La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la...

56
CAPÍTULO IV La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila: Un Análisis de Encuesta Bajo un Enfoque Microempresarial

Transcript of La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la...

Page 1: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPÍTULO IV

La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila: Un Análisis de

Encuesta Bajo un Enfoque Microempresarial

Page 2: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................. 193 4.1 Características Generales de las Empresas Encuestadas en Coahuila.................... 195

4.1.1 Nivel Microeconómico ............................................................................... 198

Capital Empresarial ................................................................................... 198 Capital Laboral .......................................................................................... 205

Eficiencia en el Nivel Microeconómico .............................................................. 210 4.1.2 Nivel Mesoeconómico................................................................................ 211

Capital Organizacional ............................................................................... 211 Capital Intelectual....................................................................................... 215 Capital Logístico ........................................................................................ 218

4.1.3 Nivel Macroeconómico .............................................................................. 223

El Capital Macroeconómico ....................................................................... 223 4.1.4 Nivel Internacional ..................................................................................... 228

El Capital Comercial .................................................................................. 228 4.1.5 Nivel Institucional ...................................................................................... 230

Capital Gubernamental ............................................................................... 230 Capital Institucional.................................................................................... 232

4.1.6 Nivel Político-Social .................................................................................. 235

Capital Social: La Confianza.................................................................... 235 4.2 El Decálogo de los Capitales de la Competitividad Sistémica en la Muestra ........ 238

4.2.1 El Capital Sistémico ................................................................................... 238

192

Page 3: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

INTRODUCCIÓN

En este capítulo presentamos los resultados del profundo análisis de entrevistas realizadas entre una muestra de 160 empresas ubicadas en distintas regiones del estado de Coahuila y provenientes de ocho agrupamientos detectados por un trabajo previo sobre una matriz insumo-producto. Como ya se ha señalado en capítulos anteriores la competitividad posee un carácter sistémico. Ésta no depende sólo del esfuerzo de empresas aisladas o de la existencia de una política macroeconómica según los cánones más estrictos de la teoría. Por el contrario, la competitividad involucra un cambio en distintos niveles y en forma importante. La toma de decisiones de múltiples actores cuya coherencia define las condiciones favorables para la competitividad requiere el tejido de una red de interconexiones en la cadena productiva. De esta forma, las empresas pueden alcanzar la competitividad si desarrollan los atributos necesarios para jugar en la arena internacional, sin ser contrarrestadas por condiciones adversas en el terreno de la política económica o por instituciones inadecuadas. De ahí, que para hacer un diagnóstico de la competitividad sea necesario un enfoque integral que abarque sus distintos niveles: microeconómico, mesoeconómico, macroeconómico, internacional, institucional y político-social. De acuerdo con nuestro modelo de competitividad sistémica cada uno de estos niveles posee activos de distinta índole que constituyen el capital competitivo de la empresa; Para ello, se diseñó un cuestionario para valorar el grado en que estos capitales están presentes en las empresas. A nivel microeconómico inquirimos sobre la autoevaluación de la empresa sobre el esfuerzo para enriquecer su inteligencia organizacional, su flexibilidad productiva y su agilidad comercial, todo lo cual constituye el capital empresarial. En forma similar se examinaron las características de la fuerza laboral y el enfoque hacia la capacitación, todo lo cual contribuye a elevar el acervo de capital laboral. A nivel mesoeconómico analizamos los tres capitales que lo constituyen: el capital organizacional, el capital intelectual y el logístico. Respecto al primero, investigamos exhaustivamente las modalidades y grado de colaboración horizontal (entre empresas del mismo ramo), colaboración vertical entre proveedores y clientes a lo largo de la cadena. Esta acción conjunta de los agentes permite la generación y la transferencia de la información necesaria para el aprendizaje. Lo anterior se reconoce hoy día como la eficiencia colectiva en los clusters o distritos industriales competitivos. En relación al capital intelectual examinamos el grado en el que la empresa fomenta el aprendizaje, la transferencia tecnológica y el desarrollo interno de producto. Por último, en cuanto al capital logístico los empresarios realizaron una diagnóstico de la infraestructura y servicios locales, así como posibles sinergias territoriales. Un aspecto muy debatido ha sido el papel de la política macroeconómica en la competitividad de las empresas. La variable más mencionada es el tipo de cambio, pero hay otras igualmente importantes como la disponibilidad y costo del crédito, la dinámica y estabilidad del nivel de la actividad económica, la política arancelaria, entre otras. En el nivel internacional examinamos el capital comercial en donde la existencia de marcas propias, la acreditación y la experiencia exportadora constituyen un

193

Page 4: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos comerciales internacionales. Las instituciones son un componente esencial de ámbito competitivo de un país. En el nivel institucional se distinguen dos capitales: el capital institucional y el gubernamental. El primero depende factores como la vigencia del estado de derecho y la seguridad pública los cuales propician un ambiente favorable a los negocios. En el capital gubernamental examinamos el impacto de los programas de fomento empresarial en los niveles federal y estatal en las empresas. Nuestras fuentes de información fueron varias: cerca de 20 visitas a empresas realizadas por nuestro equipo, cinco grupos de enfoque que nos permitieron intercambiar opiniones con empresarios destacados. Por último el gobierno del estado se encargó de realizar 140 encuestas a las empresas de distintos sectores y regiones. Con el fin de obtener información mas precisa se entrevistó a los dueños o gerentes o, en su caso, a una persona designada por el dueño o gerente.

194

Page 5: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1 Características Generales de las Empresas Encuestadas en Coahuila La muestra para la encuesta abarcó empresas de distintas características, tales como tamaño de empresa, sector, régimen de maquila y región geográfica. La distribución de la muestra por sus distintas características puede verse en las gráficas 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR REGIÓN

55

42

21

42

0

10

20

30

40

50

60

Sureste Laguna Norte Centro

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.1

195

Page 6: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES

28

34

15

20

12

22

17

12

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Siderurgico - M etalm ecánico

Autom otriz

Textil (incluye m aquiladoras).

Construcción

Agroindustria

M aquiladora (Varias)

M inería

M ueble

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.2 Diez empresas no dieron información del número de empleados. Por tamaño, en términos de empleo, las empresas se clasifican de la siguiente manera. Sesenta y siete califican según la nueva clasificación de la Secretaría de Economía como pequeñas es decir tienen hasta 100 empleados, cuarenta y cinco son medianas (entre 100 y 500) y treinta y ocho son grandes ( más de 500, ver Gráfica 4.3).

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES

45%

30%

25%

PequeñasMedianasGrandes

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.3

196

Page 7: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

En cuanto a la orientación de mercado, 68 empresas exportaban el día de la entrevista. De estas 38 son maquiladoras. El rango de las exportaciones de las empresas de la muestra es el que se presenta en la gráfica 4.4

RANGOS DE EXPORTACIÓN EN LA MUESTRA

35%

12%

53%

Menos de 33% Entre 34 y 66% Más de 66%

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.4 Por último la distribución de la muestra por estructura de capital es la siguiente:

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CAPITAL

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

38%

4%

58%

Capital extranjero Participación extranjera Capital nacional

Gráfica 4.5

197

Page 8: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1.1 Nivel Microeconómico En este nivel la competitividad sistémica requiere de la formación de los capitales empresarial y laboral. El imperativo es el desarrollo de empresas competitivas esto es, empresas que aprendan e innoven de manera continua, con capacidad de respuesta al cambio y con tres características fundamentales: Inteligente en la organización, Flexible en la producción y Ágil en la comercialización (IFA). Esto a su vez requiere de empresarios con nuevas capacidades gerenciales y management modernos que generen el capital empresarial y laboral para la competitividad.

