La Clave Del Comercio

download La Clave Del Comercio

of 41

description

clave

Transcript of La Clave Del Comercio

LA CLAVE DEL COMERCIOI. LA DICISIN DE EXPORTAR1 QU ES EXPORTAR?Segn la Ley General de Aduanas define: la exportacin aduanero de la salida de mercanca de libre trnsito hacia exterior. Segn la practica la exportacin es un conjunto de operaciones resultantes de acuerdo de aceptacin de una cotizacin o de un contrato de compra - venta internacional. Entre un vendedor nacional con comprador extranjero de las mercancas materia de intercambio por el comprador. La exportacin tambin es conjunto de acciones algunas de ellos son:1. Disminuir la carga tributaria.2. Responder a la concurrencia en el mercado nacional. 3. Aprovechar el incremento de las utilidades generados. La actividad exportadora: puede ser unas personas naturales o personas jurdicas para ello cumplir con las normativas nacionales segn la SUNAT. La normativa vigente establece que para poder vender sus bienes o servicios en el mercado nacional o extranjero esta obligatorio la inscripcin en registro nico de contribuyente-RUC el trmite es gratuito. Con el fin de controlar y posteriormente emisin de factura comercial y documentos para toda transaccin de compra y venta nacional o internacional.Segn RUC: establece el obligatorio por parte del contribuyente (exportador) de llevar los libros contables como: libro de venta, libro de inventario, libro caja, y otros. Los incumplimientos de estos libros llevan las sanciones administrativas y hasta penales. Adems de imposibilitar al exportador tiene el uso de beneficios y regmenes especiales como: devolucin de IGV reposicin de mercanca.2 CULES SON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EXPORTAR?Las personas naturales o personas jurdicas se a micro, pequea mediana o macro empresa de reunir las condiciones bsicas necesaria para poder ingresar y mantener debe tener un ambiente selectivo y cambiante como es el mercado internacional.Para iniciarse debe emprender en nueva etapa del negocio de la actividad exportadora ya sea artesanos y pequeas empresas con xito en este sentido hay dos niveles de organizacin:1. Nivel interno: implica la adaptacin de la estructura organizativa o la creacin de una nueva rea para asegurar su gestin de acuerdo al presupuesto adicional, para ello considerando con el gasto en capacitacin, contratacin de ciertos especialistas teniendo en cuenta sobre las bases de condiciones actuales y potencia de la organizacin.2. Nivel externo: supone el establecimiento de canales comerciales adecuados, operando la unin entre empresas y sus mercancas.La capacidad de exportar de una empresa est en funcin de evaluado su potencial, capacidad, oportunidades de negocio como estrategia. Contar con un plan de exportacin (investigado, recopilado la informacin sobre producto). Contar con productos o servicios competitivos en calidad y precio. Contar con informacin adecuada y suficiente (gusto, preferencias, cadenas distribucin mecanismos de acceso).Para cumplir con las condiciones necesarias tener consideraciones son los siguientes: Empresa con mentalidad internacional y recursos adecuados. mercado seleccionado. disponibilidad de un producto diferenciado. conocimiento preciso de la capacidad de oferta.3 CULES SON LAS OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE EXPORTAR?Oportunidades de la productividad: incremento de la productividad. mercado o segmento objetivo. producto ofertado. ventajas tributarias y beneficios para el estado. competitividad de los recursos humanos y sistema organizacional.Riesgos: Los riesgos o dificultad que enfrentan cualquier exportador son las siguientes tres etapas:I. Cotizacin o presentacin de la oferta del producto y aceptacin de las condiciones de entrega y pago.II. Proceso operativo de recoleccin de documentos exigidos y la transferencia de la propiedad del bien.III. Embarca de mercadera.Los riesgos son los siguientes:a. Riesgos atribuibles a la empresa exportadora (falta de inexperiencias, rechazos de productos).b. Riesgos atribuibles a los servicios conexos y sus agentes (flete, multas, daos, robos, etc.).c. Riesgo por cambio en materia poltico-econmico (deflacin, devaluacin, fluctuacin de tasa de cambio no prevista).d. Riesgo imprevisible o atribuible a causa de fuerza mayor (desastres, huelgas, sublevacin, etc.).4 CULES SON LOS ERRORES MS COMUNES A LA HORA DE EXPORTAR?Los errores por las empresas que empiezan hacia mercados externos la gran parte son consecuencias de falta de conocimientos y experiencias. Los errores ms comunes son las siguientes: No solicita asesoramiento especializado. Insuficiente compromiso de equipo directivo. Insuficiente gestin para identificar y seleccionar. Descuido de la actividad exportadora. Demora e incumplimiento de remisin de cotizacin. Clasificacin arancelaria de producto. Clculos incorrectos en los precios de exportacin. Falta de conocimientos y utilizacin limitada de medios de pago. Errores principales : Incapacidad para cumplir con los volmenes demandados. Problemas para la aceptacin del producto. Clculos inadecuados de los costos. Impagos o demoras por parte de los clientes. Fluctuaciones en la tasa de cambio.

Como superarlos: Poseer una adecuada programacin de la produccin. Tener un anlisis cuidadoso y minucioso del mercado y sus regulaciones. Efectuar clculos de costos de todas las etapas de la exportacin. Obtener referencias de los clientes. Requiere una adecuada programacin financiera.

5 CMO INFLUYE LA IMAGEN DEL PAS EN LOS NEGOCIOS DE EXPORTACIN?La imagen de pas influye directamente en el establecimiento y desarrollo de negociaciones de exportacin tambin gana con el respeto y cumplimientos de las leyes y macro jurdico nacional e internacional.Las exportacin en hoy da son altamente competitivas en los mercados exigen nivel mximo de excelencia en los mercados de los negocios.6 QU REGIMEN ADUANEROS EXISTEN PARA APOYAR LA EXPORTACIN EN EL PER?Las rgimen de exportacin generan beneficios para el desarrollo de econmico de un pas una serie de mecanismos con la finalidad de hacerlos ms competitivos y as conquistar mayor mercados en el exterior.Algunos de estos mecanismos son el rgimen de promocin de exportaciones:1. Admisin temporal para perfeccionamiento activo.2. Reposicin de mercancas en franquicia arancelaria. 3. Drawback (devolucin).4. Importacin temporal para reexportacin en el mismo estado (maquinarias, y equipos, impuesto general arancelarios, etc.).7 QU ALIANZAS ESTRATGICOS SE PUEDEN ESTABLECER PARA EXPORTAR?Las pequeas y medianas empresas peruanas inician sus operaciones comerciales con el exterior no cuenta con la capacidad suficientes de recursos humanos y financieros pero hoy en da hay las posibilidades de abrir una nueva alianza estratgico con las compaas en el mundo de econmicos en las pequeas empresa.Las alianzas estratgicos deben ser como: Reduccin de costo. Reduccin de riesgo. Aumento de exportacin Las alianzas estratgico puede ser: Clusters. Consorcio: consorcio sectorial, consorcio especficos.

