LA CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL · Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes 11000,...

104
LA CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL MANUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y para quienes quieren aportar en la formación de ciudadanos y ciudadanas ambientales PROGRAMA DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL 2005 ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 1

Transcript of LA CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL · Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes 11000,...

LA CIUDADANÍAAMBIENTAL

GLOBALMANUAL PARA DOCENTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Y para quienes quieren aportar en la formaciónde ciudadanos y ciudadanas ambientales

PROGRAMA DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL

2005

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 1

Copyright © 2005

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)

Comisión de Educación y Comunicación de la UICN para Sur y Meso América (CEC)

Proyecto de Ciudadanía Ambiental Glabal

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente y de cualquier forma, sin autorización del poseedor de los derechos de autor, con fines educativos gratuitos, siempre y cuando se indique la fuente.

El Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global agradecerá que se le proporcione un ejemplar de las publicaciones educativas que utilicen como fuente esta publicación.No se puede usar para la reventa ni para ningún otro fin comercial,

sin obtener antes permiso escrito del PNUMA y de UICN/CEC.Se han hecho todos los esfuerzos posibles para asegurar que los créditos sean correctos.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no son necesariamentelas del PNUMA, UICN/CEC o sus respectivos representantes.

El contenido de este volumen no refleja necesariamente los puntos de vista o políticasdel proyecto de Ciudadanía Ambiental Global o de sus organismos.

Las designaciones empleadas y la presentación de los temas no implican la expresión de opinión alguna por parte delPNUMA y UICN/CEC o de sus organismos acerca de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área de

sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus fronteras o de sus límites.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC)

Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes11000, México D.F., México

Tel: (52) 55-5202-4841Fax: (52) 55-5202-0950

Correo Electrónico: ciudadaní[email protected]://www.pnuma.org

http://www.pnuma.org/ciudadania/index.php

Proyecto financiado por GEF

Unión Mundial para la NaturalezaComisión de Educación y Comunicación de la UICN

para Sur y Meso América (CEC)Av. de los Shyris 2680 y Gaspar de Villarroel,

Edfificio Cobadelsa, PH, Quito, EcuadorTel: (59) 32-226-1075 Fax: (59) 32-226-3075

Correo Electrónico: [email protected]://www.sur.iucn.org

http://www.iucn.org/ciudadania/index.htm

ISBN 968-7913-42-8

Impreso en Imprenta MariscalTiraje: 1.200 ejemplares

Quito, Septiembre de 2005

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 2

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIOAMBIENTE (PNUMA)

Sr. Klaus TöpferDirector EjecutivoPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUMA DIVISION REGIONAL DE COOPERACIÓN

Sr. Ricardo Sánchez SosaDirector RegionalPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para América Latina y el Caribe(PNUMA/ORPALC)

PNUMA DIVISION DEL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Sr. Ahmed DjoghlafDirector, Asistente Ejecutivo de la División del Fondo para el Medio Ambiente Mundial(PNUMA/DGEF)

Sra. Kristin McLaughlinOficial de Vinculación y Enlace (2004)(PNUMA/DGEF)

Sr. Gabriel LabbateOficial de Vinculación y enlace (2005)(PNUMA/DGEF)

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Sr. Enrique V. IglesiasPresidente del Banco Interamericano de Desarrollo

Sr. Lawrence HarringtonRepresentante del BID en México

Sr. Isaias LesmesRepresentante Adjunto del BID en México

Sr. Rafael NegretEspecialista en Medio Ambiente del BID en México

GOBIERNOS DE LOS PAÍSES - MESAS NACIONALES

Sr. Javier Segura Dirección de Promoción Ambiental y del Desarrollo Sustentable - Argentina

Sra. Solange Daroch SouyrisDepartamento Educación Ambiental y Participación Ciudadana - Chile

Sr. Jorge Polimeni SalinasDirección de Sociedad Civil del Ministerio del Ambiente y Energía - Costa Rica

Sr. Ricardo Berriz ValleCentro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) - Cuba

Sr. Carlos JumboDirección de Gestión Ambiental Local - Ecuador

Sr. Víctor LegorretaDirección de Concertación y Participación Ciudadana - Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México - México

Sr. Iván Lanegra QuispeGestión Transectorial del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - Perú

UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN SUR)

COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALSUR Y MESOAMÉRICA (UICN/CEC)

Sr. Miguel PelleranoDirector Regional para América del Sur Unión Mundial para la Naturaleza (UICN SUR)

Sra. Denise HamúPresidenta Mundial (2001-2008)Comisión de Educación y Comunicación Unión Mundial para la NaturalezaUICN/CEC

Sr. Marco EncaladaPresidente Regional para América del Sur (2001-2004)Coordinador Regional para Sur y Mesoamérica delPrograma de ciudadanía Ambiental Global (2002-2004)Comisión de Educación y Comunicación UICN/CEC

Sra. Juanita CastañoPresidenta Regional para América del Sur (2005-2008)Comisión de Educación y ComunicaciónUICN/CEC

Sr. Edgar González-GaudianoPresidente Regional para Mesoamérica (2001-2008)Comisión de Educación y Comunicación UICN/CEC

Sra. Cecilia Amaluisa FiallosCoordinadora Regional para Sur y MesoaméricaPrograma de Ciudadanía Ambiental Global (2005-2006)Comisión de Educación y Comunicación UICN/CEC

PUNTOS FOCALES DE UICN/CEC SURAMÉRICA

UICN/CEC ArgentinaSra. Marta AndelmanSra. Virginia Vera Sr. Guillermo Priotto

UICN/CEC ChileSra. Valeria FuentealbaSra. Gabriela Omegna M.

UICN/CEC EcuadorSra. Cecilia Amaluisa (2003-2004)Sr. Carlos Crespo (2005)Sra. Martha Landívar

UICN/CEC Perú

Sra. Silvia Sánchez (2001-2004)Sra. Patricia Fernández-Dávila M.Sra. María Sofía Brutton

PUNTOS FOCALES DE UICN/CEC MESOAMÉRICA

UICN/CEC Costa RicaSr. José Molina

UICN/CEC CubaSr. Rafael BosqueSra. Margarita McPherson Sayú

UICN/CEC MéxicoSra. Rosa María Vidal

Instituciones colaboradoras

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 3

AUTORÍA Y COORDINACIÓN TÉCNICA Y EDITORIAL

Sr. Marco EncaladaConcepción original y Coordinación Técnica y Editorial UICN/CEC Suramérica

Sra. Eloísa Tréllez SolísAutora del Manual UICN/CEC – Perú

CONTRIBUCIONES Y REVISIONES TÉCNICAS

Sra. Cecilia Amaluisa FiallosUICN/CEC – Ecuador

Sra. Marta AndelmanUICN/CEC – Argentina

Sra. Rocío BastidasCorporación OIKOS, Ecuador

Sra. Valeria Fuentealba UICN/CEC – Chile

Sra. Ana Puyol Asistente Técnica de la Presidenta MundialUICN/CEC

Sra. Silvia Sánchez UICN/CEC – Perú

Sra. Rosa María VidalUICN/CEC – México

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIONES

Manthra Editores /[email protected]

FOTOGRAFÍAS

Archivo PhotoDisk

COLABORADORES POR PARTE DEL PROGRAMADE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)

Sra. Lorena San Román (2003-2004)Coordinadora del ProyectoCiudadanía Ambiental Global (GEC)Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente

Sr. Rody OñateOficial del ProgramaComunicaciones e InformáticaPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente

Sra. Martha Lorena Valenzuela de la CuevaDiseño y FormaciónComunicaciones e Información Pública

Sr. Ricardo Mellado OrellanaEdición y Corrección de EstiloComunicaciones e Información PúblicaPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente

Créditos

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 4

Palabras preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción¿Para qué y para quién es este manual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Módulo ILa ciudadanía ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

I.1. La ciudadanía y el ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I.2. La ciudadanía ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

I.3. Los problemas ambientales globales y la agenda 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

I.4. El papel de la educación y de la comunidad educativa en la construcción de la ciudadanía ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

I.5. ¿Qué es un Observatorio de Ciudadanía Ambiental Escolar (OCAE)? . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

I.5.1. Objetivos de los OCAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

I.5.2. Propuesta metodológica de los OCAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

I.5.3. Cómo comenzar la actividad de los observatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

I.5.4. Los dos primeros observatorios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Observatorio 1.

La ciudadanía ambiental en la escuela y la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Observatorio 2. :La ciudadanía ambiental global. sus relaciones con el país,la región y la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Módulo IIAguas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

II.1. El agua y la vida en el planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

II.2. Las aguas internacionales y la gestión del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

II.3. ¿Qué problemas hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

II.3.1. Escasez y abastecimiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

II.3.2. Desequilibrios ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

II.3.3. Contaminación de las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

II. 4. ¿Qué se esta haciendo en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

II. 5. ¿Qué podemos hacer desde el Centro Educativo y hacia la comunidad? . . . . . . . . . . . . . . 44

Observatorio 1: El agua en el centro educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Observatorio 2. El agua en la localidad y en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Observatorio 3. El agua en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Índice

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 5

Módulo III

La diversidad biológica o biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

III.1. La diversidad biológica y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

III.2. Los diversos tipos de biodiversidad: su potencial e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

III.3. ¿Qué problemas hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

III.4. ¿Qué se está haciendo en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

III. 5. ¿Qué podemos hacer desde el centro educativo y hacia la comunidad? . . . . . . . . . . . . . . . 64

Observatorio 1. La biodiversidad en el Centro Educativo y en la comunidad . . . . . . . . . . . 64

Observatorio 2. La biodiversidad en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Observatorio 3. Cuidemos y utilicemos la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Módulo IV

El cambio climático y el calentamiento global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

IV.1. El efecto invernadero y el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

IV.2. ¿Cómo se relaciona esto con el cambio climático? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

IV.3. ¿Qué problemas hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

IV.4. ¿Qué se está haciendo en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

IV.5. ¿Qué podemos hacer desde el Centro Educativo y hacia la comunidad? . . . . . . . . . . . . . . 78

Observatorio 1. El gasto energético en el Centro Educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Observatorio 2. El clima en nuestra localidad y en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Observatorio 3. La contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Módulo V

La capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

V.1. ¿Qué es la capa de ozono? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

V.2. ¿Cuáles son las sustancias agotadoras del ozono? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

V.3. ¿Qué problemas hay? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

V.4. ¿Qué se está haciendo en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

V.5. ¿Qué podemos hacer desde el Centro Educativo y hacia la comunidad? . . . . . . . . . . . . . . 92

Observatorio 1. ¿Cómo nos protegemos y protegemos a otros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Observatorio 2. Cuidemos nuestra capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Anexo 1. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Anexo 2. Algunas páginas web para consultar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 6

Palabras PreliminaresReforzar el conocimiento de la población sobre el valor de las convenciones internacionales relaciona-das con la protección ambiental y convencerla de que conviene presionar y contribuir para su imple-mentación es una de las necesidades más importantes de la sociedad en nuestros días. Hacen falta ac-ciones de parte de toda la humanidad para prevenir y controlar el deterioro y la contaminación ambien-tales, y eso no se logrará si no hay una convicción generalizada de que es necesario hacerlo y de quees posible. Si no se actúa así, muchos problemas ambientales seguirán agravándose, como es ya posi-ble verlo en la vida cotidiana.

Este libro, titulado “La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica deAmérica Latina y El Caribe (Y para quienes quieren aportar en la formación de ciudadanos y ciudada-nas ambientales)”, es un aporte para tal propósito desde la Comisión de Educación y Comunicación(CEC) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Esta coparticipa con otras redes internacionalesen la implementación del proyecto “Ciudadanía Ambiental Global”, que se ejecuta en siete países deAmérica Latina, del cual forma parte este libro. El programa total es coordinado a nivel internacionalpor el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que cuenta con un aporteeconómico del Global Environmental Facilities (GEF, por sus siglas en inglés) y el cofinanciamiento delas redes participantes.

El objetivo de largo plazo del todo el proyecto es contribuir a la formación de una ciudadanía ambien-tal latinoamericana conciente de sus derechos y responsabilidades ambientales globales. Se espera queeso se logre a través de la generación de una conciencia pública ambiental, la elevación de los nivelesde comprensión de la ciudadanía sobre temas ambientales que son esenciales en la actualidad, y la ex-presión de compromisos para actuar voluntariamente, para presionar, para que se den y se apliquen de-cisiones nacionales y locales apropiadas a favor de la implementación de las convenciones ambientalesinternacionales.

Este manual ha sido preparado por miembros de la CEC de diversos países de América Latina, y dedi-cado a profesores de educación básica del sistema escolarizado. Sugiere una interpretación modernade cuatro problemas globales fundamentales: el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono,la destrucción de la biodiversidad y la contaminación de las aguas internacionales. También plantea losalcances de una ciudadanía ambiental responsable, para aproximarse a lo cual propone ejercicios di-dácticos que pueden ser realizados por la comunidad educativa como complemento de la actividad do-cente cotidiana. Se espera que su primera validación general se realice durante un proceso de aplica-ción demostrativa de diversas acciones educativas que están ensayándose en escuelas seleccionadasde los siete países participantes. Con la retroalimentación correspondiente y su respectivo ajuste, el do-cumento será puesto a un proceso de mayor divulgación con miras a su aplicación en la práctica do-cente en forma cotidiana.

La UICN y su Comisión de Educación y Comunicación se sienten honradas de participar en este esfuer-zo que está profundamente asociado con sus fines, objetivos y metas. Agradecen a las diversas perso-nas que se han involucrado en la concepción, preparación y pruebas preliminares de este documento,e invita a quienes lo utilizan a proveernos comentarios para enriquecerlo para la segunda edición.

Marco A. Encalada

Vicepresidente para América del SurComisión de Educación y Comunicación

UICN-CEC

Miguel Pellerano

Director Regional de UICNpara América del Sur

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 7

¿Para qué ypara quién eseste manual

Propósito de este manual:

• Apoyar la formación de una ciudadanía ambiental en AméricaLatina y el Caribe, mediante la reflexión pedagógica sobre losproblemas ambientales globales, su tratamiento y debate en elámbito educativo.

• Contribuir a que los docentes de educación primaria (así comootros educadores y educadoras de educación no formal) enAmérica Latina y el Caribe mejoren y actualicen su compren-sión sobre cuatro problemas ambientales globales: agua, bio-diversidad, cambio climático y capa de ozono.

• Aportar a la identificación, por parte de los docentes y per-sonas interesadas, de algunos factores sociales y económicosligados a estos problemas para que estudien con sus alumnosy alumnas, posibles soluciones y alternativas.

• Propiciar que los docentes, alumnos, alumnas y en general lacomunidad educativa y los pobladores de América Latina y elCaribe, lleven a cabo acciones positivas hacia el mejoramientoambiental y la conservación de los recursos naturales.

Introducción

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 8

El manual se dirige:

• A los docentes de primaria de los países de América Latina yel Caribe, y también a sus alumnos y alumnas, a fin de propor-cionarles un material teórico-metodológico que les permita, enel marco de sus actividades educativas, formales y no formales,aportar a la formación de niños, niñas y jóvenes como ciu-dadanos y ciudadanas ambientales, conscientes de susdeberes y derechos.

• A todos los educadores y educadoras que realizan actividadesde educación ambiental no formal con niños, niñas y jóvenes,en sus comunidades.

• Igualmente, puede ser útil para líderes comunitarios y personasvinculadas con organizaciones no gubernamentales que traba-jan en procesos de desarrollo sostenible, protección ambien-tal, conservación de la biodiversidad, etc., en los cuales serequiere también formar ciudadanía ambiental.

• Todos y todas, en mayor o menor medida, educamos a losdemás y podemos ayudar a la población a crear concienciaambiental.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 9

MÓDULO I

La ciudadanía ambiental

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 10

La ciudadanía, la calidad de ciudadano y de ciudadana, significaen términos generales el ejercicio de un conjunto de derechos so-ciales y políticos, así como la existencia de una serie de deberesque todas las personas deben conocer, respetar y cumplir, y queestán relacionados con estos derechos.

El concepto de ciudadanía conduce a un tema clave: la construc-ción de la sociedad humana. Nos lleva a pensar en el conjunto delos seres humanos como personas que pueden y deben tomarparte activa en el proceso de su propio desarrollo, como indivi-duos pensantes, como miembros de una comunidad, de una na-ción, en suma, como seres humanos responsables vinculados conespacios geográficos y ámbitos históricos y culturales, y como ciu-dadanos y ciudadanas del planeta Tierra, que tenemos derechosy obligaciones con el entorno natural y social. El ejercicio de estos derechos y responsabilidades con-vierte a la persona en un ciudadano y una ciudadanacon conciencia ambiental.

El ambiente puede definirse como un conjunto dinámi-co de relaciones entre elementos sociales y naturales,que interactúan de manera permanente y producencambios en las condiciones previas existentes en un lu-gar y en un momento determinados. Las interaccio-nes entre los seres humanos y la naturaleza dan lu-gar a ciertos hechos ambientales, situaciones don-de la naturaleza se ve afectada por la acción social,o donde la sociedad se ve afectada por la acción dela naturaleza. Estos hechos ambientales pueden serpositivos o negativos (constituirse en daños o proble-mas ambientales) en función de los resultados y delos procesos en curso.

11

La ciudadanía y el ambiente

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 11

Por otra parte, la conservación, en su acepción contemporánea,es la administración del uso humano de la biosfera, de maneraque se produzca el mayor y sostenido beneficio para las genera-ciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfa-cer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Enconsecuencia, se considera que la conservación es positiva y com-prende el uso sostenible, la preservación, el mantenimiento, larestauración y el mejoramiento del entorno natural.

Se consideran daños ambientales las pérdidas, disminución omenoscabo significativo que sufren los componentes del ambien-te, y que deterioran la calidad de vida de las personas, afectandotambién a los demás seres vivos. Los problemas ambientales sonsituaciones que inciden negativamente sobre la sociedad y la na-turaleza, que degradan los recursos naturales, afectando el aire, elsuelo, el agua y el clima, la flora y la fauna, con los consiguientesdaños ambientales.

Los graves problemas ambientales que hoy padece la humanidad,y el potencial ambiental con el que se cuenta para el futuro, sondos de los aspectos que hay que considerar en el marco de una

ciudadanía responsable.

La educación de la ciudadanía

Nos referiremos en este Manual a cuatro temas degran importancia para el planeta: el agua (en parti-cular las aguas internacionales), la biodiversidad, el

cambio climático y la capa de ozono, situaciones am-bientales críticas que tienen que ver directamente con

problemas contemporáneos y con la necesidad de asu-mir posiciones y realizar acciones para la solución y el

cambio.

Mayoritariamente, los países ya han establecido en susConstituciones Nacionales que todos los ciudadanos yciudadanas tenemos derecho a un ambiente sano. Se

abre paso, así, a la construcción de una ciudadanía queesté en capacidad de defender sus derechos ambien-

tales constitucionales y comprenda y cumpla susdeberes ambientales y sus responsabilida-

des acordes con sus roles sociales, anivel local, nacional, regional e

internacional.

12

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 12

I.2. La ciudadanía ambiental

Desde que nacemos nos convertimos en ciudadanos y ciudadanasdel planeta. Por ello la educación en los centros escolares desem-peña un rol fundamental que puede ayudar a que comprendamosclaramente nuestras relaciones con la naturaleza, como seres so-ciales, como individuos y grupos, así como las responsabilidadesy derechos que tenemos en este sentido.

Ser ciudadanos y ciudadanas conscientes forma parte de los pro-cesos democráticos, en los diversos niveles en los cuales se en-cuentra organizada nuestra sociedad.

