La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López *...

46
Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010 _____________________________________________________________________________________ 1 La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores respecto al crecimiento de la economía mexicana para 2010. Sin embargo, un análisis de los indicadores hará notar que quizá no estemos frente a un crecimiento, sino ante un proceso de estabilización. En este contexto, las autoridades mexicanas han tomado medidas en materia, encaminadas al aumento de impuestos como el ISR (Impuesto Sobre la Renta), lo que reducirá el ingreso disponible de las familias, trayendo consigo un estancamiento de la demanda interna que afectaría, la acumulación de capital. Palabras clave: México, crecimiento económico, pronóstico económico, pronóstico de crecimiento, política fiscal. Introducción Durante 2009, el producto interno bruto de México registró una contracción del 6.54%, bajo el marco de la peor crisis económica internacional posterior a la segunda guerra mundial; esta caída, es superior a la registrada en la crisis de 1994-1995 y la crisis de la deuda en 1982-1983. * Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Transcript of La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López *...

Page 1: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_____________________________________________________________________________________   

1  

La economía mexicana en 2010 César Salazar López*

Resumen

Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores respecto al crecimiento de la economía mexicana para 2010. Sin embargo, un análisis de los indicadores hará notar que quizá no estemos frente a un crecimiento, sino ante un proceso de estabilización.

En este contexto, las autoridades mexicanas han tomado medidas en materia, encaminadas al aumento de impuestos como el ISR (Impuesto Sobre la Renta), lo que reducirá el ingreso disponible de las familias, trayendo consigo un estancamiento de la demanda interna que afectaría, la acumulación de capital.

Palabras clave: México, crecimiento económico, pronóstico económico, pronóstico de crecimiento, política fiscal.

Introducción

Durante 2009, el producto interno bruto de México registró una contracción del 6.54%, bajo el marco de la peor crisis económica internacional posterior a la segunda guerra mundial; esta caída, es superior a la registrada en la crisis de 1994-1995 y la crisis de la deuda en 1982-1983.

                                                            * Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.  

Page 2: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_____________________________________________________________________________________   

2  

Una muestra de la profundidad de la crisis económica, es que el PIB mexicano en 2009 se ubicó por debajo del valor alcanzado en 2006; además, de acuerdo a las más recientes estimaciones de crecimiento publicadas por algunos organismos internacionales, México es el país con el peor desempeño económico de América Latina [CEPAL, 2010], y el segundo peor entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD, 2009].

Para este año, sin embargo, existen ánimos renovados. Las autoridades fiscales y monetarias señalaron el fin de la recesión en México a finales del 2009, y anunciaron que 2010 será el año de la “recuperación”, haciendo eco del optimismo prevaleciente sobre la recuperación económica internacional, pero sobre todo de los Estados Unidos.

Perspectivas de crecimiento económico en México para 2010

El optimismo oficial se observa en las perspectivas de crecimiento económico para 2010: la Secretaría de Hacienda elevó desde un 3% del crecimiento del PIB, publicado el año pasado en los Criterios de Política Económica 2009, hasta 3.9% anunciado en febrero de este año. En tanto, el Banco de México en su Informe sobre la Inflación octubre – diciembre, publicado en enero de este año, elevó su estima de crecimiento entre 3.2% y 4.2%, cuando en el Addendum… julio – septiembre de 2009, publicado en diciembre del año pasado, estimaba un crecimiento de entre 2.5% y 3.5% [Banco de México, 2009 y 2010ª].

También el sector privado es optimista. En noviembre de 2009, BANAMEX [2009] y BANCOMER [2009], pronosticaban un crecimiento para la economía mexicana de 3.6%, y 3.1%, respectivamente, mientras que Scotiabank [2010] publicó en su último informe, que eleva su estima de crecimiento de 3.4% hasta el 4.2% para 2010. En la Encuesta sobre las Expectativas de los especialistas del sector privado, publicada el 1 de marzo por el Banco de México (2010b), se anuncia un pronóstico de crecimiento de 3.87%, tres meses antes este pronóstico era del 2.9 por ciento.

Por su parte, algunos organismos internacionales también han “mejorado” recientemente sus perspectivas de crecimiento para nuestro país. El Banco Mundial [2010] proyectó un crecimiento de 3.5% para la economía mexicana, en tanto que el Fondo Monetario Internacional elevó su estima a 4%, después de que en octubre de 2009 lo estableciera en un 3.3 por ciento. [IMF, 2010]

En suma, los pronósticos oficiales, además de organismos internacionales y principales instituciones financieras del país, estiman un crecimiento de entre 3% y 4.2% para México durante 2010. La mejora en las expectativas de crecimiento tiene como base el mejor comportamiento de la economía real en los últimos meses de 2009, y conforme se sigan mostrando datos que los analistas consideren positivos, los pronósticos de crecimiento, seguramente, mejorarán.

Page 3: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Institt

________  

 

Lopr20de

La debiliPIB se cprácticamcaída a tapueden sde 6.45%trimestre,en el cuatrimestre

Fuente: I

Por lo anen una ppesar de el cuarto

‐7

‐6

‐5

‐4

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

____________

o que recienrofundament009, y no une reimpulso

idad de la econtrae en 0

mente nulo easa de -2.4%er comparab

% y en el se, también enarto, de acuinmediato a

Crecimient

Instituto Nac

nterior, al coprimera aproque el produtrimestre de

7

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

___________

ntemente ocute entre el cn proceso enal crecimien

conomía me.36% respec

el crecimient%, siempre enbles en períogundo trime

n cifras ajustuerdo a la Santerior (ver

Grto respecto

cional de Est

mparar datooximación, sucto interno e 2009 a una

____________

urre es la estuarto trimes

n donde la anto.

exicana se incto al trimesto, en tanto qn cifras ajusodos sucesivestre de ese adas estacio

SHCP, el cregráfica 1).

ráfica 1. Proal trimestre

tadística y G

os del cierre e concluye bruto, en citasa superio

___________

tabilización stre de 2008

actividad eco

nicia desde stre previo;que en el úlstadas estacivos. En el pr

mismo añonalmente, elecimiento e

oducto Intere previo, cif

Geografía (IN

del 2009, reque exista u

ifras no deseor al 3%, resp

____________

uto de InvestiVol. 1, nú

de una econ8 y los primeonómica tran

el segundo ten el tercertimo trimestonalmente, erimer trimest a tasa de -l PIB registrs de 1.2%,

rno Bruto. fras ajustada

NEGI).

especto al muna mejora estacionalizapecto al mis

mgaciones Econó

___________

nomía que seeros dos trimnsite hacia u

trimestre der trimestre dtre de ese añes decir, utiltre de 2009 0.27 por cie

ra un crecimien ambos c

as estaciona

mismo períoden la activi

adas, se sigusmo periodo

m. 2, enero-abriómicas

____________il/2010 _

e contrajo mestres de una senda

e 2008, cuandel mismo añño se registrlizando datola contracci

ento. En el tiento de 2.93casos respec

almente

do del año prdad económ

ue contrayendel año prev

___ 

ndo el ño es

ra una os que ión es tercer 3%, y cto al

revio, mica a

do en vio.

Page 4: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_____________________________________________________________________________________   

4  

Un ejemplo contundente del efecto estadístico, es decir, del mejor desempeño reciente de los indicadores económicos, sobre una magra base de comparación, son las cifras del trabajo formal. Al cierre de 2009, en la comparación diciembre-diciembre, la pérdida neta de empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 171 713 plazas de trabajo, cifra incluso inferior a la observada durante el último período de recesión que se registró en 2001, en la cual, la pérdida de empleos en diciembre de ese año, respecto a diciembre de 2000, fue de casi 267 mil plazas de trabajo.

Sin embargo, debemos analizar con cuidado estas cifras; en octubre de 2008 el empleo del IMSS obtiene su registro más alto alcanzando las 14 505 253 plazas de trabajo; en los siguiente dos meses, el Instituto reporta una pérdida de 386 mil en ese período, y en el registro de diciembre de 2008 respecto a diciembre de 2007, hay una pérdida de casi 30 mil empleos formales. En la parte más profunda de la crisis, la pérdida de empleos fue muy significativa: en junio de 2009, respecto a junio de 2008, se cancelaron 601 mil plazas en el IMSS, y si comparamos ese mes con octubre de 2008, la pérdida es de 693 mil.

Por lo anterior, cuando la cifra de diciembre 2009 se compara con la de 2008, la pérdida de empleos no suena alarmante, aún cuando ese registro de empleo sea sólo un poco más alto que el de marzo de 2007; además ese dato de empleo es contradictorio si se le compara con la tasa de desocupación, la cual pasó de 4.19% en el tercer trimestre de 2008 a 6.24% en el mismo trimestre de 2009 (última cifra disponible), lo que significó un incremento de la población desocupada de más de un millón de personas.

Entonces, el mejor desempeño de los principales indicadores económicos para este año, sobre todo en el primer semestre, serán resultado de un efecto estadístico, dada la pobre base de comparación del primer semestre de 2009, y en ninguna medida obedecerán a que se haya reiniciado un proceso de crecimiento.

Es importante destacar que, pese a que todos los pronósticos convergen hacia un crecimiento del 4% para 2010, existen factores de riesgo latente en nuestra economía que ponen en tela de juicio si es posible alcanzar tal crecimiento; enseguida lo analizaremos.

La política fiscal y los motores internos de crecimiento para 2010

Es un hecho indiscutible que en 2009 la recesión se exacerbó como consecuencia de la debilidad estructural de nuestra economía, y la falta de una política fiscal contracíclica efectiva que pudiera revertir el ciclo económico.

Mientras que en la mayoría de los países se discutían e implementaban estímulos fiscales con el propósito de paliar la crisis económica, que amenazaba en convertirse en una nueva gran depresión; por ejemplo, China destinó el 16% de su PIB en paquetes de apoyo a la economía real, Estados Unidos el 5%, Japón casi el 12% y Brasil hasta el 14% [Rodrik, 2009; citado en Calva et.al. 2009]. Las autoridades mexicanas anunciaron un paquete fiscal contracíclico de apenas el

Page 5: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_____________________________________________________________________________________   

5  

0.7% del PIB, cifra que a la postre fue nulificada con el recorte presupuestal en el último trimestre de ese año [Calva, et. al. 2009].

Para 2010, las cosas no serán mejores. En otros países, como Estados Unidos, se discute la conveniencia de mantener los estímulos fiscales para la economía real durante un año más, con el propósito de incentivar la generación de empleo; en México, no sólo no se anuncian paquetes de estímulo adicionales que impulsen la actividad económica, sino que se aprueba el incremento de impuestos que reducirán el ingreso disponible de las familias e incrementará los precios de los bienes y servicios finales.

Para el 2010 el Poder Legislativo aprobó, una Ley de Ingresos que incluye:

• Incremento del límite superior del impuesto sobre la renta (ISR), de 28% a 30%, que afecta a todos aquellos que tienen un ingreso a partir de 6 salarios mínimos.

• Incremento del impuesto al valor agregado en un punto porcentual, del 15 al 16, que afecta a todos los bienes y servicios, excepto alimentos y medicinas.

• Se cobrará un nuevo impuesto sobre telecomunicaciones del 3%, en donde sólo el internet y la telefonía rural estarán exentas.

Además, existen otros aumentos en impuestos especiales a bienes y servicios (tabaco y cerveza), e incrementos en las tarifas de bienes y servicios del sector público (como un ejemplo, el incremento de la gasolina).

