La comunicacion oral

download La comunicacion oral

If you can't read please download the document

Transcript of La comunicacion oral

  • 1. cad_U02_unidad.qxd 23/11/0516:05Pgina 28 La comunicacin oral02 En esta unidad aprenders a: Distinguir y diferenciar loselementos que intervienenen toda comunicacin. Utilizar correctamente en lacomunicacin oral: claridad,brevedad, cortesa y cercana. Comprender los elementosno verbales del lenguaje. Dialogar de una forma eficaz. Afrontar una entrevistade trabajo. Actuar correctamentedurante una entrevista. Aplicar correctamentelas normas de proto-colo dentro de laempresa.

2. cad_U02_unidad.qxd 23/11/0516:05Pgina 292. La comunicacin oral 2.1 Principios bsicos en las comunicaciones orales 2.1 Principios bsicos en las comunicaciones orales Los humanos, a diferencia del resto de los animales, Estructura. Tenemos que procurar en todo podemos expresarnos a travs de la palabra. La sociedad momento que el mensaje que tratamos de emitir actual exige un alto dominio de la comunicacin tanto est bien ordenado por etapas y de una forma oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedancoherente. expresarse de una forma clara y coherente, y con una mnima correccin, estn reduciendo sus expectativas pro- nfasis. Trataremos de ensalzar aquellas palabras fesionales y sus relaciones personales. o frases que refuerzan nuestra exposicin, apli- cando estrategias como elevar un poco ms el tono La comunicacin oral debe constar de una emisin de de voz o realizar pequeas pausas. informacin o mensaje, por medio de un comunicador/a (emisor), y una reaccin/respuesta al mensaje o infor- Repeticin. Conviene ahondar y repetir todas macin recibida por parte del comunicando (receptor), aquellas palabras y frases que nos ayuden a cap- como puedes ver en el siguiente grfico:tar la atencin de nuestro interlocutor, y as posi- bilitar una mejor comprensin de nuestro men- Emisin desaje.informacin Sencillez. Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma ms clara y sencilla y utilizar el vocabula-EmisorReceptor rio ms accesible para nuestro interlocutor. Adems de los principios anteriormente sealados, Se produce una Se responde adebemos intentar que el mensaje que tratamos de emi- reaccin alla informacin tir posea las siguientes caractersticas: mensaje recibido recibida Fig. 2.1. Grfico de la comunicacin oral. Claridad. Evitar palabras rimbombantes, expresiones tcnicas, etc., y emplear prrafos y frases cortas. Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposicin sea comprendido de una forma sencilla por Brevedad. Es importante centrarse en el tema. nuestros/as interlocutores, debemos tener en cuenta una serie de principios: Cortesa. Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva Definicin. Debemos indicar brevemente el motivodurante la exposicin, etctera. de nuestra exposicin antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que Cercana. Se debe utilizar expresiones en primera per- nos llevan a intervenir, etctera.sona y evitar el tratamiento impersonal del receptor. 2.2 Elementos del lenguaje no verbal La expresin aglutina una serie de acciones distintas a las Podemos destacar los siguientes elementos del lenguaje palabras, pero que guardan una estrecha relacin con ellas. no verbal: Todas las personas cuando se comunican de forma oral, La apariencia personal. Nuestra forma de vestir- adems de utilizar la boca para comunicarse, suelen nos, peinarnos o nuestras condiciones de aseo emplear otras formas de expresin como la mirada, los introducen matices en la comunicacin oral y gestos o las posturas, con las que muestran ante su inter-hacen que nuestro aspecto sea en ocasiones motivo locutor actitudes de rechazo, afirmacin, duda, etctera. de rechazo o bienvenida.29 3. cad_U02_unidad.qxd23/11/05 16:05 Pgina 30 2. La comunicacin oral 2.2 Elementos del lenguaje no verbal La mirada. Nuestra manera de mirar desempea uno destacar aquellas palabras o frases que conside-papel muy importante en la comunicacin oral,ramos importantes.pues con ella se expresan emociones, aversiones,deseos o inquietudes que nos pueden llegar a reve- La postura. El