La ciudadanía ambiental tiene su primera acepción a nivel local, enel lugar donde vivimos, donde se realizan nuestras actividades yconstruimos nuestro desarrollo y el de nuestra comunidad. Pero nose termina allí, porque la comunidad está inserta en una región y enun país, donde todo se interrelaciona de manera dinámica.

Los países, cuyas fronteras se han establecido por razones históri-cas y políticas, no tienen delimitaciones naturales. Los ríos no si-guen la lógica política ni económica, los bosques se adentran enlos espacios siguiendo sus pautas de crecimiento, los mares nosabrazan a todos y a todas.

La integralidad de la naturaleza, del planeta, nos lleva a desarro-llar un pensamiento sistémico y una visión holística que nos per-mitan analizar las relaciones de los componentes de los diversossistemas y los impactos que causamos o que causan las prácticasculturales de la humanidad. Debemos también reflexionar de ma-nera crítica, sobre las diferentes repercusiones que las acciones delos seres humanos pueden tener sobre los elementos naturales,sociales, económicos y culturales: una persona o una actividadeconómica que contamina o depreda, aunque esté situada a mi-les de kilómetros de distancia, afecta nuestras vidas y nuestro fu-turo. Tenemos derechos y deberes que van más allá de nuestrasfronteras. Por ello, a partir de la visión global de los derechosy deberes relacionados con el ambiente y el desarrollo sus-tentable, se va conformando gradualmente el concep-to de ciudadanía ambiental a nivel planetario.

13

Los países, cuyas fronteras sehan establecido por razoneshistóricas y políticas, no tie-nen delimitaciones naturales.Los ríos no siguen la lógica po-lítica ni económica. Los maresnos abrazan a todos y a todas.

Ayudemos a que elsuelo viva otra vez.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 13

Para aportar al tema de la comprensión del concepto, se puedenmanejar tres elementos de base, cuya articulación conforma la ciu-dadanía ambiental:

• Los derechos a la vida, al desarrollo sustentable y al ambiente.

• Los deberes ambientales, diferenciados según roles sociales.

• La participación real para defender los derechos y llevar a lapráctica los deberes ambientales.

La formación de ciudadanía ambiental puede darse, entonces, através de la fusión activa de estos factores interactuantes, cuyasmutuas relaciones deben contar con un indispensable sustentoético, de recuperación y construcción de nuevos valores.

Es posible decir, entonces, que se forma ciudadanía ambiental,entre otras acciones:

• Cuando se apoya el reconocimiento y defensa de los derechosa la vida, al desarrollo sustentable y a un ambiente sano.

• Cuando se promueve el ejercicio de los deberes ambientales,diferenciando a los sectores y grupos, en sus respectivasresponsabilidades.

• Cuando se crean, refuerzan o promueven mecanismos e instru-mentos efectivos de participación ciudadana para el ejercicio de losderechos y deberes ambientales.

• Cuando se forma a los ciudadanos y ciudadanas para que partici-pen directamente en los procesos de gestión ambiental, en de-

fensa del patrimonio natural y cultural, y en defensa de la vida.

• Se realizan actividades de participación efectiva dela ciudadanía en dichos procesos, a diversos nive-

les y con diferentes responsabilidades.

14

Cuando se apoya el reconoci-miento y defensa de los dere-chos a la vida, al desarrollo sus-tentable, a un ambiente sano,se forma ciudadanía ambiental.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 14

En este sentido, una definición de ciudadanía ambiental podríaser la siguiente:

“La ciudadanía ambiental es la integración dinámica entre el reco-nocimiento de los derechos al ambiente y a la vida, los deberes di-ferenciados de ciudadanos y ciudadanas frente al ambiente y eldesarrollo sustentable, y la participación activa de todos y todaspara defender sus derechos y ejercitar cotidianamente sus respec-tivas responsabilidades, en un marco ético y de valoración de la vi-da en todas sus manifestaciones”.

En otras palabras, podemos decir que necesitamos educarnospara ser:

• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales con un sustento éti-co y un conjunto de valores que permitan la construcción denuevos seres humanos, propiciando la relación armónica entrela sociedad y la naturaleza, en la perspectiva del desarrollo sus-tentable, con un pensamiento crítico y una conciencia social,ambiental y política hacia el logro de cambios en los procesosde desarrollo.

• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales críticos y conscientes,que comprendan, se interesen, reclamen, y exijan sus derechosambientales, estando a la vez dispuestos a ejercer sus propiasresponsabilidades ambientales.

• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales capaces de organi-zarse y participar en la dirección de su propia vida, adquirien-do también poder político comunitario, local, regional, nacio-nal, junto con una gran capacidad de cambio colectivo.

• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales comprometidos conun cambio profundo de mentalidad, de conceptos y de nuevosvalores respecto del ambiente, orientados a la sustentabilidad.

• Ciudadanos y Ciudadanas Ambientales con capacidad devigilancia y participación en la aplicación de las políticaspúblicas y con proyectos propios para manejar los re-cursos naturales con una racionalidad social equitati-va y un entorno más habitable.

15

TODOS Y TODAS podemos y debemos ser ciudadanos y ciudadanas ambientales comoseres vivos en el planeta.

Todos y todas hemos nacidode esta madre tierra.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 15

I.3. Los problemas ambientales globales y la Agenda 21

En la actualidad, hay una cierta conciencia sobre la existencia deproblemas ambientales globales que afectan a todo el planeta.Entre ellos, se están estudiando con especial interés y preocupa-ción los problemas relacionados con las aguas internacionales, labiodiversidad, el cambio climático y el deterioro de la capa deozono, sobre los cuales se tratará más ampliamente en este ma-nual. En este contexto, cumple un papel importante la denomina-da Agenda 21.

En 1992 se realizó en Río de Janeiro la Conferencia Mundial sobreMedio Ambiente y Desarrollo, o Cumbre de la Tierra, convocadapor las Naciones Unidas. En esta reunión se adoptó el Programade Acción 21 conocido como Agenda 21 que, entre otras cosas,propuso la realización de diversas Agendas 21 nacionales y loca-les, expresadas en programas de acción pública a favor de un de-sarrollo sustentable en el siglo XXI.

En el preámbulo del documento sobre la Agenda 21, se indica:

“La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la his-toria. Nos enfrentamos con la perpetuación de las disparidadesentre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamien-

to de la pobreza, el hambre, las en-fermedades y el analfabetismo y conel continuo empeoramiento de losecosistemas de los que dependenuestro bienestar. No obstante, si seintegran las preocupaciones relativasal medio ambiente y al desarrollo y sise les presta más atención, se po-drán satisfacer las necesidades bási-cas, elevar el nivel de vida de todos,conseguir una mejor protección ygestión de los ecosistemas y lograrun futuro más seguro y más prospe-ro. Ninguna nación puede alcanzarestos objetivos por sí sola, pero to-dos juntos podemos hacerlo en unaasociación mundial para un desarro-llo sostenible.”

“La humanidad se encuentraen un momento decisivo dela historia. Nos enfrentamoscon la perpetuación de lasdisparidades entre las nacio-nes y dentro de las naciones,con el agravamiento de lapobreza, el hambre, las en-fermedades y el analfabetis-mo y con el continuo em-peoramiento de los ecosis-temas de los que dependenuestro bienestar...”

16

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 16

Así pues, el llamamiento es por una acción que integre a los paí-ses del mundo, hacia un futuro diferente, con condiciones deequidad y sustentabilidad.

El documento en el que se propone la Agenda 21, como agendade trabajo, incluye cuatro secciones:

La sección I, referida a las dimensiones sociales y económicas,que trata sobre los temas de cooperación internacional, la luchacontra la pobreza, la evolución en las modalidades de consumo, ladinámica demográfica, la protección de la salud humana, la pro-moción del desarrollo sostenible de los recursos humanos y la di-mensión ambiental de la toma de decisiones.

La sección II, sobre conservación y gestión de los recursos, quetrata sobre la protección de la atmósfera, la planificación de los re-cursos de tierras, la lucha contra la deforestación, contra la deser-tificación y la sequía, el desarrollo sostenible de zonas de monta-ña, la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, y la conservaciónde la diversidad biológica, la gestión ecológicamente racional dela biotecnología, y la protección de los océanos y mares de todotipo, los recursos de agua dulce, los productos químicos tóxicos,los desechos peligrosos, sólidos y radiactivos.

La sección III, sobre el Fortalecimiento de los grupos sociales,que incluye temas referidos a la mujer y el desarrollo sostenible, lainfancia y la juventud, las poblaciones indígenas y sus comunida-des, las organizaciones no gubernamentales, las autoridades loca-les, los trabajadores y sus sindicatos, el comercio y la industria, lacomunidad científica y tecnológica y los agricultores.

Finalmente, la sección IV, que trata de los Medios para la puestaen práctica, incluye los temas referidos a los recursos y el financia-miento, la transferencia de tecnologías, la ciencia y el desarrollosostenible, la educación, la capacitación y la toma de conciencia,los mecanismos de cooperación, los arreglos institucionales inter-nacionales y los instrumentos y mecanismos jurídicos internaciona-les, así como la información para la toma de decisiones.

Así pues, en esta sección se hace especial referencia, en el capí-tulo 36, a la Educación, la Capacitación y la Toma de concien-cia, como uno de los medios importantes para poder llevar a lapráctica las acciones en procura del mejoramiento ambiental glo-bal, y avanzar hacia el desarrollo sostenible en los diversos paísesy en el mundo en general. En este contexto, la educación para la for-mación de ciudadanos y ciudadanas ambientales es uno de los retosclaves, que aportarán sin duda resultados positivos e innovadores.

...la educación para la forma-ción de ciudadanos y ciuda-danas ambientales es unode los retos claves, queaportarán sin duda resulta-dos positivos e innovadores.

17

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 17

18

I.4. El papel de la educación y de la comunidad educativa en la construcción de la ciudadanía ambiental

La educación tiene un rol fundamental en la formación de laciudadanía ambiental, de modo que las personas se haganconscientes de sus derechos y deberes ambientales. Para elloes importante acceder a nuevos conocimientos, pero sobre to-do, lograr desarrollar un pensamiento crítico y propositivo so-bre las situaciones locales, nacionales y globales, de modo quepuedan ejercer estos derechos y cumplir adecuadamente di-chos deberes.

La participación necesaria en los procesos de la ciudadaníaambiental tiene una estrecha relación con la posibilidad deeducarse, de conocer y de lograr una mayor claridad sobre lassituaciones ambientales que se viven a nivel local, nacional einternacional. Por todo ello, la educación se convierte en unapuerta de acceso al pensamiento reflexivo y crítico, a la accióninformada y al reconocimiento de las realidades de las perso-nas y de los grupos sociales.

En este sentido, los docentes desempeñan un papel importan-te por su capacidad de comprensión sobre los principales pro-blemas ambientales, su posibilidad de organizar los procesosde reflexión sobre temas contemporáneos y sus conocimientosen los diversos campos del saber. Para aportar significativa-mente a la formación de una ciudadanía ambiental responsable,el proceso debe considerar el rol central de los alumnos, alumnasy la comunidad educativa, de modo que las reflexiones y accio-nes se deriven constructivamente hacia toda la sociedad.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 18

19

El papel de los docentes en procesos de educación ambientalpara la formación de ciudadanos y ciudadanas ambientales, in-cluye tres pasos fundamentales:

Plantear los temas por analizar aportando información bási-ca y motivando la investigación sobre asuntos de interés pa-ra los educandos y la comunidad educativa.

Acompañar las reflexiones individuales y colectivas, facilitar-las y orientarlas.

Trabajar junto con sus alumnos y alumnas en actividadesconcretas que ellos sugieran, apoyando la organización delas mismas.

Los docentes tienen ante todo un rol dinamizador, de creaciónde espacios de reflexión y participación, para lo cual requierenconocer no sólo los temas principales, sino también un conjun-to de técnicas y dinámicas de promoción de la reflexión y laparticipación colectivas.

Por su parte, los alumnos y alumnas podrán desarrollar pro-puestas y liderar muchos de los procesos, acorde con las di-versas actividades que se propongan conjuntamente. La co-munidad también ingresará al proceso, en diferentes mo-mentos del proceso.

Una forma de promover esta tarea conjunta es crear un es-pacio donde se pueda ejercitar el pensamiento reflexivo ycrítico sobre la situaciones ambientales: un espacio destina-do a pensar y también a actuar. Este espacio pedagógicopuede darse en los Observatorios de Ciudadanía AmbientalEscolar (OCAE).

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 19

20

I.5. ¿Qué es un Observatorio de Ciudadanía Ambiental Escolar (OCAE)?

Es un espacio de reflexión crítica, activa y propositiva sobre las si-tuaciones ambientales actuales en la localidad, el país y el mundo.Este espacio pedagógico se crea para que los alumnos y alumnasde todos los grados o niveles educativos, junto con los docentesy otros miembros de la comunidad educativa, puedan analizar lasdiversas situaciones de interacción entre la sociedad y la natura-leza, los problemas que surgen cuando estas relaciones se hacende manera inadecuada, y reflexionar sobre las razones por lascuales suceden estos hechos negativos, para proceder a sugeriracciones de mejoramiento de las situaciones estudiadas, en suámbito de acción.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 20

Estas reflexiones y propuestas de acción deben ser interdisciplina-rias, por lo tanto, para su mejor desarrollo es necesario contar conel aporte y enfoque de varias áreas del conocimiento y con laayuda de docentes y de diversos miembros de la comunidad. Losobservatorios no son sólo escolares; se deben abrir a todos lossectores interesados!

Los observatorios se organizarán dentro del centro educativo, co-mo base de trabajo, pero sus acciones irán más allá de su espaciofísico, abriéndose paso hacia la comunidad, la localidad, y a todoslos espacios sobre los cuales se proponga reflexionar y actuar.

La manera como los observatorios se establezcan y desarrollen encada centro educativo dependerá principalmente de las caracte-rísticas sociales, naturales y culturales de cada lugar, así como dela creatividad, imaginación e impulso que le impriman los docen-tes, los alumnos y alumnas y la misma comunidad.

I.5.1. Objetivos de los OCAE

• Propiciar la formación de ciudadanos y ciuda-danas ambientales que identifiquen y estu-dien las situaciones y problemas existentesen su localidad, en su país y a nivel globaly que actúen en consecuencia.

• Reflexionar críticamente sobre las diver-sas situaciones ambientales locales, na-cionales e internacionales, analizandosus características, elementos, relacio-nes y consecuencias.

• Observar estas situaciones desde diver-sas perspectivas, interdisciplinariamente ycon aportes de diversas personas, grupos ysectores sociales.

• Lograr una mejor comprensión de los problemasambientales globales, aportando propuestas y al-ternativas de solución.

• Realizar acciones en este marco de observación y reflexión,que mejoren las situaciones observadas.

21

Los Observatorios de Ciudadanía Ambiental

Escolar (OCAE) son un espacio y un mecanismo

para pensar y actuar comociudadanas y ciudadanos

ambientales.

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 21

I.5.2. Propuesta metodológica de los OCAE

Las actividades de los OCAE se deben llevar a cabo de maneramuy democrática, asegurando la posibilidad de una amplia parti-cipación de todos y todas. ¡¡Nadie es poseedor de la verdad!!

En cuanto al proceso, se pueden seguir tres pasos principales:

La reflexión y el análisis preliminar de las situacionespor estudiar.

El encuentro con las realidades y su observación.

Las construcciones integradoras y las acciones por realizar.

22

PASO 1:

PASO 2:

PASO 3:

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 22

I.5.3. Cómo comenzar la actividad de los observatorios

Para iniciar el proceso, es importante realizar varias actividadesque permitan instalar el observatorio y también encontrar una víapara que su trabajo tenga un reconocimiento y un espacio en lasactividades educativas generales. En cada caso, se encontrarán losmejores mecanismos, pero se sugieren aquí varios temas que hayque considerar:

• Constitución del OCAE en la escuela y en las diversas áreas.El OCAE se integra con los alumnos y alumnas y sus profeso-res de cada grupo o nivel educativo. Pueden invitar a quienesconsideren necesarios para el análisis de los diversos temas,tanto docentes del centro educativo, como otras personas dela comunidad, padres y madres de familia, autoridades, pobla-ción en general, etc.

• Sesiones. Se organizarán sesiones periódicas, una vez al mes omás, según sean las posibilidades horarias. Pueden sesionarinicialmente durante alguna clase, o coincidiendo con talleresformativos relacionados, o bien en el marco de actividades ex-traescolares, según se considere en cada caso como lo másadecuado. En cada sesión se partirá del Paso 1, y se darán laspautas para la realización del Paso 2, posteriormente la siguientesesión será para llevar a cabo el Paso 3 y de allí se programaránlas fechas y características de las acciones por realizar.

• Coordinaciones. Los profesores más interesados podrán iniciaren sus aulas el proceso, para que otros grupos lo hagan deacuerdo con la experiencia inicial. Deben existir coordinacio-nes sobre el tema en el centro educativo, de modo que la co-munidad educativa se interese por este proceso y se vinculeactivamente.

• Edades y niveles de las actividades de los observatorios. Enprincipio, todos los observatorios pueden ser realizados poralumnos y alumnas de los diversos niveles y edades, los res-pectivos docentes adecuarán las diversas actividades de modoque resulten amenas y comprensibles, relacionándolas con laposibilidad de aportar al mejoramiento de las condiciones am-bientales de todos y todas.

En los observatorios participaránlas diferentes áreas o asignaturas:matemáticas, lenguaje, cienciasnaturales, ciencias sociales, edu-cación física, expresión artística(música, danza, teatro, pintura).

23

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 23

¿Qué es ser ciudadanos y ciudadanas con respecto al ambiente?Definamos lo que entendemos por ciudadanía y por ambiente.Describamos, escenifiquemos y grafiquemos casos positivos ynegativos en la escuela, en la localidad y en el país.

24

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Debate general, ejemplos locales y nacionales.

Taller para describir oralmente, con textos escritos, escenificandoy dibujando.

FORMA DE TRABAJO

Lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales y expresión artística.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

¿Cómo actúan las personas en la escuela y en la localidad? ¿Se comportan como ciudadanos ambientales?

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓNENFOQUE TEMÁTICO

1 La ciudadanía ambiental en la escuela y en la localidad

I.5.4. Los dos primeros observatorios

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 24

25

Conclusiones en grupo sobre lo observado. Balance de los he-chos positivos y negativos en la escuela y en la comunidad. Re-sultado de las entrevistas. Acciones por realizar para superarlos aspectos negativos y reforzar los positivos.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Presentación dealternativas y propuestas individuales y grupales y acuerdos fi-nales. Organización de grupos de trabajo para acciones. Planpara realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Observación en la escuela, observación en las calles y plazascercanas a la escuela, según ruta prevista. Anotación de losprincipales hechos positivos y negativos que se observan en ca-da caso. Conversación con otros alumnos en la escuela y condocentes. Entrevistas con pobladores. Anotación de resultadospor escrito. Las pautas o guía de observación la realizarán losalumnos y alumnas con sus docentes.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 25

26

¿Qué es ser ciudadanos y ciudadanas ambientales a nivel glo-bal, del planeta? ¿Se relaciona con la ciudadanía a nivel local ynacional? ¿Qué problemas ambientales globales hay en estemomento? ¿Nos afectan? ¿Cómo?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Debate general, ejemplos internacionales, y casos nacionalesrelacionados. Relación con el desarrollo sustentable de la loca-lidad, el país y el mundo.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias sociales y ciencias naturales.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

¿La gente sabe que hay problemas ambientales globales? ¿Quépiensan? ¿Dónde buscan y encuentran información?

