La dama del alba

29
La dama del alba Gabriel Del Giudice Cano

Transcript of La dama del alba

Page 1: La dama del alba

La dama del albaGabriel Del Giudice Cano

Page 2: La dama del alba

Índice1. Viaje desde Terrassa y estancia en Besullo2. Para entender el libro:3. Para conocer su autor, Alejandro Casona:4. Para conocer el libro “La dama del alba”5. Para observar valores humanos"6. Conclusión:

Page 3: La dama del alba

Punto 1

Viaje desde Terrassa y estancia en Besullo

Page 4: La dama del alba

Mapa y links sobre Asturiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Besullo_(Narcea)

Page 5: La dama del alba

Mapa cómo llegar

Page 6: La dama del alba

Alojamientohttp://www.kayak.es/r/kJEEDfmg0i

Page 7: La dama del alba

Tiempo

Page 8: La dama del alba

Qué comprar en Asturias

Page 9: La dama del alba

Información sobre Besullohttps://es.wikipedia.org/wiki/Besullo_(Narcea)

Page 10: La dama del alba

Donde comer

Page 11: La dama del alba

Imformación Besullo (en asturiano y oficialmente Bisuyu) 1 es una parroquia del concejo de Cangas del Narcea, en el Principado de Asturias (España). Alberga una población de 204 habitantes (INE 2013)2 en 91 viviendas 3 . Ocupa una extensión de 20,06 km².3Está situada en la zona noroeste del concejo, a 17 km de la capital, Cangas del Narcea, y en el límite con el concejo de Allande. Limita al norte con la parroquia del mismo nombre, en el concejo de Allande; al oeste, con la de Trones; al sur con la de Coto / Abanceña; y de nuevo al sur y al oeste, con la de Las Montañas; 4 .Sus fiestas más destacadas son las que honran a Nuestra Señora de Las Veigas, a mediados de agosto (13, 14, 15 y 16). Dicha celebración reúne a cientos de personas de distintos puntos de España y es organizada por los jóvenes del pueblo.

Page 12: La dama del alba

Ejemplo casa

Page 13: La dama del alba

Punto 2

Para entender el libro:

Page 14: La dama del alba

Costumbres y frasesCien lenguas: Que sabe muchas lenguas.Mes lunar: Que tiene 28 días.Rituales de la noche de San Juan en Asturias: Que en el día de San Juan hacen rituales.el camino de Santiago (peregrinos) y trozos que pasan por Asturias: camino del norte y el camino habitual: Es un camino que hacen los peregrinos para llegar a un santuario.

Page 15: La dama del alba

Palabras AsturianasAferruñar: Quedar inútil una cosa por el desuso o la vejez. Leche que al herbirla se cortaba o pegaba al recipiente. Perder agilidad.

Aforfugón: apuro, sofocón.

Page 16: La dama del alba

Punto 3

Para conocer su autor, Alejandro Casona:

Page 17: La dama del alba

Recorrido cronológicoNació en Besullo, una aldea montañesa asturiana, nieto de un herrero, hijo de Faustina y Gabino, maestros ambos. Su único juguete en la infancia fue un castaño (la "Castañarona").4 Los traslados constantes de sus padres le llevaron a Villaviciosa y Gijón, donde descubrió el mar y emprendió su bachiller. Su adolescencia y mocedad transcurrieron en Palencia y Murcia. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio y en la Facultad de Filosofía y Letras y el Conservatorio de Música y Declamación; también se inició como obrero en una carpintería y, tras una escapada con su amigo Antonio Martínez Ferrer como aprendices de cómico de la legua, trabajó de actor en la compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado.5

Page 18: La dama del alba

En 1922 entró en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y cuatro años después obtuvo el título de Inspector de Primera Enseñanza, ganando plaza en el Valle de Arán (1928), donde llegó a poner en marcha un grupo de teatro infantil. En octubre de ese año, se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios en Madrid. El joven matrimonio se instaló en el pueblo de Lés (Lérida), donde nació, en 1930, su única hija, Marta Isabel, y permanecieron hasta febrero de 1931. En ese periodo, Casona adaptó El crimen de Lord Arturo de Wilde, que fue estrenada en 1929 en Zaragoza por la compañía de Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, y en la que por primera vez aparecía en cartel el seudónimo Alejandro Casona (en honor a la "casona del maestro" de su pueblo natal, Besullo).

