La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el...

14
9 La casa jerezana Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli- co del mundo, ese escenario sigue proporcionán- dome las testarudas secuencias de una profusa genealogía cultural. Siempre era allí verano y todo aparecía invadido por una luz cegadora, con el sol rebotando contra los paredones como un fogo- nazo contra unas sábanas. Apenas había tejados, solo azoteas comunicadas entre sí por pretiles a distinta altura, los mismos que yo saltaba subrep- ticiamente para recorrer en misiones exploratorias aquella otra ciudad luminosa y excitante, alzada sobre el prestigio arquitectónico de un Jerez to- davía magnificado entre iglesias góticas, palacios barrocos y airosas casas populares. J. M. Caballero Bonald, Tiempo de guerras perdidas, Círculo de Lectores. 1 La lectura y el comentario de un texto argumentativo. 2 El texto. 3 Las palabras juntas y separadas. 4 La novela de 1939 a 1975. En esta unidad vais a trabajar La casa jerezana 9 Hablamos antes de empezar ¿Por qué estos enunciados forman un texto? ¿Seríais capaces de escribir un texto parecido sobre vuestros recuerdos infantiles? José Manuel Caballero Bonald es un escritor gaditano que recibió el Premio Cervantes. ¿Podríais enumerar cinco narradores espa- ñoles nacidos en el siglo XX? 134 Presentación de la unidad La unidad 9 se inicia con un fragmento de la Ortografía de la len- gua española, de la Real Academia Española, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de la estructura textual, del léxico, de la investigación y de la reflexión. El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio- nados con las clases y las propiedades del texto. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y las alumnas deberán realizar una exposición oral. Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado conocimientos sobre la novela de 1939 a 1975. El Taller de expre- sión literaria invita a escribir un relato colectivo. Fomento de la lectura Recomendamos la lectura del libro Kenitra, de María Mercè Roca. En www.anayainfantilyjuvenil.es está disponible el proyecto de lec- tura en PDF. Al iniciar la unidad A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tienen los estudiantes en relación con distintos aspectos tratados en ella. El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo. Sugerencias metodológicas A continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar: ¿Por qué estos enunciados forman un texto? El profesor o la profesora ofrecerá a su clase distintos fragmentos de la lectura de entrada a la unidad hasta que por sí mismos intuyan qué es un texto. ¿Seríais capaces de escribir un texto sobre vuestros recuerdos infantiles? Puede organizarse un concurso de breves recuerdos, que se leerán a toda la clase, se votarán y se dará uno por ganador. Después habrá que decir por qué se ha votado un recuerdo determinado. Jose Manuel Caballero Bonald es un escritor gaditano que recibió el Premio Cervantes. ¿Podríais enumerar cinco narradores españoles nacidos en el siglo XX? Divididos en dos grupos, uno de ellos escribirá en la pizarra una obra escrita entre 1939 y 1975 y el otro deberá relacionarla con su autor o autora. Ganará la competición quien escriba el nombre del autor o autora sin buscar información en Internet. Actividad colaborativa y de investigación En pequeños grupos se busca información sobre los nobeles Juan Ramón Jiménez y Gabriel García Márquez y su opinión sobre la ortografía. Después cada grupo dará su opinión sobre la necesidad de una normativa ortográfica. Esquema de la unidad LA CASA JEREZANA RAE, Ortografía de la lengua española Lectura El texto. Clases y propiedades. Lengua Palabras juntas y separadas Ortografía La novela de 1939 a 1975 Literatura La promoción de un recital Emprendimiento

Transcript of La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el...

Page 1: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

9 La casa jerezana

205

9UNIDAD

Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli-co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas secuencias de una profusa genealogía cultural. Siempre era allí verano y todo aparecía invadido por una luz cegadora, con el sol rebotando contra los paredones como un fogo-nazo contra unas sábanas. Apenas había tejados, solo azoteas comunicadas entre sí por pretiles a distinta altura, los mismos que yo saltaba subrep-ticiamente para recorrer en misiones exploratorias aquella otra ciudad luminosa y excitante, alzada sobre el prestigio arquitectónico de un Jerez to-davía magnificado entre iglesias góticas, palacios barrocos y airosas casas populares.

J. M. Caballero Bonald, Tiempo de guerras perdidas, Círculo de Lectores.

1 La lectura y el comentario de un texto argumentativo.

2 El texto.

3 Las palabras juntas y separadas.

4 La novela de 1939 a 1975.

En esta unidad vais a trabajar

La casa jerezana

9

Hablamos antes de empezar

• ¿Por qué estos enunciados forman un texto?