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓNENFOQUE TEMÁTICO

2 La ciudadanía ambiental global, sus relaciones conel país, la región y la localidad

ciudadania lista 10/20/05 10:01 Page 26

27

Resultado de las entrevistas. Resultados de las búsquedas deinformaciones y estadísticas. Conclusiones. Acciones por reali-zar para mejorar la información sobre estos temas.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Presentación dealternativas y propuestas individuales y grupales y acuerdos fi-nales. Organización de grupos de trabajo para acciones. Planpara realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Entrevistas con pobladores. Anotación de resultados por es-crito. Búsqueda de noticias sobre problemas ambientales glo-bales en los periódicos y revistas, en Internet, en programasde TV, radio, etc. Estadísticas sobre los problemas y sus con-secuencias. Datos sobre campañas que se estén realizando enese momento.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y matemáticas.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 27

MÓDULO II

Aguas internacionales

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 28

El agua es la base de la vida en la Tierra. Sin ella no podríamos vi-vir los seres humanos, las plantas y los animales.

Aunque aproximadamente el 70% de la superficie del planeta es-tá constituida por agua, lo que significa que es el elemento másfrecuente en la Tierra, únicamente 2,5% del total es agua dulce.El resto (97,5%) corresponde a los mares y océanos, por tanto esagua salada. Aproximadamente las dos terceras partes de la pro-porción de agua dulce se encuentran inmovilizadas en casquetesde hielo, en glaciares situados en zonas polares y en las montañasaltas donde se forman las nieves perpetuas. Sólo un 3% de todael agua del mundo es agua dulce y, además, una gran parte de és-ta no se encuentra disponible para el consumo humano.

El agua superficial a su vez, se encuentra en los lagos (un 52%), enla humedad del suelo (un 38%) en forma de vapor en la atmósfe-ra (un 8%), en los ríos (un 1%) y en los organismos vivos (un 1%).Los recursos hídricos son renovables (excepto ciertas aguas subte-rráneas), con enormes diferencias de disponibilidad y amplias va-riaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partesdel mundo.

La capacidad de renovación del agua se relaciona con el llamado“ciclo hidrológico”, o ciclo del agua, en el cual se produce eltránsito de las moléculas de agua de los mares, océanos y aguascontinentales a la atmósfera, por la evaporación. De la atmósferapasa a los hielos, ríos y lagos en forma de precipitaciones hasta suregreso de nuevo a los mares y océanos. Este ciclo también inclu-ye el aprovechamiento del agua por parte de plantas, animales yseres humanos, así como el proceso de infiltración para recargarlos cuerpos de agua subterráneos.

En el ciclo del agua, los bosques tienen un papel importante:Los bosques pluviales de tierras altas obtienen de las nubesgrande cantidades de agua, aparte de la que cae directamente como lluvia, porlo cual se los denomina “cosechadores de nubes”.

El agua y la vida en el

planeta

29

El agua está distribuida muydesigualmente en el planeta.Hay áreas en las cuales el re-curso es abundante y otrasen las cuales escasea.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 29

30

América del Sur 10.533 km3 / año

América del Norte 8.199 km3 / año

África 4.573 km3 / año

Asia 14.443 km3 / año

Europa 3.217 km3 / año

Oceanía/Australia 2.397 km3 / año

Antártica 2.302 km3/ año

Una cantidad apreciable de los 110.000 km3 deprecipitaciones que caen cada año sobre los con-tinentes, vuelve a la atmósfera por evaporación,o es absorbida por las plantas, mientras que los42.700 km3 del agua que caen sobre la Tierraconstituyen el caudal de los ríos del mundo. En elconjunto de lagos y ríos del planeta apenas sedispone de 93.000 km3 de agua dulce.

A la cantidad natural de agua dulce existente enlagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000 km3

almacenados en embalses.

Además de ser el componente principal de to-dos los organismos vivos, el agua es el principalregulador del clima, purifica los residuos a tra-vés de las lluvias y la escorrentía, y es base y sus-tento de sistemas vitales como lagos, quebra-das, ríos, ciénagas y mares. Pero el agua estádistribuida muy desigualmente en el planeta.Hay áreas en las cuales el recurso es abundantey otras en la que escasea. El agua superficial sedistribuye de la siguiente manera en los diversoscontinentes:

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 30

II.2 Las aguas internacionalesy la gestión del agua

El concepto de aguas internacionales incluye los océanos, losgrandes ecosistemas marinos, los mares encerrados o semi cerra-dos y estuarios, así como los ríos, lagos, sistemas de aguas subte-rráneas y tierras húmedas que tienen cuencas hidrográficas trans-fronterizas o fronteras comunes.

Una cuenca hidrográfica es un área física y geográfica delimitada,en donde las aguas subterráneas y superficiales vierten a una rednatural a través de uno o varios cauces de caudal continuo o inter-mitente, los cuales conducen a un curso mayor que desemboca enun río principal, en un depósito natural de agua, o en el mar. Lacuenca se delimita por una línea divisoria de aguas, que se cono-ce como divorcio de aguas. Por lo tanto, una cuenca hidrográficatransfronteriza es aquella que corresponde a más de un país, oque coincide con fronteras entre varios países. Para la gestión in-tegrada de los recursos hídricos, la unidad de base es la cuencahidrográfica. A pesar del potencial conflictivo, la experiencia su-giere que en las cuencas compartidas prevalece el recurso de lacooperación. Si bien los recursos hídricos transfronterizos puedenocasionar hostilidad, el historial de cooperación es enormementesuperior al de conflicto agudo, lo que significa que el agua es másun vector de cooperación que una fuente de conflicto.

El manejo integral de las cuencas es fundamental para lograr unagestión sustentable del agua y del conjunto de los demás recursosnaturales, a nivel global. La visión integral de este manejo implicala interrelación de diversos factores naturales, socioeconómicos ynaturales, en los cuales se incluyen perspectivas de tipo nacional,regional e internacional.

Las medidas que se usan para repartir el agua entre los diversosusos posibles incluyen: una estrategia nacional y/o una legislaciónsobre asignaciones intersectoriales, obstáculos tarifarios y subsi-dios selectivos, gestión de la extracción, aplicación y cumplimien-to de estándares de calidad del agua, reglamentación del funcio-namiento de los embalses, gestión de embalses multiuso, gestiónde sistemas que cuentan con múltiples depósitos y gestión de lasemisiones de caudales de compensación en los embalses.

Así, el manejo integral de cuencas se puede concebir como la for-mulación y aplicación en una cuenca hidrográfica, tanto aguasabajo como aguas arriba, de un conjunto integrado de accionesen la búsqueda del desarrollo sustentable, minimizando los efec-

31

El manejo integral de lascuencas es fundamental paralograr una gestión sustenta-ble del agua y del conjuntode los demás recursos natu-rales, a nivel global.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 31

tos ambientales negativos sobre el recurso hídrico que la pobla-ción utiliza aguas abajo. Y este concepto puede involucrar a másde un país, acorde con la ubicación que se considere.

El caudal de agua que utilizan muchas regiones, ciudades y paísesdepende de usuarios aguas arriba. Los usuarios aguas abajo estánsujetos a la acción de los usuarios río arriba. A la inversa, ciertospaíses pueden verse obligados a satisfacer las exigencias de paí-ses situados aguas abajo.

El uso sostenible del agua tiene que tener en cuenta el ritmo derenovación de las reservas naturales. De lo contrario, si no se con-sidera la sumatoria de todos los usos de una cuenca, sus pérdidasy renovaciones, se corre el riesgo de sobreexplotarla.

En lo que respecta a la gestión de los acuíferos transfronterizos, elavance es insuficiente, a pesar del volumen masivo de agua deque se trata, a menudo de excelente calidad (volumen estimadoen 23.400.000 km3 frente a los 42.800 km3 de los ríos).

Veamos otros dos temas de gran importancia para la gestión delagua: los humedales y los salares.

Los humedales son superficies de tierra cubiertas por agua saladao dulce de forma temporal o permanente. El concepto se refierea diversos ecosistemas como bofedales, lagunas costeras, esteros,manglares, pantanos, lagos de agua dulce, y salares, entre otros, endonde tienen lugar interacciones entre sus componentes básicos(el suelo, el agua, el clima, los animales y las plantas). Esto favore-ce el establecimiento de ecosistemas con gran diversidad y altacantidad de individuos, entre los que se encuentran a veces espe-cies amenazadas.

Los salares son humedales en forma de lagos poco profundos si-tuados en planicies de sal. Al ubicarse en regiones altas y áridas,los salares tienen un papel fundamental para la concentración dehumedad y, en algunos casos, funcionan como oasis (por ejemploen los desiertos de altura, y en los Andes). Como se hallan en luga-res con gran escasez de agua, son fundamentales para la sobrevi-vencia de la fauna silvestre y del ganado, y se convierten en hábitatde muchas especies, residentes y migratorias.

En general, se considera que las funciones más importantes de loshumedales son el abastecimiento de agua, la depuración deaguas y el control de las inundaciones. También cumplen otrasfunciones socioeconómicas al ser el hábitat de peces y recursosforestales, teniendo una gran importancia crítica en la conserva-ción de la diversidad biológica.

32

Los salares son humedalesen forma de lagos pocoprofundos. Funcionan co-mo oasis en los desiertosde altura, por ejemplo, enlos Andes.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 32

33

El agua constituye una parte esencial de todo ecosistema, tantoen términos cualitativos como cuantitativos. Una reducción delagua disponible ya sea en la cantidad, en la calidad, o en ambas,provoca efectos negativos graves sobre los ecosistemas.

El medio ambiente tiene una capacidad natural de absorción y deautolimpieza, sin embargo, si se sobrepasa esta capacidad, la bio-diversidad se pierde, los medios de subsistencia disminuyen, lasfuentes naturales de alimentos (por ejemplo, los peces) se deterio-ran y se generan costos de limpieza extremadamente elevados.

Los daños ambientales originan un incremento de los desastresnaturales, pues las inundaciones aumentan allí donde la defores-tación y la erosión del suelo impiden la neutralización natural delos efectos del agua.

El drenaje de humedales para la agricultura (de los que se perdióel 50% durante el siglo XX) y la disminución de la evapotranspira-ción (por desmonte de tierras) causan otras perturbaciones en lossistemas naturales con graves repercusiones sobre la futura dispo-nibilidad de agua.

En los últimos diez años se ha aceptado la importancia de dosconceptos clave, a saber: que los ecosistemas no sólo poseen supropio valor intrínseco, sino que, además, proporcionan serviciosesenciales al género humano y, en segundo lugar, que la durabili-dad de los recursos hídricos requiere una gestión participativa, ba-sada en el ecosistema.

Para lograr una adecuada gestión del agua se requiere realizaruna serie de actividades mutuamente relacionadas, entre ellas va-le la pena destacar las siguientes:

• El ordenamiento de los usos del suelo en las cuencas y micro-cuencas.

• La protección de los acuíferos, humedales y otros reservoriosde agua.

• La protección y recuperación de las zonas de fuentes de aguas.

• La disminución de la contaminación y la recuperación de la ca-lidad de las fuentes según los usos requeridos.

• La orientación de la población sobre el uso eficiente y racionaldel agua a través de mecanismos educativos, de difusión yconcientización.

• La adopción de tecnologías adecuadas a las condiciones natu-rales y sociales del lugar, considerando los procesos históricosy culturales.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 33

34

• La creación de hábitos que permitan racionalizar el consumo,eliminar el desperdicio y disminuir la contaminación del agua.

• La definición del tipo de infraestructura necesaria y adecuadapara el almacenamiento artificial del agua, para regular los ex-cesos en periodos de abundancia y garantizar el suministro enépocas de carencia.

• La realización de estudios interdisciplinarios locales, regionalesy nacionales sobre el recurso agua, para apoyar la toma dedecisiones.

• La protección, recuperación y mejora de las zonas costeras ylos puertos.

• La recuperación y protección de ecosistemas terrestres y acuá-ticos para garantizar el equilibrio ecosistémico.

• Compartir los recursos hídricos promoviendo la cooperaciónpacífica entre diferentes usos del agua, a través de enfoquestales como la gestión sostenible de la cuenca de un río.

• Administrar los riesgos y ofrecer seguridad ante una serie deriesgos relacionados con el agua.

• Valorar el agua, identificar y evaluar los diferentes valores delagua (económicos, sociales, ambientales y culturales) e inten-tar fijar su precio para recuperar los costos de suministro delservicio teniendo en cuenta la equidad y las necesidades de laspoblaciones pobres y vulnerables.

• Administrar el agua de manera responsable, implicando a to-dos los sectores de la sociedad en el proceso de decisión yatendiendo a los intereses de todas las partes.

• Promover una industria más limpia, respetuosa de la calidaddel agua y de las necesidades de otros usuarios.

• Mejorar los conocimientos básicos, de forma que la informa-ción y el conocimiento sobre el agua sean más accesibles paratodos.

• Poner en práctica la mayor parte de estas medidas no es com-plicado ni oneroso, pero se requiere de una reorientación po-lítica considerable. Las ventajas son tan importantes que es ab-solutamente indispensable encontrar o generar la voluntad po-lítica adecuada.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 34

35

II.3. ¿Qué problemas hay?

II.3.1. Escasez y abastecimiento de agua

La cantidad de agua dulce con la que contamos se puede renovarcon la lluvia y las nevadas, y en principio podemos considerar queel agua es, por tanto, un recurso renovable y sostenible. Pero ac-tualmente, en muchos lugares del planeta se está extrayendo demanera excesiva el agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas, demodo tal que la velocidad de la utilización y la extracción es más rá-pida que el tiempo que tarda este valioso recurso en renovarse. Deeste modo, el agua se está convirtiendo gradualmente en un recur-so no renovable, debido a su manejo insostenible, que no permitesu recuperación total.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud(OMS), aproximadamente 1.500 millones de personas carecen deabastecimiento de agua potable, y 1.700 millones no cuentan coninstalaciones adecuadas para recibirla. Cerca de 5 millones de per-sonas mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidaspor medio del agua.

El abastecimiento y manejo del agua dulce aparece actualmentecomo uno de los problemas más complejos y graves que enfrentatoda la humanidad.

En América Latina y el Caribe, 76,5 millones de personas no tie-nen acceso a ninguna forma segura de agua potable. Además,53,9 millones de personas se abastecen a través de sistemas lla-mados de “fácil acceso”, los cuales en ocasiones pueden repre-sentar un riesgo significativo para la salud.

El consumo del agua se está incrementando de tal manera quehay serias preocupaciones relativas a la disponibilidad futura deeste importante recurso. Mientras en 1950 se consumían 1.360km3 anuales de agua, en 1990 ya esta cifra llegaba a 4.130 km3. Seconsidera que en el año 2000 se ha llegado a un consumo mayorde 5.000 km3. La velocidad en la que se eleva el consumo del aguaresulta preocupante.

Las razones del aumento del consumo tienen que ver básica-mente con:

• El aumento de la población.• Los acelerados procesos de urbanización.• La mayor industrialización.• La creciente extensión de las tierras de regadío.• El desperdicio.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 35

36

El equilibrio ecológico estásiendo seriamente amenaza-do por procesos de defores-tación acelerada, afectandocon ello las fuentes de recar-ga de los acuíferos y la recu-peración de las aguas.

Este es el ciclo del agua.Así es como circula el agua

en la naturaleza.

II.3.2. Desequilibrios ecológicos

Actualmente, el equilibrio ecológico está siendo seriamente ame-nazado por acelerados procesos de deforestación, afectando conello las fuentes de recarga de los acuíferos. Por otra parte, se haintensificado en los últimos tiempos la explotación de las aguassubterráneas.

En algunas regiones, la acción combinada de la deforestación ydel sobrepastoreo ha hecho desaparecer la capa de vegetaciónnatural que cubría las laderas, lo que ocasiona que el agua de llu-via no se infiltre hacia el subsuelo para recargar los mantos acuífe-ros, sino que escurra superficialmente por la pendiente arrastrandoel suelo descubierto.

La articulación entre los procesos de erosión y la sobreexplotaciónde mantos de agua origina un rápido descenso en los niveles freá-ticos, debido a que aumenta la extracción al tiempo que disminu-ye el volumen de recarga o recuperación de las aguas.

Estos desequilibrios producen graves pérdidas de agua en el mun-do, que en algunos casos son ya irrecuperables.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 36

37

II.3.3 Contaminación de las aguas

El agua está siendo contaminada gravemente, debido a diversasactividades humanas. Y en este proceso, se reducen las posibili-dades de contar con agua potable, y a la vez, se afectan los eco-sistemas, los ríos, los mares, los lagos y lagunas, así como lasaguas subterráneas.

Los acelerados procesos de urbanización

El 48% de la población mundial actual vive en pueblos y ciudades.En el 2030 la proporción será de alrededor del 60%. La lógica delproceso de urbanización es clara: a mayor crecimiento económicomayor urbanización, tal como ha sucedido en los últimos cua-renta años.

La buena gestión del agua en las ciudades es una tarea complejaque requiere, por un lado, la gestión integrada de los suministrosde agua tanto para necesidades domésticas como industriales, elcontrol de la contaminación y el tratamiento de las aguas residua-les, así como la gestión del caudal pluviométrico (incluyendo elagua de tormentas), la prevención de inundaciones y el uso soste-nible de los recursos hídricos.

Es claro es que cuando existe abastecimiento de agua y sanea-miento, la salud mejora en proporciones espectaculares. Los avan-ces mayores se producen cuando se pasa de la falta absoluta deservicios a los servicios básicos y, a continuación, cuando se ex-tienden los servicios a las viviendas individuales.

El agua está siendo contamina-da gravemente, debido a diver-sas actividades humanas. Eneste proceso se reducen lasposibilidades de contar conagua potable y, a la vez, se afec-tan los ecosistemas, los ríos, losmares, los lagos y lagunas, asícomo las aguas subterráneas.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 37

38

La contaminación de fuentes de agua dulce

Se origina debido al descontrol en las actividades industriales yagrícolas, que vierten residuos tóxicos en las fuentes de agua, losríos y humedales. Contaminan igualmente los centros urbanos, alverter descargas provenientes de los domicilios, o cuando se de-positan en el agua residuos sólidos de todo tipo, afectando la vidade plantas, animales y seres humanos. También los procesos decontaminación de aguas subterráneas son de la mayor gravedad.

El agua subterránea poco profunda es una importante fuente deagua de regadío, pero el exceso de bombeo de los acuíferos, la con-taminación debida a sustancias agroquímicas y la extracción excesi-va de aguas subterráneas fósiles presentan numerosos problemas.

Los productos químicos agrícolas (fertilizantes y pesticidas) cons-tituyen en general una causa principal de contaminación del agua,mientras que los nutrientes de los abonos causan graves proble-mas eutróficos en aguas superficiales.

La contaminación de océanos y mares

El proceso de contaminación de océanos y mares tiene dimensio-nes mundiales y sus resultados se reflejan en el permanente dete-rioro de los ecosistemas de las costas y de los mares. El 80% dela contaminación de los mares se origina en fuentes terrestres,principalmente industriales, agrícolas y urbanas. La permanentedescarga de desechos industriales, metales pesados y otras sus-tancias tóxicas, así como la generación indirecta de nitratos, fos-fatos y productos plaguicidas, desembocan con frecuencia enacumulaciones tóxicas en la cadena alimenticia de los mares.

