La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ......

6
La diversidad en los laboratorios de informática educativa del Programa Nacional de Informática Educativa MEP – FOD (Preescolar, I y II Ciclos) Adriana Retana Salazar Subdirectora del Programa Nacional de Informática Educativa MEP – FOD (Preescolar, I y II Ciclos) (506) 257-6263, Costa Rica Email: [email protected] RESUMEN En este documento se presenta la experiencia del Programa Nacional de Informática Educativa, Ministerio de Educación Pública – Fundación Omar Dengo (Preescolar, I y II Ciclos), de la República de Costa Rica, en la atención de los estudiantes con discapacidad que asisten a las escuelas públicas que se benefician con el Programa. Primero se explica su enfoque pedagógico y funcionamiento, después se plantea la capacitación de los docentes de grado y de los profesores de informática educativa (tutores) como uno de los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos y para lograr en estos actores la fluidez tecnológica y el conocimiento teórico necesario para la atención de esta población escolar. Se describen las acciones realizadas con el fin de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los estudiantes que asisten a los centros educativos, estas son: Resultados del censo de la población con discapacidad que asiste a las aula integradas, participación en actividades relacionadas con la discapacidad, producciones digitales, propuestas de trabajo en equipo, finalmente se comenta la organización y los recursos elaborados para ejecutar el Taller anual de tutores 1 del año 2005: “Atención a la diversidad en los laboratorios de informática educativa”, se comenta el recurso digital elaborado y se explica los productos de los aprendizajes adquiridos durante esta experiencia. Finalmente se comparten algunas reflexiones finales relacionadas con la temática abordada. Palabras claves: Educación Especial, diversidad, informática educativa, Micromundos 2 1 Profesores de informática educativa que trabajan en los laboratorios de informática educativa de las escuelas que se benefician con el PRONIE MEP-FOD (Preescolar, I y II Ciclos). 2 MicroMundos: Herramienta de programación que utiliza el lenguaje Logo, potenciando la exploración, el diseño, la creación y la construcción de entornos digitales con gran contenido multimedial (imagen, sonido,video) 1. INTRODUCTION El avance Científico y Tecnológico actual hacen de la educación una labor aún más compleja, de lo que era en años anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los nuevos enfoques que se generan a partir de las nuevas necesidades sociales, uno de sus principales deberes es brindar respuestas a la diversidad de aprendizajes de los estudiantes y enriquecerse de lo que esto significa. En nuestro tiempos es necesario estar acorde con los avances de nuestro siglo por lo que es fundamental el análisis constante y la adecuación de los elementos que participan e influyen en la acción educativa, de tal manera que el elemento humano que participa en esta dinámica se convierta en facilitador de dicho proceso y formador de individuos capaces de enfrentar el mundo del siglo XXI y liderar las acciones de desarrollo que nuestro país necesita. Los medios digitales se han convertido en herramientas sociales que promueven la democratización y la equidad de oportunidades y generan nuevas formas de relacionarse, organizarse, aprender, crear, transformarse, producir, procesar información, valorarla y convertirla en conocimiento. Poseen características que facilitan el acceso a la educación y al aprendizaje de quiénes han estado excluidos por los métodos tradicionales de enseñanza. Estas herramientas proporcionan mejoras en la eficacia, por encima de las tecnologías basadas medios impresos [1]. El Programa Nacional de Informática Educativa del Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo, (PRONIE MEP-FOD), ha tenido claro la importancia de las tecnologías digitales para este sector de la población y ha impulsado la inclusión digital en Costa Rica desde el año 1988, ha priorizado su atención horaria en la jornada de trabajo de los laboratorios de informática educativa a su cargo Año a año el PRONIE MEP-FOD realiza acciones que le permiten ofrecer un servicio de calidad a los niños y las niñas de Costa Rica y a los profesionales vinculados con el Programa, por lo que todo este tiempo se ha invertido en un sistema de

Transcript of La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ......