Estas políticas no estimulan la demanda interna y por el contrario desincentivan el consumo. El incremento ISR reducirá el ingreso disponible de las familias, en tanto que la elevación del IVA, y demás impuestos especiales, además de los incrementos en las tarifas públicas, tendrá como consecuencia un alza en los precios. En consecuencia, se reducirá el poder de compra de las familias, por lo que la demanda interna se mantendrá estancada y no habrá incentivos para la acumulación de capital. En suma, el mercado interno se mantendrá estancado, no podrá ser un motor de crecimiento.

El sector externo como motor del crecimiento económico

En 1996, un año después de la que entonces fue la crisis más importante de la economía mexicana, el PIB creció a tasa de 5.2%; en ese año, el consumo privado sólo creció en 2.2%, después de que un año antes se había contraído en 9.5 por ciento.

El factor fundamental que explicó el crecimiento del producto en 1996, fue el dinamismo del sector externo: las exportaciones de bienes y servicios crecieron a tasa de 18% en aquel año (en 1995 lo hicieron en un 30%); por supuesto que hubo elementos determinantes en tal comportamiento, entre ellos, una etapa de crecimiento vigoroso de la economía estadounidense, nuestro principal socio comercial.

Para 2010, sin embargo, las condiciones serán distintas. A pesar de que los fuertes estímulos fiscales han logrado revertir la tendencia decreciente de la actividad económica, existen factores

Page 6: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_____________________________________________________________________________________   

6  

que no permitirán que Estados Unidos pueda ser nuevamente la locomotora de la economía mundial.

Afectado por la crisis financiera, nuestro vecino del norte en 2008 apenas creció 0.4%; en 2009, las primeras cifras indican que se contrajo a tasa de -2.4%, y la expectativa de crecimiento para 2010, se ubica alrededor de 2.5%. También en la economía estadounidense existen aún factores de riesgo para su crecimiento, como la no resuelta crisis financiera y la elevada tasa de desempleo. Esperar que la economía estadounidense pueda impulsar el crecimiento económico de nuestro país, es un gran riesgo.

Conclusiones

El crecimiento económico de México para 2010, que en el escenario optimista se ubica en el 4.0%, no responde a una recuperación del mercado interno o a un escenario de mayor demanda externa, en gran medida se asocia a un efecto estadístico. El crecimiento inercial de la economía mexicana no generará puestos de trabajo y no se traducirá en una mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población.

Además, es tal la fragilidad de nuestra economía, que también es probable que el crecimiento económico se ubique en menos del 3.0%, dada la debilidad de nuestra demanda interna, que se puede exacerbar dado el incremento de impuestos y el alza de precios. Por otra parte, la recuperación de Estados Unidos aún no está asegurada, y existe el riesgo de que no sea capaz de arrancar un ciclo sostenido de crecimiento, sobre todo, por la debilidad de su consumo interno.

Bibliografía

Calva, José Luis Et. Al. 2009. Situación y Perspectivas de la Economía Mexicana, otoño de

2009, http://www.iiec.unam.mx/unidades/depto_analisis_coyuntura_prospectivos.htm 

CEPAL 2010. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009, enero.

OECD 2009. OECD Economic Outlook 86, November

SHCP 2009. Criterios Generales de Política Económica.

http://www.hacienda.gob.mx/FINANZASPUBLICAS/Paginas/CriteriosGeneralesdePol%c

3%adticaEcon%c3%b3mica.aspx

Banco de México 2010. Addemdum al informe sobre la inflación

Page 7: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_____________________________________________________________________________________   

7  

Banco de México 2010a. Informe de la inflación trimestral oct-dic 2009 y programa monetario

para 2010, enero. http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-

discursos/publicaciones/informes-periodicos/politica-monetaria-prog-anual/index.html

Banco de México 2010b. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas del sector privado:

enero, febrero de 2010. http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-

prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-

especialistas/%7B6851902B-9BB4-9DD9-2171-22CBE8F0A0AE%7D.pdf

BANAMEX (2009), Examen de la Situación Económica de México, noviembre

Bancomer (2009), Previsiones México, noviembre.

IMF (2010), World Economic Outlook Update, January

World Bank (2010), Global Economic Prospect, January

Page 8: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

Análisis de la relación remesas/gasto en educación en Ecuador, 1996-2008 A mayor nivel de educación, ¿más remesas?

Jessica Ordóñez∗

Resumen

Dada la importancia del proceso migratorio en Ecuador, es importante analizar la relación entre el beneficio generado por remesas, y el costo que representa para el Estado ecuatoriano la educación hacia los migrantes. Los resultados anotan que, por cada dólar invertido en educación retornan cinco dólares por remesas; aunque no existe una clara tendencia entre Índice migratorio y la relación educación/remesas.

Palabras clave: Inversión, educación, remesas.

Evidencia empírica

El presente documento trata sobre la migración laboral internacional, en la que, según estudios previos que se presentan más adelante, los migrantes se ven forzados a cambiar de ocupación en el país de destino, donde se desempeñan en actividades precarias en el sector comercio y servicios, a pesar de que su nivel de formación es secundario o superior.

La base teórica de la migración laboral tiene su explicación en Arango [1998], quién trata este proceso como una estrategia familiar orientada no tanto a obtener el máximo posible de                                                             

∗ Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

Page 9: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

ingresos, sino a diversificar sus fuentes con el fin de reducir al mínimo los riesgos del desempleo o la pérdida de ingresos.

El mismo autor expone que, dentro de los determinantes de la migración, se encuentran las características del lugar de destino, de origen y las específicas de los individuos, como es el nivel de educación, bajo el argumento de que la propensión a migrar aumenta con el nivel de educación. Asimismo explica que el trabajador educado tiene mayor acceso a información sobre oportunidades de trabajo. Argumenta que los riesgos de la migración son menores, puesto que se trasladan generalmente bajo modalidad de contratado. En cuanto al estatus de empleo, afirman que los trabajadores desempleados muestran una probabilidad de migrar mayor que la de los trabajadores empleados.

Por un lado Massey [2000] considera que la migración está causada por las diferencias de salarios entre países y que, cuando se eliminen éstas, también terminarán los flujos migratorios laborales. Por otro, en el caso de los flujos internacionales de capital humano, es decir, de trabajadores altamente calificados, responden a la diferencia en la tasa de rendimiento de ese capital, que puede ser distinta a la tasa de salarial global.

Haciendo referencia al capital humano, se expone el aporte de Becker [1964], enmarcado en el análisis del impacto de la educación en el incremento de las ganancias y la productividad en el desarrollo de conocimientos, destrezas y la forma de abordar problemas, además se determina que la educación del bachillerato y la universidad aumentan el ingreso de la persona [Laguna y Porta, 2004].

En el mismo texto, se presentan las ecuaciones de Mincer [1979], quien calculó la contribución de la escolaridad en los ingresos de los trabajadores mediante una ecuación denominada función de ingresos, conformada por la escolaridad y experiencia laboral. Las ecuaciones mincerianas en las que X representa la experiencia potencial del trabajador, la misma que resulta de restar la edad, los años de escolaridad y la edad de ingreso al sistema escolar. El siguiente término es la experiencia al cuadrado, asociado al proceso de envejecimiento de las personas o al factor de obsolescencia de los conocimientos adquiridos durante la etapa formativa.

Ln w(s, x) = α + βS + γX + δX2 + ε (1)

Migración e Inversión en educación en Ecuador

Características de la migración en Ecuador

Entre 1985 y 1998, el saldo migratorio anual no superaba las 40 000 personas por año. Luego de la crisis económica y financiera que atravesó el país en 1999, se generó lo que Martín

Page 10: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

(1993) denomina la joroba migratoria,1 desde 1999 hasta 2003. A partir de 2004, los niveles de migración disminuyen pero no al mismo nivel, pues en promedio migran unas 60 000 personas por año.

Gráfico 1. Migración en Ecuador 1985-2007 (Número de migrantes)

 

Fuente: Elaboración propia con base en la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, 2008.

Según el Centro de Investigación y Apoyo al Migrante Ecuatoriano CIAME2 [2007], los principales destinos migratorios de los ecuatorianos son Estados Unidos (49,7%), España (32,5%), Brasil (11,5%), Italia (5,1%) y otros (1,2 por ciento).

De la misma fuente, se conoce que la edad de los migrantes comprende el rango de 25 a 30 años, seguido de los que tienen entre 30 a 35 años, es decir, dentro de este proceso se encuentran inmersas personas en plena edad activa, las mismas que antes de migrar se encontraban trabajando (74 por ciento).

En promedio, 28% de los migrantes tiene formación primaria, 50% secundaria, y 15% universitaria [UTPL3, 2003]. De otra fuente se conoce que los emigrantes que se encuentran

                                                            

1 Migratory hump, esta hipótesis se da generalmente cuando las oportunidades de índole laboral en otro país actúan como factor de atracción sobre los emigrantes, cuando la migración se intensifica como consecuencia de los ajustes económicos que acompañan la liberalización comercial, y cuando las redes sociales y familiares apoyan los movimientos internacionales.

2 Proyecto financiado por el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador CONESUP, la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL y la Agencia de Desarrollo Empresarial ADE-UTPL. Comprendió 2500 encuestas a nivel nacional y tres estudios en España, Estados Unidos e Italia.

3 La Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, realizó un estudio denominado El hecho migratorio que comprendió 2500 encuestas en el ámbito nacional,

Page 11: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

en Estados Unidos, 20.28%, tienen estudios primarios, 24.10% son bachilleres y 1.92% tiene nivel superior. Según datos del FOMIN, en España los emigrantes ecuatorianos tienen un nivel de educación medio, apenas 8.7% posee estudios universitarios, 20.3% no finalizó sus estudios universitarios, 25.6% sólo tienen estudios primarios, no se encontraron analfabetos y el resto terminó el bachillerato [Pastoral Social 2006, Cartilla de migración núm. 18].

La teoría neoclásica de la migración laboral predice que los principales motivos de migración son los laborales y económicos, hecho, que se destaca en el estudio de la UTPL [2003], donde 74% de la migración está explicada por motivos laborales y económicos, lo que se corrobora con 84.5% de personas que, según estudios del CIAME [2007], migraron por motivos económicos.

Uno de los principales efectos de la migración son las remesas de los trabajadores, las cuales constituyen actualmente el segundo rubro de ingresos, después del petróleo, y representan en promedio unos 1 772 millones de dólares anuales [BCE, 2009]. Este flujo de ingresos ha mantenido una tendencia creciente desde 1990 hasta la actualidad; sin embargo, desde 2009 se espera una disminución por efecto de la crisis económica mundial.

Gráfica 2. Remesas 1990-2008 (Miles de dólares)

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en la información del Banco Central de Ecuador 1990- 2008.

Relación entre inversión en educación y remesas en Ecuador

El mediano desempeño de Ecuador en términos sociales posiblemente sea consecuencia de un gasto social bajo, altamente volátil y, en algunos casos, mal focalizado [Banco Mundial, 2005]. El gasto social en educación y salud disminuyó en el periodo 1973-2002, siendo incluso más bajo que en 1973. A partir de 2003, este comportamiento cambia al existir una reorientación del gasto social en el país, incrementándose en 2004 el 4% y 2008, 7.4% del producto interno bruto.

Page 12: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

Tabla 1. Evolución del gasto social en Ecuador como % del PIB (porcentaje)

Fuente: Banco Mundial, 2005.

De acuerdo con el sistema educativo formal, la educación primaria comprende 10 años de educación básica, la educación secundaria dos años y la superior cuatro o cinco años dependiendo de la carrera universitaria elegida. Según el Instituto nacional de estadística y censos INEC [2001], en Ecuador 66.8% de la población tiene educación primaria completa, 22.6%, secundaria completa, y 18.1%, superior.

