LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

31
LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL GT10: Comunicación, Tecnología y Desarrollo Ing. Agr. Viviana Laura Castro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA San Juan Argentina [email protected] Tema central a abordar Realizar un análisis comparativo de aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos del programa Cambio Rural de la EEA San Juan INTA Argentina. Resumen El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se tomó como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado “comunicación estratégica,” desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es lograr un desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio

Transcript of LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Page 1: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA EL

DESARROLLO RURAL

GT10: Comunicación, Tecnología y Desarrollo

Ing. Agr. Viviana Laura Castro

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA

San Juan Argentina

[email protected]

Tema central a abordar

Realizar un análisis comparativo de aspectos organizacionales y

comunicacionales en dos grupos del programa Cambio Rural de la EEA San

Juan INTA Argentina.

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los aspectos

organizacionales y comunicacionales en dos grupos de productores del

programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria San

Juan, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se tomó

como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje

transdisciplinario denominado “comunicación estratégica,” desarrollado en la

Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo

es lograr un desarrollo sostenible entendido como cambio social

conversacional. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que

establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio

Page 2: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

determinado. La metodología de comunicación estratégica se complementó

con el método etnográfico, ya que este enfoque permite comprender los senti

dos que los actores sociales le otorgan a sus prácticas. Este análisis permitirá

producir conocimiento sobre las organizaciones y los modelos comunicacionales

que operan en los grupos del programa mencionado.

Introducción

Estamos transitando un momento de profunda transformación a nivel global

de la sociedad, la política, la economía y la cultura, como consecuencia de los

nuevos conocimientos que la humanidad ha adquirido en las últimas dos

décadas, tanto en las ciencias, como en el desarrollo de las

comunicaciones. Por primera vez todas las culturas, los pueblos, los

miembros del planeta, están conectados entre sí y constituyen un nuevo

sistema-mundo (Pérez Lindo, 2012).

Hemos ingresado en un nuevo paradigma: el de la complejidad, en el

cual existen interdependencias que obligan a una visión multidimensional

y multinteraccional de la realidad que analizamos.

Cuando se aborda la realidad de las organizaciones desde el paradigma de la

complejidad, visualizamos la necesidad de un cambio en los modelos

organizacionales y comunicacionales existentes.

Las grandes estrategias raras veces son la obra de un hombre solo, sino

que suelen ser el diseño de un sujeto colectivo llamado organización (Pérez;

Massoni, 2009: 201).

Page 3: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

A su vez, la comunicación es constitutiva de la organización, es la que

establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio

determinado. Habilita el desarrollo de una trama dinámica y cambiante

de relaciones, conexiones, intercambios y transformaciones. Los sistemas

sociales siempre se forman a través de la comunicación (Pérez; Massoni,

2009).

Una estrategia de comunicación es para nosotros, un proyecto de

comprensión: un principio de inteligibilidad que busca abordar a la comunicación

como fenómeno complejo y fluido. Complejo, en cuanto presenta múltiples

dimensiones (por ejemplo, informativa, ideológica, interaccional,

sociocultural); fluido, porque la dimensión comunicativa es una dimensión

intermedia y como tal, convoca un cierto movimiento (Massoni, 2007).

Los actuales estudios de comunicación amplían la mirada que estaba

ciertamente centrada en los mensajes (como un proceso de información que va

desde un emisor a un receptor)1 y se comienza a examinar la

comunicación como un circuito espacio/temporal de acaecimientos

vinculados que involucran a personas qu e se encuentran en el campo

perceptual del otro, personas en interacción (Pérez; Massoni, 2009).

Tomamos estos conceptos porque necesitamos operar con estos nuevos

modelos comunicacionales, en los grupos de productores del programa Cambio

Rural2.

1 El modelo comunicacional de Shannon y Weaver (1949), citado en Perez; Massoni, 2009, es un modelo de transmisión lineal de mensajes, donde hay un emisor que se considera activo y un receptor pasivo (Pérez; Massoni, 2009). 2 El programa Cambio Rural se enmarca dentro del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER). El Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable busca fortalecer el desarrollo con inclusión social, integrando las economías regionales y locales a mercados internos e internacionales y generar empleos e ingresos. Este

Page 4: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

En el transcurso de estos años, la autora ha participado de varias reuniones

de grupos dedicados a diferentes actividades productivas y es en estos

últimos, donde ha observado la necesidad de innovar en los modelos

comunicacionales y organizacionales de los grupos de productores.

Esto se debe a que una de las conceptualizaciones más extendidas sobre

comunicación es su asimilación a un proceso de transferencia de datos. Sandra

Massoni, ha definido a esta idea hegemónica como el “malentendido de la

transferencia”, que implica suponer que cuando nos comunicamos

entregamos a los otros un “paquete” cerrado con los contenidos de nuestra

comunicación, que el otro interpreta en el mismo sentido dado. Las

capacitaciones a productores son un espacio habitual para reconocer la

vigencia de la comunicación como transferencia3.

Debemos considerar que el fenómeno de la comunicación no depende de lo

que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe y esto es muy distinto

que “transmitir información” (Maturana, H; Varela, F 2003).

Los productores no son sujetos pasivos que recibirán nuestros mensajes

y operarán en consecuencia, sino que ellos tienen sus propios conocimientos

empíricos, cultura y valores que debemos respetar.