8 DNDE Y CMO SE PUEDE ACCEDER A INFORMACIN ESPECIALIZADA EN COMERCIO INTERNACIONAL?En Per las instituciones como pblicas y privados brindan las informaciones y asistencia especializacin en comercio internacional y las fuentes principales son las siguientes: Ministerio de agricultura Ministerio de produccin Ministerio de salud Direccin general de ambiente Cmara de comercio Las ONGS PROMPEX SENASA DIGESA ADEX INRESA,ETC

II. PREPARANDO LA EXPORTACIN9 QU TIPO DE EXPORTACIN EXISTEN?Las formas que existen para exportar hay estrechamente relacionados con las forma de penetrar al mercado internacional mediante los planes de exportacin de empresa.Existen dos tipos de exportacin:1. Exportacin directa (clientes hasta lograr el cobro).2. Exportacin indirecta (bajo las empresas).Ambos modalidades implican ventajas y desventajas en su utilizacin de funcin de grado de experiencias o capacidades de recursos de la empresa.10 CMO SABER SI SE EST PREPARANDO PARA EXPORTAR?Para reconocer la actividad exportador es una actividad de planeacin de los recursos y es a largo plazo con estratgico de visin.Antes de exportar todo empresas deber tener una capacidad de exportador mediante los diagnostico de su potencial que permite identificar las fortalezas, oportunidades y debilidades para poder desarrollar el negocio en exterior.Los aspectos son: Tener bien definida las metas y objetivos. Contar con oferta exportable. La Capacidad fsica (disponibilidad de producto). La Capacidad econmico y financiera. La capacidad de gestin empresarial.11 DNDE SE PUEDE ENCONTRAR INFORMACIN SOBRE LA OFERTA EXPORTABLE PERUANA?Para obtener la informacin tanto a nivel sectorial como a escala empresarial hay diversas instituciones de promocin ligado al comercio exterior peruano.Las informaciones se pueden dar en siguientes: PROMPEX ADEX COMEX Las internet www.aduanet.gob.pe12 PARA QU SIRVE Y CUL ES LA ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EXPORTACIN?Algunos autores refieren a este documento como plan de negocios o plan de marketing y tambin plan de exportacin La exportacin de plan es una gua de poner en prctica de estratgicos de la empresa.Los siguientes aspectos al llevar acabo de planificacin de las exportaciones: Evaluacin de capacidad de exportador. Segmentos de mercado. Investigacin de mercado. Caractersticas de los productos. Fijacin de los precio. Canales de distribucin. Promocin.Estructura del plan de exportaciones:A. Resumen ejecutivoB. IntroduccinParte I: Declaracin de compromiso con su planes polticos de exportacin.Parte II: Situacin / anlisis de los antecedentes.Parte III: Mercado.Parte IV: Tctica acciones.Parte V: presupuesto para la exportacin.Parte VI: calendario de implementacin.ADDENDUM: informacin relevante de los pases y mercados objetivos.13 QU APOYO SE PUEDE RCIBIR DE LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS PERUANOS EN EL EXTRANJERO?Las consejera econmico comerciantes de la embajadas y consulados de Per en el exterior el objetivo es la promocin comercial y la captacin y promocin de inversiones hacia muestro pas. La promocin comercial se brindan a las organizacin de la diversas actividades y participaciones peruanos en las ferias, misiones, comerciales, exhibiciones y otros eventos.Tambin con el convenio de cooperacin interinstitucionales como: PROMPEX. Ministerio de relaciones exteriores, consejera econmica, etc.15 DNDE Y EN QU SE NECESITA CAPACITACION PARA PODER EXPORTAR?Las actividades tienes sus propias mecnicas y problemticas exigen nuevos conocimientos y nuevas aptitudes. Los exportadores es necesarios los capacitaciones para evitar discrepancias dado que las soluciones deben conocerla lo ms recomendable es que toda empresas deberan capacitarse en entender la estructura y el proceso global de comercio internacional.Existen distintos programas de capacitacin tales como: Universidades e institutos tecnolgicos superior. Cmaras de comercio. Comisin de promocin de exportaciones PROMPEX. Instituciones privadas como ADEX. Juris aduanas SRL, entre otros. Tambin si puede capacitarse mediantes medios virtuales como Internet y las multimedia en la capacitacin a distancia.En los mercados internacionales hay algunos programas como: Mircoles del exportador Programas exporta Per Comercio internacional CCI

16 CMO DEBE PREPARARSE UNA PERSONA O UNA EMPRESA PARA UNA NEGOCIACION DE EXPORTACION?Para poder actuar en el mercado internacional tienen que dominar el arte de la negociacin internacional lo que implica capacitaciones, preparacin y entrenamiento en las tcnicas de negociacin.17 QUE TECNICA DE NEGOCIACION SE DEBEN UTILIZAR PARA VENDER UN PRODUCTO?La calidad y xito de cualquier negocio estar directamente influenciados por la habilidad para negociar.En todo proceso de negociacin deben tomar en cuenta las diferencias culturales y la importancia de tratar eficazmente.Para cada etapa de la negociacin se tener en cuenta siguientes consejos:ANTES DE NEGOCIARAL MOMENTO DE NEGOCIAR

Establecer los objetivos Anlisis detallado Saber en qu entorno de negociacin Tener mayor detalles posibles Aumentar el conocimiento Asegurar de estar preparado Planificar Ser asertivo Convertirse en un buen oyente Pedir mucho y ofrecer poco Ser paciente No aceptar la primera oferta Nunca dar gratis Guardar una concesin para el final, etc.

III. DETERMINACION DEL MERCADO OBJECTIVO18 COMO SELECCIONAR MERCADO POTENCIALES PARA EXPORTAR?Como para seleccionar entre ms 200 pases existen posible mercados donde colocar sus productos considerando posibles oportunidades nuevos en el mercado La primera aproximacin es la estadstica La segunda aproximacin es sobre la base de criterios cualitativos La tercera aproximacin es recurrir a la experiencias de otro exportador u organizacin especializada19 QU FUENTES EXISTEN PARA ESTAR PERMANENTEMENTE INFORMADO DE LOS MERCADOS POTENCIALES?Existen muchos medios nacionales e internacionales que se pueden informarse de los mercados potenciales entre los cuales son: Operadores logsticos Departamentos internacionales de los bancos Organizacin privadas Consejeros comerciales20 CMO SABER SI UN PRODUCTO TENDRA XITO EN LE MERCADO OBJETIVO?El xito de producto en los mercados internacionales es consecuencias de muchos factores tanto como estructura y coyunturales de distintos mercados, son aquellos productos que ofrecen mayores posibilidades de xito.Los factores son los siguientes:Factores internos Factores externos

Diseo innovacin (consumidor) Calidad y mejora continua Diseos y embalajes Soporte de gestin ,etc. Mercado objetivo crecimiento Tendencia cualitativa de consumidor Evolucin de la economa Acuerdo comerciales, etc.

21 EXISTE ALGUN MEDIO QUE PRESENTE LAS OPORTUNIDADES DE DEMANDAS INTERNACIONALES?Si existen instituciones que disponen de informacin vinculado con la oferta y demandas internacionales hoy en da hay medios relevantes como electrnico que permite actualizacin de informacin.A nivel nacional PROMPEX ADEX

A nivel internacional Connex Internacional Inc International Trade Network International Trade BBS

22 CMO PODER INDENTIFICAR A LA COMPENTENCIA EN LOS MERCADOS DE EXPORTACION?Hoy en da la gestin moderna existen anlisis estratgico la evaluacin competencia en un mercado definido con productos especficos de distintos consumidor sustituto de otro producto.23 QU INFORMACIN BSICA DEBE TENER UN ESTUDIO Y/O PERFIL DE MERCADO?Para la informacin debe reconocer el estudio de mercado para formar un plan de exportacin de una empresa con el fin especfico para determinar el potencial de un mercadoLos tipos de informacin se requieren en una investigacin de mercado internacional.1. Ambiente fsico y demogrficos 2. Entorno poltico y sociocultural3. Entorno econmico4. Reglamentacin comercial y normas de acceso al mercado5. Entorno comercial estratgico: mercado, producto, precio, competencia.6. Distribucin fsica y logstica internacional7. El consumidor y el segmento objetivo.24 EXISTEN MERCADOS MS ACCESIBLES QUE OTROS?Si los mercados de pases vecinos son ms accesibles por varias factores como: la proximidad de geogrfico, idioma, costumbres, etc. Para cada mercado requieren mayor investigacin y seguimiento de pases desarrollados .tener en cuenta con la estrategia apropiada o el canal de comercializacin adecuada.

