicatura Universitaria en Eco-noma Social y Solidaria(TUESS), en la cual estn cursando en la actualidad unos200 orientadores/ras que nalizaron el DOSESS y posean estudios secundarioscompletos (requisito que se hizo imprescindible por ser una carrera universitaria, y no ya de extensin).

    En cuarto lugar, el mdulo de auto percepcin sobrecambios subjetivos y acti-tudinalesexperimentados a partir del DOSESS, se repite la tendencia del apartadoanterior, pero con mayor fuerza aun, ya que entre el 95 y el 97% contest 5 y 4(Mucho y Bastante) para todos los aspectos mencionados. El aspecto en el que sepercibe un mayor impacto, lo cual seala un importante logro de la experiencia,

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    21/321

    20 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    es en elinters por seguir aprendiendo/estudiando, donde un 79% de los estudiantessealaron Mucho. En el que sealaron un impacto relativamente menor fue en lamejora en elcompromiso con el trabajo y la militancia, que igualmente fue muy alto,

    con un 64% de respuestas 5 (Mucho), quizs por tratarse de una dimensin en laque ya se encontraban fuertemente involucrados.De este modo, podemos sealar en trminos generales que la experiencia del

    DOSESS present muy altos niveles de aprobacin, satisfaccin e impacto porparte de la amplia mayora de los estudiantes del DOSESS, con un nivel de cali-cacin general de la misma de 9,17 puntos (en una escala del 1 al 10), y dondelos aspectos ms ampliamente valorados (en un contexto de amplia satisfaccingeneral) fueron el acompaamiento y compromiso de los docentes tutores, lasposibilidades de intercambio y aprendizaje que representaron el trabajo grupal(vinculado a la metodologa propuesta); y el inters que la experiencia desperten seguir estudiando y aprendiendo.

    2.2. Evaluacin de las prcticas profesionalizantes

    Qu signica accionar socio educativamente con adultos marginados pedaggla Argentina de hoy?Nuestra experiencia se propone instituir Operadores Socio-educativos en Economa Social y Solidaria. A tal n pone en dilogo saberes,experiencias, conocimientos diversos con contenidos terico- prcticos haciala construccin de una praxis integral. Hablar de formacin de OperadoresSocioeducativos en Economa Social y Solidaria en el marco descripto implicaprofundizar en un proceso de reexin con dirigentes que realmente contribuyaa avanzar en la construccin de nuevos sujetos polticos, capaces de llevar adelan-te los cambios y las rupturas que nuestro pas necesita en estos tiempos.

    La modalidad de organizacin de la propuesta, la participacin de distintosactores socio-institucionales, el dictado de las materias a cargo de parejas pe-daggicas y el espacio sustantivo de las prcticas profesionales materializan un

    posicionamiento poltico determinado, que coloca en el centro del anlisis lasexperiencias del campo popular, congurando una visin colectiva que ubicaa la Comunidad de Aprendizaje (CA), tal como la denimos en el apartado 1,como sujeto de la transformacin.

    El hecho de que la gura del orientador fuese una construccinad-hoc , enel marco de polticas pblicas, gener grandes incertidumbres e interpelacionesidentitarias, tanto de los mismos orientadores como de sus compaeros coope-rativistas. En este punto, las aulas del DOSESS se constituyeron como punto deencuentro de los orientadores y, consecuentemente, como espacio de catarsis,debate, reexin y, nalmente, (re) construccin de su rol dentro de las coopera-tivas, en los territorios y en el marco de la ESS. Resulta signicativo mencionaren esta instancia que las prcticas profesionalizantes realizadas por los estudiantes

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    22/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 21

    en el ltimo perodo del DOSESS cumplieron un lugar central en la consolida-cin de este rol, tanto en la propia subjetividad de los orientadores como en elterritorio y la cooperativa.

    Fundamentacin de las prcticas para el DOSESS En las prcticas socioeducativa de los actores sociales en el marco de la ESS,

    analizamos el potencial metodolgico: la bsqueda de cursos de accin ecacespara lareproduccin ampliada de la vida(Coraggio, 2002); y poltico: de transfor-macin de sus condiciones de existencia, vulnerabilidad socioeconmica y, enalgunos casos, de opresin. Estas prcticas que oponen a la economa del capitalla economa del trabajo (ibd.) contienen estrategias alternativas dirigidas agenerar condiciones de transformacin en el largo plazo y construir modos es-peccos de integracin social. Analizamos de qu manera la articulacin de unproceso de formacin que tiene su anclaje en las formas de habitar el territorio,no son experiencias marginales, sino que se constituyen como actores en el espa-cio pblico, con capacidad de interpelar al conjunto a travs de la estructuracinde demandas colectivas entre quienes comparten una misma condicin, perotambin un proyecto.

    Las Prcticas Profesionalizantes como proceso.Cul es el sentido de las prcticas, en los procesos de aprendizaje propuestos?De-

    camos anteriormente que para llevar adelante experiencias socio-educativas enESS, tomamos la propia realidad como fuente de conocimientos, como puntode partida y como punto de llegada. Articulamos nuestra realidad analizndola yabordndola con las herramientas tericas que adquirimos, que utilizamos parala reexin y para la planicacin de tareas. Ello implica un recorrido dialcticoentre prctica y comprensin sistemtica, histrica, global y cientca (teoras).