En las reuniones de productores, donde existe respeto y confianza entre

ellos, sentido de cooperación y no de competencia, cada uno comienza a

aportar ideas desde sus saberes y la construcción de conocimiento lograda

programa está a cargo de la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión que depende de la Dirección Nacional del INTA. 3 Curso e-learning .Comunicación estratégica para la innovación Módulo 2 CICE INTA-DNASICYC y DNA Org y RR.HH (2011).

Page 5: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

entre todos, es superior a la información recibida de manera unidireccional, a

partir de un narrador centrado , ya que los grupos generan dinámicas y

conocimientos que trascienden la capacidad individual (Sengue, 2009).

Durante mucho tiempo hemos considerado la multiplicidad del otro, el problema

de la diferencia, de la alteridad, como una amenaza permanente a la unidad. A

decir de Sartre citado por Augusto Pérez Lindo (2012), mientras no se afronte

el problema de la multiplicidad humana como principio de alteridad4, siempre

existirá la posibilidad de que consideremos al otro como enemigo.

A de partir de la concientización y visualización de que las posibilidades de

transformación a alcanzar en cada grupo de productores, dependen de los

modelos comunicacionales y organizacionales que operan en los mismos,

es que decidimos profundizar y focalizar el estudio en estos aspectos.

Por ello, esta investigación consistió en un análisis comparativo de los

aspectos organizacionales y comunicacionales de dos grupos pertenecientes al

programa Cambio Rural del INTA San Juan, Argentina: el grupo

Esparragueros Unidos del Médano de Oro, dedicados a la producción de

espárragos, y el grupo Yema Franca, cuyos integrantes se dedican a la

actividad vitícola.

Desde el programa Cambio Rural se apoya el desarrollo organizacional,

considerando que tanto para el pequeño como para el mediano

productor, la organización permite su empoderamiento,5 aumentando la

capacidad de negociación con los distintos actores en el territorio.

4 Según diccionario de la Real Academia Española 2012, alteridad: condición de ser otro. 5 Los procesos participativos favorecen la reflexión crítica y el cuestionamiento profundo. La secuencia lógica de la participación conduce al denominado “empowerment”. El mismo consiste en sucesivos avances acumulativos en la capacidad de tomar decisiones y es un

Page 6: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Tal como expresa Alemany (2008) es posible construir territorio a partir de la

centralidad de las decisiones, de los actores populares locales, a partir de sus

visiones e intereses, de sus aspiraciones y decisiones para mejorar su calidad

de vida.

Como veníamos diciendo, para fortalecer los grupos de Cambio Rural y

apoyar el desarrollo organizacional debemos innovar en los modelos

comunicacionales y organizacionales de los mismos.

En estas organizaciones, desde el punto de vista de la comunicación, los

interlocutores ya no son emisores o receptores, sino actores de un

proceso de comunicación que se va construyendo como una red donde todos

pueden expresarse y donde todos deben aprender a escucharse y escuchar

a los demás, lo que a su vez permite poner en duda y revisar las propias

creencias, lógicas y motivaciones.

Desde un punto de vista particular, consideramos que el Desarrollo implica,

una transformación, pero no se trata de alcanzar algo exterior a uno mismo,

ni de seguir ningún modelo de Desarrollo. El cambio es siempre desde

dentro, desde cada uno de nosotros, desde nuestras organizaciones, aun

cuando no estemos acostumbrados a pensar así la innovación (Massoni,

2008).

La preocupación por un cambio en la mirada sobre los procesos de innovación

y comunicación en la ruralidad, implica la necesidad de continuar en el

proceso orientado a capacitar a los distintos actores a adquirir poder, a usarlo y a administrarlo en forma eficiente y responsable en todo aquello que los afecta en sus distintas esferas de actividades en su existencia diaria (Feito, 2008).

Page 7: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

programa Cambio Rural, en el camino de superación de la perspectiva

difusionista de la innovación, para avanzar hacia modelos más abarcativos.6

El Desarrollo Rural que logremos construir en el territorio, tendrá que tener

nuestro estilo, para ello tendremos que apoyarnos en nuestras raíces,

agregar desde nuestras propias características valor al mundo. “Es necesario

una noción más rica y compleja del desarrollo, que sea no solo material sino

también intelectual, afectiva, moral”. (Morín, 1990).

Uno de los interrogantes de nuestro trabajo de investigación es: ¿cuál es la

concepción de Extensión Rural que subyace a la visión de Desarrollo Rural,

que opera actualmente en la implementación del programa Cambio Rural en

San Juan?

Estamos en un momento histórico, en el cual la crisis del modelo económico,

ambiental, tecnológico y cultural está dando lugar a la construcción

paradigmática de una nueva Extensión Rural, que intenta dar respuestas

a las demandas sociales, económicas, ambientales e institucionales de

nuestras sociedades.

Por ello nos preguntamos: ¿cómo podemos contribuir a fortalecer y acompañar

a las organizaciones de productores, para que puedan transitar por este nuevo

paradigma de la complejidad? Permitiendo desde el interior de las mismas, el

fortalecimiento de la conversación sociocultural y la creación de un espacio

de transformación, donde sea posible la innovación y el encuentro de

soluciones a problemas que se nos presentan a diario en este contexto local y

global de creciente incertidumbre. 6 Curso e-learning. Comunicación estratégica para la innovación Módulo 2 CICE INTA-DNASICYC y DNA Org y RR.HH (2011).

Page 8: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Para intentar responder a estos interrogantes, planteamos los siguientes

objetivos e hipótesis de investigación.

Objetivos

El objetivo general de esta Tesis es:

• Realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y

comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural

del INTA en la provincia de San Juan, Argentina.

