La Ciudad Encantada de Huancabamba

20

Click here to load reader

Transcript of La Ciudad Encantada de Huancabamba

Page 1: La Ciudad Encantada de Huancabamba

LA CIUDAD ENCANTADA DE HUANCABAMBA (PIURA)

Por las serranías de Piura (al norte del Perú) en alguna fecha del año hay una ciudad que súbitamente aparece, y de pronto por motivos que se desconoce, se oculta ante los asustados ojos de los viajeros que pasan por la zona, quienes la conocen con el nombre de "La ciudad encantada de Huancabamba"

Sabido es que el Inca mandó construir en esa región una fortaleza y un templo de las vírgenes escogidas. El nuevo culto que impuso prohibía los sacrificios humanos (Capacocha).

Hasta hoy día se puede ver los restos de la ciudad incaica. Las ruinas muestran lo que allí existió: el esplendor olvidado.

Vetustos templos cubiertos de maleza, una pucará o fortaleza que se extiende por la lluviosa selva con grandes muros de más de tres metros de altura, además de plazas, palacios...

Nada de eso se compara, sin embargo, con lo que, temblando de susto, refieren los que pasan por allí y cuentan los relatos del Negro. (El Negro es el diablo, el andarín, explican las gentes del lugar).

Cuando este brujo aparece en Huancabamba causa la intranquilidad entre los indios, quienes siguen sus pasos en pos de algún extraño acontecimiento. La ciudad mágica surge en la imaginación de los pobladores como una fuente, como un torbellino, como el arco iris... y el miedo se convierte en alegría.

Un día el negro desaparece por las cuevas en el cerro Pariaqaqa para reaparecer un año después al lado del cerro Chite.

-"Hay pocos lugares como éste", dijo, cuando, acosado de preguntas el Negro relata su hallazgo: ¡Mírenla! Estaba paseando en la ciudad incaica de Huancabamba, encantada en el cerro Pariaqaqa. Había recorrido imponentes edificios de piedra, templos de Sol, palacio del Inca, todo reluciente de oro; una bella laguna con balsas y canoas y la ciudad rodeada de hermosa campiña y tierras fértiles...

El negro contó que el encantamiento de la ciudad se efectuó cuando llegó el Rey Blanco que se posesionó de la cima de Guitiligún. Cayó una flecha en el corazón del Inca y al clamar éste venganza al Sol, arrancó de su cuerpo la flecha y la tiró sobre su pueblo, quedando así cautiva Huancabamba en el cerro Pariaqaqa...

-... El Rey Blanco quedó convertido en la laguna invisible del cerro Guitiligún y sus soldados

Page 2: La Ciudad Encantada de Huancabamba

se transformaron en peces (terminó de contar el Negro, enseguida hizo el siguiente comentario):

-Quizá esta ciudad se hace invisible debido a la codicia de ciertos hombres que causaron mucho daño a los indios del lugar...

Al escuchar los relatos del Negro las gentes creen oír el canto de las sirenas de la laguna encantada. Algunos curiosos comentan: - ¡Me gustaría ver las sirenas!

-No quisieras verlas amigo -replica el Negro con malicia en la mirada-, sus voces nos llaman con palabras tan dulces y no tienes fuerza para dejar de oírlas...¡Podrían encantarte! y si eso sucediera te llevarían a vivir en sus pukarás y templos de oro y nunca más volverían a verte...

Diciendo esto el Negro echó a andar y desapareció. ¿Hasta cuándo será? Nadie lo sabe.

DANZA: “PASACALLE HUANCABAMBINO”

Habiendo sido una sola la cultura de los pueblos andinos de Piura y del sur de Ecuador, antes que se definieran las fronteras políticas entre Perú y su vecino del norte, es dable verificar que, especialmente la música y canciones de esta región son similares, en ritmo, en motivaciones, en compás y expresión cultural. Ecuador tiene el género musical conocido como “Pasacalle” y también tiene su símil, especialmente en Ayabaca y Huancabamba.