    La propuesta es construir una relacin lgica entre:Objetivos- Contenidos(enque se basan los objetivos) yMtodo. Las Prcticas Profesionalizantes, planicadas

    en las clases, proponan relacionar las prcticas militantes de la organizacin y laplanicacin organizada y sistematizada fundamentada con la teora y los nuevosconocimientos construidos a partir del Diploma. Para ello, hicimos hincapi enla importancia de repensar de las propias prcticas pre-existentes, para poderobservarlas y realizar de esta manera un diagnostico situacional. Esto requiri laelaboracin de un Triple auto-diagnstico que implic el relevamiento de lossiguientes aspectos:Dnde? Reconocimiento de la realidad objetiva (contexto)Qu? Acciones espontneas u organizadas que el grupo/los grupos realizan paratransformar la realidad (su medio y situacin en general)Cmo?Interpretacinde la realidad social (la intencin que existe en cada accin sobre ella). Se relevan,en denitiva, las razones de las personas para actuar (o para no actuar).

    A partir de aqu nos encontramos en situacin de poder realizar las prcticas

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    23/321

    22 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    territoriales, que se fueron construyendo a lo largo de las clases, basadas en nece-sidades reales de sus territorios con una clara accin transformadora.

    Registro y sistematizacin de experiencias. Construir el conocimiento para volterritorio.La Sistematizacin de Experiencias como proceso de apropiacin social de

    aprendizajes, dispona las acciones que permitieron recuperar los trayectos decada sujeto. Supuso un proceso poltico, ideolgico, participativo, emancipador,transformador; productor de conocimiento desde la experiencia. Se convirtide esta manera en una herramienta para generar aprendizajes, conocimientos ypropuestas transformadoras, sobre la base de la praxis revolucionaria y al mismotiempo, impulsar el conocimiento libre, para lo cual debe asumirse como unapieza fundamental del propio proceso de sistematizacin el desarrollo de estrate-gias de socializacin de los resultados.

    Al respecto, nos hicimos algunas preguntas problematizadoras:Cmo se expresa la educacin social en las experiencias socio-econmicas?Cules son los aprendizajes que aspiramos o podemos lograr a travs de la

    sistematizacin de estas experiencias?Cules son los conocimientos que pretendemos producir mediante la siste-

    matizacin de estas experiencias?Cules seran los aportes de la sistematizacin de esta experiencia para con-

    tribuir con la transformacin de la realidad especca a la cual ella pertenece?Qu pretendemos lograr en materia de socializacin de los resultados a

    travs de este proyecto de sistematizacin?El aporte de la teora es parte esencial del proceso de educacin-accin. Y

    el aportar elementos de informacin, propiciar herramientas de anlisis y con-ducir el proceso con rigor y creatividad, es uno de los roles ms importantesdel coordinador/a o educador/a, orientador/a. No tendra sentido desencadenarun proceso como el que hemos presentado, si no tiene como consecuencia el

    superar la situacin inicial de la que se parti. Por ello, volver a la prctica,constituye en cierto sentido un regreso al punto de partida, pero no entendidaen el sentido original y en forma esttica, pues esto signicara la anulacin delmovimiento dialctico que se pretenda impulsar. El proceso de reexin tericasobre el punto de partida, nos debe provocar el avance en trminos de aprendi-zaje e incorporacin de nuevos conocimientos, pero tambin en la capacidad ycalidad racional, organizativa y poltica de las acciones transformadoras sobre lamisma realidad socio-econmica de la cual se parti.

    No se trata pues de un regreso mecnico al punto original, sino de un re-torno crtico y superador del punto de partida, para as avanzar dinmica y crea-tivamente en la superacin de las situaciones diagnosticadas. Y ello, sin abandonarla visin a partir de la teora de la propia realidad. Distanciarse tericamente

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    24/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 23

    no debe ser sinnimo de abandono. Implica ampliar la mirada, y en denitiva laaccin transformadora.

    Evaluar para volver al TerritorioLa evaluacin form parte del proceso programador de la intervencin so-cial, lo que signic estar presente en todas las fases del proyecto, ya que a travsde ella se pudo comprobar la adecuacin de las intervenciones. Podramos decirque evaluar supuso: comprobar el grado de consecucin de los objetivos, comoun medio de mejora de la intervencin, constituyndose como un instrumentode organizacin y gestin.

    En trminos de Oscar Jara7, las experiencias son procesos socio-histricosdinmicos y complejos, individuales y colectivos, vividos por personas concretas.No son simplemente hechos o acontecimientos puntuales, ni meramente datos.Las experiencias son esencialmente procesos vitales que estn en permanentemovimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas dela realidad histrico-social.

    Por todo ello, cuando hablamos de la sistematizacin de experiencias, es-tamos hablando de procesos histricos en los que se van concatenando todosesos diferentes elementos, en un movimiento e interrelacin permanentes, pro-duciendo continuamente cambios y transformaciones en la medida que cadaaspecto se constituye respecto al todo y el todo se redene en su vinculacincon cada aspecto.

    Alcance territorial: entre las aulas y el barrio...Es as como podemos sostener que las prcticas profesionalizantes generaron

    una gran huella tanto a nivel subjetivo y formativo de los propios estudiantescomo a nivel territorial. Lograron desnaturalizar las prcticas educativas instala-das en el territorio, construyendo prcticas de educacin popular, estableciendorelaciones dialgicas, de horizontalidad, logrando escuchar y rescatar las expe-

    riencias y saberes previos de sus compaeros. En este sentido, los espacios dediagnstico, diseo y planicacin ocuparon un lugar central. A partir del anlisisde losInformes de Prcticas, (confeccionados por los mismos estudiantes), podemosdar cuenta de la valoracin de la accin planicada reexiva y la problematiza-cin de lo territorial. Asimismo, la posterior sistematizacin y evaluacin de lasprcticas nos hablan del lugar que se le da a la reexin y el anlisis crtico delas mismas. Tambin resulta interesante mencionar que las prcticas realizadas sedesarrollaron, en su gran mayora con la metodologa tipo taller, recuperando las

    7. Educador Popular y Socilogo. Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja ycoordinador del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematizacin del CEAAL (Consejo deEducacin de Adultos de Amrica Latina).