modo de sentarnos, la postura fsicalar el estado de nuestro interlocutor/a. que adoptemos o la forma de andar pueden reflejar actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y La expresin facial. Con la expresin de nuestro hacia los dems.rostro podemos transmitir nuestro grado de inters,nuestra comprensin, nuestro estado emocional y La proximidad y el contacto fsico. El contactopodemos conocer mejor a nuestro interlocutor.fsico es sinnimo de afabilidad, simpata, sociabi- lidad, etc., y sirve para indicarnos cul es el tipo de Los gestos. El movimiento de nuestras manosrelacin existente entre las personas (como estre-mientras hablamos sirve en ocasiones para resaltar char la mano, el abrazo, un beso en la mejilla). Comprueba tus conocimientos 1Qu dificultades tienen para encontrar un puesto5Con la mirada, gestos, posturas, qu solemosde trabajo aquellas personas que no pueden expre- transmitir a nuestro interlocutor?sarse de forma clara y coherente? 6Qu elementos forman parte del lenguaje no oral? 2Define qu es la comunicacin oral. 7Cita los principios de la comunicacin oral. 3Seala las partes de las que consta una comunica-cin oral. 8Completa la siguiente afirmacin: Para resaltar odestacar aquellas frases que consideramos impor- 4Qu caractersticas tiene la comunicacin oral?tantes nos servimos de. Caso prctico 1Debes preparar un discurso o intervencin sobre la 4. Repeticin. Repetir todas aquellas palabras o frases que nospiratera de la msica, qu principios deberasayuden a captar la atencin de nuestro interlocutor, y astener presentes durante dicha intervencin? posibilitar una mejor comprensin de nuestro mensaje. 5. Sencillez. Procurar exponer nuestras ideas de la forma msSolucinclara y sencilla y utilizar el vocabulario ms accesible paranuestro interlocutor.Una vez recopilada toda la informacin necesaria para defenderla postura por la que hayamos optado, deberamos tener pre-Tambin se tendr en cuenta la claridad, brevedad, cortesasente los siguientes principios. y cercana.1. Definicin. (Motivo de la intervencin, postura que defen-Nota. Sera recomendable que los/as alumnos/as expusiesen en demos y las razones que motivan nuestra intervencin. clase la presente actividad (u otro de su inters), con el objeto2. Estructura. Mensaje bien ordenado y coherente.de corregir aquellos errores que podamos detectar durante su3. nfasis. Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frasesexposicin. que refuercen nuestra exposicin. 30 4. cad_U02_unidad.qxd23/11/0516:05 Pgina 312. La comunicacin oral2.3 Modelo de expresin oral2.3Modelo de expresin oral Segn Bygate podemos distinguir dos aspectos en lasejemplo modelos culturales o estructura de las comunicaciones plurales: comunicaciones. Conocimientos. Son las informaciones que tene- Habilidades. Son los comportamientos que man- mos memorizadas, que para ser expresadas exigen tenemos en las comunicaciones orales, tales como el dominio de la lengua. Tambin intervienenla habilidad para adaptarnos al tema, para adecuar aspectos relacionados con la cultura, como porel lenguaje, etctera.2.4Escuchar activamente Escuchar con atencin es uno de los comportamientos ms valorados en la comunicacin oral. Al prestar aten-Al escuchar activamente estamos consiguiendo: cin transmitimos a nuestro interlocutor la idea de que Estimular y continuar la comunicacin. el mensaje que nos trata de transmitir lo estamos reci- Promover que el interlocutor se sienta a gusto. biendo y de que somos capaces de interpretar y com- Convertirnos en una persona significativa. prender lo que esta persona nos comunica. Llegar al fondo de los problemas. Para escuchar activamente debemos seguir las siguien- Utilizar la palabra. Emplear expresiones tales como tes recomendaciones:si no he entendido mal..., comprendo, s.... Tener una disposicin psicolgica. Pensar que Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos. cuanta ms informacin tengamos mejor podremosPor ejemplo, no juzgar antes de tiempo, no res- actuar. ponder antes de que te pregunten o haya termi- nado de hablar el interlocutor o no interrumpir. Observar a nuestro interlocutor. Por ejemplo, comprender