Capital Empresarial

Inteligencia Organizacional Para hacer un diagnóstico de las empresas respecto a las necesidades de la competencia global los entrevistados se autoevaluaron con los rangos de bien, regular y mal. Al rango de bien se le dieron dos puntos, uno al de regular y cero al de mal. Los índices de los distintos capitales que presentamos a lo largo de este documento se evaluaron de la siguiente manera. Para cada bloque de preguntas relacionadas con un aspecto específico se calculó el puntaje máximo. Así los respectivos índices representan la relación entre el puntaje de las empresas respecto al máximo posible. Por último, se consideró el puntaje mas alto como diez para hacer comparable todas las evaluaciones. Los resultados de la encuesta muestran un promedio de siete en la inteligencia organizacional en el conjunto de empresas del estado. La gráfica 4.6 muestra la estadística para el conjunto de la muestra. La experiencia del director es un primer requisito para la inteligencia organizacional. Nuestra empresas se evalúan con 9, pero por más importante que sea este factor, una empresa no puede descansar sólo en éste. Requiere una administración moderna en la empresa, tema en el que la muestra tiene ocho de promedio . Así mismo deben estar desarrollados los mecanismos de transmisión de conocimiento, monitoreo, aprendizaje e innovación dentro de la empresa. Aquí las evaluaciones fueron mas bajas: actividades de investigación y desarrollo y área propia de diseño con 5; programas de desarrollo organizacional, de aprendizaje en planta y la documentación del desarrollo de nuevos procesos y productos con 7. Finalmente los sistemas integrales de manufactura y marketing, en los que producción trabaja estrechamente con el cliente también recibieron 7. Obviamente como todo promedio esconde grandes diferencias entre las empresas y algunas no se sentirán reflejadas. Sin duda alguna en la muestra hay un número no despreciable de empresas de excelencia. Así, es importante señalar que nuestra muestra refleja la misma dualidad característica en la industria mexicana de la coexistencia de empresas de clase mundial con empresas que acumulan capacidades de aprendizaje e innovación con otras que no tienen los mecanismos mínimos para realizarlo. La idea de obtener un promedio es obtener un parámetro que permita medir los avances de un grupo y no de empresas aisladas. De ahí que mejorar los promedios y cerrar las diferencias entre empresas sean metas de este estudio.

198

Page 9: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL EN EL TOTAL DE LA MUESTRA

(PROMEDIOS)

8

9

7

7

7

5

5

7

7

0 2 4 6 8 10

Administración moderna

Experiencia director

Programa de desarrollo organizacional

Aprendizaje planta

Nuevos productos procesos

Area dieseño

Investigación y desarrollo

Manufactura-Marketing

Inteligencia Organizacional Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.6 Dentro del grupo de las empresas de capital nacional, dentro de las cuales el 80% se ubican en el rango de la pequeña y mediana empresa, los promedios son menores. El índice de inteligencia organizacional es de 5, es decir dos puntos menor. Las diferencias entre estos grupos de empresas respecto a administración moderna, programas de desarrollo organizacional y programas de aprendizaje en planta son pequeñas (un punto), pero en la colaboración de manufactura y marketing y la documentación de procesos y nuevos productos la discrepancia es de dos puntos (Gráfica 4.7). De ahí la necesidad de que las empresas atiendan estos aspectos.

199

Page 10: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL EMPRESAS NACIONALES (PROMEDIOS)

7

9

6

6

5

5

5

5

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Administración moderna

Experiencia director

Programa de desarrollo organizacional

Aprendizaje planta

Nuevos productos procesos

Area dieseño

Investigación y desarrollo

Manufactura-Marketing

Inteligencia organizacional

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.7

Flexibilidad Productiva Hemos dicho que ser un negocio flexible es hoy día una condición indispensable para responder velozmente a los cambios en la demanda. Ello implica ser una empresa multiproceso, multiproducto y multihabilidades. Uno de los medios para enfrentar los retos de la competencia es la introducción adecuada de tecnologías de producto y de procesos con controles computarizados. Estas se adaptan a cambios de proceso con menores costos y a la vez ofrecen la ventaja de producir con mayor calidad, uniformidad y regularidad del trabajo, menor capital de trabajo y tiempo de ciclo de producción. Es necesario señalar que la posesión de tecnologías flexibles no debe interpretarse en el sentido de una automatización o robotización completa. Si bien la industria mexicana está enclavada en una economía de salarios relativamente bajos, la tecnología programable ha probado tener eficacia en tareas específicas que pueden ser útiles en este contexto. Más que reducir los costos laborales, estas tecnologías permiten potenciar las habilidades del trabajador haciendo la producción más predecible. También ahorran retrabajos y reducen mermas. Adicionalmente hay sistemas de organización de la producción que aumentan la rotación de inventarios y un mejor uso de la maquinaria. Por último el diseño por computadora permite el desarrollo de nuevos productos y modelos con mayor eficiencia y velocidad. La literatura sobre el progreso técnico alerta sobre el hecho de que no se debe asociar el cambio tecnológico sólo con la modernización del equipo; es necesario además considerar la eficiencia que depende del comportamiento integral de la empresa. Hay algunas características de las empresas no relacionadas directamente con el equipo sino con la organización de la producción (management de manufactura) y que influyen en la eficiencia: los altos inventarios de materia prima y producto no terminado, materia prima no utilizada eficientemente, mermas, largos ciclos de producción, entre otros.

200

Page 11: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

De ahí que la modernización atañe también a las modificaciones en este nivel a través de procesos de reingeniería de producción, sistemas de producción que garanticen la minimización de inventarios o producción justo a tiempo. Los indicadores anteriores permiten un diagnóstico de cada una de las empresas de la muestra en términos de la flexibilidad productiva para adoptar una estrategia de una empresa IFA. El promedio de toda la muestra fue de 7. Los más altos correspondieron a la presencia de sistemas de información electrónica de procesos con 8, la autoevaluación de la empresa respecto a su nivel de tecnología recibió también 8. En cambio, la introducción de tecnología flexible y sistemas de justo a tiempo tienen 6. Los aspectos más débiles son la reingeniería de procesos con 5 y el diseño por computadora y sistemas integrados de manufactura con la misma nota (gráfica 4.8).

FLEXIBILIDAD PRODUCTIVA: PROMEDIOS DE LA MUESTRA

8

6

8

5

6

5

7

0 2 4 6 8 1

Tecnología

Flexibilidad procesos

Información electrónica

CAD-CAM

JIT

Reingeniería

Flexibilidad productiva

0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.8

El promedio de la flexibilidad productiva en las empresas de capital nacional fue de 6, nuevamente por debajo del total de la muestra. De hecho, la comparación entre todas las empresas y las de capital nacional permite observar promedios mas bajos en todos los aspectos, pero reflejando las mismas debilidades y fortalezas como puede observarse en la gráfica 4.9.

201

Page 12: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

FLEXIBILIDAD PRODUCTIVA: PROMEDIOS DE LAS EMPRESAS

NACIONALES

7

6

7

4

5

4

6

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tecnología

Flexibilidad procesos

Información electrónica

CAD-CAM

JIT

Reingeniería

Flexibilidad productiva

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.9

Agilidad Comercial Es frecuente que dentro de los aspectos de la reestructuración industrial se enfatice en el management y en el cambio técnico de los procesos productivos descuidando su liga con el mercado. Cuando ocurre un proceso de modernización en la empresa sólo en el terreno de gestión y proceso productivo la alternativa en el mercado mundial puede ser la subcontratación o la maquila, pero difícilmente podrá la empresa realizar y mejorar en el desarrollo de producto e incrementar su valor agregado. Para lograrlo debe dedicar considerable esfuerzo en el campo del diseño, la calidad, el marketing y los canales de distribución con contacto directo con el cliente en el piso de venta. Estos aspectos son analizados a continuación. En particular, la acumulación de capacidades de diseño y desarrollo de productos es esencial en la estrategia IFA. Las modalidades en que se basan las empresas para su diseño de producto determinan los alcances que pueden tener sus productos. Ya hemos señalado las insuficiencias de las empresas que carecen de una área propia para realizarlo. Ante el número de empresas que cuentan con su departamento de desarrollo de producto se aprecia que ha habido avances en este terreno, sin embargo persiste la modalidad de copiar o comprar patrones en el extranjero.

202

Page 13: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

La comercialización ágil también depende de la velocidad, velocidad para presentar muestras en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas y velocidad de entrega del producto en plazos de no más de quince días, con las diferencias propias de cada actividad. El promedio de agilidad comercial del total de la muestra es de 5.5. Podría anticiparse que esto ya nos señala una especificidad del sector industrial del estado de Coahuila. Los aspectos con mayor puntuación son el acceso directo a clientes o canales de distribución regional o nacional, apertura para realizar alianzas estratégicas, velocidad para elaborar muestras y la velocidad de entrega, todas con 6. Con menor puntuación están el acceso directo a clientes o canales de distribución internacional y la capacidad para cambiar de mercado ambos con cuatro. En medio están el conocimiento del mercado de exportación de la empresa y la velocidad para ofrecer nuevos productos (gráfica 4.10).

