LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE...

download LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD – POSMODERNIDAD. [SEGUNDA EDICIÓN, 2007]

of 12

Transcript of LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE...

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    1/12

    Buscar en Escner Cultural

    Reestructuracin Escner Cultural

    Escner Cultural

    Equipo EscnerCulturalLnea EditorialNmeros AnterioresLibro Escner CulturalNuevos ArtculosEnvos recientesContacto

    Secciones Escner

    Que se TejeConvocatoriasComunidadArte y TecnologaEdiciones EspecialesEscalink

    Blogs Escner

    Escner 1.0Video TripDel OrigenCreacin InteractivaIdentario PatrioAyer ImaginSicosis para LeerTeatroArte MundialPoesa

    Libre Derecho

    Inicio de Usuario

    Nombre de usuario: *

    adolfovrocca

    Contrasea: *

    Crear cuenta nuevaSolicitar nuevacontrasea

    Iniciar sesin

    Suscribir

    Portada Mensual

    Correo electrnico: *

    Suscribirse

    Principal | Contenido

    La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmodernidad. [Segunda Edicin, 2007]

    Mar, 05/01/2007 - 12:44 | adolfovrocca

    La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmodernidad.

    Segunda Edicin, 2007

    Adolfo Vsquez Rocca1

    Doctor en Filosofa

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso - Universidad Complutense de Madrid

    La presente entrega es una versin revisada y ampliada de un Ensayo publicado bajo el mismo ttulo -La crisis de las

    vanguardias y el debate Modernidad Posmodernidad- en "Arte, Individuo y Sociedad"2

    Revista de la Facultad de Bellas Artes

    de Universidad Complutense de Madrid Ao 2005 vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 154 y reproducida tanto en "Suma"

    Revista Cientfica de Estudios Histrico-artsticos, Mlaga, N 2, de 2005, como en "baco" Revista de Cultura y Ciencias

    Sociales, 2005, Nmero doble 44-45, Editada por CICEES, Gijn (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federacin

    Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

    Primera Parte

    I

    Portada Equipo Escner Lnea Editorial Artculos Convocatorias Comunidad Que se Teje Tags

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    2/12

    STOPCISPA

    En el presente artculo se debaten las propuestas filosficas que parten de la constatacin de un presente

    caracterizado por una "estetizacin generalizada" y de la afirmacin del carcter ficcional de la realidad.

    Se da cuenta de la reconfiguracin del arte como paradigma de la posmodernidad, como su clave hermenutica, con la

    consiguiente revitalizacin que para la filosofa significa el salir del estrecho mbito en que permaneca recluida por el

    paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradicin moderna.

    Tambin se intenta mostrar cmo la expansin de las categoras estticas proporciona el nico paradigma posible en

    las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. As, nuestra concepcin -posmoderna- de la realidad, nuestra

    "filosofa primera", se ha vuelto, en un sentido elemental, esttica. "Filosofa primera" es el ttulo de aquel captulo de la

    ciencia en donde se hacen las afirmaciones fundamentales sobre la realidad.

    Metodolgicamente, al ocuparnos del problema de la crisis de la modernidad y de la naturaleza del as llamado

    momento posmoderno, estaremos dando cuenta de cmo el devenir de los movimientos artsticos jams ha sido

    indiferente o ajeno a la marcha y desarrollo de las ideas o de lo que llamamos pensamiento filosfico y viceversa.

    Se busca, finalmente, un enfoque holstico que se encuentre tambin abierto a las consideraciones polticas que

    asume la obra de arte; a fenmenos como la produccin industrial de la conciencia o lo que hoy -a partir de la

    revolucin informtica- puede definirse como la construccin discursiva y meditica de la realidad.

