LA CRISIS DE LA AGRICULTURA CAMPESINA · 2009. 3. 3. · De todos modos nos quedamos aún muy lejos...

18
LA CRISIS DE LA AGRICULTURA CAMPESINA por Andreu PEIX MASSIP

Transcript of LA CRISIS DE LA AGRICULTURA CAMPESINA · 2009. 3. 3. · De todos modos nos quedamos aún muy lejos...

LA CRISIS DE LAAGRICULTURA CAMPESINApor Andreu PEIX MASSIP

1. INTRODUCCION

No pretendo entrar en detalles acerca del complejo conceptode «clase» campesina. Por de pronto, mientras los asalariados deotros sectores pueden utilizar el término de clase, los campesinos«autónomos», al igual que los empresarios «autónomos» de otrossectores, nunca la utilizan.

TJso la palabra como traducción al castellano de la palabra«pagés» en catalán, mucho más concreta al no englobar los asala-riados. Campesino equivaldría, en el sentido que utilizo, a em-presario autónomo cultivador directo de la tierra, junto a su fa-milia. Campesinos serán, pues, quienes trabajen en la explotaciónfamiliar agraria, término más economicista pero muy concreto.

Trataré, pues, de la crisis de este tipo de agricultura desde unaóptica catalana, a partir de nuestra experiencia en concreto, pe-ro perfectamente generalizable a la de un tipo de campesinos autó-nomos medios tanto del resto de España como de otros países euro-peos. En un reciente encuentro en Perpignan con investigadoresfranceses del INRA-IREP {ver bibliografía) coincidíamos en lasgrandes líneas de la evolución de la agricultura en ambos países.Nuestro modelo se haría, pues, extensible a los cultivadores direc-tos de la tierra, mayoritarios en los Valles del Duero y Ebro, enel litoral mediterráneo desde Cataluña, Valencia y Murcia hastala costa de Almería, Granada y Málaga, Vega de Granada, Mon-tilla, zonas de colonización...

151

Existen muchos tipos de campesinos, al igual que de trabaja-dores asalariados. Podremos obtener uno de los principales ele-mentos para definir el campesino a partir de sus rentas, que sue-len ser por término medio inferiores a las de los trabajadores enlos restantes sectores productivos. Por la diversidad de rentas quieredecir muy poco en este sentido. Serán muy diferentes los proble-mas de una explotación familiar agraria media a la de, por ejem-plo, una explotación de 150 has, bien mecanizada y llevada entrepadre e hijo, y por lo tanto asimismo familiar. El campesino nodeja de ser un empresario -él lo sabe- y según la combinaciónde los diferentes elementos de que puede disponer (tierra, agua,mano de obra familiar o externa, conocimientos, capital, mediosde producción...) obtendrá diferentes remuneraciones. Debe des-tacarse la gran capacidad del campesino, cultivador directo dela tierra, de adaptarse a las variaciones en las disponibilidadesde estos elementos (hijo que va al servicio militar, conducción dela tierra del pariente emigrado, introducción de una innovación,aumentos de costos de un medio de producción concreto...).

En un principio existe un factor diferencial de la empresa agra-ria frente a los demás sectores económicos, el de la limitación delos factores tierra y agua. Respecto a la tierra, el peso de la histo-ria es fuerte y nos encontramos con suelos muy parcelados y conprecios altos. Asímismo, en amplias zonas del país, el agua es unfactor decisivo por su escasez, aún mayor que la de suelo, siendodisputada por los demás sectores productivos, con mayor podereconómico.

En nuestro actual modelo económico, la agricultura ha teni-do una función específica como uno de los principales motoresdel sistema. La función de la agricultura no se ha limitado a laespecífica de la producción de alimentos, y por lo tanto a la con-siguiente reducción en el gasto de divisas. Además la agriculturaha tenido que alimentar barato a la población a fin de poder man-tener bajos los salarios de los trabajadores, función que se está.degradando, por cuanto en la composición de la cesta de la com-pra el porcentaje dedicado a la alimentación cada vez es menor,y de esta porción, la correspondiente a los productos agrarios asi-mismo se va reduciendo en la medida que aumenta la que co-rresponde a las industrias de transformación y comercializaciónalimentarias.