Los “Pasacalles” son las expresiones musicales que sirven de fondo al desplazamiento de las gentes que se reúnen para una celebración en un pueblo determinado, desde la entrada del pueblo hasta la plaza central, sea al inicio de la festividad como a su término. De esta manera, y según el momento que se vive en cada lugar específico del paseo, habrán momentos musicales pausados sin que por ello sean tristes, solemnes, como también de alegría, de movimiento enérgico y vivaz. Aunque actualmente ya no se dan estos acompañamientos musicales puesto que en su lugar se tocan marchas militares o acompañamientos procesionales, sin embargo los “pasacalles” han quedado como una hermosa expresión del arte cultural de los pueblos andinos.

Page 3: La Ciudad Encantada de Huancabamba

COSTUMBRES

LAS DOCTRINAS

Son versos religiosos que grupos de campesinos representativos de los caseríos cantan con tono doliente y melancólico al acompañar a las procesiones del “Viernes de Dolorosa” en Semana Santa. Estos versos, que son guardados en un cuadernillo especial por un director del grupo en cada caserío, se refieren a rezos, coplas populares y episodios relacionados con la Pasión de Jesucristo; y el grupo los entona alrededor de una Cruz adornada con flores y ramos de palma trenzados de manera muy vistosa, mientras el “director” los guía con la lectura que ejecuta alumbrándose con velas.

VESTIMENTA: EL PONCHO Y EL ANACO

Los procesos de socialización y culturización han influido mucho para que la vestimenta típica vaya desapareciendo, pero especialmente en la campiña se usa mucho el poncho, y en menor grado el anaco.

EL PONCHO

Es la prenda peculiar, tejido de lana de oveja en telar de cintura, y de variados colores según los caseríos y distritos. El más difundido es el poncho canchaqueño o "poncho moro", al que se le han dedicado tiernas composiciones como la de don Adán Vásquez Ramírez. He aquí algunos de sus versos que nos pintan esta útil prenda:

EL ANACO

Se conoce así a la vestimenta típica de Huancabamba, que aún se conserva especialmente en la campiña de los distritos de Sondorillo y Huarmaca, y que es indumentaria de origen Tallán. Se compone de varias piezas (descripción que me proporcionó la profesora Guisela Elera):Anaco: Es la pieza principal. Es una túnica de color negro que cubre del cuello a los pies.. Hecha de lana de oveja, teñida con barro negro reforzado con agua de nogal durante quince días hasta afirmar bien el color. Aparte de su uso como prenda de vestir, las indígenas usan sus grandes bolsillos para llevar los productos que comercializan. Úsanla también para abrigarse marido y mujer durante su luna de miel y en las temporadas frías, debido a la gran cobertura de la prenda pues extendida tiene aproximadamente ocho metros cuadrados, y pesa mas o menos cinco kilos. La parte delantera de esta pieza es tejida en forma llana, y la trasera termina en su parte baja en pliegues.Camisa: Generalmente es de algodón y de colores brillantes que resaltan con la pieza principal. Va adornada con grecas.

Page 4: La Ciudad Encantada de Huancabamba

Cushma: Una faja tejida en lana de varios colores y adornada con flecos por ambos lados. Mide dos metros y medio. Ciñe el Anaco sobre la cintura amoldándolo al cuerpo.

Rebozo: Es una capa de lana, por lo general del mismo color que la camisa. Mide dos metros de largo por ochenta centímetros de ancho. Aparte su función para abrigar se la usa para cargar a los niños a la espalda, y a veces para llevar cargas de leña. Como adorno del Anaco se la lleva de diversos modos: Sobre los hombros, en los brazos.

Capuz: La pañoleta que se coloca a manera de capucha. Hecha de algodón, y por lo general del mismo color que la camisa y el rebozo.

Chaquiras: Son los collares y cintas que adornan la parte pectoral y la espalda.Pendientes: Los aretes o anillos de oro que adornan las orejas.Prendedor: Imperdible adornado con cintitas o hilos de colores; va en la parte izquierda del pecho.Ojotas: Son las sandalias hechas de cuero; levantadas por los bordes se sujetan al pie con cintas del mismo material.Sombrero: Confeccionado de paja. Son muy buscados los sombreros de Huaylas.El Copo: Es un artificio pequeño de madera con el que las campesinas están constantemente hilando la lana de oveja.