IV IDENTIFICACION DEL CLIENTE25 CULES SON LAS HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICAR Y CONTACTARSE CON POTENCIALES CLIENTES?Una vez la empresa seleccionada una lista de potenciales clientes existen varias alternativas entre cuales se tiene: Enviar una carta de presentacin al cliente potencial. El conocimiento de la cultura empresarial. La adaptacin es un concepto clave y la voluntad de adaptacin. Tolerancia abierta. Justicia e imparcialidad. Conocimiento de pas. Capacidad para imponer respecto. Habilidad para negociar, etc.26 QU BUSCAN LOS COMPRADORES EN UN PROVEEDOR INTERNACIONAL?Hay dos etapas de proveedor internacional:1. Etapa inicial (busca analizar, capacitado, requerimiento antes de hacerlo el pedido, precio y cotizacin, sistemas de control de calidad).2. Segunda etapa (evaluacin, calificar, sus actuaciones como proveedor).27 QU TIPO DE INTERMEDIARIOS INTERNACIONALES PUEDEN PARTICIPAR EN LAS EXPORTACIONES?Para empresas pequeas y medianas la comercializacin indirecta a travs de intermediarios en las exportaciones en los proceso de comercializacin indirecta la gerencia mantiene el control de proceso de exportacin.Algunos mecanismos de comercializacin indirecta son: Agente comercial Broker (corredor) Trading company Distribuidor28 QU CRITERIOS CONSIDERAR PARA ELEGIR EL INTERMEDIARIOS ADECUADO AL PRODUCTO Y MERCADO?Uno de mayores obstculos para la exportacin es el producto de contractar, atraer, y contratar un buen importador, distribuidor o agente potencial en el exterior. Informacin bsica. Personal de venta. Conocimiento del producto. Correspondencia directa. Visitas personales. Ferias comerciales y exhibiciones. Listas de correo. Agregado comercial y bancos extranjeros. Revistas peridico extrajeras. Consultores privados de comercializacin.29 QU EMPRESAS PROVEEN EL SERVICIOS DE REFERENCIAS COMERCIALES Y FINANCIERAS A NIVEL INTERNACIONAL?La gran parte de desarrollo comercio internacional se basa en la consolidacin de la confianza para realizar operaciones comerciales y establecer relaciones con el exterior.Las formas ms empleadas en referencias comerciales son: Verificar de las referencias comerciales y bancarias proporcionadas con el propio cliente. Requerimiento de referencias bancarias solicitadas por el exportador Solicitud de referencias comerciales Las pginas web Contratacin de empresas especializadas en calificar e investigar.

V. MECANISMOS PROMOCIONALES30 CULES SON LOS MATERIALES PROMOCIONALES BSICOS QUE DEBEN DESARROLLARSE PARA EXPORTAR?Para elaboracin de material promocional es un factor fundamental para pequeas y medianas empresas que realiza la actividad de exportacin generalmente dichos de medio de informacin influencia el cliente.Los materiales de promocionales son las siguientes: Tarjeta personal Materiales impresos Fichas tcnicas Pginas web Muestras de los productos.31 CMO DIFUNDIR INTERNACIONALMENTE LA OFERTA DE UN PRODUCTO?Hoy existen muchas formas de difundir la oferta de un producto lo importante es comunicar y promocionar sus principales caractersticas y cualidades.Entre lo ms utilizados se encuentran: Participacin en ferias ,exposiciones ,misiones comerciales Elaboracin de catlogos folletos e impresiones varias Medios electrnicos Remisin de muestras y prototipos Correo directo Directorios y listados especializados.32 QU SON LOS MARKETPLACE Y CUALES ES SU IMPORTANCIA?Los Marketplace son comunidades de negocios que facilitan las operaciones entre los empresas, es un nuevo modelo de comercio con mayor solidez y donde compradores y proveedores interactan formando comunidades online atendiendo la comercializacin de bienes o servicios con la distribucin y optimizacin de todos los procesos de negocios.

33 QU ES UNA FERIA INTERNACIONAL Y PORQUE ES IMPORTANTE PARTICIPAR EN ELLA?Las ferias internacionales son instrumentos clsicos de promocin, el lugar de encuentro de empresarios (exportadores e importadores) a nivel mundial es una excelente vitrina para dar conocer, ofrecer y vender productos.Actualmente las ferias son organizados como: PROMPEX ADEX COMEX CAMARA DE COMERCIO DE LIMACAMARAS REGIONALES: Las fuentes de consultas guas y directorios en ferias son: Fecha y lugar de prximas ferias y exposiciones. Informacin de contacto con la administracin de ferias. Perfil de producto y exhibidores. Cuotas de registro y cargos. Datos sobre la fundacin y frecuencia del evento. Nmeros de asistentes, habitaciones y salones de juntas. 34 QU ES UNA MISIN COMERCIAL?Los organismos de promocin del comercio exterior de los pases desarrollados sus actividades de difusin a travs de diversos mecanismos una de las organizacin de misin comercial que consisten en grupos de empresarios que viajan al exterior.Tambin si puede decir que es un mecanismo moderno y eficiente a nuevos mercados para tener contacto directo de gran gama de compradores profesionales para identificar fortalezas y debilidades para competir en el mercado mbito global Como: Promocin Publicidad investigacin de mercado Relaciones publicas35 QU ES UNA RUEDA DE NEGOCIOS?Una rueda de negocio es una actividad comercial a travs de las cuales empresarios grupos empresarios determinado de un pas exportador con un inters comercial que realizan reuniones o citas de negocios con empresas de un pas importador.

VI. NORMALIZACIN Y CALIDAD36 QU IMPORTANCIA TIENE LA CALIDAD EN LAS EXPORTACIONES?Las importancias estn bajo circunstancias el exportador debe poner nfasis en cohesionar los tres factores que contribuyen a mejorar la competitividad de su producto: calidad, precio y entrega oportuna.El ms importante es el fortalecimiento de la gestin de la calidad en los procesos de fabricacin de los productos a exportar.37 QU SON LAS NORMAS TCNICAS?Una norma tcnica es un documento que detalle un conjunto de especificaciones precisas relativas a aspectos como: referencias normativas previas, como de aplicacin .definicin muestreo mtodos de ensayos rotulados y envase.Las normas tcnicas son aprobadas por INDECOPI. Todas las empresas cumple con normalizacin nacional tienen ventajas siguientes: Adelantar la cobertura de riesgo Ayudar al consumidor en la eleccin de productos Respecto a la empresa 38 QU SON LAS NORMAS DE LA SERIE ISO 9000?Las normas ISO han sido establecidos por la internacional organizacin de normalizacin para tener un idioma comn de aceptacin universal que significa, mtodo y resultado que permite comprender mejor y brindar seguridad sobre las condiciones entre todo los que apliquen.ISO 9000: Es un trmino a un conjunto de cinco normas relacionadas entre s, son normas genricas no especficas que pueden ser usadas en cualquier actividad.39 QU SON LAS NORMAS DE SERIE ISO 14000?Las serie ISO 14000 son normas que establecen requerimientos absolutos para el desempeo ambiental de la empresa certifican que esta realiza esfuerzo permanentes para aplicar tcnicas enfocadas a lograr el objetivo de variable de proteccin ambiental en las planificacin las polticas de la empresa. Con la finalidad de prevencin, reduccin o eliminacin de los impactos ambientales y su adhesin por parte de organizacin es voluntaria.40 QU INSTRUCCIONES OTORGAN CERTIFICACIN ISO PARA PYMES?En el Per existen filiales de los principales organismos que emiten certificaciones ISO reconocimientos internacionales. en caso de certificacin para pymes esta se limitan a serie ISO 9000.41 QU ES EL CERTIFICADO HACCPY CUALES ES SU IMPORTANCIA EN LA EXPORTACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS?HACCP significa (anlisis de peligro y punto crticos de control) es un mtodo de prevencin cuya evolucin adopcin y aceptacin han sido aprobados por parte de las organizaciones. Empresas y gobiernos que requieren obtener una completa seguridad en cuanto a la calidad que se brinda en toda la cadena de fabricacin de producto alimenticio.Los procedimientos para obtener la certificacin de HACCP constan de las siguientes etapas: Planificacin Auditoria Otorgamiento Seguimiento42 QU OTROS REQUISITOS SANITARIOS PUEDEN EXIGIR LOS MERCADOS INTERNACIONALES?El exportador debe tener en claro que poseer o cumplir con las certificaciones ISO, HACCP, las normas tcnicas e incluso la reglamentacin sanitaria obligatoria en el mercado nacional no necesariamente es suficiente para permitir el ingreso de un producto al mercado de destino.Las organismos multilaterales vinculadas al comercio (OMC), la salud (OMS) o la proteccin alimentaria como FAO que establecen normas de ingreso de productos alimentaria a sus mercados.43 CULES SON LOS ORGANISMOS OFICIALES QUE REGULAN LOS ASPECTOS SANITARIOS DE LA EXPORTACIN?En el Per la regulacin de los aspectos sanitarios vinculados a la exportacin esta contempladas a las leyes y reglamentos .los organismos encargados son: Servicio nacional de sanidad agraria SENASA Direccin general de salud ambiental DIGESA Direccin general de medicamentos ,insumos y drogas DIGEMID