AGILIDAD COMERCIAL TOTAL DE LA MUESTRA

65

64

55

66

45.5

0 1 2 3 4 5 6 7

V.entregaComercio electrónico

V. de muestrasCambio de mercadoMercado exportación

Nuevos productosAlianzas estratégicas

Distribución regional o nacionalDistribución internacional

Agilidad comercial Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.10 El promedio de las empresas nacionales es de 5. Sin embargo destaca la mayor puntuación (7) que obtuvieron respecto al total de la muestra en la capacidad para distribuir sus productos en los mercados regionales o nacionales y la capacidad para llevar a cabo alianzas estratégicas. En cambio estas empresas se evalúan con un 3 en relación al acceso a canales de distribución internacional. Se observan mayores insuficiencias en los temas restantes, comparando con la gráfica anterior, lo que indica una clara debilidad de las empresas de capital nacional en el estado (gráfica 4.11).

203

Page 14: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

AGILIDAD COMERCIAL: EMPRESAS NACIONALES

6

4

5

4

4

4

7

7

3

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8

V.entrega

Comercio electrónico

V. de muestras

Cambio de mercado

Mercado exportación

Nuevos productos

Alianzas estratégicas

Distribución regional o nacional

Distribución internacional

Agilidad comercial Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.11 Hemos realizado un diagnóstico de las empresas en relación a los tres atributos que son la base para la acumulación del capital empresarial y la ventaja competitiva sustentable. Solo las empresas que tienen Inteligencia organizacional, Flexibilidad productiva y Agilidad comercial, tienen las armas necesarias para llevar a cabo una estrategia competitiva IFA o dicho de otra forma, cuentan con el capital empresarial necesario para hacerlo. Siguiendo esta línea de razonamiento dentro del total de la muestra existen 96 empresas que tienen un nivel de capital empresarial de seis puntos o más, o sea 60 por ciento de las empresas. Si consideramos que un nivel de excelencia se ubica entre ocho y diez, 45 empresas están en este caso (ver gráfica 4.12).

ÍNDICE DE CAPITAL EMPRESARIAL TOTAL DE LA MUESTRA

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

17

2826 25

21

9

3

96

0

5

10

15

20

25

30

9 8 7 6 5 4 3 2 1

Gráfica 4.12

204

Page 15: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Como se observa en la gráfica 4.13 dentro del conjunto de empresas nacionales el número de empresas con un índice de capital empresarial de seis puntos o más es de cincuenta y tres empresas. En el nivel de excelencia están veintitrés empresas. Estas empresas han logrado acumular sostenidamente un acervo de capital empresarial. Cuentan con métodos modernos de management, sistemas de inteligencia e innovación empresarial, tecnologías flexibles y calidad, velocidad de entrega y adecuados canales de distribución, todo lo cual les permite avanzar hacia una estrategia de innovación de productos con valor agregado, velocidad para abastecer los mercados y encontrar nichos en donde se tenga ventaja competitiva. A continuación pasamos al análisis del capital laboral.

ÍNDICE DE CAPITAL EMPRESARIAL EMPRESAS NACIONALES

75

11 11

19

16

6

2

7

4

02468

101214161820

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.13

Capital Laboral

La nueva economía de los negocios transita de la era industrial y la manufactura a la era del conocimiento y mentefactura: de hacer las cosas con la mano o realizarlas con la mente, utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la manufactura computarizada. Una nueva era de cambio continuo e incierto donde “la única constante es el cambio y lo único cierto es la incertidumbre”. Esto implica un nuevo paradigma de los negocios y las relaciones laborales en donde la velocidad y agilidad de respuesta a los cambios de mercado se vuelven la base de la nueva estrategia para enfrentar la competencia. Esto está relacionado con la transformación de las tecnologías de masa hacia las tecnologías flexibles multiproceso y multiproducto que a su vez se ven potenciadas con trabajadores del conocimiento multihabilidades que forman el capital intelectual.

205

Page 16: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

La empresa con estrategia IFA requiere ser una organización en donde se promueve la transmisión del conocimiento y motivación del trabajador. Esta empresa no se limita a hacer los círculos de calidad sino que avanza hacia las células de aprendizaje e innovación a lo largo de toda la cadena de valor en la empresa que a su vez es la base de la formación de capital intelectual a nivel de la planta o empresa. La estrategia es el desarrollo y administración del conocimiento como la nueva fuente de la ventaja competitiva sustentable: aprender a innovar nuevos procesos y productos y ponerlos en el mercado más rápido que la competencia. Para evaluar el capital laboral de las empresas obtuvimos los promedios de los aspectos que lo integran. Estos promedios son útiles para evaluar las posiciones relativas de las empresas en cada cuestión. El promedio del capital laboral es de 7. Como puede verse en la gráfica 4.14, los promedios más altos son la permanencia de los trabajadores calificados en la empresa, lo cual no sugiere problemas de rotación. Así mismo las empresas valoran la capacidad innovativa de sus trabajadores. En contraste según la autoevaluación de los entrevistados hacen una insuficiente utilización de trabajadores provenientes de escuelas técnicas en lo cual se asignaron 5. Esto debe destacarse, porque como veremos mas adelante, en la opinión de los entrevistados existe una buena disponibilidad de centros tecnológicos y escuelas técnicas. Es decir, no es un problema de oferta. En relación a la presencia de ingenieros en cuadros medios y productividad del trabajo las autoevaluciones de las empresas fueron de 7.

CAPITAL LABORAL PROMEDIOS DE LA ENCUESTA TOTAL Inge

8

8

7

5

7

7

8

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Actitud de los trabajadores alaprendizaje

Creatividad de lostrabajadores para innovar

Capacitación

Trabajadores provenientesde escuelas técnicas

nieros en cuadrosmedios

Productividad trabajo

Permanencia trabajadorescalificados

Capital laboral

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.14

El promedio del capital laboral de las empresas nacionales es de 6.5. En todos los aspectos el promedio es menor en un punto con excepción de la productividad del trabajo. Son coincidentes por tanto las fortalezas y las insuficiencias (ver gráfica 4.15).

206

Page 17: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL LABORAL PROMEDIO

DE LAS EMPRESAS NACIONALES

7

7

6

4

6

7

7

6.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Actitud de los trabajadores al aprendizaje

Creatividad de los trabajadores parainnovar

Capacitación

Trabajadores provenientes de escuelastécnicas

Ingenieros en cuadros medios

Productividad trabajo

Permanencia trabajadores calificados

Capital laboral

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.15 Al igual que en el caso del capital empresarial puede identificarse un grupo de empresas que han acumulado un nivel satisfactorio de capital laboral (6) para aplicar una estrategia competitiva IFA. Son 121 empresas en total, es decir el 75 por ciento del total de las cuales son 60 en el grupo nacional. La distribución de los dos grupos se observa en las gráficas 4.16 y 4.17.

207

Page 18: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL LABORAL EN EL TOTAL DE LA MUESTRA

39

33

27

14

8

14

8

24

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1Promedio

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.16

208

Page 19: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL LABORAL EN LAS EMPRESAS

NACIONALES

21

12

15

57

11

5

2 3

8

0

5

10

15

20

25

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.17

209

Page 20: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Eficiencia en el Nivel Microeconómico En las páginas anteriores analizamos el capital empresarial y el capital laboral que constituyen el nivel microeconómico de la competitividad sistémica. Combinando ambos niveles con nuestros resultados encontramos dentro del total de la muestra, 120 empresas que cuentan con un nivel mínimo para emprender una estrategia competitiva IFA. Estas empresas tienen un nivel microeconómico de seis o mayor como se observa en la gráfica 4.18.

DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL MICROECONÓMICO EN EL TOTAL DE LA MUESTRA

18

31 32

24

1518

4 46

8

0

5

10

15

20

25

30

35

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.18

En el grupo de empresas nacionales las empresas con nivel para emprender una estrategia IFA son 59. Hay un grupo de dieciocho empresas que podrían considerarse en transición con un nivel de cinco, las cuales aplicando un nivel de inversión decidido en los aspectos señalados podrían mejorar sustantivamente. En contraste hay diecisiete empresas con un manifiesto rezago en cuanto al aprovechamiento de las capacidades en los distintos aspectos que constituyen el nivel microeconómico.

210

Page 21: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1.2 Nivel Mesoeconómico La competitividad a nivel de empresa es necesaria, pero no suficiente. Hoy se compite empresa vs. empresa, cadena empresarial vs. cadena empresarial, distrito industrial vs. distrito industrial. En este contexto la competitividad de las cadenas y distritos se desarrolla en forma paulatina en medios en donde fluye la comunicación acerca de la reputación de las empresas en términos de su calidad o su formalidad. El nivel mesoeconómico es crucial porque en éste se crean las condiciones para la formación de tres capitales sobre los que se establece la competitividad de los distrito industriales y desarrollo de los polos regionales: el capital organizacional, el intelectual y el logístico. A continuación examinamos cada uno de ellos.