PLATOS TIPICOS

TAMALES VERDES, éstos son hechos en base a maíz tierno el que llamamos Choclo, los granos son molidos y si la molienda es en batan al natural ¡son más ricos todavía! Obtenida una masa de maíz molido, mezclado con culantro, cebolla de rabo, sal, y condimentados y etc. al gusto de la cocinera; luego porciones de tal masa se empaquetan en las mismas "pancas" del choclo y luego se las ponen a hervir. El resultado es una delicia.

MONDONGUITO, es un mondonguito ¡claro! de vaca u ovejo cortados en pequeño al igual que las papas y yucas que lo acompañan, un "estofado" en un plato aparte nos sirven con el arroz, blanco y graneadito

BEBIDAS: chicha de mejico, rompope,etc.

EL CURANDERISMO

El Curandero es la persona que sin título profesional, cura mediante procedimientos naturales (hierbas, masajes, etc.) y en algunos casos con métodos superticiosos.

Chaman es un individuo que sirve de intermediario entre la divinidad y el pueblo.

Chamanismo el la practica religiosa de los pueblos del norte y centro de Asia. Se basan en

Page 5: La Ciudad Encantada de Huancabamba

la capacidad de ciertos individuos de entrar en contacto con la divinidad a través del éxtasis; sus funciones incluyen la adivinación y la medicinaEs la ciencia popular de curar que se encuentra influenciada por creencias ancestrales, ritos paganos y religiosos, así como de un profundo conocimiento de las hierbas medicinales y sicotrópicas y del carácter y personalidad de los pacientes cuya fe los hace acudir en pos de la ayuda del curandero para encontrar alivio a sus dolencias y esperanza de una vida mejor.

PLANTAS MEDICINALES

Achupalla del oso, Aguacolla, ají, ajo, aragaya, arirumba amarilla, cabello del bosque, cacho de venado, cahuina, cedrón, chuquiragua, cimora señorita, cola de caballo, congona, congona grande, corona de Cristo, culantrillo, culén, flor de gallinazo, garagara, gigantón, grama dulce, hierba de la estrella, hierba del soldado, hierba del susto, hórmano amarillo, huachuma (san Pedro), huamanripa, huaminga, huancoya, huando, huaymehuayme, huishco, lancillo, lima, limón agrio, limón dulce, llantén, maique, matico, membrillo, misha colambo, misha curandera, misha del inga, misha galga, misha león, misha oso, misha rastrera, misha toro, misha toro curandera, paico, pájaro bobo, palo del espanto, palo del susto, poleo del inca, poleo verde, romerillo, san Juan, san Juan amarillo, san Juan negro, sangurache negro, simorilla, suburón, tabaco, tabaco cimarrón, tabaco moro o del inga, tilo, timorilla, toronjil, trencilla de la señorita, tululuche, yerba buena, yerba Luisa.

Page 6: La Ciudad Encantada de Huancabamba

LA LEYENDA DE LA LLORONA

“La Quebrada de SINGO ”, situada entre Juzgara y Singo , siempre ha sido objeto de conversaciones entre los vecinos del lugar, sobre apariciones que asustan.

Nadie podía pasar por allí a la seis de la tarde , porque seguro que le salía al encuentro una bella mujer, que conversaba , encantaba y mataba a los asustados vecinos.

Se trata que al centro de la quebrada (por donde pasa la carretera a Piura), a eso de las seis de la tarde ,primero llamaba la atención con sus lloros como si fuera un recién nacido ,y todo quien lograra transitar por aquel lugar a la hora señalada, se tropezaba con ella ,bastaba con voltear hacia dónde venían los sollozos y se quedaba encantado con su belleza , que al tocar sus cabellos les daba oro , luego se los llevaba a la quebrada cuando reaccionaban los campesinos se mostraba tal como era una vieja fea con los talones hacia adelante con su cabellera desdeñada quedando el pobre mortal hecho un costal de nervios deshechos. Los que caían en sus redes los encontraban muertos, botando espuma por su boca y los que se salvaban quedaban mudos o perdían la conciencia.