    El uso de la expresin "estetizacin generalizada" est relacionada con la interpretacin que sostiene que en la

    "posmodernidad" el concepto de objeto o proceso [artstico] acenta su propia presencia, ya sea bajo diferentes modos

    de insercin en la vida cotidiana o mediante la reelaboracin de los conceptos de fenmeno artstico y experiencia

    esttica; lo cual antes caa fuera de los cnones de la institucionalidad artstica y de la consideracin esttica

    tradicional. Hoy los fenmenos artsticos marcan una presencia ineludible y, lo que es fundamental, se convierten en

    los nuevos objetos de nuestra reflexin. A partir de este paradigma surge la necesidad de reformular, desde la esttica

    filosfica o meta-esttica, tanto el lenguaje como la ndole de toda investigacin filosfica

    En este sentido, "estetizacin generalizada" se convierte en el marco y en el punto de arranque de anlisis estticosque, pretendiendo dar cuenta de nuestro presente y no simplemente acomodar las producciones y las experiencias

    actuales a esquemas conceptuales previos de una esttica mejor o peor interpretada, deben dejar de lado, para poder

    cumplir su objetivo, categoras y formulaciones ya caducas en lo terico pero que siguen existiendo en los discursos e

    incluso prevaleciendo en el gusto esttico comn. Es as como la esttica ya no aparece como una disciplina

    emplazada de modo perifrico en la cartografa de la organizacin del saber y en la enseanza de las humanidades.

    Imprecisas, adems de injustas son, pues, las imputaciones del supuesto carcter de mera "moda" que la esttica

    puede haber asumido y es injusto tambin afirmar que slo este carcter coyuntural -oportunista- la hace estar

    presente en la primera lnea en los debates filosficos. La esttica entiende a la filosofa como creatividad y, en

    consecuencia, el pensamiento contemporneo expresa sus inquietudes considerando el arte (objetual o conceptual)

    como origen y germen de sus reflexiones. Es, por esto, que esta investigacin pretende superar las meras

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    3/12

    preocupaciones cosmticas para situarse en la gnesis de problemas contemporneos que reclaman para s la

    atencin de los investigadores.

    Mostrar cmo los problemas estticos no son asuntos perifricos de la vida colectiva, sino que se han convertido en

    un proceso social que gobierna la produccin y consumo de objetos, la publicidad y la cultura. As, pues, los medios de

    comunicacin y la "cultura" de los medios de comunicacin determinan cambios ideolgicos y sociales. Ahora bien, al

    sealar que la interpretacin de la evolucin de las ideas que los objetos artsticos nos comunican o sugieren tiene el

    estatuto de sntomas de determinadas sensibilidades o situaciones histrico-sociolgicas propias de la comunidad que

    las realiz, quiero hacer notar que en esta evolucin -de los productos artsticos con sus resonancias filosficas y

    espirituales- es posible leer la sensibilidad de un poca o, si se quiere, la condicin psicolgica de la humanidad en

    una situacin dada. Los cambios de sensibilidad, segn mostrar, se reflejan en las variaciones de estilo, los que no

    son (y no pueden ser) arbitrarios o accidentales, sino ms bien han de hallarse en conexin regular con los cambios

    que se verifican en la constitucin psico-espiritual de la humanidad, cambios que se reflejan en la historia de los mitos,

    del inconsciente colectivo, de las religiones, de los sistemas filosficos, de las instituciones de la sociedad occidental.

    De este modo, cuando se haya descubierto esa conexin regular, la historia de la sensibilidad artstica vendr a

    situarse en el mismo estatus de la historia comparada de las religiones, la historia de la filosofa o de las instituciones,

    dando cuenta de las grandes encrucijadas de la psicologa de la humanidad en un perodo histrico determinado. As,

    por ejemplo, un estudio del estilo gtico ha de contribuir a desentraar la historia del "alma" humana, de su sensibilidad

    y de las formas en que se manifiesta. Por ello es necesario entender la lgica o discurso subyacente a los objetos o

    manifestaciones artsticas, sean estos cuadros, diseos de moda, obras arquitectnicas, etc. Baste para ello slo

    mencionar las connotaciones ideolgicas de la transformacin esttica de los espacios urbanos3. La interpretacin y

    valoracin de las ideas que estos objetos (como "residuos de una arqueologa futurista", o "restos fsiles de imgenes

    a la deriva") nos transmiten, son sntomas, documentos y seales histrico-sociolgicas de la comunidad que las

    realiz.

