La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la...

44
Luciano Wexell Severo Febrero 20 - marzo 20 de 2009 Sembrando petróleo La Economía venezolana 1999-2008

Transcript of La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la...

Page 1: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Luciano Wexell Severo

Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Sembrando petróleoLa Economía venezolana 1999-2008

Page 2: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo2

La economía venezolana entre 1999 y 20081

Luciano Wexell Severo2

La profunda crisis de los últimos años del siglo XX abrió cauce a nuevos intentos de proyectos autónomos para la solución de los problemas nacionales en diversos países de América Latina. En un escenario de repudio a los programas de desnacionalización y desindustrialización del FMI y el Banco Mundial, en diciembre de 1998 los vene-zolanos apoyaron la candidatura de Hugo Chávez y su Polo Patriótico. La elección presidencial representó nada más que el resultado de un proceso histórico, que desde la perforación de los primeros yacimientos petroleros había beneficiado a las compañías petroleras y asimismo a una reducida élite, en detrimento de la inmensa mayoría de la población.

Surgió, exactamente en Venezuela, un nuevo movimiento continental y tercermundista en defensa de la independencia, la soberanía, la autodeterminación y la integración latinoamericana caribeña. En pocos años, en diversos países de América Latina emergie-

1 Este trabajo es parte del libro Economía venezolana (1899-2008): La lucha por el petróleo y la emancipación, del mismo autor, publicado por la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2009.

2 Egresado en Ciencias Económicas por la Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo (PUC-SP) en 2003. Ha trabajado en Venezuela entre 2004 y 2008. Actualmente es Alumno de Maestría en Economía Política Internacional en la Universidade Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Autor de trabajos publicados en América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos. [email protected].

“Y p

or fi

n no

s to

có u

n ch

orrit

o de

pet

róle

o”, 2

007,

óle

o so

bre

tela

, 100

x 1

00 c

m.

Page 3: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

3E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

ron movimientos populares de gran magnitud en oposición a las políticas neoliberales. Se levantaron en el continente olas transformadoras muy fuertes, desde las entrañas de los pueblos. Tales movimientos lograron derrocar presidentes neoliberales y elegir líderes progresistas, nacionalistas e integracionistas.

Según José Luis Fiori (2001, p. 7), “al empezar el siglo XXI, aumentan las señales, en América Latina, de una reversión de la hegemonía neoliberal, que asfixió la crea-tividad intelectual y aprisionó el pensamiento político y económico de las élites latinoamericanas durante la década del 90. La nueva crisis, que se alastra por el conti-nente, rescata y restablece en la agenda académica el viejo problema del desarrollo y de la identidad económica, política y cultural de la periferia capitalista”. Continúa: “El actual regreso de problemas ampliamente debatidos desde el final de la II Guerra Mundial y la desautoriza-ción progresiva de las ideas que formaron el mainstream económico y político durante las dos últimas décadas [80 y 90] nos remeten nuevamente a una otra tradición intelectual, la del pensamiento crítico latinoamericano y, dentro de ese pensamiento, a sus dos raíces más im-portantes: el estructuralismo y cierto marxismo que se distanció, en la década del 50, de las tesis y directrices oficiales de los partidos comunistas”.

Las principales medidas del nuevo gobierno, en el campo económico y en el social, han sido en el sentido de corregir las históricas distorsiones estructurales y refundar el país. Siguiendo por ese camino, habrá –como efectivamente ha ocurrido desde 1999– en-frentamientos frontales e irremediables con los sectores privilegiados. Cualquier cambio para mejor pasa obligatoriamente por la ruptura con el injusto estado de cosas. Por ese motivo, desde la toma de posesión, el gobierno de Hugo Chávez ha enfrentado situaciones políticas y económicas muy desfavorables, generadas por la alianza entre los intereses internacionales –sobre todo estadounidenses– y la oligarquía criolla.

Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), en los últimos nueve años el Pro-ducto Interno Bruto (PIB) ha acumulado tres fuertes caídas (el -6,0% en 1999, el -8,9% en 2002 y el -7,8% en 2003) y seis elevaciones (dos suaves: el 3,7% en 2000 y el 3,4%

Variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela (1998-111 trim2008). Fuente (BCV)

3 En trabajos anteriores, (Severo, 2006 y 2007) se argumenta sobre la existencia de cuatro etapas. Sin embargo, la dinámica de la economía nacional presenta una nueva fase a partir de diciembre de 2006, y las diferencias entre las nuevas etapas sólo se hicieron evidentes con el paso del tiempo.

Las principales medidas

del nuevo gobierno, en el campo económico

y en el social, han sido

en el sentido de corregir

las históricas distorsiones estructurales

y refundar el país.

Page 4: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo4

en 2001; y cuatro fuertes: el 18,3% en 2004, el 10,3 en 2005, el 10,3 en 2006 y el 8,4 en 2007). Hasta septiembre de 2008, es decir, hasta el tercer trimestre, el crecimiento del PIB acumuló un 5,6 por ciento. Se puede decir que entre 1999 y 2008 la econo-mía venezolana ha tenido cinco etapas distintas y claramente definidas3. El presente trabajo está dividido en partes que se proponen analizar separadamente esos períodos. En cada una de las etapas se verifican diferencias considerables en la dirección de los instrumentos de política económica: no existió una forma única de adopción de esas acciones; cambiaron conforme las circunstancias. Algunas veces fueron establecidas por decisiones consecuentes del propio gobierno, otras como respuesta a las reacciones de la oposición.

Tales períodos son los siguientes: 1) Toma de posesión, en febrero de 1999, mediante un escenario económico, político e institucional bastante desfavorable, interna y ex-ternamente; 2) Adopción de medidas intervencionistas y políticas más desarrollistas a partir del segundo semestre de 1999; 3) Golpe de Estado y sabotaje económico, llevados a cabo por la élite asociada a los intereses transnacionales, entre el cuarto trimestre de 2001 y el tercero de 2003, como respuesta al avance del Estado sobre la economía y la industria del petróleo; 4) La reactivación económica a partir del cuarto trimestre de 2003, desde un nivel bastante superior al anterior: el Estado pasó a interferir más decisivamente en los temas económicos (Banco Central, políticas públicas y, lo más importante, PDVSA); 5) Siembra del petróleo y avance del “rumbo al socialismo”, es-fuerzo por un nuevo proceso de industrialización, pago de la deuda social y expansión del poder estatal sobre los sectores estratégicos de la economía.

La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de los precios del petróleo hasta alcanzar un promedio de 135,2 dólares por barril tipo Brent en julio de 2008 (hasta finales de diciembre, los precios habían caído a 43,4 dólares). El país acumula cinco años de permanente crecimiento. Obviamente, los hidrocarburos son y continuarán siendo por muchos años un poderoso instrumento de soporte de la economía. Sin embargo, lo novedoso es que definitiva-mente Venezuela está depositando los recursos petroleros en los sectores productivos, en la estructuración y el fortalecimiento del mercado interno, en un proceso soberano de industrialización que busca la definitiva independencia económica. A continuación, se presentará cada una de las cinco fases o etapas.

54321

Variación trimestral del PIB - 1998 - 2008 - BCV - Base 1997

Page 5: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

5E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Fase 1: Toma de posesión en 1999

En 1999, la coyuntura social, económica, política y moral de Venezuela era muy problemática. Leyendo a Domingo Felipe Maza Zavala (2007), es posible empaparse con informaciones sobre la compleja situa-ción de dependencia y sumisión a que el país fue sometido durante los años 80 y 90. La encrucijada y los obstáculos parecían invencibles, superiores a todo. La lectura de ese cuadro económico es una de las mejores maneras de interpretar el actual avance a tropezones rumbo a una Venezuela independiente y productiva. Hace 10 años, el barril de petróleo costaba 16,2 dólares, a precios constantes de 2006, el nivel más bajo desde antes del boom de 19744. Por lo demás, existía un conjunto de leyes conser-vadoras que impedía la realización de las transformaciones propuestas por el proyecto bolivariano. Las dificultades se imponían tanto en la coyuntura como en el campo estructural.

Frente a ese cuadro, las tres medidas iniciales del gobierno fueron: 1) Estimular la creciente participación social en el sentido de modificar, siempre respaldado por re-ferendos populares, la Constitución Nacional y las elitistas normas jurídicas vigentes; 2) Articular internacionalmente, en el seno de la OPEP, el fortalecimiento de esa organización, los cortes en la producción diaria de petróleo (aunque esa reducción perjudicaría el desempeño económico del Gobierno en el corto plazo) y la elevación de los precios petroleros hacia niveles más justos; y 3) Implementar el “Plan Bolívar 2000” –megaproyecto de emergencia en el área social5. Aunque aisladamente tales acciones no conformen una agenda de política económica, deben ser interpretadas

4 Esa situación les convenía especialmente a los países desarrollados, que poseen reducidas reservas de petróleo, producen muy poco y consumen la mayor parte del crudo mundial. En 2007, por ejemplo, los países de la OCDE, que detienen solamente un 7,1 por ciento de las reservas probadas de petróleo del planeta, han consumido un 56,9 del total. A la vez, Estados Unidos, que posee solamente un 2,4 de las reservas probadas mundiales, consumió un 23,9 del total.

5 Según informaciones oficiales, el personal de apoyo a dicho Plan llegó a 140 mil personas, especialmente integrantes de las Fuerzas Armadas, funcionarios y desempleados. Los servicios fueran esencialmente de auxilio a las comunidades más necesitadas y beneficiaron a unos seis millones de venezolanos. El proyecto, respaldado por los Ministerios de la Defensa, Educación, Salud y Desarrollo Social, Finanzas e Infraestructura, fue dividido en tres etapas: asistencia urgente a la población en máxima exclusión social, organización de unidades de trabajo en comunidades marginalizadas y desarrollo de proyectos como erradicación de la miseria y educación masiva. El Plan Bolívar 2000 puede ser considerado como el embrión de las Misiones Sociales, que nacieron en 2004. Uno de los ejemplos de la relevancia de ese plan pudo ser comprobado en diciembre de 1999, cuando ocurrió el desastre del estado Vargas, violentamente afectado por lluvias e inundaciones que provocaron deslizamientos a lo largo de decenas de kilómetros. El trágico resultado fue el fallecimiento de miles de personas, así como la destrucción de la infraestructura física de la región. Conforme evaluó la CEPAL (2000), los costos materiales del desastre natural alcanzaron los US$ 3,2 mil millones, equivalentes a un 3,3 por ciento del PIB.

Foto

graf

ía E

gild

a G

ómez

, Ven

ezue

la, f

ebre

ro 1

999.

.

Page 6: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo6

como providencias de fundamental importancia para la economía de Venezuela. El diseño de acciones gubernamentales estaba plasmado, en forma muy general, en el Programa de Gobierno Revolucionario, delineado antes del levante cívico-militar de febrero de 1992, en la Agenda Alternativa Bolivariana (AAB), de 19946, y en el Programa Económico de Transición 1999-2000, presentado por Cordiplan. Aunque no aparezcan plenamente reflejadas en documentos oficiales, las propuestas de Hugo Chávez –disponibles en entrevistas concedidas a programas televisivos desde 1994– in-cluyeron: Asamblea Constituyente y nuevas leyes; estatización efectiva de PDVSA; fin de la autonomía del Banco Central7, control de cambio, menores tasas de interés, mayores créditos y un nuevo sistema financiero público; utilización de las reservas in-

ternacionales para el desarrollo industrial y agrícola, lucha contra el latifundio y los monopolios; discusión sobre la deuda externa; democratización del acceso a la educación en todos los niveles, entre otros. Es decir, mucho tiempo antes de llegar a Miraflores, el Presidente contaba con un conjunto de planes, previamente estudiados, que trataban de desatar los nudos de la dependencia y de rescatar el control nacional sobre la economía.

Sin embargo, según lo confirma el economista Wilson Cano (2001), los bajos precios del petróleo, la apatía del sector privado, la hostilidad del capital internacional y el poco tiempo entre la elección y la toma de posesión no permitieron que Hugo Chávez adoptara inmediatamente una política económica más intervencionista y progresista.

El Presupuesto Nacional de 1999 no fue debidamente aprobado por la Asamblea Na-cional, y para el ejercicio de 1999 se optó por la adopción del Presupuesto Nacional de 19988. A la vez, la permanencia de Maritza Izaguirre, ministra de Finanzas del presidente anterior durante los primeros nueve meses del nuevo gobierno, insinuaba que en el corto plazo no habría grandes cambios en la política económica. De hecho, se mantuvieron los compromisos con el FMI y se aplicó un ajuste que contribuyó a la mayor depresión del PIB en la década de los 90 (López Maya, 2006, p. 158). Ocurrieron cortes de un 10 por ciento en el gasto público y aumentos de los tributos9.

6 La Agenda expresa parte de esas líneas de acción: 1) Papel del Estado, 2) Política Petrolera, 3) Propiedad y Gestión del Aparato Productivo, 4) Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, 5) Deuda Externa, 6) Equilibrios Macroeconómicos, 7) Equilibrios Macrosociales y 8) Dinamización de la Producción (Venezuela, 2007).

7 En diciembre de 1989, la tasa de interés activa había sido elevada a niveles estelares: 45 por ciento al año. Peor aún, en abril de 1990, el directorio del BCV fijó la tasa de interés máxima anual en 60 por ciento. Según el entonces presidente del Banco, “no se alterará la estrategia global del programa de ajuste macroeconómico instrumentado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez” (Citado en Parra Luzardo, 2003, p. 169). Es decir, mientras el BCV seguía las órdenes y los arbitrios de gobiernos neoliberales, no hubo preocupaciones relacionadas con su ‘autonomía’ o ‘no autonomía’. Sin embargo, cuando un gobierno antineoliberal, desarrollista o revolucionario plantea que el BCV adopte medidas correspondientes a sus políticas, se establece un desmedido caos’.

8 Ello ha generado una complicación adicional para el Gobierno, ya que el Presupuesto de 1998 fue elaborado en 1997, cuando el precio del barril de petróleo estaba un 33,2 por ciento más caro. Así, el nuevo gobierno contó con recursos escasos, totalmente desvinculados de la realidad.

9 Dichos impuestos pesaban esencialmente sobre la porción mejor remunerada de la población que, hasta entonces, pagaba menos o siquiera pagaba tributos. Hubo aumentos o readaptaciones en el Impuesto al Consumo Suntuario, Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Débito Bancario e Impuesto sobre Ventas al por Mayor.

La acción venezolana, logró el aumento

de los precios internacionales

y garantizó el regreso de la OPEP

al escenario geopolítico internacional.

Page 7: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

7E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Tal como lo demuestran los datos del BCV, los resultados trimestrales de 1999 indicaron un sucesivo deterioro en los indicadores económicos. Hubo permanentes caídas del PIB en todos los trimestres: el -8,9 por ciento en el primero, el -8,7 en el segundo, el -4,3 en el tercero y el -2,0 en el cuarto. Durante el año, el PIB cayó el -6,0, el PIB per cápita bajó el -7,8 y la actividad económica se frenó en la mayoría de los sectores. Los resultados deben atribuirse esencialmente a la compleja situación heredada: el proceso de desinversión evidenciado desde principio de los años 90 y la baja cotización del petróleo. Además, es necesario recordar la campaña promocionada por los grandes medios de comunicación de Venezuela, América Latina y el mundo contra el presidente recién elegido. El terrorismo mediático, impulsado por los grandes canales y periódicos privados, financiados desde el exterior, creó una ola de desconfianza que estimuló una marcada salida de capitales, así como la reducción de las inversiones y las actividades productivas.

El referendo sobre la nueva Constitución fue aprobado en abril de 1999 con el 87,7 por ciento (3 millones 630 mil 666 votos). Posteriormente se convocó la elección de la Asamblea Nacional Constituyente para julio, cuando los partidarios de Hugo Chávez obtuvieron el 66 por ciento de los votos y eligieron el 90 de los parlamentares. En diciembre del mismo año, el proyecto de Constitución fue sometido a un nuevo refe-rendo y aprobado con el 71,8 por ciento, equivalente a 3 millones 301 mil 475 votos. La abstención fue, respectivamente, del 62,3 y del 55,6.