Los abuelos muy versados en relatos, dicen que era el demonio hecho en persona que había desobedecido a Dios y estaba condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo, que perseguía a las personas que no estaban bautizadas o estaban en pecado mortal.

DANZA: LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA

Propiamente no es una danza tradicional o folklórica, sino una escenificación tomada de varios hechos culturales y costumbristas que se suscitan en los pueblos de la provincia de Huancabamba y otros de la zona andina piurana. Representa en su esquema central, los otrora famosos duelos con machetes o cuchillos que se suscita entre dos “guapos” al calor de una fiesta patronal, animados por los tragos de cañazo ingeridos y por el celo surgido al pretender enamorar cualquiera de ellos a alguna joven mujer presente en las fiestas, situación esta que se veía sustentada en la creencia popular de que si no había un muerto en la fiesta, el año iba a ser malo en general para todos Esta danza fue estructurada gracias a las investigaciones de la Sra. Zelmira Reynaga De Fernández y su hijo el Sr. José Luís Fernández Reynaga e implementada inicialmente por el elenco del Ballet Folklórico Zelmy Rey, y posteriormente se popularizó y difundió por muchos otros elencos de danzas del departamento.La vestimenta para esta danza se toma de la vestimenta tradicional antigua de la población huancabambima. La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino, confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes de la falda de hilos de lana de colores contrastantes con el color de la tela; debajo de este anaco las mujeres llevan camisón de tocuyo de color blanco preferentemente;

Page 7: La Ciudad Encantada de Huancabamba

toca de color rojo cubre su cabeza peinada en trenzas y calzan además los llanques u ojotas de llanta usada por los campesinos andinos.De acuerdo a la costumbre usual de las mujeres que aprovechan el tiempo disponible, siempre llevan en sus manos el huso y la rueca, el huso en el que colocan los copos de lana o de algodón que van hilando y ovillando en la rueca, que es una varilla de sauce con una rodela de madera que la hacen girar y que a la vez va torciendo las fibras haciéndolas más firmes.El varón viste pantalón corto hasta media pierna también por lo general de color oscuro, los característicos interiores largos de tocuyo que se muestran inmediatamente debajo del dobléz del pantalón, ceñido a la cintura por una faja o chumpi de lana tejida a colores; lleva camisa y se cubre con el poncho de lana el cual también lo utiliza a manera de arma defensiva cuando se envuelven el antebrazo al suscitarse la pelea. El tradicional sombrero de paja de copa alta y ala corta además de un paño que cubre su faz del clima frío, cubre su cabeza y también viste los llanques u ojotas de caucho. A la cintura y pendiente de la faja, coloca la vaina de cuero labrado donde guarda su arma, el machete o la chaira con el que ha de defender su honor o provocar la pelea con otro que se le ponga al frente.

COREOGRAFIA En concordancia con el fondo musical, la primera parte representa la parte ceremonial de la fiesta, donde la población asiste a los eventos y a la feria pueblerina, a los banquetes. Seguidamente, se muestra el flirteo o enamoramiento a las jóvenes hilanderas, haciendo gala los mozos de lo florido de sus coplas y de su ingenio; como ocurre casi siempre, habrá dos guapos que enamoran a una misma muchacha suscitándose el celo entre ellos y saliendo el retador, quien hará chillar su machete frotándolo enérgicamente en el suelo al tiempo que lanza el desafiante ¡¡ñiijaaa! y se quita el poncho y lo envuelve rápidamente en su antebrazo izquierdo para defenderse y parar los golpes que le mande el rival. El desafío es contestado por el otro pretendiente quien a su vez lanzará el desafío al grito de ¡¡¡ñajaaa!!!, empuñará su arma blanca y se envolverá con el poncho, trabándose en sangrienta pelea donde uno de ello caerá a veces con el abdomen cercenado por un tajo de machete, huyendo el vencedor antes que llegue la justicia a detenerlo.Habrá un breve momento de desasosiego, de llanto y de lástima por el caído, pero como tal suceso es esperado en general por la gente, será a su vez el acicate para que se anime la fiesta, y las parejas salgan a bailar en alegres rondas al son de los chiques y otras danzas tradicionales, tal como se muestra en la última parte de la coreografía de esta danza.