    La necesidad de indagar la ndole del hablar sobre arte, esto es, de la naturaleza del discurso esttico, reside tanto en

    la riqueza conceptual de los objetos artsticos del siglo XX, como en la variedad de sus modos de constitucin o

    produccin, con toda su pluralidad de significados y variantes al ser incluidos en contextos diferentes. De modo que

    cada objeto se transforma en un "libro" donde se puede leer un mensaje originalmente cifrado. As, hay que leer en el

    cuadro lo mismo que en el poema; la experiencia esttica ms que esttica, es dinmica. Esto implica la elaboracin

    de delicadas discriminaciones y el discernimiento de relaciones sutiles, la identificacin tanto de sistemas simblicos y

    de caracteres dentro de estos sistemas como lo que estos caracteres denotan y ejemplifican; se trata de "interpretar

    obras y reorganizar el mundo en trminos de obras, y las obras en trminos del mundo"

    4

    .

    La aprehensin (interpretacin o lectura) de la obra artstica es el eplogo de la aventura emprendida por el artista y

    significa para el contemplador un descubrimiento y, por consiguiente, una conquista; por eso cautiva y reclama que

    volvamos a ella. La propia obra se da a conocer, entrega su direccin expresiva, sus niveles de significacin, su

    intencin germinal como lenguaje. La contemplacin activa es la nica que supone la integracin absoluta de las

    dimensiones objetivas y subjetivas, tanto de la obra como del espectador. El arte genuino, aquel que incita a la

    contemplacin, nos lleva a entrar en nosotros mismos. En cambio, el arte llamado de masas o de consumo nos insta a

    volcarnos a la exterioridad y a devorar, sin razonar, las mltiples imgenes que se nos proponen como vlidas. El

    artista conceptual convierte la superficie de su obra en soporte de un discurso, un campo de sugerencias y de lecturas

    y relecturas que estn acotadas con lmites siempre mviles o resonancias difusas y con la potencialidad de hablar a

    las diversas sensibilidades contemporneas.

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    4/12

    El irse articulando del arte contemporneo cada vez ms como reflexin de su mismo problema (poesa del hacer

    poesa, arte sobre arte, obra de arte como potica de s misma) obliga a registrar el hecho de que en muchos de los

    actuales productos artsticos, el proyecto operativo que en ellos se expresa, la "idea" de un modo de formar que

    realizan en concreto, resulta siempre ms importante que el objeto formado5. Queda as opacado el valor esttico

    frente al valor cultural abstracto, con el consiguiente prevalecer de la potica sobre la obra del diseo racional, lo

    programtico sobre la cosa diseada.

    As, pues, esta investigacin se propone hacer una revisin de las distintas poticas o sensibilidades que cada sistema

    esttico registra como una modificacin en el concepto de arte.

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    5/12

    II

    Como se ha sealado, en el debate modernidad posmodernidad el arte tiene una posicin sintomtica: la crisis de las

    vanguardias ha sido una de las primeras seales de la deriva del proyecto moderno. Desde entonces el arte ha sido un

    organismo difuso, indeterminado y mutante, cuya curiosa consecuencia ha sido el derrumbe de las fronteras entre arte

    y vida, entre lo culto y lo popular - cultura de masas-. Lo que ha sido un fenmeno relevante no slo para la crtica y la

    teora esttica, sino para la configuracin de la episteme posmoderna, para dar cuenta del estado del arte y sus cruzas

    en este particular momento de cavilaciones. El saber aparece as indisolublemente ligado al estatuto del arte. Qu

    cosa sea arte y cual no, es una cuestin no slo pertinente a las polticas culturales, sino al diagnstico sociolgicoidentitario de nuestras sociedades posmodernas.

    Revuelta, movimiento, estilo, tpico, condicin, momento, nocin, filosofa o ideologa, son todos rtulos de un

    fenmeno tan atractivo como polmico: la posmodernidad. Desde finales de la dcada de los cincuenta el

    posmodernismo ha venido anuncindose hasta lograr asentarse definitivamente en los ochenta; de all ha surgido un

    interrogar, que desborda los crculos acadmicos e intelectuales, por aquello que est despus y ms all de la

    modernidad.