44 QU OTRAS INSTITUCIONES CERTIFICAN ASPECTOS SANITARIOS PARA PRODUCTOS DE EXPORTACIN?Existen instituciones privadas que brindan servicios de certificacin, anlisis, supervisin, etc. Autoridades en los mercados debidamente registrado y certificadas por INDECOPI.45 CMO SABER SI UN PRODUCTO CUMPLE CON LAS NORMAS SANITARIAS EXIGIDAS EN EL EXTRANJERO?Las normas sanitarias varan segn determinado producto, su origen, el pas, etc.El procedimiento general son las siguientes. Determinar la partida arancelaria Identificar las normas que requieren Determinar los organismo que autorizan y verifican Establecer con la debida anticipacin el contacto con los clientes De ser posible remitir copia de los documentos obtenidos, etc.46 QU SON LAS NORMAS ECOLGICAS Y EL ECO ETIQUETADO?Las normas ecolgicas buscan proteger los medio ambientes y la conservacin de los recursos naturales. Estas normas ser obligatorias o voluntarias y al mismo tiempo se pueden aplicar a la exportacin y a la importacin.

VII. COSTO, PRECIO Y COTIZACIONES INTERNACIONALES47 POR QU LOS CONSUMIDORES PAGAN DIFERENTES PRECIOS?El proceso de compra venta internacional involucra etapas de evaluacin previas a la colocacin de rdenes de compra .la intensidad de esta evaluacin depender del tipo de empresa (materia prima, insumos, bien final) de las elementos de productos.Los otros elementos tales como: Atribucin intangibles del producto (marca) Servicio y valores adicionales La forma como se promociona Necesidad coyunturales del cliente Disponibilidad del producto o sustitutos en el mercado Capacidad de negociar de las partes.

48 QU CUESTIONES PREVIAS SE DEBEN CONSIDERAR ANTES DE FIJAR EL PRECIO DE EXPORTACIN?El precio es un factor en toda empresa de compra venta el exportador deben tomar en cuenta algunas previas antes de establecerlo o proponerlo. Para exportar deben tener el soporte los costo y margen de distribucin del producto hasta final el punto de venta para el consumidor de acurdo a las competencias similares ofrecidos, Basando en estrategias de comercializacin e ingreso al mercado.49 QU MTODOS DE FIJACIN DE PRECIOS SE PUEDEN UTILIZAR?Existen varios mtodos de fijacin de precios final de venta de exportacin los ms utilizados son: El costo incrementado mtodo costing. Precio imitativo - mtodo pricing. Precio intuitivos Margen flexible. Precio experimentales Precio diferenciales50 CMO CALCULAR EL PRECIO DE EXPORTACIN PARTIENDO DEL PRECIO EN EL MERCADO INTERNO?Es recomendable que las empresas exportadoras calcule sus precio con el mtodo de diferenciando en ventas.1. Excluir los componentes. Deduccin de IGV Gastos de empaque y embalaje Gastos de transporte y entrega a distribuidor Costo asociados a la promocin Ahorro por economa a escala Devolucin de derecho e impuestos costo asociado a retencin retraccin 2. incluir todo los costo y gastos etiquetado empaque y embalaje movilizacin de contenedor comisiones y gastos gastos manipuleo gasto de transporte gastos bancarios otros gastos.51 COMO SABER QU PRECIO RIGEN EN EL MERCADO DE DESTINO PARA UN PRODUCTO DETERMINADO?Existen varias formas de precio para obtener informacin de los precios en el mercado de los productos para casos como publicaciones especficas de periodicidad mensual .semanal diarias y hasta horarias. Las precios estn relacionados directamente proporcional al gasto que se exportador.52 CMO SE PUEDE DETERMINAR EL MEJOR PRECIO PARA EXPORTAR?Cualquier mtodo para desarrollo estructura de costo para exportar deben tener siguientes consideracin: tamao de mercado caractersticas de la demanda principales proveedor y canales de comercializacin inversiones o gastos costo financieros, etc.53 CULES SON LOS MRGENES EN LA INTERMEDIACIN INTERNACIONAL?Deben tener en cuentas con las siguientes: Grado de riesgo Volumen de negocio Servicio de comercializacin Condiciones generales de mercado Niveles de competenciasExclusividad Los niveles de intermediacin existen algunos sectores:1. Sector alimentos2. Sector joyera3. Sector prenda moda casual4. Sector calzado5. Artculos de decoracin54 POR QU Y QUE COSTO DEBEN REDUCIR PARA SER COMPETITIVO?Es la capacidad de una industria para alcanzar sus objetivos en forma superior al promedio de sector de referencias y competitiva esta las ventajas que tiene la empresa, y el objetivo es el liderazgo en costo. En primer lugar es perdida y producto defectuoso Reducir el costo posible ( calidad, eficiente de producto)55 QU ES Y QUE DEBE CONTENER UNA COTIZACIN?La cotizacin debe ser concreta y firme sobre la intencin de celebrar un contrato de compra venta internacional en la cual la empresa exportador detalla sobre el producto como: cantidad, calidad, de las mercancas con el precio, etc.Los elementos de la cotizacin siendo los detalles estos son los siguientes: Nombre direccin completa de la empresa o persona Descripcin tcnica y caracterstica Cantidad y precio Lugar de embarque Fecha y plazo, etc.56 QU SON LOS INCOTERMS?Significa (internacional de comercio) los Incoterms representa los usos y practica fue creado por los comerciales exportadores e importadores agrupados por cmara de comercio internacional de parsFines: Sealar el lugar de entrega de las mercancas Establecer en qu momento y lugar se transfiere. Establecer la forma en que el vendedor y el comprador.VIII. MEDIOS DE PAGO FINANCIAMIENTO Y SEGUROS57 CULES SON LOS MEDIOS DE PAGOS MAS ACEPTADOS INTERNACIONALMENTE?Uno de los temas ms importantes es un contrato de compra venta internacional de mercancas entre ellos lo ms importante tenemos: Crdito documentario ( carta de crdito) Cobranza documentos (factura comercial) Orden de pago o cuenta abierta 58 CULES SON LOS FACTORES A CONSIDERAR PARA EVALUAR A UN POSIBLE CLIENTE?1. Factores externo Riesgo del pas de destino de la mercancas Sistema legal del pas de destino Estabilidad poltica y social