Los objetivos específicos son:

• Elaborar un marco conceptual que contribuya al fortalecimiento de la innovación

organizacional y comunicacional en los procesos de Desarrollo Territorial,

llevados adelante en el marco del programa Cambio Rural del INTA en

la provincia de San Juan.

• Desarrollar herramientas que contribuyan a fortalecer la organización de

los productores estudiados, a través de la comunicación estratégica.

• Elaborar para el caso estudiado, un modelo comunicacional desde lo

multiparadigmático, que genere un espacio de transformación, canalizador

de una participación genuina de los actores sociales involucrados.

Hipótesis de trabajo

Las Hipótesis de Trabajo para esta Tesis son:

Page 9: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

1. El nivel de organización de los grupos de Cambio Rural bajo estudio

dependerá de los modelos comunicacionales que operen al interior de los

mismos.

2. El modelo de Desarrollo Rural vinculado al modelo de comunicación

transferencista no fortalece el desarrollo organizacional de los productores

bajo estudio.

Marco Metodológico

Para conocer los modelos organizacionales y comunicacionales que operan

en los grupos analizados del programa Cambio Rural de la provincia de

San Juan, Argentina, se tomó como marco metodológico un modelo

comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado comunicación

estratégica, desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad

Nacional de Rosario7. Este modelo opera básicamente en un doble registro: el

7 Se desarrollaron en este marco distintos trabajos desde la UNR como: Diagnóstico comunicacional PAMIC (Producción Ganadera Mixta Conservacionista). Convenio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Universidad Nacional de Rosario (INTA-UNR) para el Centro Regional INTA Buenos Aires Norte 1990-91; Diagnóstico comunicacional PROGRAMO (Producción Ganadera Agrícola) Convenio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Universidad Nacional de Rosario (INTA- UNR) para el Centro Regional INTA Buenos Aires Norte 1991-92; Diagnóstico Comunicacional PROGRASO. Producción Ganadera Agrícola Sostenible. Convenio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Universidad Nacional de Rosario para Centro Regional INTA La Pampa -San Luis 1992-93;Diagnóstico Comunicacional Plan Nacional de Extensión Forestal .Convenio IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola-SAGYP Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca 1993-94; Diagnóstico Comunicacional Institucional Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Convenio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Comunicación Social 1994-95; Análisis comunicacional para la acción concertada e evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el cono sur de América Latina. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, 2000; Estrategia de comunicación recolectores informales de residuos Deutsche Gesellschaft fûr Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo. Rosario, 2000; Análisis de Comunicaciones, módulo de la investigación de indicadores de sostenibilidad en Argentina. Convenio Comunidad Económica Europea- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-RIMISP.1999/2000; Estrategia de Comunicación Instituto Nacional del Agua y del Ambiente-Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Comunicación Social 2000/2001; Estrategia de comunicación imagen ciudad ambiental. Deutsche Gesellschaft fûr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo. Rosario, 2001 y 2002.

Page 10: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

de las miradas disciplinarias a partir de los cuales se aborda el problema de la

investigación y el de los actores de la situación que se analiza (Massoni, 2007).

En el primer registro, la principal tarea es el reconocimiento de racionalidades

teóricas en la problemática que se investiga. Se determinaron las marcas de

racionalidad comunicacional que operan entre productores por un lado y entre

productores y técnico, por el otro, para el caso estudiado de los dos

grupos de Cambio Rural, a fin de reconocer a partir de ellas, la

conceptualización de la comunicación según la cual cada situación está

organizada dominantemente (Pérez; Massoni, 2009).

En el segundo registro, se intentó interpelar la heterogeneidad sociocultural en

la situación de comunicación y en torno al problema de investigación.

Este modelo comunicacional fue complementado para este trabajo de Tesis,

con la realización de un trabajo de campo etnográfico, durante el cual

se realizaron entrevistas no estructuradas a los productores de los grupos y

observación participante realizada en las reuniones grupales y en las visitas a

las fincas de los productores. Las entrevistas se realizaron en el mes de

marzo a los productores del grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro

y en el mes de julio del 2011, a los productores del grupo Yema Franca. La

observación participante se realizó en las reuniones mensuales grupales:

durante 2009-2010 para el grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro, y

durante 2010-2011 para el grupo Yema Franca.

Para el análisis de los aspectos organizacionales de los grupos se utilizó la

clasificación de Katz y Kahn (1981) citados por Lapalma (2006), los cuales

sistematizan la diversidad de modelos organizacionales y señalan que en

Page 11: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

organizaciones comunitarias puede darse una combinatoria de los siguientes

tipos:

Tipo I - Organizaciones que poseen una estructura poco diferenciada, surgen

por estímulo o influencia del medio, para resolver problemas comunes de sus

integrantes. Las tareas se realizan basadas en la cooperación y solidaridad

(todos hacen de todo). La estructura está basada en valores y expectativas

compartidas y el principio de autoridad está centralizado en un liderazgo

personalizado.

Tipo II - Además de las necesidades comunes, en la estructura aparecen

diferenciaciones internas, originadas por aspiraciones personales, por

aprendizaje social o por capacidades individuales para resolver nuevas

demandas del medio ambiente. Los objetivos, así como las reglas de

funcionamiento, comienzan a ser explicitadas. La autoridad es una función

diferenciada coexistiendo a veces con el liderazgo personalizado.