    Lo posmoderno, sea lo que esto fuere, emerge como desencanto ante el proyecto de la Ilustracin, es decir, aquel

    programa que jug su identidad apostando al desarrollo cientfico y tcnico, al progreso polticosocial y moral, ms an

    a la autonoma del sujeto y el gusto esttico. La consistencia de este proyecto estara pues en juego en las fatigas y

    asoladas que la ilusin del progreso fuera experimentandando durante el siglo XX, el fin del sueo ilustrado y del

    porvenir de una ilusin parecieron tener su punto de quiebre con las barbaries de la primera guerra, las nuevasenfermedades y la depresin financiera.

    A pesar de que la cultura de fines del siglo XX repugna de la normativa iluminista, persiste una corriente clnico-

    teraputica que intenta recuperar al paciente terminal, figuras como Habermas, Foucault, Deleuze, Guattari, Barthes,

    Derrida, quienes mantienen posturas reticentes frente las categricas sentencias de muerte pronunciadas contra la

    modernidad. Este fenmeno, el conservadurismo esttico, es extrao sobre todo en las filas del posestructuralismo

    cuya constitucin tiene lugar -precisamente- como una vanguardia terica.

    Podemos ensayar una respuesta, suponiendo que este conjunto de autores por una tendencia esttica rotundamente

    demod, se mantuvieron bajo los magnticos influjos modernistas de Mallarm, Magritte, Proust, Joyce, De Man, o

    bien, que cultivaron una fascinacin por el hipnotismo que ejerce -hasta nuestros das- la frustrada negacin de la

    vanguardia principalmente bajo la forma de la pintura expresionista, el dodecafonismo de Schmberg, el surrealismofrancs, Dad y Duchamp.

    Justamente, modernismo y vanguardia constituyen el anverso y reverso de una misma legislacin que discrimina

    meticulosamente el gusto culto del entretenimiento y diversin populares. Separacin tramada ya desde Kant y

    rematada ltimamente por Barthes al promover nuevamente la distincin entre goce esttico y simple placer: "As como

    las distinciones de Barthes entre plaisir y jouissance; entre writerly y wreaderly text, permanecen en la rbita de la

    esttica modernista, tambin las nociones del posestructuralismo predominante acerca del autor y la subjetividad

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    6/12

    repiten proposiciones conocidas ya en el modernismo."6 Todos, de alguna manera, coinciden en restaurar el aura de

    seriedad y gravedad de un arte venido a menos por la industria y la tecnologa. A partir de aqu cualquier asociacin

    con el espritu apocalptico de la izquierda de la Escuela de Frankfurt, no es una simple coincidencia. Adems, sobre

    ambas recae la culpa de una asociacin no asumida pero evidenciable en sus constantes insinuaciones a favor de una

    modernizacin social e industrial.

    Pese a todo, el pensamiento posmoderno deviene de un arte posaurtico y posvanguardista. La generosa intromisin

    del pop y el camp, el rock y el punk, la publicidad, la informtica y el cine generan una mixtura de tal novedad e inters

    que logra nutrir una conciencia de escape a la clsica esquizofrenia introducida en los traumticos procesos de

    modernizacin: las prcticas alternativas se emplazan lejos de la fluctuacin entre el rebelde y el aristcrata burgus.Adems, de la retraduccin de las viejas dicotomas en una nueva vacilacin a superar: entre el hombre

    unidimensional de Marcuse y el salvaje felizmente alucinado en la extraordinaria aldea global de McLuhan.7

    La contracultura alternativa se ejercita en la irona, el desapego, la irreverencia y el eclecticismo. La contracultura que

    va ms lejos de la modernidad, la conjura desde sus bordes, pero sin dejar a la vez de infectarla y confundirse con

    ella. Lo alternativo aparece all donde ha proliferado una especial forma de hacer msica, cine y diseo. Si bien esta

    tendencia se dej sentir a paso fuerte en la ltima dcada del siglo XX, sus antecedentes vienen marchando desde la

    los aos sesenta y setenta, aproximadamente. A la contracultura, nieta de los acontecimientos de mayo del 68', le

    anima una revulsin por el desmedido culto a lo digno y ampuloso como a su anttesis puesta en lo bizarro y grosero.

    Ni lo uno ni lo otro. El ser alternativo se las arregla para suspender el gusto entre la elite y la masa, entre lo exclusivo y

    lo comercial.

