La Corrupción en La Administración Pública Es Un Problema de Educación

8
La Corrupción en la Administración Pública es un Problema de Educación. Uno de los más grandes problemas de nuestro país, sin duda alguna es la corrupción, de ella se desprenden muchos otros como lo son, la violencia, la pobreza, la inconformidad ciudadana etc. La corrupción aparece en muchos lugares y ámbitos, pero en donde más daño hace, es en el sector público, porque nos involucra a todos. Son muchos los intentos por querer erradicar este flagelo contra la justicia y la equidad, pero esta, como bola de nieve aumenta cada día más; es evidente que la falla no está en las normas, no está en las leyes, ni en la jurisprudencia, está en el cumplimiento de las normas existentes para que se lleve a cabo una educación íntegra, como lo dictan la carta magna y los legisladores a través de sus diferentes manifestaciones. Dentro de la estructura y organización del Estado moderno, la corrupción más que un problema es una realidad social que vive el país, tal como lo expresa la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República en su informe de febrero de 2013, denominado: “Sanciones departamentos y municipios, observatorio de transparencia y anticorrupción”, donde la suma de todos los actos de corrupción que se presentan a nivel nacional ha llevado a Colombia a ocupar la no muy decorosa posición del país MÁS corrupto del continente, y al

description

ensayo

Transcript of La Corrupción en La Administración Pública Es Un Problema de Educación

La Corrupcin en la Administracin Pblica es un Problema de Educacin.

Uno de los ms grandes problemas de nuestro pas, sin duda alguna es la corrupcin, de ella se desprenden muchos otros como lo son, la violencia, la pobreza, la inconformidad ciudadana etc. La corrupcin aparece en muchos lugares y mbitos, pero en donde ms dao hace, es en el sector pblico, porque nos involucra a todos. Son muchos los intentos por querer erradicar este flagelo contra la justicia y la equidad, pero esta, como bola de nieve aumenta cada da ms; es evidente que la falla no est en las normas, no est en las leyes, ni en la jurisprudencia, est en el cumplimiento de las normas existentes para que se lleve a cabo una educacin ntegra, como lo dictan la carta magna y los legisladores a travs de sus diferentes manifestaciones.Dentro de la estructura y organizacin del Estado moderno, la corrupcin ms que un problema es una realidad social que vive el pas, tal como lo expresa la Secretara de Transparencia de la Presidencia de la Repblica en su informe de febrero de 2013, denominado: Sanciones departamentos y municipios, observatorio de transparencia y anticorrupcin, donde la suma de todos los actos de corrupcin que se presentan a nivel nacional ha llevado a Colombia a ocupar la no muy decorosa posicin del pas MS corrupto del continente, y al departamento del Quindo a ocupar el quinto puesto en el ranking de departamentos, ordenados de acuerdo a la cantidad de sanciones totales por cada 100.000 habitantes con los siguientes porcentajes: Sanciones disciplinarias 13.33, fiscales 0.18, penales 70.41, para un total de sanciones de 83.92, siendo la capital Quindiana la que brilla por sus aportes con un 72%.De aqu, la consideracin que la corrupcin es un problema de educacin.La verdadera falencia radica en la asesora, control y seguimiento que se le hace a la normatividad, y a la falta de conciencia de la familia, los educandos, los educadores y la sociedad que son quienes dejan de lado lo que verdaderamente importa en la formacin de una persona.

La Constitucin Poltica de Colombia en su artculo 67 inc. 3 dice El Estado la sociedad y la familia son responsables de la educacin razn por la cual no se puede inculpar solo a una parte de estos, puesto que la educacin es responsabilidad de un conjunto de personas donde su principal pilar y fundamentacin se encuentra en la familia, pues es all en donde se adquieren los primeros conocimientos, y si estos son buenos y acordes a la sociedad donde se habita podrn ser pulidos y perfeccionados por un grupo encargado de ello, denominados educadores o docentes quienes posteriormente despus de un largo trasegar pondrn ese diamante recibido al servicio de esa sociedad; si esos primeros conocimientos llegan a la escuela llenos de vacos y deficiencias, el trabajo se triplica y se hace ms difcil el pulimento, pero no es suficiente razn para dejar pasar a los estudiantes sin los conocimientos suficientes, solo por el hecho de que el profesor se quite un peso de encima, si bien es cierto se trae deficiencias y es ms difcil la labor del educador, tambin es cierto que la Ley 115 de febrero 08 de 1994 Ley General de Educacin en su art. 1 dice: La educacin es un proceso de formacin permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Y esta en concordancia con el artculo 67 de la Constitucin Poltica, en su artculo 5 establece los fines de la educacin, entre los cuales se resaltan: - El pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que le imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos., y La formacin en el respeto a la autoridad legtima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los smbolos patrios.