La urbanización creciente de los litorales es muy intensa en el mun-do, lo que provoca eutroficación, es decir, se origina un proceso decontaminación por el cual el agua acumula exceso de materiales

El proceso de contaminaciónde océanos y mares tiene di-mensiones mundiales y susresultados se ref lejan en elpermanente deterioro de losecosistemas de las costas yde los mares.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 38

39

orgánicos y empobrece la canti-dad de oxígeno disuelto y otrosfactores que condicionan la viday afecta a los recursos marinos. Lacontaminación por radiactividadde diversos orígenes y el crecien-te problema de la acumulaciónde plutonio en sedimentos de al-gunos estuarios, son tambiénmotivo de seria preocupación.

La contaminación provocada ac-cidental o deliberadamente pornavíos petroleros o que transpor-tan sustancias tóxicas, así comopor instalaciones situadas en laplataforma continental, continúasiendo un gravísimo problemapara toda la sociedad, produ-ciendo desastres ecológicos endiversas partes del planeta.

Los océanos también recibencontaminantes de la atmósfera oa través de ella, pero todavía fal-tan mayores informaciones sobrela cantidad, los procesos detransporte y las formas de inte-racción física entre los océanos yla atmósfera.

Introducción de especies exóti-cas por navíos (agua de balastro)puede ser un grande problema,pues puede alterar la produccióny ciclo de nutrientes y causar pér-dida de biodiversidad entre es-pecies nativas.

Todos estos procesos de conta-minación constituyen un graveriesgo para la salud y la vida, nosólo de la humanidad sino tam-bién de todos los demás organis-mos vivos, por lo cual es necesa-rio realizar acciones preventivas ycorrectivas que reduzcan lasfuentes de contaminación y elimi-nen los riesgos.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 39

40

II.4. ¿Qué se está haciendo en el mundo?

El año 2003 fue declarado el año internacional del agua dulce. LaOrganización de las Naciones Unidas, en su convocatoria a estacelebración ha señalado que:

“Mientras la calidad del agua se degrada o la cantidad disponibletiene que satisfacer las demandas crecientes en el tiempo, la com-petencia entre los usuarios del agua se intensifica. No existe lugarmás inestable que el de la cuenca de los ríos que cruzan las fron-

teras políticas. Sin embargo, la experiencia nos muestra que enmuchas situaciones, la necesidad de compartir agua puede

generar una cooperación inesperada antes que provocarun conflicto abierto.”

Las circunstancias son, de hecho, propicias para lacooperación. Hay 263 cuencas internacionales

que cruzan las fronteras políticas de dos o máspaíses. Estas cuencas, en las cuales vive apro-ximadamente el 40% de la población mundial,cubren cerca de la mitad de la superficie de latierra y representan un estimado del 60% delflujo global de agua dulce. Un total de 145 na-ciones incluyen territorio dentro de las cuen-

cas internacionales y 21 países se encuen-tran ubicados totalmente dentro decuencas internacionales.

Con el propósito de progresar en el ma-nejo de las cuencas hidrográficas y en lapromoción del desarrollo sostenible enAmérica Latina y el Caribe, se creó en1980 la Red Latinoamericana de Coo-peración Técnica en Manejo de Cuen-cas Hidrográficas (REDLACH), con elapoyo de la Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe de la FAO,con sede en Chile.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 40

41

La Convención de las Nacio-nes Unidas de 1997 sobre losUsos No Navegacionales de losCursos de Agua Internaciona-les estableció dos principiosclaves para guiar a las nacionescon relación a los cursos deagua compartidos: el "usoequitativo y razonable" y "laobligación de no causar un da-ño considerable" a los vecinos.

El propósito general de la Red es aumentar progresivamente lacapacidad tecnológica de los países a través del intercambio deexperiencias y conocimientos, la cooperación técnica horizontal yla promoción de programas y proyectos de inversión en manejode cuencas.

En la actualidad la REDLACH está integrada por Argentina, Boli-via, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salva-dor, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La Convención de las Naciones Unidas de 1997 sobre los UsosNo Navegacionales de los Cursos de Agua Internacionales esuno de los instrumentos internacionales que específicamente seenfoca en los recursos hídricos compartidos. Estableció dos prin-cipios claves para guiar a las naciones con relación a los cursos deagua compartidos: "uso equitativo y razonable" y "la obligaciónde no causar un daño considerable" a los vecinos.

Sin embargo, depende de los países mismos explicar específica-mente lo que esos términos significan en sus cuencas. Solamente12 países han ratificado la Convención, la cual requiere de 35 rati-ficaciones para entrar en vigencia.

Otro documento importante es la Convención de Humedales, fir-mada en Ramsar, Irán, en 1971. Es un tratado intergubernamentalpara la acción nacional y la cooperación internacional sobre laconservación y el uso racional de humedales y sus recursos. Ac-tualmente se tienen 136 Partes Contratantes de la Convención,con 1.284 sitios RAMSAR, que suman un total de 109 millones dehectáreas, designados para ser incluidos en la Lista Ramsar deHumedales de Importancia Internacional.

La Convención Ramsar tiene sus orígenes en la década del 60, de-bido al aumento del reconocimiento de la urgente necesidad desalvaguardar hábitat y especies en humedales, particularmenteaves acuáticas que dependen de ellos. Los puntos principales dela Convención son tres: El uso racional de los humedales, la desig-nación de Humedales de Importancia Internacional, y la coopera-ción internacional.

En América Latina tenemos más de 100 lugares considerados Hu-medales de Importancia Internacional. Entre ellos, 12 de Argentina,11 de Costa Rica, 11 de Ecuador, 10 de Perú, 7 de Chile, 7 de Mé-xico y 6 de Cuba.

El gran desafío de la Convención y las Partes Contratantes es re-vertir las pérdidas de humedales que ocurrieron en los últimos 100años, tanto en su cantidad como en su calidad, y continuar to-mando las medidas necesarias para conservar y restaurar estos há-bitat, de tal manera que jueguen su papel en el ciclo hidrológico,

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 41

42

la conservación de la biodiversidad y el bienes-tar de los seres humanos. La pérdida de funcio-nes y procesos ecológicos provocada por lacontaminación, la extracción del agua y la des-trucción de ecosistemas, ha sido uno de losfactores que más ha contribuido al rápido de-terioro de los recursos hídricos del mundo.

El reconocimiento de estos desafíos ambienta-les ha aumentado el interés y la participaciónde instituciones gubernamentales y no guber-namentales (ONG) en la restauración de la eco-logía. Los datos disponibles señalan un avanceen ciertos aspectos de la conservación de labiodiversidad y del uso de las aguas interiores,sobre todo en materia de planificación estraté-gica y de formulación de objetivos. Se esperaque la restauración de ecosistemas se convier-ta en una actividad primordial de la gestiónambiental en el futuro, incluyendo la recupera-ción de los sistemas mediante la reducción dela contaminación y la restauración y restableci-miento de las conexiones entre humedales ypantanos.

Actualmente, se están trabajando algunos te-mas prioritarios para lograr superar los pro-blemas ambientales que tienen lugar en lasaguas internacionales. Entre estas activida-des se encuentran las siguientes:

• Control de fuentes terrestres de contami-nación de las aguas de superficie y subte-rráneas que degradan la calidad de lasaguas internacionales.

• Reducción de los contaminantes comunescomo los nutrientes, los contaminantesbiológicos o los sedimentos que ponen enpeligro las especies o los ecosistemas.

• Prevención de la degradación física o eco-lógica, y modificación hidrológica de loshábitat críticos que sustentan la diversidadbiológica, que proporcionan zonas de pro-tección y de criadero para la producciónde fuentes de proteína de pescado, y queson importantes en alguna otra forma pa-ra restablecer y mantener los ecosistemasasociados con las aguas internacionales.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 42

43

El gran desafío de la Convenciónsobre los Usos No Navegacionalesde los Cursos de Agua Interna-cionales y las Partes Contratanteses revertir las pérdidas de hume-dales que ocurrieron en los últimos100 años, en cuanto a cantidad ycalidad, y continuar tomando lasmedidas necesarias para conser-var y restaurar estos hábitat, detal manera que jueguen su papelen el ciclo hidrológico

• Control de la utilización excesiva de los recursos marinos vi-vos, así como de los recursos no biológicos, resultante de laaplicación de medidas de ordenación inadecuadas, tales co-mo sobrepesca, manejo inadecuado de aguas dulces y ex-tracción de recursos.

Por otra parte, se celebra anualmente el Día Interamericano delAgua (DIAA).

La creación del DIAA fue promovida por la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de IngenieríaSanitaria (AIDIS), y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Resi-duales (CWWA, por sus siglas en inglés). Estos organismos suscri-bieron una Declaración en el XXIII Congreso Interamericano de AI-DIS en La Habana, Cuba, en noviembre de 1992. A partir de esa fe-cha se decidió conmemorar el Día Interamericano del Agua el pri-mer sábado de octubre de cada año, con lo que se da inicio a la pri-mera celebración en 1993. A partir del año 2001, la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) se vinculó también a la Iniciativa.

Esta conmemoración se orienta a poner de relieve la importanciadel agua como uno de los factores claves de la buena salud, paraenseñar su uso apropiado y eficaz a la gente y para promover elinicio de actividades comunitarias continuas que hagan hincapiéen la conservación y protección de nuestros recursos de agua enla región.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 43

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Cómo actúan las personas en el Centro Educativo en relación conel agua? Los alumnos, las alumnas, los docentes y administrativos,el personal de apoyo, todos se relacionan con el agua, pero de di-versas maneras. ¿Cuáles son sus diferentes responsabilidades?

ENFOQUE TEMÁTICO

Observación en la escuela, en los baños y cocinas o restauran-tes, en los lugares donde hay agua. Anotación de los principa-les hechos positivos y negativos que se observan en cada caso.Conversación con otros alumnos en la escuela y con docentes.Entrevistas con personal de apoyo y administrativos. Anotaciónde resultados por escrito.

FORMA DE TRABAJO

44

¿De dónde y cómo viene el agua que tenemos en el CentroEducativo? ¿Para qué y cómo la usamos? En los jardines, ¿conqué agua se riega? ¿Ahorramos o derrochamos? ¿Cuánta aguagastamos? ¿Tenemos suficiente y de buena calidad?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Debate general, presentación visual de la cuenca y del abaste-cimiento, ejemplos cotidianos.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales, ciencias sociales, expresión artística (mapa,gráficos).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

1 El agua en el Centro Educativo

II. 5. ¿Qué podemos hacer desde el centro educativo y hacia la comunidad?

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 44

45

Conclusiones en grupo sobre lo observado. Balance de los he-chos positivos y negativos en la escuela y en la comunidad. Re-sultado de las entrevistas. Acciones por realizar para superar losaspectos negativos y reforzar los positivos.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Presentación dealternativas y propuestas individuales y grupales y acuerdos fi-nales para lograr un buen manejo del agua en el centro educa-tivo. Organización de grupos de trabajo para acciones concre-tas. Plan para realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Hacer una tabla con los usos que se dan al agua en el Centro Educativo y la canti-dad de agua que se emplea para cada caso, en un día. Así veremos si estamos gas-tando demasiado, y en qué debemos ahorrar. Por ejemplo:

AccionesCuánto se gasta

en cada caso Cuántaspersonas

Cuántas vecesal día

Total litros gastados

Lavarse las manos

Descargar el inodoro

Regar el jardín

Preparar comidas

Lavar la vajilla

Beber agua

Lavar los pisos y los baños

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 45

46

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Cómo se encuentra el agua en la localidad? ¿La gente sabeque hay contaminación en las aguas? ¿Cuidan el agua o botanbasuras? ¿Las actividades productivas se relacionan con la con-taminación del agua?

ENFOQUE TEMÁTICO

Salida de campo (caminata) a visitar un río, lago o bien una pla-ya cercana, según el caso. Examen visual de la situación de con-taminación y búsqueda de orígenes de la misma. Entrevistascon personas que habitan en las cercanías y con aquellas querealizan actividades potencialmente contaminantes. Anotaciónde los principales hechos positivos y negativos que se observanen cada caso. Anotación de resultados por escrito.

FORMA DE TRABAJO

Las fuentes de agua en la localidad. Cuenca a la que se perte-nece. ¿Hay aguas que se pueden considerar internacionales?En el país, ¿tenemos sitios Ramsar? ¿Estas cuencas están rela-cionadas con otras regiones del país y con otros países? ¿Elagua en la localidad está contaminada? Posibles fuentes conta-minantes y consecuencias de ello.

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Presentación del tema por los alumnos y alumnas, en relacióncon sus conocimientos naturales y lo aprendido en clases. Am-pliación del tema por parte del profesor, explicando el concep-to de aguas internacionales, sitios Ramsar, etc.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

2 El agua en la localidad y en la localidad y en el país

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 46

47

Conclusiones en grupo sobre lo observado. Balance crítico delos hechos observados en la localidad. Resultado de las entre-vistas. Acciones por realizar para superar los aspectos negativosy reforzar los positivos.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Presentación dealternativas y propuestas individuales y grupales y acuerdos fi-nales. Organización de grupos de trabajo para acciones. Planpara realizarlas. El plan puede incluir una campaña de concien-tización de los pobladores sobre los problemas de la contami-nación y sobre el estado de las aguas en la región, así comoplanteamientos para mejorar la situación.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y educación física.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Realizar afiches que llamen a proteger las fuentes de agua.

• Buscar leyendas sobre el agua en la región.

• Hacer entre todos los alumnos y alumnas un cuento sobre el agua.

• Organizar una campaña de limpieza de nuestro río, playa o lago más cercano, conapoyo de los vecinos y vecinas, juntemos gente para que en varios días de trabajomejore la situación.

• Organizar un comité de defensa del agua.

• Realizar una investigación sobre la visión indígena (de nuestros pueblos originarios)acerca del agua y la cultura.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 47

48

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Cómo se expresa la situación de las aguas internacionales enel mundo? ¿Hay noticias en los diarios sobre el tema? ¿Han ocu-rrido catástrofes ecológicas?

ENFOQUE TEMÁTICO

Consultas directas en los diarios, en las noticias por televisión yradio. En páginas de Internet, en libros y revistas.

FORMA DE TRABAJO

¿Tenemos agua suficiente en el mundo? ¿Qué problemasprincipales hay? ¿Se están contaminando las aguas?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Debate general, ejemplos locales y nacionales, taller paradescribir oralmente, con textos escritos, escenificando y dibu-jando.

FORMA DE TRABAJO

Lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales y expresiónartística.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

3 El agua en el mundo

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 48

49

Conclusiones en grupo sobre las consultas realizadas. Forma enla cual se presentan las noticias: ¿Hay propuestas o sólo denun-cias? ¿A qué conclusiones lleva el estudio de las noticias y delos datos obtenidos?

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Lectura de artí-culos de prensa, o de documentos obtenidos. Propuesta pararealizar algunos materiales que den a conocer el tema en elCentro Educativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc.Organización de grupos de trabajo para elaborarlos. Plan pa-ra realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Hacer un periódico mural con las noticiasde las catástrofes de derrames de petró-leo y otros tóxicos en el mundo (porejemplo, caso del Prestige, u otros), quehan afectado los océanos y mares.

• Celebrar el Día Interamericano delAgua (DIAA) el primer sábado de octu-bre. Para ello, se organizará un conjun-to de celebraciones promovidas por elCentro Educativo, pero con la partici-pación tanto de la comunidad educati-va, como del conjunto de la poblacióndel área de influencia del mismo. Lascelebraciones podrán realizarse en lasaulas, en el patio principal o auditoriodel centro educativo, en el municipio,en la plaza principal, en jardines y otros.Entre las actividades que se puedenprogramar están las siguientes:

Concursos de pintura, poesía y cuentosobre el agua potable y la participación.Exposiciones públicas sobre la gestióndel agua en la localidad.Conferencias sobre las relaciones entreel agua potable y la salud en la comuni-dad y en el mundo.Obras de títeres y de teatro referidas altema.Elaboración de murales sobre los hábi-tos higiénicos y el manejo del agua.Elaboración y distribución de volantes.Desfiles con carteles alusivos al Día Inte-ramericano del Agua.

Se pueden conseguir materiales, afiches ymanuales en :

http://www.cepis.ops-oms.org/

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 49

MÓDULO III

La diversidad biológicao biodiversidad

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 50

Proveniente de las palabras BIO (vida) y DIVERSIDAD (variedad,diferencia). El concepto de biodiversidad se refiere a la abundan-cia, diferencias y variedad que existen entre todos los seres vivos:microorganismos, plantas, animales y seres humanos. A nuestro al-rededor observamos diversos seres vivos que son distintos: las plan-tas, las flores, los árboles, los insectos, los pájaros, y también las per-sonas. Aunque no los podemos verdirectamente, existen también mi-llones de seres vivos microscópicos,diferentes entre sí, que se denomi-nan microorganismos.

Los ecosistemas son comunidadesde seres vivos (flora y fauna) quehabitan una determinada área geo-gráfica, con todas las condicionesde su entorno (biotopo) y las infini-tas relaciones que entre ellos se es-tablecen, en un lugar y un tiempodeterminados. Las característicasde cada ecosistema dependen desu ubicación, condiciones climáti-cas, relieve, cursos de agua, cerca-nía al mar, tipo de suelo, etc.

La biodiversidad, o diversidadbiológica es definida en el Conve-nio de Diversidad Biológica, co-mo la variabilidad de los organis-mos vivos de cualquier fuente, in-cluidos entre otras cosas, los eco-sistemas terrestres y marinos yotros sistemas acuáticos, y loscomplejos ecológicos de los queforman parte; comprende la diver-sidad dentro de cada especie,la diversidad entre las especies yla diversidad de los ecosistemas.

La diversidad biológica y cultural

51

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 51

De allí surge el concepto de megadiversidad, con el cual se califi-ca a aquellos países en cuyos territorios se encuentra más del 70%de la biodiversidad global, incluyendo vida terrestre, marina y deaguas dulces.

La diversidad genética se refiere a la variación de genes y genoti-pos entre las especies y dentro de ellas. Se considera que es la su-ma de la información genética que contiene los genes de las plan-tas, animales y microorganismos que habitan la Tierra. La diversidaddentro de una especie permite que ésta pueda adaptarse a loscambios ambientales, del clima, de los métodos agrícolas que seemplean, o ante las plagas y enfermedades que pueden afectarla.

La diversidad de las especies se refiere a la variedad de especiesque se encuentran dentro de una misma región. Una especie esun conjunto de individuos con características básicas semejantesy que pueden reproducirse entre ellos.

La diversidad de ecosistemas se refiere a la variedad de los di-ferentes ecosistemas en un espacio dado. No existen definicionesprecisas sobre los límites que puede tener un ecosistema. Algunosejemplos de ecosistemas silvestres son los manglares, los humedalesy los páramos. Los ecosistemas agrícolas, que son ecosistemas inter-venidos, tienen también conjuntos de plantas y animales que les sonpropios, y éstos se modelan en función de la actividad humana.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 52

53

Las plantas silvestres sonaprovechadas por las familiasrurales con múltiples fines.Además de ser una parte im-portante en el mantenimien-to de los ecosistemas, estosrecursos pueden utilizarse pa-ra usos medicinales, como ali-mentos o forraje…

Cuando son ecosistemas sumamente grandes se los denomina bio-mas. Un bioma es una comunidad característica de plantas y animales,con condiciones climáticas similares, como por ejemplo, la tundra, lassabanas y los bosques húmedos tropicales.