    Ahora bien, la pregunta fundamental en torno al ethos o estatuto de lo posmoderno debiera orientarse haciaindagaciones respecto a la eficacia corrosiva de las nuevas tendencias y la prevalencia sedimentaria de la sensibilidad

    tradicional, aquella propia del herosmo moderno de Baudelaire, del anarquismo dada o del terrorismo futurista de

    Artaud. La gran cuestin que se trata de vislumbrar es si la posmodernidad tiene la suficiente resistencia como para

    contrarrestar el aplastante peso de un enorme aparato dialctico trabado, en el plano esttico, entre el modernismo y la

    vanguardia. Coalicin que alienta sospechas conspirativas sobre el hecho de que la cultura contestataria del perodo

    Kennedy adoptara el nombre de "contracultura", proyectando la imagen de una vanguardia que seala el camino hacia

    un tipo alternativo de sociedad. "El pop se rebel contra el expresionismo abstracto y dispar una serie de movimientos

    artsticos[la Factory de Warhol] que hicieron de la escena artstica de los aos sesenta y setenta un fenmeno tan

    vivo como ajustado a la moda y rentable en trminos comerciales."

    Recapitulemos. Tenemos la irrupcin de una serie de inditas tendencias y estilos contraculturales dispersos, una

    cultura alternativa o distinta que se encuentra fomentada y avalada por el posmodernismo; el pop art que por su

    parte- sostuvo desde sus inicios el objetivo de escapar por vas alternativas a las sofocantes disyuntivas del

    modernismo y la vanguardia; pero el matrimonio entre lo pop y lo posmoderno no tuvo el impact geogrfico expansivo

    que s tuvo la instalacin basal de la Posmodernidad esttica en la dimensin cultural de occidente.

    Francia y Alemania han vivido la emergencia de la posmodernidad con cautela y hasta con pesimismo, y para ello

    basta con percibir el espritu de los escritos de Baudrillard, Lyotard y Lipovetsky. Aunque la razn de fondo es el la

    furiosa exploracin del vanguardismo europeo que extingui toda perspectiva futura.

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    7/12

    Para Europa el posmodernismo tuvo un sentido preocupante, lascivo y alarmante. El arte posmoderno retomaba, as,

    para los europeos el viejo ropaje, ya conocido en el ltimo tercio del siglo XIX, de la decadencia y el hasto guardados

    desde los tiempos de Nietzsche y Flaubert. Aquella sensacin de cansancio y de apata frente la posvanguardia tena

    su causa, muy comprensible, en el hecho de que Europa ya haba vivido muy intensamente los cataclismos y

    vorgines de una vanguardia que propuls intrpidamente la idea de unir arte y vida en la destruccin de valores tales

    como el academicismo, el aristocratismo, el hedonismo y el sensualismo que infestaban el autnomo mundo de las

    artes. Una vez que la horda provocativa del antiarte arrasara con los museos y teatros, nada volvi a ser igual, curados

    de espanto, los europeos apreciaron el fin del deleite en la novedad. El presentimiento de que ha sido escuchado todo

    lo que poda haber sido dicho, concretamente, se inici por el simple hecho que Europa haba glorificado a tal punto la

    Institucin Arte que en consecuencia sta termin por desligarse del mundo y fetichizarse a s misma.

    Para la vanguardia histrica el antiarte signific aquel esperanzado emprendimiento combativo contra patrones

    ideolgicos burgueses que hacan del arte un objeto de modernizacin, es decir, una anquilosada institucin autnoma

    y hegemnica separada de la realidad. Por la magnfica propensin al futuro la vanguardia logro neutralizar y destruir

    nociones fundamentales de la esttica modernista para relanzarlas dcadas despus. Sus logros han sido el

    emplazamiento de ciertos tpicos segn los cuales ponen en cuestin la presencia del sujeto y la subjetividad, las

    imponentes nociones de genio y creacin absoluta e innovadora, sacralizacin del aura creadora y los conceptos

    afines de autenticidad, originales y orgenes como prctica discursiva compartida por el museo, el historiador y la

    tradicin aristocratizante de las Bellas Artes8. Pero adems, y muy especialmente el movimiento surrealista intent

    hacer estallar las reificaciones de la racionalidad en la cultura capitalista y, concentrndose en los procesos psquicos,

    revel la vulnerabilidad no slo de la racionalidad instrumental sino de la racionalidad en su conjunto; y, por ltimo,

    incluy al sujeto humano concreto y a los deseos de ste en sus prcticas artsticas y en su idea de que la recepcin

    del arte debe producir un desajuste sistemtico de la percepcin y los sentidos.