COSTUMBRES

Creencias:Los pobladores de Huancabamba concurren a las lagunas para curarse de una difícil enfermedad o en busca de mejor suerte en los negocios y en el amor. En ellas el curandero o chamán, profundo conocedor del poder curativo de las plantas y recurriendo a los baños rituales en las gélidas aguas de las Huaringas, realiza un ceremonial tiene por finalidad que las aguas absorban los males del cuerpo y del alma.

Page 8: La Ciudad Encantada de Huancabamba

VESTIMENTA: EL PONCHO Y EL ANACO

Los procesos de socialización y culturización han influido mucho para que la vestimenta típica vaya desapareciendo, pero especialmente en la campiña se usa mucho el poncho, y en menor grado el anaco.

EL PONCHO

Es la prenda peculiar, tejido de lana de oveja en telar de cintura, y de variados colores según los caseríos y distritos. El más difundido es el poncho canchaqueño o "poncho moro", al que se le han dedicado tiernas composiciones como la de don Adán Vásquez Ramírez. He aquí algunos de sus versos que nos pintan esta útil prenda:

EL ANACO

Se conoce así a la vestimenta típica de Huancabamba, que aún se conserva especialmente en la campiña de los distritos de Sondorillo y Huarmaca, y que es indumentaria de origen Tallán. Se compone de varias piezas (descripción que me proporcionó la profesora Guisela Elera):Anaco: Es la pieza principal. Es una túnica de color negro que cubre del cuello a los pies.. Hecha de lana de oveja, teñida con barro negro reforzado con agua de nogal durante quince días hasta afirmar bien el color. Aparte de su uso como prenda de vestir, las indígenas usan sus grandes bolsillos para llevar los productos que comercializan. Úsanla también para abrigarse marido y mujer durante su luna de miel y en las temporadas frías, debido a la gran cobertura de la prenda pues extendida tiene aproximadamente ocho metros cuadrados, y pesa

mas o menos cinco kilos. La parte delantera de esta pieza es tejida en forma llana, y la trasera termina en su parte baja en pliegues.

Camisa: Generalmente es de algodón y de colores brillantes que resaltan con la pieza principal. Va adornada con grecas.

Cushma: Una faja tejida en lana de varios colores y adornada con flecos por ambos lados. Mide dos metros y medio. Ciñe el Anaco sobre la cintura amoldándolo al cuerpo.Rebozo: Es una capa de lana, por lo general del mismo color que la camisa. Mide dos metros de largo por ochenta centímetros de ancho. Aparte su función para abrigar se la usa para cargar a los niños a la espalda, y a veces para llevar cargas de leña. Como adorno del Anaco se la lleva de diversos modos: Sobre los hombros, en los brazos.Capuz: La pañoleta que se coloca a manera de capucha. Hecha de algodón, y por lo

Page 9: La Ciudad Encantada de Huancabamba

general del mismo color que la camisa y el rebozo.Chaquiras: Son los collares y cintas que adornan la parte pectoral y la espalda.Pendientes: Los aretes o anillos de oro que adornan las orejas.Prendedor: Imperdible adornado con cintitas o hilos de colores; va en la parte izquierda del pecho.

Ojotas: Son las sandalias hechas de cuero; levantadas por los bordes se sujetan al pie con cintas del mismo material.

Sombrero: Confeccionado de paja. Son muy buscados los sombreros de Huaylas.El Copo: Es un artificio pequeño de madera con el que las campesinas están constantemente hilando la lana de oveja.

PLATOS TIPICOScuy con papa, mote con costillas de cerdo y caldo de gallina criolla.