2. Factores internos de comprador Tamao antigedad y prestigio local Experiencias en el negocio Solvencia y estabilidad financiera59 QU INSTITUCIONES O EMPRESAS PUEDEN APOYAR EN LA COBERTURA DE RIESGO POR NO PAGO DE LAS EXPORTACIONES?En el Per tenemos empresas que pueden apoyar tenemos en el caso de seguro de crdito a las exportaciones SECREX en cual posibilita al exportador asegurar pues las perdidas, ventas frustradas, o no cobradas.Los riesgos que cubre SECREX son de carcter comercial, originados por la incapacidad financiera del importador para cumplir con sus obligaciones.60 EN QU MEDIDA EL MEDIO DE PAGO SELECCIONADO REDUCE LOS RIESGOS DEL NO PAGO DE LA EXPORTACIN?Las pymes en el negocio exportador se enfrentan a condiciones que puede generar cierta desconfianza respecto a la seguridad de recibir su pago de sus mercancas Desconfianza inicial se explica la causa de la contraparte contacto con las personal de la distancia fsica entre ellos respectivos de pases. Como en uso de idioma distinto al materno para negociar de compra y venta. La falta de experiencias en materia de negocios El medio de pago ms seguro para ambas partes es la emisin ordenada por el importador a sus vendedor mediante un factura o documentos necesarios para su despacho aduanero en las condiciones pactadas entre ambas. El segundo opcin es la cobranza documentaria.61 QU ES UNA CARTA DE CRDITO Y COMO OPERA?La carta de crdito es un medio de pago mundialmente reconocidos y regulados por la cmara de comercio internacional de pars segn establecido en las reglas y usos uniforme relativa a los crditos documentarios.Las partes que intervienen un carta de crdito son: Ordenante Banco emisin Banco corresponsal BeneficiarioLas operativas de la carta de crdito son las siguientes.1) Se establece el contrato de compra venta 2) El importador solicita la apertura de la carta 3) El banco(emisor) apertura la carta de crdito remitindola4) El banco (corresponsal) notifica la existencias de la carta de crdito5) El exportador precede las condiciones y embarca de mercaderas6) El exportador presenta los documentos al banco7) Se procede el pago de la carta de crdito exportador.Los crditos documentarios pueden ser:1. Segn la pago: A la vista De aceptacin De pago diferido

2. Segn la eficacia: Revocable Irrevocable Sin confirmar Confirmado62 CULES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PRESENTA A LA HORA DE NEGOCIAR UNA CARTA DE CRDITO?Las causas son las siguientes: el comprador no cumple con sus obligaciones simulando haber revisado que los trminos y condiciones de la carta de crdito verificar plazos de validez de embarque, de pago, etc. Verificar los documentos de comprador es producto de mala fe El incumplimiento del banco que expide la carta de crdito documentarios63) QU ES UNA COBRANZA DOCUMENTARIO Y COMO OPERA?La cobranza documentaria es conocida tambin documento en cobranza las reglas uniformes para la cobranza: Librador Banco remitente Banco cobrador Girado65 QU INSTRUMENTOS SE PUEDE UTILIZAR PARA EL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES?Las siguientes alternativas de financiamiento para exportaciones:1. Otorgando por el comprador Pago por adelantado Carta de crdito con clausula roja Carta de crdito con clausula verde Derivados de la carta de crdito Carta de crdito de crdito

2. Otorgando por la bancos Compra de documentos de exportacin65 QU LNEAS DE FINANCIAMIENTOS BANCARIOS PARA EXPORTACIONES ESTA DISPONIBLES PARA PYMES?La cooperacin financiera de desarrollo _COFIDE es su calidad de banco de desarrollo de segundo piso cuenta con programas y lneas de crdito se puede financiar todas las etapas del proceso de inversin desde los estudios de factibilidad e identificacin de mercado de los diferentes procesos de produccin y servicio de la empresa.Toda lneas de programa de crdito que administra COFIDE son canalizados hacia los beneficiarios de una institucin financiera intermediaria (IFI) banco financieros, cajas, municipales, entidad de desarrollo de la pequeas empresas y microempresas.IX. MARCO LEGAL66 QU NORMAS LEGALES REGULAN EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PER?En primer lugar se tiene el decreto legislativo N668 Ley de marco del comercio exterior Las principales normas legales son: Ley general de aduanas decreto legislativo N 951 Reglamento de la ley general de aduanas, decreto supremo N 121-96-EF. Arancel de aduanas ,decreto supremo N 239-2001-EF Procedimientos aduaneros general y especficosFinalmente estas normas cuentas con otro carcter especial y son: Ley general de salud ley N24047 Reglamento de cuarenta vegetal ,decreto supremo N032-2003-AG Ley general de impuesto general a la venta e impuesto selectivo al consumo, etc.67 CMO Y DNDE MANTENERSE INFORMADO DE LOS LTIMOS DISPOSITIVOS LEGALES EN COMERCIO EXTERIOR?La idea de exportador cuente con asesor que lo mantenga informado de los cambios de las normas y reglamentos y otros dispositivos en la actividad del comercio exterior.Existen las siguientes opciones: Lectura diarias del resumen de las normas legales publicas en diario peruano Lectura diarias de diarios de negocios y economa Suscripcin en las pginas web Participar en los foros y seminarios auspiciados por gremios privadas o pblicas.68 QU MERCANCAS ESTN PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS PARA EXPORTAR?Las mercancas cuya exportacin estn en la pgina web WWW.SUNAT.GOB.PEAdicionalmente existen normas especiales que establecen la prohibicin de exportacin de: Bienes considerados patrimonio cultural y/o histrico de la nacin Auqunidos y camlidos premiados o distinguidos en eventos oficiales Madera aserrada de cedro y caoba Cadveres y restos humanos Aparatos pirotcnicos y otros materiales conexos Prendas usados y calzados usados Productos forestales de fauna y flora silvestre Productos e insumos qumicos para elaboracin de pasta bsica o clorhidrato de cocana Armas, municiones, accesorios repuestos que no para guerra Cetceos menores en cautiverio, etc.69 CUNDO Y CMO SE APLICA LA RESTITUCIN DE DERECHOS ARANCELARIOS DRAWBACK?Drawback es el procedimiento simplificado para restitucin de los derechos arancelarios que se pagaron por la materia prima e insumos al momento de ser importados de manera definitiva .el proceso de restitucin equivale al 5% del valor FOB (producto exportado).70 QU ES LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO?La organizacin mundial del comercio OCM segn las temas tales como: agricultura, medida fitosanitarias, textiles, obstculos tcnicos, inversiones, valoraciones aduaneras, normas de origen, otros.Para lograr ese objetivo la OCM se encarga de: Administrar los acuerdos comerciales Servir de foro para las negociones comerciales Resolver las diferencias comerciales Examinar las polticas comerciales nacionales Ayudar a los pases en desarrollo con temas de poltica comercial, prestndoles, asistencias tcnicas y organizacin programas de formacin. Cooperar con otras organizaciones internacionales.71 QU ES Y CMO EST REGULADO UN CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCAS?El acuerdo realizado entre dos personas en distintos pases, determinacin de la mercancas el precio y las condiciones de pago son pactados por dichas personas en este contrato.Entre los aspectos contractuales regulados por esta convencin podemos sealar las siguientes: La convencin se aplica a contrato de compra venta Respecto a la obligacin de las partes el vendedor debe entregar la mercancas Las incumpla de contrato tiene derecho a solicitar indemnizacin por perjuicios causado Una vez traspasen los riesgos al comprador debe pagar el precio de los productos Entre otras reglas establecidos por la convencin podemos citar los siguientes la resolucin de contrato de compra venta.El contrato comienza a formarse a partir de una oferta.72 QU CLAUSULAS DEBEN CONTENER UN CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCAS?Las contrato de compra venta internacional de mercancas es importante el exportador tengan requisitos y condiciones que pueden referencia para los contratos de exportacin.Las condiciones de un contrato de compra venta: Nombre y direccin de las partes Producto, normas y caractersticas Cantidad Embalaje .etiquetado y marcas Valor total de contrato Condiciones de entrega Lugares Descuentos y comisiones Impuesto ,aranceles y tasas Periodo de entrega o de envi Envi parcial / trasbordo/ agrupacin del envi. Condiciones especiales de transporte Condiciones especiales de seguro Documentos Inspeccin Condicin de pago Medios de pago Garantas Incumplimiento de contrato por causa de fuerza mayor Retrasos de entrega o pago Arbitraje Idioma Jurisdiccin73 QU ES LA CMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS CENTRO DE ARBITRAJE?Las normas tcnica aplicada por cada pas a los productos para permitir su intercambio a nivel mundial existen otras parte de proceso de evolucin del comercializacin internacional.En este escenarios actan organismos internacionales que buscan armonizar los objetivos nacionales de desarrollo econmico interno con la comunidad mundial en diversos servicios, inversin, sobre el comercio.75 QU MEDIDAS CONTEMPLADAS EN LA OMC PERMITEN PROTEGER AL EXPORTADOR DE LAS PRACTICAS DESLEALES?Las OMC recoge principios jurdicos y comerciales que son los pilares fundamentales que deben respetarse en el comercio internacional estos principios son los siguientes: Nacin ms favorecida es decir ningn pas puede discriminacin contra los exportadores. Proteccin mediante aranceles es decir los aranceles constituyen un medio de proteccin Aplicacin de medidas de emergencias en circunstancias econmicas o comerciales. Promover el desarrollo de los acuerdos de integracin Condiciones especiales para los pases desarrollados Otras.