    A pesar de estos considerables ataques efectivos la horda combativa de la vanguardia tuvo que ver como su propuesta

    de reconciliacin del arte y la vida se resquebrajaba paulatinamente en la medida que sus obras terminaban

    congelndose en el aislamiento ceremonial de los museos.

    III

    La post-vanguardia como academia y museo, como clasicismo de la contemporaneidad.

    La crisis de las vanguardias ha sido una de las referencias principales para el debate posmodernista. La primera

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    8/12

    suposicin vanguardista cuestionada por el postmodernismo, es la de una radical ruptura con la tradicin sacralizadora

    de las Bellas Artes, subestimando cndidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales habr-

    a de reingresar el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando

    as el ademn irreverente y reeducando el exabrupto. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, bsicamente

    ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias

    conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra "tradicin": en la tradicin artstica de la

    contemporaneidad. Desde los medios de comunicacin de masas y las instituciones de cultura, pblicas o privadas, el

    horizonte esttico de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad9.

    La sospecha del postmodernismo alcanz tambin la ideologa vanguardista del progreso, que buscaba destruir los s-mbolos retardatarios de la academia o de la institucionalidad, liquidando toda atadura con el pasado (emancipndose):

    exacerbando una dialctica continuidad-ruptura que resolva el salto intransigente del corte fundacional. Las categoras

    postmodernas de lo asincrnico (la inarmona en todas sus formas o deformaciones, lo atonal) y lo discontinuo, refutan

    la continuidad historicista de esa lgica vanguardista basada en una recta evolutiva de avances y superaciones,

    argumentando el fracaso de las racionalidades uniformes. Tal fracaso cancela el valor metafsico (o epistemolgico) de

    una historia guiada ascendentemente por una finalidad ltima que sobredetermina la marcha de su acontecer.

    La herencia de las vanguardias histricas se mantiene, pues, en la neovanguardia (posmodernidad) pero en un nivel

    menos totalizante y menos metafsico, pero siempre con la marca de la explosin (desplazamiento) de la esttica fuera

    de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestacin artstica: la sala de conciertos, el teatro, la galera, el

    museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las

    performances- que respecto de las ambiciones metafsicas revolucionarias de las vanguardias histricas se revelan

    ms contenidas (limitadas o modestas), pero tambin ms cercanas a la experiencia concreta actual, con todo lo que

    ella tiene de efmera y posiblemente banal, aun cuando estas connotaciones, segn cabe advertir, son -en muchos

    casos- slo guios irnicos, propios de la actitud posmoderna en su enfrentamiento con la pretensin de trascendencia

    caractersticas del clasicismo artstico.

    El llamado vanguardista a vivir el arte como fusin integral entre esttica y cotidianeidad, implica superar los confines

    simblicos y materiales de la institucin artstica y desmontar la nocin maniquesta del arte como alternancia de vida.

    Implica reconciliar arte y vida en un todo sin divisiones. Las divisiones de lenguaje y las compartimentaciones de

    esferas y valores son las culpables -para ese vanguardismo artstico- de haber reforzado la lgica interna de cada

    prctica, forzndola a la clausura de la autorreferencia.

    La insubordinacin de los signos; reformulaciones socio-estticas.

    Sumariamente, los problemas fundamentales que surgen en el Proyecto de las Vanguardias y que denominar

    genricamente, segn una expresin al uso, la insubordinacin de los signos10, son los siguientes:

    El desmontaje del cuadro y del rito contemplativo de la pintura (sacralizacin del aura, fetichizacin de la pieza

    nica) realizado mediante una crtica a la tradicin aristocratizante de las Bellas Artes, acompaado por la

    reinsercin social de la imagen en el contexto social y reproductivo de la visualidad de masas.

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    9/12

    El cuestionamiento del marco institucional de validacin y consagracin de la "obra maestra" (las historias del

    arte, el museo) y del circuito de mercantilizacin de la obra-producto mediante prcticas como la "performance" o

    las video-instalaciones que desorientan la tradicin reificadora del consumo artstico, establecindose de este

    modo un acoso sistemtico a la pintura en su acepcin mercantil del cuadro como objeto de transaccin y bien

    atesorable11 .