Su vocación didáctica, inspirada en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, le valió ser nombrado por Manuel Bartolomé Cossío (presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas creadas durante la Segunda República Española) director del "Teatro ambulante" o "Teatro del pueblo". Para este proyecto escribió pequeñas obras como Sancho Panza en la Ínsula y Entremés del mancebo que casó con mujer brava; también adaptó obras clásicas, tanto para adultos como para niños y jóvenes.

Page 19: La dama del alba

Foto del reportaje aparecido en el número 229 de la revista "Crónica" de Madrid, en 1934, tras el estreno de La sirena varada, en la que aparece la intérprete principal, Margarita Xirgú.En 1932, consiguió el Premio Nacional de Literatura (España) por Flor de leyendas, una colección de lecturas para jóvenes, ilustrado por Rivero Gil. Al año siguiente se le concede el premio Lope de Vega. Con tal espaldarazo, consiguió poner en escena por fin La sirena varada, pieza antinaturalista, definidora ya de su estilo poético a la par que misterioso ("misterioso a la asturiana", como escribió Max Aub al hablar de él).6 La obra, con el apoyo de Adriá Gual y Margarita Xirgú llegó al público en la temporada de 1934.

El estallido de la guerra civil española rompió toda expectativa de futuro. Casona estuvo en un hospital de Madrid montando representaciones para heridos de guerra con el Teatro del Pueblo y dando alguna conferencia sobre teatro en Valencia antes de dejar España en febrero de 1937, con la compañía de Pepita Díaz y Manuel Collado Montes.7

Page 20: La dama del alba

1937-1962Exiliado en un principio en México, tras un éxodo por Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia y Cuba, se estableció en Buenos Aires, Argentina en 1939. Fuera de España estrenó el cuerpo central de su obra en el que Casona desarrolló su personal teatro, definido así por Genoveva Dieterich: "...el conflicto entre la realidad y la fantasía, la evasión a un mundo poético mejor, la búsqueda de la felicidad, la fuerza redentora del amor, la realidad del sueño...".8 De ese periodo son, entre otras: Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, La tercera palabra o La casa de los siete balcones.

1962-1965Regresó a España en 1962, donde estrenó con éxito de público y gran alboroto crítico lo mejor de su producción. Aceptado y en cierto modo utilizado por la política aperturista del último franquismo, Casona fue rechazado por la crítica más joven. Uno de sus grandes verdugos fue la revista Primer Acto; entre las demoledoras críticas, quizá las más reflexivas fueron las de su director José Monleón, recogidas y revisadas años después en Treinta años de teatro de la derecha (1971).nota 1Discutido por unos y consagrado por otros, Casona puso en escena su última obra, un retrato de Francisco de Quevedo, titulada El caballero de las espuelas de oro (1964), en una excelente interpretación de José María Rodero. Murió el 17 de septiembre de 1965 en Madrid.

Page 21: La dama del alba

Punto 4

Para conocer el libro “La dama del alba”

Page 22: La dama del alba

Dedicatoria y su relación con el libro.

Esta novela está dedicada a una mujer llamada Margarita Xirgu. Fue dedicado porque ella hizo el papel de peregrina.

Page 23: La dama del alba

PersonajesPeregrina: era una mujer que iba viajando por ciudades y pueblos.Telva: era la hija mayor de la madre.Madre: la que mantenía a toda la casa en completo.Abuelo: pasaba el día en casa y casi siempre hablaba.Martin de los narces: fue novio de Angélica. Y luego se enamoró de Adela.Adela: es la chica que Martín se encontró tirada junto al río.Dorina: era una de las hijas. Quico: era un hijo.Angélica: fue la hija, la novia de Martín. Y supuestamente se perdió.

Page 24: La dama del alba

Cuatro actosPrimer acto: Esto es cuando están todos en casa y de repente un día alguien pica a la puerta de casa era un peregrina que pedía refugio. Y se lo dieron.Segundo acto: El abuelo culpa a la peregrina y dice que ella a intentado matar a gente. Y luego más tarde apareció Martín con un niña que se había encontrado en el río. Tercer acto: En este se empiezan a preparar para la noche de san juan y los niños empiezan a conocer a Adela.Cuarto acto: En este ya empieza la noche de san juan y de repente aparece Angélica en el pueblo.

Page 25: La dama del alba

Un diálogo

Page 26: La dama del alba

Punto 5

Para observar valores humanos:

Page 27: La dama del alba

Valores humanosEste libro desprende la solidaridad que tienen las personas las unas a las otras y que si mientes puedes acabar mal.

Page 28: La dama del alba

Punto 6

Conclusión

Page 29: La dama del alba

Conclusión A mi este trabajo no me ha gustado porque es muy largo. Y se tenia que precisar de mucho tiempo