Entre las principales novedades de la Constitución de 1999, están: el nombre del país pasó a ser República Bolivariana de Venezuela; el Senado fue eliminado (así como el cargo de Senador vitalicio, reservado para los ex presidentes de la República) y se creó una Asamblea Nacional unicameral; el reemplazo de los titulares del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tribunal Supremo de Justicia, Promotoria Pública, Tesorería Fiscal y Corte Suprema pasó a darse a través de nuevas reglas, así como se establecieron procesos de selección y elecciones para juez del Tribunal Superior de Justicia; el Poder Moral fue establecido como fiscalizador de la administración pública, conformado por

Variación del PIB trimestral 1999 (BCV)

Page 8: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo8

el Ministerio Público, la Controlaría General de la República y la Defensoría del Pueblo; el mandato presidencial fue ampliado a seis años, con posibilidad de una reelección; se creó la Vicepresidencia Ejecutiva, cuyo nombramiento es realizado por el presidente de la República; se estableció la posibilidad de suspensión de mandatos del Poder Ejecutivo después de cumplida la mitad del ejercicio –ese instrumento creó una oportunidad sin precedentes en el mundo para que una parcela insatisfecha de la población, un 20 por ciento de los electores, pueda convocar referendos con el objetivo de interrumpir man-datos y convocar nuevas elecciones; el Estado conservará la totalidad de las acciones de PDVSA; el régimen latifundista es contrario al interés social; los militares ganaron los mismos derechos electorales de los civiles; hay mayor posibilidad de expropiación de la propiedad privada para su uso social; se reduce la jornada semanal de trabajo diario de 48 horas a 44 horas; se comenta sobre la posibilidad de adopción de una moneda común entre los países de América Latina y el Caribe.

A continuación, fueron convocadas para julio de 2000 las llamadas megaelecciones gene-rales, ocasión en la cual Hugo Chávez fue nuevamente elegido, ahora bajo la Constitución de 1999, con el 59,8 por ciento (3 millones 757 mil 773 votos). El Polo Patriótico conquistó el 58 de los escaños de la Asamblea Nacional. Los electores demostraron nuevamente su rechazo con relación a los partidos políticos tradicionales, que obtuvieron resultados bas-tante modestos: AD alcanzó 33 diputados (16,1% de los votos) mientras Copei eligió seis (5,3%). Por primera vez en su historia, los dos partidos juntos alcanzaron solamente el 21,4 del total de votos10. Con esos comicios se concluyó la prolongada agenda electoral con un saldo bastante positivo para las fuerzas de la Revolución: en menos de 20 meses, vencieron cinco consultas populares. Ya en el segundo semestre del año, parte considerable de las mudanzas institucionales propuestas por el Gobierno estaba muy bien encaminada11.

La restricción de la oferta de petróleo, sumada a los otros elementos que caracterizaron la política petrolera venezolana, elevó paulatinamente el precio de los hidrocarburos12. El barril alcanzó a 22,1 dólares en diciembre de 1999, en precios constantes de 2006, acumulando un alza del 36,2 por ciento en el año. La acción venezolana, además de lograr el aumento de los precios internacionales, garantizó el regreso de la OPEP al escenario geopolítico internacional. Frente a la nueva realidad, el Gobierno pudo au-mentar los gastos públicos, en busca de reactivar la economía paralizada.10 Muchos candidatos históricamente relacionados con AD y Copei participaron en las elecciones bajo otras

agremiaciones. Algunos de ellos se ‘infiltraron’ en el propio bloque bolivariano. Tal situación ha sido solucionada por el tiempo, en la medida en que fueron aumentando las contradicciones entre el Gobierno y los sectores antinacionales.

11 Consta en informe de la Cepal (2000, p. 274) que “Venezuela ha atravesado por un cambio radical de su estructura política, económica e institucional en los últimos años. El punto inicial de las reformas estructurales fue la nueva Constitución, que entró en vigor en diciembre de 1999”.

12 Una de las primeras decisiones del gobierno fue disminuir la producción nacional de crudo (frenando la política de los gobiernos neoliberales), como parte de la estrategia –concertada con la OPEP– para elevar los precios internacionales del petróleo. Aunque los datos de producción informados por la British Petroleum en 2007 sean distintos de los divulgados por PDVSA, las dos fuentes explicitan los cortes de producción de Venezuela a partir de 1999. Chávez visitó 10 países miembros de la OPEP: Argelia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Iraq, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Qatar. Tuvo encuentros, entre otros, con los presidentes Saddam Hussein (Iraq), Muammar Gaddafi (Libia) y Mohamed Jatami (Irán). Durante el viaje, fueron establecidas las condiciones y las estrategias necesarias para recuperar los precios del petróleo. Aunque México no integre la OPEP, igualmente aceptó la propuesta venezolana de no incrementar la producción de crudo. En septiembre de 2000, fue realizado en Caracas un evento muy importante: la “II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de la OPEP”.

Page 9: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

9E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Fase 2: Medidas intervencionistas y políticas desarrollistas en 2000 y 2001

Debido al aumento de los precios internacionales del petróleo, a fines de 1999 y principios de 2000 ya era posible identificar un nuevo momento de la economía. El Gobierno se dedicó a la reactivación de la producción nacional, estimulando la manuten-ción de la trayectoria de-creciente de la inflación. En marzo se divulgó el “Programa Económico del año 2000”, que pre-sentó “acciones inme-diatas para enfrentar la crisis”. Igualmente, fueron anunciados nuevos planes sectoriales para agrope-cuaria, industria, infra-estructura, construcción, turismo y petróleo. Por lo general, eran muy superficiales pero ya no hacían tanta referencia a privatizaciones, e incluso apuntaban a una mayor intervención estatal. Se anunciaron inversiones en la ampliación y la readaptación de líneas férreas, el metro de Caracas, la red de carrete-ras y transmisiones de electricidad. Además, se anunció la expansión de la capacidad de refinación de petróleo, la adopción de mejores tecnologías en la petroquímica y una mayor explotación del gas natural (Cano, 2001). Otro tema bastante discutido fue la revalorización de la agricultura, el aumento de la producción de alimentos y el desarrollo de actividades en pequeñas propiedades. Ganaron impulso los planes de ocupación del territorio venezolano, en especial en el importante espacio aledaño a los ríos Orinoco y Apure.

La política fiscal expansionista estimuló la activación económica y el PIB creció en todos los trimestres: 3,3 por ciento en el primero, 3,6 en el segundo, 2,3 en el tercero y 5,4 en el cuarto. El alza acumulada durante 2000 fue del 3,7. Pese a los buenos resultados, todavía no era posible hablar de crecimiento sostenido. El país apenas estaba saliendo de la crisis: el PIB per cápita creció solamente el 1,8 y se mantuvo el -20,6 por debajo del promedio de los años 70, el -9,5 por debajo del promedio de los 80 y el -5,6 por debajo del promedio de los 90.

“Sem

brad

ores

”, 2

007,

óle

o so

bre

tela

, 100

x 1

00 c

m.

Page 10: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo10

Respaldado por los ingresos petroleros, el Gobierno profundizó sus acciones a lo largo del año 200113. En septiembre, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) pre-sentó las “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”. El Plan, basado en los “Cinco Equilibrios” (político, económico, social, territorial e internacional), propuso soluciones para problemas estructurales como la disforme concentración de la renta, la mala utilización de las tierras agrícolas, la distorsión de la demanda y la oferta internas, la excesiva dependencia de los ingresos petroleros, la política internacional poco diversificada, entre muchos otros temas. En noviembre, la Asamblea Nacional aprobó una Ley Habilitante, que autorizó al presi-dente de la República a promulgar decretos con fuerza de ley y carácter de urgencia, facilitando la adopción de reformas14. Poco tiempo después, el Primer Mandatario presentó un paquete de 49 leyes en temas estratégicos: petróleo, gas, propiedad rural, sistema financiero, impuesto sobre la renta, cooperativas, pesca, etcétera. Con estas medidas, empezaron a ser efectivamente amenazados los tradicionales intereses del imperialismo y la clase privilegiada. Estas medidas han caracterizado el auge del se-gundo momento de la economía venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez.

Sin duda, lo más apremiante para el Gobierno era la aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, norma que propone la mayor recaudación de impuestos sobre las com-pañías petroleras, prioriza la participación del capital nacional en el sector y garantiza la soberanía nacional en las actividades de explotación, refinación, industrialización, transporte, almacenaje, comercialización y conservación del petróleo (Lander; Maya,

Variación del PIB trimestral 2000 (BCV)

13 Ver el “Programa Económico del año 2001”, disponible en la página web del Ministerio de Planificación y Desarrollo.

14 Según el artículo 203 de la Constitución de 1999, “son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, los propósitos y el marco de las materias que se delegan al presidente o presidenta de la República, con rango y valor de ley”. Ese mecanismo también había sido adoptado durante los gobierno de Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi, Ramón J. Velásquez y Rafael Caldera.

Page 11: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

11E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

2002, pp. 185-187). La Ley de Hidrocarburos tiene cinco objetivos claros: 1) Recuperar el papel central del Estado en el tema petrolero, a través del Ministerio de Energía y Minas (a partir de 2005, convertido en Ministerio de Energía y Petróleo); 2) Aumentar los ingresos fiscales de origen petrolero, estableciendo el cobro del 30 por ciento de regalías para los hidrocarburos líquidos y el 20 para el gas natural; 3) Fortalecer la OPEP y hacer que Venezuela respetara los compromisos soberanamente asumidos con la organización, promocionando la recuperación de los precios internacionales; 4) Romper con las tendencias favorables a la privatización de PDVSA, garantizando en el artículo 303 de la Constitución de 1999 que “por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A. o del ente creado para el manejo de la industria petro-lera”; 5) Estimular la participación de empresarios petroleros nacionales.

Aunque la mencionada Ley busca internalizar la utilización de los recursos provenientes de la exportación petrolera (repre-sentando lo que se considera una versión actual de la idea de “sembrar el petróleo” 15), de nada sirve si el Estado no controla efectivamente PDVSA. Es decir, antes que nada, era primordial que el Estado venezolano asumiera el control absoluto sobre la empresa, sus gastos, costos, contratos, convenios, inversiones y asociaciones internacionales. Exactamente en ese momento, los sectores conservadores salieron a manifestar su insatisfacción contra el gobierno16.

En 2001, el ingreso nacional se mantuvo relativamente elevado pese a tres factores negativos: caída de los precios del crudo (del 16,9% en relación al 2000), cortes de producción combinados con la OPEP y crisis de la economía estadounidense (impulsada a partir de los acon-tecimientos del 11 de septiembre). Tales ingresos permitieron que el Gobierno man-tuviera las políticas fiscal y monetaria expansionistas, adoptadas desde el año anterior. Fruto de eso, el PIB creció durante los cuatro trimestres: el 2,1, el 3,7, el 5,6 y el 2,1 por ciento. En el año, acumuló un incremento del 3,4, con expansión de un 4,0 por

15 Se ha tomado en cuenta que la expresión “sembrar el petróleo” –creada por Arturo Uslar Pietri o por Alberto Adriani– tiene, por lo menos, siete décadas de existencia y que hoy día no representa exactamente lo mismo que la propuesta originaria. Es conocido que, en 1936, Venezuela era un país agrícola y la mayoría de su población vivía en el campo. Por lo demás, es natural suponer que en aquel entonces las expectativas respecto al petróleo, la agricultura y la industrialización, así como las relaciones entre las tres actividades, fueran completamente distintas de las actuales. Por fin, parece innecesario decir que la idea de “sembrar el petróleo” contiene hoy elementos particulares del siglo XXI –y de la Revolución Bolivariana en especial– que se imponen y se apropian plenamente de aquella expresión antigua. Es decir, la metáfora “sembrar el petróleo” sigue siendo bella y muy representativa. La expresión continúa cargando en sólo tres palabras el gran desafío de Venezuela: utilizar sus recursos petroleros para impulsar el desarrollo económico, político y social.

16 En el mensaje de fin de año de Fedecámaras (2001), su presidente, Pedro Carmona, afirmó: “Estas leyes van a contramarcha de lo que están haciendo otros países para atraer inversiones y generar riqueza. Cuando las naciones ya están saliendo de patrones estatistas y centralistas, Venezuela está entrando en un esquema más intervencionista y centralista”. En los años 90, Carmona había sido presidente de Conindustria (1995-1997) y gran defensor de las medidas neoliberales.

...era primordial que el Estado

venezolano asumiera el control absoluto sobre PDVSA, sus

gastos, costos, contratos, convenios, inversiones

y asociaciones internacionales.

Page 12: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo12

ciento en la actividad no petrolera. Todos los sectores acompañaron el alza; la industria manufacturera se expandió el 3,7 sobre el 5,1 del año anterior. El crecimiento de la economía caracterizó esa segunda fase, que abarca los años 2000 y 2001 prácticamente enteros. En total, fueron ocho trimestres en los cuales el PIB creció a un promedio del 3,5 por ciento. Se registraron caídas en el índice de desempleo, en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en las tasas de interés; con el aumento del crédito, el consumo popular y el PIB per cápita (Severo, 2004). Venezuela llegó a ser considerada por dos años consecutivos como el país latinoamericano con la economía más pujante. Las previsiones de la Cepal, la Organización de Estados Americanos (OEA) e incluso Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el FMI y el Banco Mundial apuntaban a que el país continuaría creciendo durante el año 200217.

Sin embargo, fue muy dura la reacción de los sectores conservadores. Es visible que mientras las medidas gubernamentales permanecieron en el campo político-administra-tivo, la confrontación entre Gobierno y oposición fue marcada por la prudencia, aunque casi siempre haya sido áspera. No obstante, la evidencia de que el Gobierno buscaría romper con el modelo de dependencia externa y subordinación a las transnacionales –especialmente a través del control estatal sobre el petróleo– hizo que se iniciara una fuerte campaña de desestabilización económica: fugas de capital, especulación, eva-sión fiscal, repunte de la inflación y paros patronales. El estallido de insatisfacciones se dio exactamente a fines de 2001, cuando se presentaron las leyes habilitantes como garantes de los cambios estructurales.

Variación del PIB trimestral 2001 (BCV)

17 En diciembre de 2001, durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en Isla Margarita, el presidente Chávez presentó la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), que posteriormente fue denominada Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Sin embargo, el Alba surgió formalmente –la Declaración fue firmada por los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro– en diciembre de 2004, en La Habana. Las mejores informaciones están disponibles en la página web: www.alternativabolivariana.org/.

Page 13: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

13E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Fase 3: Golpe de Estado y sabotaje económico en 2002 y 2003

En aquel momento empezó la tercera fase de la economía durante el gobierno Chávez; una batalla que duró casi dos años. Entre diciembre de 2001 y febrero de 2003, Ve-nezuela vivió su más compleja crisis política18. A la cabeza de la campaña opositora estaban la Embajada de Estados Unidos en Caracas, la alta gerencia de PDVSA, la Fedecámaras, la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Iglesia Católica Apostólica Romana, y los demás sectores oligárquicos y conservadores comprometidos con los intereses extranjeros.

Los preparativos para el golpe de Estado de 2002 fueron capitaneados por Pedro Car-mona (Fedecámaras) y Carlos Ortega (CTV), con pleno apoyo de los grandes medios privados de comunicación. El 11 de abril, francotiradores al mando de la oposición dispararon desde diversos puntos del centro de la ciudad contra manifestantes que marchaban tanto en apoyo al Gobierno como en contra suya. Los canales privados de televisión, cumpliendo su función en un show ingeniado muchas semanas antes, distorsionaron los hechos y acusaron al Gobierno por los asesinatos. Mucho antes que sucedieran esos lamentables hechos, los militares golpistas ya habían grabado un video en el cual condenaban las muertes y declaraban su desobediencia19.

En una ceremonia sombría en el Palacio de Miraflores, Pedro Carmona se autoproclamó Presidente de Venezuela. Sus primeras medidas fueron: disolver la Asamblea Nacional elegida por el pueblo; anular las Leyes de Hidrocarburos, de Tierras y las otras 47 normas jurídicas; revocar la Constitución de 1999, aprobada por referendo popular;

18 En diciembre de 2001 ocurrió el primer “paro cívico nacional”. El segundo se dio en abril de 2002, pocos días antes del frustrado golpe de Estado orquestado por la CIA. El tercero paro ocurrió en octubre de 2002. El cuarto y más intenso quedó conocido como sabotaje petrolero, realizado entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

19 Según explicó Otto Neustald, periodista de CNN, los militares dirigidos por el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez sabían de las muertes mucho antes de los primeros disparos y tuvieron tiempo para ensayar su falso pronunciamiento. Hoy se tiene abundante documentación sobre el golpe: libros y películas demuestran la participación de Estados Unidos y la oligarquía criolla, representada por políticos, religiosos, empresarios, militares y en especial los medios de comunicación. Fue en esencia un golpe mediático de Globovisión, Televen, Venevisión y Radio Caracas, El Nacional y El Universal.