Capital Organizacional

Por lo que toca a la competitividad sustentada en el Capital Organizacional, ésta se rige por la lógica de la articulación productiva entre empresas, entre sectores productivos e industrias (clusters) y finalmente entre regiones (distritos industriales). La articulación cuando es eficiente genera las economías de la aglomeración y contribuye a la eficiencia colectiva del cluster. Dentro de una estrategia de escalamiento productivo, los conglomerados de empresas localizados dentro de una región geográfica bien definida gozan de una ventaja estratégica crucial en el marco de la integración competitiva a la economía global, en virtud de desarrollar las economías de aglomeración, derivadas de un tipo de eficiencia colectiva. Ésta se caracteriza por:

1. La generación conjunta de economías externas o externalidades positivas, cuyos beneficios se derraman de manera virtuosa a otras empresas y conglomerados productivos, con lo cual es posible: Generar una aglomeración de conocimientos y destrezas especializadas con los que se generan círculos de innovación de procesos y productos Fomentar el desarrollo de infraestructura específicamente pensada para potenciar el cluster. Atraer a un conjunto de proveedores especializados para las distintas ramas del cluster. Atraer compradores.

2. El incentivo para involucrarse en acciones conjuntas para la potenciación del

valor añadido de la producción, tales como: • Compras en común • Resolución de problemas genéricos de la industria • Ventas bajo una marca común. • Desarrollo logístico de las exportaciones en común. • Creación de centros de desarrollo de producto en común agrupando dos o

más empresas. • La construcción de un sistema común de trámites de aduana

211

Page 22: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

En los distritos industriales italianos y alemanes se hace un uso profuso de las economías de aglomeración y economías externas. Sin embargo, este tipo de economías no nos explican totalmente su crecimiento asombroso. Se ha podido apreciar que detrás de estas economías, se encuentra la acción conjunta y deliberada de los agentes. Esta cooperación se retroalimenta con un desarrollo gradual de la confianza, la cual es parte integral del proceso a través del cual las empresas se involucran en relaciones cooperativas de largo plazo y establecen reglas mutuamente aceptables o principios para guiar su respuesta ante la incertidumbre. El resultado es el aprendizaje organizacional que resulta en mayor eficiencia colectiva. Las empresas en estos distritos desarrollan a lo largo de la cadena relaciones de cooperación con proveedores o clientes en tal forma que haya beneficio mutuo. Estas relaciones serán de varios tipos según el tipo de producto, el grado de incertidumbre que involucra la transacción y la frecuencia con la que se realiza. Las empresas exitosas a nivel internacional como Benetton, Zara, Marks & Spencer tienen diversas formas de relación con sus proveedores; puede haber contratos formales o coinversiones, pero muchas veces estas relaciones son de tipo informal, basadas en la confianza de un trato justo por parte del comprador y oportunidad, calidad y eficiencia. Estas relaciones de cooperación van acompañadas de intercambio de información, préstamo o financiamiento de maquinaria, y asesoría de todo tipo. Ejemplos de esta cooperación se dan entre las empresas de autopartes del país que han logrado formar parte de los programas de proveedores de las ensambladoras, la empresa Segusino en Puebla, productora de muebles con más de 60 talleres de proveeduría asociados y comienza a darse en empresas del calzado en el centro de la República. En el eslabón de la manufactura existen niveles de cooperación característicos de los distritos industriales, cuanto más en empresas con estrategia competitiva IFA. Se trata de la colaboración horizontal, es decir entre fabricantes. El desarrollo actual de la competencia global muestra que la articulación entre empresas produce mejoras notables en la productividad, la tasa de innovación y el desempeño competitivo de sus miembros, incluso durante períodos de recesión. Existen numerosos ejemplos de regiones altamente competitivas en el mundo que fincan su desarrollo en la expansión de redes de empresas pequeñas y medianas, lo mismo que en la articulación de éstas con la gran empresa. Otros aspectos importante a considerar en el cálculo del capital organizacional es la colaboración con los clientes. Hemos señalado que la empresa con estrategia competitiva IFA requiere tener una relación muy estrecha entre su departamento de producción con el de marketing, y de la misma forma se requiere que la empresa tenga una colaboración profusa con el cliente. Por último, incluimos la vinculación de la cámara con sus asociados. Los servicios que prestan las cámaras en la organización de distintas actividades conducen a la organización de éstas en sus respectivos sectores o regiones.

212

Page 23: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Índice de Capital Organizacional Las modalidades e intensidad de cooperación horizontal (entre fabricantes y subcontratistas) y vertical (proveedores y clientes) constituyen los elementos clave del capital organizacional. A continuación presentamos la evaluación del acervo de capital organizacional, recordando que éste es crucial dentro del capital sistémico para elevar las ventajas de la articulación productiva de la cadena de negocios. El nivel de capital organizacional promedio de la muestra fue de 3 puntos, puntaje que denota la falta de interacción entre las empresas. Como puede verse en la gráfica 19, los aspectos en que encontramos una situación de mayor colaboración se dieron en la colaboración de los productores con sus clientes que tienen promedio de 4. Le sigue la colaboración con el proveedor con 3 y la colaboración con otros fabricantes del ramo con 2. En otras palabras, las empresas no visitan otras plantas, ni intercambian información . La única calificación alta correspondió a la utilización de los servicios de las cámaras empresariales (7).

CAPITAL ORGANIZACIONAL TOTAL DE LA MUESTRA

3

3

3

2

2

2

7

4

0 1 2 3 4 5 6 7 8

C.clientes

Servicios cámara

Consocio exportador

C. fabricantes

C. Maquila

C. Proveedores

Desarrollo proveedores

Capital organizacional

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.19 El promedio del capital organizacional de las empresas nacionales es menor en medio punto es decir es de 2.5. los aspectos mayor colaboración se dieron en la colaboración de los productores con sus clientes y con sus proveedores que tienen ambos un promedio de tres. Le sigue la colaboración con otros fabricantes del ramo con 2 (gráfica 4.20)

213

Page 24: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL ORGANIZACIONAL

3

71

21

32

2.5

0 1 2 3 4 5 6 7

C.clientes

Servicios cámara

Consocio exportador

C. fabricantes

C. Maquila

C. Proveedores

Desarrollo proveedores

Capital organizacional

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.20 Dentro del conjunto total de las empresas el nivel máximo fue de siete puntos obtenido por una sola empresa como puede verse en la gráfica 4.21, seis empresas tienen seis. La mayor parte de las empresas, 80% de la muestra, tienen un nivel de tres o menos.

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL ORGANIZACIONAL

0 0 0 16

12 14

33

51

43

0

10

20

30

40

50

60

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta Gráfica 4.21

214

Page 25: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

En balance la situación del capital organizacional es dramática. Aun cuando hemos visto hasta ahora que existe un núcleo de empresas con niveles aceptables de capital empresarial y laboral, no es éste el caso en el capital organizacional. La nueva competencia hace que el cambio interno en estas empresas de manera individual sea insuficiente para lograr la difusión del éxito en la industria como un todo porque la falta de cooperación traba la eficiencia colectiva. El riesgo es ante una situación de hipercompetencia como la que enfrentará la industria en años venideros, la competencia horizontal se exacerbará generando un alto grado de canibalismo entre las empresas. Por tanto la falta de interacción entre empresas a lo largo de la cadena agudizará el desquebrajamiento de las cadenas productivas. Ante esta situación es importante tomar acciones que conduzcan a un cambio radical: un Programa Integral para la competencia internacional e integración de la Cadena Productiva o de valor; que va desde la capacidad de desarrollo de nuevos productos a la respuesta rápida de entrega al cliente de los “best sellers”. Por tanto, requiere que las empresas que tienen posibilidades de hacerlo inicien programas de desarrollo de proveedores y adquieran una fuerte capacidad de logística. Esto implica ejercer un liderazgo a través del establecimiento de programas de proveedores en que el comprador ofrezca un tratamiento justo, compras de largo plazo a cambio de seriedad en entregas, calidad y regularidad. Estos programas de proveedores deben implicar intercambio de información y asesoría técnica para asegurar que el producto final sea de la calidad y precio que requiere el mercado.