La evolución del gasto per cápita en educación disminuye de USD 48.8 dólares por habitante en 1995 a USD 23.1 dólares en 2000, debido a que el contexto macroeconómico a partir de ese año sufre cambios estructurales, como la crisis económica de 1999, adopción del modelo de dolarización y la inestabilidad política. De esta manera, entre 1995-2000, el Estado invirtió en promedio por alumno en educación primaria USD 1 467.8 dólares, en secundaria, USD 711.32 y en educación superior, USD 1 051.60 dólares.

Page 13: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

Tabla 2. Inversión por alumno para los diversos niveles de educación 1995-2000 (dólares)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, UNICEF y SINEC. Tomado de Arcos (2001).

Relación capital humano y remesas

La migración modifica la vida de los que se quedan, de los que se van y de las sociedades de destino [Herrera, 2004]. La relación costo-beneficio de la migración puede argumentarse por el lado del costo a través de la inversión realizada por el Estado ecuatoriano hacia las personas. En el caso específico del presente documento, se toma la variable educación, debido a que es el gasto del Estado más evidente y el que mayor cobertura tiene; por otro lado, los beneficios económicos del hecho migratorio se evalúan por el ingreso de las remesas.

Antes de 1996, el ingreso por remesas como porcentaje del PIB no superaba 2% y estaba por debajo de la inversión en educación. A partir de 1999, esta relación se invierte, debido a que la serie inversión en educación no presenta variación, mientras que el monto de remesas se incrementa considerablemente. Esto da lugar al aumento de la brecha entre las dos variables.

Gráfica 3. Remesas, educación como porcentaje del PIB

 

Fuente: Elaboración propia con base en las estadísticas de Educación del SIISE y de Remesas del BCE.  

Page 14: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

Según el INEC, entre 1996 y 2001 migraron alrededor de 377 908 personas. En ese mismo período ingresaron por remesas USD 6110,00 millones de dólares, aproximadamente USD 16 167.00 por migrante al año. En ese mismo período, el Estado invirtió en educación primaria, secundaria y superior alrededor de USD 1 220.00 millones de dólares, solamente una quinta parte del ingreso por remesas.

De acuerdo con el párrafo anterior, por cada dólar de remesas percibidas entre 1996 y 2001, el Estado invirtió USD 0.19 centavos en educación (primaria, secundaria y superior). De otra forma, por cada dólar que el Estado invirtió en educación recibió USD 5.00 dólares por remesas.

Ante la relación anterior, la Pastoral Social [2006] menciona que:

“Los migrantes poseen formación de nivel medio y superior, lo que constituye una

inversión por parte del Estado para su formación. Estas personas, al migrar, se

convierten en un ente productivo en otro país y los frutos de su educación y las

destrezas adquiridas en Ecuador beneficiarán al país donde se encuentra residiendo.

Los profesionales y los técnicos que emigran poseen costos de formación mayores, de

igual forma, su capacidad intelectual es desperdiciada, puesto que van a otro país y

muchas veces no desempeñan los cargos para los que fueron preparados, sino que

ejercen cargos inferiores o que no tienen relación con su profesión. Adicionalmente,

existe un grupo de expertos de alto nivel que sale fácilmente del país, principalmente, a

EE.UU., los que por su gran capacidad intelectual son bienvenidos, ocasionando en el

país la pérdida de ‘cerebros’” [Pastoral Social, Cartilla de migración núm. 18, junio de

2006].

Por otro lado, cabe destacar que en Ecuador no se han realizado estudios sobre el efecto multiplicador de las remesas,4 pero existen algunas aproximaciones para conocer el destino de las mismas. Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y otros [2003], en el año 2002, aproximadamente un millón de personas recibió remesas del extranjero, esta cifra representa a cerca de 14% de la población adulta del país. Del mismo estudio se desprende que las remesas provinieron de España (44%) y de Estados Unidos (38%) principalmente y fueron

                                                            

4 Adelman y Taylor en 1990 destacan la incidencia positiva de las remesas en el PIB del país receptor. En el caso de la economía mexicana, el efecto multiplicador que generan las remesas es de $2.69 y 3.17 dólares por cada dólar recibido, dependiendo del entorno urbano o rural. Esta misma relación la obtienen Dessai, Kapur y Machale, 2001, en India, donde el efecto multiplicador es de 1.5 y 2 USD por cada dólar recibido.

Page 15: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

destinadas a gastos diarios 61%, inversión en negocios 8%, ahorro 8%, educación 2% y 17% en gastos de lujo.5

Adicionalmente, según el CIAME [2007], 41% de los receptores destina las remesas al consumo; el segundo rubro de gasto es en educación, con 21% el mismo, que tiene efecto en el desarrollo de las comunidades en el largo plazo. En vivienda se destina 12% de las remesas y en ahorro 11%. Si bien es cierto que no se genera ahorro con las remesas, el consumo da lugar a una mejor calidad de vida (47%) en el corto plazo, las familias disfrutan de comodidades (15%) y acceden a una mejor educación (6 por ciento).

En el contexto del análisis regional, hay información estadística desagregada sobre el monto de remesas recibidas por provincia a partir de 2007. Las provincias con mayor Índice Migratorio, según las estadísticas del Instituto nacional de estadística y censos INEC [2001], son Cañar (8.31%), Loja (5.83%) y Azuay (5.53%). Por consiguiente, en 2007 el ingreso por remesas provincial6 estuvo liderado por Azuay (18.22%), Guayas (16.10), Cañar (12.80%), Pichincha (11.37%) y Loja (10.18%).

La relación inversión en educación/remesas en la mayoría de provincias es menor a uno, lo que significa que el ingreso por remesas fue mayor que la inversión en educación realizada por parte del Estado hacia los migrantes. Por otro lado, en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Zamora, que tienen un índice mayor a uno, la inversión en educación fue mayor que el monto de remesas percibido.  

                                                            

5 Encuestas realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo –Fondo Multilateral de Inversiones, BID.FOMIN y PEW HISPANIC CENTER PHC 2003. Receptores de remesas en Ecuador, una investigación de mercado. Se realizaron 3320 encuestas en Quito, Guayaquil y Cuenca.

6 La división administrativa en Ecuador está representada por las provincias que son unidades territoriales que comprenden los cantones y estos, a su vez, las parroquias.

Page 16: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

 

Gráfico 4. Relación inversión en educación 1996-2000 sobre el porcentaje de remesas recibidas en 2007 (porcentaje)

 

Fuente: Elaboración propia en base a información del INEC, BCE.

Al comparar el índice migratorio y la relación educación/remesas, se observa que no hay un patrón de comportamiento entre estas dos variables, por lo que no se puede afirmar que cuanto mayor sea el índice migratorio, mayor será la relación remesas/inversión o viceversa.

Solamente en las provincias de Sucumbíos, Pastaza, Napo, Esmeraldas, Chimborazo, Carchi, Cañar, Bolívar y Azuay la relación remesas/inversión supera al índice migratorio. En las provincias de Loja, Morona Santiago, Manabí la relación remesas/inversión es menor que el índice migratorio.

 

Page 17: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

10 

 

Gráfico 5. Índice Migratorio versus remesas/inversión (porcentaje)

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEC, BCE, SIISE.

De lo anterior, se destaca que, pese a que los migrantes ecuatorianos tienen un nivel de formación secundaria y superior, en el país de destino realizan actividades precarias en el sector servicios y comercio, según información del CIAME [2007]. Debido a su condición migratoria, realizan actividades manuales, donde su capacidad intelectual y formación profesional no es aprovechada.

No se conocen migrantes con nivel de formación de cuarto nivel realizando este tipo de actividades laborales, por lo que un mayor incentivo en educación superior y de posgrado puede conllevar a que el capital humano acumulado por los ecuatorianos sea aprovechado en los países de destino, al realizar actividades laborales y percibir un salario acorde a su formación profesional. De esta manera, las remesas recibidas se incrementarán y el efecto multiplicador de las mismas en la economía ecuatoriana, sería más evidente.

 

Page 18: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

11 

 

Comentarios finales

Se puede concluir que, debido a la condición migratoria de los ecuatorianos en el exterior, las remesas recibidas superan la inversión en educación realizada por el Estado. Además, debido a la existencia de información imperfecta, se ha desarrollado la idea de que la migración ha sido el soporte de la economía ecuatoriana sin tomar en consideración los costos económicos, sociales y culturales que detrás de este proceso pudieron haberse generado.

Finalmente, desde el punto de vista de las actividades realizadas en el exterior frente al nivel de formación de los migrantes, la migración constituye una pérdida irrecuperable de capital humano para los migrantes y, por lo tanto, para el Estado ecuatoriano.

Bibliografía

Aros, 2001. El bachillerato en Ecuador Eficiencia, Equidad y retornos. [en línea],

http://www.flacso.org.ec/docs/ca_eficienciaequidadII.pdf (consultado el 3 agosto de

2009).

Arango, octubre de 2003. “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”, [en

línea] www.migracionydesarrollo.org disponible en:

http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/ve1/JoaquinArango.pdf

(consultado el 3 de noviembre de 2008).

Aroca, 1998. “Migración interregional en Chile. Modelos y resultados 1987-2002” Revista

Notas CEPAL núm. 78, [en línea],

http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/9/22069/lcg2229-p4.pdf (consultado el 3 agosto

de 2009).

Pastoral Social, 2006. Efectos de la emigración ecuatoriana y el futuro de las remesas en el

mediano plazo. Cartilla de migración núm. 18, [en línea],

http://www.fes.ec/old/migracion18.pdf (consultado el día 3 agosto de 2009).

Sapelli, 2009. “Ecuaciones de Mincer y las tasas de retorno a la educación en Chile”, [en

línea] http://www.cuadernosdeeconomia.cl/Pdf/DT_254.pdf (consultado el 3 de agosto

de 2009).

Page 19: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

12 

 

Laguna y Porta, 2004 “Análisis de la rentabilidad de la educción en Nicaragua,” [en línea],

http://www.mined.gob.ni/pdf2005/Analisis_de_%20la%20Rentabilidad_%20de_%20la

_%20EducenNicaragua.pdf (consultado el día 3 de agosto de 2009).

Herrera y colegas, 2004. La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, F

LACSO.

Martín, 1993.Trade and Migration: NAFTA and agriculture. Institute for and International

Migration, http://www.dallasfed.org/news/research/2006/06migr/martin.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo –Fondo Multilateral de Inversiones, BID.FOMIN PEW

HISPANIC CENTER PHC 2003, “Receptores de remesas en Ecuador, una

investigación de mercado”.

ADELMAN, I. y J. E. Taylor, 1992. "Is Structural Adjustment with a Human Face Possible?”

The case of México,en Journal of Development Studies, núm. 25, (UCLA).

Massey y colegas, 2000. Teorías sobre migración internacional: Una reseña y una

evaluación. [en línea],

http://www.ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/problemas/teorias%20sobre%20la%20migracion

.pdf (consultado el 15 de agosto de 2009).

Centro de Investigación y Apoyo al Migrante Ecuatoriano, 2007. Migración Ecuador.

Centro de Investigación y Apoyo al Migrante Ecuatoriano, 2007. Migración por destinos:

Ecuatorianos en España.

Centro de Investigación y Apoyo al Migrante Ecuatoriano. 2007. Migración por destinos:

Ecuatorianos en Estados Unidos.

Centro de Investigación y Apoyo al Migrante Ecuatoriano, 2007. Migración por destinos:

Ecuatorianos en Italia.

INEC 2001. IV Censo de Población y V Vivienda.

INEC 2005. Anuario de migración internacional.

Informe Banco Mundial, 2005.

Page 20: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

___________________________________________________________________________________ 

13 

 

Informe de remesas del Banco Central del Ecuador, 2009.