X. REGIMEN ARANCELARIOS76 QU ES LA PARTIDA ARANCELARIA Y COMO EST CLASIFICADA?Es un cdigo numrico asignado segn el sistema armonizado de designacin de mercaderas aprobado por los 89 pais que incluyen el Per.El arancel nacional de aduanas clasifica el universo de producto que se intercambia segn la nomenclatura de las comunidades NANDINA.y tambin recoge la nomenclatura del sistema armonizado de designacin y codificacin de mercancas SADCM tanto comunidad andina como el Per estn facultados por lo que estructura del arancel de aduanas contenidas en el decreto supremo N 239-2001-EF.El servicio de clasificacin arancelario esta en SUNAT / ADUANAS es gratuito y valido solo para Per.77 POR QU ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE UN PRODUCTO ANTES DE EXPORTAR?Si el exportador comete un error en la asignacin de arancelaria correspondiente a sus productos todo el gasto utilizado en el mercado habr sido intil.Es importante identificar la correcta asignacin de sus productos de la partida tiene q obedecer las siguientes razones: Licencia y permiso previos Derecho y tributos Beneficios aduaneros o tributarios Medidas para arancelarios Informacin estadsticas78 CMO SABER LA ESTRUCTURA DE DERECHO ARANCELARIO E IMPUESTO QUE SE APLICAN SOBRE UN PRODUCTO?Dado que le xito en la exportacin de un producto est vinculado de manera directa con su precio final de venta al pblico.Necesario pasos para conseguir informacin: Tener perfectamente identificado materia de la transaccin comercial. Ingresar a las pginas web de los organismos pblicos Contractarse con una representantes comerciales Contractarse con las oficinas de exportacin de las cmaras de comercio o las asociaciones como ADEX, PROMPEX. Contractase con correo electrnico79 CULES SON LAS PRINCIPALES MEDIDAS PARA ARANCELARIOS QUE RESTRINGEN EL COMERCIO INTERNACIONAL?Las medidas de arancelarios constituyen una serie de leyes regulaciones, polticas o practicas que establecen ciertas naciones para restringir, limitar o promover el intercambio comercial con terceros pases.1) Barrera cuantitativa Permiso ,sobretasa y cuotas Precio oficial Derecho antidumping y compensatorios Medidas de salvaguardia.

2) Barrera no cuantitativa Regulacin sanitaria Regulaciones o normas tcnicas y relativas a la calidad Licencias discrecionales Limitaciones voluntarias de exportacin Requisito de empaque Marcas denominacin de origen. Prohibiciones de importacin

XI. TRMITES Y DOCUMENTOS80 CULES SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA EXPORTAR? Procedimiento al interior de la empresa Procedimiento pre-embarque Procedimiento post embarque81 CULES SON LOS DOCUMENTOS QUE SE NECESITAN PARA EXPORTAR?Los documentos necesarios para exportar son los siguientes: Factura comercial Documentos de transporte Pliza de seguro Certificado de seguro Certificado de origen Certificado fito o zoosanitario Lista de empaque Declaracin nica de aduana Declaracin simplificada82 QU INCIDENCIAS SE PUEDEN PRESENTAR AL MOMENTO DEL DESPACHO ADUANERO?1) Error material en la factura 2) Error de buena fe3) Error en la declaracin 4) Error en sustancia.Frente a este tipo hay posibilidad de solicitar ante una aduana la rectificacin de las facturas comerciales antes de numerarse la orden de embarque.83 QU TRANSMITE Y DOCUMENTOS EXTRA ADUANEROS SE NECESITAN EN UNA EXPORTACIN?Los importadores y exportadores establecen la necesidad de contar con alguna otra documentacin que consideran a su inters comercial legtimos. Catlogos o listas de precios Certificacin de inspeccin y de calidad de producto Asimismo solicitud de manuales operativos, etc.84 EN QU CONSISTE LA NUMERACIN DE LAS DECLARACIONES DE ADUANAS?La numeracin de las declaraciones aduanas las declaraciones tramitadas por el agente de aduanas.Donde se realiza el despacho aceptado la declaracin enviada por va electrnica al sistema integral de gestin aduanas-SIGAD. Los afectos legales son los siguientes: Se trata de documentos emitidos bajo juramentos La fecha de numeracin Bajo rgimen e importacin85) QU ES EL RECONOCIMIENTO DE LAS MERCANCAS?El reconocimiento de las mercancas consiste en la realizacin de un conjunto de actos por parte de la autoridad aduanera en los despachos donde: verifican, caracteriza de las mercancas como en su valor, estado, clasificacin arancelarias. Fsico Estado Composicin Valor86 QU AGENTE DE ADUANA SE DEBE CONTRATAR Y CUANTO COBRARA POR SUS SERVICIOS?Para agente de aduanas existen agencias aduanas que poseen experiencias en comercio exterior y operatividad relacionados con el almacenaje, transporte nacional e internacional, agente de carga agente de aduanas, etc. o tambin conocidos como operador logstico de comercio internacional.Pero en actualidad existen gremios que agrupan en algunas agencias de aduanas como: la asociacin de agentes de aduanas.

XII. ASOCIATIVIDAD87 POR QU ASOCIARSE EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES?Las asociaciones empresariales son instancias de gestin que reconocen la importancia estratgicos del trabajo conjunto.De acuerdo el informe de secretaria de la UNCTAD es el nuevo entorno de globalizacin de los mejores medios para adquirir y mantener competitividad de asociativa de nacionales e internacionales de las pequeas empresas y medianas empresas.88 QU TIPOS DE ASOCIATIVIDAD EXISTEN?Pueden clasificar de diversas maneras: Red empresarial Asociatividad en las cadena productiva Articulacin comercial Asociatividad en el cluster (agrupamiento de empresas) Joint venture ( colaboracin) Consorcios89 SE PUEDE DECIR QUE UNA ALIANZA PRODUCTIVA NO DEJA DE LADO EL INTERS INDIVIDUAL DE LOS EMPRESARIOS?Ms importante de alianza productiva son: Autonoma gerencial Jurdica Con el objetivo de mayor confianza sobre la visin a mas largo plazo, mayor integracin y mayor positivismo de ms dinamismo seguridad de cada uno.90 QU VALOR TIENE LA ASOCIATIVIDAD PARA LAS PYMES?Los acuerdos inter empresariales a travs de la asociatividad y la creacin de redes permiten combinar conocimientos gestiones, capital y tecnolgicos para apoyar y consolidar el crecimiento de un proyecto claro de asociatividad.91 CULES SON LAS CAUSAS DEL FRACASO DE LAS ASOCIACIONES?Las causas de fracaso de asociaciones y redes empresariales aparecen cuando los objetivo comunes no estn claramente definidos y suficiente confianza y control y comunicacin o por falta de liderazgo operativos Y otras.