Tipo III – Presentan una mayor complejidad; sus objetivos y normas

están escritos para todos los integrantes, la división del trabajo está basada

en roles y funciones y la autoridad es un rol. Aparecen mecanismos de

coacción para el cumplimiento de las normas y reglas.

En el siguiente cuadro se presenta la diversidad organizacional, de menor

a mayor complejidad, teniendo en cuenta para su clasificación aspectos como:

objetivos, liderazgo, división del trabajo y normas.

Page 12: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Cuadro Nº 1 Diversidad organizacional “del grupo a la organización”

Resultados y Discusión

Al visualizar las marcas de racionalidad comunicacional que operan en el

encuentro de los productores de los grupos analizados del programa Cambio

Rural “Esparragueros Unidos del Médano de Oro” y “Yema Franca,”

concluimos que en ambos casos, la comunicación de los productores entre sí

funciona en una dimensión interaccional. Esta modalidad de vínculo tiene, como

ya vimos, las siguientes características:

Page 13: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

• Corresponde al campo de las motivaciones.

• Da cuenta de la comunicación como un proceso de producción de

sentido atravesado por interacciones personales y grupales que es necesario

conocer para mejorar la efectividad de los mensajes.

• Aborda a la comunicación como la producción de sentido a partir del vínculo

con el otro.

• Algunas marcas de racionalidad de este enfoque: linealidad, segmentación,

horizontalidad, interacción de sujetos (Massoni, 2007).

En esta situación de comunicación se observa segmentación, ya que es posible

reconocer algunos productores que poseen más información que otros, lo cual

los ubica en una situación de privilegio; también visualizamos segmentación

entre aquellos productores que tienen poder de decisión en su empresa

familiar y los que no cuentan con el mismo para tomar decisiones a nivel

comercial. Definimos que hay horizontalidad entre los productores, en el trato

entre pares, observándose interacción y producción de sentido a partir de las

interacciones personales y grupales.

En el registro de las entrevistas realizadas a los productores de este

segundo grupo analizado, surge como tema relevante cómo afectaba a la

organización la falta de poder de decisión de algunos de sus integrantes, ya

que en el momento de efectuar la comercialización, si no eran

representantes con poder de decisión de su empresa familiar, no se podía

concretar la venta en conjunto de la uva.

Estos casos en los que faltaba poder de decisión, fueron coincidentes con los

dos productores de mayor superficie y volumen de comercialización; esto

llevó a los mismos integrantes del grupo a cuestionar la necesidad de una

Page 14: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

mayor homogeneidad productiva (con respecto a volúmenes de uva a

comercializar) para consolidar la organización grupal.

Por otra parte, la comunicación de los productores con el técnico responsable

del grupo o promotor asesor opera en una dimensión informativa, dado que:

• Corresponde al campo de los procesos fácticos.

• Da cuenta de la comunicación como un proceso de transmisión de

información con una finalidad predeterminada.

• Las teorías que operan en la dimensión informativa describen datos

homogéneos y correspondencias cuantitativas centrándose en los mensajes y

su distribución.

• Abordan a la comunicación como difusión de mensajes.

• Algunas marcas de racionalidad de este enfoque son: linealidad,

verticalidad, comunicación operativa (Massoni, 2007).

La comunicación operando sólo en una dimensión informativa - interaccional

entre técnico y productores no fortalece el desarrollo organizacional ,

verificándose la primera hipótesis planteada en la introducción de nuestro

trabajo investigativo la cual establece:

− El nivel de organización de los grupos de Cambio Rural bajo estudio,

dependerá de los modelos comunicacionales que operen en el interior de los

mismos.

Ya que, la racionalidad del modelo de comunicación transferencista es la

de dominio que implica la negación de la diferencia, considera al productor

con menos capacidades en cuanto a decir, lo cual lo debilita e impide

el fortalecimiento organizacional de los mismos. A decir de Maturana y Varela

Page 15: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

(2003), cualquier cosa que limite o destruya la aceptación del otro junto a

uno, desde la competencia hasta la posesión de la verdad, pasando por la

certidumbre ideológica, destruye o limita que se dé el fenómeno social. En el

caso analizado, limita el fortalecimiento organizacional de los productores y

como comentamos anteriormente, todo modelo comunicacional responde a

una visión del Desarrollo, lo cual verifica la segunda hipótesis de nuestra

Tesis que establece:

− El modelo de Desarrollo Rural vinculado al modelo de comunicación

transferencista no fortalece el desarrollo organizacional de los productores bajo

estudio.

Con respecto a la clasificación según la diversidad organizacional, el grupo

Esparragueros Unidos del Médano de Oro tiene sus objetivos explícitos,

correspondiendo a una organización Tipo II. En tanto el liderazgo es

personalizado y recae sobre un productor (a diferencia del grupo Yema

Franca); la división del trabajo es solidaria y cooperativa y las normas son

afectivas, correspondiendo estas tres características a la organización Tipo I.

De acuerdo a este análisis, este grupo cuenta con más características de la

clasificación I “del grupo a la organización”, que tomamos de Katz y Kahn

(1981).

En el caso del grupo Yema Franca, se concluyó que los objetivos grupales

son explícitos y la división de trabajo, por tarea (los productores eligen sus

representantes) correspondiendo estas dos características a la clasificación de

orga nización Tipo II. Los productores reconocen la falta de liderazgo (sólo

dos de ellos mencionan al técnico como líder, en cuyo caso se considera

un liderazgo personalizado) y las normas son afectivas correspondiendo

ambas características a la organización Tipo I.