sus expresiones o identificar el Usar el cuerpo y los gestos. Tomar una postura momento en que desea que hablemos.activa, observar en todo momento a nuestro inter- locutor, su expresin facial de inters, etctera.PlanificarHabilidadesConocimientos de rutinas:Planificar el mensaje: Informacin Planes de informacinPlanificar Interaccin Planes de interaccinConocimiento del discurso que se vaHabilidades de conduccin:construyendo Conducir el tema Turnos de palabraSeleccionarLxico Habilidades de negociacin del significado:Frases Grado de explicitacinRecursos Evaluacin de la comprensinMecanismos de produccin Habilidades de produccin: FacilitacinProducir ComprensinReglas gramaticalesHabilidades de correccin ExpresinReglas de pronunciacin Fig. 2.2. Modelo de expresin oral de Bygate. 31 5. cad_U02_unidad.qxd 23/11/05 16:05 Pgina 32 2. La comunicacin oral 2.5 Clases de comunicacin oral 2.5 Clases de comunicacin oralLas comunicaciones orales, segn J. Bada, se pueden El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-clasificar del siguiente modo atendiendo al nmero deola define el concepto dilogo como Pltica entreparticipantes: dos o ms personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. Singulares. Un receptor o ms no tienen la posi-bilidad inmediata de responder y, por tanto, dePara que se produzca un dilogo se requieren estasejercer el papel de emisor, como sucede en el dis- cinco condiciones:curso poltico, la exposicin magistral o la cancingrabada. La presencia de dos o ms interlocutores. Una alternancia en las rplicas. Duales. Dos interlocutores pueden adoptar alter- Un intercambio de informacin.nativamente los papeles de emisor y receptor. Son Una forma lingstica especfica o idioma comnde este tipo las llamadas telefnicas, las entrevis- para ambos interlocutores.tas y el dilogo entre amigos. Cohesin y coherencia en las exposiciones. Plurales. Tres o ms interlocutores pueden adoptar Con el fin de que el dilogo resulte eficaz, ambos inter-alternativamente los papeles de emisor y de receptor.locutores deben tratar de mantener las actitudes enu-Esta clase de comunicacin oral se da en situaciones meradas a continuacin:como una reunin de vecinos, un debate en clase ouna conversacin entre varios amigos. Confianza. Respeto. Distensin.A El dilogo Inters. Dichas actitudes se detectan en nuestro interlocutor aEl dilogo, en sus distintas variantes (una conversacin,partir de diversos sntomas: por su tono de voz, suun debate o una mesa redonda), es la comunicacin oral expresin facial, su mirada, la atencin que nosbsica entre dos o ms personas. presta, etctera.Caso prctico 2 Debes participar en una reunin de trabajo con nin debo mantenerla en la ms estricta confidencialidad. compaeros/as del mismo departamento. Respeto. Debo respetar a todas las personas que inter-vienen en la reunin, no slo de palabra, sino tambin Qu actitudes debes tratar de mantener durantecon los gestos, miradas, etctera. dicha reunin para que la misma sea lo ms eficaz Distensin. Procurar que mis intervenciones no provo- posible? quen tensin en la reunin, y si durante la misma perci-biese dicho sntoma, procurar distender el ambiente (siSolucin: es posible quitando importancia a alguna de las cosasexpuestas, cambiando de tema, etctera). Las actitudes que debo mantener son: Inters. En todo momento debo mostrar inters por lasintervenciones de los/as compaeros/as, as como por la Confianza. Al pertenecer a la misma empresa, es obvio de mis superiores.que el contenido y la informacin tratada en dicha reu- 32 6. cad_U02_unidad.qxd 23/11/0516:05 Pgina 33 2. La comunicacin oral2.5 Clases de comunicacin oral B El discurso Qu debemos hacer Qu no debemos hacer Adaptarnos al auditorio Hablar sin conocer el tema El discurso o exposicin consiste en la presentacin orde- Articular con claridad y precisin Exponer las ideas de una forma nada por parte de un ponente de sus ideas, pensamien-desordenada Adecuar el volumen de voz al tos o conocimientos sobre un determinado tema, con el entorno Ser demagogos fin de tratar de informar o convencer al auditorio, as como de cuestionar otras ideas sobre el tema expuesto. Exponer