Page 21: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

______________________________________________________________________

Subcontratación laboral: el caso “perverso” de suministro de trabajadores en Chile

Patricia Olave Castillo∗

Resumen

El presente trabajo abordará en general, y en particular, en el caso de Chile, el fenómeno de la subcontratación laboral en su modalidad de terciarización (o de suministro de trabajadores) como un mecanismo al que recurren las empresas para obtener fuerza de trabajo sin tener que pasar por las “engorrosas” negociaciones que implican el ser empleador directo, función que es asumida por otras empresas que proporcionan trabajadores “dispuestos” a aceptar condiciones cada vez más precarias de trabajo.

Palabras clave: reestructuración productiva, competitividad/productividad, subcontratación laboral, flexibilidad del trabajo, precariedad laboral.

Introducción

En la actual fase de expansión y redespliegue capitalista, el incremento constante de la competitividad ha dado lugar a diversas estrategias empresariales para alcanzar el objetivo de incrementar la productividad y reducir al mínimo los costos de producción. Con ello se ha pretendido sortear los problemas que enfrenta la valorización del capital desde fines de la década de los sesenta del siglo recién pasado.

Estas estrategias pueden agruparse básicamente en dos niveles: uno, los cambios que realiza una empresa para organizar su proceso productivo, y dos, las modalidades que está asumiendo el uso de la fuerza de trabajo, comúnmente asociados al concepto de flexibilización laboral.

∗ Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Page 22: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

2

En ambos casos, se trata de estrategias “adaptativas”1 definidas por el capital, las que en particular en la región latinoamericana han avanzado a partir de la desregulación del mercado de trabajo, de los mecanismos institucionales instrumentados para debilitar a los sindicatos, así como a las políticas económicas neoliberales de apoyo al patrón exportador en curso.

El objetivo de este trabajo es mostrar el fenómeno de la subcontratación laboral en su modalidad de terciarización —o de suministro de trabajadores– como un mecanismo al que recurren las empresas principales (o mandantes) para obtener fuerza de trabajo sin tener que pasar por las “engorrosas” negociaciones que implican el ser empleador directo, función que es asumida por otras empresas (contratistas) que proporcionan trabajadores [Echeverría y Uribe, 1998] “dispuestos” a aceptar condiciones cada vez más precarias de trabajo.

En Chile, este fenómeno ha crecido de manera significativa en los últimos 19 años y constituye uno de los pilares fundamentales del “exitoso” modelo exportador. En este sentido, me parece importante mostrar las tendencias enunciadas a partir de este caso en concreto.

Algunas consideraciones

Por lo general, cuando se habla de flexibilización o subcontratación laboral, se tiende a mostrar la forma concreta que asumen estas relaciones de trabajo. Sin embargo, poco se enfatiza en cuestiones que deberían estar en el centro del análisis: cómo ha cambiado la forma de producción y expansión del capital que requiere y hace posible que surjan nuevas formas en la relación capital-trabajo, es decir, en la forma de uso y contratación del mismo; cómo el Estado a través de la política económica neoliberal, y en particular, vía la política laboral ha venido apoyando la forma en que se está valorizando el capital.

Las transformaciones productivas que se están visualizando apuntan a la configuración de un nuevo modelo o patrón de reproducción liderado por grandes empresas trasnacionales, las que a partir de las llamadas cadenas de valor eslabonan y articulan la producción a nivel mundial.2

Las grandes empresas trasnacionales utilizan la fragmentación productiva como una estrategia de crecimiento que les permite obtener ventajas de gestión, establecer líneas de comunicación intrafirma eficientes, acceder a procedimientos más dinámicos para reaccionar rápido a los cambios en los mercados, mayor nivel de creatividad y diseño, mayor adaptabilidad tecnológica e integración de manera sistémica y complementaria a

1 La capacidad de adaptación se refiere a los cambios o reorientaciones en la forma de fabricar nuevos productos o servicios y a los cambios en los procesos de trabajo y en las tecnologías incorporadas, que permiten a las empresas ofertar bienes y servicios de la calidad y precios que requiere la creciente competitividad internacional.

2 En términos generales, se podría observar que en el centro las corporaciones están cambiando de una producción de alto volumen a una de alto valor. En vez de una pirámide, en la que el poder se concentra en las sedes de las empresas trasnacionales y donde existe una cadena vertical de mando, actualmente las redes de producción global se parecen a una telaraña de empresas independientes, pero interconectadas. Las empresas del centro actúan como agentes estratégicos en el corazón de la red, controlando la información importante, las habilidades y los recursos necesarios para que la red global funcione eficientemente [Reich, 1993].

Page 23: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

3

empresas de distinto tamaño y origen para la producción de partes o ensamblaje de un bien final, bajo estrictas normas de calidad y cumplimiento en los plazos de entrega [Gatto, 1990].

En general, estas transformaciones “han traído cambios acelerados en la estructuración del desarrollo desigual, tanto entre sectores como entre regiones geográficas” [Harvey, 2004: 171], dando paso a una nueva división internacional del trabajo (NDIT) que se expresa en “grandes desplazamientos de la industria de la transformación dentro del propio centro o hacia la periferia,” propiciando en estas últimas una creciente industrialización orientada a la exportación [Fröbel, Heinrichs y Kreye, 1981: 38].

En la periferia, esta nueva forma productiva se concreta en un doble sentido: estableciendo procesos eslabonados que dan lugar a una relación interempresa de tipo subordinada, entre la casa matriz y las empresas locales, o por procesos de ensamblaje y de maquila, que se asemejan a las antiguas “economías de enclave” por su escasa o inexistente vinculación con la economía receptora, con la diferencia de que hoy esta articulación se sustenta en una base de mayor complejidad tecnológica.

El poder y capacidad de las ET de controlar el conocimiento les ha posibilitado reconstruir las relaciones laborales y los sistemas de producción sobre bases sociales, económicas y geográficas totalmente diferentes, reconstrucción que implica no sólo la aparición de “nuevas” empresas industriales —que despliegan múltiples relaciones intra-empresa e intra-sectores—, sino también la reconversión o rejuvenecimiento de empresas existentes, así como mediante procesos de subcontratación,3 la integración de pequeñas y medianas empresas surgidas o reestructuradas al calor de las nuevas necesidades productivas [Pérez, 1986].

Con el propósito de resolver los problemas para la valorización del capital, las ET se expanden hacia economías y territorios subdesarrollados para aprovechar los bajos salarios, abundante mano de obra, mayoritariamente no calificada, y también, aunque en menor grado, fuerza de trabajo calificada,4 además de infraestructura (redes carreteras, portuarias, aéreas, etc.), que les permite establecer plataformas de exportación competitivas en el ámbito mundial. Así, las economías latinoamericanas están siendo “incluidas” en la nueva configuración de la economía global, aunque esta inclusión significa profundizar bajo nuevas formas la explotación redoblada del trabajo [Osorio, 2004].

El nuevo patrón exportador de especialización productiva gestado en la región, en el contexto de una exacerbación de la competencia internacional, requiere incrementar la masa de valores de uso como mecanismo para abaratar el costo de las mercancías destinadas al mercado mundial.

3 Se entiende por subcontratación el contrato que hace una empresa a otra para que ésta realice determinadas actividades dentro de un proceso productivo [Alvarado y Vieyra, 2002].

4 Los nuevos equipos de capital requieren de una nueva capacidad del trabajador para procesar información y en los casos más modernos, de tipo toyotista, tomar ciertas decisiones [Coriat, 1992]. La multiplicidad de tareas que debe desarrollar un trabajador en la nueva organización del trabajo presupone una mayor capacidad para incorporar diversos conocimientos, aunque esto no excluye la utilización de mano de obra menos calificada, o con una capacitación selectiva, como por ejemplo, en el ensamblaje de prendas de vestir o juguetes, elaboración y empaque de ciertos productos alimenticios, y en labores de mantenimiento, actividades muy difundidas en economías subdesarrolladas.

Page 24: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

4

La introducción de nuevas tecnologías permite acortar los tiempos muertos y acelerar el ritmo de la producción, por lo que la elevación de la productividad favorece el incremento de la intensificación del trabajo. A ello se agregan el aumento de la jornada de trabajo, sea en el campo fabril o en el renacer del trabajo domiciliario, la explotación del trabajo infantil y femenino. Tenemos así un régimen que agudiza todos los resortes que buscan aumentar el trabajo excedente.

El neoliberalismo reposiciona al mercado —en el libre juego de la oferta y la demanda— como el agente que determinará el funcionamiento de la economía en general, lo que potencia como nunca en la historia del capitalismo el poder discrecional de los empleadores para fijar las normas y las condiciones del trabajo5 y que quedan subsumidas en el concepto de flexibilidad laboral.6

Flexibilidad laboral y subcontratación

El concepto de flexibilización laboral se refiere a un fenómeno que integra múltiples aspectos, para efectos de este trabajo, rescatar la diferenciación que hace la Organización para la cooperación y el desarrollo económico [OECD, 1995] entre flexibilización laboral interna y/o externa.

La flexibilización laboral interna se refiere a aquellas modificaciones que tienen que ver con la organización del trabajo en la misma empresa: flexibilidad en las tareas asignadas: organización variable de las horas de trabajo durante el día, semana o el año de trabajo; disponibilidad laboral y lugar donde se ubica el proceso de trabajo, etcétera.

La flexibilidad laboral externa se refiere fundamentalmente a las formas de “externalizar”7 personal, vía empresas dedicadas a proveer trabajo y trabajadores a las empresas que demandan este servicio y puede adoptar la forma de: servicios temporales —de obreros y profesionales—; servicios especializados (consultores, outsourcing8); equipos de trabajo interempresa.

Desde una perspectiva marxista, lo que se estaría visualizando hoy es una combinación “más adecuada y flexible” en las formas de extracción de plusvalía, es decir, entre la forma de plusvalía relativa sintetizada en una mayor intensificación del trabajo, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, y plusvalía absoluta, con la prolongación de la

5 Si bien es cierto que en los últimos años se ha intentado levantar algunas normas internacionales que velen por los derechos laborales como los Códigos de Conducta, estos tienen poca incidencia en tanto el poder de las ET en la práctica actúa por encima de cualquier regulación estatal nacional [Juárez, 2004].

6 La flexibilización del trabajo, en términos del paradigma hegemónico, se refiere a la necesidad de normar y agilizar sin obstáculos institucionales el libre juego de la oferta y la demanda de trabajo, e implica procesos de desreglamentación laboral y gestación de nuevas relaciones salariales [Stoper y Scott, 1990].

7 El concepto de externalización hace referencia a la tendencia a “sacar fuera” actividades que antes o tradicionalmente se realizaban dentro de una empresa. Actividades que pasan a ser desarrolladas por “terceros”. Esta forma no debe confundirse con la relación que establece una empresa con proveedores de materias primas [Watanabe, 1974].

8 De manera general, el outsorcing designaría al proceso de transferencia total de una actividad que tradicionalmente se ha realizado dentro de una empresa, a un agente externo, y puede ir desde servicios de aseo y seguridad, a trabajadores más capacitados, como operadoras de telefonía o contadores, hasta la elaboración de una parte de algún producto.

Page 25: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

5

jornada de trabajo9 [Harvey, 2004], que va desde la organización variable de las horas de trabajo a la forma “atípica”10 de trabajo domiciliario.

La necesidad de abatir costos de producción, frente a la exacerbada competencia es el núcleo de las estrategias “flexibles” que las empresas están desarrollando respecto a la parte laboral, y es justamente desde allí donde se puede ubicar el fenómeno de la subcontratación en sus diversas formas.

¿Qué es la subcontratación?

La definición de subcontratación laboral ha constituido un tema de gran debate, fundamentalmente la de la Organización Internacional del Trabajo [OIT, 1998], pues se considera que ésta cubre una gama tan amplia de formas de contratación, o de relaciones laborales, que termina por desdibujar el perfil de este régimen de trabajo [Echeverría, Solís, Ugarte y Uribe, 2001].