Detalle “Siembra”, 2007, ensamblaje, dibujo, gráfica, escultura, raíces preservadas 100 x 100 cm.

Page 14: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo14

suspender las exportaciones de petróleo hacia Cuba; perseguir a ministros, diputados y autoridades de distintos poderes; eliminar el complemento “Bolivariana” del nombre oficial de Venezuela y delinear la salida del país de la OPEP, entre otras20.

El regreso de Hugo Chávez al poder fue garantizado por manifestaciones multitudi-narias sin precedentes. De hecho, en ningún lugar del mundo se tiene conocimiento de que un golpe de Estado planificado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y apoyado por fuerzas internas haya sido derrotado, después de consumado, en menos de 48 horas. Controlada la situación, el Gobierno se sintió más fortalecido para avanzar sobre PDVSA: decenas de directores de la empresa fueron exonerados, bajo comprobación de haber participado en los sucesos de los días 11, 12 y 13 de abril de 2002. Igualmente, algunos militares fueron retirados para la reserva. Pese a la compleja situación, no hubo excesos contra los golpistas. Por el contrario, se puede decir que la postura estatal fue comedida –sobre todo con los medios de comunicación21. El ambiente altamente conflictivo persistió por meses. Y lo peor todavía estaba por llegar.

La situación política volvió a complicarse en octubre y explotó en diciembre de 2002, cuando el Gobierno decidió nombrar una nueva directiva en PDVSA. Lander y López Maya (2002, p. 9) recuerdan: “Alegando que se habían violentado los criterios tradicio-nales de nombramiento de los integrantes de la directiva de PDVSA al no respetarse la ‘meritocracia’, terminaron por convocar un paro que fue respaldado por las centrales sindical y empresarial (CTV y Fedecámaras). La alta gerencia se mostraba renuente a renunciar a las cuotas de poder que alcanzó con la Apertura Petrolera. No estaban dispuestos a aceptar que el centro de conducción de las políticas públicas petroleras volviera al Ministerio. La empresa había llegado a ser ‘un Estado dentro del Estado’ y eso ahora con la reforma estaba en riesgo”.

Con el decidido apoyo de los grandes medios, algunas entidades convocaron paros nacionales y se declararon en “desobediencia civil”. El movimiento caminó hacia una “huelga general” impulsada esencialmente por la clase patronal. Su objetivo supremo era que Chávez renunciara22. No tardó mucho para que la gerencia de PDVSA, ideo-lógicamente sometida a los intereses foráneos, asumiera su rol.

Durante el momento más candente del conflicto –que duró tres meses– fueron destrui-dos equipos, maquinarias, computadoras y estructuras físicas de plantas y refinerías; secuestradas embarcaciones petroleras y suspendidas las exportaciones; explotados

20 Lander (2006, p. 186) afirma: “Entre las pocas designaciones del gobierno provisional resultante del golpe militar estuvo la del general Guacaipuro Lameda, como presidente de PDVSA. No debe olvidarse que ese general había sido reemplazado del mismo cargo, entre otras razones, por su oposición pública a la Ley de Hidrocarburos. Hubo también señales claras que nos mostraban que la gerencia de PDVSA retomaría plenamente la conducción de las políticas públicas para el sector. Todo ello auguraba un radical cambio de rumbo en la política petrolera venezolana y una vuelta con renovados bríos a las orientaciones que guiaron la apertura petrolera”.

21 La Gaceta Oficial de Venezuela Nº 33.726, del 27 de mayo de 1987, estableció: “Las concesiones para el establecimiento y las exploraciones de estaciones televisoras y radiodifusoras se otorgarán por 20 años”. Basado en esa Ley y en el histórico de la Radio Caracas de Televisión (RCVT), el Estado venezolano decidió no renovar su concesión a partir del 27 de mayo de 2007. Desde entonces, el espacio del Canal 2 fue ocupado por la Televisora Venezolana Social (TVES).

Page 15: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

15E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

oleoductos y derramado petróleo. Venezuela conoció por primera vez un raciona-miento de combustibles. Los ciudadanos formaron colas kilométricas para comprar agua, alimentos, gas y gasolina. El PIB desmoronó el -8,9% en el año 2002, con caídas en todos los trimestres: el -4,4 por ciento en el primero, -8,7 en el segundo, -5,9 en el tercero y -15,8 en el cuarto. El sector industrial quedó prácticamente paralizado: ha-bía caído el -13,1 por ciento en 2002 y bajó el -6,8% en 2003. El gráfico demuestra a continuación que, conforme se comenta, la actividad manufacturera venía encogiendo desde los años 90; 2002 y 2003 representaron el fondo del pozo.

La situación implicaba una economía de guerra. La conspiración, manejada desde Washing-ton, tumbó la producción petrolera de tres millones de barriles diarios a menos de 200 mil, frenando el aparato productivo e induciendo el cierre de centenares de empresas. Al borde del colapso económico, en enero de 2003 el país tuvo que importar petróleo. Los productos básicos desaparecieron y los precios saltaron barreras inimaginables.

Los números del BCV señalan que durante el primero y el segundo trimestres de 2003 el PIB cayó el -15,8 y el -26,7 por ciento, respectivamente. En el mismo período, el

Variación del PIB trimestral 2002 (BCV)

Variación porcentual anual de la industria manufacturera (1990-2003). Fuente (BCV)

22 En noviembre de 2002, Luis Giusti, ex presidente de PDVSA, previó erróneamente que, con la paralización de la empresa petrolera, en una semana el país colapsaría y el Gobierno sería obligado a abandonar Miraflores (Lander, 2004, p. 14). Los sectores golpistas han contado permanentemente con los dólares de la “organización civil” Súmate, financiada por la Fundación Nacional para la Democracia (NED), del Departamento de Estado estadounidense. La NED fue creada en 1983, durante el gobierno de Ronald Reagan, para trabajar en conjunto con la CIA.

Page 16: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo16

PIB petrolero se desmoronó al -25,9% y el -39,5%. A la vez, el PIB no petrolero fue derribado en el -11,1 y el -17,8. En total, fueron siete trimestres consecutivos de caída de la economía, casi dos años de graves tensiones. Cayeron bruscamente el PIB per cápita, las reservas internacionales y la tasa de inversión como proporción del PIB. Se expandieron el desempleo (20,7% en febrero de 2003)23, la inflación (32,4% en mayo de 2003) y las tasas de interés (37,1% en diciembre de 2002)24. En 2003, la caída de la economía fue del -7,7%; en términos reales, tocó un nivel inferior al de 1991.

Entre julio de 2001 y enero de 2003, las reservas internacionales cayeron de 20,1 mil millones a 13,8 mil millones de dólares (reducción del -30,1%). Para frenar la fuga de capitales y la especulación, el Gobierno determinó la creación de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), ente responsable por el control de cambio. A partir de entonces, se ha verificado el crecimiento acelerado de las reservas internacionales. Las pérdidas del país (fuga de capitales, disminución en las exportaciones de PDVSA, importación de gasolina, y daños a instalaciones y equipos) llegaron aproximadamente a 20 mil millones de dólares (Giordani, 2007).

La situación de insuficiencia extrema demostró claramente la dependencia venezolana de diversos bienes, estimulando al Gobierno a empujar proyectos relacionados con la “soberanía alimentaria”. A mediados del año, se crearon algunas Misiones Sociales en las áreas de educación (Misión Robinson), salud (Misión Barrio Adentro) y capa-citación para el trabajo (Misión Vuelvan Caras), incorporando a centenares de miles de personas de las clases más populares25.

Variación del PIB trimestral 2003 (BCV)

23 Hasta el momento de las conspiraciones, en 2002, el número de desempleados estaba cayendo. Esas acciones elevaron el desempleo a un 21 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), unos dos millones 300 mil venezolanos. En diciembre de 2002 y enero de 2003, ni siquiera se midió el índice de desempleo (por ese motivo, los gráficos que tratan sobre el tema tienen dos espacios vacíos).

24 Después del momento más crítico (2002 y 2003), el comportamiento de las tasas de interés ha bajado (hasta llegar a tasas reales negativas). Para Weisbrot y Sandoval (2008, p. 23), las bajas tasas de interés, las políticas fiscal y monetaria expansionistas, así como el control de cambio, han estimulado la reactivación y el posterior crecimiento económico.

Page 17: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

17E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Una de las deformaciones heredadas del período neoliberal es el desprecio por el proceso histórico. La visión de corto plazo, la razón del sistema financiero: virtual, atemporal, despegada de la realidad, ficticia. Esta pudiera ser una de las explicaciones para que ‘analistas’ ortodoxos consideren al gobierno Chávez como responsable por el cierre de empresas, el crecimiento del desempleo, la caída de la renta y el aumento de la inflación, es decir, por los resultados negativos de la economía entre 1999 y 2003. A ese período han tratado incluso de rotularlo como el “quinquenio perdido” (Malavé Mata, 2006).

Ante eso, es oportuno recordar: Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 porque Venezuela enfrentaba su más catastrófica crisis económica, política, social, institucional y moral, después de 40 años del pacto de Punto Fijo. El país agonizaba como reflejo de la corrupción, el despilfarro y la perversidad de la IV República (1958-1998). Es decir, un análisis serio, sea académico o informativo, puede constatar que, pese a los eventuales problemas y las dificultades que surgen sobre la marcha, el actual gobierno no es el creador de los complejos problemas estructurales. Al contrario, trata exactamente de corregir esas distorsiones generadas durante las últimas décadas (parece evidente que es la interpretación de la mayoría de los venezolanos).

Sin embargo, lo más admirable es verificar que, en medio de la delicada crisis, muche-dumbres salieron a las calles para defender al Presidente. Esto ha sido muy interesante, ya que hasta entonces no existían grandes beneficios económicos para la población. El apoyo popular parecía ser mucho más el resultado de sus expectativas, sus esperanzas y su creencia en Hugo Chávez. Aunque el Gobierno fuera muy reciente, su principal líder había conquistado la confianza de amplios sectores populares desde el 4 de febrero de 1992. Frente al neoliberalismo, la acción popular se mostró muy distinta: entre 2000 y 2003, fueron derrocados los presidentes de Ecuador (Jamil Mahuad), Perú (Alberto Fujimori), Argentina (Fernando de la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde) y Bolivia (Gonzalo Sánchez de Losada, y más tarde Carlos Mesa, en 2005).25 Hoy día existen por lo menos 20 misiones, entre las cuales las principales son: Misión Robinson I, Robinson II,

Misión Barrio Adentro, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión Mercal, Misión Identidad, Misión Negra Hipólita, Misión Guaicaipuro, Misión Milagro, Misión Zamora, Misión Vuelvan Caras, Misión Ciencia, Misión Árbol, Misión Cultura, Misión Hábitat, Misión Madres del Barrio, Misión Miranda, Misión Piar y Misión Villanueva.

• Foro popular de afectados con la participación de organizaciones sociales y populares• Paneles de reflexión teórico-política

Invitados/as Internacionales: Eric Toussaint (CADTM), Vince McElhinny (BIC), Eduardo Gudynas (CLAES), Óscar Ugarteche (OBELA), Alberto Acosta, FLACSO.Nacionales: Daniel Libreros (Campaña Colombiana “En Deuda con los Derechos), William Gaviria O. (UNEB), Jairo Estrada (ILSA), César Giraldo (UNAL), Penca de Sabila - Referendo por el agua, Guillermo Correa - ENS.

BID.50: Cincuenta años financiando la desigualdad24 - 27 de marzo • Medellín

Page 18: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Crisis del sistema monetario mundial18

Page 19: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

19E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Fase 4: Reactivación económica a partir de 2004

Pese al naufragio económico y social, el paro fue patronal, sin apoyo popular, y el Go-bierno no solamente resistió como ganó fuerzas para aumentar aun más su intervención sobre el sector petrolero: fueron exonerados de sus puestos cerca de 12 mil funcionarios de PDVSA (un 40% del total) debido a su participación en el sabotaje26. Si después del golpe de Estado han quedado desmoralizados los sectores conservadores de las Fuerzas Armadas, después de la sádica arremetida de los gerentes contra PDVSA se demostró su carácter antinacional. Para sorpresa de la ‘meritocracia’ de PDVSA, la producción de petróleo se fue recuperando poco a poco a lo largo del año, hasta normalizarse a niveles cercanos a los tres millones de barriles diarios. Ya en el tercer trimestre de 2003, empezó la reactivación: el PIB creció el 8 por ciento sobre la caída del -15,8 del año anterior. Tal recuperación fue producto de la efectiva nacionalización de PDVSA, la adopción del control de los precios de los productos básicos y del control de cambio. Esa es la cuarta etapa de la economía durante el gobierno de Hugo Chávez. Para comprender verdaderamente la magnitud de la recuperación, es necesario interpretar la dimensión de los desastres de 2002 y 2003.

En agosto se realizó el histórico referendo popular con el objetivo de indagar si la población deseaba o no que Chávez concluyera su mandato27. Conforme se ha comen-tado, el mecanismo, inédito en el mundo, es fruto de la Constitución de 1999. Con una tasa de abstención muy baja, el Presidente fue ratificado en su cargo con el 59,1 por ciento, correspondientes a 5 millones 800 mil 629 ciudadanos (la abstención fue una de las menores de la historia, un 30,1%). Después del triunfo se dieron condiciones muy favorables para acelerar las transformaciones. Algunos ejemplos de ello son: el fortalecimiento de las Misiones Sociales, la profundización de las alianzas estratégicas

26 Según números oficiales de PDVSA (2008, p. 28), la empresa tenía, en Venezuela y en el exterior, 45.683 empleados en 2002 y pasó a tener 33.998 en 2003. Posteriormente, ese número fue creciendo año tras año: en 2007, eran 61.909 empleados. A la vez, el número de contratistas disminuyó de 22.967 en 2002 a 15.383 en 2007.

27 La pregunta del Consejo Nacional Electoral (CNE) era: “¿Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mandato popular, otorgado mediante elecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual período presidencial?”.

Detalle “Siembra”, 2007, ensamblaje, dibujo, gráfica, escultura, raíces preservadas 100 x 100 cm.

Page 20: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo20

internacionales, y la creación de estructuras como los Ministerios de Economía Po-pular (Minep), Industrias Básicas y Minería (Mibam), Industrias Ligeras y Comercio (Milco) y Alimentación (Minal). En diciembre de 2004, hubo elecciones regionales que resultaron en otra expresiva victoria de la Revolución: el 91,3 por ciento de las gobernaciones (21 de los 23 estados) y el 68 de las alcaldías del país (incluyendo la Alcaldía Metropolitana de Caracas, el llamado Distrito Capital)28.La economía ha presentado resultados muy positivos durante todos los trimestres: 36,1 por ciento en el primero, 13,1 en el segundo, 15,7 en el tercero y 12,9 en el cuarto. La oposición y sus medios comunicacionales han tratado de minimizar la recuperación económica, insistiendo en la falsa idea de que sólo estaba ocurriendo un “rebote esta-dístico” (Severo, 2004). En total, el PIB creció el 18,3 por ciento y volvieron a activarse fuertemente sectores como construcción civil, comercio e industria manufacturera29.

En 2005 ya era evidente el avance de la economía. Según números del Instituto Na-cional de Estadísticas, el desempleo cayó del 17 para el 13,5 por ciento y la renta del trabajador acumuló un alza del 14. Después de décadas de rapiña y despilfarro, de privatización y desnacionalización, el Estado pasó a utilizar los recursos petroleros para financiar la transformación de la economía rentista e importadora en productiva y generadora de mercado interno. Por lo demás, PDVSA, así como otras importantes estatales, pasó a impulsar el combate a la pobreza, transfiriendo sus estructuras físicas y miles de millones de dólares para áreas sociales y actividades no petroleras.

Variación del PIB trimestral 2004 (BCV)

28 Posteriormente, cinco gobernadores han abandonado su posición original y se han pasado a la oposición. Es decir, a partir de mediados de 2007, las fuerzas bolivarianas controlaban 17 de los 23 estados. Conforme será analizado a continuación, en noviembre de 2008 hubo nuevas elecciones regionales, en las cuales nuevamente el Gobierno ha ganado en forma aplastante: un 77,3 por ciento de las gobernaciones y un 81 de las alcaldías.

29 Bajo el estimulo del gobierno Chávez, el proceso de integración regional continuó avanzando aceleradamente. En diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), fue creada la Comunidad Sudamericana de Naciones, integrada por 12 países: los miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), además de Chile, Guyana y Surinam.