152

El sector agrario ha actuado tradicionalmente de tampón, comoejército de reserva. Según la evolución de las remuneraciones enlos otros sectores, el agrario ha suministrado mano de obra a partirespecialmente de los sectores más marginales y subocupados. Encambio el sector sigue siendo un suministrador de capitales a otrossectores en busca de rentabilidades más elevadas, en el momentode la compra de tierra a no-agricultores, en el pago de las legíti-mas a los co-herederos que no continuan en la explotación... Pe-ro sobre todo la agricultura constituye cada vez más un impor-tante mercado para las empresas fabricantes de medios de pro-ducción agrarios, habiéndose llegado incluso a niveles de sobre-equipamiento, sobre todo en la explotación familiar agraria. Laagricultura es el primer cliente de la industria química y ocupaun lugar prioritario para la metalurgia. Como funciones adicio-nales nos encontramos tambén con la conservación gratuita dela naturaleza de gran valor estratégico en las zonas despobladasy, en el sentido opuesto, en las densamente pobladas, como col-chón preservador de la degradación del suelo no urbanizable enlas áreas urbanas. No menos importante es su docilidad y sumi-sión en el momento de depositar el voto o en sus relaciones conlas industrias agro-alimentarias, o las suministradoras de mediosde producción.

2. EL MODELO DESARROLLISTA SE ROMPE

Es sobre todo durante los 60 cuando se produce el gran desa-rrollo de la agricultura. Con la utilización de nuevos medios deproducción, a partir del plan de estabilización, se logran grandesaumentos de productividad. Es la época de la «mecanización» yla «quimización» de la agriĉultura. La maquinaria hace empe-queñecer la explotación familiar agraria. Quien no puede inno-var debe abandonar y emigrar hacia las zonas industriales, en don-de se produce entonces una fuerte demanda de mano de obra.

El índice de precios pagados por los campesinos para la ad-quisición de medios de producción y para el pago de los jornalesde recolección aumenta muy por encima del índice de precios per-cibidos. No obstante se produce un fuerte aumento de las rentasagrarias debido a los importantes incrementos de la productivi-

153

dad, obtenidos con la aplicación de nuevas técnicas y por la dis-minución, paralelamente, de la población activa agraria que hapermitido aumentar el tamaño de la explotación agraria. La pro-ducción agraria por empleado en el sector ha producido un gransalto adelante (ver cuadro n° I).

Cuadro n° 1(expresado en porcentajes) CATALUNA

Población P.A.A. Promedio de SuperficieAportación a laproducción final

Años actiaa mayor de parcelas por media por agraria:agraria 45 años explotación parcela

total ^ior actiao.

1960 209 14 7(1962) 120 691965 171 71 22 13

1970 156 83 27 17(1972) 100 1001975 122 91 57 47

1976 120 98 65 541977 111 100 82 741978 106 100 98 931979 100 100 100 100

(A partir del Anuario de Estadística Agraria 1979.

M° de Agricultura. Secretaría General Técnica)

Con la emigración del campo muchas tierras han quedado yer-mas, especialmente las marginales (por su excesiva parcelación,por su accesibilidad, por la calidad del terreno, por su pendien-te...). En cambio ha significado un importante aumento en el ta-maño de la explotación al agrupar en una sola empresa las tie-rras de los familiares emigrados por el agricultor que se queda.De todos modos nos quedamos aún muy lejos de los índices euro-peos.

El gran aumento en los costes de producción se ha producidoen lo referente a los salarios agrarios de la recolección, muy des-fasados, de todos modos, con respecto a los de los restantes secto-

154

res productivos. De ahí que los aumentos en los precios percibi-dos hayan sido mayores en los que incorporan mayor mano deobra (hortofrutícolas) que en los que permiten una mayor meca-nización (cereales). Evidentemente los índices más esclarecedo-res son los que incorporan el factor salarios entre los costes deproducción o incluso los salarios de los trabajadores por cuentapropia. El nivel de las rentas obtenidas siempre se mide en com-paración a las rentas de los otros sectores o al aumento del costede la vida. No han sido otros que los aumentos de la productivi-dad quienes han permitido unas rentas mínimas, o simplementela «explotación de la mano de obra familiar, característica esen-cial de la explotación familiar agraria», en una gran mayoría decasos. (Ver cuadro n° II).