el tema de una forma Ser pedantes ordenada Utilizar muchas palabras para no Antes de cualquier exposicin oral ante un auditorio, Controlar el tiempo de decir nada debemos elaborar un guin o esquema que contenga lasintervencin Hablar de un tema sin haber ideas centrales de nuestro discurso. Para ello debemos Utilizar un vocabulario variadoconcluido otro seguir estas pautas: No abusar de las muletillas Utilizar un vocabulario firme y a la Establecer, con exactitud y precisin, la ideavez agradable central del mensaje mediante una breve introduc- Mostrarnos de una forma natural y cin al tema. accesible al pblico Intentar mantener una exposicin Utilizar un lenguaje ameno, conciso y sencillogil y fluida que no debe resultar difcil de comprender y con el que conseguiremos captar la atencin del pblico.Fig. 2.3. Recomendaciones para hablar en pblico. Reforzar la idea central con pocos puntos esen-Este tipo de comunicacin oral nos permite tratar cual- ciales.quier asunto a travs de la confrontacin de diferentesposturas, los conocimientos y las opiniones de los inter- Prestar especial atencin a las citas, ancdotas,locutores, que ejercen en ambos casos los papeles de estadsticas, etc., pues contribuyen a que la expo-emisor e interlocutor. sicin resulte ms amena, atrayente e inteligible.La discusin en forma de debate no debe servir para En la exposicin, y como parte del argumento, debemosimponer nuestras propias ideas, sino los argumentos evitar los siguientes comportamientos: que consideremos que refuerzan nuestra postura, nues-tra opinin, ideas, principios, etc., para tratar de con- Descalificar al contrario. vencer a los dems. Ser automtico. Divagar. Para defender nuestro punto de vista en un debate Generalizar de forma indiscriminada. debemos prepararnos de la siguiente manera: Realizar multitud de preguntas que sean difciles de contestar por parte de los interlocutores. Tener claros cules son nuestros objetivos. Utilizar planteamientos falsos. Tener pensados los argumentos en los que se basa En la Figura 2.3 te presentamos una serie de reglas bsi-nuestra postura. cas sobre qu debemos hacer y qu debemos evitar cuando hablemos en pblico. Recopilar datos, estadsticas, pruebas, etc., quereafirmen nuestras intervenciones. C El debate Tener claras las ventajas y los inconvenientes queencierran nuestras posturas. Podemos definir el debate como un intercambio de opi- Pero, sobre todo, or a los dems, por si es necesa- niones entre varias personas sobre un tema y reguladorio rectificar o modificar total o parcialmente nues- por un moderador.tra tesis. 33 7. cad_U02_unidad.qxd23/11/0516:05 Pgina 342. La comunicacin oral2.5 Clases de comunicacin oral D La entrevistaElaboracin de una entrevistapara seleccin de personal Podemos definir la entrevista como la comunicacin oral mediante la cual el entrevistador pregunta al entrevistado Son varias las fases necesarias para la realizacin de una con el fin de recabar su opinin sobre un tema de intersentrevista de seleccin de personal: general o de obtener informacin personal o privada. Preparacin. Es necesario disponer de un bloc de Vamos a analizar la entrevista desde el punto de vista notas y del currculum del entrevistado, hay que del entrevistador y del entrevistado.analizar la formacin inicial, el nivel de idiomas yla preparacin profesional del candidato. Por El entrevistador debe realizar una preparacin previaltimo, cuidaremos el correcto acondicionamiento de la entrevista que consiste en:del lugar donde se va a efectuar la entrevista(orden, limpieza, iluminacin, etctera). Buscar datos acerca de la persona entrevistada; porejemplo, en una oferta de empleo debe haber ledo Recepcin del candidato. Es fundamental nocon anterioridad el currculum vitae del entrevistado.hacerle esperar y mantener cierto protocolo verbal(utilizar el tratamiento de usted y en ocasiones Seleccionar aquellos aspectos ms relevantes, comousar el nombre). Debemos inspirar confianza alpueden ser sus aspiraciones o sus estudios. candidato mirndole directamente a los ojos. Formular preguntas claras, abiertas y originales. Presentacin del entrevistador. Puntualizandocul