Page 21: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

21E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Durante aquel año, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tribu-taria (Seniat) lanzó una importante campaña llamada “Plan Evasión Cero”. En medio de los festejos del carnaval, por ejemplo, fueron multadas y cerradas durante tres días todas las 80 tiendas de la cadena McDonald´s en el país. Además, el Gobierno sancionó las empresas Hipermercados Makro, Hewlett Packard y Kodak, por infracciones fiscales y manipulaciones contables. También fueron lacrados por dos días los 34 centros de distribución y las cuatro fábricas de Coca-Cola por irregularidades en libros-caja y documentos como el Registro de Identificación Fiscal –RIF (Severo, 2005). En los últimos años, el Seniat ha pasado por un profundo proceso de modernización, especialmente en las aduanas e instalaciones portuarias, fortalecidas con equipamientos e instrumentos de última tecnología. Como en Venezuela históricamente las grandes empresas no pagaban impuestos, la medida ganó apoyo popular y adquirió un significado más allá del beneficio económico30.

En julio se aprobó una reforma de la Ley del BCV, determinando el establecimiento anual de un techo para las reservas internacionales: todo lo que esté por encima del monto determinado debería pasar al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), que ha servido para empujar planes estratégicos en sectores como industrias básicas, industrias ligeras, agricultura, petróleo, gas, infraestructura, transportes y vivienda, entre otros31.

Dentro de estos lineamientos, se han creado iniciativas cuyos proyectos están en plena marcha, como las nuevas refinerías de petróleo, aserraderos de madera; plantas de ce-mento, laminación de aluminio, y pulpa y papel; una siderurgia para la producción de aceros especiales, la fábrica de tubos sin costura, las plantas de rieles y de concentración de mineral de hierro, puertos, aeropuertos, puentes, líneas de metro, ferrovías, carreteras, termoeléctricas, hidroeléctricas, gasoductos, tendidos de fibra óptica (telefonía fija, te-lefonía celular y red de internet), redes de distribución de agua, etcétera. En el caso de las empresas mixtas, el Estado controlará por lo menos el 51 por ciento de su capital, aunque muchas serán concretadas a través de asociaciones estratégicas, con otros países o con inversionistas privados, nacionales o extranjeros. La meta ha sido estrechar rela-ciones especialmente con las naciones latinoamericanas, obedeciendo a la orientación de volcarse hacia el Sur: construir el Alba, ampliar y fortalecer el Mercosur32. Aparte

30 En los centros comerciales era posible encontrar carteles del Seniat pegados en las puertas de vidrio de algunas tiendas: “Clausurado por x días por incurrir en ilícito formal tributario” o “Clausurado por x días por violar los derechos laborales de los trabajadores”.

31 Desde su creación, se ha transferido al Fonden exactamente 21.818 millones de dólares: 1.500 en 2005, 6.800 en 2006, 6.700 en 2007 y 6.677 millones de dólares en 2008. Según informó el presidente en su Mensaje Anual a la Nación, “cuando el petróleo se disparó por encima de 100 dólares, yo fui el primero que dijo: ‘hay que crear una contribución especial’, porque eso es lo que llaman ganancia súbita. Bueno, fíjense, producto de esos meses del año 2008, en los cuales el petróleo llegó hasta casi 130 dólares el barril, el venezolano, nos quedaron en el Fonden 5.730 millones de dólares (Chávez, 2009, p. 86). La Cepal afirma que “en abril de 2008 se promulgó la ley de contribución especial sobre precios extraordinarios del mercado internacional de hidrocarburos, en virtud de la cual las empresas petroleras deben pagar una contribución al Estado si los precios del petróleo exceden los 70 dólares por barril de crudo Brent. El pago de este tributo se hará de acuerdo con dos alícuotas: las empresas deberán abonar un 50 por ciento de la diferencia de precio por barril de crudo cuando éste supere los 70 dólares, y un 60 por ciento cuando sobrepase los 100 dólares. La liquidación de este impuesto no se hará en bolívares sino en divisas, y los recursos obtenidos se destinarán al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden)”.

32 En noviembre de 2005, en la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata (Argentina), la propuesta imperial del Alca fue derrotada. Para ello, ha sido fundamental el trabajo de los presidentes y los cuerpos diplomáticos de Argentina, Brasil y Venezuela, especialmente. Desde entonces, el Alca ha desaparecido del discurso hegemónico, que pasó a adoptar la forma fragmentada de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Page 22: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo22

de eso, la política externa venezolana ha creado fuertes lazos con grandes países que actúan fuera de la órbita regional. Desde 1999, es notorio el esfuerzo de Venezuela por asumir una posición más soberana en el escenario internacional. El país abandonó la condición de apéndice de Estados Unidos y adoptó una política exterior claramente autónoma, latinoamericanista y tercermundista: apoyo a la OPEP, fuerte estímulo a la integración regional, defensa de Cuba y su Revolución, denuncia de la ONU como institución fallida y lucha por la ampliación del Consejo de Seguridad. Todo eso, además de los acuerdos tecnológicos, nucleares, científicos, industriales, comerciales, sociales y militares con países como China, India, Rusia e Irán.

Como resultado directo de esas medidas, en 2005 el PIB ha crecido el 10,3, con alzas en todos los trimestres: 8,7 por ciento en el primero, 12,0 en el segundo, 9,4 en el tercero y 11,1 en el cuarto.

A principios de diciembre de 2005 se realizaron las elecciones parlamentarias. Frente a la visible victoria abrumadora de las fuerzas bolivarianas, la oposición intensificó –a través de sus medios comunicacionales– una feroz campaña en contra del poder electoral, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) y sus reglas. Reivindicó la eliminación de las máqui-nas capta-huellas, exigió que se contaran los votos manualmente uno a uno y casi pidió que se les regalaran 500 mil votos de ventaja antes de abrir la primera urna. Consciente de su derrota y resuelta a no reconocerla, la oposición hizo otra maniobra inaudita: se fugó de los sufragios, alegando inseguridad y falta de garantías de elecciones limpias. Después, los derrotados acusaron al gobierno de concentrar el ciento por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional, del Parlamento Latinoamericano y del Parlamento Andino. El planeta entero testimonió esos acontecimientos. Fueron días para recordar a Pablo Milanés, cuando afirma que “la historia lleva su carro y a muchos nos montará, por encima pasará de aquel que quiera negarlo”.

Desde comienzos de 2006, frente a la evidencia de otra victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de finales del año –y su permanencia en el poder por lo menos

Variación del PIB trimestral 2005 (BCV)

Page 23: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

23E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

hasta 2013–, la situación política volvió a calentarse. El gobierno trató de fortalecer el papel del Estado en la economía, con mayor poder para planificar e implementar políticas, buscando intervenir –con creciente participación popular– en los principales medios de producción33. Internamente, el petróleo ha financiado la estructuración y el fortalecimiento del mercado nacional, el llamado desarrollo endógeno, con un proceso soberano de industrialización34 (distinto de la industrialización dependiente y asociada a las transnacionales, llevada a cabo a partir de los años 60 por Rómulo Betancourt y Nelson Rockefeller), la creación de nuevas empresas básicas e importantes obras de infraestructura.

En ese punto, es importante tomar en cuenta las consideraciones de Celso Furtado sobre la formación de un sistema económico nacional, que ha de tener tres condiciones indispensables: 1) creación y fortalecimiento de ‘centros endógenos de decisión’ capaces de garantizarle a la sociedad el poder de ordenar el proceso en función de sus propias prioridades; 2) que ese proceso sea acompañado por una creciente homogenización de la sociedad, abriendo cauce a la plena realización del potencial cultural nacional; y 3) que la idea de “formación” se transforme en “voluntad colectiva” y un poderoso pro-yecto político capaz de transformar la agenda de prioridades nacionales (Fiori, 2001, p. 47). Paulatinamente, los recursos que antes habían sido canalizados para las compañías petroleras o hacia cuentas bancarias de la élite privilegiada, fueron transformados en herramienta del Estado para combatir la pobreza y la economía rentística, improductiva e importadora. Conforme se ha dicho antes, externamente, los recursos del petróleo han sido utilizados como instrumento para la integración latinoamericana y caribeña35, así como para el impulso a la construcción de un mundo multipolar. Venezuela ha asumido una nueva posición en sus relaciones internacionales: intenta diversificar su producción y sus exportaciones; diversificar los orígenes y los destinos del intercambio, no dependiendo comercialmente de un país comprador o un país proveedor36.

33 En Venezuela existe un sector privado productivo consciente y nacionalista, que se ha sumado a los esfuerzos de construir un país independiente y desarrollado. Pero indudablemente hay otro sector privado, beneficiado por las políticas inflacionarias y corruptas de los gobiernos anteriores, que hoy se alza contra las medidas gubernamentales: control de precios, control de cambio, fortalecimiento del Seniat, etcétera.

34 Para Salvador de la Plaza (2006, pp. 53-59), “de aquí que cuando se habla de industrias básicas, de industrialización, tengamos que hacer la pregunta, ¿en beneficio de quién? Y, por tanto, para que la industrialización se realice en beneficio de Venezuela, tengamos que plantear en acción concomitante, sincronizada, la destrucción de la estructura atrasada y la acumulación en el interior del país de la riqueza que aquí se produzca –y defenderla–, a fin de que podamos pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo, es decir, a la estructura económica propia e independiente […] Un país será tanto más independiente económicamente y, por tanto, más soberano, cuanto dentro de sus fronteras existan minerales o yacimientos explotados por sus nacionales y en manos de ellos las industrias básicas, principalmente las metalúrgicas”.

35 Para Celso Furtado, “la integración latinoamericana y del Caribe solamente se justifica si es concebida como definición de una política común entre Estados Nacionales. Y no como articulación entre grandes empresas extranjeras que operan en la región” (Citado en Parra Luzardo, 2006, p. 15). Según Héctor Silva Michelena (1973, pp. 21-24), “bien se sabe que la integración latinoamericana es una vieja idea bolivariana y de otros unificadores posteriores. Pero esta idea fracasó ante la abierta oposición de las oligarquías exportadoras ligadas al mercado capitalista mundial. La desintegración latinoamericana se consolidó en la época de la penetración imperialista. De esta manera, los países latinoamericanos quedaron convertidos en 20 compartimientos estancos, sin importantes relaciones intrazonales pero unidos cada uno directamente con las metrópolis europea o norteamericana [...] Es necesaria la integración, pero la integración integradora y no la integración desintegradora que proponen las clases dominantes latinoamericanas y Estados Unidos. Esta segunda modalidad desintegra los pueblos a la par que integra los mercados más jugosos de cada país. La primera es la integración de los pueblos latinoamericanos que han de luchar continentalmente por la liberación económica y por el desarrollo autónomo”.

Page 24: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo24

El permanente aumento de los gastos sociales en Venezuela acontece desde 1999, aunque el actual gobierno haya recibido hasta 2004 mucho menos recursos por las exportaciones de petróleo que las cinco administraciones anteriores: 26 por ciento del valor recibido en el primero gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-79); 35 por ciento del recibido en la gestión de Luis Herrera Campins (1979-84); 56 por ciento del recibido por Jaime Lusinchi (1984-89); 49 por ciento del recibido en el segundo mandato de Pérez (1989-93); y 85 por ciento del segundo mandato de Rafael Caldera (1994-98) (Venezuela, 2004). Durante aquel año, para recibir por las ventas petrolíferas los valores reales equivalentes a 1974, el barril debía costar por lo menos 73 dólares, y en realidad costaba menos de 40 dólares. Aun así, el gasto social aumentó del 8,2 al 13,6 por ciento del PIB entre 1998 y 2006. En términos reales, el gasto social per cápita (que toma en cuenta el crecimiento demográfico) tuvo un alza del 170 por ciento en el mismo período. Por lo demás, si se toman en cuenta los aportes realizados por PDVSA, los gastos sociales alcanzan el 20,9 del PIB, y en términos per cápita un incremento del 314 por ciento sobre 1998 (Weisbrot & Sandoval, 2008, p. 14)37.

Variación del PIB trimestral 2006 (BCV)

36 A partir de 2004, la Asociación Latinoamericana para la Integración (Aladi) sustituyó a Estados Unidos como principal origen de las importaciones venezolanas. China y Brasil son los países cuya participación en las importaciones venezolanas más ha crecido. En el caso de las exportaciones venezolanas, se destacan las ventas de petróleo a China, y América Latina y el Caribe (sobre todo mediante acuerdos de suministro a varios países en el marco del Alba, el acuerdo de cooperación energética Petrocaribe, Petrosur y los acuerdos bilaterales).

37 Aunque la oposición insista en que el incremento permanente del gasto público representa una tendencia insostenible (pasó de 21,4% del PIB en 1998 a 30,0% del PIB en 2006), el aumento de los ingresos ha sido aún mayor (de 17,4% para 30,0% del PIB en el mismo período), lo que garantiza la estabilidad y el equilibrio del presupuesto. El Gobierno ha calculado los Presupuestos Anuales utilizando como base un precio del petróleo muy inferior al precio real (por ejemplo, en 2005 estipuló el barril a 23 dólares, cuando éste costaba cerca de 41 dólares; en 2007, hizo lo mismo: utilizó 29 dólares, cuando el precio real era de 65 dólares. En 2008, pese a los elevados precios, estimó en 35 dólares). Con eso, se han acumulado ingresos extraordinarios que son utilizados para aumentar las reservas y los gastos. Frente a esa coyuntura, una caída de los precios del petróleo no genera crisis presupuestal, aunque pudiera provocar la reducción del ritmo de crecimiento (Weisbrot & Sandoval, 2008, p. 18). Es importante tomar en cuenta que en el Presupuesto Anual 2009 se estimó el barril de petróleo a 60 dólares. Entre el 12 y el 16 de enero de 2009, el precio promedio del barril tipo Brent fue de 44,4 dólares. Las expectativas del gobierno venezolano son de elevación hacia un nivel cercano a los 75 dólares (Rodríguez Araque, 2008).

Page 25: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

25E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

La economía creció nuevamente en todos los trimestres: el 10,3 en el primero, el 9,4 en el segundo, el 10,2 en el tercero y el 11,4 en el cuarto. En el total de 2006, acumuló un alza del 10,3 por ciento. La industria manufacturera creció el 9,7 y su participación en el PIB tocó el 17,1. Se verificó una enérgica activación del consumo: alimentos, vestidos, calzados, materiales de construcción, medicamentos, automóviles. Fruto del recalentamiento de la economía y el surgimiento de algunos cuellos de botella, a par-tir de mayo de 2006 empezó a notarse una tenue presión sobre la inflación: el IPC38 acumuló el 17,0 por ciento a finales del año.

En los comicios presidenciales de diciembre de 2006, Hugo Chávez fue candidato a la reelección. Asumió el compromiso de incrementar las transformaciones y defendió la idea de avanzar por el camino del “socialismo bolivariano”. Ocho años después de ganar las elecciones por primera vez, en diciembre de 1998, el presidente recibió el 62,8 por ciento de los votos, iguales a siete millones 309.080. Su principal contrincante, el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, obtuvo el 36,9 por ciento39.

38 A lo largo del trabajo se ha utilizado el IPC del Área Metropolitana de Caracas (IPC-AMC). A partir de 2008, el BCV y el INE presentaron los primeros resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con una metodología más sofisticada y precisa, capaz de obtener los resultados para diez áreas metropolitanas y otras 74 localidades de Venezuela.

39 Rosales fue miembro del partido Acción Democrática (AD). En 1999 fundó la agrupación Un Nuevo Tiempo. El 12 de abril de 2002 se dirigió al Palacio de Miraflores para firmar el decreto de posesión de Pedro Carmona.