Capital Intelectual

Una empresa en proceso de apertura al mundo requiere conocer su entorno (ambiente tecnológico y de mercado) donde el capital de innovación juega un papel fundamental. El que las empresas trabajen en tecnologías maduras o difundidas no le quita la importancia de la investigación para encontrar posibilidades de mejora: éstas nunca se agotan y siempre hay potencial de aprendizaje. Hay varios aspectos en que el papel de la innovación en la industria es esencial: la baja de costos, el diseño y los nuevos materiales. Por tanto, aun en industrias maduras el capital intelectual para la innovación no es sustituíble por la ventaja de salarios bajos si lo que se desea es tener un nicho de mercado bien definido con alto valor agregado. Como se sabe, en toda economía, la capacidad de mantener una ventaja competitiva en investigación y desarrollo tecnológico se explica por la creación y desarrollo de un entorno institucional óptimo, que incluye elementos como: Actividades de Investigación y Desarrollo La capacidad de atraer al mejor talento de cualquier parte del mundo. La capacidad de innovar constantemente a lo largo de la cadena de valor en los procesos productivos. La capacidad de aprovechar los programas de instituciones tecnológicas públicas y privadas.

215

Page 26: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Es por ello que el capital intelectual para la innovación, desde nuestra perspectiva, se compone de tres ejes:

1. Infraestructura tecnológica 2. Tecnología de la información 3. Organización inteligente

El promedio de capital intelectual en la muestra es sorprendentemente bajo (4) tanto en el conjunto de la muestra como dentro de las empresas nacionales, como puede verse en las gráficas 4.21 y 4.22. Es decir, las estrategias dentro y fuera de la empresa dedicadas al desarrollo e intelectual son pocas en promedio. A pesar de que existe buena disponibilidad de centros tecnológicos en el Estado. Las empresas tienen muy poca relación con institutos de educación superior o universidades. En general, cuando las hubo, estas relaciones se circunscribieron algunos cursos de capacitación. Es también notable que las empresas entrevistadas tienen poca propensión a tener sus propios centros de desarrollo de producto (la autoevaluación promedio fue de 2) o desarrollar tecnología propia. Nuevamente a reserva de analizarlo en otra sección la escasa acumulación de capital intelectual en las empresas en la región sugiere patrones de especialización productiva basada en la articulación con la economía norteamericana y dependiente de las decisiones tecnológicas de la matriz. Pero en el caso de las empresas de capital nacional, denota una desventaja evidente para enfrentar los cada día mas difíciles retos de la competencia internacional.

CAPITAL INTELECTUAL TOTAL DE LA MUESTRA

Gráfica 22 Capital �ntelectual empresas nacionales

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.22

216

Page 27: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL INTELECTUAL PROMEDIO DE EMPRESAS NACIONALES

3

3

2

9

4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Dep de desarrollo

Tecnología propia

Centro tecnológico

Disponibilidad c.tecnológico

Capital Intelectual

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.23

Dentro del grupo de empresas con capital nacional encontramos catorce empresas con un capital intelectual mayor de siete (gráfica 4.23). Éstas cuentan con una gama de acciones encaminadas a la innovación interna. Además aprovechan las instituciones externas y por tanto son las que tienen el nivel mínimo de formación de capital intelectual para una estrategia de valor agregado. Este es un tema que deben atender las empresas si quieren tener la capacidad de innovación de producto y de proceso.

Las posibilidades para mejorar en este terreno son múltiples. No solo existen los centros públicos y privados en el Estado. Existe también la posibilidad de que dos o mas empresas se agrupen para formar su centro de desarrollo de producto apoyándose en programas existentes. Así, cuando las empresas no tienen un tamaño que justifique un centro individual, una red de empresas puede invertir en el establecimiento de un centro tecnológico para su uso exclusivo.

217

Page 28: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS EMPRESAS

NACIONALES

3 35

3

15

1112

1615

23

02468

1012141618

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.24

Capital Logístico

Para lograr la competitividad del Estado no basta con sólo producir bienes y servicios sino moverlos en la extensa red mundial de consumidores. El capital logístico remite al grado de desarrollo de la infraestructura física, de transporte y tecnológica que mejor ayuda a reducir los costos de transacción entre las empresas - carreteras, puertos industriales, aeropuertos, aduanas eficientes, infraestructura energética y telecomunicaciones- que sean eficientes y competitivos internacionalmente. Además es importante la infraestructura para el desarrollo de capital humano, para la innovación y absorción tecnológica básica. El promedio del capital logístico del total de la muestra es de 5.5. Las telecomunicaciones y la mano de obra calificada existente en el Estado obtuvieron las mayores calificaciones con 8. La calidad de los ferrocarriles registró la menor puntuación con un 3 (gráfica 4.24). El servicio de electricidad fue evaluado con un siete, la infraestructura y el agua con 6. Fue sorprendente que la cercanía con proveedores recibió 5, y en nuestra opinión denota la falta de colaboración en la cadena productiva. Es claro que no siempre se puede lograr realizar las compras de materiales en el mismo estado, pero parece que hay oportunidades de negocio que no se están aprovechando.

218

Page 29: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL LOGÍSTICO EN EL TOTAL DE LA MUESTRA Capi

8

6

5

6

7

8

3

7

5.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Mano de obra

Infraestructura

C.proveedores

Agua

Electricidad

Telecomunicaciones

Ferrocarril

Carreteras

tal logístico

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.25 El capital logístico de las empresas nacionales es un poco mayor que el anterior de 6 puntos. Los aspectos mejor evaluados con respecto a los promedios anteriores son: infraestructura, cercanía con proveedores, electricidad y ferrocarril (gráfica 4.25). Una diferencia importante es que la cercanía con proveedores parece ser mas importante entre estas empresas.

219

Page 30: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL LOGÍSTICO

8

7

6

5

8

8

4

7

6

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Mano de obra

Infraestructura

C.proveedores

Agua

Electricidad

Telecomunicaciones

Ferrocarril

Carreteras

Capital logístico

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.26

El Nivel Mesoeconómico de Eficiencia Hemos analizado el capital organizacional, el intelectual y el logístico en las empresas del estado que juntos constituyen el nivel mesoeconómico. Como se ve en las gráficas 4.26 y 4.27 el capital que obtuvo una calificación mayor es el logístico tanto en el total de la encuesta como en el grupo de las empresas nacionales.

NIVEL MESOECONÓMICO TOTAL DE LA ENCUESTA

4

5.5

3

4

0

1

2

3

4

5

6

Capital intelectual Capital logístico Capital organizacional

Nivel Meso

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.27

220

Page 31: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

NIVEL MESOECONÓMICO EMPRESAS NACIONALES

4

6

2.5

4

0

1

2

3

4

5

6

7

Capital intelectual Capital logístico Capitalorganizacional

Nival Meso

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.28

Nuestros resultados indican que en términos generales las empresas del Estado de Coahuila no se han esforzado por invertir en dos capitales importantes de la competencia sistémica: el capital intelectual y el organizacional. Se desaprovecha la infraestructura tecnológica existente y no se ha intentado aglutinar esfuerzos para construir centros de desarrollo de producto bajo alianzas estratégicas. Por otra parte, el potencial de aprendizaje e innovación a través de la cooperación vertical y horizontal está limitado a un pequeño número de empresas. Existe pues un claro rezago en la formación de estos capitales, y nuestros resultados apuntan a una eficiencia mesoeconómica muy por debajo de la microeconómica en estas empresas. En concreto sólo 27 empresas del total de la muestra y 19 de las nacionales están en este terreno en condiciones de iniciar una estrategia IFA, utilizando las ventajas que dan las economías de aglomeración y las economías externas que favorecen una eficiencia colectiva, como puede verse en las gráficas 4.29 y 4.30.