El proceso de los aumentos de productividad se produciría endos fases: los costos de producción aumentan más que los preciospagados, quien puede intensificar a base de invertir en mayoresmedios de produeción se salva. Quien no dispone de tamaño pa-ra aprovechar las innovaciones debe abandonar. Se quedarán puesen mayor proporción los considerados en tiempos anteriores co-mo agricultores acomodados (dato a tener en cuenta en el análi-sis de la mentalidad campesina).

Pero el aumento de las rentas agrarias por el camino de laintensificación a partir de una mayor utilización de medios de pro-ducción ha conducido a unas superproducciones crónicas con lacorrespondiente caída de precios, lo que ha provocado las famo-sas «guerras» de los años setenta.

Los aumentos de productividad por el camino de la mayorutilización de medios de producción conducen irremisiblementea una fase de rendimientos decrecientes. En este momento la pro-ductividad no se puede ya buscar por este camino en muchas pro-ducciones agrarias. Asimismo la sustitución de mano de obra porcapital topa con los limitados aumentos de los precios de los pro-ductos agrarios. Además el encarecimiento de la energía y de lasmaterias primas ha significado un gran freno a la utilización dedichos medios. La compra de maquinaria se ha reducido, la uti-lización de abonos ha experimentado un importante retroceso.

Por otro lado, los países tradicionalmente importadores de pro-ductos agrícolas buscan producírselos ellos mismos a fin de limi-tar la salida de divisas a que les ha forzado la crisis energética.

155

Cuadro n° II ESPAÑA (%)

A ñosI ^1Ge Sa/arios Precios Precioscoste de A

rarios Percibidos Pa ados 1 2 3g g

la U2da

1960 15 22 281965 22 32 291970 28 18 36 39 99 1301975 49 42 60 64 93 1101976 58 52 66 70 94 101 1101977 72 67 83 77 107 112 1161978 86 85 94 86 109 109 1101979 100 100 100 100 100^ 100 100

1Indice de Precios Percibidos

Indice de Precios Pagados

2Indice de Precios Percibidos

Indice Precios Pagados + Indice Salarios

Indice de Precios Percibidos3

Indice de Precios Pagados + Indice de Salarios ++ Indice de salario por cuenta propia

(A partir del Anuario de Estadística A^araria 1979.

M° Agricultura)

Inglaterra ya es autosuficiente en manzana de invierno, que an-tes importaba. Alemania tradicionalmente deficitaria en produc-tos lácteos, actualmente es exportadora. Además la población euro-pea, muy envejecida, no aumenta y por lo tanto el consumo dealimentos permanece estable.

156

A1 no poder aumentar la producción ni la productividad, serompe el modelo desarrollista seguido hasta el momento y se pro-duce una fuerte crisis que, aunque con un cierto retraso, ha lle-gado también al campo.

3. LA CRISIS AGRICOLA

Tal como hemos descrito la agricultura durante los últimosaños, podríamos afirmar también que desde que se inició su cam-bio de la agricultura tradicional a una agricultura moderna, siem-pre ha estado en crisis. De todos modos esta crisis no se cuestio-naba al disponer de la salida productivista.

Utilizo la palabra crisis en el sentido de que todos unos pro-cesos ya iniciados de mucho antes, en un momento dado se ace-leran y aparecen a la luz pública. La crisis energética ha signifi-cado el detonante de este proceso que se estaba fraguando en nues-tra economía, al poner en crisis nuestro modelo productor-consumidor, «no-reproductor»: consumidor de elementos no re-producibles como son la energía fosil pero también la tierra y elagua que pueden ser contemplados como tales en amplias zonasdel país, especialmente en las de mayor escasez, en la cuenca me-diterránea. Insistimos en los factores tierra y agua por la limita-ción que se produce en una sociedad vieja como la nuestra y es-pecialmente en las áreas de clima privilegiado. Aquí se produceuna diferencia respecto a otros países y los modelos que desdeallí se propugnan al no estar limitados en ambos factores de pro-ducción.