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    25/321

    24 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    dinmicas y las formas que los docentes aplicaron a lo largo del DOSESS.Tambin se puede sostener que las prcticas profesionalizantes lograron lle-

    var e instalar en las cooperativas y en el territorio, temas y conceptos que no esta-

    ban presentes:cooperativismo, Economa Social y Solidaria, autogestin y gruposfueronlas temticas ms abordadas por los orientadores en sus prcticas. Esto visibilizados cuestiones: por un lado, el impacto cognitivo del proceso formativo del DO-SESS en los propios estudiantes, quienes lograron instalar los conceptos de mayorrelevancia en el trayecto formativo en el territorio. Por otro lado, estas nuevastemticas que fueron apareciendo en las cooperativas, generaron reacciones su-mamente positivas en los cooperativistas, impuls a seguir aprendiendo, impulsa pensar en la necesidad de fortaleecer la autogestin, a armar nuevos proyectos, afortalecer los grupos, a luchar por los derechos conseguidos y por los vulnerados.

    Algunas conclusiones para la reexin

    La experiencia realizada, sus logros y el anlisis efectuado nos invita a se-guir creyendo en la educacin popular y en la construccin de comunidadesde aprendizaje abiertas como caminos muy productivos para la inclusin social y educativa, la ampliacin de derechos y la construccin del campo tericoprctico de la ESS. Trabajar desde el paradigma de la educacin popular y lacomunidad de aprendizaje en la Universidad pblica nos propone desafos, perotambin nos demuestra que la Universidad y el territorio pueden imbricarse,que la Universidad puede ser territorio y el territorio Universidad, que puedenentramarse en pos de la transformacin social en un permanente encuentro.

    Cambiar la mirada, revisar las concepciones, profundizar sobre qu hacemos,cmo lo hacemos y para qu lo hacemos es la revolucionaria idea de partir de laprctica y mirarla crticamente para transformarla (sustento conceptual sencillo yprofundo tanto de la Educacin Popular latinoamericana como de la EducacinSocial). Nuevas prcticas, enriquecidas con el anlisis y una visin estratgica son

    las que podrn alimentar los sueos y disear los pasos para lograr la construc-cin de una nueva sociedad.El DOSESS resulta as una prctica educativa universitaria innovadora, en

    tanto se posiciona desde este paradigma. Se adopta una postura poltica-peda-ggica inclusiva, de ampliacin de derechos, de la cual todos somos parte, todostenemos algo para aportar. Se concibe a la educacin como dialgica, en la quelos docentes son facilitadores del proceso de aprendizaje. De esta manera, seintenta romper con las prcticas tradicionales y excluyentes del sistema educati-vo hegemnico. Partiendo de la concepcin freireana de la educacin popular,se recupera la experiencia de los estudiantes, para reexionar tericamente entorno a la misma, y luego volver para transformarla y mejorarla. Prctica-teora-prctica. De esta manera, la experiencia territorial de los orientadores se vuelve

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    26/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 25

    el eje central del trabajo tanto dentro como fuera del aula. Desde la mirada deComunidad de Aprendizaje se concibe a todos los actores como protagonistasen su propio proceso formativo que promueve el lazo social, la participacin y la

    pertenencia como una construccin compartida de los saberes y de las responsa-bilidades. Un dispositivo que permite el crear, el producir, el provocar condicio-nes necesarias para una prctica liberadora y contextualista en educacin.

    Es as como se piensa la Comunidad de Aprendizaje, como un grupo enpermanente movimiento, abierto, que no slo se trata del aula del DOSESS, sinoque trasciende espacios, involucra tambin al barrio, el club, la familia, la escuela,la cooperativa.

    Como proceso, nuestra construccin implic transformaciones, que fueronarticulando vivencias, y por sobre todo, recuperando experiencias y sentires queintegraron esta realidad, de la cual somos parte, pero de la que somos parte comosujetos de la praxis. En este punto consideramos necesario visibilizar nuestro lu-gar como investigadores- docentes participantes de esta experiencia. Los autoresde este artculo fuimos docentes del DOSESS, y es desde esta perspectiva quenos propusimos esta investigacin, con el objetivo de sistematizar al menos unaparte de la gran riqueza terico- prctica que envuelve la experiencia, y produ-cir algunos conocimientos y aprendizajes que nos permitieran reexionar sobrenuestras prcticas para mejorarlas. Asimismo, tomando los recaudos metodolgi-cos del caso, resulta interesante mencionar que el ser parte de esta experienciaes lo que hizo factible la realizacin de la investigacin, nos permiti el acceso ainformacin y documentacin, como as tambin a testimonios, logrando el rap-port necesario con los protagonistas. Constituye as un ejercicio de revisin dela propia tarea, tanto desde las decisiones profesionales como de las ideolgicasque constituyeron nuestro aporte al proceso de aprendizaje colectivo y tambinde las emotivas, resultantes de nuestra vinculacin personal a los grupos, a lascomunidades de aprendizaje que impulsamos y que nos interpelaron en tantosujetos de aprendizaje.