Otra escala que se utiliza para conservar un área suficientemente re-presentativa, que permita que los procesos ecológicos se mantengan,es la de ecorregión. Ésta se define como un territorio que combina as-pectos biológicos, sociales y geográficos similares e incluyen gene-ralmente varios ecosistemas que tienen una relación interdepen-diente entre sí.

Trabajar para la conservación de los biomas y ecoregiones, implicair más allá de las fronteras de los países y tener políticas, estrategiasy programas comunes que reconozcan que los ecosistemas y las es-pecies traspasan los límites establecidos geopolíticamente.

La conservación de la biodiversidad es la gestión realizada porlos seres humanos para proteger, estudiar, recuperar y utilizar la di-versidad biológica y cultural, presente en determinados ámbitos.

El concepto de diversidad cultural se considera un componente in-tegral de la biodiversidad. Los nexos entre la diversidad de las cultu-ras y la diversidad biológica se remontan a los orígenes de la espe-cie humana, y continúan a lo largo de la historia en un proceso per-manente en el cual se vienen desarrollando conocimientos, tecnolo-gías, ceremonias y prácticas, vinculados todos a las variadas formasde relación de los seres humanos con la naturaleza, y a sus expresio-nes espirituales, productivas, de sobrevivencia y comunicación.

Las diferentes formas de vida que encontramos en un ecosistemaaparecen como resultado de continuos cambios, de evolución, deinteracciones de las especies entre sí y con el entorno. Este pro-ceso, que se inició hace millones de años con el origen de la vida,es continuo. Permanentemente unas especies van abriendo el es-pacio a otras, colonizando terrenos y formando asociaciones queles permiten habitar un lugar y le brindan características propias acada ecosistema.

Los seres humanos, como parte de la biodiversidad del planeta,participamos en estos procesos aportando en sus cambios, utili-zando los recursos disponibles para conseguir alimento, abrigo,vivienda y satisfacer nuestras necesidades sociales, culturales yespirituales. Con el desplazamiento y ocupación de nuevos terri-torios, trasladamos plantas y animales, sembramos, descubrimosnuevas variedades y, finalmente, adaptamos nuevas especies.Por este motivo, la sociedad ha desempeñado un rol trascenden-tal al generar también diversidad biológica.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 53

54

III.2 Los diversos tipos de biodiversidad: su potencial e importancia

En el mundo existe un registro de más de 4.700 especies de ma-míferos, casi 10.000 especies de aves y más de 35.000 especies dereptiles, anfibios y peces, cuyas características varían según su há-bitat. Quince países concentran el 75% de la diversidad biológicadel mundo: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, China, Ecuador,Filipinas, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica, Tailan-dia y Venezuela. Como puede verse, de estos 15 países, 8 corres-ponden a América Latina.

La biodiversidad silvestre hace referencia a los ecosistemas queexisten, sin que las personas hayan realizado un proceso de adap-tación de las especies, aunque estas especies sean utilizadas, ex-plotadas o destruidas por los seres humanos.

Las plantas silvestres son aprovechadas con múltiples fines porlas familias rurales y también por la industria nacional y de expor-tación. Además de ser una parte importante en el mantenimien-to de los ecosistemas, estos recursos pueden utilizarse para usosmedicinales, como alimentos o forraje, como material de construc-ción y para trabajo artesanal, como abono, para elaborar utensi-lios, ropa y adornos.

¡¡Nuestra región es unade las más ricas en el mundo en materia de biodiversidad!!

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 54

55

La biodiversidad silvestre animal también tiene gran importanciapara los ecosistemas al cumplir un papel de reciclaje de alimentos yde nutrientes, controlar las plagas e insectos, dispersar las semillasy polinizar las plantas. También los animales silvestres sirven comoalimento a las personas, se emplean en curaciones y su lana y pelose utilizan para diversos fines artesanales y productivos, etc.

La biodiversidad agrícola se refiere a las plantas y animales quehan sido domesticados por los seres humanos. Se trata del conjun-to de vegetales -cultivados y silvestres- y de animales –domestica-dos y en estado salvaje- que conviven en un sistema productivo.Estos establecen entre sí y con nosotros una serie de relacionesque favorecen el mantenimiento de la vida y el desarrollo de nues-tras actividades productivas. La diversidad se manifiesta a partir dedistintas variedades y posibilidades de uso, así como en la creati-vidad humana para llevar a cabo procesos de cambio y generaciónde biodiversidad.

La biodiversidad de las tierras áridas y semiáridas, la biodiversidadforestal, la biodiversidad de las aguas continentales y la biodiver-sidad marina y costera, son también aspectos cruciales en el mun-do que se encuentran relacionados entre sí, tanto por sus factoresnaturales, como por los elementos sociales y culturales.

La biodiversidad y las culturas están estrechamente entrelazados.Esta relación se manifiesta tanto en los procesos agrícolas, comoen la cosmovisión, los rituales, las prácticas, los valores y las visio-nes del desarrollo.

Dependiendo del tipo de ecosistema, ya se trate de un bosque,una sabana, un páramo o un manglar, éstos ofrecen una gran va-riedad de servicios ambientales. Los servicios ambientales son be-neficios dados por la naturaleza, como resultado del funciona-miento ecológico. Algunos servicios ambientales de gran impor-tancia y fácilmente comprensibles son: la protección de los suelos,la estabilidad del clima, la provisión de agua y el mantenimientodel ciclo de nutrientes.

La provisión permanente y de calidad de estos servicios ambien-tales requiere de la conservación de espacios ecológicos que tras-pasan las fronteras nacionales. Así, por ejemplo, la conservaciónde la biodiversidad y de los procesos ecológicos que ocurren enla Cuenca Amazónica, requieren de la intervención común y sos-tenida de todos los países que la conforman (Brasil, Venezuela,Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).

Por ello, es importante que las personas conozcan cada vez me-jor la importancia y las potencialidades que tiene la diversidadbiológica, de manera que actúen en defensa de su conservacióny regeneración.

La biodiversidad agrícola serefiere a las plantas y anima-les que han sido domestica-dos por los seres humanos.Se trata del conjunto devegetales -cultivados y sil-vestres- y de animales –do-mesticados y en estado sal-vaje- que conviven en unsistema productivo.

ciudadania lista 10/20/05 10:02 Page 55

III.3. ¿Qué problemas hay?

La biodiversidad es uno de los elementos más importantespara el sustento de la vida. A partir de la adopción de prác-ticas inadecuadas no sólo están desapareciendo especiesvaliosas sino también ecosistemas enteros. Actualmente hayuna considerable reducción de la diversidad biológica comoconsecuencia de determinadas actividades humanas, queimpactan negativamente en el medio natural. Un ejemplo delas consecuencias de la pérdida de biodiversidad en la regiónes el relacionado con la desaparición de las orquídeas, unade las familias de plantas más amenazadas, especialmente enEcuador, Colombia y Brasil. Esto ocurre debido a la degrada-ción de los ecosistemas en donde viven estas plantas, gene-rando impactos de tipo ecológico y social. El impacto ecoló-gico se refiere a la disminución de insectos polinizadores, quedependen de las orquídeas para sobrevivir. En términos eco-nómicos, el comercio ilegal de orquídeas ornamentales pre-siona en contra de estas especies silvestres al extraer las or-quídeas de manera directa, no cultivada, con lo cual pone enriesgo al mismo sector que depende de dicho comercio.

Perdemos biodiversidad a causa de:

La ampliación de la frontera agrícola: se destruyen ecosis-temas para ocupar terrenos con monocultivos.

La pérdida de prácticas tradicionales y de sistemas pro-ductivos que respetan el equilibrio con la naturaleza.

La contaminación ambiental que producen algunas tecno-logías o procesos industriales que impactan el ambiente.Por ejemplo: derrames de petróleo, escape de gases tóxi-cos, vertido de residuos tóxicos en los cursos de agua, etc.

El impacto ambiental que tiene la realización de obrastales como represas, caminos, instalación de industrias,explotaciones mineras, etc.

La pérdida de prácticastradicionales y de sistemasproductivos que respetanel equilibrio con la natura-leza, entre otras causas,provocan la pérdida de labiodiversidad.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 56

57

La deforestación relacionada con la actividad de grandes em-presas madereras, y el reemplazo de bosques nativos por espe-cies exóticas de crecimiento rápido, como el pino o el eucalipto.

La ocupación de espacios naturales para construcción urbana.

La falta de conocimientos e información sobre los beneficios decontar con biodiversidad.

La sobreexplotación de recursos naturales, en particular en elcaso de las plantas medicinales nativas o de la caza y la pescaindiscriminadas.

La relación entre la pobreza de las comunidades y la depreda-ción de los ecosistemas, así como la relación entre la riqueza yel impacto ecológico.

La introducción de especies invasoras, que afectan severamenteel funcionamiento de los ecosistemas, así como la relaciónentre la riqueza y el impacto ecológico.

También la masificación en el uso de herbicidas de amplio espec-tro, el paso de maquinaria pesada, el sobrepastoreo, la deforesta-ción y sobre todo la colonización (reemplazo de especies autócto-nas por exóticas), han aumentado la pérdida de especies silvestres.Otra de las causas es la sobreexplotación de las mismas para usocomercial o industrial, sin darles la posibilidad de regeneración. To-do esto se relaciona también con una causa central: el desmedidodeseo de beneficios económicos en el corto plazo, sin respeto alos ciclos naturales.

El uso indiscriminado de agroquímicos, principalmente aquellos de-nominados de “sello rojo” (substancias que se usan en la agricultu-ra, cuyas consecuencias negativas para la salud humana han sidocomprobadas) ponen en peligro a las personas y a los animales sil-vestres, sea porque son afectados directamente o porque intervie-nen en las cadenas alimenticias. En otros casos es necesario evaluarlas consecuencias positivas del uso de agroquímicos, como porejemplo cuando se utilizan aquellos denominados de “sello verde”.

El uso indiscriminado de agrotóxicos está poniendo en peligro alos animales silvestres, sea porque son afectados directamente oporque intervienen en las cadenas alimenticias. La deforestación,el avance de la frontera agrícola y otras actividades los están de-jando sin alimento, vivienda, refugio y, por lo tanto, sin las posibi-lidades de crecer y reproducirse.

Los monocultivos se desarrollaron con el fin de asegurar la provi-sión de alimentos, debido al crecimiento poblacional de la huma-nidad. Sin embargo, su amplia difusión, especialmente cuando selos realiza de manera extensiva, limita la cantidad de especies sil-

...el desmedido deseo de be-neficios económicos en el cor-to plazo, sin respeto a los ci-clos naturales, ha aumentado lapérdida de especies silvestres.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 57

58

vestres y causa graves consecuencias, entre ellas, la deforestaciónmasiva, la reducción en la fertilidad de los suelos, la disminuciónde la flora y fauna natural, el aumento en el uso de plaguicidasque provocan intoxicaciones en seres humanos, además de afec-tar la calidad de los alimentos.

La deforestación afecta en la pérdida de organismos diversos quese relacionan con los árboles, entre ellos: las aves, los roedores,los hongos, las bacterias y otros. Por ejemplo, la disminución dra-mática de los manglares en las costas ha ocasionado la pérdida delugares de anidación de los pelícanos.

A lo largo del planeta existen sitios que se encuentran generosa-mente dotados de plantas y animales, muchos de los cuales no seencuentran en ningún otro sitio. Sin embargo, estos sitios enfren-tan un riesgo extremo. La pérdida de plantas y animales se ha ace-lerado a una velocidad alarmante, en particular en los llamadoshotspot o puntos calientes de la biodiversidad. Dos terceras par-tes de los mamíferos en mayor peligro de extinción y más del 80%de las aves así mismo en mayor peligro de extinción, se encuen-tran en los hotspots.

La fragmentación de ecosistemas es otro aspecto que afecta elfuncionamiento de éstos y la calidad de vida de las personas. Lafragmentación se refiere a la separación de ecosistemas en áreasmás pequeñas, ocasionada por las actividades humanas como ladeforestación, la conversión de bosques en áreas agropecuarias,el crecimiento de asentamientos poblados y también por procesosnaturales, como los incendios.

Por ejemplo, las áreas protegidas en América Latina, podríanconvertirse en “islas” si se destruyen, fragmentan o transformanradicalmente los ecosistemas circundantes, generando una consi-derable pérdida de especies y alteración de interrelaciones entreecosistemas que afecta el flujo genético del que dependemos pa-ra sobrevivir a largo plazo. Cada día, más especies desaparecenpara siempre y con ellas muchos servicios ambientales y la rique-za que ofrecen. La protección de estos recursos es vital para laprosperidad, salud y bienestar de todas las generaciones presen-tes y futuras.

La pérdida de plantas y anima-les se ha acelerado a una veloci-dad alarmante, en particular enlos llamados hotspot o puntoscalientes de la biodiversidad.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 58

59

III.4. ¿Qué se está haciendo en el mundo?

Una de las actividades más antiguas en el mundo, en el campo dela conservación de la naturaleza, es la creación de áreas naturalesprotegidas.

Un área protegida es una superficie de tierra y/o mar, especial-mente consagrada a la protección y mantenimiento de la diver-sidad biológica, así como de los recursos naturales y culturalesasociados. La creación de áreas naturales protegidas se regulamediante normas jurídicas establecidas en cada país.

Los objetivos para los cuales se crean las áreas protegidas, en ge-neral, se relacionan con los siguientes aspectos centrales:

• Investigación científica

• Protección de zonas silvestres

• Preservación de las especies y la diversidad genética

• Mantenimiento de los servicios ambientales

• Protección de características naturales y culturales específicas

• Turismo y recreación

• Educación

• Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemasnaturales, especialmente en los alrededores de las áreas natu-rales protegidas

• Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales

Un área protegida es una su-perficie de tierra y/o mar, es-pecialmente consagrada a laprotección y mantenimientode la diversidad biológica, asícomo de los recursos natura-les y culturales asociados, y ma-nejada a través de medios jurí-dicos u otros medios eficaces.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 59

Existen diversas categorías de áreas protegidas, y diversas deno-minaciones de las mismas, según cada país. Pero, en principio, setienen las siguientes 6 categorías:

Protección integral (Reserva Natural Área Natural Silvestre)

Conservación de ecosistemas, y turismo (Parques Nacionales)

Conservación de las características naturales (MonumentoNatural)

Conservación a través del manejo activo (Área de Manejo deHábitat/ Especies)

Conservación de paisajes terrestres y marinos, y recreación(Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos)

Utilización sostenible de los ecosistemas naturales (Área Prote-gida con Recursos Manejados)

El trabajo en áreas naturales protegidas es de gran importanciapara la conservación.

A nivel mundial, tiene especial relevancia el Convenio de Diversi-dad Biológica. Suscrito en 1992 en la Cumbre de Río, parte de unaserie de importantes consideraciones que se refieren fundamen-talmente a subrayar que:

• Existe un valor intrínseco de la diversidad biológica y de los elementos y factores ecológicos, genéticos,sociales, económicos, científicos, educativos, cultu-rales, recreativos y estéticos de la diversidad bioló-gica y sus componentes,

60

Todas y todospor la vida

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 60

61

• Es importante la diversidad biológica para la evolución y el man-tenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera,

• La conservación de la diversidad biológica es interés común detoda la humanidad,

• Los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios re-cursos biológicos,

• Los Estados son responsables de la conservación de su diver-sidad biológica y de la utilización sostenible de sus recursosbiológicos,

• Es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas de re-ducción o pérdida de la diversidad biológica,

• Cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancialde la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebascientíficas inequívocas, como razón para aplazar las medidasencaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza,

• La exigencia fundamental para la conservación de la diversidadbiológica es la conservación “in situ”, es decir, las acciones quese realizan en los propios ecosistemas que se tratan de prote-ger. Por ejemplo, incluye todas las iniciativas que se realizan enGalápagos, para la conservación de sus ecosistemas y hábitatnaturales, y el mantenimiento y la recuperación de poblacionesviables de especies en sus entornos naturales,

• La adopción de medidas “ex situ” se refiere a aquellas accio-nes que se realizan fuera de los ecosistemas que se trata deproteger. Esto incluye los jardines botánicos, los zoológicos o losbancos de semillas, los cuales deberían estar preferentementeen el país de origen. Estas medidas desempeñan una funciónimportante para la conservación de especies y de genes,

• Existe una estrecha y tradicional dependencia de muchas co-munidades locales y poblaciones indígenas que tienen siste-mas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos,y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficiosque se derivan de la utilización de los conocimientos tradicio-nales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la con-servación de la diversidad biológica y la utilización sosteniblede sus componentes,

• El desarrollo económico y social y la erradicación de la pobre-za son prioridades básicas y fundamentales de los países endesarrollo,

• La conservación y utilización sostenible de la diversidad bioló-gica tienen importancia crítica para satisfacer las necesidades

El desarrollo económico y so-cial y la erradicación de la po-breza son prioridades básicasy fundamentales de los paísesen desarrollo...

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 61

alimentarias, de salud y de otra naturaleza de la poblaciónmundial en crecimiento, para lo que son esenciales el accesoa los recursos genéticos y tecnologías, y la participación enesos recursos y tecnologías,

Los objetivos del Convenio son la conservación de la diversidadbiológica, la utilización sostenible de sus componentes y la parti-cipación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de lautilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,un acceso adecuado a ellos y una transferencia apropiada de lastecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechossobre esos recursos y tecnologías, así como mediante una finan-ciación apropiada.

Por su parte, el capítulo 15 de la Agenda 21 está dedicado a laConservación de la Diversidad Biológica, y plantea un conjun-to de objetivos y actividades destinados a mejorar la conserva-ción de la diversidad biológica y la utilización sostenible de losrecursos biológicos, así como a apoyar el Convenio sobre la Di-versidad Biológica. Por su parte, el Convenio de Diversidad Bio-lógica, que es un acuerdo entre muchos países del mundo, plan-tea un conjunto de objetivos y actividades destinados a mejorarla conservación de la diversidad biológica y su utilización soste-nible, lo que significa utilizar estos recursos sin agotarlos.

En este capítulo se señala que “los bienes y los servi-cios esenciales de nuestro planeta dependen de

la variedad y la variabilidad de los genes, lasespecies, las poblaciones y los ecosiste-

mas. Los recursos biológicos nos nu-tren, nos visten y nos pro-porcionan alojamiento,medicamentos y sustentoespiritual. Los ecosiste-mas naturales de losbosques, las sabanas,las praderas y los pas-tizales, los desiertos,las tundras, los ríos,los lagos y los marescontienen la mayorparte de la biodiver-sidad de la Tierra.Las tierras de losagricultores y losjardines son tam-bién de gran impor-

Los objetivos del Convenioson la conservación de la di-versidad biológica, la utiliza-ción sostenible de sus compo-nentes y la participación justay equitativa de los beneficiosque se derivan de la utilizaciónde los recursos genéticos.

62

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 62

63

tancia como reservas, en tanto que los bancos de genes, los jardi-nes botánicos, los parques zoológicos y otras reservas de plasmagerminal aportan una contribución pequeña pero importante.

El actual empobrecimiento de la biodiversidad es en gran parteresultado de la actividad humana y constituye una grave amenazapara el desarrollo humano.”

En este marco de referencia, se plantea un conjunto de activida-des de gestión e información que deben realizar los diversos go-biernos del mundo.

Una de las acciones que ha tenido mayores repercusiones ha sidola elaboración en los diversos países, de Estrategias Nacionalessobre Diversidad Biológica.

Los procesos relacionados con este trabajo tienen mucho valor pa-ra promover acciones concretas de ciudadanía ambiental en elcampo de la conservación de la diversidad biológica y cultural.