Asimismo, cuando las rentas agrarias son insuficientes, losaumentos de precios de los productos agrarios no se utilizan parainvertir (la contabilidad de la explotación se confunde con la fa-miliar), sino para consumir. Cuando las disponibilidades de ca-pital son reducidas, se tiende a la inversión a corto plazo (inten-sificación por la compra de medios de producción), más que enla inversión en suelo o instalaciones. A1 no haberse invertido enreforma de estructuras en amplias áreas del sector, se ha alcan-zado ya un techo y al no poder aumentar la productividad no seinvierte (no se invierte si no se espera poder devolver el dinero,

157

si la inversión no es rentable o si el reducido tamaño de la explo-tación no permite tomar el riesgo del posible éxito de la nuevainversión). De este modo, una serie de explotaciones, al salirsedel modelo establecido, irán a situazse hacia niveles de mayor mar-ginalidad. Continuando con este razonamiento es cuando surgeel término explotación «viable» tan utilizado en política agraria.Viable sería la explotación con futuro. Evidentemente la viabili-dad de una empresa se medirá según un criterio político y no cien-tífico. La viabilidad se podría comparar a una bazrera que unasexplotaciones superan fácilmente, mientras que otras han de serayudadas paza saltarla y unas últimas no podrán saltar. Seránlos políticos quienes indicarán la altura de la barrera así comolas explotaciones que deben ayudarse. Se deberán formular dife-rentes acepciones de viabilidad que variarán según cada produc-ción agraria en concepto y a las características de cada comarcaespecíficamente. Incluso el término variará a lo largo del tiem-po: por ejemplo, ante el paro y a fin de frenar el éxodo agrazio,se defenderán unas producciones «sociales», que absorben mu-cha mano de obra.

Los suministradores de medios de producción por ello, se vie-ron forzados a dar créditos a los campesinos aumentando el en-deudamiento y los créditos puente para pagar las deudas ante-riores. De este modo, al haberse modernizado, la agricultura seha encontrado con una fuerte dependencia de los medios de pro-ducción que no obstante se ve forzada a seguir adquiriendo paramantener sus rendimientos. La utilización de medios de produc-ción alcanza ya una media de140% de la producción agraria (2/3para la ganadería industrial, 1/3 para la agricultura en general,el 40% para la horticultura intensiva...). La reforma de estruc-turas se ve también dificultada por el envejecimiento de la pobla-ción agraria al haber abandonado la actividad agraria los jóve-nes, con mayores posibilidades de tener éxito fuera del sector. Porello, pese a la crisis general, la población agraria aún seguiráreduciéndose a medida que vayan jubilándose los campesinos, sinhijos que les sucedan.

El sector agrario no ha podido mantenerse aislado por lo quela crisis se ha transmitido por el sistema económico general: losprecios internacionales fuerzan a la baja los precios de los pro-ductos agrarios y en cambio, los costes aumentan. Los producto-

158

res de medios de producción y las industrias agro-alimentariasprocuran transferir al sector su crisis interna y de coherencia. Pa-ralelamente, a medida que han aumentado las rentas, se han pro-ducido unos cambios en los regímenes alimenticios con los consi-guientes problemas de adecuación de las diferentes produccionesy las correspondientes crisis de adaptación. Pero fmalmente la crisisgeneral repercute en la productividad al no poder asimilar los de-más sectores, más hijos de campesinos que deberán buscar tra-bajo en el mismo sector agrario, eliminándose la alternativa pro-ductivista del éxodo.