    La trasgresin de los gneros discursivos mediante obras que combinan varios sistemas de produccin de signos

    (del texto a la textualidad, la imagen, el gesto) y que rebasan especificidades propias de tcnicas y de formato,

    mezclando -transdisciplinariamente- el cine y la literatura, el arte y la sociologa, la esttica y la poltica.

    La negacin de las fronteras entre arte y vida, rechazo de la distincin entre el espectador y el acontecimiento, la

    compulsin por el efecto inmediato (Happenings, Living theatre, Body Art).El desmantelamiento de la originalidad y de los conceptos afines como autenticidad, obras originales y autora

    como prctica discursiva compartida por el museo, el historiador y el artfice. A lo largo del siglo XIX todas estas

    instituciones aunaron sus esfuerzos para encontrar la marca, la garanta, el certificado del original. Es con la

    deconstruccin de las nociones de autora y originalidad, con lo que la postmodernidad provoca un cisma en el

    dominio conceptual de la vanguardia.

    La experimentacin problematizadora de las relaciones entre imagen y palabra en el espacio plstico. La

    irrupcin de lospoemas-objetos.

    La declinacin del arte objetual, la inflacin de los objetos. Lo que necesariamente condujo a una serie de

    manifestaciones anti-objetuales en las que "prevaleca la idea por sobre la realizacin, el proyecto por sobre el

    objeto"12.

    El proyecto o la ideacin de un motivo en el que la obra misma se sita para evidenciar una imagen mental

    preconcebida.

    La actual situacin de la crtica de arte contempornea que se corresponde con las exigencias de minoras

    tnicas, sexuales y polticas, que en los ltimos tiempos han logrado instalar frreamente sus exigencias en

    cuanto a la defensa y reivindicacin de sus diferencias: crtica feminista, crtica de las minoras polticas etc.

    Adems, estas nuevas perspectivas marcan algunas tendencias en la produccin de arte, como es el caso de

    artistas que, por ejemplo, trabajan a partir de referentes etnogrficos. Es precisamente en las variables clase,

    raza, gnero, donde descansa la visin sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artstica.

    En estas exigencias de deconstruccin de paradigmas se establece la necesidad de desmantelar las bases

    metodolgicas sobre las que se asienta la historia del arte.

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    10/12

    Segunda Parte

    Escaner Cultural, junio, 2007

    Adolfo Vsquez Rocca PH. D.

    Doctor en Filosofa por la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de

    Filosofa IV. reas de Especializacin Antropologa y Esttica. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofa de la PUCV; Profesor de

    Antropologa en la Escuela de Medicina y de Esttica en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrs Bello, UNAB.

    Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.

    Director de la Revista Observaciones Filosficas

    http://www.observacionesfilosoficas.net/

    Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanlisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X

    http://www.psikeba.com.ar

    Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundacin tica Mundial de Mxico,

    Secretario de Redaccin de Philosophica, Revista del Instituto de Filosofa de a PUCV. ISSN07161913

    Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247

    Vicerrectora de Investigacin y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofa y Culturas en Dilogo, Argentina. ISSN 1669-9092

    http://www.konvergencias.net/

    Columnista y colaborador permanente en Staff de Revistas y publicaciones espaolas, entre las que se cuentan:

    A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosficos de Madrid-

    NMADAS Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.

    EIKASIA, Revista de Filosofa, ISSN 1885-5679 Oviedo, Espaa.

    DEBATS, Revista de Filosofa y crtica cultural, ISSN 0212-0585, Instituci Alfons el Magn nim, Valencia, Espaa .