Page 16: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Por ello se puede afirmar que, de acuerdo a la clasificación “del grupo a la

organización”, Yema Franca cuenta con dos características de la clasificación

Tipo I y dos características de la clasificación Tipo II.

En la evaluación participativa de los grupos de Cambio Rural quedó en claro

que para consolidar la organización de los grupos en una asociación comercial,

se requieren más de cuatro años de desarrollo organizacional, además de

trabajar redes vincularesque permitan compartir objetivos y proyectos en un

marco de confianza grupal8.

Los productores son reacios a la comercialización en forma conjunta, tal vez

por toda una historia de fracasos de las formas asociativas, tanto en la

provincia como a nivel nacional9. Tal vez porque se olvida lo que

plantea Melucci (1984), la organización se construye y se reconstruye, y

no es un punto de partida, sino el resultado de las prácticas diarias de

todos los que participan en ella. En estas prácticas diarias se observan

relaciones, intercambios, conexiones, transformacio nes entre productores.

No podemos dejar de lado que las visiones compartidas surgen de visiones

individuales; el interés es personal y está arraigado en un conjunto de valores,

intereses y aspiraciones de un individuo. Por eso el interés genuino en una

visión compartida está arraigado en visiones personales (Senge, 2009).

8 A decir de Senge, (2009), los japoneses creen que construir una gran organización es como plantar un árbol, se tarda de veinticinco a cincuenta años, la gente tiene una visión que sólo se puede realizar en el largo plazo. 9 Ejemplos de formas asociativas que fracasaron en San Juan son: CAVIC, la Cooperativa Clancay, el Consorcio de Exportación de Espárragos y otras.

Page 17: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Tal como comentamos anteriormente, se debe tomar conciencia que el tiempo

de pertenencia de los grupos al programa Cambio Rural es

insuficiente para la consolidación de una organización. Tal vez sea

necesario pensar en una nueva herramienta programática: un “Cambio

Rural II”, que permita profundizar en una segunda etapa, el trabajo iniciado

de fortalecimiento del desarrollo organizacional de los grupos.

Conclusiones

Uno de los aspectos más discutidos del desarrollo rural desde la crisis

del paradigma de la modernización es la tecnología, variable independiente

por excelencia para explicar el crecimiento económico en la tradición de la

teoría económica, que era además, considerada motor del cambio social (Feito,

2005).

Este tecnocentrismo puede aún detectarse en determinados proyectos

de desarrollo rural que parten de la premisa de que la introducción de un

determinado paquete tecnológico podrá elevar el nivel de vida de la población,

independientemente de otros factores, tales como los límites del ecosistema

local o de la estructura de comercialización (Feito, 2005).

Por otra parte, la visión cientificista de la ciencia plantea que el progreso

debe ser comandado por una suerte de dictadura de la racionalidad

instrumental, de tal forma que promueve a la ciencia como una entidad

superior y más poderosa que la sociedad. Necesariamente, esta visión de la

ciencia implica la exclusión de otros sab eres y conocimientos diferentes -

que no responden al método científico- y es causa de intolerancia hacia

la diversidad cultural y los conocimientos generados por las culturas rurales,

Page 18: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

que son rechazadas a priori y consideradas un obstáculo para la

modernización y el desarrollo (Alemany, 2008).

En este marco, consideramos que la Extensión, concebida desde un modelo de

comunicación transferencista, no alcanza a resolver la complejidad de las

problemáticas actuales del mundo rural y, tal cual visualizamos como resultado

de este trabajo investigativo, no fortalece el desarrollo organizacional de los

grupos. Los productores pueden alcanzar importantes rendimientos en sus

cultivos, pero sin embargo, obtener buenos precios en sus ventas sólo se

logra aumentando el volumen de comercialización, o incorporando valor

agregado a la producción. Para conseguir estos objetivos, la organización

constituye un aspecto crucial, ya que conduce a un empoderamiento de los

productores, aumentando su poder de negociación y disminuyendo las

asimetrías existentes al momento de la comercialización.

Reconocemos que es fundamental trabajar lo socio-organizativo en los

grupos de productores de Cambio Rural, teniendo en cuenta que en estas

micro-organizaciones productivas y comunitarias, la ética solidaria que se

da al interior de las mismas, constituye un recurso indispensable para

sobrevivir y accionar en un medio en el cual prevalece la lógica competitiva.

Difícilmente el pequeño o mediano productor pueda, en forma individual,

mejorar los problemas productivos y económicos de sus predios. En

cambio, un productor que participa en un grupo, puede mejorar su

capacidad de analizar los problemas, generar alternativas de solución,

acceder a la información y capacitación necesarias, así como tener apoyo en la

ejecución de sus acciones.

Page 19: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Sin embargo, la complejidad de la relación social y la naturaleza de

las relaciones humanas hacen que el consenso entre partes sea la excepción y

no la regla de los proyectos de desarrollo rural. En consecuencia , este

tipo de proyectos se implementan en el marco de las relaciones de poder

existentes entre agentes sociales , que disputan la posibilidad de lograr un mejor

posicionamiento en el campo socioeconómico en el que desarrollan sus

actividades (Cáceres; Silvetti; Soto; Rebolledo, 1997).

Nuestro análisis comparativo de los modelos organizacionales de los grupos

Esparragueros Unidos del Médano de Oro y Yema Franca, demostró

que ambos manifiestan características tanto de las organizaciones Tipo I como

de la Tipo II. Katz y Kahn (1981) señalan que las organizaciones que

poseen una estructura poco diferenciada, surgen por estímulo o

influencias del medio, para resolver probl emas comunes de sus integrantes.