Queda aún una salida, es la aplicación de nuevas innovacio-nes que permitan reducir costos. Pero también se ha roto el esla-bón por este lado. Quedan muchas innovaciones utilizadas ya enotros países vecinos, sin aplicar en nuestro sector agrario. Peroa medida que la producción agraria se va haciendo más complejarequiere paralelamente el desarrollo de una investigación agra-ria aplicada consistente. La mayor parte de las innovaciones adop-tadas durante los últimos tiempos han sido básicamente las pro-pulsadas por las empresas privadas suministradoras de medios deproducción. Además existe un fuerte desfase entre la investiga-ción y la difusión de las innovaciones. También la investigaciónagraria requiere una fuerte reforma si se busca superar este pun-to de «inflexión» en que se encuentra el sector.

Resumiendo, la crisis de la agricultura ha significado funda-mentalmente la crisis de un modelo que ha buscado la eficienciaprincipalmente por la fuerte utilización de medios de produccióndejando a un segundo nivel la reforma de estructuras tanto deproducción como de comercialización, e incluso de la Adminis-tración. Es la crisis también de un estado que se vuelve liberalante su incapacidad para enfrentarse a la crisis. Finalmente la crisiscumplirá su objetivo tradicional: desestructurar para volver a es-tructurar de nuevo con los que quedan, los más fuertes. Ello sig-nificará la segunda fase de la «reforma agraria» iniciada a finalesde la década de los 50; de nuevo ganarán los grandes y se salva-rán los eficaces. Más que crear nuevas capacidades de produc-ción, la crisis significará la racionalización de lo existente bus-cando la creación de una infraestructura de base, así como la re-conversión de las producciones, a partir de los gastos energéti-cos.

159

4. LA DESESTRUCTURACION OCASIONADAPOR EL HECHO URBANOHemos querido añadir un factor a menudo minusvalorado y

protagonista asimismo principal de la crisis del sector agrario. Entoda crisis los no-agricultores buscan en la compra de tierra unainversión segura, refugio de su capital, con el aumento en conse-cuencia de su costo. Aparace, pues, de nuevo un factor distorsio-nador que dificulta la formación de explotaciones de dimensiónsuficiente. Nuestro modelo de sociedad ha producido el que to-dos llevemos un especulador en potencia en nuestro interior. Deahí la frase utilizada a menudo por los campesinos de que «vivenpobres para morir ricos», refiriéndose al elevado precio de la tie-rra que trabajan. En la gestión de la explotación agraria nos ve-mos forzados con frecuencia a distinguir entre la empresa agra-ria y la empresa inmobiliaria pues los precios pagados para am-pliar la explotación no permiten ninguna rentabilidad agraria aun-que si fundiaria.

A medida que nuestra sociedad se va urbanizando, ampliaszonas del país se ven cada vez más afectadas por el efecto distor-sionadór que el hecho urbano produce. Ello se agrava especial-mente en la franja litoral mediterránea de clima privilegiado. Enestas zonas densamente pobladas peligra incluso la superviven-cia de la agricultura que, bajo un clima excepcional, se ha espe-cializado en la producción de primores con altos rendimientos porunidad de superficie. Peligra también la supervivencia de la agri-cultura en unas zonas cada vez más desertizadas, no solamentede alta montaña, en las que los agricultores dejan el campo antela degradación de unos servicios mínimos imprescindibles (edu-cación, sanidad, suministro de medios de producción, canales decomercialización, comunicaciones...). Incluso la disminución dela población activa agraria se produce con mayor incidencia enlas zonas mayoritariamente agrarias, más que en las densamentepobladas, al disponerse en estas de unos servicios mínimos indis-pensables. A1 producirse la pérdida de peso específico de la po-blación agraria, por debajo de su masa crítica, muchas explota-ciones plenamente productivas se abandonan. Ello ha comporta-do una desestructuración rápida de zonas en las que las explota-ciones podían ser plenamente rentables, racionales y«viables».En las zonas densamente pobladas, no son ajenas a este proceso

160

las agresiones del medio urbano expropiando agua, ocupando sueloagrario especialmente para sus comunicaciones (autopistas, ca-rreteras, líneas férreas, conducciones: oleoductos, gasoductos, eti-lenoductos, acueductos, desagĉes...) que además acostumbran adiscurrir por los mismos nudos de comunicación, creando am-plias fajas de suelo en las que las explotaciones son disgregadaspor las ocupaciones consecutivas.