Page 26: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo26

Fase 5: Rumbo al “socialismo bolivariano”a partir de 2007

La expresiva victoria electoral ha dinamizado el proceso de cambios. A partir de los primeros meses de 2007, el Gobierno pasó a empujar una serie de importantes medidas. En el campo político, se estimuló la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y fue convocado un referendo para una Reforma Constitucional. En el área económica, las acciones más sustanciales fueron: 1) Estatizar empresas estratégicas concentradas en manos de grupos extranjeros (algunas de ellas habían sido privatizadas durante los años 90), mediante el pago de indemnizaciones –caso de la C.A. Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), y eléctricas como C.A. Electricidad de Caracas (EDC), Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta C.A. (Seneca), C.A. Electricidad de Valencia (Eleval) y C.A. Luz y Fuerza Eléctrica (Calife); 2) Avanzar efectivamente en la nacionalización de las principales riquezas del país (petróleo de la Faja del Ori-noco40, latifundios, minería –Reforma de la Ley de Minas, etcétera); 3) Crear unidades productivas bajo control estatal y comunal (Empresas de Producción Socialista); 4) Profundizar la reforma agraria y buscar el aumento de la producción agrícola41; 5) 40 Recientemente, el Presidente informó que “en el año 2008 se incorporaron a las reservas de crudo venezolana

certificada, 55.000 millones de barriles de petróleo, se incrementaron a la cantidad de reservas certificadas de Venezuela, tanto en la Faja del Orinoco como en las áreas tradicionales. De esa manera, nosotros llegamos a diciembre de 2008 con unas reservas probadas, certificadas, de 152.561 millones de barriles de petróleo. Cuando llegamos al gobierno, Venezuela tenía 80.000 millones aproximadamente de reservas probadas. Hemos pasado a 152.000, y sólo en el 2008 se incrementaron 55.000. Pero les digo algo: cuando terminemos en el 2010, la certificación total hasta el último rinconcito de la Faja, estaremos en 316.000 millones de barriles, y Venezuela se convierte entonces en el país con mayores reservas de petróleo de todo este planeta... ¿Se dan cuenta de por qué tenemos que fortalecer a Venezuela, cuidar a Venezuela? Ese es uno de los factores que nos colocan en el centro de la mira del imperio y de los factores hegemónicos del capitalismo mundial del petróleo” (Chávez, 2009, p. 87). Actualmente, Venezuela posee la sexta mayor reserva probada de petróleo del mundo, quedando atrás solamente de Arabia Saudita, Irán, Iraq, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos (British Petroleum, 2008).

41 Es importante decir que el BCV, en sus informaciones estadísticas sobre el PIB por Clase de Actividad Económica, aproximadamente desde 1999 no ha divulgado resultados de la Agricultura. En medio al proceso de reforma agraria, fuera natural que la producción se estanque, o incluso disminuya, durante los primeros años. Por lo demás, el fuerte crecimiento de demanda popular de alimentos –muy expresiva durante los últimos años– ha generado la necesidad de que el país aumente las importaciones, lo que necesariamente representa un obstáculo para los productores nacionales. La página web del Ministerio de Agricultura y Tierras tampoco divulga series anuales o informaciones detalladas sobre el tema. El órgano afirma simplemente que “en 2008, la producción de alimentos en el país alcanzó la cifra récord de 20 millones de toneladas, garantizando así la soberanía alimentaria de nuestro pueblo”.

Detalle “Siembra”, 2007, ensamblaje, dibujo, gráfica, escultura, raíces preservadas 100 x 100 cm.

Page 27: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

27E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Acelerar el nuevo proceso de industrialización pesada (sobre todo a través del Mibam, CVG y Coniba); 6) Intensificar la participación popular en la elaboración, el control y la implementación de políticas públicas, a través de los Consejos Comunales; 7) Transformar las corruptas y ineficientes estructuras del Estado (guerra al burocratismo y la corrupción); 8) Aumentar la producción, reducir las importaciones de bienes de consumo final a mediano plazo y frenar el aumento de los precios42.

Nuevamente las reacciones de la oligarquía y el imperialismo fueron inmediatas, sobre todo en el campo económico: el acaparamiento y la especulación (intensificados por algunos problemas en el control de cambio –morosidad de Cadivi y los bancos privados para liberar las divisas de importación43– y en el control de precios) han generado el de-sabastecimiento y el alza generalizada de los precios. Tales problemas ganaron mayores proporciones cuando estalló la crisis internacional de los alimentos (aproximadamente en abril de 2008), resultado de la desenfrenada especulación financiera con las commodities.

Aún en enero de 2007, los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron en acto público, en la Plaza Bolívar de Caracas, una nueva Ley Habilitante, que autorizó el presidente de la República a dictar, por un lapso de 18 meses, decretos con rango, valor y fuerza de Ley en diversos ámbitos: económico, social, financiero, tributario, ciencia y tecnología, ordenación territorial, seguridad y defensa, infraestructura y energía. Esa es la segunda vez que ese mecanismo fue adoptado durante el gobierno de Chávez.

La economía creció de nuevo durante todos los trimestres: el 8,8 por ciento en el primero, el 7,6 en el segundo, el 8,6 en el tercero y el 8,5 en el cuarto. El alza acumulada durante el año fue de 8,4. Se ha impulsado mucho a los sectores productivos, sobre todo a la industria manufacturera y la construcción (obras de infraestructura). Al contrario de lo que ocurrió en los 70 –cuando se malgastó el dinero del petróleo y, además, se asumió una ilegítima deuda externa– hoy día los proyectos se realizan con recursos propios. El Estado garantiza los recursos, sin endeudarse ni someterse a paquetes de organismos financieros internacionales –de hecho, el FMI cerró su oficina en Caracas. Cabe decir que las deudas públicas, externa e interna, han sido bastante reducidas como porcentaje del PIB. En 1998, representaron el 25,5 y el 5 del PIB, respectivamente. En 2003, en medio del sabotaje económico, alcanzaron niveles estratosféricos: el 29,7 y el 17,9 del PIB, respectivamente. En 2007, ya se veía la reducción de ambas deudas: la externa (cerca de 52,9 mil millones de dólares, según la Cepal) representó el 12,0 y la interna el 7,3 del PIB, 42 Entre 2003 y 2006, las importaciones venezolanas registraron crecimiento récord. Se aplicaron tres medidas:

Exoneración del IVA y los impuestos de importación a los bienes de capital, sus partes y piezas; Incremento de aranceles para bienes que registren producción nacional suficiente y para bienes de consumo suntuario; Actualización de los listados de bienes prioritarios para el acceso a divisas de importación a través de Cadivi. Como resultado, las importaciones de bienes de capital son las que más han crecido entre 2004 y 2007. Hasta el tercer trimestre de 2008, es decir, el período entre los meses de enero y septiembre, se ha verificado una fuerte caída de las importaciones de bienes de capital en términos absolutos (en dólares), porcentuales (variación hacia abajo) y relativos (menor participación en el total importado).

43 Naturalmente hay muchas reclamaciones con Cadivi. Su principal función es controlar la salida de dólares del país, para importaciones, gastos en viajes internacionales o remesas al exterior. Es decir, ayuda a proteger el nivel de reservas internacionales. Por lo demás, debido a la sobrevaluación del bolívar, Cadivi actúa –junto al Milco– como órgano defensor del proceso de industrialización, estimulando las compras nacionales y restringiendo los dólares para importaciones no prioritarias. A la vez, la tardanza de los procedimientos por parte de los bancos privados tiene objetivos mucho menos nobles.

Page 28: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo28

respectivamente. En 2007, la deuda pública total representó el 19,3 del PIB44, bastante inferior a los niveles de 1989 (83,6%), 1995 (69,2%), 1999 (29,5%) y 2003 (47,6%). El nivel actual es el más bajo de los últimos 30 años y uno de los menores de la región45.

Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Hidrocarburos46, PDVSA asumió la mayoría accionaria en los negocios petroleros con terceros: se eliminó la figura de los con-venios operativos y nacieron las empresas mixtas entre Venezuela y las transnacionales47. Aunque algunos sectores nacionalistas contesten esa medida, considerando que hubo retroceso y no avance, el Gobierno afirma que ha puesto fin a la Apertura Petrolera y consolidado su política de Plena Soberanía Petrolera. Entre los beneficios de esa medida se pueden enumerar: la reducción de los costos reales de PDVSA en cerca de 2,7 mil millones de dólares, entre 2006 y 2007, y el incremento de 40,4 mil millones de dólares

44 En su reciente Mensaje Anual a la Nación, el Presidente afirmó que “aquí en Venezuela la deuda pública significa el 14,3 por ciento del PIB, en Estados Unidos significa cinco veces el PIB, y esa es la economía que quieren presentar como el modelo; por eso es que se está hundiendo esa economía, tendrán que sacar de no sé dónde para recuperarla, y además con ella hundiendo a medio mundo por la irresponsabilidad de aquellos gobiernos y el manejo económico del capitalismo global”. Según la Cepal, en 2008 la deuda pública venezolana representó el 14,0 por ciento del PIB.

45 Algunos intelectuales denominados “de izquierda”, inocentemente o no, han criticado al gobierno de Venezuela por continuar pagando su deuda externa. No se han dado cuenta de que el principal problema económico del país, el nudo más complejo y más importante, es el poder del Estado sobre PDVSA. En esa batalla por el control del petróleo se pasaron casi cinco años –de golpe de Estado, sabotajes y conspiraciones. Primero lo más importante, después lo menos importante. Sin embargo, todavía hay quienes no entendieron esa cuestión y, basados en ese tipo de análisis, sugieren que el gobierno venezolano no es ‘revolucionario’ sino ‘reformista’.

46 “Las principales actividades de PDVSA están reguladas por la Ley Orgánica de Hidrocarburos, ley vigente desde 2002, la cual fue modificada con el decreto de la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, publicado en la Gaceta Oficial número 38.443, del 24 de mayo de 2006. En lo concerniente a las operaciones relacionadas con gas, éstas se rigen por la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos de septiembre de 1999 y su Reglamento de junio de 2000” (PDVSA, 2007, p. 12).

47 Según Weisbrot y Sandoval (2008, p. 25), “en la primera ronda de renegociación se llegó a un arreglo en 31 de los 33 contratos que estaban en discusión: solamente Total y ENI optaron por irse”. Posteriormente, “se renegociaron asimismo los contratos de la mayoría de las demás empresas mixtas de riesgo compartido (joint ventures), y solamente Exxon Mobil y ConocoPhillips anunciaron que habían rechazado la oferta del Gobierno”. Tales desenlaces le han abierto camino a la entrada de empresas petroleras estatales de países como Rusia, India, China y Brasil, entre otros. La Cepal apunta que “en mayo de 2008 se constituyó el Fondo conjunto sino-venezolano con aportes de ambos gobiernos. Este fondo, que está destinado a financiar proyectos en el país, está constituido por 6.000 millones de dólares (2.000 millones que aporta Venezuela y 4.000 millones que aporta China). Actualmente, el gobierno nacional lleva a cabo gestiones para el establecimiento de un banco binacional ruso-venezolano”.

Variación del PIB trimestral 2007 (BCV)

Page 29: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

29E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

en la recaudación tributaria, entre 2002 y 2007 (PDVSA, 2008, p. 56)48. Es decir, además del alza de los precios internacionales del crudo, las medidas gubernamentales en materia petrolera han garantizado que cada día más la mayor parte de los recursos se quede en Venezuela. Si entre 1998 y 2007 el precio del petróleo aumentó cerca de seis veces, en el mismo período el ingreso petrolero para el Estado ha crecido cerca de 23 veces.

En diciembre de 2007, el Gobierno sometió a referendo popular la Reforma Constitu-cional, que proponía la modificación de 69 de los 350 artículos de la Carta Magna. Las principales transformaciones sugeridas fueron: prohibición del latifundio y los monopo-lios, fin de la autonomía del Banco Central, disminución de la jornada laboral de 44 a 36 horas semanales, creación de un Fondo de Estabilidad Social para los trabajadores cuentapropistas (taxistas, comerciantes, artesanos, etcétera), ampliación de las formas de propiedad (pública, social, colectiva, mixta y privada), democratización del acceso a las universidades49, posibilidad de reelección presidencial por cuantas veces el pueblo desee, entre otros temas. La reforma fue una tentativa de aprovechar el elevado índice de popularidad del proyecto bolivariano para quemar etapas. Aunque la propuesta haya sido derrotada (obtuvo el 49,3% contra el 50,7%), hasta julio de 2008 el Gobierno pudo avanzar directamente vía Ley Habilitante en algunos puntos, a través de la promulgación de 66 decretos con fuerza de Ley (Venezuela, 2008b)50. El 9 de diciembre de 2007, 183 años después de la emancipadora Batalla de Ayacucho, fue constituido el Banco del Sur, otro resultado concreto de las propuestas venezolanas de integración.

El 1º de enero de 2008 entró en vigor la Reconversión Monetaria, que consistió en la eliminación de tres ceros (000) del bolívar y la alteración del nombre de la moneda venezolana a ‘bolívar fuerte’ (Bs. F). A lo largo del año, el PIB trimestral continuó su crecimiento, aunque su tracción haya presentado visiblemente menos fuerza: un 4,9 en el primero, un 7,1 en el segundo y un 4,6 en el tercero, acumulando, según el BCV, un 5,6 por ciento de alza hasta septiembre (los datos referentes al cuarto trimestre de 2008 todavía no están disponibles). Se estima que actualmente el PIB venezolano asciende a 328 mil millones de dólares.48 Tal aumento puede ser disgregado de la siguiente manera: 30,2 mil millones de dólares por el incremento de la

regalía de 16,6 a 30 por ciento, pagado por PDVSA (año 2002); 5,3 mil millones de dólares por el incremento de la regalía, de 1 a 16,6 por ciento, pagado por las asociaciones de la Faja (octubre 2004); 4,4 mil millones de dólares por la creación del impuesto de extracción (junio 2006); 483 mil dólares por el impuesto superficial (año 2003); y 50 mil dólares por la creación del impuesto de registro de exportaciones (agosto 2006). En abril de 2008 se aprobó la Ley de Contribuciones Especiales por precios extraordinarios, a través de la cual PDVSA transfirió al Fonden 5.730 millones de dólares durante el año (Chávez, 2009, p. 86).

49 Como en la mayoría de los países latinoamericanos, el secular subdesarrollo socio-económico ha promocionado el subdesarrollo cultural y moral. El sistema educacional venezolano, profundamente excluyente, formó durante muchas décadas a profesionales y gerentes con una concepción oligárquica, antinacional y antipopular. Esa es una de las razones para el hecho de que, pasados 10 años, el Gobierno sea revolucionario aunque en algunas áreas el Estado siga siendo reaccionario. Muchos directivos del actual gobierno tuvieron que abandonar sus funciones en las universidades para dedicarse a la administración. En algunos casos, sus puestos fueron ocupados por gerentes de PDVSA que salieron de la empresa después del sabotaje petrolero. La transformación del país en los próximos años pasa por las universidades públicas: fortalecer las nuevas y rescatar las antiguas, históricamente controladas por la oligarquía y el pensamiento hegemónico colonizado.

50 “En el marco de los poderes otorgados al Presidente en virtud de la Ley Habilitante, en abril de 2008 el gobierno anunció la nacionalización de las empresas cementeras que operaban en el país y de una importante empresa metalúrgica. El 31 de julio, el Presidente anunció la nacionalización del Banco de Venezuela y promulgó decretos con rango y fuerza de ley en las siguientes áreas: trabajo, producción y suministro de alimentos, defensa, planificación económica, créditos agrícolas, turismo y desarrollo de la economía popular” (Cepal, 2008).

Page 30: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo30

Durante aquel año, continuó en aplicación la política de rescatar para el control estatal los patrimonios que fueron desnacionalizados durante los años 90 (caso de la poderosa Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y del Banco de Venezuela-Santander). Por otro lado, buscando combatir los monopolios privados que han representado trabas en sectores clave de la economía, especialmente alimentación y construcción civil (exactamente los sectores que arrastran hacia arriba la inflación), el Gobierno adelantó la estatización de tres cementeras: Cemex, Lafarge y Holcim51.

Analizando detenidamente el PIB, se nota que los subsectores que más crecieron hasta septiembre fueron: comunicaciones, un 21,3; construcción, un 7,6; y comercio y servicios de reparación, un 5,4 por ciento. A la vez, otros subsectores presentaron tasas más bajas: electricidad y agua, 3,6; transporte y almacenamiento, 3,5; servicios inmobiliarios, empre-sariales y de alquiler, 3,2. Durante los tres trimestres, el subsector instituciones financieras y seguros presentó caídas, acumulando un -5,2 por ciento hasta la fecha. Otro resultado importante se refiere al subsector de la industria manufacturera: pese al mantenimiento de su crecimiento por el vigésimo trimestre consecutivo, ha presentado fuerte desacele-ración. El en tercer trimestre creció solamente un 0,3 por ciento y bajó todavía más su participación en el PIB, a un 16,1, el porcentaje más bajo desde el sabotaje petrolero.

Según el “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, de la Cepal, “en 2008 cambió la evolución de algunas variables que habían incidido en forma significativa en el dinamismo de la economía de la República Bolivariana de Venezuela a partir de 2003. Agregados como la formación bruta de capital fijo, la liquidez monetaria y el crédito bancario mostraron una reducción en términos reales, mientras el gasto público se moderó considerablemente, también en términos reales… En igual período, la demanda interna se desaceleró significativamente como resultado de la disminución de la formación bruta de capital fijo”.