es el cargo que desempea dentro de la Ordenar las preguntas en funcin de su importancia. empresa. Adems debe presentar a la empresa deforma breve y objetiva. Presentacin del puesto de trabajo. Debemosdefinir con suficiente claridad el puesto de trabajoque deseamos cubrir, evitando engaar al candi-dato. Le transmitiremos la informacin de la formams breve posible, para evitar con ello la deforma-cin de la entrevista.Respecto al candidato, es fundamental transmitirle lasiguiente informacin: Indicarle en qu fase de la prueba selectiva seencuentra. Comentarle cmo se va a desarrollar la entrevista. Preguntarle todo aquello que no entendamos de sucurrculum, de sus respuestas, etctera. Analizar sus estudios especficos para el puesto detrabajo y la duracin de sus contratos de trabajo enotras empresas. Cuidar la despedida e intentar hacer un resumen de Fig. 2.4. Durante la entrevista debemos mostrar seguridad en nosotros mismos.la situacin del candidato. 34 8. cad_U02_unidad.qxd23/11/0516:05Pgina 35 2. La comunicacin oral 2.5 Clases de comunicacin oral Llevar la documentacin que nos hayan solicitado. Errores que se deben evitar en una entrevista de trabajo Puntualidad. Debemos llegar 10 minutos antes de la entrevista. Los fundamentales son: Desconectar el telfono mvil. Hacer preguntas directas, como por ejemplo: practica algn deporte, verdad?. Si se ha reali- Reunir informacin referente a la empresa y al zado una pregunta directa como la anterior debe-puesto de trabajo (funciones a desempear, hora- mos profundizar en el tema y preguntarle, por rio, salario...). ejemplo, qu deporte practica.Durante la entrevista debemos Formular preguntas clave, es decir, aquellas en las cuales pretendemos resumir toda la entrevista. Mostrar seguridad en nosotros mismos (apretar fir- memente la mano al entrevistador/a, sonrer, lla- Sacar conclusiones de una primera impresin.mar al entrevistador/a por su nombre). Plantear preguntas que contengan un cariz tico, Evitar los gestos nerviosos (dar golpecitos con los ya que elegimos personas para desempear un pies, no mesarnos los cabellos, no fumar...). puesto de trabajo por sus conocimientos o cualida- des, y no por su forma de pensar. Ser educados y amables con las personas que nos encontremos durante nuestra estancia en la empresa. No elegir a ciertos candidatos porque en un futuro nos puedan hacer sombra, sino intentar Preparar las respuestas a las preguntas que consi- seleccionar a los mejores profesionales, ya que deremos ms probables que nos vayan a realizar (la stos permitirn un mejor funcionamiento de laforma de decir las cosas es tan o ms importante empresa, aunque alguno de ellos pueda superarnosque lo que realmente se dice). dentro de la jerarqua de la organizacin. Mostrarnos entusiastas y positivos. Entusiasmarse con un candidato/a. Se debe escu- char con atencin a todos/as y no obsesionarse Procurar controlar el final de la entrevista realizando con uno/a.alguna pregunta. (Por ejemplo, cree que soy un buen candidato/a para el puesto de trabajo?; muy El entrevistado deber tener en cuenta los siguientes bien cul es el siguiente paso?, etctera). puntos: Debemos ser sinceros a la hora de hablar sobre nos- Preparacin previa a la entrevistaotros mismos, de nuestras habilidades, experiencia laboral, etctera. Antes de enfrentarnos a una entrevista de trabajo debemos realizar una preparacin previa en la que debe-Errores que debemos evitar mos tener presente los siguientes apartados: No estar cualificado para el puesto por cubrir. Cuidar nuestra imagen personal (ropa, higiene, etc.). Expresarnos de manera imprecisa, y poco clara. Preparar preguntas para realizar al entrevistador/a. No haber preparado mnimamente la entrevista (cono- Tener claro cules son nuestras aptitudes y actitu- cimiento del sector donde desarrolla su actividad la des para desempear el puesto de trabajo. empresa, actividad y organizacin de la empresa). Recordar todos los datos y detalles que aparezcan Mostrar desinters durante el transcurso de la en nuestro currculum.entrevista. 