El modelo actual de urbanización español prosigue en esta di-rección de exagerar aún más el desequilibrio (ver trasvases deagua, industria y población hacia zonas densificadas). Comarcasenteras acabaran por desintegrarse en la medida en que los agri-cultores de edad avanzada vayan abandonando el ejercicio de suprofesión.

5. LOS PRECIOS AGRARIOS

La crisis de los campesinos se medirá básicamente por la caí-da de las remuneraciones, a nivel comparativo con los demás sec-tores productivos. El campesino es un trabajador mal remunera-do que alcanza su salario por medio de la venta de las produccio-nes que obtiene. Ha entrado en la carrera de la productividadpor el camino del incremento de utilización de medios de pro-ducción, principalmente. A1 aumentar de precio estos, en un mo-mento de rendimientos decrecientes, se ha visto incluso obligadoa reducir su consumo y con ello su eficiencia y su remuneración.

La crisis energética ha hecho cuestionar este modelo exponiendola necesidad de reconducir la carrera de la productividad por elcamino de la reforma de las estructuras.

En este marco podemos reflexionar sobre una de las princi-pales herramientas de la política agraria aunque no la única. Ade-más debemos recordar que política agraria no equivale a políticasocial, la cual resultará lógicamente más barata por otros mediosmás directos. Pero la explotación familiar agraria presenta unasventajas frente a la gran explotación que justifican la necesidadde una política de precios específica: la explotación familiaz agrariamantiene un mayor número de población activa agrícola en elcampo, significa un aumento de la producción total agraria porsu mayor intensificación (ambos puntos especialmente interesantes

161

en época de paro generalizado y de balanza comercial agraria de-ficitaria), puede especializarse en producciones de alto valor aña-dido y finalmente puede conseguir la eficiencia buscando la di-mensión por el cooperativismo de transformación y de comercia-lización, sobre todo. Incluso se puede hablar de unos costos deproducción menores que en la gran explotación, especialmenteen los sectores que requieren una mayor cantidad de mano deobra, como es el caso de los productos hortofrutícolas. Su flexibi-lidad y capacidad de adaptación también cuentan entre sus prin-cipales características.

Las ayudas a la explotación familiar agraria a menudo se ba-san en un pretendido «valor ético» que conlleva, un a modo detercera vía, con una fuerte carga de familismo (la familia traba-jando junta en paz y ármonía bajo la dirección del padre. De ahíque en toda política de precios se coincida desde diferentes pun-tos ideológicos en sacar a relucir como principal objetivo esta de-fensa de la explotación familiar.

No obstante cada vez menos se puede reducir la política deremuneraciones exclusivamente a la política de precios estrictasino que debe comportar todo un conjunto de acciones de grancomplejidad, desde un seguro de producciones, unas subvencio-nes directas para campañas especiales, o un control de los co ĉtosde los medios de producción, hasta la regulación de mercados poralmacenamiento, transporte o transformación además de las res-tricciones a la producción a la destrucción de excedentes.

Fundamentalmente la fijación de unos precios mínimos de ga-rantía favorece a quién más barato produce, las agriculturas ex-tensivas que buscan más la cantidad que la calidad, por lo queuna de las salidas de la explotación familiar agraria será esta me-jora de la calidad. La decisión política de fijar unos precios igua-les para todo tipo de agricultores, automáticamente no puede te-ner en cuenta que existen unas explotaciones que producen a costossuperiores a los regulados y que están condenadas a desaparecer,mientras que favorece a quienes producen a precios inferiores alos fijados. De ahí que, como ya e ĉ sabido, los mayores adalidesen la defensa de unos precios que garanticen la subsistencia delas explotaciones familiares hayan sido siempre los grandes agri-cultores.