BEBIDAS: calentado, diamantina

EL CURANDERISMOEl Curandero es la persona que sin título profesional, cura mediante procedimientos naturales (hierbas, masajes, etc.) y en algunos casos con métodos superticiosos.Chaman es un individuo que sirve de intermediario entre la divinidad y el pueblo.Chamanismo el la practica religiosa de los pueblos del norte y centro de Asia. Se basan en la capacidad de ciertos individuos de entrar en contacto con la divinidad a través del éxtasis; sus funciones incluyen la adivinación y la medicinaEs la ciencia popular de curar que se encuentra influenciada por creencias ancestrales, ritos paganos y religiosos, así como de un profundo conocimiento de las hierbas medicinales y sicotrópicas y del carácter y personalidad de los pacientes cuya fe los hace acudir en pos de la ayuda del curandero para encontrar alivio a sus dolencias y esperanza de una vida mejor.

PLANTAS MEDICINALESAchupalla del oso, Aguacolla, ají, ajo, aragaya, arirumba amarilla, cabello del bosque, cacho de venado, cahuina, cedrón, chuquiragua, cimora señorita, cola de caballo, congona, congona grande, corona de Cristo, culantrillo, culén, flor de gallinazo, garagara, gigantón, grama dulce, hierba de la estrella, hierba del soldado, hierba del susto, hórmano amarillo, huachuma (san Pedro), huamanripa, huaminga, huancoya, huando, huaymehuayme, huishco, lancillo, lima, limón agrio, limón dulce, llantén, maique, matico, membrillo, misha colambo, misha curandera, misha del inga, misha galga, misha león, misha oso, misha rastrera, misha toro, misha toro curandera, paico, pájaro bobo, palo del espanto, palo del susto, poleo del inca, poleo verde, romerillo, san Juan, san Juan amarillo, san Juan negro, sangurache negro, simorilla, suburón, tabaco, tabaco cimarrón, tabaco moro o del inga, tilo, timorilla, toronjil, trencilla de la señorita, tululuche, yerba buena, yerba Luisa.

Page 10: La Ciudad Encantada de Huancabamba

LA LEYENDA DE LA PIEDRA BOLA

Cuenta la leyenda que hace muchos años una bella campesina se preparaba a contraer nupcias con un joven , ambos trabajaban en el campo de Canchaque- zona de Juzgara,. La fecha de la boda estaba cerca y el novio viajó a su ciudad natal de Sondorillo para invitar a sus familiares.

En el trayecto ocurrió un accidente de tráfico en el cual el apuesto joven perdió la vida.

Al enterarse de la noticia la bella campesina que se encontraba en Juzgara ,en una fría noche decidió tirarse al vacío y así acabar con su vida; así sucedió y con tal coincidencia cayó sobre una gigantesca piedra y su cuchillo que llevaba cayó sobre ella cortándole la cabeza . Allí quedó muerta la bella joven sin cabeza. Su cuerpo desapareció misteriosamente y allí donde cayó se formó una gigantesca piedra bola .que en las noches cobra vida…

Pasado el tiempo, aún se le ve caminar por estos lares. Algunos caminantes juran haber saludado a una bella joven de tez resplandeciente, vestida de anaco, que al voltear a mirarla o seguirla no tenía cabeza, dejando espamados, atónitos y asustados a los vecinos… , Algunas personas dicen no haber podido verle la cara, y desde esos fenómenos se ha creado la historia de la campesina sin cabeza... Misterio, regreso del más allá.

DANZA DE LOS "DIABLICOS"

Son una comparsa de 15 ó más integrantes que acompañan con su danza a la patrona de la provincia en su recorrido por los barrios del pueblo. La conforman el Angel caracterizado por un niño con vestimenta blanca y capa celeste, representando el Bien; el Capataz que representa el Mal, con máscara que caracteriza a Lucifer, vestimenta con capa rojinegra, y danza bastón en mano amenazando al Angel y retrocediendo ante el puñal blandido por éste; los Diablicos con máscaras de chancho coronadas con plumas de pavo real y colgándoles cintas multicolores a manera de cabellos, cascabeles metálicos sujetos a las rodillas que aumentan su sonido al ritmo de la danza que ejecutan en doble hilera frente a la Virgen del Carmen; el Burrofá vestido de forma sencilla llevando máscara de asno de la que cuelga un chicote de cabuya en la parte posterior con el que abre campo entre la multitud de curiosos para que la danza se ejecute más armónicamente. La música que acompaña a los danzantes es ejecutada brillante y peculiarmente por los efectos del clarinete, el pistón y el redoblante.