XIII. NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES92 QU ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y EN QU MEDIDA CONTRIBUYEN AL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES?Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o ms pases mediante el cual los pases miembros deciden eliminar y simplificar los objetivos de su intercambio comercial as como el acceso a bienes y servicios y favorecen la captacin de la inversin privada nacional y extranjera.Tambin tratado libre comercio tambin abarca otros temas por ejemplo: Mecanismo de proteccin comercial Medida de sanitarias y fitosanitarios Comercio de servicio (financiero, telecomunicacin, servicios mdicos entre otros.) Cooperacin tcnica.93 QU VENTAJAS OBTENDRA EL PER AL SUSCRIBIR UN TRATADO LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS?TLC nos permite fundamentalmente vender nuestros productos a la primera potencia econmica y el mercado ms grande del mundo tambin con los arancelarios en los sectores productivos entre ellos tenemos: Garantiza el acceso preferencial permanente Incrementa la exportacin Fortalece la institucionalidad Mejora la calidad de vida, etc.94 EN QU MEDIDA LA FIRMA DE NUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DINAMIZARA AUN MAS LAS EXPORTACIONES PERUANAS?Las medidas de nuevos tratados internacional dinamiza en un intercambio comercial entre los pases que permite fortalecer el acceso a bienes y servicios y a la captacin de inversin privado en la medida en las mercados internacionales aquellos con gran potencial econmico para una creciente econmico de nuevos bloques de obtener econmicamente al camino para iniciar negociaciones con pases que representan con mayor razn.95 QU BENEFICIOS OBTIENE EL PER AL HACER CELEBRACIN UN ACUERDO COMPLEMENTACIN ECONMICO CON MERCOSUR?MERCOSUR que permite tener el acceso a innumerable productos agrcolas que representa la decisin de poltica de gobierno que implica los costo y beneficios para una sociedad como al acceso de mercado las productos como: Papa trigo maz arroz, algodn ,etc.96 QU PREFERENCIAS ARANCELARIAS SE OBTIENEN EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES?El Per tiene acordado un cronograma de desviacin arancelaria debidamente concretado. Segn esta fecha aproximacin el 95% del universo arancelaria ya encuentra liberado del pago de arancelaria entre Per y los pases andinos.97 CON QUE PASES EL PER ACUERDO DE PREFERENCIAS COMERCIALES?El Per tiene acuerdo son las siguientes: Comunidades andinas CAN Brasil y CAN Argentina Comunidades andinas y pases Centroamrica Otros, etc.98 CMO PUEDEN PARTICIPAR LAS EMPRESAS EN LOS PROCESO DE NEGOCIACIN INTERNACIONAL?Las empresas dentro de las negociones bilaterales o multilaterales que realizan el Per en productos o mercado determinados deben mantener atentas a las publicaciones y puesta en marcha del cronograma de negociaciones comercial e en las entidades como MENCETUR .COMEX, comercio exterior , cmara de comercio de lima o regionales, etc.99 QU ES EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS SGP Y COMO PUEDE SER APROVECHADO POR LOS EXPORTADORES?SGP constituyen un mecanismo de promocin de las exportaciones otorgado por los pases industrializacin en beneficio de producto de exportacin de pases desarrollo. El funcionamiento general de beneficios son los: El beneficio se otorga unilateralmente El producto debe estar incluido en la lista de partida beneficiadaLos principales pases y organismos que otorgan son: Unin europeo Estados unidos Canad Japn100 QU ES Y DONDE SE OBTIENEN EL CERTIFICADO DE ORIGEN?El certificado de origen es un documento que certifica en origen (peruano) y las mercaderas exportadas que han cumplido con los criterios y normas establecidos.El objetivo simplemente es procedencia de mercaderas.

XIV. DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL101 QU RELACIN EXISTE ENTRE LA LOGSTICA Y LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL?Logstica (proceso de administrar estratgicamente)Distribucin fsica (es la etapa de la logstica que comprende la ejecucin de todos los procedimientos)102 QU FUNCIONES CUMPLEN LOS AGENTES DE SERVICIOS LOGSTICO VINCULADOS AL COMERCIO EXTERIOR?Son los siguientes: Agente de aduana Almacn de almacenamiento Empresas de transporte Empresas de seguro y reaseguro Operacin de estiba y desestiba Operacin logsticas103 CULES SON LOS MODOS MS UTILIZADOS PARA LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL DE MERCADERAS?El transporte internacional se requieren de estricto control y se pueden realizar por los medios son: martimos areos terrestre, Fluvial Carretero Otras, etc.104 EN QU CASOS SE UTILIZA EL TRANSPORTE MARTIMO INTERNACIONAL?El transporte martimo es responsable de 85% del volumen de total de carga que componen el comercio internacional utilizando como :en contenedores a largo de viaje de varios das o semanas Recomendaciones para el uso del transporte martimo internacional en contenedor. Solicitar con una anticipacin no menor de una semana Revisar los trminos y condiciones de fletamento Conocer los tiempo disponibles Y otros:105 CMO SE CALCULA UN FLETE MARTIMO?El flete martimo resulta de la aplicacin de una tarifa resultante de peso /volumen (toneladas y metro cubico) tambin hay en flete en contenedor. Tambin el tarifa cobra de acuerdo la lneas o distancias de transporte fsico de la mercancas.106 QU ES EL CONOCIMIENTO DE ENTREGA DE EMBARQUE MARTIMO O/L?Es un documento probatorio del contrato de transporte o un titulo de posesin y crdito, la mayor parte de las transacciones comercial sustentadas en dicho medio de pago especial es consignado por el banco que otorga el financiamiento para el pago de valor en las facturas comercial crdito otorgado.107 EN QU CASO SE UTILIZA EL TRANSPORTE AREO INTERNACIONAL?El transporte areo para el traslado internacional de carga tiene tres caractersticas: rapidez en la entrega, amplia cobertura, y mayor frecuencia.Las carga areo los fletes relativamente alto las ms recomendable en transporte areo es llevar los productos como: metales, y piedras preciosas, micro componentes electrnico, medicinas de uso humano, alimentos y otros.Recomendaciones: Acompaar la carga hasta el momento ser entregado. Los productos deben ser llevados anticipacin a la hora Indicar las condiciones de temperatura, etc.108 CMO SE CALCULA UN FLETE AREO Y QUE ES EL AWB?Esta tarifa aplica de acuerdo a la relacin peso/volumen/valor de la mercadera a transportar. Carga mnimo(M) Normal (N) De cantidad(Q) Tarifa por unidad de tarifa (ULD) Tarifa de carga especifica(SCR)109 EN QU CASOS SE UTILIZA EL TRANSPORTE TERRESTRE INTERNACIONAL?El transporte de carga internacional si utiliza principalmente para el desplazamiento de producto a pases fronteriza, facilitando la gestin de recojo de las mercaderas y como complementario transporte martimo.Recomendaciones: Verificar que unidad se adecue al tipo de carga Revisar con anterioridad el contenedor Impedir la entrada de insectos Ubicar las cargas separadas de las puestas traseras de modo circulacin del aire. Revisar el fuga que se presenta Pre-enfriar el contenedor a la temperatura. Otras110 CMO SE CALCULA UN FLETE TERRESTRE Y QUE ES LA MANIFIESTO DE CARGA INTERNACIONAL O CARTA PORTE TERRESTRE?El transporte terrestre la tarifa establece segn la relacin peso/volumen /distancia y obedece al libre de la oferta y la demanda. El requisito mximo es permitido segn ruta y otros factores que componen el costo de mantenimiento de las vas nacionales.Las tarifas se dividen: Valor de tarifa por unidad Tipo de vehculos Clases de seguro que posee el vehculo Tiempo de transito Condiciones de seguridad Condiciones de entregaLa carta porte terrestre internacionales un documento que sustenta la contratacin del servicio por carretera este documento y el respecto manifiesta de carga internacional o declaracin de transito.111 EN QU CASOS SE UTILIZA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL MULTIMODAL?La convencin de las naciones unidad define el transporte internacional multimodal de mercancas as el transporte de mercancas que utilizan dos modos de transporte diferentes cubierto por un contrato de transporte multimodal. en el Per se denomina operacin logsticas integral basando alianzas estratgicos y tecnolgicos como:( GPS, comunicacin, sistematizacin de procedimientos aduaneros, etc.).112 CMO SE CALCULAN FLETES DE TRANSPORTE MULTIMODAL Y QUE ES LA CARTA PORTE MULTIMODAL DE TRANSPORTE INTERNACIONAL?Las formulas para calcular es complejo pues intervienen elementos de gestin logstica de inventarios que deben movilizarse en un corto periodo de tiempo y est asociado con trfico internacional de carga a las oferta de los agentes.113 QU METODOLOGA SE PUEDE APLICAR PARA ANALIZAR LA CADENA IDEAL DE DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL?1. Primera etapa: Caracterstica general: seca, unitaria a granel Naturaleza: frgil, peligrosa, de dimensiones especiales. Factores de riesgo durante el transporte internacional: trasbordo, manipuleo, almacenaje. Etc.