En ellas, las tareas se realizan basadas en la cooperación y solidaridad, en

tanto que la estructura está basada en valores y expectativas compartidas y el

principio de autoridad se centraliza en un liderazgo personalizado.

Si bien estos dos grupos de productores que analizamos presentan un tipo de

estructura poco diferenciada y manifiestan ciertas reservas a vender sus

productos en forma conjunta, se sugiere que los dos grupos deben avanzar en

un desarrollo organizacional innovador, lo cual implica indefectiblemente

trabajar con otros modelos comunicacionales.

Así, planteamos que se deben superar modelos comunicacionales que operan

solamente desde la dimensión informativa- interaccional entre productores y

técnicos. La dimensión comunicativa es estratégica porque est e es el

lugar del cambio. “Cualquier transformación sociocultural se dibuja

Page 20: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

permanentemente a partir de la dinámica comunicacional” (Massoni,

2007:36).

La complejidad de la situación productiva actual requiere de organizaciones

flexibles, conectadas en red, generadoras de sentido, que co-evolucionen con

el entorno, con liderazgos democráticos y transparentes, que sean capaces de

innovar y transformar la realidad a través del conocimiento y desarrollo de

estrategias, para el logro de objetivos definidos y compartidos por todos sus

miembros, operando en contextos definidos.

Hablamos de comunicación como espacio y momento relacionante de

la diversidad sociocultural, espacio de encuentro entre los actores,

comunicación estratégica por cuanto es donde ocurre el cambio, la

transformación cognitiva de los actores. Esta coparticipación de los

sujetos en el acto de pensar, se da en la comunicación que supera la

perspectiva transferencista.

En este momento de escenarios económicos tan complejos, la competitividad

de las producciones de pequeños y medianos productores, se juega en

la empresa asociativa. Es así que la organización, se ha transformado en una

exigencia estructural para la competitividad.

Como demostramos mediante nuestro análisis de dos grupos del

programa Cambio Rural, una estrategia de comunicación es un proyecto

de compresión que presenta múltiples dimensiones, con una nueva modalidad

de enfoque centrado en el encuentro; un espacio de mediación, con intenciones

de transformación.

Page 21: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

A partir de la verificación de nuestras hipótesis, se propone superar el modelo

de comunicación transferencista en los grupos de Cambio Rural, e incorporar

el modelo teórico y metodológico de Comunicación Estratégica, como un

modelo de desarrollo en tanto es una manera de ser y de transformar (Pérez;

Massoni, 2009).

Se requiere alentar organizaciones de productores, donde todos los actores

involucrados puedan sugerir ideas, cuestionar premisas y prejuicios, tratar a

los demás como pares, evaluar abiertamente los resultados, sin sentir miedo a

ser eliminados o castigados.

Organizaciones capaces de aprender en un diálogo abierto y sincero, donde

haya escucha atenta y respetuosa entre sus miembros, donde se concreten

interconexiones sistémicas que permitan ingresar en un verdadero

pensamiento conjunto, logrando de esta manera aumentar la sinergia grupal y

descubriendo percepciones que no lograrían cada uno de sus miembros en

forma particular. Esto permitirá adaptarse a situaciones nuevas y hacer emerger

futuros escenarios posibles.

Con respecto a los líderes de estas organizaciones, estos dejan de ser los

líderes tradicionales y desarrollan la comunicación en una dimensión

sociocultural con las siguientes características:

• Corresponde al campo de la comunicación como articulación social; como

fenómeno social de encuentro, de puesta en común de los actores sociales/

colectivos.

• Da cuenta de la comunicación como momento relacionante de la diversidad

• sociocultural.

• Corresponde al paradigma de la complejidad.

Page 22: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

• Las teorías que operan en esta dimensión describen a las mediaciones

socioculturales como dispositivos articuladores de lógicas.

• Aborda a la comunicación como espacio de construcción de la dinámica

social, la cotidianeidad de la producción de sentido.

• Algunas marcas de racionalidad de este enfoque son: heterogeneidad,

multiplicidad, redes, comunicación como articulación de la diversidad social,

• como proceso complejo, situacional e histórico (Massoni, 2008).

Desde el programa Cambio Rural se promueve el desarrollo organizacional, se

implementan metodologías que permitan a los grupos consolidarse y

transformarse en organizaciones que faciliten y superen el alcance de los

objetivos propuestos en sus planes de trabajo grupal. Dentro de esta

metodología, se propone incorporar a la Comunicación Estratégica. Si no se

generan espacios de participación y de encuentro entre los productores que

conforman un grupo, respetando su identidad cultural, sus conocimientos,

superando la comunicación que opera sólo en la dimensión informativa e

interaccional entre productores y técnicos, difícilmente se produzca una

apropiación de los proyectos por parte de los productores, ni se ejecuten

acciones que promuevan cambios y transformaciones en la calidad de vida

aquéllos.

Por esto, se debe trabajar en el desarrollo de estos nuevos paradigmas de la

complejidad, del entendimiento por parte de todos los actores relacionados al

programa, sobre la multidimensionalidad y multinteraccionalidad de los

problemas. Los técnicos promotores asesores deben operar en otra

dimensión comunicacional, generando diferentes vínculos con los productores,

abordando a la comunicación como espacio de construcción de la dinámica

social.