221

Page 32: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL MESOECONÓMICO TOTAL DE LA MUESTRA

0 0 0

8

19

4649

23

105

0

10

20

30

40

50

60

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.29

DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL MESOECONÓMICO EMPRESAS NACIONALES

0 0 0

811

21

31

10

53

0

5

10

15

20

25

30

35

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.30

222

Page 33: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1.3 Nivel Macroeconómico

El Capital Macroeconómico

Frente al fenómeno de la hipercompetencia global en el ámbito local, las empresas no pueden sobrevivir en ausencia de un entorno macroeconómico competitivo. Esto implica desarrollar la competitividad macroeconómica en sus dos vertientes: la dinámica (crecimiento) y la eficiencia. Desde la vertiente de la dinámica macroeconómica las variables son el crecimiento y volatilidad de la demanda agregada. Desde la vertiente de la eficiencia macroeconómica la estabilidad de la actividad económica es un elemento crucial, pero otras variables no son menos importantes: el tipo de cambio real, y la competitividad de los sistemas financieros y fiscal. La Demanda Agregada Sostenida El papel de la demanda agregada dentro de la estrategia sistémica es clave, pues no puede haber modernización sin un crecimiento continuo y sostenido del producto interno bruto que genere los incentivos para realizar las inversiones necesarias para el cambio técnico. En los periodos recesivos, las empresas se ven obligadas a trabajar por debajo de su frontera de posibilidades de producción lo que tiene consecuencias negativas. Por un lado la caída del mercado y del poder adquisitivo de la población reducen el consumo per capita y afectan la demanda de la empresa. Por otra parte, la baja utilización de la capacidad instalada eleva los costos unitarios de producción. Cuando estos periodos recesivos son recurrentes, como ha ocurrido invariablemente en la economía mexicana en los últimos veinte años, la consecuencia es más profunda porque afecta las decisiones de inversión de largo plazo que se basan en las expectativas de crecimiento. Estas decisiones limitan el proceso de modernización necesario. Así, la evidencia hoy día muestra que la productividad total de los factores está ligada al crecimiento. La gran mayoría de las empresas (75%) manifestó estar muy afectada por la caída en la demanda. Sólo diecisiete empresas no lo estaban. (Gráfica 4.31) Sistema Financiero Competitivo La competitividad financiera implica disponibilidad de crédito, tasa de interés y plazos competitivos para capital de trabajo e innovación y modernización tecnológica. En la práctica significa canalizar en cantidad y calidad el crédito a la microempresa, PyMes y gran empresa, así como contar con un nivel adecuado de eficiencia tanto de la banca comercial y como de la de desarrollo en la promoción de inversión e innovación; ambas actuando como palancas de la dinámica macroeconómica del crecimiento.

223

Page 34: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Un sistema financiero competitivo es aquel capaz de satisfacer la demanda de crédito para la inversión. Entre otras cosas esto requiere un manejo de tasas de interés para que la brecha entre la tasa pasiva y la activa no signifique la formación de cuellos de botella. La experiencia en México desde 1995 revela no sólo que la tasa de interés pasiva no es competitiva, sino que además los créditos a la industria han sido virtualmente inexistentes.

PROVENIENCIA DEL CRÉDITO EN LAS EMPRESAS DEL TOTAL DE LA MUESTRA

U

81

32

48

53

19

16

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Proveedores

Clientes

Bancos

Socios

nión de Crédito

Otros

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Grafica 4.31 El bajo porcentaje de la muestra que utiliza los créditos bancarios son muestra de los problemas que enfrentan las empresas en el financiamiento. Se puede observar que el crédito bancario sólo es utilizado por sólo cuarenta y ocho empresas, que significan poco mas de la cuarta parte de la muestra. El resto de las empresas se financian a través de proveedores (50 por ciento), sus socios (33%) y clientes (20%). Por otra parte 35 por ciento de las empresas reportó verse afectada por el alto nivel de las tasas de interés y otro 11% en parte. (gráfica 4.32)

224

Page 35: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Sistema Fiscal Competitivo La competitividad fiscal radica no sólo en las tasas impositivas que cumplan con los objetivos de equidad y eficiencia pero también en lograr la disminución de los costos de operación y la simplificación de la administración tributaria que permiten al gobierno alcanzar una mayor recaudación y menor evasión. En México la pérdida de competitividad ocurre al amparo de una red compleja de requerimientos, tratamientos especiales y diferenciaciones que elevan los costos para el contribuyente. Quizás, la deficiencia mas importante en la política fiscal radica en su descuido de incentivos fiscales que si están presentes en los países competidores como los asiáticos. En relación al impacto de los impuestos 60 por ciento de las empresas se ve afectada por los impuestos y sienten que impactan negativamente su competitividad. En especial algunas maquiladoras textiles compararon su situación desventajosa frente a China, tanto en relación a impuestos como tipo de cambio. B

121

18

4

17

56

32

18

54

65

1622

57

97

22

10

31

0

20

40

60

80

100

120

140

Mucho En parte Poco Nada

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN LA EMPRESA

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta Grafica 4.32

225

Page 36: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Índice de Capital Macroeconómico El promedio del capital macroeconómico basado en la experiencia de las nuestra muestra fue de 4. El aspecto con mayor insuficiencia es la volatilidad de la demanda (2). Los demás aspectos registraron el mismo nivel bajo de cinco puntos (gráfica 4.33).

CAPITAL MACROECONÓMICO TOTAL DE LA MUESTRA

Impue

2

5

5

5

4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Demanda

Tasa interés

Crédito

stos

Capital macroeconómico

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.33 Las empresas nacionales evaluaron el capital macroeconómico con un punto más respecto al promedio de toda la encuesta. También la volatilidad de la demanda es el aspecto que resalta como el aspecto con menor puntuación. El impacto de los impuestos y la falta de crédito les afecta en menor medida comparados con el total de la encuesta.

226

Page 37: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL MACOECONÓMICO EN LAS EMPRESAS NACIONALES

1

6

7

7

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Demanda

Tasa interés

Crédito

Impuestos

Capitalmacroeconómico

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.34

227

Page 38: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1.4 Nivel Internacional

El Capital Comercial

La formación de capital comercial proviene de las políticas gubernamentales enfocadas a la firma de tratados y acuerdos comerciales o bien de las políticas complementarias de programas preventivos y reacción eficaz ante la competencia mundial desleal. La industria mexicana cuenta con importantes programas de integración comercial y productiva que incluyen a la transferencia tecnológica como uno de sus beneficios así como acuerdos que promueven la inversión extranjera directa. Hay nueve tratados firmados y en vigor que cubre 31 países. Un factor esencial en el capital comercial es el tipo de cambio real. No sólo es una variable estratégica sino fundamental pues afecta a los precios relativos de la economía. El tipo de cambio real debe ser competitivo de manera permanente. La actual utilización del tipo de cambio como ancla deflacionaria puede arrojar resultados positivos en el corto plazo, como medida de programa de estabilización en el nivel de precios; sin embargo en el largo plazo generará una sobrevaluación o apreciación del tipo de cambio real, deteriorando la competitividad de la economía y desmantelando las cadenas productivas. Actualmente el nivel del tipo de cambio tiene una sobrevaluación de 25% a 30% (Global Report, 2000) Esto implica un impuesto implícito al exportador del 30% y un subsidio equivalente al importador. En el último Global Report 2001-2002 México ocupa el lugar 68 entre 75 países en el índice de apreciación cambiaria. En otras palabras la apreciación del tipo de cambio afecta a las exportaciones pero también a la producción interna que compite y es desplazada por importaciones subsidiadas bajo la paridad actual. En relación a los impactos de esta variable sobre las empresas el promedio fue de 4, es decir que las empresas en Coahuila están siendo muy afectadas en sus actividades de exportación. Sin embargo, es importante mencionar que encontramos dos grupos de empresas. Un primero, que no se ve afectado por el tipo de cambio, en la medida de que importa una proporción muy alta de su producción y es de alta intensidad de capital. El segundo, intensivo en mano de obra y que realiza una proporción mayor de compras internas reportó sentirse muy afectado por el tipo de cambio. El promedio del capital comercial de la encuesta es de siete. Las importaciones y el contrabando no son importantes por tanto tienen la puntuación más alta. Los obstáculos en este ámbito se encuentran en el tipo de cambio y, es notable el bajo número de empresas que utilizan los servicios federales para la exportación (gráfica 4.35), aspecto que es entendible en el caso de maquiladoras de exportación, pero no en las PyMEs de la región. En general los trámites no parecen ser una limitante y, sorprendentemente las quejas del contrabando o las importaciones no resultaron tan notorias como lo examinado en otros estados de la República, lo que puede implicar que las empresas se abocan al mercado externo.

228

Page 39: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

CAPITAL COMERCIAL TOTAL DE LA ENCUESTA C

7

2

7

8

9

4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tipo de cambio

ontrabando

Importaciones

Trámites

Programas Federales para exportar

Capital comercial

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.35 Las empresas nacionales tienen un capital comercial menor al promedio en punto y medio (5.5). Como se observa en la gráfica 4.36 las fortalezas y debilidades son las mismas que detectamos a nivel de la muestra en su conjunto. El tipo de cambio y la falta de utilización de los programas federales para la exportación vuelven a señalarse como las limitantes más importantes.