Sobre este importante tema y su relación con la participación, seha publicado en el año 2002 y en el marco de las actividades dela Unión Mundial para la Naturaleza (UICN-Sur), el trabajo de Mar-ta Andelman “Diversidad Biológica y Participación Pública” queplantea interesantes enfoques del proceso y su relación con laeducación y la participación.

http://www.iucn.org/bookstore/education_p1.htm

El actual empobrecimiento dela biodiversidad es en gran par-te resultado de la actividadhumana y constituye una gra-ve amenaza para el desarrollohumano.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 63

64

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Hemos visto y conocemos nuestra diversidad biológica y cultural? ¿Estamos afectando nuestra biodiversidad? ¿Quiéneslo hacen?

ENFOQUE TEMÁTICO

Recorrido por algún área donde se encuentre biodiversidad.Consultas con especialistas y preguntas a personas mayoresque conocieron otras especies que hoy no se encuentran.

FORMA DE TRABAJO

¿Qué especies de flora y fauna hay en el Centro Educativo? ¿Yen la localidad, qué ecosistemas característicos tenemos? ¿Hayáreas naturales protegidas en nuestra región? ¿Hay costumbresy culturas diversas entre alumnos y alumnas? ¿Conocen usostradicionales de las plantas? ¿Alguna especie ha desaparecidoo está en peligro?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Intercambio de ideas con los alumnos y alumnas, ordenamientode las informaciones.

FORMA DE TRABAJO

Lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales y expresión artística.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

1 La biodiversidad en el Centro Educativo y en la localidad

III. 5. ¿Qué podemos hacer desde el Centro Educativo y hacia la comunidad?

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 64

65

Conclusiones en grupo sobre el recorrido y las consultas. Propuesta para mejorar la situación que se ha observado.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Propuesta pararealizar algunos materiales que den a conocer el tema en elCentro Educativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc.Organización de grupos de trabajo para elaborarlos. Plan pararealizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y educación física.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Hacer una tabla de especies de flora y fauna nativas y los usos conocidos.Por ejemplo:

• Hacer una lista de las especies que se han perdido o están en peligro. Relacionareste trabajo con la propuesta para dar a conocer el tema en el Centro Educativo yen la comunidad.

• Presentar por parte de alumnos y alumnas diversas expresiones culturales relacio-nadas con la biodiversidad: platos típicos, artesanías, usos de plantas medicinales,costumbres, cosmovisión relacionada con plantas y animales, etc.

Especie deflora

Dónde seencuentra

Para qué se usa

Especie defauna

Dónde seencuentra

Para qué se usa

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 65

66

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Se conoce en el país la situación de nuestra biodiversidad? ¿Lacomunidad conoce la estrategia nacional de diversidad biológica?¿Deberíamos hacer algo para ayudar a su puesta en marcha?

ENFOQUE TEMÁTICO

Consultas directas en los diarios, en las noticias por televisión yradio. En páginas de Internet, en libros y revistas. Entrevistascon autoridades locales y líderes de la comunidad.

FORMA DE TRABAJO

¿Qué especies de flora y fauna son características de las diver-sas regiones del país? ¿Se encuentran algunas de ellas en peli-gro? ¿Cuántas áreas naturales protegidas hay en el país y cuá-les son? ¿Cuáles son las especies de flora y fauna representadasen ellas? ¿Qué porcentaje del territorio nacional está protegido?¿Tenemos una estrategia nacional sobre diversidad biológica?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Presentación por los docentes sobre las especies representati-vas en las diversas regiones, y las que se encuentran en peligro.Presentación de la estrategia nacional y sus puntos principales.Debate con los alumnos, opiniones sobre las razones y los res-ponsables de la situación de riesgo de la biodiversidad.

FORMA DE TRABAJO

Lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales y expresión artística.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

2 La biodiversidad en el país

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 66

67

Conclusiones en grupo sobre las consultas realizadas. ¿Aqué conclusiones lleva el estudio de las noticias y de los datosobtenidos?

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Lectura de artícu-los de prensa, o de documentos obtenidos. Propuesta para rea-lizar algunos materiales que den a conocer el tema en el Cen-tro Educativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc. Or-ganización de grupos de trabajo para elaborarlos. Plan pararealizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y matemáticas.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Organizar una presentación pública con docentes y alumnos y alumnas sobre la Es-trategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Qué plantea y qué se propone. Quédebemos hacer. ¿Cómo vincularnos a alguna de las tareas?

• Hacer un mural que represente la diversidad biológica y cultural de la región ydel país.

• Hacer un cuadro o láminas con las áreas naturales protegidas en el país.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 67

68

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

De acuerdo con el paso anterior, se decide actuar sobre algúnecosistema o especies. Y se procede a observar la situaciónreal, en consecuencia.

ENFOQUE TEMÁTICO

Visita al ecosistema, o búsqueda de la especie en el lugar don-de se encuentre, para observar su situación.

FORMA DE TRABAJO

¿Cómo podemos cuidar la biodiversidad? ¿Cuáles son los eco-sistemas con los que estamos relacionados? ¿Cuáles son las es-pecies que debemos proteger y usar adecuadamente?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Presentación por parte de grupos de alumnos y alumnas quepropongan temas y formas de acción positiva.

FORMA DE TRABAJO

Lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales y expresión artística.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

3 Cuidemos y utilicemos la biodiversidad

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 68

69

Conclusiones en grupo sobre la visita o búsqueda. Decisionesgrupales.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Debate grupal. Propuesta para realizar acciones que permitancuidar la biodiversidad, desde el Centro Educativo y con apoyode la comunidad. Organización de grupos de trabajo para ela-borarlos. Plan para realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y matemáticas.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Elaborar una exposición de dibujos, fotos, etc., sobre la biodiversidad y la manerade conservarla y usarla sosteniblemente.

• Proponer actividades por realizar en algún ecosistema, en acuerdo con las personasque viven allí, de manera que se logren superar problemas y se mejore el manejo.

• Hacer campañas locales para la conservación y buen uso de la biodiversidad.

• Hacer láminas con las especies en peligro, y la forma de conservarlas.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 69

MÓDULO IV

El cambio climático yel calentamiento global

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 70

71

Para referirnos al cambio climático, es preciso que analicemos pri-mero dos fenómenos que se relacionan estrechamente con esteproceso: el efecto invernadero y el calentamiento global.

IV.1.El efecto invernadero y el cambio climático

El efecto invernadero es un fenómeno que permite que la at-mósfera absorba parte de la radiación solar que es reflejada porla superficie de la Tierra, haciendo posible tener una temperatu-ra adecuada, que permite el desarrollo de la vida en nuestro Pla-neta. Esta absorción se produce debido a los Gases de EfectoInvernadero (GEI), entre los que cabe señalar los siguientes:

Dióxido de carbono (CO2),Metano (CH4),Oxido nitroso (N2O),Perfluorocarbono (PFC)Hidrofluorocarbono (HFC) yHexafluoruro de azufre (SF6).

El efecto invernadero esun fenómeno que permi-te que la atmósfera ab-sorba parte de la radia-ción solar que es reflejadapor la superficie de la Tie-rra, haciendo posible te-ner una temperatura ade-cuada, que permite el de-sarrollo de la vida en nues-tro planeta.

El cambio climático

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 71

72

Estos GEI, que se encuentran normalmente presentes en la atmós-fera, representan menos de 0,1% de la atmósfera total que, comosabemos, está compuesta principalmente de oxígeno (21%) y ni-trógeno (78%), pero son vitales porque actúan como un cobertoro protector natural alrededor de la Tierra, sin el cual la superficiede nuestro planeta sería muchísimo más fría: tendría unos 30ºCmenos que ahora.

El efecto invernadero, en principio, es muy positivo para nosotros,al mantener una temperatura que permite el desarrollo de la vida.Pero en los últimos tiempos los seres humanos estamos provocan-do cambios en el equilibrio de los gases que componen la atmós-fera, en especial de los GEI, lo cual a su vez produce alteracionesen las temperaturas.

Se ha comprobado que durante los últimos 100 años han aumen-tado las temperaturas en la superficie del planeta Tierra. ¿Quéocurre? Que a medida que la Tierra se calienta, los cascos polaresse van derritiendo, y los rayos solares cuando llegan a los polos,se reflejan, o sea regresan de nuevo hacia el espacio. Al derretirselos casquetes polares, se refleja menos calor y la Tierra se calientatodavía más.

Igualmente, se ha podido confirmar el aumento de la frecuenciade algunos sucesos extremos, tales como el retroceso en la exten-sión de la nieve o los glaciares y la subida en el nivel del mar, conlo cual se constata que existen cambios que afectan a la atmósfe-ra, la hidrosfera, la biosfera y también la geosfera, así como las re-laciones que existen entre ellas.

Todos estos cambios tienen un nexo cercano con las mayoresconcentraciones de los GEI.

“…se ha podido confirmar elaumento de la frecuencia dealgunos sucesos extremos,tales como el retroceso en laextensión de la nieve o losglaciares y la subida en el ni-vel del mar, con lo cual seconstata que existen cam-bios que afectan a la atmós-fera, la hidrosfera, la biosferay también la geosfera, así co-mo las relaciones que exis-ten entre ellas”.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 72

73

El Calentamiento Global de la atmósfera es una teoría se-gún la cual los GEI, emitidos a causa de las actividades huma-nas, están calentando la atmósfera de la Tierra, lo que puedeoriginar cambios en el clima.

El calentamiento global, entonces, ocasiona que se evaporemás agua de los océanos y dado que el vapor de agua actúacomo un gas invernadero, se producirá mayor calentamiento.

La gravedad de la situación radica en que las actividades hu-manas están haciendo que ese cobertor natural que nos pro-tege aumente de grosor. Durante los procesos de quema decarbón, petróleo y gas natural, se liberan enormes volúmenesde CO2 al aire; al destruir los bosques se escapa a la atmósfe-ra el carbono almacenado en los árboles; al utilizar aerosoleso refrigeradores que incluyen CFCs se liberan estos gases a laatmósfera; la cría de ganado y cultivo de arroz y muchas otrasson actividades que emiten metano, óxido nitroso y otros ga-ses de efecto invernadero, etc.

La temperatura global media en la superficie terrestre aumen-tó a lo largo del siglo XX en aproximadamente 0,6 ºC. Se con-sidera muy probable que la década de 1990 haya sido la máscálida del siglo XX, siendo 1998 el año más cálido desde quese tiene registro.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 73

74

IV.2. ¿Cómo se relaciona esto con el cambio climático?

En primer lugar, aclaremos el significado de algunos conceptosque son claves para entender este tema:

El Tiempo: son los valores diarios de temperatura, lluvia, presión,viento, etc.

El Clima: es valor medio de esas variables durante un determina-do periodo largo de tiempo. Es el comportamiento medio del sis-tema climático en periodos largos de tiempo (con relación a lasfluctuaciones del Tiempo).

En resumen, algunos dicen que el clima es lo que esperamos y eltiempo es lo que tenemos!

Pero el clima es algo más que las variables del tiempo.

El clima se refiere además al comportamiento promedio de loscontinentes, océanos, atmósfera y criosfera en periodos relativa-mente largos. Este enfoque tiene en cuenta las interacciones fun-damentales que se dan entre los continentes, el agua y las masasde hielo y que determinan el estado de la atmósfera.

¿Por qué son importantes las masas de hielo? Porque si cam-bian sus dimensiones físicas cambia la cantidad de radiación quees reflejada desde la superficie de la Tierra y así se modifica el ba-lance de calor. Las masas de hielo son también enormes depósi-tos de agua dulce, y al cambiar de volumen cambian la cantidadde agua en estado liquido y gaseoso en la atmósfera, y del agualiquida de los océanos.

El cambio climático se define como un cambio de clima atribui-do directa o indirectamente a las actividades humanas, que alte-ran la composición de la atmósfera mundial y que modifica la va-riabilidad natural del clima que ha sido observada durante perío-dos de tiempo comparables.

¡Todos estos procesos se interrelacionan! Por ello,

¡el calentamiento global se relaciona con

el cambio climático!

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 74

75

IV. 3. ¿Qué problemas hay?

Se tienen datos suministrados por satélites que indican quela extensión de la nieve se ha reducido en el planeta alre-dedor de un 10% desde fines de la década de 1960, y algu-nos glaciares de montaña, que no se encuentran en las zonaspolares se han ido retirando a lo largo de todo el siglo XX.

Por otra parte, el mar sufrió un aumento de su nivel situadoentre 0,1 y 0,2 metros y su temperatura también ha aumentado.

El Fenómeno de El Niño se ha repetido de manera más fre-cuente desde 1970. En algunas zonas del planeta se ha ob-servado aumento de sequías, y en otras han aumentado laslluvias torrenciales.

En síntesis, algunos de los efectos previsibles del cambio cli-mático pueden ser:

• El régimen de vientos y lluvias que hemos tenido durantecientos de años y del cual depende la vida de millones depersonas puede verse modificado, con serias consecuen-cias para todos. Científicos del clima han señalado quepuede haber un aumento del número de tormentas y de suintensidad, sequías cada vez más severas, más incendios fo-restales y una mayor frecuencia de inundaciones y riadas.

• Las sequías y tormentas podrían afectar además la activi-dad agrícola, lo que puede producir crisis de alimentos anivel mundial.

• Las islas y zonas costeras podrían verse afectadas debidoal aumento del nivel del mar, causado por los deshielos,así como la vidas y sustento de poblaciones humanas ubi-cadas en áreas costeras, áridas y semiáridas, y en regio-nes ciclónicas.

• El excesivo calor puede afectar a personas débiles o po-co acostumbradas a temperaturas altas, produciéndolesestrés, desfallecimientos o incluso la muerte.

• También podrían darse consecuencias secundarias, comola extensión de plagas y enfermedades hacia nuevas zo-nas debido a cambios en el clima que las favorezcan.

• El ascenso de la temperatura también amenaza a muchasespecies animales y vegetales, en especial a las de losbosques y selvas tropicales, ya que muchos organismosno tolerarían las variaciones y morirían, produciendo cam-bios en los ecosistemas.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 75

76

IV.4. ¿Qué se está haciendo en el mundo?

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, se establecióla Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático, en la cual los 186 países que la suscribieron decidieronhacer frente a este problema a través de una estabilización de lasconcentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, aniveles que no sean peligrosos para el sistema climático.

Esta reducción de emisiones se debería realizar de acuerdo con elprincipio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, demanera que los países industrializados, que son los que más hancontribuido al calentamiento global, tengan la responsabilidad deadoptar políticas y medidas para mitigar el cambio climático.

Asimismo, los países desarrollados se comprometieron a transferir recursos y tecnología hacia los países en vías de desarrollo para queestén mejor preparados para enfrentar el cambio climático y quepuedan cumplir con las obligaciones planteadas por la Convención.

Un acuerdo ambiental al respecto, conocido como Protocolo deKyoto, firmado en esa ciudad japonesa en 1997, exige que lospaíses industrializados reduzcan sus emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) en un promedio de 5% entre los años 2008 y2012, con relación a las emisiones registradas en 1990.

Hasta antes del 16 de febrero de 2005, para que el Protocolo en-tre en vigor hacía falta la ratificación de al menos 55 países que su-men el 55% de las emisiones mundiales. Con la ratificación de los15 miembros comunitarios europeos, realizada en 2002 y la ratifi-cación de Rusia en noviembre de 2004, el Protocolo pudo entraren vigor. Según el reporte del estatus de ratificación del Protoco-lo de julio 7 de 20051 , 84 países han firmado y 150 países lo hanratificado. A esta fecha el porcentaje de emisiones de GEI repre-senta el 61.6% del total. No obstante, el control y la reducción deemisiones por parte de Estados Unidos, que aporta con el 25% deltotal de GEI, aún sigue siendo incierta, dado que el gobierno de estepaís no ha ratificado el tratado. Bajo estas circunstancias, las po-sibilidades de mejorar la situación mundial todavía está seria-mente afectada.

Aunque existen normas y planteamientos de tipo técnico y políti-co que tratan de establecer mecanismos para lograr adaptarse alos efectos del cambio climático, existe disparidad de recursos ycondiciones entre los diferentes países y regiones, lo que no haceposible a todos afrontar de la misma manera los temas de vulne-rabilidad, adaptación y mitigación.

Queremos un mundo sin contaminación.

1 Ver reporte del estatus de ratificación del Protocolo de Kyoto de Julio 7 de 2005 en:http://unfccc.int/files/essential_background/kyoto_protocol/application/pdf/kpstats.pdf

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 76

La vulnerabilidad de las poblaciones humanas y los sistemas na-turales, su fragilidad y posible afectación, son muy distintas segúnlas regiones y las poblaciones, en cuanto a impactos, característi-cas, recursos, instituciones y presiones, pero por lo general los paí-ses con menos recursos son los más vulnerables.

La adaptación se refiere a las acciones que se toman para conservarlos ecosistemas, lo que incluye el control de la contaminación, la re-construcción del hábitat, el manejo de áreas protegidas, entre otras.Los sistemas naturales y humanos tienen un cierto grado de adapta-ción a las alteraciones, que debe reforzarse con una planificación.

Entre las medidas de mitigación (o conjunto de acciones de pre-vención, control, atenuación, restauración y compensación de im-pactos ambientales negativos que deben realizarse para asegurarel uso sostenible de los recursos naturales y la protección del am-biente), una opción es la mejora de la eficiencia y la gestión ener-gética, la sustitución de combustibles y el uso de energías renova-bles. Por otro lado, los bosques, tierras agrícolas y otros ecosiste-mas terrestres ofrecen un potencial de almacenamiento de carbo-no, lo que puede dar tiempo, además, para que se desarrollen ypongan en marcha otras opciones. Veamos algunos ejemplos delo que hoy se está haciendo:

• Proyectos rurales sobre energía renovable (energía solar, eóli-ca y de la biomasa para la iluminación, calentamiento de agua,preparación de alimentos y bombeo de agua), y proyectos so-bre eficiencia energética (aumento de la eficiencia de las coci-nas de leña o de carbón de leña), que ayuden a reducir el usono sostenible de la leña.

• Aplicación de nuevas tendencias en la agricultura y el manejoforestal.

• Actividades relativas a bio-combustibles orientadas a regene-rar las tierras degradadas y la cubierta de biomasa a fin deproducir, cosechar y utilizar la biomasa en forma sostenible.

• Proyectos de protección, reforzamiento y restableci-miento de los sumideros de carbono que mejoren su al-macenamiento en la biomasa y los suelos, y ayuden aimpedir o a controlar la degradación de tierras, espe-cialmente la desertificación y deforestación.

• Promoción de sistemas de transporte, ambientalmen-te sostenibles.

• Cambios tecnológicos y prohibicio nes de uso de aquellos equipos o me-canismos que generan Gases deEfecto Invernadero.

El Protocolo de Kyoto exigeque los países industrializadosreduzcan sus emisiones de ga-ses de efecto invernadero(GEI) en un promedio de 5%entre los años 2008 y 2012,con relación a las emisiones re-gistradas en 1990.

77

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 77

78

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Cómo es el gasto en energía de nuestro centro educativo?¿Cómo podemos medirlo? ¿Podemos observar la energía ennuestro centro educativo? ¿Consumimos mucho o poco? ¿Haypérdidas de energía?

ENFOQUE TEMÁTICO

Realizar un chequeo de la instalaciones del centro para detectarfuentes de gasto energético y posibles fugas. Consultar cuánto segasta mensualmente, con los responsables de la administración.Averiguar si hay gasto sólo en electricidad, o también en gas, o enotros combustibles. Calcular cuanto dinero se gasta. Averiguar sihay posibilidad de usar otras energías alternativas.