• ¿Seríais capaces de escribir un texto parecido sobre vuestros recuerdos infantiles?

• José Manuel Caballero Bonald es un escritor gaditano que recibió el Premio Cervantes. ¿Podríais enumerar cinco narradores espa-ñoles nacidos en el siglo xx?

134

Presentación de la unidad

La unidad 9 se inicia con un fragmento de la Ortografía de la len-gua española, de la Real Academia Española, a partir del cual se abordan la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de la estructura textual, del léxico, de la investigación y de la reflexión.

El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio-nados con las clases y las propiedades del texto. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y las alumnas deberán realizar una exposición oral.

Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado conocimientos sobre la novela de 1939 a 1975. El Taller de expre-sión literaria invita a escribir un relato colectivo.

Fomento de la lectura

Recomendamos la lectura del libro Kenitra, de María Mercè Roca. En www.anayainfantilyjuvenil.es está disponible el proyecto de lec-tura en PDF.

Al iniciar la unidadA partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tienen los estudiantes en relación con distintos aspectos tratados en ella.

El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.

Sugerencias metodológicasA continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:

•¿Por qué estos enunciados forman un texto?

•El profesor o la profesora ofrecerá a su clase distintos fragmentos de la lectura de entrada a la unidad hasta que por sí mismos intuyan qué es un texto.

•¿Seríais capaces de escribir un texto sobre vuestros recuerdos infantiles?

•Puede organizarse un concurso de breves recuerdos, que se leerán a toda la clase, se votarán y se dará uno por ganador. Después habrá que decir por qué se ha votado un recuerdo determinado.

•Jose Manuel Caballero Bonald es un escritor gaditano que recibió el Premio Cervantes. ¿Podríais enumerar cinco narradores españoles nacidos en el siglo xx?

Divididos en dos grupos, uno de ellos escribirá en la pizarra una obra escrita entre 1939 y 1975 y el otro deberá relacionarla con su autor o autora. Ganará la competición quien escriba el nombre del autor o autora sin buscar información en Internet.

Actividad colaborativa y de investigación

En pequeños grupos se busca información sobre los nobeles Juan Ramón Jiménez y Gabriel García Márquez y su opinión sobre la ortografía. Después cada grupo dará su opinión sobre la necesidad de una normativa ortográfica.

Esquema de la unidad

LA CASA JEREZANA

RAE, Ortografía de la lengua españolaLectura

El texto. Clases y propiedades.Lengua

Palabras juntas y separadasOrtografía

La novela de 1939 a 1975Literatura

La promoción de un recitalEmprendimiento

Page 2: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

207206

9UNIDAD

206

Lectura

La importancia social de la ortografía

La ortografía es compañera inseparable de la escritura, así como de la lectura, ya que para descifrar lo escrito es preciso conocer el código ortográfico. El conocimiento y el dominio de la ortografía resultan imprescindibles para asegurar la correcta comu-nicación escrita entre los hablantes de una misma lengua, al garantizar la adecuada creación e interpretación de los textos escritos. No es un simple adorno, sino con-dición necesaria para el completo desarrollo de la persona, como individuo y como ser anclado en la sociedad, en la medida en que la escritura es hoy fundamental como soporte del conocimiento y como instrumento de comunicación. La ortografía ocupa así un lugar esencial en el sistema educativo, puesto que es indisociable de la adquisición de las destrezas básicas de la lectura y de la escritura, indispensables en la formación elemental de todo ciudadano.

La ortografía es, además, un bien social porque, mediante su concurso, las lenguas alcanzan la máxima expresión de una unidad que se extiende por encima de todas las variaciones geográficas, sociales y situacionales. Gracias a la existencia de una ortografía común leemos los textos de autores de muy diversas áreas geográficas como si tuvieran una misma voz. La unidad ortográfica constituye, pues, el soporte más visible del sentimiento de comunidad lingüística y cultural entre países que se expresan en una misma lengua y, en situaciones que no son difíciles de imaginar, facilita las relaciones sociales, políticas y económicas.