Frente a la disparidad de tamaños de las distintas explotacio-

162

nes, y por lo tanto de costos de producción, el mecanismo másindicado sería el de los precios diferenciales. El gran problemade los precios garantizados estriba en que por la ley de la ofertay la demanda quien produce a precios superiores a los fijados pro-cura cambiarse a otras producciones más rentables mientras quequien consigue costos inferiores aumenta su producción, con losconsiguientes riesgos de excedentes. De ahí que en algunos casosse haya adoptado una política de precios diferenciales a fin de queel agricultor vaya regulando sus producciones según sus costosde producción.

Pero, ^para qué sirve luchar por unos precios mínimos ga-rantizados, por ejemplo para la carne de cerdo, si luego puedesobrevenir un ataque de peste porcina africana que se lleve al trastela explotación? Si a través de una negociación de medidas com-plementarias se logra el compromiso de llevar adelante un plande control de la peste porcina, y a través de las comisiones de se-guimiento su verificación, evidentemente se logra como conse-cuencia una mayor repercusión en las rentas agrarias de los por-cicultores que la de un aumento de los precios en uno o dos pun-tos más. Todo ello, no sólo por el abaratamiento de los costosde producción, sino también por la mejor regulación de su pro-ducción, además de la posibilidad de llevar adelante su exporta-ción a partir de una campaña de defensa de la calidad, junto alestablecimiento de unas Denominaciones de Origen, siguiendocon el ejemplo de la carne de cerdo, para los embutidos caracte-rísticos de cada zona.

6. UNA AGRICULTURA ADAPTADA

Frente al campesino corporativista se encontraría el que po-dríamos denominar como empresarial que tenderá a coincidir engeneral con el que se dedica a producciones más especulativas,del tipo por ejemplo de la hortofrutícultura intensiva. Este noestá tan interesado en unos precios m^nimos como sobre todo,en una regulación del mercado. Su salida ante la inflación y losaumentos de los costos de producción, no podrá ser intensificaraún más, lo que significa disminuir el margen por unidad vendi-da, al buscar la rentabilidad en la producción de un mayor nú-mero de unidades.

163

El modelo dominante busca la selección de los mejores a par-tir de una agricultura de escala, extensiva, a base de explotacio-nes de gran tamaño muy especializadas, con agricultores bien equi-pados y de un nivel de conocimientos alto. Frente a estos aparecela explotación familiar agraria limitada por un suelo parcelado,de grandes pendientes y de precio elevado. Para compensar elriesgo y valorar mejor la mano de obra disponible, a menudo buscala diversificación de las producciones en vez del monocultivo. In-cluso podríamos llegar a definir la explotación agraria familiarcomo una agricultura «diferente», a veces hasta opuesta al mode-lo dominante, pero adaptada a sus circunstancias específicas desuelo, agua, disponibilidad de mano de obra y capital, conoci-mientos técnicos, posibilidad de trabajo a tiempo parcial. Las com-binaciones de dichos elementos para conseguir la «viabilidad» dela explotación serán extremadamente diversas. Esta será una delas características más relevarites de la explotación familiar agra-ria, su capacidad de adaptación a las diferentes vicisitudes porlas que ha ido atravesando el sector.

Su prácticamente única salida se encuentra en la intensifica-ción de la actividad buscando nuevos campos para valorar el propiotrabajo. Esta mejor valoración de la actividad, la encontrará enla satisfacción de las nuevas necesidades alimenticias urbanas apartir del mantenimiento de unas cualidades, recuperando tam-bién la función transformadora a manos del campesino (como seríala valoración del queso artesano, o la producción del foie-grasauténtico, como están realizando en el Ampurdán) o diversificán-dose hacia nuevas producciones (ornamentales, hinojo, kiwi, agua-cate...) y en general por una especialización garantizada y con-trolada (denominación de origen). Las industrias agro-alimentariaspueden dominar el mercado pero se está redescubriendo, al igualque en los otros sectores, un nuevo mercado de productos «dife-rentes» que no obstante siempre ha existido. Haciendo el parale-lismo con otros sectores productivos podríamos hablar de un mer-cado «intersticial» que se racionaliza utilizándolo como cóntra-modelo del dominante. A medida que las industrias agro-alimentarias dominan cada vez más el mercado de productos ela-borados, semi-transformados, estandarizados, utilizados en los co-medores de las empresas o en los restaurantes de mediodía, sevaloran de nuevo los productos «naturales» y artesanales «dife-