    BibliografaArancibia, Ins y Coraggio, Jos Luis, Recuperando la Economa: Entre la cuestin social y laintervencin social. Ponencia presentada en elCongreso Nacional de Trabajo Social: De Arax aMar del Plata, 35 aos de Trabajo Social Latinoamericano, mayo de 2004.Bustillos y Vargas,Tcnicas participativas para la Educacin popular . Guadalajara, Jal. IMDEC, 1999.Carballeda, Alfredo,La intervencin en lo social: exclusin e integracin en los nuevos escenarios soci,Editorial Paids. 2002

    Carceglia Daniel, Cabanchik Paula,Cuaderno de Educacin Social . Ministerio de DesarrolloSocial, Ministerio de Educacin, Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires 2010.Col, Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educacin: el punto de vista del FrumUniversal de las Culturas. En:Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje , Barce-

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    27/321

    26 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    lona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001.Coraggio, Jos Luis,La Gente o el Capital Desarrollo Local y Economa del Trabajo. EdicionesAbya-Yala, Quito Ecuador, 2004

    Freire, Paulo,El grito manso. Siglo Veintiuno Editores- 2003Freire, Paulo,Pedagogia del Oprimido. Siglo Veintiuno Editores- 1997Hinkelammert y Gimnez,Economa, sociedad y vida humana: preludio a una segunda crtica de laeconoma poltica. Buenos Aires. Altamira, 2009.Marciano, N. Sena, S., Formacin de lideres en economa social y solidaria desde el disposi-tivo de Comunidad de Aprendizaje, ponencia presentada en: V Encuentro Internacional deEconoma Poltica y Derechos Humanos. Universidad Madres de Plaza de Mayo, 2011.Pastore, Rodolfo, Proyecto Diploma de Operador Socioeducativo en Economa Social ySolidaria. Proyecto CREES. Universidad Nacional de Quilmes, 2006.

    Rancire Jacques,El Maestro Ignorante Cinco Lecciones sobre la Emancipacin Intelectual . Edicio-nes Leartes. Barcelona 2003.Razeto, Inclusin Social y Economa Solidaria. En:Conferencia dictada en el Simposio Latino-americano Inclusin Social: Dimensiones, Retos y Polticas.Caracas, 2006.Souza Santos, Para ampliar el canon de la produccin.Revista Otra Economa, UNGS. Argen-tina, Vol. 1, N 1. Revista digital: http//www.riless.org/, 2007.Torres, Mara Rosa, Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollolocal y desde el aprendizaje. Documento presentado en el Simposio Internacional sobre Comu-nidades de Aprendizaje , Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001. Mimeo.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    28/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 27

    Auge y decadenciade las cooperativas de consumoen Colombia: anlisis de 30 aos

    de polticas pblicas8

    Juan Fernando lvarez 9

    Al maestro Rymel Serranouna leyenda viva de la cooperacin

    1. IntroduccinEl cooperativismo de consumo ha sido fomentado, desde los inicios del coo-

    perativismo en Colombia, de forma moderada por un sin nmero de rganos delEstado colombiano buscando obtener de ellas la ventaja cooperativa de disminu-cin y regulacin de precios.

    Sin embargo, las cifras dan cuenta de una merma progresiva de estas organi-zaciones en nmero y signicancia dentro del universo cooperativo. Al respectohay poca documentacin y la invisibilidad estadstica y analtica predomina.

    En este papel de trabajo se analizar, de forma muy tangencial, el desarrollodel cooperativismo de consumo en Colombia durante los aos 1980-2010, apartir de un estudio documental de las polticas pblicas y la relacin de stasorganizaciones con los gremios cooperativos. Esto con el n de identicar refe-

    8. Este artculo es una sntesis actualizada del captulo denominado Las polticas pblicas en elsector de cooperativas de consumo 1980-2010 contenido en Mora, Christian director- (2011),

    Polticas pblicas y cooperativismo en Colombia: 30 aos de encuentros y desencuentros , EditorialIEMP-Procuradura, Bogot.9. Coordinador acadmico del Centro de Investigacin y Educacin Cooperativas de la Cooperativade Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    29/321

    28 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    rentes histricos que pueden ser tiles a la hora de considerar una propuesta defortalecimiento a las organizaciones cooperativas.

    2. Algunas precisiones iniciales sobre las cooperativasde consumoLas cooperativas de consumo no tienen que ver con el consumo mismo, sino

    con las compras para el consumo (Laidlaw, 1998). As, las cooperativas de consu-midores renen la demanda de bienes perecederos y muebles de sus miembrospara comprarlos en comn, por cuenta de los mismos, y distriburselos posterior-mente para su consumo nal, o para realizar una actividad econmica productiva(Garca, 2009).

    Como la empresa compra en comn los bienes que requieren sus miembrospara luego proporcionrselos, existe una sola operacin de compra-venta dondeno hay agregacin del costo por efecto lucrativo, sino la agregacin de un montode operacin.

    La ms caracterstica de estas empresas es la cooperativa de consumo familiarla cual es creada por los consumidores con miras de proveer sus necesidades enbienes de consumo nal, por la compra en comn de stos (Garca, 2009). Perotambin es posible que se compren productos intermedios como insumos o

    provisin de materias primas (Serrano, 1994). En este caso la cooperativa agregavalor al bien adquirido y genera un bien de consumo nal a menor precio des-tinado regularmente a clientes externos.

    De manera que la cooperativa sirve, en este caso, como comercializadora delas compras comunes de los asociados, efecta la transferencia de estos bienespara el mercado que el miembro integra, e incluso puede venderlos a terceros.Lo anterior, es una premisa que desde el punto de vista doctrinal y jurdico pue-de conllevar a intensos debates sobre el radio de accin de la cooperativa. Peroen todo caso lo que subyace detrs de la apertura de ventas a no asociados, es

    la necesidad de generar escalas para que los costos administrativos no impactenen el valor nal del producto y se pueda conseguir el objetivo de precios justos,entendidos como aquellos libres de elementos parasitarios (Jimnez, 1995).