Respecto a la disminución en el ritmo de su crecimiento, es importante destacar dos argumentos: 1) la reducción ha sido planificada y anunciada hace muchos meses por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, que pretende mantener las tasas alrededor del 5 ó el 6 por ciento, y 2) el buen nivel de crecimiento actual se da pese a la incierta coyuntura internacional, generada por la crisis financiera. Naturalmente, se espera que los impactos de la fuerte caída de los precios del petróleo empiecen a reflejarse sobre la economía venezolana a partir del cuarto trimestre de 2008 y del primer trimestre de 2009. No obstante, es importante repetir las palabras del ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque (2008): “La Revolución Bolivariana no surgió porque tuviésemos precios del petróleo muy altos ni se ha sostenido principalmente porque hayamos tenido precios altos. Precisamente, el gobierno del presidente Hugo Chávez se inició en un momento de profunda depresión de los precios del petróleo… De manera que la Revolución Bolivariana ni comienza con precios altos del petróleo ni va a terminar porque bajen esos precios”.

51 Las dos últimas llegaron a un acuerdo y vendieron la mayoría accionaria de sus plantas, mientras la primera empresa no aceptó la propuesta ofrecida por el Gobierno y desencadenó un proceso de “compra forzosa”.

Page 31: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

31E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

1999-2009: Diez años y lo que falta

El gobierno del presidente Chávez cuenta con un Proyecto Nacional de líneas generales muy definidas. La idea difundida por los grandes conglomerados de información, de que en Venezuela hay una economía artificial y mi-serablemente asistencialista, es una quimera. Para Weisbrot y Sandoval (2008, pp. 3-18), “la opinión más generalizada sobre la expansión económica actual del país es que se trata de una gran ‘bonanza petrolera’, estimulada, como en el pasado, por los altos precios del crudo, y que va en camino a la ‘bancarrota’. Se cree que este futuro colapso económico será el resultado de una eventual caída en los precios del petróleo, o de una mala gestión del Gobierno en materia de política económica […] Muchos de esos pronósticos ofrecen muy pocos argumentos concretos para explicar específicamente qué es lo que hará que la expansión llegue a su fin. [Por otro lado,] existe bastante evidencia contraria a esas conclusiones”.

En Venezuela existen visiones de desarrollo de corto, mediano y largo plazos, inicial-mente plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Actualmente, se trabaja con el Proyecto Nacional Simón Bolívar, también llamado Plan Económico y Social de la Nación 2007-2013 o Primer Plan Socialista52. Éste prevé el impulso de iniciativas relacionadas con industrias básicas, industrias ligeras, petro-química, gasífera, turística, agricultura (sector aparentemente retrasado si se compara con los demás), infraestructura y formación de recursos humanos. ¿Qué país tiene un proyecto de desarrollo definido para los próximos cinco o seis años? ¿De estos países, cuántos cuentan con recursos financieros suficientes para ejecutar plenamente sus planes? ¿En cuántos hay un gobierno fuerte, con decisión política y que cuente con masivo apoyo popular? Lo más importante parece ser organizar las acciones, cumplir efectivamente con los proyectos y aumentar la eficiencia de los gastos públicos: apro-vechar cada centavo para desarrollar más la capacidad productiva del país. Para eso se creó la Comisión Central de Planificación, en junio de 2007.

La siembra de petróleo se hace posible especialmente mediante por lo menos ocho mecanismos: 1) Modificación de la Ley de Hidrocarburos, aumento de las regalías 52 Aunque sus elementos generales todavía estén definidos en forma un poco etérea, ha sido modificado y

fortalecido sobre la marcha, a través de discusiones y reuniones de trabajo con diversos interlocutores políticos, económicos y sociales. Parece importante que sus orientaciones ganen cuerpo y sus líneas de acción sean más concretas, así como se hizo en el Plan anterior.

Deta

lle “

El p

ozo

y la

s oc

ho e

stre

llas”

, acr

ílico

sob

re te

la, 1

00 x

100

cm

.

Page 32: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo32

cobradas por el Gobierno a las compañías petroleras (del 16,6% para el 30% y del 1% para el 16,6%, en el caso de la Faja del Orinoco) y transformación de los convenios operativos en empresas mixtas; 2) Adopción del control de cambio en febrero de 2003, que aumentó las reservas internacionales de 14.860 mil millones de dólares a los actua-les 41,2 mil millones de dólares (20 de enero de 2009)53 y creó condiciones financieras para la aplicación de otras medidas; 3) La nueva Ley del Banco Central y la creación del Fonden, que ya cuenta con un monto de aproximadamente 15.000 millones de dó-lares; 4) Nuevo enfoque del máximo órgano de recaudación de tributos, el Seniat, que entre 1999 y 2007 ha aumentado las recaudaciones totales como porcentaje del PIB (impactando especialmente en las grandes empresas nacionales y las transnacionales, históricamente morosas y evasoras de impuestos); 5) Amplio plan de inversiones publi-cas en la plataforma de industrias básicas, con su consiguiente efecto multiplicador y acelerador de la inversión privada en sectores como el transformador de insumos bá-sicos en productos de mayor valor agregado y subministrador de partes a la industria; 6) Aporte de PDVSA, en 2007, de 13,9 mil millones de dólares al desarrollo social del país, abarcando Misiones Sociales, Núcleos de Desarrollo Endógeno y Financiamiento de proyectos del Fonden, como mecanismo de emergencia para pagar la inmensa deuda social acumulada durante décadas, disminuir el desempleo y combatir estructuralmente la inflación; 7) Trabajo del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) para aumentar en un 33 por ciento la superficie sembrada, activando productivamente más de 540 mil hectáreas, gracias al apoyo técnico, financiero y logístico, y la construcción de infraes-tructura (riego, almacenaje y transporte)54; 8) Estatización de empresas estratégicas de telefonía, electricidad, siderurgia y cemento, además de un importante banco.

Estos ocho dispositivos han permitido que, desde 2004, el PIB no petrolero haya crecido a tasas significativamente más elevadas que el PIB petrolero, evidenciando el impacto po-sitivo de las exportaciones de petróleo sobre las actividades no relacionadas directamente con el crudo. Mientras en el segundo trimestre de 1999 el PIB no-petrolero significaba el 70,5 por ciento del PIB total, hoy representa el 76,4. En el mismo período, la participa-ción del PIB petrolero en el PIB total fue reducida del 20,1% al 12,0%. Esa caída en la participación relativa del PIB petrolero en el PIB es resultado de: 1) Mantenimiento de los niveles de producción petrolera (actividades de extracción y refinación) y 2) Activación de los sectores no petroleros, es decir, los recursos del sector petrolero de la economía han sido utilizados para estimular paulatinamente la superación de la economía petrolera. El proceso de transformación estructural en marcha en Venezuela demuestra que el país alcanzó su soberanía política y ahora camina rumbo a su independencia económica.

En total, entre el cuarto trimestre de 2003 y el tercero de 2008, el país acumuló 20 trimestres de permanentes alzas (cinco años de aceleración continua), a un promedio del 10,9 por ciento. Aunque durante los últimos siete trimestres, desde comienzos de 2007, el ritmo de crecimiento de la economía haya disminuido un poco (a un promedio 53 Sumando las reversas internacionales del BCV con el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) y el

Fonden, el monto supera los 55.000 millones de dólares.54 Tales informaciones fueron suministradas por el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) en el documento

“Logros Económicos”, publicado en abril de 2008 y disponible en la página web del Ministerio de Comunicación e Información (MINCI).

Page 33: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

33E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

del 7,2%), el actual nivel puede ser considerado alto. Si el país mantuviera este ritmo, dentro de 10 años la economía sería más que el doble de la actual.

Ha sido muy significativa la aceleración del PIB manufacturero (la industria trans-formadora) entre 2004 y 2008. A partir del segundo trimestre de 2005, la actividad manufacturera superó al PIB petrolero por primera vez desde 1997, cuando comenzó la serie estadística del BCV analizada. La activación es verificada especialmente en los consistentes aumentos del consumo de electricidad, en las ventas de vehículos, cemento, productos largos para la construcción civil, arena, piedra, ladrillo, hierro, acero y aluminio, entre otros. En la industria manufacturera, las ramas de actividad económica que más han crecido son: elaboración de alimentos, bebidas y tabaco, cuero y calzado, edición e impresión, producción de prendas de vestir, minerales no metáli-cos, cauchos y productos plásticos, fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, y fabricación de maquinarias y equipos.

La participación de la manufactura en el PIB total (promedio de los últimos cuatro trimestres), que se había comprimido al 14,7 por ciento durante el sabotaje petrolero, en septiembre de 2008 llegó al 16,2. Esos resultados deben mejorar todavía más cuando se hagan sentir plenamente los impactos de tres importantes medidas gubernamentales dirigidas al impulso de las empresas privadas nacionales que son responsables de la industria de transformación: el proyecto “Fábrica Adentro”, del Milco; el “Decreto para el suministro de materias primas e insumos básicos al sector transformador na-cional”, del MIBAM; y el “Plan Siembra Petrolera”, de PDVSA55. El Gobierno y el 55 Según PDVSA (2008, p. 10), el plan contempla inversiones superiores a 78 mil millones de dólares entre

2007 y 2012. Tiene siete ejes: Proyecto Magna Reserva, Faja Petrolífera del Orinoco, Producción en áreas tradicionales, Desarrollo de Gas cuesta afuera (Plataforma Deltana, Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho, Cigma, y Rafael Urdaneta), Aumentos y mejoras en refinación, Comercialización de crudos y productos, e Infraestructura (gasoductos con el Sur, los Andes y el Caribe). En el Mensaje Anual a la Nación, el Mandatario hizo referencia a un Plan de Inversiones “bastante ambicioso” para los próximos cuatro años: “100 mil millones de dólares de inversión no petrolera para el desarrollo, mientras la inversión petrolera se eleva a 125 mil millones de dólares. Eso suma 225 mil millones de dólares entre 2009 y 2013” (Chávez, 2009, p. 117). Tales montos contemplan la ejecución de 202 proyectos, 81 de ellos asociados al sector de hidrocarburos.

Page 34: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo34

sector privado han estrechado lazos con el objetivo de reactivar unidades productivas que habían sido paralizadas durante los años 80 (crisis de la deuda externa), los 90 (desindustrialización neoliberal) y 2002-2003 (golpe de Estado y sabotaje petrolero).

Fruto de ello, se ha notado el incremento de las inversiones, así como de las importaciones de bienes de capital, desde 2003. Eso es muy evidente cuando se analiza la formación bruta de capital fijo (FBKF) (la inversión en la economía como porcentaje del PIB) que engloba los gastos para construcción, adquisición y puesta en funcionamiento de bienes de capital orientados a la formación de activos fijos, nuevas construcciones, instalación de maquinarias y equipos. Si durante el paro petrolero, la FBKF llegó a menos del 15 por ciento del PIB, hoy está cerca del 30. En este momento, muy pocos países están invirtiendo en tal magnitud. Según la Cepal, la tasa de inversión promedio en América Latina es del 20 por ciento del PIB, insuficiente para garantizar el crecimiento econó-mico y mejorar las condiciones de vida de la población. Es decir, Venezuela supera con creces ese porcentaje, debido al aumento de las inversiones públicas y privadas.

La relación entre las importaciones y los precios internos ha mantenido el tradicional comportamiento sube y baja de un balancín: para satisfacer el fuerte crecimiento de la demanda interna, el Gobierno ha recurrido a compras en el exterior. Como resultado del crecimiento económico, se ha verificado un enérgico incremento de la demanda interna: el 82,5 por ciento en los últimos cinco años. Sin embargo, mucho más impor-tante ha sido el esfuerzo para impulsar la oferta doméstica y disminuir la oferta externa. En el mismo período, el crecimiento de la oferta doméstica acumuló un alza del 57,9 por ciento, impacto directo de la reactivación del aparato industrial y del aumento de las inversiones en nuevas unidades productivas. Sobre ese tema, afortunadamente sigue viva la preocupación frente al clásico problema de las economías subdesarrolladas y monoexportadoras de productos primarios: es natural que un país de relativamente escasa industrialización aumente sus importaciones en momentos de fuerte entrada de divisas como el actual. Por lo demás, con el alza de las exportaciones petroleras, la demanda interna tiende a crecer a un ritmo mucho más intenso que la capacidad de respuesta de la oferta doméstica, presionando el incremento de los precios. Al mismo tiempo, el fuerte ingreso de divisas petroleras estimula la sobrevaluación de la tasa de cambio real y provoca aún más el aumento de las importaciones.

Desde una mirada superficial, el cambio fijo de Venezuela desde 2003 y los actuales índices de inflación superiores al 25 por ciento anual sólo hacen estimular la sobreva-luación real de la tasa de cambio. Sin embargo, el verdadero problema no es si existe o no la “enfermedad holandesa” sino que la sobrevaluación de la tasa de cambio ha sido utilizada para empujar el proceso de industrialización, facilitando la importación de bienes de capital e intermediarios. Es decir, en realidad, gracias al rescate del control estatal sobre sectores estratégicos de la economía, al esfuerzo por conectar los sectores productivos internos, a una mejor distribución de la renta petrolera y la efectiva recau-dación de tributos, entre otras importantes medidas, el actual gobierno está combatiendo los problemas estructurales de Venezuela. El cambio sobrevaluado no representa un riesgo inmediato y no hay necesidad de una devaluación forzosa. Weisbrot y Sandoval

Page 35: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

35E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

(2008, p. 5) afirman que “el Gobierno es reacio a devaluar, debido a que eso aumen-taría la inflación. Dado que existen controles sobre el tipo de cambio y el Gobierno cuenta con un gran superávit en cuenta corriente, nada hay que pudiera obligar a una devaluación en el futuro cercano. Debido al gran superávit en cuenta corriente, a las grandes reservas en moneda extranjera, y asimismo a que la deuda externa del país es pequeña, el Gobierno dispone de diversas herramientas para estabilizar y reducir la inflación sin tener que sacrificar el crecimiento de la economía”.

Desde 2003, las importaciones han crecido más del 330 por ciento, mientras las ex-portaciones han aumentado el 154. En 2007, las importaciones totales alcanzaron los 45,5 mil millones de dólares, el 72,5 por ciento de los 62,7 mil millones obtenidos con las exportaciones petroleras (hasta septiembre de 2008, con el aumento de las exporta-ciones petroleras y la sutil disminución de las importaciones totales, ese porcentaje fue reducido al 43,3). Es conveniente profundizar ese análisis con base en los datos del BCV: 1) Participación de las importaciones totales en las exportaciones petroleras alcanzó el 136,3 por ciento en 1998, el 87,7 en 2001 y el 55,4 en 2006 (es decir, ha caído hasta empezar la crisis de escasez, generada por el desabastecimiento y el acaparamiento en 2007 (es posible verificar esa caída en el gráfico a continuación); y 2) Importaciones de bienes terminados (para consumo final), que en 2000 llegaron al 38,0 por ciento del total importado, en diciembre de 2007 representaron el 24,1. El promedio entre 1997 y 2002 fue de 28,0 por ciento. En el mismo período, la compra de productos intermedios ha sufrido también importantes reducciones: del 64,6 por ciento del total importado en 1997, al 43,6. El promedio entre 1997 y 2002 fue del 54,6. No obstante, lo más significativo es verificar las importaciones de bienes de capital (maquinarias y equipos): representaron el 11,1 por ciento del total importado en 2000 y actualmente suman el 32,2. El promedio entre 1997 y 2002 fue de 17,5. Se ha tomado a 2002 como marco divisorio debido a la aplicación del control de cambio a partir de 2003.

El gráfico correspondiente demuestra la variación trimestral de las tres modalidades de importación: desde 2004, el ritmo de crecimiento de las compras de bienes de capital (línea escura continua) ha superado el ritmo de crecimiento de las demás hasta fines de 2007. Hasta septiembre de 2008 se observan algunos cambios en el cuadro: las importaciones de bienes terminados (para consumo final) aumentaron un poco, hacia 27,1 por ciento; las compras de bienes de consumo intermedio aumentaron al 49,3 y las importaciones de bienes para la Formación Bruta de Capital Fijo disminuyeron

Importaciones totales como porcentaje de las exportaciones petroleras - Venezuela (1997-2008) BCV

Page 36: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo36

ligeramente, al 23,7. Pese a eso, está claro que entre 2004 y 2007, además de comprar bienes de consumo –para satisfacer la creciente demanda interna, sanar el desabasteci-miento y frenar la inflación–, el país ha invertido sus recursos en obtener maquinaria, componentes y equipos que posibiliten el proceso de industrialización soberana en marcha. Aunque los resultados sean satisfactorios, es imprescindible intensificar aún más ese proceso, parcialmente paralizado durante 2008.