Page 23: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

La utilización de esta metodología de diagnóstico, con la participación de los

productores permitirá superar la metodología de diagnóstico FODA, utilizada en

la elaboración del Plan de Trabajo Grupal que cada grupo presenta al

programa Cambio Rural, aportando un análisis más exhaustivo y abarcativo de

la complejidad actual, identificando con mayor claridad, cuales son los objetivos

grupales y las barreras que impiden alcanzarlos.

Finalmente, destacamos nuevamente que este trabajo de investigación se logró

mediante un intento de hibridación de saberes entre el marco metodológico de

la Comunicación Estratégica y el marco metodológico del Enfoque Etnográfico,

cuyo resultado nos permitió reflexionar sobre la necesidad de cambio de los

modelos comunicacionales en los grupos de Cambio Rural.

En definitiva, la sistematización del análisis de dos grupos de productores del

programa Cambio Rural, posibilitó reflexionar sobre nuestro trabajo en el

mismo, con el fin de visualizar los obstáculos que impiden el desarrollo

organizacional de los productores. Luego de veinte años de operatividad de

este programa, debemos abordar la realidad de las organizaciones desde otro

paradigma .

Por ello, asumimos que se requiere construir otro modelo de Desarrollo Rural,

y por ende, otro modelo de Extensión y de Comunicación, acordes al paradigma

de la complejidad.

Page 24: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemany, C. (2008). Volvió la extensión ¡y se armó la discusión! En: Thornton,

R.; Cimadevilla, G. (eds.) Grises de la Extensión, la Comunicación y el

Desarrollo (1ª ed.) Santa Rosa. Buenos Aires: Inst. Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA).

Aspiazú, D.; Basualdo, E. (2003) Estudios sectoriales. Componente:Industria

Vitivinícola. Recuperado el 10/2/2013.

Disponible en::

www.cepal.org/argentina/noticias/páginas/8/12238/informe336IndVitiv.pdf

Capra, F. (1992). El Tao de la Física. Una exploración de los paralelismos entre

la física moderna y el misticismo oriental. (3ª ed.) Barcelona.

España Editorial humanitas, S. L. pág.419.

Caravaca Barroso, I. (1998, Enero-Abril). Los nuevos espacios emergentes.

Revista de Estudios Regionales. (50), 39-80.

Cáceres, D., Silvetti F., Soto, G., & Rebolledo, W. (1997). La adopción

tecnológica en sistemas agropecuarios de pequeños productores.

Córdoba: MIMEO.

Castilla, A.M., Buigues, M.E., & Crocco, E.B. (2006). El trabajo de chacarero

y su lógica. Reflexiones acerca del hacer de pequeños productores

hortícolas del Médano de Oro. Recuperado el 18/11/11. Disponible en

www.alasru.org/cdalasru2006/07.

Page 25: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Castro de Vallejo, V. (2008). Asistencia Técnica Comercial al grupo

Esparragueros Unidos del Médano de Oro. Trabajo Final para optar al

Título de Especialista en Desarrollo Rural. Facultad de Agronomía.

Universidad de Buenos Aires.

Castro de Vallejo, V. (2010). Aspectos metodológicos del programa Cambio

Rural. Ruralis. Centro Regional Mendoza-San Juan. 3 (12). Publicaciones

Regionales INTA.

Chiriboga, M. (2007, abril). Comercialización y pequeños productores.

FIDAMÉRICA-Quito (Ecuador).

De la Torre, D. (2011). Estado, Sociedad y Economía en la provincia de

San Juan. Período 1950-1976. San Juan: Editorial Universidad Nacional

de San Juan.

Departamento de Hidráulica de la provincia de San Juan (1970). Estudio y

proyecto integral de riego y drenaje. Médano de Oro. Vol I, San Juan

1970.

Departamento de Hidráulica. Gobierno de San Juan (2007) Relevamiento

Agrícola en la Provincia de San Juan. Ciclo 2006-2007.

Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. Uteha, México: Editorial Hispano

Americana.

Feito, MC. (2004). Pertinencia, Ventajas y Contribuciones del abordaje

Antropológico para las Políticas de Desarrollo Rural. VII Congreso

Page 26: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Argentino de Antropología Social, 25 al 28 de mayo 2004. Villa

Giardino, Córdoba.

Feito, MC. (2005). Antropología y Desarrollo: Contribuciones del abordaje

etnográfico a las políticas sociales rurales. El caso de la producción

hortícola bonaerense. Buenos Aires: La Colmena.

Feito, MC. (2008). El enfoque etnográfico como herramienta para la extensión

rural. XIV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VI del Mercosur.

Tucumán, octubre.

Feito, MC. (2010). Desarrollo local y políticas rurales en el Municipio del Pilar.

Revista Ava de Antropología Social, (16). Universidad Nacional

de Misiones. Posadas.

Fernández, A M. (1986). El campo grupal. Notas para una genealogía

( 1ª ed., 15ª reimp.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el

medio rural. (22ª edición en español). México: Siglo XXI.

Giacio, G.; & Baez, A.et al. (2008). Manual de procedimientos de Cambio

Rural. Ediciones INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Centro Regional Buenos Aires Sur. Balcarce- Buenos Aires.

Gobierno de la Provincia de San Juan. INTA EEA San Juan (1976) Estudio

de suelo y drenaje del Valle del Tulúm: informe final. Tomo I

introducción- suelos volumen 2 anexo, planos 2a. parte. 23 planos. San

Juan 1976.

Page 27: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. (1ª ed.).

Grupo Editorial Norma.