FORMA DE TRABAJO

¿Qué tipo de energía empleamos en el Centro Educativo? ¿Só-lo energía eléctrica o también gas, o leña? ¿Dónde se necesitaenergía y para qué?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Balance de lo que saben alumnos y alumnas sobre el tema.Comparación con la energía que se usa en las casas y en lalocalidad.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales y ciencias sociales.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

1 El gasto energéticoen el Centro Educativo

IV. 5. ¿Qué podemos hacer desde el Centro Educativo y hacia la comunidad?

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 78

79

Conclusiones en grupo sobre las consultas realizadas.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Discutir las medidas necesarias para ahorrar, y adoptar aquellasque resulten consensuadas y aplicables. Propuesta para realizaralgunos materiales que den a conocer el tema en el Centro edu-cativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc. Organizaciónde grupos de trabajo para elaborarlos. Plan para realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Hacer una tabla del consumo de energía en el Centro Educativo y los gastos relacionados.

• Iniciar una campaña de ahorro energético.

• Hacer un mural sobre otras formas de energía alternativa.

• Comparar en el grupo, los gastos energéticos en los hogares.

ciudadania lista 10/20/05 10:03 Page 79

80

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

En la localidad, ¿la gente dice que el clima ha cambiado? Si esasí, ¿cuáles han sido los cambios? ¿Saben que han ocurridocambios en otras regiones o países? ¿Cuáles han sido las con-secuencias?

ENFOQUE TEMÁTICO

Entrevistas con especialistas, campesinos y personas mayores. Recopilación de informaciones de la prensa escrita y en Internet.

FORMA DE TRABAJO

¿El clima de nuestra localidad ha cambiado últimamente? ¿Hemos oído comentar en nuestras familias sobre este tema?¿Ha habido inundaciones, sequías u otros fenómenos? ¿Han oí-do sobre casos en el mundo?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Discusión entre los alumnos y alumnas sobre lo que saben alrespecto. Algunas conclusiones preliminares. Balance de los da-tos que se tienen.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales y ciencias sociales.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

2 El clima en nuestra localidad y en el mundo

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 80

81

ALGUNAS IDEAS

Presentaciones individuales y debate grupal. Lectura de artí-culos de prensa, o de documentos obtenidos. Propuesta pararealizar algunos materiales que den a conocer el tema en elCentro Educativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc.Organización de grupos de trabajo para elaborarlos. Plan pa-ra realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Hacer un periódico mural con los problemas del clima en el mundo.

• Medir la lluvia que cae en un mes en la localidad (hacer un pluviómetro con ayudade los docentes) y comparar meses después, y al año siguiente en el mismo mes.

• Hacer una hoja volante que incluya la lista de los Gases de Efecto Invernadero, delos productos que los contienen y de los cuidados que hay que tener, para distri-buirla en el Centro Educativo y en la comunidad.

Conclusiones en grupo sobre las observaciones y consultas rea-lizadas. ¿A qué conclusiones se llega?

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ENFOQUE TEMÁTICO

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 81

82

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosfé-rica en la localidad? ¿El transporte, la industria, la quema de ho-jas, los fumadores, etc.?

ENFOQUE TEMÁTICO

Salida de observación a la localidad, y a los lugares más conta-minados. Balance de lo observado, incluyendo entrevistas a laspersonas en la calle y a las autoridades, relacionadas con el tema.

FORMA DE TRABAJO

¿El aire en la localidad está contaminado?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

ENFOQUE TEMÁTICO

Debate con los alumnos y alumnas.Presentación del docentesobre las diversas clases de contaminación atmosférica y losproblemas derivados.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales y ciencias sociales.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

3 La contaminación del aire

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 82

83

Conclusiones en grupo sobre las observaciones y consultas rea-lizadas. ¿A qué conclusiones se llega?

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Lectura de artícu-los de prensa, o de documentos obtenidos. Propuesta para rea-lizar algunos materiales que den a conocer el tema en el Cen-tro Educativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc. Or-ganización de grupos de trabajo para elaborarlos. Plan pararealizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• En algunas localidades que así lo requieran, se podrá hacer una campaña para reducirlos gases contaminantes en los automotores, si ésta es una de las fuentes principalesde contaminación, o para reducir la contaminación del aire por las industrias.

• Promover a través de afiches el uso de la bicicleta en la localidad: no contamina, esun buen ejercicio y mejora la salud.

• Hacer volantes que promuevan la compra de artefactos del hogar que sean eficien-tes en el consumo de energía y no contaminen.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 83

MÓDULO IV

La capa de ozono

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 84

85

Se trata de una franja de gas ozono (O3) que rodea la Tierra y seencuentra en la estratosfera entre los 19 y los 23 kilómetros sobrela superficie terrestre. Esta capa rodea a la Tierra y forma una es-pecie de la escudo que nos protege de los rayos del sol. El ozo-no se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígenoy es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la ra-diación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol y que resulta da-ñina para nosotros. Gracias a esta capa es posible la vida enla Tierra.

Los científicos suponen que el Sol seguirá brillando al me-nos durante 200.000 millones de años más, y aunque laTierra cuenta con su propia protección, que es la capa deozono, que la resguarda de las radiaciones peligrosasque produce el Sol, esta capa se encuentra en peligro,ya que está amenazada por sustancias que fabrican y uti-lizan los seres humanos.

Desde la década de los años 70 los científicos han adver-tido acerca de una potencial crisis global como resultadode la progresiva destrucción de la capa de ozono causadapor sustancias químicas provenientes de la actividad huma-na, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs). En varias par-tes del mundo se comenzó a observar la aparición de un pro-ceso de agotamiento de la capa de ozono.

Estudios posteriores revelaron que algunos elementos utilizadospor los seres humanos estaban destruyendo esta capa, por lo cualen el año 1977, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas,para el Medio Ambiente (PNUMA) se creó un Comité de Coordina-ción sobre la Capa de Ozono que comenzó a estudiar el compor-tamiento de la capa de ozono. Este estudio reveló que algunas sustancias, que fueron llamadas Sustancias Agotadorasdel Ozono (SAO), eran las responsables de la destrucción de lacapa de ozono, al infiltrarse gradualmente en todas las zonas dela atmósfera, incluida la parte más alta, que llamamos la estratos-fera, afectando y transformando al ozono.

¿Qué es la capa

de ozono?

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 85

V.2. ¿Cuáles son las Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO)?

A continuación se presenta una relación de las principales sustan-cias agotadoras del ozono, así como su uso y presencia en las ac-tividades humanas:

• Los clorofluorocarbonos (CFC) son los productos químicosmás destructivos para la capa de ozono. Se han utilizado de di-versas maneras, por ejemplo: como refrigerante en los refrige-radores y acondicionadores de aire, como propulsores en losbotes de aerosol, como agente espumante en la fabricación deespumas flexibles para cojines y colchones y como productosde limpieza para tableros de circuitos impresos y otros equi-pos. Las fábricas en las que se producen los aerosoles tambiénliberan CFCs a la atmósfera.

• El tetracloruro de carbono, un elemento químico empleadopara fabricar los CFCs y que se venden en algunos países comodisolvente, a pesar de que fue prohibido en muchos lugares por-que se cree que tienen relación con el cáncer de hígado.

• Los halones, H-1211, H-1301, etc. Se encuentran en algunosextintores de fuego, por ejemplo.

• El metilcloroformo, utilizado como disolvente, en pegamen-tos y algunas pinturas.

• El tricloroetano, en líquidos correctores, y

• El bromuro de metilo, que se utiliza como plaguicida agrícola.

Estas sustancias al llegar a la estratosfera chocan con los rayos ul-travioleta y reaccionan liberando cloro. Este a su vez reacciona conel ozono descomponiéndolo en diferentes formas de oxígeno.

Evite

mos

el consu

mo

de aero

soles

Protejamos

al planeta de

los productos que

contienen CFC

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 86

87

V.3. ¿Qué problemas hay?

En la década de los años 70 un grupo de investigadores descubrióun “agujero” en la capa de ozono. Ya en los años 80 se tomaronmediciones concretas y se pudo comprobar que los niveles deozono se habían reducido a un 35% respecto del promedio que setenía 20 años atrás. Este fenómeno se denomina “agujero de lacapa de ozono”, aunque en realidad no se trata de un agujero co-mo tal, sino de un adelgazamiento de esta capa, debido a la re-ducción de la cantidad de gas O3.

El agotamiento del ozono varía según la latitud. Es menor so-bre la línea ecuatorial y aumenta cerca de los polos. Sobre los tró-picos (20°N-20°S), las mediciones no han revelado ninguna evolu-ción significativa de la cantidad total de ozono. Sobre el Ártico, seconsidera que el agotamiento acumulado del ozono, es de hasta20%, mientras que la pérdida de ozono sobre la Antártica ha sidoaún mayor. Esto se debe a que la Antártica cuenta con condicio-nes más frías que las del Ártico.

El agotamiento del ozono varía en función de las estaciones. Enlas latitudes medias del hemisferio norte, durante el periodo 1979-1994 los niveles de ozono bajaron dos veces más rápido en invierno/primavera que en verano/otoño. En el hemisferio sur la variación es-tacional es menor. En la Antártica se han registrado importantes va-riaciones de la disminución del ozono según las estaciones.

El agotamiento del ozo-no es menor sobre la líneaecuatorial y se agravacerca de los polos.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 87

Durante aproximadamente dos meses, en cada primavera austral,la cantidad total de ozono disminuye hasta un 60% sobre la mayorparte de la Antártica. Se dice que este agujero es 1,5 veces másgrande que los Estados Unidos y tan profundo, o alto como elmonte Everest.

Los estudios realizados muestran que los niveles de ozono en la at-mósfera antártica varían de año a año. Pero se ha observado que elagujero, en los últimos años, se ha agradando más de lo normal.

Principales consecuencias del adelgazamiento de la capa de ozono

La disminución del ozono sobre la superficie terrestre produce elaumento de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de ra-diación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas. Los in-crementos en la radiación UV-B han sido observados no sólo bajoel agujero de ozono en la Antártica sino en otros sitios como losAlpes (Europa) y Canadá (América del Norte).

Los países de América Latina y el Caribe contribuyen únicamentecon el 14% del consumo global de las sustancias que destruyen lacapa de ozono (de acuerdo con datos de 1999). En realidad, losefectos dañinos que producen esas substancias tienen un impac-to global en todos los seres humanos, las plantas, los animales yel ambiente.

Todos y todas, a nivel global, y acorde con nuestro campo de ac-tividad, tenemos un grado de responsabilidad y pode-

mos contribuir con acciones que nos permitan pro-teger la salud mundial y nuestro ambiente.

88

Todos y todas, a nivel global,y acorde con nuestro campode actividad, tenemos ungrado de responsabilidad ypodemos contribuir con ac-ciones que nos permitan pro-teger la salud mundial y nues-tro ambiente.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 88

89

Principales efectos en la salud humana

Cáncer de piel. Se estima que los índices de cáncer de piel hanaumentado debido a la disminución del ozono en la estratósfera.El tipo más común de cáncer de piel, el denominado no-melano-ma, es causa de las exposiciones a la radiación UV-B durante va-rios años. El cáncer de piel más letal, denominado melanoma,también podría incrementar su frecuencia.

El Sistema Inmunológico. Las defensas de una persona para com-batir las infecciones depende de la fortaleza de su sistema inmu-nológico. Se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce laefectividad del sistema inmunológico, no sólo en relación con lasinfecciones de la piel, sino también en otras partes del organismo.

Efectos sobre los ecosistemas

Los Ecosistemas Acuáticos. La pérdida del fitoplancton, base dela cadena alimentaria marina, se relaciona con el aumento de la ra-diación ultravioleta. Bajo el agujero de ozono en la Antártica laproductividad del fitoplancton ha disminuido entre el 6 y el 12%.

…la exposición a la luzultravioleta reduce laefectividad del sistemainmunológico, no sóloen relación con las in-fecciones de la piel, si-no también de otraspartes del organismo.

La pérdida del fitoplancton,base de la cadena alimenta-ria marina, se relaciona conel aumento de la radiaciónultravioleta.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 89

90

Los Ecosistemas Terrestres

La fauna. Se ha comprobado que en algunas especies, como lascabras, vacas, gatos, perros, ovejas y animales de laboratorio, unaumento de radiación UV-B implica la formación de cáncer de piel.Esto puede ocurrir también a varias otras especies.

Las Plantas. En muchas plantas la radiación UV-B puede alterar suforma y reducir su crecimiento; puede cambiar los tiempos de flo-recimiento, hacer que las plantas sean más vulnerables a las enfer-medades y que produzcan sustancias tóxicas. Incluso puede origi-nar pérdidas de biodiversidad y especies. Entre los cultivos en losque se han registrado efectos negativos debido a la incidencia dela radiación UV-B figuran la soya y el arroz.

La contaminación del aire

Las pérdidas de ozono en la alta atmósfera hacen que los rayosUV-B incrementen los niveles de ozono en la superficie terrestre,en especial en áreas urbanas y suburbanas, alcanzando niveles po-tencialmente nocivos. El ozono de baja altura puede causar pro-blemas respiratorios y agravar el asma, así como también afectara los árboles y a algunos cereales. El ozono que es tan beneficio-so en la estratosfera, nos resulta dañino si está en la atmósfera enconcentraciones altas.

El ozono de baja altura pue-de causar problemas respira-torios y agravar el asma,así como también afectar alos seres húmanos, árboles ya algunos cereales.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 90

91

V.4. ¿Qué está haciendo el mundo?

En el año de 1981, se iniciaron las negociaciones para proteger lacapa de ozono a nivel mundial. Las Naciones Unidas establecieronun grupo de trabajo para preparar un convenio marco mundial,cuyo objetivo era lograr un tratado general para hacer frente alagotamiento de la capa de ozono y posteriormente convenir pro-tocolos en los que se establecieran controles específicos.

En el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono(Viena, 1985), las naciones acordaron adoptar "medidas apropia-das para proteger la salud humana y el medio ambiente contralos efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las acti-vidades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa deozono". Pero las medidas no se especificaron concretamente, nitampoco se hizo mención de las sustancias que podrían dañar lacapa de ozono. El principal fin del Convenio fue alentar la investi-gación, la cooperación entre los países y el intercambio de infor-mación. Por primera vez en la historia las naciones convinieron enprincipio hacer frente a un problema ambiental mundial antes deque sus efectos se hicieran patentes, o incluso se demostrarancientíficamente.

Una vez desarrolladas las investigacionesque comprobaron el agotamiento de la ca-pa de ozono y la gravedad de la situación,se llegó a un acuerdo sobre la adopción demedidas concretas y se firmó un Protocoloreferido a las sustancias que agotan la capade ozono.

Tras una serie de reuniones y negociaciones selogró acordar el llamado Protocolo de Mon-treal relativo a las sustancias que agotan lacapa de ozono, sobre el cual continúan las de-liberaciones y negociaciones internacionales.

El Protocolo establece la eliminación de lassustancias que agotan la capa de ozono co-mo su objetivo final. Entró en vigor el 1 deenero de 1989, cuando 29 países y la UniónEuropea, que representan aproximadamenteel 82% del consumo mundial, lo ratificaron. Apartir de entonces muchos otros países lo hanvenido ratificando.

En el Convenio de Vienapara la Protección de laCapa de Ozono, las nacio-nes acordaron adoptar"medidas apropiadas paraproteger la salud humana yel medio ambiente contralos efectos adversos resul-tantes o que puedan resul-tar de las actividades hu-manas que modifiquen opuedan modificar la capade ozono".

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 91

92

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿La gente se protege del sol? ¿Tienen conciencia de que existe unproblema con la capa de ozono? ¿Las personas saben que debenprotegerse del sol especialmente a las horas críticas?

ENFOQUE TEMÁTICO

Observación de los pobladores, a las horas críticas. Ver si seprotegen del sol, preguntar si saben que existe el problema dela capa de ozono. Tomar notas.

FORMA DE TRABAJO

¿Cuándo nos vemos expuestos al sol? ¿Estamos protegiéndo-nos de los rayos ultravioletas? ¿A qué hora resulta más dañinala exposición al sol en nuestra localidad?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISISENFOQUE TEMÁTICO

Discusión sobre el tema con los alumnos y alumnas. Conclusio-nes generales y relación con la localidad y otras regiones delmundo.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales y ciencias sociales.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

1 ¿Cómo nos protegemos y protegemos a otros?

V. 5. ¿Qué podemos hacer desde el Centro Educativo y hacia la comunidad?

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 92

93

Conclusiones en grupo sobre las observaciones y consultasrealizadas.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Propuesta pararealizar algunos materiales que den a conocer el tema en elCentro Educativo y fuera de él: murales, artículos, dibujos, etc.Organización de grupos de trabajo para elaborarlos. Plan pararealizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• Hacer una campaña para que los alumnos y alumnas, los docentes y toda la comu-nidad recuerden que deben:

Limitar exponerse al sol cuando está alto. Los rayos ultravioleta del sol son másfuertes entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.

Usar siempre una crema con filtro solar.

Usar un sombrero de ala ancha para mayor protección.

Usar anteojos que bloqueen el 99-100% la radiación ultravioleta.

Evitar las lámparas y salones de bronceado.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 93

94

PASO 2: REALIDADES Y OBSERVACIÓN

¿En el Centro Educativo y en la comunidad se conoce la nece-sidad de proteger la capa de ozono? ¿Se están usando produc-tos que pueden afectarla?

ENFOQUE TEMÁTICO

Consultas en las tiendas, las empresas y otras instituciones so-bre su conocimiento acerca del tema. Encuesta sobre los cono-cimientos de las instituciones acerca del tema y de las medidasque están tomando.

FORMA DE TRABAJO

¿Estamos usando productos que afectan la capa de ozono?¿Cuáles son los principales? ¿Podemos evitar su uso?

Observatorio

PASO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

ENFOQUE TEMÁTICO

Recuento grupal de los productos que afectan la capa de ozo-no, reflexiones críticas sobre la necesidad de dejar de usarlos yde que se controle su uso.

FORMA DE TRABAJO

Ciencias naturales, ciencias sociales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

2 Cuidemos nuestra capa de ozono

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 94

95

Conclusiones en grupo sobre las encuestas realizadas y decisio-nes al respecto.

PASO 3: CONCLUSIONES Y ACCIONES

ALGUNAS IDEAS

ENFOQUE TEMÁTICO

Presentaciones individuales y debate grupal. Lectura de los re-sultados de las consultas. Propuesta para realizar algunos mate-riales que den a conocer el tema en el Centro Educativo y fue-ra de él: murales, artículos, dibujos, etc. Organización de gru-pos de trabajo para elaborarlos. Plan para realizarlas.

FORMA DE TRABAJO

Todas (de acuerdo con los planes de acción).

ÁREAS QUE PARTICIPAN

Ciencias sociales, ciencias naturales y lenguaje.

ÁREAS QUE PARTICIPAN

• El 16 de septiembre se celebra el día internacional de la preservación de lacapa de ozono: Podemos celebrar esta fecha advirtiendo las amenazas que afec-tan a la capa de ozono, realizando campañas, afiches y reuniones informativas,obras teatrales, de títeres, canciones, etc.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 95

96

Aerosol. Suspensión de partículas sólidas o líquidas muy finas en un gas.El aerosol también se utiliza como nombre común para los atomizado-res, o botes de aerosol, en las que un contenedor se llena con un pro-ducto y un propulsor y se presuriza a fin de expulsar el producto en for-ma de fino rocío.

Agente espumante. Gas o líquido volátil utilizado para "soplar" espu-mas plásticas formando burbujas o células.