35 9. cad_U02_unidad.qxd:cad_U02_unidad.qxd12/3/0918:46P gina 36 2. La comunicacin oral 2.6 La comunicacin oral dentro del mbito de la empresa Mostrarnos excesivamente seguros de nosotros mis- No poder justificar todos los datos que aparecen en mos puede llegar a transmitir una imagen de una nuestro currculum. persona presuntuosa o arrogante. Realizar comentarios superficiales, o verter opi- Ser excesivamente tmidos/as (contestar con niones no contrastadas. monoslabos, mirar al suelo, etctera). Ser poco flexible con las condiciones en la empresa No cuidar nuestra imagen. (jornada laboral, vacaciones, horario, etctera). Comprueba tus conocimientos9Para escuchar activamente, qu debemos tener 12 Define el concepto de dilogo. presente? 13 Define el concepto de entrevista.10 Qu contienen nuestros conocimientos? 14 Seala los errores que debemos evitar en una entre-11 Qu clase de comunicacin oral se produce cuandovista. tres o ms interlocutores pueden adoptar alternati- vamente los papeles de emisor y receptor?2.6 La comunicacin oral dentro del mbito de la empresaLas comunicaciones orales dentro de la empresa lasuna reunin de empleados de un mismo departa-podemos clasificar atendiendo a varios factores:mento, etctera.El tiempo transcurrido Externas. Se realizan entre dos personas que no per- tenecen a un mismo mbito, como las comunicaciones Directas. El emisor y el receptor intervienen alter-con proveedores, clientes, organismos oficiales, etc. nativamente en la comunicacin. Tipos de comuni- caciones directas son las fsicas, como por ejemploEl nmero de personas que intervienen una entrevista personal, una reunin, etc., y las no fsicas, como una conversacin telefnica o una Individuales. Cuando existe un solo emisor y un videoconferencia. solo receptor, como por ejemplo una reunin entre el jefe de mantenimiento y el jefe de personal, Diferidas. Transcurre un tiempo desde que el emisor entre el jefe de personal y un trabajador, etctera. enva el mensaje y el receptor lo recibe por medio de un contestador automtico, buzones de voz, etctera. Colectivas. Cuando interviene un grupo de personas, como por ejemplo un debate o una conferencia.El mbito en el que se desarrollanLa direccin Internas. Son aquellas que se producen entre dos o ms personas dentro de un mismo mbito, como Ascendentes. Cuando se dirige un inferior a un por ejemplo una reunin de jefes de departamento, superior, como una comunicacin del jefe de pro- 36 10. cad_U02_unidad.qxd 23/11/0516:05 Pgina 37 2. La comunicacin oral2.7 El protocolo en la empresa duccin al director, una comunicacin de un auxiliar comunicado del jefe de taller al oficial de primera. administrativo al jefe de su departamento, etctera. Horizontales. Sucede cuando los interlocutores Descendentes. Es el caso de un superior que sepertenecen a una misma categora laboral, como dirige a un inferior, como por ejemplo una comuni-por ejemplo una reunin de jefes de departamento cacin del director al jefe de produccin o uno una reunin del personal administrativo. 2.7 El protocolo en la empresa Podemos definir el protocolo como un conjunto de nor- mas o reglas establecidas por decreto o costumbre queCon el/la invitado/a Con su acompaante o cnyuge preside los actos oficiales y solemnes.Elaborar el programa de visita Organizarle un programa diferen- Las reglas de protocolo deben ser empleadas en aque- con suficiente antelacin. te al de su esposo/a. llos actos oficiales a los que se les quiere dar un carc- Recibirlo en el aeropuerto o El cnyuge del anfitrin debe ter de dignidad y fastuosidad, en especial si deseamos estacin. Si viene acompaadoacompaarle en aquellas activi- reconocer los mritos de alguna persona. de su cnyuge o secretario/a,dades paralelas al programa ofi-nuestro/a acompaante ser elcial.equivalente al suyo. A Obligaciones con los ejecutivos de otras empresasUn empleado de la compaadebe encargarse del equipaje denuestro invitado/a. Si viniese solo/a, le enviaramos una botella de vino, una cesta de frutas, etc. Cuando nuestra empresa invite a un trabajador de otraCuidar en especial nuestra ima-Al finalizar su estancia en nues- empresa y ste nos visite durante un mnimo de dos gen, ademanes, etc.tra ciudad le obsequiaremos con das, debemos seguir