Por todo ello, las sociedades, que comprenden las profundas repercusiones de la adecuada alfabetización de todos sus miembros, conceden a la ortografía una impor-tancia singular, y su correcto dominio se halla asociado a connotaciones positivas. Es la propia sociedad la que recompensa a quienes dominan esta disciplina con una buena imagen social y profesional. Y, en el lado opuesto, es también la sociedad la que valora como faltas los errores ortográficos y quien sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente con juicios que afectan a su imagen y que pueden restringir su promoción académica y profesional.

Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Espasa Calpe.

14

Comprende lo que has escuchado

1 ¿Para qué sirve la ortografía?

2 ¿Por qué es un bien social?

3 ¿Por qué las sociedades conceden a la ortografía una importancia singular?

Comprende lo que has leído

4 Según el texto, ¿por qué el dominio de la orto-grafía asegura la correcta comunicación entre mucha gente?

5 ¿Para qué es condición necesaria la ortografía? ¿Por qué?

6 ¿Por qué es importante tener una «ortografía co-mún» para todos los hablantes de español?

7 ¿Qué hacen las sociedades que comprenden las profundas repercusiones de una adecuada alfa-betización de todos sus miembros?

Descubre la estructura del texto

8 ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?

9 Completa en tu cuaderno este esquema de las ideas del texto:

10 Localiza en el texto los conectores textuales de consecuencia y adición.

11 ¿Qué otros mecanismos de cohesión ha utiliza-do el autor del texto? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

12 Escribe en dos líneas el tema del texto.

Trabaja con las palabras

13 El término ortografía es el resultado de unir el prefijo de origen griego orto- (‘correcto’) y el su-fijo también de origen griego -grafía (‘escritura o reproducción gráfica’). Consulta el diccionario si lo necesitas y localiza al menos cuatro palabras más que contengan alguno de estos elementos.

14 Escribe una oración con cada una de las palabras de la actividad anterior.

Busca información

15 Busca información en la página web de la RAE sobre la última edición de la Ortografía de la lengua española, consulta también el prólogo de este manual y explica:

•en qué año se ha publicado,

•en qué año se publicó la edición anterior,

•cuántas academias han participado en su ela-boración,

•qué editorial la ha publicado,

• dónde se aprobó el texto definitivo.

Reflexiona sobre el texto

16 ¿Crees que es importante conocer bien la orto-grafía de tu lengua? ¿Por qué?

Comprende la lectura, piensa, investiga…1

...

La sociedad ...

Como consecuencia

Por todo ello

La ortografía resulta imprescindible para ...

La importancia de la ortografía

La unidad ortográfica constituye ...

135

Sugerencias metodológicas•Para mejorar la comprensión lectora, es conveniente primero oír el texto

de la lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectiva.

• Este icono indica que los alumnos y las alumnas, al hacer estas actividades, desarrollarán su pensamiento crítico.

Soluciones

Comprende lo que has escuchado

1 Sirve para asegurar la correcta comunicación escrita entre los hablantes de una misma lengua.

2 Es un bien social porque gracias a ella leemos los textos de autores de muy diversas áreas geográficas como si tuvieran una misma voz.

3 Porque comprenden las abundantes repercusiones de su adecuado conocimiento y uso.

Comprende lo que has leído

4 Porque garantiza la adecuada creación e interpretación de los textos escritos.

5 Es condición necesaria para el completo desarrollo de la persona como individuo y como ser anclado en la sociedad porque la escritura es soporte del conocimiento e instrumento de comunicación.

6 Porque es el soporte más visible del sentimiento de comunidad lingüística y cultural entre países que tienen la misma lengua, y facilita las relaciones sociales, políticas y económicas.

7 Conceden a la ortografía una importancia singular y su correcto dominio está asociado a connotaciones positivas. La sociedad recompensa a quien domina la ortografía y sanciona a quienes la tienen deficiente.

Descubre la estructura del texto

8 Párrafo 1: Conocer la ortografía es imprescindible para una correcta comunicación entre los hablantes de la misma lengua, por ello es

esencial en el sistema educativo. Párrafo 2: La ortografía es un bien social porque la unidad ortográfica es el mejor soporte del sentimiento de comunidad lingüística y cultural entre países de la misma lengua y, con ello, facilita las relaciones sociales y culturales. Párrafo 3: Las sociedades premian a quien conoce y usa bien la ortografía y castigan a quien no la conoce restringiendo su promoción académica y profesional.

9 La importancia de la ortografía: La ortografía resulta imprescindible para la correcta comunicación entre los hablantes de la misma lengua. La unidad ortográfica es el mejor soporte del sentimiento de comunidad lingüística y cultural entre países de la misma lengua. Como consecuencia: La ortografía ocupa un lugar esencial en el sistema educativo. Por todo ello: La sociedad premia a quien conoce la ortografía y castiga a quien tiene ortografía deficiente.