    Desde las primeras cooperativas de consumo como Rochdale se promovie-ron las operaciones al contado con el n de liberar a los asociados de los intereses,generar buenos hbitos y evitar costos adicionales que perturben el precio justo.Pero hoy este principio es poco implementado y se tiene la certeza de que elconsumo se basa en el crdito.

    Por otra parte, las cooperativas de consumo deben inducir un buen usodel consumo, evitando la promocin de excesos o consumos innecesarios. Sinembargo, la dinmica comercial y social apunta a otra cosa: excesos, avaricia,ambicin desmedida por consumir cosas intiles y usar el consumo no como

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    30/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 29

    satisfactor de necesidades sino como aliciente de consumismo (Arbelez, 2005).En el mbito organizacional, la empresa sirve de agente de colocacin de la

    produccin de sus miembros y colabora en la colocacin de las producciones

    pertenecientes de las cooperativas de produccin que as lo deseen y que pro-duzcan bienes del grueso de la empresa de consumo. Lo anterior, mediante unaempresa que distribuye y se encarga de la ejecucin autnoma, la transformacinde los productos de sus miembros y su adecuacin al mercado (Garca, 2009).

    As, las cooperativas de consumo basan su xito en su capacidad de articu-lacin y generacin de economas de escala. Por ello deben tener un elevadonmero de miembros o cuando menos generar integracin horizontal para pro-veerse de las fuentes de produccin internas y externas.

    La cooperativa podr sostenerse econmicamente en la medida en que lacarga de sus gastos generales y costos jos sean cada vez menores y la empresaobtenga rendimientos crecientes (Lasserre, 1963), que permitan nanciar nuevasinversiones, mejores condiciones en la compra de los bienes y servicios que ofre-ce, mayores retornos sobre las compras de los asociados y posibilidades reales dearticularse e incluso promover la produccin que ofrece, con la calidad, cantidad y atributos que los consumidores demandan.

    Las cooperativas de consumo tambin requieren capitales signicativos pararealizar las inversiones necesarias para hacer, de la transferencia de bienes, unaoperacin eciente. Esto implica tambin su integracin como centrales decompra y tecnicacin de procesos y su relacionamiento federado con entidadescooperativas de nanciacin.

    En la historia del cooperativismo de consumo en Colombia podemos en-contrar, en diferentes momentos, la totalidad de las formas cooperativas identi-cadas lneas arriba. Lo que a continuacin viene es el resumen de la identicacinde algunos elementos sobre el accionar histrico de este tipo de organizacionesencontrados en la literatura disponible y algunos entrevistas a lderes del fomento y la regulacin cooperativa en Colombia.

    3. Sobre el accionar histrico de las organizacionescooperativas de consumo

    Antes de la dcada de los ochenta las cooperativas de consumo tenan in-cidencia en las grandes ciudades. El mayor nmero de cooperativas eran las deempresa y de establecimientos pblicos (de vnculo cerrado) y estaban normal-mente prximas a los trabajadores de empresas de capital.

    La primera cooperativa de consumo que se registra se cre en 1933 y se de-nomin La Antioqueita de Medelln (Serrano, 1967). Posteriormente, se crea-ron cooperativas de consumo bajo la modalidad de cooperativas de empresasentre 1930 y 1940.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    31/321

    30 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    Luego, las entidades crecieron lentamente hasta la dcada de los cincuentadel siglo pasado cuando el presidente Alberto Lleras Camargo intervino en unasesin del congreso cooperativo para resaltar la importancia que le daba al coo-

    perativismo, como generador de un nuevo orden econmico, en la solucin delos problemas que tena el pas. En este perodo presidencial el discurso polticorond alrededor del establecimiento de cooperativas para contribuir a solucio-nar el problema de vivienda y organizar el mercadeo y transporte de productosagropecuarios para abaratar el costo de vida. As las cooperativas de consumorecibieron por parte del Estado las primeras acciones de apoyo exclusivo basadaen la creacin de organizaciones, pero tambin las primeras iniciativas basadasen la instrumentalizacin de la gura para solucionar problemas estructurales deabastecimiento y lucha contra el acaparamiento que ni el Estado ni las empresasde capital pudieron resolver.

    En este perodo, la poltica pblica fue paternalista e intervencionista. El de-sarrollo cooperativo de cooperativas de consumo se fundament en buena parte,en las amplias exenciones y facilidades que se les otorgaba.

    Posteriormente, ya inicios de la dcada de los sesenta del siglo pasado, y lue-go de casi treinta aos de reconocimiento jurdico, el cooperativismo colombia-no comenz a consolidarse en el rea de crdito, consumo y vivienda. Tambinpredominaron las cooperativas de mltiple propsito (multiactivas). No obstante,las cooperativas de produccin y las agrcolas tuvieron un crecimiento muy lento y econmicamente casi insostenible (Uribe, 1978). Este ltimo tipo de empresasfue la que paradjicamente recibi ms apoyo gubernamental en dcadas ante-riores, especialmente en los aos cuarenta del siglo pasado bajo el gobierno delPresidente Alfonso Lpez Pumarejo.

    Desde la dcada de los setenta del siglo pasado las estrategias implementadasen las cooperativas de consumo se basaron en el desarrollo de convenios parasatisfacer las necesidades de asociados pertenecientes a entidades ociales o pri-vadas. De manera que las cooperativas de consumo que ms preponderaron por

    su nmero, a partir de ese momento, fueron las de ndole multiactivo con seccinde consumo.Sin embargo, la estrategia de satisfacer las necesidades de consumo a travs de

    convenios con otras entidades, vaca de capacidad de reproduccin econmica ala organizacin cooperativa, generando que las escalas y dimensiones de consu-mo alcanzadas se transeran a terceros no cooperativos. Al nal del da, la orga-nizacin cooperativa termina siendo un intermediario al cual los mrgenes decomercializacin slo alcanzan para mantener las estructuras administrativas deestas organizaciones. En el tiempo, esto repercute en las posibilidades de desarro-llar programas propios autonanciados y hace que las organizaciones dependande fuentes nancieras externas para su mantenimiento.