las normas que aparecen en laun regalo. Figura 2.5.Acompaarlo hasta el hotel ydejarle el mayor tiempo posiblepara descansar, hasta la hora de Secretario/ala primera reunin de trabajo. B Presentaciones Entregarle un programa definiti-vo, en el que se indicarn las Si viniese acompaado por su secretario/a, ser nuestro secre- Podemos distinguir ciertas reglas bsicas a la hora de personas y los cargos con lostario/a quien le acompaar en hacer las presentaciones:que se va a reunir a lo largo de todas aquellas actividades para-su estancia en nuestra ciudad. lelas. En primer lugar, debemos resaltar la importancia Asesorarle en todas aquellas que tiene recordar el nombre de la persona que actividades que realice en su nos ha sido presentada, para evitar dirigirnos a tiempo libre, como visitas a ella de una forma impersonal. Si es necesario, pedi- museos, ciudades, ropa que debeutilizar para las ocasiones, etc. remos que nos lo vuelva a repetir.No agobiarle. Debemos dejarle Al principio se presenta el inferior al superior,tiempo libre para que pueda rea- con frases como te presento a..., conoces a...,lizar todo aquello que desee. etc. Una vez presentado, nos dirigiremos al primeroPoner a su disposicin un coche dicindole el nombre del superior. Se presenta elcon chfer. hombre a la mujer, el joven a la persona mayor y enCuando finalice su estancia, igualdad de condiciones el soltero al casado. Para debemos acompaarle hasta la Fig. 2.5. Normas de protocolo ante la visita de otro/a trabajdor/a de presentar al cnyuge, se utilizarn frases como leestacin o el aeropuerto. nuestra empresa o de otra.37 11. cad_U02_unidad.qxd 23/11/0516:05 Pgina 382. La comunicacin oral2.7 El protocolo en la empresa amable como mucho gusto, encantado/a de conocerle/a, etc. En el momento de la presentacin es conveniente tener un tema de conversacin comn para ambos interlocutores, como por ejemplo el motivo de la reu- nin, algn tema de la actualidad de esos das, etc. Si mientras estamos hablando con otra persona dejamos de hacerlo para saludar a alguien, no es necesario hacer las presentaciones, salvo que la conversacin dure mucho tiempo. Cuando estamos conversando con una persona y Fig. 2.6. Al estrechar la mano debemos hacerlo de forma firme y breve. se nos acerca alguien para saludarnos, es preciso presentar a ese tercero a la persona con la que presento a mi marido, mi mujer, etc. Debemos nos encontramos. huir siempre de expresiones como seora. Hay que dirigirse a las personas por su nombre y nunca por pronombres demostrativos como ste/a, se/a o aqul y aqulla. C Tratamientos Al estrechar la mano debemos hacerlo de una En la Figura 2.7 se explican cules son los principalesforma firme y breve, y acompaarlo de una frase tratamientos y cundo se deben utilizar.Tuteo Se debe utilizar con aquellas personas que nos han dado muestras de confianza y amistad.Es conveniente con aquellas personas que nos presentan o con las que tratamos por primera vez, por dife-Usted rencia de edad, posicin social, cargo dentro de la empresa, etctera.Es la forma de expresin personal del usted. DonDebe ir acompaado del nombre de pila, por ejemplo don Antonio o don Roberto.Se utiliza con personas de rango superior, personas mayores, etctera.Se utiliza con personas de igual o inferior rango.Seor Debe ir seguido del apellido, como seor Snchez o seor Lpez.El tratamiento de doa no debemos utilizarlo cuando nos dirigimos a una mujer. Es conveniente dirigirnos a ella conusted y seora o con el nombre de pila si tenemos el suficiente grado de amistad o confianza. Fig. 2.7. Principales tratamientos y ocasiones en que deben usarse. Comprueba tus conocimientos15 En qu ocasiones se deben aplicar las reglas de proto- colo? 38 12. cad_U02_unidad.qxd 23/11/0516:05Pgina 392. La comunicacin oral Sabas que... Sabas que... Coln. En el ao 1498 Cristbal Coln hizo su tercer viaje encuentra actualmente en unas dependencias cercanas a la a Amrica y regres a Espaa cargado de cadenas, debidoentrada de la famosa estatua. a los abusos de poder que cometi en Hait. Protestas. La primera reivindicacin laboral data del ao Cuchillo. Segn cuentan las crnicas, el