CAPITAL COMERCIAL EMPRESAS NACIONALES

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

4

8

8

7

1

5.5

0 2 4 6 8 10

Tipo de cambio

Contrabando

Importaciones

Trámites de comercio

t i

Programas federales para exportar

Capital comercial

Gráfica 4.36

229

Page 40: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1.5 Nivel Institucional

Capital Gubernamental

El mercado carece de un enfoque social y desconoce la presencia de externalidades, bienes públicos y obstáculos estructurales del desarrollo; por lo que el gobierno tiene un rol preponderante en el establecimiento de políticas públicas y eficaces así como de mecanismos democráticos que promuevan el desarrollo sustentable. El gobierno no sólo debe corregir las fallas de mercado sino en tanto sea posible compensar sus limitaciones así como potenciar al máximo su papel en la asignación de recursos, con un enfoque integral de la eficiencia económica y social, todo ello con una Organización Gubernamental Inteligente. El presupuesto destinado a la promoción empresarial en México ha sido tradicionalmente pequeño comparado con el de otros países. Por ejemplo, frente a nuestro principal socio comercial, Estados Unidos que en 1999 gastó el 0.25% del PIB en la promoción a la PyMe. En México este esfuerzo sólo fue de 0.07%. Es innegable también que en los últimos dos años se ha dado un incremento además de que han surgido programas innovativos en distintas instancias con fines de apoyo a la PyMe. En la encuesta se incluyeron los programas más importantes:

1) Los programas de modernización tecnológica relacionados con el proceso productivo ya sea los atendidos por consultores como el Programa de modernización tecnológica de CONACYT o por centros tecnológicos y de investigación superior (Programa de Centros Tecnológicos, y el Programa de apoyos a proyectos conjuntos de investigación y desarrollo de CONACYT);

2) Los programas dedicados a los aspectos suaves de la tecnología ligados a la consultoría enfocada a la administración y capacitación gerencial (CRECE y COMPITE de la S.E.)

3) Los programas dedicados a la capacitación laboral ligada a la modernización tecnológica de capacitación laboral (CIMO y CONOCER)

4) Los programas de financiamiento (Programa de financiamiento para desarrollo de proveedores de NAFIN, Fondo para la micro y pequeña empresa, SE) y, por último

5) Programas de agrupamientos (Programa de agrupamientos de FUNTEC y el programa de integradoras de la Secretaría de Economía)

Con el fin de investigar la medida en que las empresas utilizan los programas federales y estatales, se enumeró una lista con el fin de que señalaran si los conocían, usaban y en qué medida estaban satisfechos. Encontramos que buena parte de las empresas ni siquiera conoce los programas que están a su disposición. Hay algunos casi desconocidos. El promedio del capital gubernamental es de 2.5 tanto en el total de la encuesta como en las empresas nacionales. Si bien, México tiene un gran rezago en su política de fomento empresarial comparado con países del sudeste asiático, Europa y aun nuestros socios comerciales, se da la paradoja de que las empresas se preocupan poco por conocer y utilizar los programas. En otras palabras no aprovechan el capital gubernamental con el que cuentan.

230

Page 41: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Para evaluar esta situación promediamos los puntos obtenidos respecto a los programas utilizados por cada una de las empresas entrevistadas. Del total de la muestra 16 empresas utilizan el capital gubernamental adecuadamente, habiendo obtenido más de seis puntos de un máximo de diez. De estas 16 empresas 14 son nacionales lo cual resulta explicable, sin embargo el número es muy bajo, sobre todo si tenemos en cuenta que del total de empresas de capital nacional de la muestra 80 por ciento son PyMEs.

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL GUBERNAMENTAL TOTAL DE LA MUESTRA

03 3 4

6 79

33

12 11

72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.37

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL GUBERNAMENTAL EMPRESAS NACIONALES

2 1 24 5 6 5

21

86

29

0

5

10

15

20

25

30

35

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.38

231

Page 42: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Capital Institucional

Cuando el marco institucional no está suficientemente desarrollado, impone altos costos de transacción a las diversas actividades económicas (comerciales, financieras, productivas, etc.) Es así que cuando los reglamentos, trámites y contratos son muy complejos o su diseño es ineficiente, los costos de transacción se vuelven improductivamente elevados y no agregan valor real a los productos o servicios; a esto se conoce como ineficiencia operacional o ineficiencia de transacción. En nuestro enfoque, las instituciones reflejan las reglas del juego de una sociedad; están formadas por la normativa formal (leyes, reglamentos y ordenanzas) y, con igual rango de importancia por las normas informales (códigos de conducta, costumbres, tradiciones y convenios) así como por normas de conducta que promueven ciertos ideales como la honestidad, la integridad, el cumplimiento de los acuerdos que en gran medida contribuyen a la formación de capital social; las organizaciones son los jugadores y están formadas por grupos de individuos unidos entre sí por un objetivo común. A través de la encuesta obtuvimos una primera aproximación hacia el estado del capital institucional, es decir la certidumbre y costos de transacción en los negocios del estado de Coahuila. Con la intención de analizar hasta que punto las deficiencias en el marco jurídico frenan la competitividad de las empresas. La respuesta fue relativamente favorable. Tanto en el total de las empresas como en el grupo de las empresas nacionales, cerca de la mitad de las empresas (55%) considera que los aspectos institucionales permiten trabajar adecuadamente. El resto tiene un promedio menor a seis puntos. Las respuestas de las empresas nos permiten deducir que existe un capital institucional en el estado favorable a los negocios con algunas excepciones que deben atenderse (gráfica 4.39).

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL INSTITUCIONAL TOTAL DE LA MUESTRA

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.39

232

Page 43: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Hemos examinado los dos aspectos fundamentales del nivel institucional, recordemos que el capital gubernamental tiene un promedio de 2.5 y el capital institucional de 7.5 en ambos bloques de empresas. La combinación de ambos nos permite evaluar en grado de eficiencia del nivel institucional que tiene un promedio de 4 puntos. En total contamos con 54 empresas con un nivel de eficiencia institucional aceptable en el total de la muestra y 34 en el grupo de las nacionales. El resto tiene un puntaje menor a seis (gráficas 4.40 y 4.41) . El grupo de empresas con nivel institucional aceptable es mayor que el número de empresas en el nivel mesoeconómico, pero definitivamente menor que en el microeconómico. Aquí el problema es el capital gubernamental y no tanto el institucional. Independientemente de que haya programas perfectibles, no hay una explicación válida para su escaso uso.

DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL INSTITUCIONAL TODA LA MUESTRA

14 5

2024

44

2328

2 16

05

101520253035404550

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.40

233

Page 44: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL INSTITUCIONAL

EMPRESAS NACIONALES 16

13

4

11

1517 17

01

3

02468

1012141618

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.41

234

Page 45: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.1.6 Nivel Político-Social

Capital Social: La Confianza

El capital social se basa en la confianza que permite a los individuos comunicarse y cooperar entre sí; esto se lleva a cabo a través de normas de reciprocidad o redes de compromiso mutuo. Las normas de conducta institucionalizadas se transforman a su vez en capital social ya que están basadas en la credibilidad y la confianza. A diferencia de las instituciones legales, organismos políticos y sociedad civil, el capital social incluye costumbres y formas de asociación que son espontáneas y no necesariamente dependientes de leyes. El promedio del capital social del total de las empresas es de 6 y el de las empresas nacionales de 6.5. El capital social se valora a partir de la confianza que se tiene en la comunidad empresarial respecto a sus instituciones, las instituciones de gobierno locales y federales. Estos aspectos se pueden ver en la siguiente gráfica. El servicio de las asociaciones empresariales del país y locales no es valorado por su vocación de servicio en la mayor parte de las empresas. Sólo 25 y 35 respectivamente los calificó como “mucho”, y 67 y 61 empresas calificaron la vocación de servicio de estas instituciones como “en parte”. El resto quedó como poco o nada.

DESEMPEÑO DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES calificó estos aspectos como “mucho”, en cambio 67 y 61 empresas los calificaron como “en

10

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Enc

25

67

21

47

35

61

18

46

98

18 21 23

57 58

20 25 28

65

27

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

0

Servicio de las asociaciones empresariales

Vocación de servicios de las asociaciones

empresariales en el estado

Colaboración entre empresarios

el ramo como

Cambio en las instituciones de

gobierno del

Cambio positivo en las instituciones

de gobierno

Mucho En parte Poco Nada

Grá

d

uesta

un activo estado federal

fica 4.42

235

Page 46: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

En relación a la colaboración entre empresarios del ramo en el estado, 98 empresas consideran que puede ser un activo para la competitividad. Esto es un aspecto positivo, dada la baja cooperación detectada anteriormente. De llevarse a cabo un cambio de actitud se eliminaría el primer obstáculo para la formación de redes. Los empresarios perciben un cambio positivo en las instituciones del gobierno del estado: 57 de ellos calificaron el cambio en “mucho”. En cambio, sólo 28 calificaron el cambio en las instituciones del gobierno federal en el mismo nivel. Las respuestas de las empresas reflejan un avance en la generación de confianza. Los resultados muestran 99 empresas por encima de 6, de la cuales 66 son de capital nacional. Sin duda, un número alentador. Sin embargo, queremos enfatizar que la confianza es un activo que cuando se tiene en parte o poca, no es suficiente.

