La Contratransferencia

2
La Contratransferencia. ( Daniela La Grutta) La contratransferencia, como concepto clásico, era considerada un obstáculo para el desarrollo del trabajo psicoanalítico, ya que era entendida como la respuesta inconsciente del analista ante los estímulos emocionales provenientes del paciente, particularmente a las orígenes de la transferencia, obstruyendo o degradando la percepción de la mente del analizando. Con la evolución del psicoanálisis se introdujeron nuevos conceptos y técnicas de trabajo que transforman la presencia de la contratransferencia, en la relación analítica, en un instrumento útil y sensible para la aprehensión de las fantasías inconscientes del paciente, a partir de la identificación de aspectos del pasado emocional del analista. Winnicott caracterizó la importancia de percibir y hacer uso de las manifestaciones contratransferenciales como elementos útiles para el desarrollo del paciente analítico. El análisis del analista es fundamental para que él pueda tener acceso a sus conflictos no trabajados. Sin embargo, es una utopía creer en la posibilidad de una relación efectivamente pura y neutra del analista, fenómeno que descaracteriza a la naturaleza de la relación humana. Por esto, considero que referirse a la contratransferencia es hablar de la propia experiencia clínica. Es poder compartir con otros analistas que entran en contacto con aspectos íntimos de su personalidad y que se manifiestan en virtud de la relación analítica. El analista no debe tener vergüenza de sí mismo, de sus fallas, así podrá usarlas para evolucionar en su análisis o autoanálisis. De ese modo, también podrá entender mejor a su paciente. Los entrevistados se mostraron dispuestos a responder, aunque en algunos momentos era necesario incentivarlos con otras preguntas, aclarándoles aquello que se les preguntaba; particularmente cuando se preguntó acerca de sus prácticas sexuales, y respecto a la temática sexual en general. Al llegar al final de la entrevista me dió la sensación de que deseaban seguir hablando o respondiendo a preguntas. Se notó que disfrutaron la entrevista y llegaron a sentirse cómodos y confiados. Se estableció un buen ritmo entre preguntas y respuestas, no produciéndose silencios incómodos para ambos o

description

psicoanalisis

Transcript of La Contratransferencia

La Contratransferencia. ( Daniela La Grutta)La contratransferencia, como concepto clsico, era considerada un obstculo para el desarrollo del trabajo psicoanaltico, ya que era entendida como la respuesta inconsciente del analista ante los estmulos emocionales provenientes del paciente, particularmente a las orgenes de la transferencia, obstruyendo o degradando la percepcin de la mente del analizando. Con la evolucin del psicoanlisis se introdujeron nuevos conceptos y tcnicas de trabajo que transforman la presencia de la contratransferencia, en la relacin analtica, en un instrumento til y sensible para la aprehensin de las fantasas inconscientes del paciente, a partir de la identificacin de aspectos del pasado emocional del analista. Winnicott caracteriz la importancia de percibir y hacer uso de las manifestaciones contratransferenciales como elementos tiles para el desarrollo del paciente analtico.El anlisis del analista es fundamental para que l pueda tener acceso a sus conflictos no trabajados. Sin embargo, es una utopa creer en la posibilidad de una relacin efectivamente pura y neutra del analista, fenmeno que descaracteriza a la naturaleza de la relacin humana. Por esto, considero que referirse a la contratransferencia es hablar de la propia experiencia clnica. Es poder compartir con otros analistas que entran en contacto con aspectos ntimos de su personalidad y que se manifiestan en virtud de la relacin analtica. El analista no debe tener vergenza de s mismo, de sus fallas, as podr usarlas para evolucionar en su anlisis o autoanlisis. De ese modo, tambin podr entender mejor a su paciente.Los entrevistados se mostraron dispuestos a responder, aunque en algunos momentos era necesario incentivarlos con otras preguntas, aclarndoles aquello que se les preguntaba; particularmente cuando se pregunt acerca de sus prcticas sexuales, y respecto a la temtica sexual en general. Al llegar al final de la entrevista me di la sensacin de que deseaban seguir hablando o respondiendo a preguntas. Se not que disfrutaron la entrevista y llegaron a sentirse cmodos y confiados. Se estableci un buen ritmo entre preguntas y respuestas, no producindose silencios incmodos para ambos o cuando hubo alguna interrupcin fue poco duradera y ninguno se hecho atrs en el momento que le toco responder aunque hayamos explicitado que no era obligatorio hacerlo en ningn caso. Incluso se animaron a contestar ms all de lo preguntado, de hecho la entrevista se extendi por 1 hora 30 minutos aproximadamente comenzando a las 17.15 Hs y finalizando a las 18.45 Hs. Esto facilit que se crease un ambiente informal, aunque en su medida justa, sin que se desvirtuase el carcter de la entrevista. La experiencia realizada result muy enriquecedora y satisfactoria para mi, que tema que las diferencias de sexo (mujeres y hombres) y edad ( 16-17-18) pudiesen representar un obstculo para el desarrollo de la entrevista. Creo cabe destacar que fue necesario que , como entrevistadores, venzamos cierta timidez al preguntarles acerca particularmente de sus prcticas sexuales: no solo por la propia timidez del que entrevista al preguntar algo tan privado, sino por temor a incomodar a los entrevistados. Si bien se observo un cambio en la actitud de los adolescentes (casi respondiendo con monoslabas), luego de interrogarlos acerca de dicha temtica, o respecto del sexo en general, se retom un ambiente distendido y cmodo. Para mi fue muy enriquecedor comprobar que es posible entrevistar un grupo, referirse a su intimidad, y no perder el ambiente distendido que es posible crear. Los chicos me comentaron que les pareci una charla muy productiva y que les vendra bien que se hicieran este tipo de actividades mas seguido. Creo que seria una buena propuesta fomentar debates de este tipo en las instituciones educativas porque ensear no es solo trasmitir conoscimientos sino reflexionar sobre ellos y su influencia dentro de un contexto en un momento determinado.