    A continuacin se visibilizan las consideraciones anteriores en trminos es-

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    32/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 31

    tadsticos, advirtiendo de antemano que lo apuntado representa una tendenciadados los problemas en los reportes de informacin, periodicidad, parmetros declculo y dems problemas propios de la escasa informacin disponible.

    4. Evolucin de las cooperativas de consumo en eltiempo

    Examinar la evolucin de las cooperativas de consumo no es tarea fcil. Ini-cialmente es menester registrar que hay dos visiones con respecto a este tipo decooperativas. La primera aboga por dar al cooperativismo de consumo una espe-cicidad como tipo de entidad preponderante del sector cooperativo. Esta visinprimo durante los primeros aos del registro que realizamos (1980-1987). La se-gunda visin es a incorporar las cooperativas de consumo dentro de la clasicacinentre cooperativas para consumidores y cooperativas para productores. As dentrode esta segunda lnea de registro documental, autores como Zabala involucranactividades dirigidas a los consumidores como la generada a travs de las coopera-tivas de vivienda, transporte y educacin. Y esta segunda lnea pareciera que primdesde los aos noventa del siglo pasado, para clasicar a las cooperativas.

    Pero en la prctica las cooperativas de consumo fueron incorporadas estads-ticamente a las cuentas de cooperativas integrales, especializadas y multiactivas,

    haciendo difcil precisar las estadsticas de este tipo de organizaciones porque endenitiva haba cooperativas de consumo de empresa imbricadas dentro de lasmultiactivas, cooperativas de consumo especializadas e incluso cooperativas quepartiendo desde el consumo se integraron en la cadena para procurar la produc-cin o viceversa.

    Este documento analiza fundamentalmente a la cooperativa de consumocomo entidad en la que se rene la demanda de bienes perecederos y mueblesde sus miembros para comprarlos en comn, por cuenta de los mismos, y dis-triburselos posteriormente para su consumo nal, o para realizar una actividad

    econmica productiva. El objetivo de este tipo de cooperativas es la regulacinde precios y la generacin de escalas de consumo para mitigar los efectos de laespeculacin. Sin embargo, este criterio puede restringir el universo de entidadesque realizan actividades para procurar el consumo de sus asociados a travs delcrdito o de convenios y aqu entran la mayora de cooperativas multiactivas conseccin de ahorro y crdito y las cooperativas especializadas en ahorro y crditoque tienen lneas de crdito para el consumo.

    De 1979 a 1987 se tenan claramente identicadas el nmero de cooperati-vas de consumo (sean estas de vnculo empresarial cerrado, de asociacin u otras)(cuadro 1).

    Desde inicios de la dcada las cooperativas de consumo disminuyeron ennmero pero lograron aumentar levemente el nmero de asociados. De manera

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    33/321

    32 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    que su participacin dentro del universo cooperativo cay en el tiempo, peroquiz internamente se vieron fortalecidas por agregacin de escala.

    Cruzando esta informacin con la del nmero de cooperativas totales se

    puede apreciar la evolucin de las cooperativas de consumo en el perodo 1979-1987 (Grco 1). En este perodo las cooperativas bajaron su participacin en eluniverso en trminos porcentuales y decrecieron.

    Cuadro 1. Evolucin de las cooperativas de consumo en Colombia 1979-1987

    Ao No. decooperativas de

    consumo

    No. deasociados

    No. decooperativas

    total

    % Cooperativas deConsumo / Total de

    Cooperativas

    1979 307 232.405 2135 N.D.

    1980 351 139.654 2.196 16%

    1981 289 120.242 2.114 13.7%

    1982 315 190.169 2.242 14%

    1983 331 243.916 2.410 13,7%

    1984 331 194.209 2.404 13,8%

    1985 243 170.785 2.530 9,6%

    1986 308 348.000 2.669 11,5%

    1987 330 328.000 2.953 11,2%

    Fuentes: Informes DANCOOP al Congreso de la Repblica; N.D.: no disponible

    Grco 1. Evolucin de las cooperativas de consumo frente al universocooperativo 1979-1987

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

    Aos

    Nmero de cooperativas

    Fuente: elaboracin propia a partir de Informes DANCOOP al Congreso de la Repblica

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    34/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 33

    A partir de 1988 hay un vacio estadstico con fuentes siempre aproximativasque dur casi hasta el ao 1999. Sin embargo, pudieron encontrarse algunos

    datos que pueden ser linealizados con efectos de estimar la tendencia de estasorganizaciones en el tiempo.Este perodo se constituye en una dcada prdida en la visibilidad de las

    cooperativa de consumo y de igual manera esta poca coincide con la escisinde muchas secciones de ahorro de cooperativas de consumo, de liquidacin deentidades especializadas de consumo y de la tendencia a asumir el consumo des-de la nocin crediticia y no de la dotacin directa de bienes y servicios con nesde regulacin de precios.

    Los datos que se tienen (aos 1989, 1991, 1993 y 1998) nos sirven de basepara conocer la tendencia a la baja de la participacin de este tipo de coopera-tivas en el universo (grco 2). An cuando cabe destacar que en el perodo decrisis del sector cooperativo del perodo 1996-1998 el universo de cooperativascay ms que proporcionalmente que las cooperativas de consumo. Tambinvale la pena destacar como el porcentaje de participacin de las cooperativas deconsumo de la dcada anterior, entre el 10% y el 13%, cay a porcentajes entreel 4% y el 6%.