En una aproximación muy general, ayuda al menos a tener clara la distinción entre dos formas básicas: subcontratación de la producción de bienes y servicios y la subcontratación (o suministro) de trabajo [Echeverría, 1997].

Subcontratación de la producción de bienes y de prestación de servicios Hay subcontratación de bienes “entre dos empresas cuando una de ellas, la subcontratista, se compromete a abastecer a la segunda, la contratista, de productos intermedios o finales, a partir de especificaciones técnicas precisas y eventualmente de partes o piezas, que esta última pondrá a su disposición. La empresa contratante procederá, según el caso, a integrar el producto subcontratado a su propia producción, o bien, a comercializarlo directamente” [Lanzarotti, 1986: 380].

En la subcontratación de servicios sucede algo similar. En ambos casos, la empresa contratada realiza la labor solicitada con sus propios recursos, tanto de infraestructura y materiales en general, como financieros y humanos.

Al menos en términos legales, las relaciones de trabajo en la subcontratación de la producción de bienes y de la prestación de servicios son claras. “Se establece entre la empresa ‘contratista’ y sus trabajadores. La compañía mandante o contratante no forma parte de ellas. El empleador es uno e inequívoco: aquél con el cual el trabajador suscribe contrato y de quien pasa a estar bajo su subordinación y dependencia” [Echeverría, Solís, Ugarte y Uribe, 2001: 40]. 9 La flexibilización de horarios permite a las empresas modificar los turnos que debe cumplir un trabajador de día por un turno de noche, por fin de semana, hacer uso del mismo en vacaciones, condensar el trabajo en un mayor número de horas diarias o semanales —-sin que se paguen como horas extraordinarias—, etcétera. [Echeverría, 2003].

10 La noción de “atípico” designa cualquier forma de contratación que no sea de tiempo completo y de duración indefinida. Entre otras, puede adoptar las formas de empleo de tiempo parcial, eventual, ya sea en un centro de trabajo o empresa, o trabajo domiciliario, etcétera.

Page 26: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

6

Suministro de trabajadores

En esta forma de subcontratación el objeto que se contrata es directamente el trabajo. La empresa mandante -o usuaria- demanda a la empresa contratista trabajadores que incorpora a su proceso productivo, el que desempeña su trabajo al igual que un trabajador que ha sido contratado de manera directa por la empresa mandante, aunque formalmente aparece como empleado de la empresa contratista.

La relación de subcontratación es siempre una relación triangular que encubre a la empresa mandante al descargarla de toda responsabilidad legal frente al trabajador.11 Esta situación a dado lugar a una serie de abusos por parte de los empresarios que subcontratan en tanto quien aparece como empleador formal es el contratista”, y es éste quien se encarga de suscribir las condiciones laborales con el trabajador, y de poner término al compromiso de trabajo en caso de que el usuario así lo determine o requiera [Echeverría, Solís, Ugarte y Uribe, 2001].

En el contexto anterior no es difícil entender que es bajo la forma de subcontratación encuadrada como suministro de trabajadores, donde la precarización aparece en su máxima expresión: elevada rotación y movilidad de los trabajadores; condiciones de trabajo paupérrimas pues no cuentan con contratos formales ni prestaciones sociales, laboran sin la más mínima infraestructura en cuanto a servicios higiénicos y de seguridad de trabajo; sus salarios se ubican muy por debajo de los que perciben los trabajadores con contrato formal, ya de por sí bajos, etcétera.

La subcontratación en Chile

La subcontratación, en particular, se vio estimulada a partir de que el Plan Laboral12 de 1979 deroga la Ley 16.757, la cual prohibía que la producción principal y permanente de la industria, así como la reparación habitual de equipos, fueran ejecutadas con contratistas o concesionarios. Las nuevas disposiciones formalizan legalmente la posibilidad de que las empresas puedan encargar a terceros cualquier parte de sus actividades y servicios.

Sin embargo, es a partir de la crisis de 1982-1983 cuando la mayoría de las empresas —fundamentalmente las exportadoras— buscan alternativas que les permitan abatir costos, y es justamente en este punto donde la subcontratación comienza a expandirse y a crecer de manera significativa. En una primera etapa, se descentralizaron o externalizaron actividades tales como: servicios de alimentación, aseo, vigilancia, transporte, de empaque, etc., y en una segunda fase, se comenzó a encargar externamente actividades correspondientes al giro principal de la empresa.

11 (...) es común que los trabajadores subcontratados no tengan claridad acerca de qué empresa es responsable de su seguridad ni cuáles son sus derechos legales.”

[López, 2008: 17].

12 El Plan Laboral fue una de las llamadas “7 Modernizaciones” que instrumentara el gobierno militar de Augusto Pinochet, y es considerado una de las bases fundamentales del “éxito” del modelo exportador [Olave,1997].

Page 27: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

7

La subcontratación de la actividad principal es significativa en empresas que encargan actividades de su giro principal, alcanzando en 2006 32.6% del total. “Estos datos revelan que en muchos casos la subcontratación no opera como un instrumento de especialización empresarial en que determinadas actividades se externalizan en unidades profesionalizadas y tecnificadas de mayor competencia. Probablemente la motivación de subcontratar las faenas del giro principal sea la de simplificar y ahorrar en la administración de la fuerza de trabajo que requiere la empresa para operar su giro propio” [ENCLA, 2006: 34].

Diversas investigaciones de la Dirección del Trabajo dan cuenta de que la subcontratación es una práctica que se ha extendido de manera creciente. Según la Encuesta Laboral de 2006, de un total de 1 281 empresas encuestadas, 42.1% subcontrató parte de sus procesos productivos [ENCLA, 2006: 31].

También es un fenómeno que cruza a todos los sectores económicos. Por orden de importancia, tenemos que en industrias manufactureras metálicas, electricidad, gas y agua, construcción, y servicios sociales y de salud, más de la mitad de las empresas subcontratan. Entre un tercio y la mitad de empresas que subcontratan están actividades como agricultura, ganadería, caza y silvicultura, explotación de minas, industrias no metálicas, transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades inmobiliarias y otras actividades de servicios [ENCLA, 2006: 32-33].

El caso “perverso” de suministro de trabajadores en Chile

Aunque el suministro de trabajadores es una práctica aún incipiente en Chile, según estudios especializados, fundamentalmente de la Dirección del Trabajo, apuntan a que se estaría convirtiendo en una tendencia que atraviesa el mercado laboral.

El ministerio del Trabajo estima que 35% de la fuerza laboral asalariada no es contratada directamente por las empresas principales, sino a través de las empresas contratistas [Lara, 2007: 19].

El suministro de personal aparece como una fórmula de contratación que paradójicamente se ha extendido en empresas oligopólicas, con alta productividad y beneficios, e intensivas en capital, como: actividades de intermediación financiera, suministro de electricidad, gas y agua, y explotación de minas y canteras [ENCLA, 2006: 40].

Pero también aparece utilizada por un porcentaje importante de empresas en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, comercio, transportes, almacenamiento y comunicaciones, y en la industria manufacturera metálica, caracterizadas por el uso intensivo en mano de obra y con baja productividad.

Es en este sentido que el fenómeno de la utilización de la forma laboral de suministro de trabajadores adquiere significación, ya que se está convirtiendo en una estrategia que no sólo apuntaría hacia el segmento de trabajadores con baja calificación, que es donde la precariedad laboral es más palpable [ENCLA, 2006: 40].

Page 28: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

8

Es interesante destacar, además, el hecho de que la demanda de trabajadores suministrados no sólo es para la realización de trabajos externos a la empresa principal o mandante. Por el contrario, una proporción significativa de estos trabajadores es incorporada a la empresa principal y laboral, y realiza las mismas tareas que los trabajadores que han sido contratados de manera formal, sólo que reciben salario mucho más bajos, y laboran sin prestaciones sociales y sin condiciones adecuadas de trabajo.

Esta situación puede ser entendida en el contexto de que, dada la forma de triangulación en las relaciones laborales (empresa contratista- empresa mandante-trabajadores), el empleador real (contratista) no está presente en el lugar donde se desarrolla el trabajo, con lo cual no tiene ningún control sobre las condiciones laborales, lo que perjudica enormemente al trabajador, particularmente en situaciones de accidentes del trabajo.

Además, la precarización se hace más patente si se tiene en cuenta que el trabajador suministrado, en tanto pertenece a la empresa contratista y no a la empresa donde realmente desarrolla su trabajo, no puede integrar a los sindicatos de la empresa principal, por lo que no tiene derecho a la negociación colectiva.

Conclusiones

La subcontratación es una experiencia que se desarrollado a partir de la instrumentación del modelo neoliberal de relaciones laborales.

En Chile, en particular, la expansión de la subcontratación se ha visto favorecida por los cambios en materia de legislación laboral iniciados por la dictadura militar. A pesar de que los gobiernos democráticos han impulsado algunas reformas, en lo sustancial se han mantenido condiciones institucionales que favorecen esta forma laboral que se ubica en el centro de la competitividad del modelo exportador.

La externalización de la producción ha permitido a las empresas, a veces de manera abierta, otras tantas soterradas, evadir problemas laborales y tributarios, muy acorde con el objetivo de reducir al máximo los costes productivos en un contexto de elevada competitividad internacional.

La forma de “suministro de trabajadores” es la expresión más “perversa” de la explotación capitalista. La forma triangular de relación de trabajo (empresa suministradora-empresa usuaria o mandante-trabajadores) deja en una zona totalmente obscura quién es el responsable de respetar los derechos laborales de los trabajadores.

Si la precarización del trabajo es una tendencia que afecta a un porcentaje importante de los trabajadores, en esta fase de globalización, se muestra de manera profundizada en el régimen de suministro de trabajadores. Es una práctica común el que los trabajadores suministrados laboren en el mismo lugar y desarrollen las mismas actividades que los trabajadores contratados formalmente, sin embargo, reciben un salario mucho menor y no tienen condiciones adecuadas de seguridad y protección laboral, además carecen de seguridad social.

Page 29: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

9

Bibliografía

Alvarado, C. y A. Vieyra, 2002. “La subcontratación de las grandes empresas de la confección en la zona metropolitana de la Ciudad de México”, revista Problemas del Desarrollo, vol. 33, núm. 130, IIEc-UNAM, julio-septiembre.

Coriat, B. 1992. Pensar al revés (Trabajo y organización en la empresa japonesa), México/España, Siglo XXI.

Echeverría, M., 1997. Subcontratación de la producción y subcontratación del trabajo, temas laborales, año 3, núm. 7, Dirección del trabajo, Santiago- Chile.

Echeverría, M., 2003. Aportes para el debate conceptual sobre flexibilidad laboral, Colección Ideas, núm. 29, marzo, Santiago-Chile.

Echeverría, M. y V. Uribe, 1998. Condiciones de trabajo en sistema de subcontratación, OIT, Santiago, Chile.

Echeverría, M., V. Solís, J. L. Ugarte, y Uribe, V., 2001. El otro trabajo. El suministro de personas en las empresas, Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo, Cuadernos de Investigación núm. 7. Santiago de Chile.

ENCLA 2006. Informe de resultados. Quinta Encuesta Laboral. Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, División de Estudios, Santiago.

Fröbel, F., J. Heinrichs, O. Kreye, 1981. La nueva División Internacional del Trabajo. Paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo, Ed. Siglo XXI, México, D. F.

Gatto, F.,1990. “Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre sus implicaciones territoriales”, en Revolución tecnológica y reestructuración productiva: Impactos y desafíos territoriales. Alburquerque, De Matos y Jordán, editores, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.

Page 30: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

10

Harvey, D., 2004. La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrurtu Editores, Buenos Aires, Argentina.