Page 1: La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ... anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los ... los datos aportados

La diversidad en los laboratorios de informática educativa del Programa Nacional de Informática Educativa MEP –

FOD (Preescolar, I y II Ciclos)

Adriana Retana Salazar Subdirectora del Programa Nacional de Informática Educativa MEP – FOD

(Preescolar, I y II Ciclos) (506) 257-6263, Costa Rica

Email: [email protected]

RESUMEN En este documento se presenta la experiencia del Programa Nacional de Informática Educativa, Ministerio de Educación Pública – Fundación Omar Dengo (Preescolar, I y II Ciclos), de la República de Costa Rica, en la atención de los estudiantes con discapacidad que asisten a las escuelas públicas que se benefician con el Programa. Primero se explica su enfoque pedagógico y funcionamiento, después se plantea la capacitación de los docentes de grado y de los profesores de informática educativa (tutores) como uno de los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos y para lograr en estos actores la fluidez tecnológica y el conocimiento teórico necesario para la atención de esta población escolar. Se describen las acciones realizadas con el fin de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los estudiantes que asisten a los centros educativos, estas son: Resultados del censo de la población con discapacidad que asiste a las aula integradas, participación en actividades relacionadas con la discapacidad, producciones digitales, propuestas de trabajo en equipo, finalmente se comenta la organización y los recursos elaborados para ejecutar el Taller anual de tutores1 del año 2005: “Atención a la diversidad en los laboratorios de informática educativa”, se comenta el recurso digital elaborado y se explica los productos de los aprendizajes adquiridos durante esta experiencia. Finalmente se comparten algunas reflexiones finales relacionadas con la temática abordada.

Palabras claves: Educación Especial, diversidad, informática educativa, Micromundos2

1 Profesores de informática educativa que trabajan en los

laboratorios de informática educativa de las escuelas que se benefician con el PRONIE MEP-FOD (Preescolar, I y II Ciclos).

2 MicroMundos: Herramienta de programación que utiliza el lenguaje Logo, potenciando la exploración, el diseño, la creación y la construcción de entornos digitales con gran contenido multimedial (imagen, sonido,video)

1. INTRODUCTION

El avance Científico y Tecnológico actual hacen de la educación una labor aún más compleja, de lo que era en años anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los nuevos enfoques que se generan a partir de las nuevas necesidades sociales, uno de sus principales deberes es brindar respuestas a la diversidad de aprendizajes de los estudiantes y enriquecerse de lo que esto significa.

En nuestro tiempos es necesario estar acorde con los

avances de nuestro siglo por lo que es fundamental el análisis constante y la adecuación de los elementos que participan e influyen en la acción educativa, de tal manera que el elemento humano que participa en esta dinámica se convierta en facilitador de dicho proceso y formador de individuos capaces de enfrentar el mundo del siglo XXI y liderar las acciones de desarrollo que nuestro país necesita. Los medios digitales se han convertido en herramientas sociales que promueven la democratización y la equidad de oportunidades y generan nuevas formas de relacionarse, organizarse, aprender, crear, transformarse, producir, procesar información, valorarla y convertirla en conocimiento. Poseen características que facilitan el acceso a la educación y al aprendizaje de quiénes han estado excluidos por los métodos tradicionales de enseñanza. Estas herramientas proporcionan mejoras en la eficacia, por encima de las tecnologías basadas medios impresos [1].

El Programa Nacional de Informática Educativa del

Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo, (PRONIE MEP-FOD), ha tenido claro la importancia de las tecnologías digitales para este sector de la población y ha impulsado la inclusión digital en Costa Rica desde el año 1988, ha priorizado su atención horaria en la jornada de trabajo de los laboratorios de informática educativa a su cargo

Año a año el PRONIE MEP-FOD realiza acciones que

le permiten ofrecer un servicio de calidad a los niños y las niñas de Costa Rica y a los profesionales vinculados con el Programa, por lo que todo este tiempo se ha invertido en un sistema de

Page 2: La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ... anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los ... los datos aportados

desarrollo profesional que permite a los educadores integrarse en un contexto de aprendizaje constructivista, permitiendo delimitar un contexto educativo que vincula las tecnologías digitales con una gestión pedagógica donde los estudiantes usan sus capacidades mentales y sociales para organizar el ambiente de aprendizaje. Tal como señala Anfossi [1], usar la tecnología es mucho más que digitar y navegar; un empleo involucra mejorar el uso de la mente a través de esfuerzos que estimulen el refinamiento cognitivo en un ambiente ameno, curioso, innovador para los estudiantes y maestros.

2. LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y LOS MEDIOS DIGITALES El enfoque pedagógico que el PRONIE MEP-FOD ha impulsado para atender en general a la población escolar y colegial y en particular a la que presenta alguna discapacidad, da importancia a la heterogeneidad, a la flexibilidad, al respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje, a la incorporación de los medios digitales como herramientas para pensar, comunicar y producir, ayudando a lo estudiantes tener más control sobre sus procesos de aprendizaje para lograr mayores niveles de independencia y autodeterminación, y con ello mejorar la calidad educativa de cada individuo.

Figura 1. Niños del aula integrada de la escuela Moisés Coto

en el laboratorio de informática educativa

Este enfoque contempla importantes aspectos entre los cuales destacan:

• La búsqueda de soluciones propias a los problemas que enfrenta cada grupo humano con respecto a lo educativo, afectivo, físico y cognitivo.

• Un enfoque ecológico de las situaciones de aprendizaje que permiten a los estudiantes utilizar los conocimientos desde su propia experiencia de vida.

• La utilización de un conjunto de herramientas tecnológicas (cámara digital, escáner, censores,

microscopio electrónico, entre otros) para enriquecer los proyectos.

• Diseñar marcos curriculares que incluyan a todos los participantes.

• Centrar los procesos en las personas y no en el medio digital o en los contenidos.

• La ejecución anual de eventos académicos que posibiliten a los docentes y a los escolares presentar a sus colegas y a la sociedad civil costarricense sus procesos y productos.

• Preparar a los niños y a las niñas para insertarse a la sociedad más que con herramientas tecnológicas con herramientas actitudinales que le permitan tener la capacidad de asumir el cambio de nuestro mundo actual y la búsqueda de una mejor calidad de vida.

• Apoyar a los estudiantes para que desarrollen herramientas que les permitan ver, pensar y comprender de manera dinámica e interrelacionada: la historia, la ciencia, la tecnología, los fenómenos sociales, las matemáticas y el arte.

• Promover preguntas más que respuestas. • Conformar grupos de trabajo llamados “compañías de

producción”, lo que permite que los estudiantes se apoyen mutuamente para el logro de un objetivo común.

• Incorporar la evaluación cualitativa al proceso. • Impulsar logros individuales y colectivos. • Mantenerse en paradigmas dinámicos y que privilegien

al ser humano como protagonista de sus propios procesos de vida.

• Un trabajo conjunto entre los diferentes actores del proceso educativo.

2.1 Acciones emprendidas Las personas con alguna discapacidad históricamente han formado parte de los grupos sociales en desventaja pues su condición de vulnerabilidad los ubicó rápidamente dentro de este marco. Actualmente gracias al desarrollo social, político y económico hemos comprendido que todos por igual, sin importar nuestra condición, somos sujetos de derecho, lo que implica aceptar nuestras propias diferencias y las de los otros, encontrando en la inclusión una puerta para el enriquecimiento personal y profesional. Considerando el cambio de paradigma en la atención de las personas con necesidades especiales, el cual gracias a el movimiento de vida independiente, estimula el desarrollo de la autonomía personal y la “autodeterminación”, es que se han llevado acabo importantes esfuerzos mundiales por fortalecer y diversificar las posibilidades de atención y aprovechar las ventajas que ofrece la diversidad para el desarrollo de cada individuo. Este cambio comprende el concepto de discapacidad como lo hace Schalock [3], una condición fluida, continua y cambiante en la cual el entorno juega un papel fundamental pues las limitaciones funcionales que presentan cada individuo se reducen cuando se les facilitan intervenciones o servicios y apoyos que se centren en su condición y sus necesidades particulares así como sus habilidades de conducta adaptativa.

Page 3: La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ... anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los ... los datos aportados

Por lo anterior El PRONIE MEP-FOD (Preescolar, I y II Ciclos) ha realizado, en los últimos años, diversas acciones que favorecen y benefician la atención de esta población. Se ha propuesto capacitar a los profesionales vinculados con el Programa, para de esta manera mejorar el trabajo y la accesibilidad que esta población tiene a las tecnologías digitales, brindando insumos que permitan al docente proveer los apoyos necesarios para reducir las limitaciones funcionales derivadas de su condición, estas acciones han consistido en:

• Recolectar información sobre la población con discapacidad a través de un censo.