Aparte de ello, pese al aumento de las importaciones, han sido crecientes los superávits comerciales (expresados en millones de dólares): 22.647 en 2004, 31.708 en 2005, 32.712 en 2006, 23.702 en 2007 (peor resultado desde 2003, debido a las importaciones de emergencia frente a la especulación y el acaparamiento) y 49.393 hasta septiembre de 2008. Afianzando la fortaleza de la economía, el saldo positivo en cuenta corriente ha demostrado resultados similares: acumuló casi 100 mil millones de dólares en los últimos tres años y medio. Al mismo tiempo, se ha verificado un creciente déficit en la cuenta de capital y financiera, lo que expresa la salida de capitales del país. Los mon-tos, en millones de dólares, fueron: -9.243 en 2002, -5.558 en 2003, -11.116 en 2004, -16.400 en 2006, -19.147 en 2007 y -36.514 hasta septiembre de 2008 (los resultados han ocasionado déficit global en la balanza de pagos durante 2007). Tradicionalmente, el resultado negativo en la cuenta de capital y financiera ha sido generado por el drenaje de recursos al exterior, impulsado por empresas privadas nacionales o extranjeras. Sin embargo, hoy día no se trata solamente de eso: el déficit también ha sido concebido por el propio sector público56. Hace algunos años, el Estado venezolano pasó a invertir y adquirir activos en el exterior, sobre todo en América Latina y el Caribe (títulos de la deuda pública, inversiones en la participación accionaria de plantas industriales o apoyos financieros a unidades productivas de propiedad binacional), lo que se expresa en la balanza de pagos con el signo negativo, como salida de capital.

Otro dato relevante: El petróleo ha aumentado su participación en el total de las ex-portaciones y en 2007 representaron el 88,3 por ciento, tocando al 92,4 en el tercer trimestre de 2008. Hay por lo menos dos motivos muy claros para tal incremento: 1) El alza de los precios internacionales del barril han aumentado la participación relativa del petróleo en el total de exportaciones, y 2) La decisión deliberada del gobierno ve-nezolano de restringir las exportaciones primarias y garantizarles el suministro de esos productos (principalmente aluminio, hierro, acero, madera, cemento, metanol, urea,

Variación trimestral de las importaciones de Venezuela - Promedio móvil 4 trimestres (2003-2007) (BCV)

56 Es posible que parte de esos déficits en la cuenta de capital puedan ser justificados –sobre todo en el período más reciente– por los voluminosos pagos de indemnizaciones por parte del Estado a las empresas nacionalizadas, muchas de ellas con sede fuera de Venezuela.

Page 37: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

37E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

pescados, plástico y madera) a los productores nacionales ha encogido la participación relativa del petróleo en el total de las exportaciones. Pese al fuerte incremento de los precios de algunas commodities entre 2005 y 2007, las exportaciones no petroleras de Venezuela se mantienen cercanas a los 8,5 mil millones de dólares (solamente un 7,8% del total exportado). Continuando esa tendencia, hasta el tercero trimestre de 2008 tales ventas fueron de 6,5 mil millones de dólares. Es posible plantear que un ciento por ciento de algunos de esos insumos fuesen destinados al sector transformador del país, que no tiene necesidad urgente de exportarlos. Es decir, las exportaciones de petróleo pudieran financiar el fortalecimiento del mercado interno y, además, garantizar la conservación de los yacimientos de bauxita, hierro, oro, carbón, madera, etcétera57.

Respecto a la inflación, en 1999, el IPC acumulado en diciembre fue del 20,0 por ciento. En 2000 y 2001, años en que la economía creció, fue reducido al 13,4 y el 12,3, respectivamente. En 2002, debido al golpe contra Chávez, los sabotajes y cons-piraciones contra la economía nacional, se disparó al 31,2. En el 2003, también como resultado de los complots y el paro petrolero, fue del 27,1. En 2004, año marcado por el elevado crecimiento de la economía, la inflación cayó al 19,2, y en 2005 bajó a menos del 14,458. La reducción de esos dos años está asociada al aumento de la producción industrial, al apoyo a pequeños y medianos productores agrícolas –a través de crédi-tos, instalaciones de almacenamiento, silos, frigoríficos, medios de transporte–, a la supresión de intermediarios, al combate contra los monopolios privados, al control de precios sobre más de 200 productos básicos a partir de 2003 y al establecimiento de 15.726 Mercados de Alimentos (Mercal) en el territorio nacional. Tal programa, que vende productos hasta en un 40 por ciento más baratos, alcanzó cerca de 15 millones de consumidores, ganando muchos adeptos incluso en la clase media.

57 Obviamente, la cuestión laboral, prioritaria en ese momento del proceso, debe ser tomada en cuenta. Además, existen asuntos de política internacional. Y, finalmente, hay contratos internacionales –la mayoría firmados antes de 1999– que obligan Venezuela a mantenerse como suministradora segura de productos primarios e insumos básicos a grandes transnacionales, aunque eso signifique un tremendo retraso en el actual proceso venezolano de industrialización.

58 Lo que genera el aumento de los precios no es obligatoriamente el aumento de la cantidad de dinero circulante sino las propias distorsiones de la economía: baja integración de los sectores productivos; presencia monopólica u oligopólica en la producción, distribución y circulación de mercancías; mala distribución de la renta; alza de los precios de las importaciones; y desequilibrio entre la demanda interna y la capacidad productiva nacional. Para Weisbrot y Sandoval (2008, pp. 20-22), hay cuatro puntos importantes: 1) No hay consenso en la investigación macroeconómica sobre cuánto puede subir la inflación sin impactar negativamente el crecimiento; 2) Los índices de inflación de dos dígitos en un país como Venezuela no pueden compararse con un fenómeno similar en Europa o Estados Unidos; 3) la inflación registrada en Venezuela desde mediados de los años 80 hasta finales de los 90 era mucho más alta que hoy; y 4) Es el crecimiento real de los ingresos y el empleo lo que impacta de modo directo sobre el nivel de vida de las personas, no la tasa de inflación en sí. Según esos autores, “en la medida que el Gobierno dispone de una cuenta corriente favorable [20.001 millones de dólares en 2007 y 44.325 millones de

Índice de precios del consumidor de Venezuela (inflación acumulada 12 meses) (1999 - 2008) BCV

Page 38: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo38

En el gráfico anterior se expone el IPC-AMC, más específicamente la inflación acumu-lada de 12 meses: queda muy evidente la reducción del aumento de precios entre 1999 y los primeros meses de 2002, así como la explosión de 2002 y 2003. Conforme se ha analizado en párrafos anteriores, los precios cayeron en forma permanente entre abril de 2003 y junio de 2006, cuando volvieron a subir hasta mediados de 2007. Durante algunos meses, sobre todo debido al marcado aumento de las importaciones, la inflación ha sido parcialmente reducida. Sin embargo, a partir de octubre de 2007 otra vez ha ganado fuerza e intensidad. Tal tendencia continuó hasta septiembre de 2008, cuando alcanzó un nivel equivalente al de los períodos del abortado golpe y el sabotaje petro-lero. Desde octubre, la inflación empieza a bajar sutilmente: el índice acumulado en los últimos 12 meses (entre enero de 2008 y diciembre de 2008) fue del 30,9 por ciento59.

Pese a esa tenue caída, notoriamente existe un nuevo intento de desestabilizar el proyecto bolivariano mediante la tradicional disputa por el control de la economía. El Gobierno ha hecho un esfuerzo para enfrentar ese problema con herramientas distintas de la tra-dicional política de los economistas ortodoxos. Para Miraflores [Palacio de Gobierno de Venezuela], la prioridad ha sido el crecimiento y el desarrollo, no el puntual control de la inflación como principal meta. Además, correctamente se ha interpretado la in-flación desde el punto de vista estructural. Por otro lado, en medios “menos políticos y más técnicos”, el tema todavía genera amplias discusiones. Sigue viva la visión liberal ortodoxa. En la batalla contra la inflación, hay elementos, y variables económicas, po-líticas y sociales que pueden ser fácilmente pronosticados. Sin embargo, hay otros que no. ¿Quién puede prever y cómo medir numéricamente el impacto generado por un golpe contra el Gobierno, un sabotaje económico antinacional o el acaparamiento de productos básicos?60 Por eso, la lucha contra la inflación en Venezuela ha sido un tema especialmente complejo, que exhibe en forma evidente la dificultad de una nación para desenrollarse del esquema de la dependencia, y también la necesidad de ingeniarse providencias propias y adoptables a la realidad específica del país. Pese a la postura del gobierno venezolano de adoptar el desarrollo endógeno como meta, todavía existen directivos de entes públicos que defienden el aumento de las tasas de interés, la reducción de los gastos públicos y los créditos populares como forma de detener la inflación. Sería infantil exigir que el pensamiento dominante, procedente de los países hegemónicos y tan profundamente asimilado durante siglos por las élites periféricas, desapareciera de manera repentina. La marcha hacia la emancipación es muy larga.

dólares hasta septiembre de 2008], reservas internacionales sólidas y holgada capacidad de solicitar crédito, tiene la posibilidad de contener y hacer retroceder la inflación sin recurrir a una abrupta desaceleración del crecimiento económico”.

59 Según la Cepal (2008), “entre enero y octubre el INPC –nuevo índice creado en 2008– se elevó un 24,7 por ciento con relación a diciembre de 2007, impulsado por un mayor incremento de los precios de alimentos y bebidas, restaurantes y hoteles, y servicios médicos y hospitalarios”.

60 En abril de 2008, el presidente del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y el Usuario (Indecu), Eduardo Samán, aseguró que las dificultades de abastecimiento eran resultado de un problema político, generado por los sectores opositores: por un lado, dejan de producir o exportan su producción; por otro, esconden mercancías y especulan con los precios de alimentos (sobre todo arroz, leche, harina y azúcar, productos fundamentales en la dieta diaria de los venezolanos). Además, garantizó que el acaparamiento sería combatido con toda la fuerza del Estado. Poco tiempo después, en mayo, se promulgó la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, y se cambió la denominación de Indecu a Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis).

Page 39: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

39E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Examinando lo que se ha hecho, es posible decir que el gobierno venezolano trata de controlar la inflación, sobre todo a través de tres acciones: 1) Esfuerzo orientado al aumento de la producción (oferta) nacional. Venezuela está produciendo a plena capacidad. Sin embargo, por su estructura productiva distorsionada, una economía históricamente importadora, la producción nacional no logra satisfacer la totalidad de la demanda –que, de paso, ha crecido mucho, con la incorporación de importantes sectores populares y también de la clase media al mercado consumidor; 2) Uso de las importaciones para cubrir la creciente demanda interna. Si el país no cuenta con una estructura productiva que sea capaz de suministrar los bienes que su población requiere diariamente, y cada día más, lo único que puede hacer es importar y, lo que ha hecho al mismo tiempo, estimular la producción nacional. Las compras del exterior –conforme se ha verificado anteriormente– han crecido bastante; priorizando los bienes de capital, maquinarias y equipos. Pero –para satisfacer la demanda y frenar la inflación– también se ha importado inmensa cantidad de alimentos, bebidas, ropas, zapatos, etcétera. En ese punto, es natural concluir que las compras en el exterior, por lo menos en el corto y el mediano plazo, tienden a dificultar el desarrollo de la industria venezolana61. Por eso han sido crecien-tes las intervenciones del Milco y de Cadivi, tratando de reducir las importaciones de bienes superfluos y seleccionar productos cuya producción nacional es insuficiente. Aunque eso represente un duro golpe para la lógica liberal, un Estado soberano debe defender su derecho a controlar las reservas internacionales y estimular su industria, a través de mecanismos como la restricción o la prohibición de la importación de determinados bienes. Se trata de un principio elemental, practicado hace siglos por los Estados que buscan desarrollarse internamente y alcanzar nive-les superiores de vida para su población; y 3) Emisión de bonos –esterilización del exceso de moneda nacional en circulación.

Analizando el mercado laboral, se verifica que entre junio de 1999 y diciembre de 2008 la PEA ha aumentado un 25,0 por ciento, de 10.256.819 a 12.824.626 personas, es decir, en 2.567.807 ciudadanos. Durante el mismo período, el número de ciudadanos empleados aumentó de 8.659.846 a 12.041.709 (39,1%). Conjuntamente, ha sido muy expresiva la mejora en la calidad de los empleos: en los últimos seis años, la participación del sector formal de la economía ha crecido el 8,1, representando actualmente más del 56,8 por ciento de los ocupados; a fines de 2002 sumaba el 48,7. Observando en detalle, se nota que la inmensa mayoría de los nuevos empleos, el 72,2 por ciento, fue creada en los sectores servicios, transportes, comercio y establecimientos financieros, el 13,7 en construcción civil y el 8,2 en la industria. A la

61 En ese sentido, la incorporación de Venezuela al Mercosur debe tener como eje central el fortalecimiento de su proceso de industrialización. En mayo de 2008 nació la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que representa un gran progreso con relación a las perspectivas de integración del Mercosur y la CAN. El gobierno venezolano, rescatando el pensamiento de Simón Bolívar, ha sido el principal impulsor de ese proceso desde 1999. Sobre el avance de la integración regional, se considera fundamental la lectura de los trabajos de Sanná Pinto (2008) y Padula (2008), quienes critican la visión comercial de la integración, así como las tesis del “Regionalismo abierto” de la Cepal y del “Nuevo regionalismo” del Banco Mundial.

Paralelamente al aumento del empleo

y el sector formal, entre 1999 y 2008

el salario mínimo creció un 88,0 por ciento, pasando de 197,7

dólares a 371,7 dólares, ubicándose como el más alto de América Latina.

Page 40: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo40

vez, el número de desempleados cayó de 1.596.973 a 782.917 (reducción del 51,0%). Las personas sin empleo representaban en diciembre de 2008 el 6,1 por ciento de la PEA, mucho menos que el 15,6 de 1999. Otro elemento fundamental para disminuir el desempleo fue el incremento de la población inactiva: de 5.049.386 a 6.780.854 (34,3%), expresando que un gran número de personas en edad de trabajar (15 años o más) ha salido del mercado laboral para, por ejemplo, dedicarse a los estudios, jubilarse o recibir pensión. De hecho, entre 1998 y 2008, el número de pensionados aumentó el 215,4 por ciento, al pasar de 387.007 a 1.220.685 (Venezuela, 2008, p. 18). En el gráfico de abajo se observa la caída del desempleo entre abril de 2003 y diciembre de 2008.

Paralelamente al aumento del empleo y el sector formal, entre 1999 y 2008 el salario mínimo creció un 88,0 por ciento, pasando de 197,7 dólares a 371,7 dólares, ubicándose como el más alto de América Latina. Se trata de demostrar que, si bien hay avances considerables en los últimos 10 años, esos progresos no son lineales. Las sugeridas etapas de la economía venezolana en los últimos 10 años exponen el carácter zigzagueante de algunas variables. Pese a ello, es posible constatar que ha habido una gradual y progresiva conversión del crecimiento económico en desarrollo económico y social.

El gasto público en educación durante el mandato Chávez es un 60 por ciento más elevado que el promedio de los años 90. En el 2007, fue un 160 por ciento mayor que en 1996, sin contabilizar las masivas inversiones en programas sociales del área educacional: Mi-sión Robinson I (1.568.746 de alfabetizados a través del método cubano “Yo sí puedo”), Misión Robinson II (427 mil graduados), Misión Ribas (510 mil concluyeron el bachille-rato), Misión Sucre (240 mil nuevos universitarios). Según el Ministerio de Planificación y Desarrollo (Venezuela, 2008, p. 11), hay 1.169.398 venezolanos que estudian en Misiones educativas. A la vez, el gasto público en salud es un 64 por ciento mayor que el promedio de la década neoliberal y un 185 por ciento superior al de 1996. Asimismo, sin contabilizar los proyectos sociales en el área (Barrio Adentro y Misión Milagro, ambos con apoyo de Cuba), que acumulan millones de beneficiados en Venezuela y miles en otros países de Latinoamérica. Como resultado de la presencia de médicos en los barrios, las vacunacio-nes masivas, la consulta prenatal y la mejoría del sistema público de salud, entre 1998 y 2006 la tasa de mortalidad infantil, antes de completar un año, ha caído un 35 por ciento, pasando de 21,4 a 13,9 por cada mil nacidos (Venezuela, 2008a, pp. 32-36).