Lanzarotti, M., 1986. “Realidad y perspectivas de la subcontratación internacional”, en El sistema internacional y América Latina: La tercera revolución industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico, Coord. Carlos Ominami, RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Lara, C., 2007. La subcontratación en Chile: De la nueva ley a la movilización de los trabajadores, Mimeo, Universidad ARCIS, Santiago de Chile.

López, D., 2008. Subcontratación y conflictos laborales: Un creciente descontento en el trabajo, Centro de Relaciones Laborales, Trabajo y Dialogo Social, Universidad Central, Santiago de Chile.

OIT 1998. Proyecto de Convenio sobre el trabajo en régimen de subcontratación, Santiago de Chile.

Olave, P. 1997. El proyecto neoliberal en Chile y la construcción de una nueva economía, Ed. El Caballito, México, D. F.

Osorio, J., 2004. Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia, Ed. UAZ- Porrúa, México.

Pérez, C., 1986. “Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto”, en La tercera Revolución Industrial, C. Ominami, coord. RIAL-GEL editores, Buenos Aires, Argentina.

Reich, R., 1993. El Trabajo de las Naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Javier Vergara Editor S. A., Buenos Aires.

Rifkin, J., 1996. El fin del trabajo, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Stoper, M. y Scott, A., 1990. “La organización del y los mercados locales del trabajo en la era de la producción flexible”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 109, núm 3, OIT, Ginebra.

Page 31: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

11

Watanabe, S., 1974, “Reflexiones sobre las políticas aplicadas actualmente para promover las pequeñas empresas y la subcontratación”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 90, OIT, Ginebra.

Williamson, J, 1990. El cambio en las políticas económicas de América Latina. Gernika, 1a Edición, México.

Page 32: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

Algunas reflexiones sobre el gobierno corporativo Irma Delgado Martínez*

Resumen

Actualmente, las empresas del Estado están siendo reestructuradas por el concepto del gobierno corporativo. Se asegura que con estos nuevos mecanismos de funcionamiento las empresas se acercarán a mejores prácticas a nivel internacional. Pero ¿qué es el gobierno corporativo o corporate governance? y en México ¿cómo se introduce este tema?

Palabras clave: Gobierno corporativo, PEMEX, México

Introducción

Una nueva corriente de pensamiento organizacional recorre a las empresas públicas. Hoy las empresas del estado están siendo reestructuras por el concepto del gobierno corporativo (Corporate Governace), el cual orienta sus principios al establecimiento de alianzas estratégicas entre los gobiernos, las élites económicas locales y las empresas multinacionales. Bajo el gobierno corporativo se integran estás tres visiones económicas en la esfera de la actuación de las empresas públicas. Por tal razón, es relevante incursionar en las diversas aristas de está modalidad organizacional.

* Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Page 33: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

El nacimiento del gobierno corporativo

El concepto de gobierno corporativo tiene sus orígenes en la idea de la empresa moderna. Que inicialmente se identifica con la delegación del poder sobre la toma de decisiones hacia administradores distintos a los dueños. Con la publicación del artículo de Jensen y Meckling1, en 1976, se formaliza el problema de agencia y da origen a la investigación moderna sobre gobierno corporativo en el ámbito económico.

En un gran número de países, las reformas orientadas al mercado y los grandes procesos de privatización, muestran la importancia del sector privado en el desarrollo económico, razón por la cual, los organismos multilaterales se han empeñado en elevar el nivel de los tipos de gobierno corporativo, principalmente en países emergentes.

El primer impulso realizado por las organizaciones gremiales para mejorar el clima de inversión en diferentes países del mundo fue el informe Cadbury2, en el Reino Unido. Este reporte desencadena el entusiasmo entre las comunidades empresariales de diversos países por el tema de gobierno corporativo, uniéndose a la amplia discusión que desde tiempo atrás efectuaba la academia. Numerosos países han publicado manuales, que se denominan “Códigos de Buen gobierno corporativo”, en los que se proporcionan recomendaciones en temas como: compensación de ejecutivos y las relaciones y roles entre las contrapartes, especialmente de la junta directiva.

Inclusive, se han estudiado las diferencias entre los modelos de gobierno de economías desarrolladas, particularmente los modelos anglosajón (Estados Unidos y Reino Unido), el japonés y el alemán. Estudios que resaltan el alcance de la estructura de propiedad, el rol de los bancos y los conglomerados en el gobierno corporativo. Y se plantea, que el modelo anglosajón corresponde a una estructura de mercado, y los modelos japonés y alemán corresponden a uno basado en relaciones3.

Es en la década de los ochenta del siglo XX, cuando el término corporate governance toma mayor interés, como resultado de la reflexión sobre las implicaciones de un fenómeno: la disociación entre la dirección de la empresa y los propietarios legítimos. Que se manifiesta, primero en la tendencia de la dirección de empresa hacia una gestión y desarrollo sensible a los renovados desafíos del mercado; segundo, por la tendencia de los propietarios a velar por sus derechos de propiedad y reclamar beneficios de corto plazo. Preferencias que

1 Jensen, M.C. y Meckling, W.H, (1976). “Theory of the firm: managerial behavior, agency cost and ownership structure”, Journal of Financial Economic, 3 (2): 305-360. 2 El Informe Cadbury, fue publicado en el Reino Unido en Diciembre de 1992. Fue adoptado por la Bolsa de Comercio de Londres como básico y necesario para las compañías inscriptas. Incluye normas que considera de práctica aconsejable, para los estados financieros, sobre los siguientes temas: 1. Responsabilidades que les competen a los directores y administradores para revisar e informar a los accionistas y otras partes interesadas. 2. Composición, rol y desempeño de los comités de auditoría. 3. Responsabilidades de directores y administradores en el control, el alcance y el valor de la auditoría. 4. Establece los puntos de contacto entre accionistas, directores y auditores. 5. Otros temas vinculados. Véase: The Financial Aspects of Corporate Governance, www.ecgi.org/codes/code.php?code_id=132 -14k - 3 Benavides Franco. Julián, En: http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/lb_c1_01.htm

Page 34: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

chocan entre sí: la primera asume el riesgo y la innovación; la segunda se inclina por la renta segura.

La discusión sobre el tema en la literatura especializada y en el debate público se intensifican, hacia finales de siglo XX, fundamentalmente frente a las grandes quiebras y escándalos financieros de 2001 y 2002, como fueron los casos de Enron, Tyco, Wordcom y Xerox, entre otros. La creciente aparición de capitales integrados por pequeños ahorradores, como son los fondos de pensión que acumulan el ahorro de jubilados, muestran que la economía capitalista tiende a una progresiva financiarización4. La teoría monetaria explica que la función general del dinero, y en general de los instrumentos financieros, es ser un mediador de las transacciones del mercado real. La cantidad de dinero e instrumentos financieros requeridos en una economía es lo que permite el intercambio de la masa de bienes y servicios producidos. Sin embargo, la financiarización rompe con este principio básico.

En la financiarización los flujos monetarios se independizan de los flujos económicos reales, porque el dinero y los instrumentos financieros se vuelven en sí mismos mercancía, se convierten en objetos de intercambio. Debido a que estos volúmenes de capital son cada vez más significativos, y los administradores buscan diversificar las inversiones para minimizar riesgos, fue que se generó, en los pequeños ahorradores y accionistas, el interés por conocer las estrategias realizadas por los administradores, y las actividades e historia de las empresas donde se invertían sus ahorros.

Así nació, en los Estado Unidos, el corporate governance, como un movimiento de accionistas interesados en el control de las actividades de las empresas donde estaban colocadas sus inversiones; movimiento que se expandirá por el resto de los países desarrollados.

El gobierno corporativo ha evolucionado de un concepto financiero, relativo al retorno sobre la inversión, esperado y exigido por los inversionistas, ampliándose a otro donde se incluyen aspectos relativos al diseño de la organización misma, y que según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene que ver con los medios internos por los cuales las corporaciones son operadas y controladas.

4 Se entiende que hay financiarización cuando en una economía se dedica una parte creciente de los recursos a actividades estrictamente financieras, en detrimento de las actividades productivas principales. Veáse Toussaint, Eri. La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2003, p. 353.

Page 35: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

Los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el gobierno corporativo

En 1999 la OCDE, difundió el documento titulado Los Principios de la OCDE para el gobierno corporativo5, convirtiéndose en la referencia internacional para el gobierno corporativo y en el fundamento para diversas iniciativas de reforma, tanto en el sector privado como en el público; estos fueron revisados en 2003, tomando en cuenta los acontecimientos posteriores a 1999, y para 2004 se acordó integrar nuevos Principios.

Según la (OCDE)6, el término gobierno corporativo hace referencia al sistema a través del cual los negocios son dirigidos y controlados, especificando la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes en la empresa o corporación; como el consejo, la dirección, los accionistas y otros grupos de poder, que definen las reglas y procedimientos para la toma de decisiones en los temas corporativos y proporcionan la estructura a través de la cual los objetivos de la empresa son fijados, al igual que los medios para lograr sus metas y controlar la rentabilidad de la empresa.

La OCDE considera que la integridad de los mercados y de las empresas es un elemento fundamental para la estabilidad y vitalidad de las economías, de tal suerte que un buen gobierno corporativo coadyuva al crecimiento y estabilidad financiera al apoyar la confianza del mercado. Por ello, el documento mencionado suministra las guías específicas para que los creadores de políticas, los participantes del mercado y los organismos de regulación mejoren el marco regulatorio, legal e institucional, que sostiene al gobierno corporativo, dirigiéndose a las empresas cuya propiedad se negocia públicamente. El documento proporciona sugerencias prácticas para los inversionistas, las corporaciones, los mercados bursátiles y las otras partes que juegan un papel dentro del proceso del desarrollo de un buen gobierno corporativo.

Los Principios abordan seis aspectos claves del gobierno corporativo, que a continuación abreviamos:

a) Garantizar la base de un marco eficaz para el gobierno corporativo. El marco para el gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los mercados, ser coherente con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras; b) Los derechos de los accionistas y funciones clave en el ámbito de la propiedad. El marco para el gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas; c) Tratamiento equitativo de los accionistas. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación a sus derechos; d) El papel de las partes interesadas en el ámbito del gobierno corporativo. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un trato

5 OCDE, Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, Traducido de la versión original en inglés publicada con el título: OECD Principles of Corporate Governance, 2004 Edition. Véase: www.oecd.org/dataoecd/47/25/37191543.pdf 6 Ibíd.

Page 36: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos; e) Divulgación de datos y transparencia. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa, y; f) Las responsabilidades del consejo de administración. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del Consejo y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas.7

Además, se proporcionan una serie de explicaciones que indican el tipo de medidas políticas que han sido exitosas para el logro de los objetivos en cada una de las áreas que aborda el documento. De esta manera, los objetivos fundamentales del gobierno corporativo son, atraer capitales, asegurar el buen manejo y administración de las sociedades, proteger los derechos de los inversionistas y otros grupos de interés, fomentar la confianza en los mercados financieros y promover la competitividad; ya que se trata de que una empresa dirija su estrategia hacia herramientas que generen valor y ventajas competitivas, de tal manera que concurran con el mismo enfoque los accionistas, su consejo y la administración en conjunto. Esto que se considera una parte fundamental en el desarrollo del mercado de capitales, donde se premiará a las empresas que cumplan con un buen gobierno corporativo que genere valor.

Pero además, como complemento a los principios sobre gobierno corporativo que había publicado en el año 2004 para las empresas privadas, en 2005 la OCDE publicó una serie de directrices sobre gobierno corporativo para las empresas públicas8, en las que se especifica la directriz general en seis áreas relacionadas estableciendo en cada una de ellas, una norma general con subdirectrices, descriptores de las tendencias principales en los Estados miembros, métodos alternativos de implementación de las reglas enumeradas y ejemplos prácticos.