• Ejecutar talleres de atención a esta población dirigidos a asesores, tutores y profesores de educación especial.

• Elaborar y distribuir fichas secuenciadas y adaptadas a las diferentes poblaciones.

• Participar en congresos nacionales e internacionales con temas relacionados con el área.

• Presentar ponencias, experiencias y stand sobre los proyectos trabajados en este campo.

• Analizar y evaluar programas educativos informáticos para poblaciones con discapacidad.

• Seleccionar software de dominio público para la atención de casos muy específicos de personas con discapacidad que asisten a los laboratorios de informática educativa.

2.1.1 Censo 2004 Un de las tareas realizadas la constituyó el censo realizado en el año 2004, con el objetivo de censar la población que se atendía en las aulas integradas de las escuelas públicas que participaban en el Programa en ese momento, los datos aportados permitieron conocer las principales discapacidades que presentaban los niños y las niñas que asistían a los laboratorios de informática educativa y su distribución en el territorio nacional. También se censaron destrezas y habilidades académicas y tecnológicas que poseían los niños y los dispositivos de ayudas técnicas que las escuelas requerían para la atención de los escolares. A continuación se presenta parte de la información obtenida:

Gráfico 1. Cantidad de alumnos según discapacidad presentada

El total de la población censada a noviembre del 2004 fue de 3350 niños y niñas, el gráfico anterior muestra la población según su condición, se observa mayor incidencia de discapacidad intelectual, seguida de discapacidad emocional. Estos datos permitieron dirigir los esfuerzos de la capacitación del Equipo de Trabajo hacia el conocimiento de las características y potencialidades de las personas con discapacidad intelectual .

2.1.2 Taller “Atención a la diversidad en los laboratorios de informática educativa” [4]

En mayo del 2005 se preparó un taller para tutores y profesores de educación especial en el cual se brindaron herramientas para trabajar con el Programa Informático MicroMundos con poblaciones con necesidades educativas especiales.

Figura 2. Tutores y profesores de educación especial de la región de Turrialba, participando en el taller del 2005.

Page 4: La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ... anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los ... los datos aportados

El diseño del taller estuvo a cargo de 6 profesionales especialistas en programación en MicroMundos, en Educación Especial y en organización de capacitaciones de este tipo. El taller fue ejecutado por el Equipo de Asesores del Programa, en 70 sedes distribuidas en todo el territorio nacional., beneficiando a 1250 docentes de educación especial y tutores. Esta capacitación estuvo constituida por cuatro componentes básicos:

Figura 3. Mapa para el diseño digital del taller • El apoyo teórico conceptual sobre la atención a las

personas con discapacidad. • Recursos teóricos sobre herramientas digitales. • Entornos digitales en MicroMundos:

o Ideas poderosas de programación para que los docentes diseñen su propio software a partir de ideas de programación versátiles, flexibles y poderosas como:

• El manejo de trayectorias • Variaciones en el manejo del texto • Procedimientos para crear secuencias • Zonas de la pantalla sensibles al ratón (dando

clic o pasando sobre el espacio sensible) • Esquemas para crear rompecabezas,

asociaciones, entre otros • Zonas de teclas activas • Barridos por pantalla • Programación de teclas independientes • Pintura libre con materiales en pantalla • Teclas alfanuméricas y alfabéticas

Figura 4. Ejemplo de entorno creado utilizando la programación llamada “Zonas sensibles al ratón”

• Entornos digitales ya terminados, listos para usar utilizarse con los estudiantes. Estas producciones digitales fueron elaboradas por tutores y asesores del Programa.

Figura 5. Entorno Digital “Mi primer diccionario”, presenta palabras por categoría en el lenguaje de señas costarricense, elaborado por Milagro Conejo.

• Recursos para la Gestión Pedagógica.

Una vez finalizado el taller, cada tutor y profesor de educación especial se llevó un plan de intervención dirigido a la población con necesidades educativas especiales. Adquiriendo el compromiso de presentar sus resultados a finales del año, en un espacio organizado con ese objetivo. Como consecuencia de estas acciones, dos de los proyectos desarrollados en diferentes centros educativos, por un tutor y un docente de educación especial, fueron elegidos para representar a su región en la “Feria de Innovación Educativa”, organizada por el Ministerio de Educación Pública en el 2005.