Es por esto, que desde que una persona inicia la educacin preescolar, la enseanza, el perfeccionamiento y el pulimento deben ser constantes al igual que el acompaamiento y la colaboracin por parte de la familia, vinculndolos en la realizacin de actividades educativas, puesto que ellos no pueden ser ajenos al proceso de formacin integral del menor, as se logra que el Estado, los educadores, los educandos, la familia y la sociedad establezcan mecanismos para obtener unas competencias que lleven a la prestacin de un servicio de calidad de la educacin, hacer seguimientos para su cumplimiento y la permanencia en el sistema educativo, tal como lo dice la Ley 715 de 2001 en su ttulo II, captulo I Competencias de la nacin, artculo 5 Competencias de la Nacin en materia de educacin Sin perjuicio de las establecidas en otras normas legales, corresponde a la Nacin ejercer las siguientes competencias relacionadas con la prestacin delservicio pblico de la educacinen sus niveles preescolar, bsico y medio, en el rea urbana y rural: Definir, disear y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educacin.Esas competencias para lograr la calidad en la educacin deben ser transversales y abarcar todas las reas del conocimiento, desde la tica y la moral en los primeros aos hasta el humanismo cristiano en la educacin superior, con ello se dara cumplimiento al art. 25 de la ley 115 que dice : La formacin tica y moral se promover en el establecimiento educativo a travs del currculo, de los contenidos acadmicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y personal administrativo, de la aplicacin recta y justa de las normas de la institucin, y dems mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional; desde las nociones de las matemticas hasta la lgica matemtica, donde se ensee no solo las operaciones bsicas, sino tambin a pensar lgica y razonablemente, a ponerle el sentido a las cosas y no dejarse llevar simplemente por los nmeros; adicionalmente encontramos todas las reas obligatorias y fundamentales, que al igual que las matemticas y la ticas deben cumplir esa labor de concientizacin y de formacin de la persona como ser humano en todo el sentido de la palabra, la Ley 115 ley general de educacin en su art. 23 nos recuerda: Para el logro de los objetivos de la educacin bsica se establecen reas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formacin que necesariamente se tendrn que ofrecer de acuerdo con el currculo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de reas obligatorias y fundamentales que comprendern un mnimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: Ciencias sociales, historia, geografa, constitucin poltica y democracia e educacin tica y en valores humanos..

La enseanza de la Constitucin Poltica de Colombia la exigen desde los primeros aos de estudio, ya que los principios y los valores se recogen desde el seno de la familia y la sociedad, si esta educacin se impartiera como lo exige la ley todos y cada uno de los estudiantes tendran en sus mentes los deberes, derechos y obligaciones para con ellos y con el Estado, y al llegar a un cargo pblico no se cometeran tantos errores como los que se observan hoy, desafortunadamente el art.41 de la Carta magna y el art. 14 de la ley general de educacin parecen haber quedado en letra muerta a pesar de su importancia, pues en ellos se afirma que: Art 41 C.P. En todas las instituciones de educacin, oficiales o privadas, sern obligatorios el estudio de la Constitucin y la Instruccin Cvica. As mismo se fomentarn prcticas democrticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participacin ciudadana. El Estado divulgar la Constitucin. Art. 14. Ley 115. Enseanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educacin formal es obligatorio en los niveles de la educacin preescolar, bsica y media, cumplir con: El estudio, la comprensin y la prctica de la Constitucin y la instruccin cvica, de conformidad con el artculo 41 de la Constitucin Poltica.

As mismo, el Estatuto General de Contratacin Pblica, analizado por la honorable Corte Constitucional en sentencia C-040 de 2000, por medio de la cual se establecen mecanismos para contratar los funcionarios pblicos del Estado, tiene un poder vinculante, y a pesar de ello se siguen encontrando inconsistencias en las contrataciones, se cometen errores y se contratan funcionarios carentes de dignidad humana, con deficiencias ticas y morales, y con una serie de falencias que vienen con ellos quizs desde el mismo momento de la concepcin, y que al pasar por esos claustros educativos no encontraron a una persona comprometida y dedicada a su profesin y a hacer su trabajo como lo exige la ley , o porque quizs esa persona se cans de buscar pulir un diamante en bruto sin la ayuda de todos los actores de la educacin.

En la educacin preescolar, bsica primaria, bsica secundaria, media, formal, la informal, para adultos, para discapacitados, para grupos tnicos etc., siempre estn presentes las ticas, los principios y los valores, al igual que en la educacin superior que sin importar la carrera que se escoja siempre tendrn incluidas en sus currculos las asignaturas de tica, que en su mayora son mal llamadas rellenos quizs por aquellos estudiantes que fueron, son o sern del grupo de los generadores de porcentaje de corrupcin a nivel local y a nivel nacional, todo por su mala apreciacin de una buena asignatura.

Finalmente se observa como el problema de una educacin deficiente o insuficiente en valores y principios ticos y morales, se transforma en corrupcin cuando el individuo pasa a su etapa laboral o profesional, donde debe poner en prctica todos los conocimientos recibidos durante su formacin integral, ya que cuando enfrenta situaciones difciles siempre busca su propio bienestar o el de unos pocos, sin importarle los dems, por eso se dice que la corrupcin va en crecimiento, aun cuando se han endurecido las penas, se han creado nuevas leyes, se han reformado otras; algunas personas encuentran la forma de evadir las normas y afectar el erario pblico, de all que desde esta perspectiva se plantea iniciar una verdadera revolucin en materia educativa, de fortalecimiento de los valores y principios de nuestra sociedad, retomando la educacin en tica y valores, urbanismo, humanismo, para darle a las futuras generaciones un pas mejor, de all que a grandes problemas, grandes soluciones.