Pese a las limitaciones de los indicadores socio-económicos para medir la realidad –sobre todo si la coyuntura está en plena transformación–, según datos del INE, la pobreza continúa disminuyendo: si en 1996 era del 75,5 por ciento de la población, en 1999

Desempleo mensual en Venezuela (1999-2008). Fuente: INE

Page 41: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

41E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

estaba en el 48,7, en 2003 llegó al 62,1 y hoy es del 33,4. A la vez, la pobreza extrema (miseria), en el mismo período, cayó del 23,4 al 20,1, creció al 29,8 (paro petrolero) y llega hoy al 9,4 (Venezuela, 2008, p. 32). Hay dos puntos sugeridos por Weisbrot y Sandoval (2008, p. 15): 1) Las condiciones de vida de los más pobres ha mejorado más que lo indicado por el índice oficial, que solamente mide los ingresos monetarios efectivos; y 2) El nivel de pobreza actual sería aún más bajo en Venezuela si no fuera por el desgaste derivado de las conspiraciones de 2002 y 2003.

Además de los resultados presentados, Venezuela es uno de los países que más avanzan en cumplir las modestas “Metas del Milenio”, fijadas para 2015. Según se verifica al analizar el Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la situación venezolana ha mejorado bastante en los últimos 10 años. El IDH, que oscila entre 0 y 1 (0 significa mínimo desarrollo y 1 el máximo), es conformado por un conjunto de variables como tasas de alfabetización, escolaridad, salud y esperanza de vida al nacer. El último resultado divulgado por el PNUD, referente a 2006, demuestra que en Venezuela el IDH se ubicó en 0,826, mientras en 2004 fue de 0,810 y en 2000 de 0,776. Es muy interesante observar en los datos del PNUD que el IDH de Venezuela ha crecido mucho más que el de otros países exportadores de petró-leo. Otra información muy importante: el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, del PNUD, demuestra que, entre 1975 y 1980, período de intensa bonanza petrolera, el IDH de Venezuela aumentó sólo de 0,723 a 0,737. Tales comentarios fortalecen la argumentación según la cual el país ha frenado el drenaje de recursos petroleros hacia el exterior, utilizando la renta del petróleo en invertirla, sembrarla, internamente62.

En noviembre de 2008 hubo comicios regionales en Venezuela: en 22 de las 23 go-bernaciones (en el estado Amazonas, donde no hubo elecciones, el Gobernador es del partido PPT) y en las 327 alcaldías. Es posible decir que las elecciones confirmaron la amplia supremacía de las fuerzas bolivarianas. Aunque el voto continúe siendo optativo, no obligatorio, el sufragio presentó un bajísimo índice de abstención, uno de los menores de la historia de las disputas regionales: menos del 35 por ciento de los 16.699.576 inscritos en el registro electoral, reforzando la idea de “democracia parti-cipativa y protagónica”. Los resultados divulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) demuestran que el mapa nacional continúa “teñido de rojo”, ahora con el PSUV como principal agremiación: ganó en 17 de los 22 estados en disputa (un 77,3% del total) y en 265 de las 327 alcaldías (un 81,0% del total). La base de apoyo al presidente Chávez superó los 5,7 millones de votos63. A la vez, la oposición ha conservado el poder 62 El Coeficiente Gini, que mide la distribución de los recursos en una sociedad, oscila entre 0 y 1. El Gini 1

significaría que un único individuo (el más rico) recibe todos los recursos, mientras los demás nada reciben. A la vez, el Gini 0 representa la perfecta igualdad. Es decir, cuanto más cerca de 0, mejor la distribución de renta. Según el INE (2008), en Venezuela, el indicador Gini ha caído de 0,4865 en 1998 a 0,4200 en 2007.

63 El presidente Chávez obtuvo 7,3 millones en las elecciones presidenciales de 2006 y 4,4 millones en el Referendo de la Reforma Constitucional en 2007. Analizando superficialmente, se concluye que cerca de 1,6 millón de personas que votaran por Chávez en 2006 no votaron por sus candidatos en 2008. Sin embargo, son muchas las diferencias entre las elecciones presidenciales, regionales y el Referendo. Por un lado, es evidente que la abstención tiende a ser mucho más pequeña en las primeras. Por lo demás, en las elecciones presidenciales se expresa efectivamente el apoyo o el repudio a un candidato, en tanto que, en las demás, tales voluntades no se reflejan en forma clara y absoluta. En los recientes comicios regionales, por ejemplo, puede ser que los ciudadanos no hayan logrado asociar un determinado candidato del PSUV con Chávez y con los logros de la Revolución.

Page 42: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo42

en las gobernaciones de Nueva Esparta y Zulia, además de conquistar los importantes estados Miranda, Carabobo y Táchira (los últimos dos por una margen muy pequeña de votos), así como la Alcaldía Metropolitana de Caracas64.

Pese a los tropiezos, el resultado expone una amplia victoria de Hugo Chávez y las fuerzas nacionales. A partir de ahora, entre 2009 y 2012, se espera que el Ejecutivo Nacional cuente con gobernadores y alcaldes todavía más comprometidos con el pro-ceso de transformaciones estructurales, que trabajen en la efectiva aplicación de los proyectos gubernamentales y las políticas del “Plan Simón Bolívar”. Por ese motivo, se prevé el comienzo de una fase todavía más intensa de la marcha Rumbo al socialismo.

Uno de los primeros acontecimientos posteriores al triunfo fue el rescate de la discusión sobre la reelección presidencial. El articulo 230 de la Constitución de 1999 prevé: “El período presidencial es de seis años. El presidente o presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato y una sola vez para un nuevo período”. Recien-temente, la Asamblea Nacional aprobó y el Consejo Nacional Electoral convocó un referendo popular para la aprobación o no de una Enmienda Constitucional. En medio a las discusiones, la propuesta fue ampliada, abarcando la posibilidad de reelección también para gobernadores, alcaldes y diputados (nacionales y regionales). El 15 de febrero de 2009 –poco antes de la impresión de ese trabajo–, 16 millones 767 mil 511 venezolanos podrán optar por el “Sí” o por el “No”65. Hay muchos elementos que apuntan a otra victoria de Chávez y del proceso revolucionario.

Un nuevo triunfo del Presidente significa ampliar el horizonte de transformaciones estructurales de Venezuela hasta más allá de 2013; por otro lado, una derrota puede complicar considerablemente el avance de la marcha venezolana hacia la independencia económica y el socialismo. Por lo demás, no hay dudas de que la interrupción parcial (o, incluso, la disminución del ritmo de avance) del proceso venezolano implica golpear duramente el actual progreso de la integración latinoamericana, así como comprometer el desempeño de los procesos emancipadores (similares, aunque más lentos) llevados a cabo en otros países de la región.

Es decir, hay estados y municipios en los cuales el PSUV perdió la elección, sin que eso signifique que Chávez perdería si fuera candidato. Otra conclusión muy significativa es que la oposición (UNTC y MPJ, acompañados por lo que queda de AD, Copei, URD, MAS, Causa y Podemos) ha mantenido más o menos el mismo número de votos en los últimos procesos electorales (4,3 millones en 2006 y 4,5 millones en 2007). Vale decir que, sobre todo en el interior del país, hubo centenares de miles de votos que no fueron ni para el núcleo alrededor del PSUV ni para la oposición, sino para partidos marginalizados –que han operado de forma aislada.

64 Cabe resaltar, como forma complementaria, seis puntos: 1) el ex vicepresidente de la República y actual gobernador Diosdado Cabello fue derrotado en el estado Miranda por Henrique Capriles Radonski (ex Copei); 2) el ex ministro Aristóbulo Istúriz perdió las elecciones de la Alcaldía Mayor para Antonio Ledezma (ex AD); 3) el ministro Jesse Chacón fue derrotado en la popular parroquia Petare para un candidato del partido Primero Justicia (ambos obtuvieron mucho menos votos que la abstención); 4) un 55,3 por ciento de los votos totales de la oposición provienen de los estados Zulia, Carabobo, Miranda y Caracas; 5) los estados Zulia y Táchira tienen por lo menos 700 kilómetros de frontera con Colombia; y 6) Manuel Rosales ganó con un 60,0 por ciento la Alcaldía de Maracaibo, que era gobernada por el PSUV.

65 La pregunta del referendo es: “¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección, exclusivamente, del voto popular?”.

Page 43: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

43E d i c i o n e s

Suplemento Febrero 20 - marzo 20 de 2009

Desde hace algunos meses han ocurrido importantes hechos, como la explosión de la fuerte crisis financiera internacional66 y la victoria de Barack Hussein Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos para el período 2009-2012. Sin duda, el mundo ha cambiado, y mucho, a partir de octubre de 2008. Pese a su relevancia, esos temas no serán analizados detalladamente en este trabajo. El actual ambiente es de grave crisis, que por ahora impacta sobre todo a Estados Unidos, Europa y Japón. Las consecuencias más visibles han sido los centenares de miles de exoneraciones de trabajadores y los paquetes gubernamentales de socorro financiero a bancos y grandes compañías. Los montos de esos auxilios alcanzan niveles hasta hoy desconocidos en términos de cifras: miles de millardos de dólares. Ese desastre ha sido reiteradamente anunciado, resultado de la creciente flexibilización del mercado financiero y la libe-ralización de los mercados de capitales de las últimas décadas (especialmente en los últimos años). Se trata de una crisis del liberalismo económico, crisis de ausencia de regulaciones por parte del Estado, otra crisis del laissez-faire. Los países latinoamericanos deben aprovechar ese momento para profundizar su integración y el fortalecimiento de sus mercados internos mediante políticas económicas anticíclicas.

Para 2009, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento mundial del 0,5 por ciento. Hay quienes anuncian una caída del PIB mundial. La Cepal estima que el crecimiento de América Latina y el Caribe será del 1,9. Según la Comisión, “el ciclo de bonanza económica llega a su fin en 2008, cuando la región cumple seis años de crecimiento consecutivo. La situación se puede explicar diciendo que las economías de América Latina y el Caribe están en 2008 ‘volando como un planeador’, sustentadas en el impulso de años anteriores”. En el caso de la economía venezolana, la expectativa de la Cepal es que acumule un alza del 3,0. Es decir, se espera que en 2009 Venezuela continúe creciendo por encima del promedio de la región y el mundo.

Durante los últimos años, el país ha edificado un colchón financiero y ha adoptado protecciones, como el control de cambio y de capitales, medidas que serán muy im-portantes para enfrentar la nueva situación de crisis internacional.

66 Se recomienda la lectura de Fiori, Medeiros y Serrano (2008). Estos autores asumen una posición crítica a las teorías y tesis que anuncian una “crisis terminal” del actual sistema mundial, el “colapso del poder estadounidense”; incluso, el “fin del capitalismo”. Igualmente es muy oportuno el estudio de Souza (2001).

Bibliografía utilizada

BCV. Banco Central de Venezuela (1999-2009). Información estadística. Página: http:///www.bcv.org.ve BP. BRITISH PETROLEUM (2007-2008). “Statistical Review full Report Workbook”.CANO, Wilson (2001). “Venezuela: Limites para uma nova política econômica”. Revista Economia e

Sociedade. Campinas: Instituto de Economia da Unicamp.CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1999-2008). Estudio Económico de América

Latina y el Caribe y Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Página:http://www.cepal.org.

CHÁVEZ, Hugo (2009). Mensaje anual a la Nación del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, el 13 de enero de 2009 [Cadena nacional de radio y televisión].

FIORI, José Luis (2001a). “Depois da retomada da hegemonia”. En: FIORI, José Luis & MEDEIROS, Carlos. Polarização mundial e crescimento. Petrópolis: Vozes.

da

Page 44: La Economía venezolana 1999-2008 Sembrando petróleo petroleo.pdf · La actual efervescencia de la economía venezolana es fruto directo, aunque no exclu-sivo, de la expansión de

Sembrando petróleo44

FIORI, José Luis; MEDEIROS, Carlos; SERRANO, Franklin (2008). O mito do colapso do poder americano. Rio de Janeiro: Record.

GIORDANI, Jorge (2007). La transición venezolana y la búsqueda de su propio camino. Valencia: Vadell Her-manos.

INE. Instituto Nacional de Estadísticas (1999-2009). Información estadística. Página: http://www.ine.gob.veLANDER, Luis Edgardo (2004). “La insurrección de los gerentes: PDVSA y el gobierno de Chávez”. Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, mayo-agosto.______ (2006). “A treinta años de la nacionalización. El debate continúa”. Revista Venezolana de Economía

y Ciencias Sociales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, enero-abri1.LANDER, Luis Edgardo & LÓPEZ MAYA, Margarita (2002) “Venezuela, golpe y petróleo”. Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Nº 2, mayo-agosto.

LÓPEZ-MAYA, Margarita (2006). “La construcción de contrahegemonía. Notas sobre la concepción del desarrollo económico en el proyecto bolivariano”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, mayo-agosto 2.

MAZA ZAVALA, Domingo Felipe (2007). Venezuela: economía, tiempo y nación. Valencia: Vadell Hermanos.PADULA, Raphael (2008). “Uma concepção de Integração Regional, papel da Infra-Estrutura e Ocu-

pação dos espaços a partir de Friedrich List, Raúl Prebisch, Gunnar Myrdal, Albert Hirschman e Celso Furtado –Uma visão crítica ao Regionalismo Aberto e à IIRSA”. En: VIII COLÓQUIO LATINOAMERICANO DE ECONOMISTAS POLÍTICOS – II COLOQUIO DE LA SOCIE-DAD LATINOAMERICANA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO (SEPLA). Buenos Aires.

PARRA LUZARDO, Gastón (2003). La euforia neoliberal en Venezuela (1989-1993). Caracas: Centro Ex-perimental Estudios Latino Americanos.

______ (2006). “El desarrollo, mito o utopía”. En: PARRA LUZARDO, Gastón et al. Celso Furtado, vigencia de un pensador. Caracas: Banco Central de Venezuela.

PDVSA (2008). Información Financiera y Operacional de PDVSA al 31 de diciembre de 2007. Caracas: Ministerio de Energía y Petróleo.

RODRÍGUEZ ARAQUE, Alí (2008). “El petróleo y la Revolución Bolivariana”. Argenpress, 23 de di-ciembre [Entrevista concedida a Ernesto Carmona].

SANNÁ PINTO, Luiz (2008). “As relações internacionais contemporâneas e a América Latina”. En: Moura e Silva, Luisa Maria de. Relações internacionais do Brasil e Integração Latinoamericana. Campo Grande: Editora UFMS [Serie Fontes Novas].

SILVA MICHELENA, Héctor (1973). “Rasgos históricos de la formación económico-social de América Latina”. En: MAZA ZAVALA, Domingo Felipe; MALAVÉ MATA, Héctor & SILVA MICHELENA, Héctor. Venezuela: una economía dependiente. Caracas: Fondo Editorial Salvador de la Plaza.

SEVERO, Luciano Wexell (2004). “Venezuela: Reativação para Valer”. Revista Carta Capital, 299 ed., 14 de julio.

______ (2005). “Para qué sirve el petróleo: Venezuela impulsa ofensiva de los pueblos”. Cuadernos para la Emancipación. Caracas, Nº 27, mayo.

______ (2007). “Desafíos de la Venezuela Saudita”. Le Monde Diplomatique, El dipló. Bogotá: año V, 54 ed., marzo.

SOUZA, Nilson Araujo de (2001). Ascensão e queda do império americano. São Paulo: CPC-UMES/Man-dacaru.

VENEZUELA. Ministerio de Comunicación e Información (2008c). Venezuela cumple las Metas del Mi-lenio.

WEISBROT, Mark & SANDOVAL, Luis (2008). “Actualización: La economía venezolana en tiempos de Chávez”. Center for Economic and Policy Research. Washington, D.C., febrero.

Las imágenes que ilustran este texto pertenecen al Calendario 2008, Gobierno Bolivariano de Venezuela. De la y los artistas: “Y por fin nos tocó un chorrito de petróleo”, Socorro Salinas; “Sembradores”, Ender Cepeda; “El pozo y las 8 estrellas”, Paúl del Río, “Siembra”; Felipe Herrera. Foto portada: “La siembra 2007”, acrílico sobre tela, 100 x 100 cm, Edgar Álvarez Estrada.