164

rentes». De ahí el esfuerzo que se está desarrollando en el sentidode que toda la agricultura tienda a la denominación de origende modo que a partir de un control de calidad y la regulaciónde la producción se consiga su mayor valoración. Los últimos es-cándalos del aceite tóxico y el fraude en los mataderos ilegalesno hacen más que reforzar dicha orientación. Cuando no se pue-den aumentar las rentas por el camino de la productividad, deberecurrirse a la mejora de la calidad.

Asimismo en las áreas próximas a las zonas densamente po-bladas surge una agricultura peri-urbana especializada que apro-vecha especialmente su renta de situación, como ocurre sobre to-do en las áreas metropolitanas de las principales ciudades. Ade-más, esta proximidad al consumidor por la venta directa, signifi-ca también la rápida reacción a los cambios en los gustos alimen-ticios de la población.

Además el tiempo parcial permitirá una mejor combinaciónde los diferentes elementos: mano de obra y capital principalmente.La comercialización directa no deja de significar una especie detrabajo a tiempo parcial; cuando el campesino hace de no-campesino es cuando se gana mejor la vida.

7. LA INTEGRACION VERTICAL EN EL CAMPO

Querría dedicar unas líneas a un sector más ignorado de laproducción agraria campesina. Cada vez más los campesinos con-tratan sus producciones con las industrias agro-alimentarias. Es-te es el caso de los remolacheros, los horticultores de produccio-nes para conserva, los productores de algodón, de tabaco, y so-bre todo los ganaderos industriales, piscicultores y avicultores prin-cipalmente.

Existen muchos tipos distintos de contrato, pero en principiola integración vertical se caracteriza porque las empresas inte-gradoras aportan unos factores definidores: capital, organización,información, control de mercado... que son característicos de lassituaciones de monopolio.

A1 buscar la seguridad, el ganadero reduce el riesgo pero tam-bién el poder de decisión y el beneficio. Como dicen los campesi-nos: «somos obreros de las grandes ernpresas integradoras (des-

165

tacan los fabricantes de pienso concertados con mataderos a me-nudo de su propiedad), les pagamos los impuestos de un ganadoque no es nuestro, recibimos unas remuneraciones por hora tra-bajada bajísima, no tenemos vacaciones, ni seguridad social, niseguro de paro y además la empresa integradora puede echar-nos a la calle cuando le convenga, como a menudo o ĉurre en losmomentos de sobreproducción y caída de precios».

La agricultura integrada será el máximo exponente de la pér-dida de peso y poder de la producción agraria en el sector ali-mentario. El empresario agrario integrado pierde toda su capa-cidad de decisión, especialmente en el caso de la ganadería in-dustrial. El ganadero deberá buscar en la negociación colectivaperiódica de los contratos de integración, dentro de los límitesde la nueva ley de contratos de producción, la defensa de sus con-diciones de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Fundació C.E.P. L'agricultura catalana. Barcelona 1980. 275 pp.

INRA-IREP. La crise agricole et ses issues possibles. Ciclostila-do. Grenoble. Aoút 1980.

Jamet, Jean Paul. Revenu des agriculteurs: quelle évolution dansles cinq ans? Cultivar. Avril 1981. pp. 12 a 13

Narvaez, Antonio. Agricultura y desconcierto: Política de pre-cios agrarios en España. Córdoba 1980, 237 pp.

Perón, J.Y. Production, consommation et qualité des légumes faceá la conjoncture économique. PHM-Revue Horticole, n° 209aoút-setembre 1980. pp. 11 a 20.

Unió de Pagesos. Segón Congrés de la Unió de Pagesos. Maig1979. La Terra. Artículos varios. años 1975 a 1981.

166