10 De consecuencia: así (párr. 1); pues (párr. 2); por todo ello (párr. 3). De adición: además (párr. 2), también (párr. 3).

11 Repetición: ortografía, ortográfico; la escritura, lo escrito, (comunicación) escrita, (textos) escritos, la escritura. Mecanismo referencial: distintas formas de referirse a los usuarios de la lengua (los hablantes, la persona, individuo, ser, ciudadano, autores; miembros, personas). Todo ello son mecanismos de cohesión que van marcando la unidad y coherencia del texto.

12 El texto habla de la importancia de la ortografía para la persona y el sistema educativo.

Trabaja con las palabras

13 Respuesta libre.

14 Respuesta libre.

Busca información

15 Uso de las TIC. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

16 Respuesta libre.

Page 3: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

136

209208

9UNIDAD

209208

9UNIDAD

2.2 Los textos orales y escritosSegún el canal por el que se transmiten, los textos pueden emitirse de forma oral o escrita.

■La lengua oral

La lengua oral es la forma más habitual de comunicación. La utilizamos en múl-tiples ámbitos de uso, como con la familia y con los amigos, pero también se usa en el ámbito profesional, social y académico. Buena parte del éxito personal, social y profesional depende del dominio de la lengua oral.

En la lengua oral se dan los tres registros lingüísticos que ya conoces:

❚ El registro común, propio, por ejemplo, de los medios de comunicación (radio, televisión).

❚ El registro coloquial, familiar o informal, que es la manera habitual para comu-nicarse en una conversación con la familia y con los amigos. En este registro, se usa una lengua llena de repeticiones, incisos, elipsis, con un léxico informal y una gramática poco cuidada, frases cortas, discordancias… La comunicación oral se ve favorecida por elementos paraverbales.

❚ El registro formal o especializado, que se utiliza en la comunicación oral menos espontánea, como, por ejemplo, en la vida laboral (una entrevista), social (un debate) o académica (una conferencia). Es habitual el uso de la lengua están-dar con un léxico preciso, y a veces especializado, con corrección gramatical y utilizando los mecanismos de cohesión necesarios para dar coherencia al texto.

■La lengua escrita

La lengua escrita es posterior, en todas las culturas, a la lengua oral, y también es posterior en la evolución de cada persona. Es también el vehículo de transmisión de toda la cultura. El dominio de la lengua escrita es fundamental en la civiliza-ción actual para el desarrollo intelectual, cultural y científico de la persona y para el ejercicio de su vida profesional.

En la lengua escrita el emisor ha de cuidar más el léxico, la sintaxis y el estilo; se ha de evitar el exceso de repeticiones, lo mismo que los vulgarismos y las in-correcciones; y se ha de usar una ortografía correcta.

2.3 Los géneros textualesTanto la lengua oral como la lengua escrita nos permiten distintos tipos de co-municaciones.

Según la intención del autor Forma del discurso

Contar un hecho Narración

Decir cómo es un ser, un objeto, un lugar... Descripción

Intercambiar mensajes Diálogo

Informar sobre un tema Exposición

Convencer con argumentos Argumentación

Dar normas de comportamiento o instrucciones de uso Prescripción

Cada uno de estos géneros tiene su estructura y sus convenciones.

2Los elementos paraverbales

Al hablar comunicamos no solo con palabras sino con:

•El cuerpo (la postura y la vestimenta, la manera de sentarnos o de mover las manos) y los gestos de la cara, ojos y boca. La inmo-vilidad total resulta monó-tona y una gesticulación excesiva resulta agobiante.

•La voz (el volumen, la bue-na pronunciación, la velo-cidad y la entonación).

Textos: El texto. Clases y propiedades

2.1 El texto

El texto es la unidad máxima de comunicación. Está formado por un conjunto de enunciados relacionados entre sí y tiene un sentido completo.

Como ya has estudiado en cursos anteriores, un texto ha de cumplir tres condi-ciones:

❚ Ha de ser adecuado a la situación de comunicación, es decir, ha de ser apropia-do a las circunstancias en las que se emite.

❚ Ha de ser coherente, es decir, todas las ideas del texto tienen que estar rela-cionadas entre sí y con el tema del que se habla, han de corresponderse con la lógica o manera de concebir el mundo de emisor y receptor o receptores y deben estar ordenadas.