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN EL TOTAL DE LA MUESTRA 35

30

25 20 15 10

19

14

32

1519

13

18

6 7

3

14

0

5

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.43

236

Page 47: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS EMPRESAS

DE CAPITAL NACIONAL

16

8

19

13

10

78

13

0

4

02468

101214161820

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.44

237

Page 48: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

4.2 El Decálogo de los Capitales de la Competitividad Sistémica en la Muestra Desde el punto de vista sistémico, la construcción de la competitividad es el resultado de un proceso interactivo en el cual participan las empresas, los trabajadores, los consumidores y el gobierno, tanto local como estatal y federal. Ninguno de estos actores es autosuficiente en la construcción y en la sustentabilidad de la Competitividad Sistémica en la cadena empresa-industria-gobierno-país. Después de evaluar detalladamente los distintos aspectos que nos permitieron realizar el diagnóstico de cada uno de los capitales, procedimos a obtener un índice que reflejara el carácter sistémico de la competitividad al que denominamos índice de competitividad sistémica (ICS) . Nuestros resultados arrojan una estimación del ÍCS en la cadena de empresa-industria-gobierno-país para el estado de Coahuila es igual a 5.5 puntos sobre diez. Sin duda ésta es el resultado una evaluación rigurosa en el marco de los requerimientos de la hipercompetencia global con una encuesta representativa pero muy heterogénea que incluyó grandes, medianas y pequeñas empresas. Debe señalarse además que se pudo constatar que buena parte de las empresas contestó con toda seriedad autoevaluándose en forma muy estricta.

4.2.1 El Capital Sistémico El siguiente esquema permite “mapear” el capital sistémico en la muestra total de las empresas del estado y en el grupo de las nacionales, respecto a la frontera máxima de la competitividad, donde cada uno de los 10 capitales alcanzarían una puntuación de 10 y se ilustra con una línea punteada. En el mapa de todas las empresas de la encuesta se observa el grado de alejamiento de la frontera de los capitales organizacional, intelectual, logístico, gubernamental y macroeconómico. Por encima del promedio encontramos en el mapa al capital empresarial, laboral, comercial e institucional (gráfica 4.45).

238

Page 49: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

MAPA DE CAPITAL SISTÉMICO DE TODA LA MUESTRA

5.5

4

7

2.5

7

6

7

7

3

4

0 2 4 6 8

10 Empresarial

Laboral

Organizacional

Intelectual

Logistico

Macroec ico

Comercial

Gubernamental

Institucional

Social

onóm

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.45 En el caso de las empresas nacionales se deduce de su mapa de capital sistémico que están lejos de la frontera el capital empresarial, organizacional, intelectual, macroeconómico y gubernamental. Por encima de seis puntos están el capital laboral, el logístico y el institucional (gráfica 4.46).

239

Page 50: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

MAPA DE CAPITAL SISTÉMICO DE LAS EMPRESAS DE CAPITAL NACIONAL

6.5

5.5

6.5

2.5

4

6

5

5.5

2.5

7 0 2 4 6 8

10 Empresarial

Laboral

Organizacional

Intelectual

Logístico

Macro

Comercial

Gubernamental

Institucional

Social

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.46 Espacio de Responsabilidad Empresarial En la formación de capital sistémico hay responsabilidades compartidas, pero sin duda hay aspectos que recaen más del lado empresarial y otros del lado gubernamental. Así es útil desglosar los distintos espacios de responsabilidad con el fin de distinguir los problemas prioritarios que obstaculizan la competitividad. En el espacio de responsabilidad empresarial el primer gran obstáculo para una estrategia competitiva IFA es el rezago del capital organizacional seguido del capital intelectual. En otras palabras hay menor rezago en lo que se refiere a las capacidades acumuladas en la empresa misma y sus acciones para fortalecer su fuerza laboral (gráfica 4.47).

240

Page 51: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

MAPA DEL ESPACIO EMPRESARIAL TODA LA MUESTRA

6

7

4

7

7

3

0 2 4 6 8

10 Empresarial

Laboral

Organizacional

Social

Comercial

Intelectual

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.47 En el caso de las empresas de capital nacional se observa en el mapa su espacio empresarial debilidades también en el capital organizacional e intelectual. El capital empresarial es menor que el promedio del estado. En estas empresas es necesario implementar programas para mejorar este capital.

241

Page 52: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

MAPA DEL ESPACIO EMPRESARIAL EMPRESAS

DE CAPITAL NACIONAL

0 2 4 6 8

1 0 E m p re s a r ia l

L a b o ra l

O rg a n iz a c io n a l

S o c ia l

C o m e rc ia l

In te le c tu a l 6 .5

5 .5

4

6 .5

6 .5

2 .5

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.48

En relación al espacio de responsabilidad gubernamental el aspecto más claro es que el acervo de capital macroeconómico con que cuentan las empresas es a todas luces insuficiente como se aprecia en la gráfica 4.48. Las altas tasas de interés, la volatilidad del tipo de cambio real y la brecha entre la tasa pasiva y activa afectan la competitividad de las empresas. Como señala el Banco Interamericano de Desarrollo en su Informe 2001 sobre competitividad "aunque la inflación y los grandes desequilibrios fiscales se encuentran controlados, el ambiente macroeconómico para la competitividad sigue siendo adverso debido al alto costo y acceso inestable del sector privado a los recursos de financiamiento interno y externo." (p.20) De ahí que a riesgo de repetir es importante que las autoridades contemplen esta situación con toda la seriedad que tiene. Ni el financiamiento, ni una mejor posición en el tipo de cambio real son garantía del éxito exportador, pero si son condiciones necesarias que no solo complementan las acciones de las empresas para invertir en capital empresarial y laboral, sino que las alientan. El capital gubernamental también es insuficiente. Si bien hemos señalado que hay una responsabilidad compartida en el sentido de que los empresarios en muchas ocasiones no hacen uso de estos programas, es innegable que hasta ahora ha habido insuficiente coordinación en la política hacia la industria, pocos recursos y mucha dispersión de ellos. En contraste países competidores gozan de apoyos específicos para la PYME desde hace muchos años con políticas muy articuladas.

242

Page 53: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

MAPA DEL ESPACIO GUBERNAMENTAL

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.49

4

7

5.5

2.50

2

4

6

8

10

Logístico

Institucional

Macroeconómico

Gubernamental

4

7

5.5

2.50

2

4

6

8

10

Logístico

Institucional

Macroeconómico

Gubernamental

243

Page 54: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

244 244

Por último es útil referirnos a la situación de las PyMEs no maquiladoras:

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Gráfica 4.50

Mapa sistémico de las pequeñas y medianas empresas.

6.5

5

6.5

2

4

6

4.5

5

2

7 02468

10Capital empresarial

Capital laboral

Capital organizacional

Capital intelectual

Capital logístico

Capital macroeconómico

Capital comercial

Capital gubernamental

Capital institucional

Capital social

Page 55: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Mapa de capitales: espacio empresarial de las pyme.

02468

10Capital empresarial

Capital laboral

Capital organizacional

Capita social

Capital comercial

Capital intelectual

l

Gráfica 4.51

Gráfica 4.52

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Encuesta

Mapa de capitales: espacio empresarial de las pyme.

02468

10Capital logístico

Capital institucional

Capital macroeconómico

Capital gubernamental

245

Page 56: La Competitividad Sistémica de las Empresas de Coahuila ... IV.pdf · verdadero activo para la empresa así como también los programas de apoyo para la exportación y los acuerdos

No hay grandes diferencias respecto a la m estra de empresas de capital nacional en la comparación con las pequeñas y medianas. Esto se debe a que estas últimas forman una gran proporción de la primera muestra. Respecto al total de la muestra nos referiremos primero a los aspectos en donde nuevamente estas diferencias son mínimas. Esto sucede en el caso del capital intelectual, el logístico, el macroeconómico, el gubernamental y el social. Esto no quiere decir que los promedios sean altos, sino que el comportamiento entre muestras es similar. En cambio enc ntramos diferencias de dos puntos en el capital empresarial, en el comercial y de un punto en el organizacional.

u

o

246