Agotamiento del ozono. El proceso por el cual el ozono estratosféricoes destruido por los productos químicos de origen humano, que culmi-na con una reducción de su concentración.

Agroquímico. Productos de síntesis, derivados del petróleo, que se uti-lizan para aumentar el rendimiento y protegerse de enfermedades. Seincluyen en este grupo fertilizantes, insecticidas, herbicidas y acaricidas.Poseen un alto impacto negativo en el equilibrio de los ecosistemas y enla salud humana.

Aguas internacionales. El concepto de aguas internacionales incluye losocéanos, grandes ecosistemas marinos, mares encerrados o semi-cerradosy estuarios, así como los ríos, lagos, sistemas de aguas subterráneas y tie-rras húmedas que tienen cuencas hidrográficas transfronterizas o fronterascomunes. Los ecosistemas vinculados con esas aguas se consideran parteintegrante de los sistemas.

Área protegida. Área definida geográficamente que haya sido designa-da o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos deconservación.

Atmósfera. Masa gaseosa que envuelve a la Tierra. Por sus característi-cas y lejanía de la superficie terrestre, se divide en troposfera, estratos-fera y mesosfera.

Barbecho. Práctica agrícola que consiste en dejar descansar los suelosantes de la siembra de un vegetal con la finalidad de acumular agua ynutrientes. Dado que el suelo permanece descubierto, suelen desenca-denarse procesos de compactación y erosión.

Biodiversidad. Ver diversidad biológica.

Bioprospección. Acción llevada a cabo por empresas alimenticias y farma-céuticas sobre los recursos naturales y el conocimiento asociado, con el finde mejorar u obtener nuevos productos para incorporarlos al mercado.

Anexo 1Glosario

de términos

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 96

97

Biotecnología. Se entiende toda aplicación tecnológica que utilice siste-mas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o mo-dificación de productos o procesos para usos específicos.

Biotecnología. Técnicas que involucran el uso y manipulación de los or-ganismos vivos para fabricar productos comerciales y de uso doméstico.

Bromuro de metilo. Sustancia química compuesta de carbono, hidróge-no, y bromo, que se utiliza principalmente como plaguicida agrícola ysustancia fumigadora y tiene un elevado potencial de agotamiento delozono

Calentamiento global de la atmósfera. Teoría según la cual los gases conefecto invernadero emitidos por las actividades humanas calentarán la at-mósfera de la Tierra, originando cambios climáticos.

Cambio climático. Un cambio de clima atribuido directa o indirecta-mente a la actividad humana que altera la composición de la atmósferamundial y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada du-rante periodos de tiempo comparables.

Cáncer cutáneo. Mutación de la piel que puede ser maligna o benignay que, en los cánceres con melanoma, entraña la producción de pigmen-to que sintetiza células llamadas melanocitos.

Capa de ozono. Una capa de moléculas de ozono finamente dispersasque se encuentran en la estratosfera. La capa de ozono filtra la mayoríade las radiaciones ultravioleta del Sol, impidiendo que lleguen a la Tierra.

Cataratas. Daño del ojo por el cual el cristalino se empaña parcial o to-talmente, dificultando la visión y a veces causando ceguera. La exposi-ción a las radiaciones ultravioleta puede causar cataratas.

Clorofluorocarbonos (CFC). Familia de productos químicos que contie-nen cloro, flúor y carbono. Se utilizan como refrigerantes, propulsores deaerosoles, disolventes de limpieza y en la fabricación de espumas. Cons-tituyen una de las principales causas del agotamiento del ozono.

Clima. Es el valor medio de las variables diarias de temperatura, lluvia,presión, viento, etc., durante un determinado periodo largo de tiempo. Obien, el comportamiento promedio de los continentes, océanos, atmósferay criosfera, en periodos relativamente largos.

Condiciones “in situ". Las condiciones en que existen recursos genéti-cos dentro de ecosistemas y hábitat naturales y, en el caso de las espe-cies domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrolla-do sus propiedades específicas.

Conservación “ex situ". La conservación de componentes de la diversi-dad biológica fuera de sus hábitat naturales.

Conservación “in situ". La conservación de los ecosistemas y los hábi-tat naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viablesde especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies do-mesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado suspropiedades específicas.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 97

98

Convención de Viena. Acuerdo internacional aprobado en 1985 a fin deestablecer un marco de acción mundial para proteger la capa de ozono.

Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Acuerdo internacional sobrela conservación y uso sustentable de la biodiversidad que firmaron lospaíses en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y que entróen vigencia en diciembre de 1994. Este acuerdo tiene fuerza de ley enlos países firmantes.

Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Con-venio aprobado en 1989 que establece normas y regulaciones respectoa los pueblos indígenas. Este reconoce que los pueblos indígenas nece-sitan derechos especiales y establece muchos de ellos en un documen-to obligatorio.

Criosfera. La criosfera incluye las masas de hielo de la Antártica, Groen-landia, los hielos del Polo Norte y los glaciares montañosos.

Depósito. Uno o más componentes del sistema climático en que está al-macenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas deefecto invernadero.

Diversidad biológica. Variabilidad de organismos vivos de cualquierfuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinosy otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que for-man parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre lasespecies y de los ecosistemas.

Ecosistema. Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales yde microorganismos y su medio no viviente que interactúan como unaunidad funcional.

Efectos adversos del cambio climático. Los cambios en el medio am-biente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienenefectos nocivos significativos en la composición, capacidad de recupera-ción o productividad de los ecosistemas naturales sujetos a ordenación,o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o de la saludy bienestar humanos.

Eliminación. El cese de toda producción y consumo de un producto quí-mico controlado por el Protocolo de Montreal.

Emisiones. Se entiende la liberación de gases de efecto invernadero osus precursores en la atmósfera, en un área y un periodo de tiempo es-pecificados.

Eritema. Cualquier irritación de la piel debida, por ejemplo, a la quema-dura del sol, causada por la exposición a las radiaciones ultravioleta.

Especie domesticada o cultivada. Una especie en cuyo procesode evolución han influido los seres humanos para satisfacer sus propiasnecesidades.

Especies domesticadas. Animales o vegetales que han sido adaptadospor los seres humanos de acuerdo a sus necesidades y teniendo en

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 98

99

cuenta una o más características deseadas. Este proceso es de larga du-ración y continuo.

Estratosfera. Región de la atmósfera superior, entre la troposfera y lamesosfera, situada aproximadamente entre 15 y 55 kilómetros por enci-ma de la superficie terrestre. Cerca del 90% del ozono atmosférico estásituado en la estratosfera, donde alcanza su máxima concentración entrelos 15 y 23 kilómetros de altitud.

Eutroficación. Proceso de contaminación por el cual un depósito deagua acumula exceso de materiales orgánicos, que a su vez empobrecenla cantidad de oxígeno disuelto y otros factores que condicionan la vidaen el agua.

Fenómeno de El Niño. Se conoce con el nombre de "El Niño", no sóloa la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América,sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se originaen el océano Pacífico ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cerca-na al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre di-ciembre y marzo. Este fenómeno se presenta a intervalos de dos a sieteaños y se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre élpresentan una condición anormal durante un periodo que va de 12 a 18meses. El fenómeno se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca deAustralia e Indonesia, y con él se altera la presión atmosférica en zonasmuy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velo-cidad de los vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropi-cal.

Fuente de emisión de gases. Cualquier proceso o actividad que liberaun gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas deefecto invernadero, en la atmósfera.

Gas con efecto de invernadero. Gas que retiene el calor en la atmós-fera de la tierra, contribuyendo al efecto de invernadero.

Gases de efecto invernadero. Aquellos componentes gaseosos de laatmósfera, tanto naturales como antrópicos, que absorben y reemitenradiación infrarroja.

Gen. Unidad mínima que se puede heredar o unidad mínima de infor-mación relativa. Genotipo. Conjunto de genes que se transmite por he-rencia.

Germoplasma. Cualquier porción de un ser vivo que permite generarnuevos individuos, como semillas, raíces, tallos, células sexuales, em-briones.

Hábitat. El lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente unorganismo o una población.

Halocarbonos. Todos los productos químicos a base de carbono quecontienen uno o más elementos del grupo halógeno (flúor, cloro, bromo,yodo).

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 99

100

Halones. Sustancias químicas bromadas, relacionadas con los CFC, quese utilizan en la extinción del fuego y tienen un alto potencial de agota-miento del ozono.

HBFC. Hidrofluorobromocarbonos: familia de sustancias químicas hidro-genadas relacionadas con los halones pero con un menor potencial deagotamiento de ozono.

HCFC. Hidroclorofluorocarbonos: familia de sustancias químicas relacio-nadas con los CFC que contienen hidrógeno así como cloro, flúor y carbo-no. El hidrógeno reduce su vida atmosférica, por lo que los HCFC son me-nos dañinos que los CFC a más largo plazo.

HFC. Familia de sustancias químicas hidrogenadas relacionadas con losCFC, que contienen hidrógeno, flúor y carbono pero no cloro, y, porconsiguiente, no destruye la capa de ozono.

Material genético. Todo material de origen vegetal, animal, microbianoo de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

Metilcloroformo. También conocido como 1,1,1 - Tricloroetano; sustan-cia química compuesta por carbono, hidrógeno y cloro, que se utiliza co-mo disolvente y agente espumante y cuyo potencial de agotamiento esde cerca de una décima parte del potencial del CFC-11.

Monocultivo. Producción de gran extensión de una sola especie vege-tal. Requiere de una gran cantidad de insumos externos (fertilizantes,plaguicidas) a fin de lograr grandes rendimientos.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO). Organismo multilateral dependiente de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI) Fue establecida por la Asamblea General en 1966. Es un orga-nismo especializado de las Naciones Unidas, cuyo mandato es promovery acelerar el desarrollo y la cooperación industriales y actuar como órga-no central de coordinación de las actividades industriales dentro del sis-tema de las Naciones Unidas. Ayuda tanto a los gobiernos como a lossectores público y privado, mediante la cooperación técnica, el asesora-miento normativo, la promoción de inversiones y el apoyo técnico.

Organización Mundial del Comercio (OMC). Organismo internacionalcreado el 1 de enero de 1995 para regular los acuerdos sobre comerciomundial y sus aranceles.

Organización Regional de Integración Económica. Una organizaciónconstituida por los Estados soberanos de una región determinada quetiene competencia respecto de los asuntos que se rigen por la presenteConvención o sus protocolos y que ha sido debidamente autorizada, deconformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, acep-tar y aprobar los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos.

Ozono. Gas cuyas moléculas contienen tres átomos de oxígeno y cuyapresencia en la estratosfera constituye la capa de ozono. El ozono es tóxico para los seres humanos, los animales y las plantas en

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 100

101

elevadas concentraciones y actúa como un contaminante cuando es pro-ducido en las partes bajas de la atmósfera.

País de origen de recursos genéticos. El país que posee esos recursosgenéticos en condiciones in situ.

País que aporta recursos genéticos. País que suministra recursos gené-ticos obtenidos de fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especiessilvestres y domesticadas, o de fuentes ex situ, que pueden tener o nosu origen en ese país.

PAO. Potencial de agotamiento de ozono; medición de la capacidad deuna sustancia de destruir el ozono estratosférico, sobre la base de su vi-da atmosférica, su estabilidad, su reactividad y el contenido de elemen-tos que pueden atacar el ozono, como el cloro y el bromo. Todos losPAO se basan en la medición de su referencia de 1 para los CFC-11.

Paquete tecnológico. Conjunto de insumos o prácticas agrícolas (ma-quinarias, fertilizantes y plaguicidas) que deben acompañar a las semillasmejoradas para que éstas expresen su potencial de rendimiento. Hayque destacar que es necesario adoptar el paquete completo, y no unapráctica aislada, con lo que aumentan los costos de la producción y ladependencia al mercado.

Parte. Un país que firma y/o ratifica un instrumento jurídico internacio-nal, indicando que acepta las obligaciones impuestas por las disposicio-nes de dicho instrumento. Las Partes del Protocolo de Montreal son paí-ses que han firmado y ratificado el Protocolo.

Plancton. Término colectivo para la amplia variedad de organismos ve-getales y animales, a menudo de tamaño microscópico que flotan a laderiva en el mar o en el agua dulce; el plancton representa el nivel bási-co de muchas relaciones alimentarias.

PNUD. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) seestableció en 1965. Constituye la mayor organización multilateral delmundo, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo humano sostenible. Prestaservicios que van desde la asesoría en la formulación de programas na-cionales y en la elaboración y ejecución de proyectos, hasta su segui-miento y evaluación. Su labor está enfocada en cuatro áreas: medio am-biente, lucha contra la pobreza, descentralización y en la promoción dela cooperación técnica entre países en desarrollo.

PNUMA. Siglas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente. El PNUMA fue creado en 1972, como resultado de la Conferen-cia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente. La función principal delPNUMA es dirigir y alentar asociaciones para proteger el medio ambien-te, permitiendo que naciones y pueblos mejoren la calidad de su vida sincomprometer el de las generaciones futuras.

Programa Acción Ozono. Es el programa del PNUMA que presta asisten-cia a los países en desarrollo que son “Partes” en el Protocolo de Mon-treal, mediante intercambios de información, capacitación, creación de re-des, programas nacionales y proyectos de fortalecimiento institucional.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 101

102

Propulsor. Líquido o gas utilizado en botes de aerosol para vaporizar elproducto de la lata cuando se abre la válvula.

Protocolo de Kyoto. Firmado el 10 de diciembre de 1997, es el com-promiso formal de los países participantes en la Tercera Conferencia delas Partes de la Convención sobre Cambio Climático (COP3) de reducirsus emisiones de gases con efecto invernadero para el año 2012. El pro-tocolo entró en vigencia el 16 de febrero de 2005.

Protocolo de Montreal. El Protocolo de la Convención de Viena, firma-do en 1987, que compromete a las Partes a adoptar medidas concretaspara proteger la capa de ozono congelando, reduciendo o poniendo fina la producción y consumo de sustancias controladas.

Radiaciones ultravioleta. Radiaciones solares con longitudes de ondaentre la luz visible y los rayos X. Las UV-B (280 - 320 nm) son una de lastres bandas de las radiaciones UV, son nocivas para la vida en la superfi-cie de la Tierra y son absorbidas en su mayor parte por la capa de ozono.

Reconvertir. Mejorar o ajustar el equipo para que se pueda utilizar encondiciones modificadas. Por ejemplo, se reconvierte equipo de refrige-ración para que pueda utilizar un refrigerante que no destruya la capa deozono en lugar de un CFC.

Recursos biológicos. Los recursos genéticos, los organismos o partes deellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico delos ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Recursos genéticos. Material genético de valor real o potencial.

Refrigerante. Agente de transferencia térmica, generalmente un líqui-do, utilizado en equipos como refrigeradores, congeladores y acondicio-nadores de aire.

SAO. Sustancias que agotan la capa de ozono; toda sustancia químicaque puede destruir la capa de ozono. Muchas de ellas son sustanciascontroladas en el marco del Protocolo de Montreal.

Semillas híbridas. Semillas con alto potencial de rendimiento en una de-terminada característica (rendimiento en grano, resistencia a una enfer-medad). Para expresar dicha característica el cultivo deberá estar acom-pañado de un paquete tecnológico. Este tipo de semillas proviene delcruzamiento de diferentes líneas, por lo tanto su potencial de rendimien-to se expresa en una sola generación, no pudiendo volver a sembrarsede nuevo.

Sistema climático. La totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfe-ra y la geosfera, y sus interacciones.

Sistema inmunitario. En los seres humanos y los animales, las células ylos tejidos que reconocen y combaten sustancias ajenas en el cuerpo.

Smog (del inglés smoke-fog). La retención de contaminantes en el aire oniebla inmóvil. El smog fotoquímico se produce cuando la luz del solprovoca reacciones químicas en el smog, uno de cuyos efectos es la ge-neración de ozono en la troposfera.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 102

103

Sobreexplotación extractiva. Extracción de un recurso mas allá de sucapacidad de regeneración natural, lo que lleva a una reducción en laspoblaciones e incluso la extinción de especies.

Sobrepastoreo. Acción producida por la elevada cantidad de animales(vacas, cabras, ovejas) en una superficie limitada de terreno. Esta acciónimpide la regeneración de la cubierta vegetal, pudiéndose desencade-nar procesos de pérdida de especies y erosión de los suelos.

Sumidero. Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe ungas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efec-to invernadero de la atmósfera.

Sustancia controlada. En virtud de lo dispuesto en el Protocolo de Mon-treal, cualquier producto químico sujeto a medidas de control, como unrequisito de la eliminación.

Sustancia de transición. En virtud del Protocolo de Montreal, una sus-tancia química cuyo uso se autoriza como sustituto de sustancias quedestruyen el ozono, pero solamente con carácter temporal debido alPAO o la toxicidad de la sustancia.

Tiempo. Son los valores diarios de temperatura, lluvia, presión, viento,etc.

TRIPs. Aspecto de la propiedad intelectual relacionado con el comercio.Acuerdo de la OMC negociado en 1944 que pide a las naciones miem-bros ajustar los estándares de propiedad intelectual del país y estable-cer los requisitos mínimos para que la propiedad intelectual cubra orga-nismos vivos.

Troposfera. La zona más baja de la atmósfera de la Tierra, por debajode los 15 kilómetros de altitud, en la que se definen las condiciones cli-máticas.

Utilización sostenible. La utilización de componentes de la diversidadbiológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a lar-go plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibi-lidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las ge-neraciones actuales y futuras.

Variedades locales. Especies vegetales que provienen de la adaptacióna una determinada zona, siguiendo prácticas tradicionales de seleccióny cultivo.

Vórtice polar. Zona semi aislada de circulación ciclónica, constituida ca-da invierno en la estratosfera polar. El vórtice polar austral es más fuerteque el septentrional. El vórtice aumenta el agotamiento del ozono al rete-ner aire muy frío que contiene aerosoles y en el cual pueden tener lugar lasreacciones de destrucción del ozono.

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 103

104

Sobre aspectos generales del ambiente y los problemas ambientales globales:

http://www.rolac.unep.mxhttp://www.uicn.orghttp://www.ecoportal.com.arhttp://www.amics-terra.org/calend.e.htmlhttp://www.unido.org/http://www.undp.org/http://www.ecoeduca.cl

Sobre Agenda 21:

http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21es01.htm

Sobre Cambio Climático:

http://cop3.unfccc.int/resource/docs/cop3/kpspan.pdf http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfhttp://www.meteor.iastate.edu/gccoursehttp://elnino.cicese.mx/nino.htm

Sobre Capa de Ozono:

http://www.unep.ch/ozone/spanish/vienna-sp.shtmlhttp://www.unep.ch/ozone/spanish/montreal-sp.shtmlhttp://www.capadeozono.cu/html/septiembre2001.htmhttp://www.educarchile.cl/sitioseducativos/1618/article-65252.html

Sobre Biodiversidad:

http://www.biodiv.orghttp://www.biodiv.org/doc/legal/cbd-es.pdfhttp://www.biodiv.org/programmes/?lg=1http://www.unep-wcmc.org/protected_areas/categories/esp/c2.htm

Sobre Aguas Internacionales:

http://www.ramsar.orghttp://www.un.org/spanish/events/water/sinfronteras.htmhttp://www.eurosur.org/NGONET/tr9235.htmhttp://www.cepis.ops-oms.org/bvsadiaa/e/activi.html

Anexo 2Referencias en la

Web para consultar

ciudadania lista 10/20/05 10:04 Page 104