INTA (1997) Pautas de política institucional sobre Extensión y Transferencia

de tecnologías. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

Buenos Aires.

INTA, (2008) La comunicación en los procesos de desarrollo territorial 1ed.

Buenos Aires. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de

los Territorios. Documento de trabajo Nº 3. Ediciones Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria. Septiembre de 2008.

Katz, D., & Kahn, R. (1981). Psicología Social de las Organizaciones. México:

Editorial Trillas.

Lapalma, A. I. (2006). El Escenario de la Intervención Comunitaria. Centro de

impresión de estudiantes de psicología UBA Buenos Aires. Agosto 2006 .

Long, N., & Long, A. (1992). Campos de batalla del conocimiento, la

interrelación de teoría y práctica en investigación social y desarrollo

. Londres: Routledge.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el

actor. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social. El Colegio de San Luis.

Long, N. (2012). Desarrollo Rural, Actores y Espacios de Negociación. En:

Feito MC., Battista, S., Coria, L., & Landini, F. Contribuciones

Internacionales al Desarrollo Local y Rural: Hacia una agenda de

Page 28: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

investigación. Relatorias del Segundo Congreso Internacional de

Desarrollo Local y Primeras Jornadas Nacionales en Ciencias

Sociales y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de la Matanza,

Argentina, junio 2010). Ed UNLAM/Prometeo. Buenos Aires.

Madoery, O. (2003). ¿Cómo aproximarnos al desarrollo local, desde una

perspectiva política? (www.ecpunr.com.ar/Docs/ Madoery.pdf

Universidad. Nacional San Martín. Universidad autónoma de

Madrid, verificado (18/11/11).

Madoery, O. (2003a). La formación de los actores desde la

perspectiva endógena. Recuperado el 18/11/11. Disponible en

www.cedet.edu.ar/sitio/administración/agenda/Madoery.educacion.pdf.

Manzanal, M. (2003). Instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina

(experiencias y enseñanzas). Realidad Económica nº 197. Buenos

Aires: IADE.

Manzanal, M. (2004). El desarrollo territorial en Argentina una historia llena

de contradicciones. Sus alternativas desde la perspectiva institucional.

Plan Fénix. Economías Regionales. V Encuentro de Universidades

Nacionales. Facultad de Ciencias Forestales. Octubre 2004, Río

Gallegos, Santa Cruz.

Manzanal, M. (2005). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo

rural. Primeras Jornadas de Intercambio y Discusión: El desarrollo rural

Page 29: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

en su perspectiva institucional y territorial. Buenos Aires 23 y 24 de

junio de 2005.

Massoni, S. (2005). Estrategias como mapas para navegar en un mundo

fluido. Fisec_Estrategias. Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ- Año 1

Número 2 www.fisec-estrategias.com.ar

Massoni, S. (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un

mundo fluido. Ediciones Homo Sapiens.

Massoni, S. (2008). Comunicación y desarrollo. Encuentros en la diversidad.

En: Thornton, R., & Cimadevilla, G. (eds.) Grises de la Extensión, la

Comunicación y el Desarrollo. Buenos Aires. Argentina Ediciones

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Massoni, S. (2009). Estrategias de comunicación rural: un modelo de abordaje

de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible

entendido como cambio social conversacional. En: Tesis y trabajos de

posgrado en comunicación rural, compilado por S. Massoni. ( 1ª ed.)

Buenos Aires. Ediciones INTA, 2009.

Massoni, S. (2010). Seminario de Comunicación Estratégica. Posgrado

de Comunicación Ambiental Rosario Santa Fe. Argentina 6, 7, 8 de

noviembre 2010.

Massoni, S. (2011). Comunicación estratégica: comunicación para la

innovación. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.

Page 30: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases

biológicas del entendimiento humano. (1º ed.) Buenos Aires. Argentina.

Lumen Editorial Universitaria.

Melucci, A. (1984) An end to social movements? Introductory paper to the

session on new movements and change in organizational forms en Social

Science. Information (23). Londres.

Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social Gobierno de San Juan.

República Argentina (2011). Informe de Gestión 2011. Políticas sociales

integrales para todos los sanjuaninos, con base en el Enfoque de

Derechos y Capacidades. San Juan.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España:

Gedisa.

Pérez Lindo, A. (2012). El mundo en vísperas. Filosofía y conciencia histórica.

Buenos Aires: Biblos.

Pérez, A.; Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El

cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las

instituciones. Barcelona: Ariel.

Rodriguez Bilella, P. (2004) Etnografía y Política Social: el caso del enfoque

orientado al actor. IV Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.

Centro de Antropología Social. Buenos Aires, 26 y 27 de agosto 2004.

Schnitman, D. (1998). Ciencia, cultura y subjetividad. Nuevos paradigmas,

cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Page 31: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA ...

Schvarstein, L. (2010). Psicología social de las organizaciones: nuevos

aportes. (2ª ed., 2a reimp.). Buenos Aires: Paidós.

Senge, P. (2009). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje. ( 2ª ed., 9ª. reimp.) Buenos Aires: Granica.

Shejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. División de

América latina y el Caribe del fondo del Fondo Internacional de

Desarrollo agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.rimisp.org, verificado

18/11/11).

Taylor, SJ., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós..

Van den Bosch, ME. (2008). Zonas Agroecológicas Homogéneas. San Juan

y Mendoza. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Varela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas.

Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones,

mercados y sociedad. Epistemología y técnicas. (1ª ed.) Buenos

Aires: De las ciencias.

Wallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la

reestructuración de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.