cardenal Richelieu 1150, pero antes de Cristo (hace 3 150 aos). La llevaron orden redondear la punta de los cuchillos de mesa al a cabo los sepultureros de Tebas y pedan subida de sala- observar atnito cmo el canciller Pierre Seguier utilizaba rios y mejoras en las condiciones de trabajo. la punta de stos para limpiarse los dientes. Reloj. El reloj de pulsera era uso exclusivo de las fminas Huelga. La huelga de mayor duracin fue llevada a cabohasta antes de la Primera Guerra Mundial. Los soldados por empleados de peluquera daneses, concretamente en lacomenzaron a ponerse el reloj en la mueca para mayor ciudad de Copenhague. La comenzaron en el ao 1928 ycomodidad y evitar peligrosos despistes. Y hablando de finaliz en el ao 1961.relojes, la norma de adelantar los relojes fue instaurada por primera vez en Estados Unidos en el ao 1919. Libertad. La estatua que recibe este nombre se encuentra en una pequea isla en la baha de Nueva York. Fue un Tenedor. Parece ser que el uso de este utensilio culinario regalo que hizo Francia a Estados Unidos en el ao 1884. Su data del ao 1022, pero tuvieron que pasar ms de 550 autor fue el escultor francs Frederic August Bartholdi. Ah! aos para que su uso fuese pblico. Esto ocurri en un res- Y su antorcha no es la original, pues fue reemplazada y setaurante de Pars. Pgina web www.rae.esPgina Real Academia Espaola de la Lengua.En ella podemos consultar el diccionario de lalengua espaola, formular dudas lingsticas,verificar la conjugacin de un verbo, etctera. 39 13. cad_U02_unidad.qxd23/11/0516:05 Pgina 402. La comunicacin oral Ejercicios propuestosEjercicios propuestos1 Una comunicacin oral debe ser: 9 Para que un dilogo resulte eficaz debemos mante-ner una actitud de... a) Impersonal. b) Corts.a) Desconfianza. c) Extensa. b) Inters. d) Clara. d) Tensin. e) Breve. e) Respeto. f) Personalizada. f) Confianza. g) Distendida.2 Con nuestro aspecto personal podemos conseguir...10 Qu debemos hacer antes de una exposicin oral3 El movimiento de nuestras manos mientras habla-ante un auditorio?mos sirve para11 Qu debemos evitar en nuestros argumentos4 Los comportamientos que mantenemos en las comu-durante una exposicin?nicaciones orales, tales como la habilidad para adap-tarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etc. son: 12 Qu debemos hacer cuando hablamos en pblico? a) Conocimientos.13 La funcin de un moderador durante un debate es b) Habilidades. la de... c) Comprender. d) Interpretar.14 Para defender nuestro punto de vista durante un debate debemos...5 Observar a nuestro interlocutor, tener una disposi-cin psicolgica, evitar realizar otras cosas, etc.,15 La preparacin de una entrevista por parte delson actitudes que debemos mantener a la hora de... entrevistador consiste en... a) Hablar en pblico.16 Qu informacin debe transmitir el entrevistador b) Escuchar activamente.a un candidato en una entrevista de trabajo? c) Al dar nuestra opinin.17 Clasifica una reunin mantenida por el Jefe de ven-6 Al escuchar activamente estamos consiguiendo...tas y los representantes comerciales segn el nmero de interlocutores, tiempo transcurrido,7 Una conferencia es una comunicacin oral...mbito y direccin.8 Cules de las siguientes condiciones se requiere 18 Clasificacin de las comunicaciones segn el tiempopara que se produzca un dilogo? transcurrido. a) La presencia de dos o ms interlocutores. 19 Cita cinco de las obligaciones que debemos tener b) Planificacin del mensaje. con un ejecutivo invitado. c) Un intercambio de informacin. d) Grado de explicacin20 Explica la forma de presentacin de un inferior a un e) Cohesin y coherencia en las exposiciones. superior. 40 14. cad_U02_unidad.qxd 23/11/05 16:05 Pgina 41 2. La comunicacin oralEjercicios propuestos 21 Cmo debemos estrechar la mano en el momento 24 Cundo usamos el tuteo?de la presentacin?25 El tratamiento de don debe ir acompaado de: 22 Qu debemos hacer si la persona presentada estsentada?a) Primer apellido.b) Nombre. 23 Si en el momento en que estamos hablando conc) Segundo apellido.una persona se acerca otra, cul debera ser nues-tra actitud correcta? 26 Debemos utilizar el tratamiento de doa?41