COSTUMBRESuna "limpia" o un florecimiento, hacer una "mesada", con "toma de San Pedro"incluida, para "visionar" el futuro; metidos medio cuerpo en las lagunas famosas de la Shimbe, de

Page 11: La Ciudad Encantada de Huancabamba

las Huaringas, y otras, allí el chaman los florea y les asegura "el buen vivir". Este arte cultural, tradicional y folclórico

VESTIMENTA: EL PONCHO Y EL ANACO

Los procesos de socialización y culturización han influido mucho para que la vestimenta típica vaya desapareciendo, pero especialmente en la campiña se usa mucho el poncho, y en menor grado el anaco.

EL PONCHO

Es la prenda peculiar, tejido de lana de oveja en telar de cintura, y de variados colores según los caseríos y distritos. El más difundido es el poncho canchaqueño o "poncho moro", al que se le han dedicado tiernas composiciones como la de don Adán Vásquez Ramírez. He aquí algunos de sus versos que nos pintan esta útil prenda:

EL ANACO

Se conoce así a la vestimenta típica de Huancabamba, que aún se conserva especialmente en la campiña de los distritos de Sondorillo y Huarmaca, y que es indumentaria de origen Tallán. Se compone de varias piezas (descripción que me proporcionó la profesora Guisela Elera):Anaco: Es la pieza principal. Es una túnica de color negro que cubre del cuello a los pies.. Hecha de lana de oveja, teñida con barro negro reforzado con agua de nogal durante quince días hasta afirmar bien el color. Aparte de su uso como prenda de vestir, las indígenas usan sus grandes bolsillos para llevar los productos que comercializan. Úsanla también para abrigarse marido y mujer durante su luna de miel y en las temporadas frías, debido a la gran cobertura de la prenda pues extendida tiene aproximadamente ocho

Page 12: La Ciudad Encantada de Huancabamba

metros cuadrados, y pesa mas o menos cinco kilos. La parte delantera de esta pieza es tejida en forma llana, y la trasera termina en su parte baja en pliegues.Camisa: Generalmente es de algodón y de colores brillantes que resaltan con la pieza principal. Va adornada con grecas.

Cushma: Una faja tejida en lana de varios colores y adornada con flecos por ambos lados. Mide dos metros y medio. Ciñe el Anaco sobre la cintura amoldándolo al cuerpo.Rebozo: Es una capa de lana, por lo general del mismo color que la camisa. Mide dos metros de largo por ochenta centímetros de ancho. Aparte su función para abrigar se la usa para cargar a los niños a la espalda, y a veces para llevar cargas de leña. Como adorno del Anaco se la lleva de diversos modos: Sobre los hombros, en los brazos.Capuz: La pañoleta que se coloca a manera de capucha. Hecha de algodón, y por lo general del mismo color que la camisa y el rebozo.

Chaquiras: Son los collares y cintas que adornan la parte pectoral y la espalda.Pendientes: Los aretes o anillos de oro que adornan las orejas.Prendedor: Imperdible adornado con cintitas o hilos de colores; va en la parte izquierda del pecho.

Ojotas: Son las sandalias hechas de cuero; levantadas por los bordes se sujetan al pie con cintas del mismo material.

Sombrero: Confeccionado de paja. Son muy buscados los sombreros de Huaylas.El Copo: Es un artificio pequeño de madera con el que las campesinas están constantemente hilando la lana de oveja.