Un de ellos constituyo la creación de un entorno para

apoyar el aprendizaje de contenidos curriculares de niños que asisten al aula integrada y el otro la elaboración de una

Page 5: La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ... anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los ... los datos aportados

tabla de comunicación para un niño con problemas en este campo. Ambos proyectos utilizaron los aprendizajes adquiridos durante el taller en programación en MicroMundos.

Figura 5. “Pictologo”, entorno creado utilizando el

programa Micromundos

2.1.2.1 Entorno digital entregado

El recurso digital entregado en formato de CD, fue diseñado para apoyar necesidades específicas de los alumnos, fue estructurado de manera flexible con una navegación sencilla, que permite encontrar la información con facilidad. No fue propuesto para una generalidad de estudiantes, sino para alumnos, quienes apoyados en la tecnología y con la mediación pedagógica adecuadas, puedan lograr un extraordinario aprovechamiento de sus talentos y una mejor comprensión del mundo que los rodea, sin adaptaciones específicas que limiten el umbral de sus oportunidades. El CD contiene las herramientas creadas utilizando el programa MicroMundos que se explicaron anteriormente, para que el docente los conozca y determine cuando es pertinente utilizarlas. Además aporta información teórica para apoyar el trabajo con esta población.

Figura 6. Portada del CD del Taller: “Atención a la diversidad en los laboratorios de informática educativa”

3. CONCLUSIONES

• La diversidad y la equidad son componentes fundamentales del desarrollo de cada sujeto, estos permiten valorar a cada ser humano y enriquecernos como personas que vivimos en un mundo lleno de diferencias.

• El paradigma de vida independiente y autonomía de las personas con discapacidad vino a revolucionar la atención que desde los servicios de educación especial se les brindaba a esta población, depositando la responsabilidad en el contexto y no en la persona, donde la manera en que se estructuren y se dispongan los apoyos que requiere este colectivo, determina la calidad de vida a la que tendrá acceso.

• Dentro de estos apoyos, los recursos digitales adquieren gran valor pues su flexibilidad y versatilidad lo convierten en un elemento fundamental que puede abrir las puertas de la inclusión para todos.

• Los recursos digitales se convierten en herramientas que permiten: segmentar los componentes del aprendizaje en una secuencia lógica, realizar prácticas repetidas y variadas de alguna destreza, estimular aquellas relacionadas con la organización de escritos, de trabajos y del uso del tiempo, facilitar la reeducación, refuerzo y rehabilitación pues se puede utilizar como herramienta remediativa y compensatoria y potenciar las capacidades de quienes la usan.

• El taller “Atención a la Diversidad en los laboratorios de informática educativa” evidenció la importancia de capacitar a los educadores en el uso de tecnologías digitales con esta población, creando equipos de trabajo comprometidos en la búsqueda de oportunidades para los alumnos con discapacidad.

• MicroMundos desmotró ser un programa informático, poderoso y suficientemente flexible para convertirse en una herramienta que permitá creas entornos digitales adecuados para esta población que constituyan una oportunidad enriquecedora de aprendizaje.

4. REFERENCES [1] Anfossi, A. “El rol del educador en el Programa Nacional

de Informática Educativa MEP-FOD (Preescolar, I y II Ciclos), Boletín Unidos Tejiendo Redes. (#1, Julio 2004) p.1.

Page 6: La diversidad en los laboratorios de informática … · contenido multimedial (imagen, ... anteriores, pues este campo es el encargado de transmitir los ... los datos aportados

[2] Rose , D., Taller Diversidad Cognitiva: Investigaciones del Cerebro en la era digital, Fundación Omar Dengo, 2006.

[3] Schalock, R. “Conducta Adaptativa, competencia personal y calidad de vida”. En M.A. Verdugo y F de Borja (Coords). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca, España, Amaru, 2001

[4] PRONIE MEP-FOD (Preescolar, I y II Ciclos), Taller Atención a la Diversidad en el Laboratorio de informática educativa. Fundación Omar Dengo, 2005.