    En este perodo desapareci la precisin estadstica y con ella el registro delas cooperativas de consumo.

    Grco 2. Evolucin de las cooperativas de consumo frente al universocooperativo 1979-1987

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    1989 1991 1993 1997

    Aos

    Cooperativas de consumo

    Fuente: elaboracin propia a partir de Informes DANCOOP al Congreso de la Repblica

    A partir del ao 2000 las cooperativas de consumo desaparecieron de losreportes tanto ociales como gremiales y eso da cuenta de un desinters por elsubsector, en tanto estadsticamente se registran cooperativas como las de salud

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    35/321

    34 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    y las aseguradoras con cuantas de empresa presumiblemente menores. As, lasactividades de las cooperativas de consumo quedaron inmersas como actividadesconexas en cooperativas especializadas o multiactivas. Por otra parte, se comenz

    el registro de los subsectores de transporte, trabajo asociado, agropecuario, -nanciero, funerario, salud, asegurador, educacin y aporte y crdito. As la nicaforma aproximada de conocer el nmero de organizaciones es mediante el su-puesto de que la clasicacin econmica correspondiente acomercio al por mayory al por menor reparacin de vehculos automotores, motocicleta, efectos personales domsticos, corresponde a las cooperativas de consumo. As al menos lo clasicala Superintendencia de Economa Solidaria en sus estadsticas colocando en suclasicacin la cuenta: Comercio (CONSUMO).

    Sin embargo, conocemos que esta clasicacin incluye cooperativas que noson necesariamente de consumo por lo que el patrn de informacin es disperso,incluye a otros actores del sector solidario como los fondos de empleados y lasmutuales y en denitiva es poco conable. Una muestra de lo anterior se da enlas estadsticas del ao 2002 cuando por una parte la Supersolidaria reportabaque las cooperativas que consideran de consumo representaban 6.9% del univer-so, mientras que el DNP report que slo alcanzaba el 3%.

    Cuadro 2. Evolucin de la actividad econmica denominada Comercio (CONSUMO)correspondiente al perodo 2000-2010

    Ao No. decooperativas de

    consumo

    No. deasociados

    No. decooperativas

    total

    % Cooperativas deConsumo / Total de

    Cooperativas

    2000 137 40.000 3.472 3.95%

    2001 203 N.D. 3.517 5.77%

    2002 363 264.375 4.195 8.65%

    2003 361 290.030 5.107 7.07%

    2004 366 305.024 5.931 6.17%

    2005 356 311.861 6.462 5.51%

    2006 360 341.701 6.877 5.23%

    2007 352 359.034 7.349 4.79%

    2008 338 389.918 7.833 4.32%

    2009 249 414.625 8.124 3.06%

    2010 319 403.805 8.533 3.74%

    Fuente: elaboracin propia a partir de: 2000 (Cerda y Pineda, 2005), 1993 (Padilla y Atehorta,

    2005, pp.25); 2001 (Estadsticas de Cooperativas por actividad econmica -comercio al por mayor y al por menor reparacin de vehculos automotores, motocicleta, efectos personales y enseresdomsticos- Confecoop) 2002-2009 (Estadsticas de entidades de economa solidaria por actividadeconmica Supersolidaria). ND: no disponible.

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    36/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 35

    Las estadsticas disponibles muestran una aparente invisibilidad progresivadel sector cooperativo de consumo en el tiempo. A partir de entrevistas a pro-fundidad se llegaron a una serie de conclusiones sobre las causas explicativas de

    tal fenmeno.

    5. Apuntes sobre causas del auge y decadencia delas cooperativas de consumo bajo la experienciacolombiana

    No hay una razn unvoca para entender cmo las cooperativas de consumofueron mermando su presencia e incidencia en el tiempo. Ms bien hay unacanasta de problemas que determinaron incentivos y desincentivos institucio-nales que inuyeron de forma gradual en lo que denominamos decadencia. Acontinuacin se presentan una serie de relacionales institucionales que termina-ron condicionando el estado actual de este subsector del cooperativismo y quepueden servir de referente sobre qu elementos debemos considerar a la hora defomentar estas organizaciones.

    Sobre las relaciones con el Estado

    Algunas cooperativas de consumo creadas en la dcada de los cincuenta hasta

    los ochenta del siglo pasado, obtuvieron un apoyo estatal. Este surgimiento trajoconsigo el imaginario de que todo el esfuerzo ocial deba dedicarse medianteleyes a crear, por disposiciones, organismos y obligaciones que slo sirvieron paracrear ilusiones y coartar la libertad de accin de las cooperativas (Serrano, 1967).En paralelo, los temas de asistencia tcnica y acompaamiento con transferenciade saberes y tecnologas condujeron a limitar el esfuerzo propio y la aplicacinde tcnicas comerciales coherentes con la doctrina.

    Por otra parte, muchas de las cooperativas de consumo que se constituana partir de la asociacin de trabadores de empresas pblicas sufrieron bajas demembreca por las reestructuraciones que el Estado implement luego de laapertura econmica y la consecuente poltica de reduccin del tamao delEstado.

    Las cooperativas de consumo no han tenido relaciones con los Munici-pios que garanticen su autonoma. En la medida en que estas organizacionesse convirtieron en instancias de liberacin de recursos para los consumidores y reguladores de precios, los Municipios buscaron su instrumentalizacin paratransferirles funciones de distribucin de recursos a poblaciones vulnerables.