2. Segunda etapa: Componente del costo en el pas de origen Componente del costo durante el trnsito internacional Componente del costo en el pas importador.114 CULES SON LOS COMPONENTES DE COSTO QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL?Clasifican:1) Costos directos: Embarqu ,embalaje, marcado Documentacin Manipulacin Transporte Seguro de carga Costo aduaneros Costo bancarios agentes2) Costos indirectos: Costos Gastos administrativos Capital (inventario).115 CULES SON LAS NORMAS RELATIVAS A LA SANIDAD Y CALIDAD DE LOS EMBALAJE Y DE ETIQUETADO QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRODUCTOS PERUANOS PARA UN DETERMINADO MERCADO?Existen diversas normas relativas al embalaje como a etiquetado de sus producto para exportar pero dependiendo cual es el destino.Embalaje: existen las normas en NIMF que son adoptada por cada pas .Etiquetado: muchos pases adoptan sus propias o comunidad segn tambin el tipo de producto.116 POR QU ES IMPORTANTE ASEGURAR LA MERCADERAS DURANTE EL TRANSPORTE INTERNACIONAL?El seguro es un servicio brindado por empresas o instituciones especializadas y reconocidas a nivel internacional en el Per est las superintendencias de banca y seguro.Funcin: Disminuir el riesgo Cubrir el evento prdida de uno de los grupos. Daos ,prdidas originadas Otros, etc.117 QU ES EL VALOR ASEGURABLE?Ningn exportador o importador esta de enfrentar en un caso fortuito la prdida parcial o total de las mercaderas que conforman la contrato de compra-venta.El valor asegurado es donde pueden tomar valores desde cero hasta el 100% de su producto las siguientes formulas:Valor asegurado = valor de factura + gasto + X% de utilidades esperadas118 CMO CALCULAN LAS ASEGURADORAS EL COSTO DEL SEGURO?Una estimacin promedio del costo del seguro de la mercaderas oscila entre un mnimo de 0.2% y un mximo del 2.0%Los principales parmetros son:

Referidos a la Carga: Caractersticas de la carga. Tipo de embalaje. Clusula asegurable: la condicin FOB tiene una prima menor que la condicin C&F. Valor unitario. Causas de prdidas.

Referidos al medio de transporte: Modo de transporte. Itinerario a recorrer. Origen y destino. Transportista.

Referidos al contratante: Experiencia del asegurado en comercio exterior. Conducta del asegurado o de sus consignatarios en lo concerniente a las reclamaciones. Conducta respecto a la reclamacin de indemnizacin a terceras partes.Referidos a la cobertura: Posibilidades de salvamento conforme con la pliza individual. Tipo de siniestros o garantas cubiertas.

CMO SE ESTABLECE LA PRIMA?Conociendo el valor costo y flete de la mercadera y la tasa de seguro aplicable, el excedente del valor asegurado (p.e. 0.10%), se aplica la siguiente frmula:Prima = 1.10 x % de tasa x C&F; Consideramos el siguiente ejemplo: 100-(1.10x%de tasa)Clculo del C&F:Valor FOB= 10,000.00 +Flete Martimo= 900.00C&F= 10,900.00Seguro CIF+10%: Integracin de la tasa martima 1750 Guerra y huelga 20 = 1770Aplicacin de la frmula: 1.10 x 1.77 x 10,900 = 216.44 100 - (1.1 x 1.77)C&F= 10,900.00Prima= 216.44CIF= 11,116.44Recargo 10%= 1,111.64Total asegurado CIF + 10%= 12,228.08119 QU NO CUBRE EL SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL? Lucro cesante debido a una prdida. Retardos en la expedicin o llegada de la mercadera. Modificaciones en el tipo de cambio. Cancelacin de pedidos, etc. Gastos extraordinarios por sobre-estadas, almacenaje, etc. Modificaciones de derechos aduaneros y dems tributos. Establecimiento de prohibiciones, etc.120 CMO EVALUAR LAS OPCIONES DE SERVICIOS DE DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL QUE OFRECE EL MERCADO?Por la importancia que representa la calidad del servicio de distribucin fsica internacional, el exportador debe considerar siempre las distintas alternativas que le ofrece el mercado.El exportador debe entender que ciertos paradigmas y criterios lgicos no necesariamente se cumplen en el transporte internacional de mercaderas, como los siguientes: Elegir ruta de transporte con mayores distancias no implica necesariamente mayores costos de flete. El tiempo de travesa no depende siempre de la distancia recorrida. Las rutas que incluyen el trasbordo de la carga pueden tanto beneficiar como perjudicar el plazo de entrega y las condiciones de la mercadera movilizada. Los fenmenos climatolgicos afectan los servicios de transporte en todo el mundo y a todos los modos de transporte que lo brindan. La consolidacin de carga es una opcin que debe ser permanentemente evaluada por el exportador. El valor del flete puede variar significativamente segn quien lo contrate. La legislacin peruana permite al exportador el derecho de la transparencia de informacin y mecanismos para denunciar prcticas monoplicas o de posicin de dominio. Las normas aduaneras vigentes determinan que el consignatario de la carga o el exportador puede elegir libremente el lugar donde se efectuar el despacho o levante del contenedor utilizado para el transporte de su mercadera.En tal sentido, los exportadores deben buscar agentes que renan las siguientes condiciones: Dominio del idioma del pas de destino de su mercadera. Brindar asesora adicional sobre el mercado, la ruta, los puntos de desembarque, etc. Ofrecer tarifas corporativas o con ventajas por uso exclusivo. Poseer un buen nivel de especializacin en el transporte y atencin de ciertas cargas y rutas. Estar dispuestos a establecer alianzas estratgicas para servir al cliente. Mantener una oficina o representacin permanente en el mercado de destino. Tener una representacin permanente en el Per. Poseer una buena capacidad financiera y ofrecerla al cliente a costos razonables. Demostrar que poseen una cartera de clientes que pueden dar referencias de sus servicios. Ofrecer los adelantos tecnolgicos ms avanzados en cuanto al manejo de la carga y asesorar al usuario ante cualquier contingencia que se presente durante al traslado.