En el documento se plasman las directrices que resumimos a continuación: primero, reconoce la importancia de establecer un marco legal y regulador claro para la actuación de las empresas públicas en todos sus aspectos, para ello debe de existir una separación patente entre los diferentes papeles que el Estado ejerce en los mercados donde participa como propietario; segundo, considera que el Estado como accionista mayoritario, deberá actuar en sus funciones de propietario de manera activa y clara en términos de definición de políticas y cuestiones estratégicas; tercero, en el caso de que las empresas públicas tengan otros accionistas, deberá asegurar un trato equitativo de todos los accionistas y el acceso a la información corporativa, con medidas para reforzar la participación de los accionistas minoritarios, asegurando que los derechos e intereses de los mismos sean respetados; cuarto, se requiere que las empresas públicas sean transparentes como cualquier empresa

7 Ibíd.

8 OCDE, Guidelines on Corporate Governance of State-owened Enterprises, 2005. Véase: www.oecd.org/document/33/0,3343,en_2649_37439_34046561_1_1_1_37439,00.html

Page 37: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

privada que cotice en la bolsa, divulgando la información a través de informes que incluyan los diversos aspectos de la empresa, particularmente aquellos que puedan representar un conflicto de intereses; Por último, plantea la necesidad de mejorar los CA de las empresas públicas, dotándolos de un poder necesario para la gestión de la empresa de manera independiente a la política del gobierno.

El gobierno corporativo en México

En México, el tema de gobierno corporativo se traduce en un código de mejores prácticas corporativas que cada empresa determina para su constitución; este código está vinculado de forma significativa con el interés de incrementar el nivel de desarrollo del mercado de valores y de fortalecer a las instituciones que conforman al sistema financiero. En 1999, el Consejo Coordinador Empresarial, creó el Comité de Mejores Prácticas Corporativas, con el objetivo de analizar los lineamientos entonces vigentes y mejorar las prácticas de gobierno corporativo en México. Se tomaron en cuenta diferentes perspectivas en la discusión; como resultado del esfuerzo del Comité se emitió en julio de 1999 un Código de Mejores Prácticas Corporativas9. Las recomendaciones del Código buscan que: 1. Las sociedades amplíen la información relativa a su estructura administrativa y las funciones de sus órganos sociales; 2. Las sociedades cuenten con mecanismos que procuren que su información financiera sea suficiente; 3. Existan procesos que promuevan la participación y comunicación entre los consejeros; y, 4. Existan procesos que fomenten una adecuada revelación a los accionistas.

En 2001 se reformaron diversas leyes financieras, entre ellas, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Sociedades de Inversión, la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley para Regular Agrupaciones Financieras. Un tema recurrente en estas reformas fue la incorporación de principios de gobierno corporativo, mismos que tomaron un carácter de obligatorios. Esta reforma le otorgó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la facultad de emitir disposiciones para regular las adquisiciones de proporciones significativas del capital de empresas públicas. En ejercicio de esta facultad, en abril de 2002, la CNBV emitió las Reglas Generales Aplicables a las Adquisiciones de Valores que deban ser Reveladas y de Ofertas Públicas de Compra de Valores10. Su objetivo, proteger a los accionistas de empresas públicas al otorgarles la posibilidad de participar en transacciones en las que se intercambien participaciones significativas del capital de la empresa o el control de éstas, en igualdad de condiciones que los accionistas controladores o relevantes. Asimismo, las Reglas buscan que el mercado cuente con información que le 9 El Código de Mejores Prácticas Corporativas puede encontrarse en la página del Consejo Coordinador Empresarial (http://www.cce.org.mx/publicaciones/varios/corporativas.PDF), en la página de la Bolsa Mexicana de Valores (http://www.bmv.com.mx) y en la página de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (http://www.cnbv.gob.mx/recursos/corporativas.pdf). 10 Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Reglas Generales Aplicables a las Adquisiciones de Valores que deban ser Reveladas y de Ofertas Publicas de Compra de Valores, DOF, 25 de abril de 2002. En http://www.cnbv.gob.mx/recursos/circula/Otras/OPAS.htm

Page 38: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

permita evaluar la posibilidad de que se presente una transacción de este tipo ante determinadas circunstancias.

En las disposiciones generales en el reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de septiembre de 2009, se establecen, en el capítulo II, los lineamientos de operación del gobierno corporativo; cuyo eje consiste en que las funciones, tanto del Consejo de Administración como del Director General, buscarán “crear valor económico”, incluso se dice, que se pretende hacer de este organismo una verdadera empresa, con buenas prácticas de gobierno corporativo, rendición de cuentas, transparencia, flexibilidad, autonomía; y que se buscará convertir lo que ha sido una empresa pública, en una real empresa. También, establece, por una parte, la participación privada en actividades de PEMEX y, por otra, actividades llevadas a cabo por empresas privadas por cuenta y orden de PEMEX. Además, contempla la posibilidad de participación privada para tratar de convertir los recursos prospectivos en reservas posibles, luego probables y finalmente probadas. No cabe duda de que uno de los propósitos del gobierno corporativo es separar el rol de la Nación como propietaria del petróleo, al Estado como dueño de PEMEX y como regulador del mismo.

Consideraciones finales

1. El gobierno corporativo se materializa en los consejos de administración. Por ejemplo, en PEMEX lo integran 15 miembros: seis representantes del Gobierno11, incluyendo al Presidente, y cinco representantes del Sindicato; además, cuenta actualmente con la figura de un Comisario que es el representante de la Secretaría de la Función Pública, y que a su vez es el Titular del Órgano Interno de Control de la empresa. La actual conformación propicia conflicto de intereses, y es obvio que esto está muy alejado de las prácticas de gobierno corporativo. Por ejemplo, que el Secretario de Hacienda sea parte del Consejo de Administración, genera un grave conflicto de intereses, ya que en dicha Secretaría anualmente en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación se determina la carga fiscal de PEMEX; de esta manera se genera el conflicto entre los integrantes del Consejo, que deberían de velar en primer lugar por el interés de la empresa, que es propiedad de la nación y no del Gobierno Federal.

2. Al ampliar las facultades del Consejo de Administración quedarían a su cargo la conducción central y dirección estratégica de PEMEX, además de, la programación, coordinación y evaluación estratégica institucional de sus actividades y las de sus organismos subsidiarios. Con lo que se le da más poder al Consejo de Administración, al

11 Los representantes del Gobierno son: los Secretarios de Energía, quien además es el Presidente del Consejo de Administración, y los de Hacienda, Economía, Comunicaciones y Transportes, SEMARNAT; así como un representante de la Presidencia de la República, que actualmente es el Jefe de la Oficina de la Presidencia. Véase: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=1&catID=7

Page 39: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

convertirse en "juez y parte", teniendo la dirección central y estratégica, pero al mismo tiempo la evaluación institucional.

3. Siguiendo al pie de la letra las reglas establecidas en los documentos de la OCDE, es obvio, que el Gobierno mexicano sólo pretende justificar la transferencia de la renta petrolera al capital privado –nacional y extranjero–, buscando eludir lo establecido en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución mexicana, que reservan al Estado, en forma exclusiva, las áreas que integran la estratégica industria del petróleo. El propósito es claro, dejar a PEMEX como simple proveedor de petróleo, un simple abastecedor de materia prima, y privatizar cediendo al mejor postor todas las cadenas de creación de valor agregado de esa industria, por lo que se propone un gobierno corporativo que tome, unilateralmente, las decisiones para poder encaminar la privatización de PEMEX. Para nosotros, las empresas públicas todavía representan una parte relevante de la economía, particularmente las empresas de servicios públicos o infraestructura.

Bibliografía

Benavides, Julián Franco. Véase: http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/lb_c1_01.htm

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Reglas Generales Aplicables a las Adquisiciones de Valores que deban ser Reveladas y de Ofertas Publicas de Compra de Valores, DOF, 25 de abril de 2002. En http://www.cnbv.gob.mx/recursos/circula/Otras/OPAS.htm

Consejo Coordinador Empresarial, El Código de Mejores Prácticas Corporativas http://www.cce.org.mx/publicaciones/varios/corporativas.pdf

Bolsa Mexicana de Valores, El Código de Mejores Prácticas Corporativas. Véase: http://www.bmv.com.mx/DOC/CMPC.pdf

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, El Código de Mejores Prácticas Corporativas. Véase: http://www.cnbv.gob.mx/recursos/corporativas.pdf

El Informe Cadbury, en The Financial Aspects of Corporate Governance. Véase:

http://www.ecgi.org/codes/code.php?code_id=132 - 14k – Jensen, M.C. y Meckling, W.H, (1976). “Theory of the firm: managerial behavior, agency

cost and ownership structure”, Journal of Financial Economic, 3 (2): 305-360.

Page 40: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________

Ley Orgánica de PEMEX. Véase:

http://www.energia.gob.mx/ OCDE, Guidelines on Corporate Governance of State-owened Enterprises, 2005. Véase:

http://www.oecd.org/document/33/0,3343,en_2649_37439_34046561_1_1_1_37439,00.html - 24k

OCDE, Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, Traducido de la versión original

en inglés publicada con el título: OECD Principles of Corporate Governance, 2004 Edition. Véase: http://www.oecd.org/dataoecd/47/25/37191543.pdf

Toussaint, Eri, La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos. Editorial Ciencias Sociales,

La Habana, 2003, p. 353.

Page 41: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, revista digital, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________________________

Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad Araceli Alfaro∗

Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad, editado por Siglo XXI en conjunto con El Colegio de Sonora y El Colegio Mexiquense, es un trabajo coordinado por Daniel Gutiérrez Martínez y Helene Balsley Clausen. Martínez Gutiérrez es doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e investigador de El Colegio Mexiquense, en 2006

publicó Multiculturalismo: desafíos y perspectivas. Por su parte Helene Balsley Clausen es doctora por el Centro de Estudios de las Américas, Copenhague Bussisness School, Dinamarca, ha sido profesora e investigadora en el Colegio de Sonora. Ha colaborado en las publicaciones Both sides of the border, New York, Palgrave & Macmillan, 2007 y Región y sociedad, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2006.

La economía ha centrado su atención en la etnicidad, principalmente por el fenómeno de la migración. En los años setenta debido al incremento de empresarios de origen hispano y asiático en Estados Unidos, comenzaron los estudios sobre las actividades económicas y los grupos étnicos. Sin embargo, no todos los grupos étnicos pueden desarrollar su microempresa, por lo cual optan por el comercio ambulante, no obstante esta actividad no es meramente marginal, en México como en España, el ambulantaje puede generar cierto estatus e incluso movilidad social.

Daniel Gutiérrez Martínez ha señalado que la apertura cultural, política y social ha generado la proliferación de nacionalismos y luchas por reivindicaciones étnicas. A lo largo de los años hemos sido testigos de cómo han utilizado a grupos étnicos como chivos expiatorios para reactivar la economía –economía de guerra– en algunas regiones del mundo. La guerra y el terrorismo han servido no sólo como fuente de recursos, sino también ha contribuido a la estigmatización y marginación de grupos étnicos.

El propósito de este trabajo es presentar una reconstrucción, un enfoque distinto a la noción antropológica tradicional de lo que es la etnicidad. En él se ofrece al lector un conjunto de textos orientados a distintas problemáticas de la etnicidad, por medio de estudios de caso en diversas partes del mundo.