LA DANZA DE LOS DIABLICOS

Es la danza de los "Diablicos" de Huancabamba y su estampa de movimientos ágiles y látigo relampagueante para azuzar a los fieles de la procesión en honor a la Virgen del Carmen, patrona de esta provincia altoandina que ayer abrió los fuegos de su semana jubilar.EL BIEN Y EL MAL. Cuentan que en esta ancestral danza andina, el llamado "capataz" lucha para vencer al ángel que trata de ganar la contienda cuchillo en mano. Representa la lucha eterna entre el bien y el mal, mezclando así el fervor religioso de la ciudad con el folclor de su cultura.Como fuere, el atormentado pasacalle de los "Diablicos" dio inicio a los festejos de la semana más turística que vivirá esta provincia bajo lo favores de su santa patrona;

Page 13: La Ciudad Encantada de Huancabamba

COSTUMBRESLA VIRGEN DEL CARMEN

Es La patrona de Huancabamba, en cuya procesión se ejecuta la Danza de los Diablicos con recorridos a los distintos barrios de la ciudad entre los días 16 al 19 de julio, ocasionando una feria comercial y turística, con actividades religiosas, cívicas y culturales en la región: La Semana Jubilar de Huancabamba.La historia no determina el momento en que empezó el culto a la Virgen María en las soledades del Monte Carmelo (montaña de Israel, por encima de Haifa, considerada la cuna de la Orden Carmelita) , pero la tradición lo hace aparecer a principios del siglo I. Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones que habían seguido el modo de vida de los profetas Elías y

Eliseo, abrazaron la fe cristiana siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del monte Carmelo, en el lugar mismo donde Elías viera la nube que figuraba la fecundidad de la madre de Dios, interpretando esa visión de la nube como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo.

stos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, cuando el rey San Luis De Francia pidió a los ermitaños que se trasladen a su país, y haciéndolo así se extendieron por Italia, España, Inglaterra, y otras naciones, aprobando su regla el Papa Inocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock. El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo, el mismo que para uso de los laicos es el Escapulario Carmelita. Este culto se ha arraigado muy especialmente en la ciudad de Huancabamba, y no se sabe con exactitud desde cuándo a las procesiones se le ha agregado la Danza de los Diablicos, que se ejecuta en honor a la Virgen María, madre de nuestro señor Jesucristo.

PLATOS TIPICOSTortillas con queso, mazapanes, brebas con quesillo ,sango,etc.BEBIDAS: calentado, diamantina

EL CURANDERISMOEl Curandero es la persona que sin título profesional, cura mediante procedimientos naturales (hierbas, masajes, etc.) y en algunos casos con métodos superticiosos.

Chaman es un individuo que sirve de intermediario entre la divinidad y el pueblo.

Chamanismo el la práctica religiosa de los pueblos del norte y centro de Asia. Se basan en la capacidad de ciertos individuos de entrar en contacto con la divinidad a través del éxtasis; sus funciones incluyen la adivinación y la medicina

Page 14: La Ciudad Encantada de Huancabamba

PLANTAS MEDICINALESAchupalla del oso, Aguacolla, ají, ajo, aragaya, arirumba amarilla, cabello del bosque, cacho de venado, cahuina, cedrón, chuquiragua, cimora señorita, cola de caballo, congona, congona grande, corona de Cristo, culantrillo, culén, flor de gallinazo, garagara, gigantón, grama dulce, hierba de la estrella, hierba del soldado, hierba del susto, hórmano amarillo, huachuma (san Pedro), huamanripa, huaminga, huancoya, huando, huaymehuayme, huishco, lancillo, lima, limón agrio, limón dulce, llantén, maique, matico, membrillo, misha colambo, misha curandera, misha del inga, misha galga, misha león, misha oso, misha rastrera, misha toro, misha toro curandera, paico, pájaro bobo, palo del espanto, palo del susto, poleo del inca, poleo verde, romerillo, san Juan, san Juan amarillo, san Juan negro, sangurache negro, simorilla, suburón, tabaco, tabaco cimarrón, tabaco moro o del inga, tilo, timorilla, toronjil, trencilla de la señorita, tululuche, yerba buena, yerba Luisa.