    Sobre su articulacin con los mercadosLa informalidad en el mercado de los bienes de consumo es un obstculo

    real que compite de forma desigual con la opcin del consumo cooperativo. En

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    37/321

    36 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    la medida en que vendedores ambulantes ofrecen sus mercancas directamente alos consumidores, sin pagar costes de administracin y de transaccin implcitos,generan ofertas difcilmente igualables por las organizaciones cooperativas. Ade-

    ms genera desincentivos a la asociacin de las personas para obtener benecioseconmicos en sus compras, en tanto pueden obtenerlas de forma individual,aun cuando esto reste posibilidades a los comercios formales.

    Por otra parte, a partir de la dcada de los ochenta, el sector de consumotuvo la incorporacin al mercado de grandes supercies e hipermercados de em-presas de capital. Este hecho desat una competencia frrea con las cooperativasde consumo donde estas fueron perdiendo progresivamente cuotas de mercado.

    Las Cajas de Compensacin desplazaron los espacios dejados por las coo-perativas de consumo y adems lo hicieron con co-nanciacin pblica y sinmayores ndices de eciencia.

    Muchas cooperativas de consumo fracasaron en su intento de parecerse a lasgrandes cadenas comerciales. Sus nicas estrategias se basaban en la realizacinde propagandas, premios por compras y promociones (Laidlaw, 1998), pero pocohan enfatizado en la demostracin de la diferencia que se establece por el retor-no en el momento de la compra, al nal del perodo econmico y despus de lpor medios de los fondos sociales.

    Sobre los sistemas de tratamiento diferenciados entre asociados y no

    asociadosMuchas organizaciones comenzaron a perder su autonoma en la medida

    en que incorporaban consumidores no asociados. Externamente, los terceros re-presentaban para la cooperativa la posibilidad de crecer econmicamente, perointernamente los asociados perdan progresivamente los incentivos para serlo.La incapacidad para generar una discriminacin entre asociados y nos asociadostermin por mermar la ventaja cooperativa de la asociacin.

    La inexistencia de incentivos para que los asociados se sientan tratados con

    diferencia es una de las mayores causas de la salida de stos. Cuando el asociadono es capaz de percibir los benecios por el riesgo solidario que asume, tiendea dejar de participar en la organizacin y generar demandas de consumo quecontribuyan a la generacin de escalas. Al respecto el maestro Alexander Laidlawreere las cooperativas de consumo pueden ver disminuir el inters activo de sussocios porque en la comunidad donde actan aparecen otras organizaciones queofrecen mayores atractivos o porque extienden los servicios al pblico no asocia-do, lo cual deja a los socios sin mayores ventajas (Laidlaw, 1998, 101).

    Sobre la estructura econmicaMuchas de las actividades de consumo se han organizado de forma accesoria

    a la actividad de ahorro y crdito de las cooperativas. En el tiempo, el consumo

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    38/321

    Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe | 37

    visto desde la complementariedad ha generado nfasis en la actividad econmicaque mayores retribuciones genera: el ahorro y el crdito. Por ende, el consumoqueda relegado como una actividad muchas veces decitaria y en otras ocasiones

    como actividades prestadas a travs de lneas de crdito que son utilizadas en su-permercados de ndole lucrativo. Autores como Mendoza (1977, pp.122)armanque el cooperativismo colombiano se ha orientado ms a los aspectos especulativo nanzas que a los ms profundos de la produccin de artculos bsicos, urbanos y agy a su comercializacin y distribucin en benecio del conjunto.

    La ausencia de recursos para nanciar nuevas inversiones es uno de las razo-nes que han impedido el crecimiento organizacional. Quiz sea til deducir paranes de capitalizacin un porcentaje del retorno con este n.

    Sobre la integracinLas cooperativas de consumo no lograron integrarse y generar economas de

    escala sucientes para competir en los mercados. Esto vino aparejado de un insu-ciente apoyo y compras intercooperativas entre las organizaciones del sector. Enello contribuye la ausencia de una poltica y personalidad compartida. Tambincontribuye la falta de unicidad gremial frente a los dems sectores econmicos,fruto de intereses particulares de directivos y representantes gremiales. En de-nitiva, el sector se presenta al pas fragmentado en pedazos de diverso tamao ycondicin (Mendoza, 1977).

    Los gremios y en parte el Estado, no han reconocido el rol de las coopera-tivas de consumo como generadoras de desarrollo. Su papel ha sido asociado aactividades conexas sin una mayor fuerza productiva y de hecho en un Diagns-tico concertado realizado al cooperativismo colombiano a nales de la dcada delos setenta del siglo pasado, se present como debilidad la alta concentracin delsector cooperativo en reas no productivas como el consumo (DANSOCIAL-PNUD-OIT, 1982). En este contexto el nico rol que se atribua a las coope-rativas de consumo era la potencialidad que tenan de luchar contra la inacin.

    Su fomento buscaba instrumentalizar a esta forma organizacional como herra-mienta de combate contra la inacin y en la prctica no hubo evidencias del rolcumplido, por lo que estas organizaciones quedaron en el olvido y enfrentadasa una voraz competencia con hipermercados dispuestos a competir con preciosbajos para absorber temporalmente los clientes y Cajas de Compensacin co-nanciadas por el Estado, los trabajadores e incluso los propios cooperativistas.

    La ausencia de visibilidad sectorial y el consecuente olvido de las estadsticasgener que este subsector cooperativo fuera unido a otro tipo de organizaciones.

    Sobre la educacin y capacitacin tcnicaAutores como Jaramillo (1978) reeren como la mentalidad individualista

    en la bsqueda de benecios, genera una colisin con los intereses generales de

  • 7/24/2019 La Economa Social y Solidaria en La Historia de Amrica Latina Tomo I

    39/321

    38 | Historia Economa Social y Solidaria en Amrica Latina y el Caribe

    las organizaciones. No se duda sobre la necesida