∗ Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Page 42: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, revista digital, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________________________

En un primer apartado Daniel Gutiérrez Martínez y Danilo Martuccelli, abren el debate, presentando algunas perspectivas del concepto, por ejemplo hablar de etnicidad nos remite a los grupos de pertenencia que buscan reivindicar sus diferencias, en un mundo repleto de desigualdades económicas y políticas, con lo cual peligra la convivencia y fomenta el odio entre los grupos étnicos. Asimismo la etnicidad es vista como una mediación identitaria con el ámbito político. Además se pone en tela de juicio el universalismo y la democracia, pues “el Estado no debe privilegiar una cultura en detrimento de otra.”

En la segunda parte, se exponen algunas ideas en torno a los movimientos étnicos que se diferencian de los movimientos sociales, pues éstos no se asumen como parte de la sociedad, mucho menos aceptan la legitimidad de las instituciones y el marco jurídico existente. Los movimientos étnicos buscan un lugar en el espacio público, no como objeto de políticas públicas, sino como actores, lejos de someterse a un proceso de homogeneización, buscan que su diferencia sea respetada. Casos como las matanzas en Ruanda o el conflicto étnico en la ex Yugoslavia dan cuenta de la violencia desencadenada por un Estado en búsqueda de limpiar el territorio, producto de la fragmentación de las culturas, a causa de la occidentalización.

La dinámica de la sociedad actual es sumamente compleja, los movimientos migratorios aunados al desarrollo tecnológico han propiciado una serie de cambios en el estilo de vida en múltiples regiones, esto nos muestra que la Modernidad está “marcada por la crisis de la identidad.”

Para los individuos es importante sentirse parte no sólo de un territorio, sino compartir ciertos valores, usos, costumbres, etc., y sobre estos se funda la etnicidad. “En este sentido, la etnicidad no es sino una de las traducciones posibles de una demanda identitaria, propia de la Modernidad, y que a excede a la vez en sus causas y consecuencias”.

En el caso de las comunidades indígenas, se ha hecho gran énfasis en la idea de autonomía, no obstante como señala Saúl Velasco Cruz –dentro del tercer apartado– la autonomía de las comunidades presenta principalmente un problema de implementación práctica. Por lo tanto en lugar de centrar el debate en este punto, propone la ciudadanía étnica como forma de inclusión de las demandas indígenas.

Por otro lado, la desigualdad, surge producto del afán de no querer o no poder sujetarse a un modelo político-económico dominante, sea o no un régimen democrático, el problema de la etnicidad radica en la imposición, por parte de la etnia dominante, de una forma de organización social hacia las etnias minoritarias. Francisco Javier Haro Navejas, realiza un análisis del conflicto Beijing-Taipei, en donde claramente se puede apreciar lo dicho anteriormente. La etnia hegemónica fue frenando paulatinamente a las identidades que la cuestionaban. En este conflicto el idioma fue utilizado como una herramienta de unificación y control de la población.

Desigualdad, formas de control y estigmatización continúan reproduciéndose como lo es el caso de los musulmanes, pese a que no todos son radicales, se les ve como terroristas. A propósito Farhad Khosrokhavar señala que en Francia, incluso mucho antes del 11 de septiembre se veía en los jóvenes musulmanes posibles delincuentes.

Page 43: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, revista digital, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________________________

Otro problema en la sociedad francesa radica en la imposibilidad de aceptación de la diversidad. Pero ¿qué sucede cuando el grupo migrante somete al grupo nativo?, en este sentido podemos hablar de una transformación en el medio ambiente, en la economía y desde luego en la forma de vida, es decir de “una crisis de la identidad”, al respecto Martha Ortega Soto, presenta un panorama general de los Inuit o esquimales, quienes al enfrentarse con esta ruptura se ven inmersos no sólo en un deterioro de su identidad, sino también en un aumento de males sociales como desempleo, el alcoholismo, el suicidio. Esta “intromisión” produjo en los Inuit la necesidad de exigir al gobierno canadiense no sólo su reconocimiento étnico, sino también un territorio propio.

A manera de epílogo, Rodolfo Stavenhagen, muestra los efectos de la globalización en la transformación de las etnicidades. Como ocurrió en el Estado Mexicano con la “desaparición de muchas de las culturas primitivas y no aptas para la modernidad”, sobre todo por los intentos de integrar a las poblaciones indígenas. Stavenhagen ve en los pueblos indígenas de hoy, en especial con el movimiento zapatista, la posibilidad de acceder a “un mundo donde quepan muchos mundos.”

Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad es un trabajo muy completo –en el que también colaboran Yvon Le Bot, François Dubet, Roberto Miguelez, Martha Ortega Soto y Ken Henriksen– que muestra la gran relevancia que ha adquirido la cuestión étnica. Asimismo contiene algunas propuestas para llegar a una conciliación entre la etnia hegemónica y las minoritarias. La globalización, las cuestiones políticas y por tanto de poder, han propiciado no sólo un deterioro de la identidad, sino también que ésta se reformule y se radicalice.

Bibliografía

Gutiérrez y Balslev 2008. Revisitar la etnicidad: miradas cruzadas en torno a la diversidad. Et. Al. México: Siglo XXI: El Colegio Mexiquense: El Colegio de Sonora.

Page 44: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, revista digital, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________________________

1

Green Development Jaime Vera Alpuche∗

El profesor William Adams1 tiene el grado de M.Sc en conservación por la Universidad de Londres y PhD en Geografía por la Universidad de Cambridge. Es miembro del grupo de investigación de Ecología Política de la misma universidad, realizando estudios sobre las dimensiones sociales y políticas de la conservación de la biodiversidad y el manejo de los ecosistemas. También se ha desempeñado desde 1984 hasta la fecha en el Departamento de Geografía de dicha institución. En 2004 fue reconocido con la

medalla Busk por la Royal Geographical Society junto con el Instituto de Geógrafos Británicos.

Hace tres décadas el profesor Adams concibió la idea de redactar un libro en el que se abordaran las relaciones entre el “desarrollo” y el medio ambiente, al tiempo en que se analizara la evolución del concepto de “desarrollo sustentable” y cómo éste podría ser puesto en práctica. En aquella época los debates que exploraba eran marginales tanto en la planeación del desarrollo como en la academia, pero los tiempos y las condiciones han cambiado, como lo reconoce el propio autor, y en ese sentido la tercera edición del libro Green Development es una actualización de aquel objetivo principal que motivó al primero, publicado originalmente en 1990 (Routledge). Aquí se reflejan los cambios que se han generado en el modo en que desde el desarrollo se entiende al medio ambiente, así como en el que los ambientalistas miran al desarrollo. Asimismo, se le presta más atención a la ecología política, riesgo ecológico y los impactos ambientales del desarrollo.

En general, la producción académica del autor se enfoca en las relaciones entre sociedad y naturaleza, específicamente en aquello concerniente a la conservación de la vida silvestre. Se ha interesado en el poder de las construcciones sociales respecto a la naturaleza que afecta el modo en que el medio ambiente es concebido, transformado y manejado. Actualmente trabaja el tema de la conservación desde varias perspectivas, como son la historia, política, ética y ecológica. Ejemplos de ello son sus obras más recientes como: Future Nature (Earthscan, 1995; 2a ed. 2003), Decolonizing Nature: Strategies for Conservation in a Post-colonial Era (editado con Martin Mulligan, Earthscan, 2003) y Against Extinction: The Story of Conservation (Earthscan, 2004).

El punto en torno al cual giran las ideas del texto es el concepto de desarrollo sustentable y en consecuencia la primera discusión teórica que se aborda es respecto al discurso del “desarrollo” y como éste ha ido relacionándose con el medio ambiente. Actualmente la noción de “desarrollo ∗ Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

1 La información sobre el autor fue tomada de http://www.geog.cam.ac.uk/people/adams/

Page 45: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, revista digital, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________________________

2

sustentable” se ha convertido en un concepto central en la teoría y práctica del desarrollo, en ocasiones presentándose como una crítica ecológica, política y social a cómo éste se había aplicado. No obstante, no existe un significado unívoco de este término y esto es uno de los motivos por los cuales el desarrollo sustentable es esgrimido por diversos actores sociales, puesto que alberga una multiplicidad de ideas, en ocasiones divergentes.

El autor presenta las distintas visiones tanto del concepto de “desarrollo” como el de “desarrollo sustentable” y defiende su idea de que este último debe atender de forma integral la cuestión de la pobreza y la degradación ambiental, ambos problemas mundiales, lo cual implicará necesariamente acciones políticas.

Ahora bien, el manejo tan generalizado de la palabra “desarrollo sustentable” en nuestros días, a diferencia de lo que acontecía hace treinta años, es lo que motiva al profesor Adams a problematizar la inclusión de la dimensión ambiental en el desarrollo del Tercer Mundo, tanto en el discurso del desarrollo, como en la puesta en práctica de acciones encaminadas hacia éste. En este sentido, el libro consta de dos partes: la primera, primordialmente teórica, se aboca al análisis de ideas y teorías respecto a la relación entre medio ambiente y desarrollo. La segunda parte dirige la mirada hacia situaciones concretas en las cuales las teorías expuestas se ponen en práctica. Éstas representan problemas ambientales importantes en la actualidad, como son la desertificación, deforestación, conservación, manejo del agua y presas, y los peligros industriales y urbanos. Por último, se concluye planteando la tensión que existe entre la teoría y la práctica del desarrollo sustentable y los desafíos que se anuncian para el futuro

Dentro de los apartados destinados a la exposición de teorías, destaca lo que el autor llama “el discurso dominante” (mainstream) sobre el desarrollo sustentable, es decir, la noción más común. Ésta se integra a la dinámica del capitalismo industrial y “desarrollismo” en vez de oponerse a éstas, siendo los ejemplos más claros el “ambientalismo de mercado” y la “modernización ecológica”. Adams dedica varios capítulos a este discurso abordando su evolución histórica, los actores que intervienen en él, su aplicación, y las corrientes filosóficas, teóricas y políticas que lo critican. Por otro lado, el análisis que hace el profesor Adams sobre los problemas ambientales específicos sirve para mostrar el funcionamiento del discurso dominante del desarrollo sustentable y cómo éste se traduce en acciones políticas concretas.

Conviene destacar que tras la lectura del libro no se llegará a una definición clara y concisa de lo que significa el “desarrollo sustentable”, a quién debe beneficiar, ni cómo y quiénes han de implementarlo; la intención del autor es otra. La confrontación de las visiones y acciones reformistas y radicales no sirve para concluir que una de ellas es la correcta, o que hay una receta secreta que las sintetice y a la vez presente los pasos a seguir para alcanzar la sustentabilidad. Lo que deja este texto como conclusión es precisamente que no hay una receta simple y sencilla, ni respuestas fáciles. El reto de la sustentabilidad es que hay decisiones difíciles que deben de

Page 46: La economía mexicana en 2010 - UNAM · La economía mexicana en 2010 César Salazar López * Resumen. Importantes instituciones financieras de México, han lanzado pronósticos alentadores

Dimensión económica, revista digital, Instituto de Investigaciones Económicas Vol. 1, núm. 2, enero-abril/2010

_________________________________________________________________________________________

3

tomarse, pero que no pueden derivarse de la adopción mecánica e incuestionada de nuevos análisis teóricos, de planeaciones gubernamentales, ni de innovaciones técnicas, por mucho que todas ellas puedan ser herramientas útiles. Ni siquiera resulta suficiente apelar a un “desarrollo desde abajo” esperando que la descentralización o una mayor participación se traduzcan, automáticamente, en mejores decisiones. La relevancia de esta tercera edición de Green Development es denunciar la ingenuidad de la creencia en una transición rápida y sin problemas de un desarrollo insustentable hacia uno sustentable, permitiéndonos así reflexionar críticamente sobre los requisitos de una vida sustentable y cómo construirla.

Bibliografía

Adams, William 2009. Green development. Environment and sustainability in a developing world. 3a ed., Routledge, Londres.