    [email protected]

    1 Doctor en Filosofa por la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso; Postgrado Universidad Complutense de

    Madrid, Departamento de Filosofa IV, Pensamiento Contemporneo y Esttica. Profesor de Postgrado del Instituto

    de Filosofa de la PUCV; Profesor de Antropologa y de Esttica en el Departamento de Artes y Humanidades de la

    Universidad Andrs Bello, UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de

    Postgrado. Director de Revista Observaciones Filosficas < http://www.observacionesfilosoficas.net/ >

    2 VSQUEZ ROCCA, Adolfo, en Arte, Individuo y Sociedad. Revista Cientfica de la Facultad de Bellas Artes,

    Universidad Complutense de Madrid Ao 2005 vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 154: < http://www.ucm.es

    /BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF>

    3 FERNNDEZ A., Jos (Coord.) "Arte efmero y espacio esttico", Editorial Anthropos, Barcelona, 1988, p. 34.

    4 GOODMAN, Nelson. Los lenguajes del arte. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1976, p. 243.

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    e 12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    11/12

    Enviar un comentario nuevo

    Comentario: *

    Las direcciones de las pginas web y las de correo se convierten en enlaces automticamente.

    Allowed HTML tags:

    Ms informacin sobre opciones de formato

    Al enviar ste formulario, usted acepta la poltica de privacidad de Mollom.

    1Me gusta

    5 VSQUEZ ROCCA, Adolfo, Arte Conceptual y Postconceptual; de Duchamp a Joseph Beuys, en Psikeba - Revista

    de Psicoanlisis y Estudios Culturales N 4 - Primer Cuatrimestre de 2007, Buenos Aires,

    6 HUYSSEN, Andreas. Despus de la gran divisin : modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Adriana Hidalgo

    Editora, Buenos Aires, 2002, p. 366

    7 ECO, Umberto,Apocalpticos e integrados, Ed. Lumen, Barcelona, 1999.

    8 A lo largo del siglo XIX todas estas instituciones aunaron sus esfuerzos para encontrar la marca, la garanta, el certificado

    del original. Es con la deconstruccin de las nociones de origen y originalidad, con lo que la posmodernidad provoca un

    cisma en el dominio conceptual de la vanguardia.

    9 JIMENEZ, Jos, La vida como azar; complejidad de lo moderno, Ed. Mondadori, Madrid, 1989, p.139.

    10 RICHARD, Nelly, La insubordinacin de los signos (Cambio poltico, transformaciones culturales y poticas de la crisis),

    Ed. Cuarto Propio, Santiago, 1994.

    11Como los "happenings" o los "ready made" de Marcel Duchamp, los cuales estn hechos voluntariamente para no durar,

    para evitar terminar en un museo (aunque no siempre lo logran).

    12 DORFLES, Gillo, ltimas tendencias del arte de hoy, Ed. Labor, S.A., Barcelona, 1986, p. 98.

    | Tags:Anlisis, Reflexin

    Guardar Vista previa

    IDENTARIO DE UN HEROE PATRIO que dios lo ampare y mantengaamarrado mientras sosiega el pulso18 Abr 2012Escner Cultural n 146 - Abril 201218 Abr 2012CELEBRACIN DEL DIA DE LA TIERRA EN EL SOFA, domingo 22de abril desde el medioda.17 Abr 2012GALERA STUART INVITA A LA EXPOSICIN "FRICTRONES" DEFRANCISCO ZAGERS17 Abr 2012

    LIBRO CATLOGO DIGITAL DEL PROYECTO SOS TIERRA, A 8AOS DE SU INICIO17 Abr 2012VAMOS A UN RECITAL // El TEMUCANO 52 AOS DE CANTOPOPULAR17 Abr 2012CORAZANADA DE LOS ACORDES17 Abr 2012UNA BIOGRAFA DE LUIS CERNUDA16 Abr 2012

    Entrevista a Matilde Prez por Yto Aranda

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n

    e 12 24/04/

  • 8/2/2019 LA CRISIS ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. _ LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD

    12/12

    Escner Cultural 1999-2011

    Los textos publicados en Escner Cultural estn -si no se indica lo contrario- bajo una licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos pblicamente siempre que cite su autor y a la revista www.escaner.cl. No los utilice para

    fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. En cuanto a las imgenes publicadas en la revista debe consultar con el autor de cada artculo.

    Las opiniones vertidas en ESCANER CULTURAL son responsabilidad de quien las emite.

    Diseo; equipo escner. programacin porItaLo TelLo.Bajo plataforma DRUPAL 6.20

    isis de las vanguardias y el debate Modernidad Posmoder... http://revista.escaner.cl/n