❚ Ha de estar cohesionado, es decir, debe contener mecanismos lingüísticos que reflejen la unión o relación de unas ideas con otras.

Observa el texto siguiente:

Concepción

Pasó la vida luchando con alma y vida contra el infierno de las cárceles y por la dignidad de las mujeres, presas de cárceles disfrazadas de hogares.

Contra la costumbre de absolver generalizando, ella llamaba al pan, pan y al vino, vino:

—Cuando la culpa es de todos, es de nadie —decía.

Así se ganó unos cuantos enemigos.

Y aunque a la larga su prestigio ya era indiscutible, a su país le costaba creérselo. Y no solo a su país: a su época también.

Allá por 1840 y algo, Concepción Arenal había asistido a los cursos de la Facultad de Derecho, disfrazada de hombre, el pecho aplastado por un doble corsé.

Allá por 1850 y algo, seguía disfrazándose de hombre para poder frecuentar las tertulias madrileñas, donde se debatían temas impropios a horas impropias.

Y allá por 1870 y algo, una prestigiosa organización inglesa, la Sociedad Howard para la Reforma de las Prisiones, la nombró representante en España. El do-cumento que la acreditó fue expedido a nombre de sir Concepción Arenal.

❚ Es adecuado porque pone en valor ante lectores actuales el trabajo de una mujer en tiempos en los que este era muy difícil.

❚ Es coherente porque está ordenado y todo lo que dice tiene relación con el personaje del que está hablando.

❚ Utiliza recursos lingüísticos (repeticiones, elipsis, conectores…) para marcar la cohesión del conjunto de enunciados.

Eduardo Galeano, Mujeres, Siglo XXI.

Estatua de Concepción Arenal (Ourense).

Sugerencias metodológicas •El profesorado puede tener en cuenta los siguientes consejos de

redacción y trasladárselos a sus alumnos y alumnas cuando realicen actividades en las que tengan que escribir textos:

Es necesario trabajar distintos tipos de escrito, porque conseguir aprender uno no implica haber aprendido los otros.

Es necesario intervenir en el proceso, no solo ver el resultado final.

El proceso de escritura es muy complejo. Por eso, hay que ir avanzando por fases:

Se empieza por lo más general, como elegir el tema, el tipo de texto y el destinatario.

Buscar o crear ideas.

Obtención de datos.

Se continúa con la planificación y la redacción.

Se acaba en la fase de corrección.

Los borradores: un escrito no nace perfecto, sino como un proyecto o borrador que se va mejorando progresivamente. Es más, o, al menos, tan importante la fase de borradores como la fase final.

•Los alumnos y las alumnas podrán consultar otros recursos que encontrarán en la web y en el libro digital.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son los siguientes contenidos de Lengua:

•La oración subordinada.

•Clases de oraciones subordinadas.

El profesorado observará en esta unidad que la secuenciación de los contenidos de Lengua en la Adaptación Curricular no coincide con la del libro de texto para adecuarla a las necesidades del alumnado.

Anotaciones............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 4: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

137

211210

9UNIDAD

211210

9UNIDAD

2.4 Las propiedades del texto

■La adecuación

Para que un texto sea adecuado, hay que tener en cuenta a las personas a las que uno se dirige y las circunstancias en que se emite: por ejemplo, no es adecuado contar un chiste en un entierro o llamar «colega» a un profesor.

■La coherencia

La coherencia es una propiedad semántica de los textos que se establece en-tre el sentido de los enunciados. Es decir, hay coherencia cuando hay unidad y los enunciados que forman un texto no aparecen inconexos.

Para que un texto sea coherente, es necesario que los enunciados que lo forman:

❚ Estén relacionados directa o indirectamente con el mismo tema: por ejemplo, la coherencia en una descripción, en una narración, en una exposición… está estrechamente relacionada con su tema. Si una descripción habla del desierto, no puede divagar sobre las montañas o sobre el mar.

❚ Estén ordenados siguiendo un criterio. Este puede ser de diferente naturaleza:

– temporal, cuando los hechos se disponen siguiendo la línea del tiempo;

– espacial, cuando las partes se colocan siguiendo un itinerario (izquierda- derecha, arriba-abajo, delante-detrás…);

– jerárquico, cuando los primeros enunciados hacen referencia a lo más impor-tante y continúan con lo secundario.

❚ Mantengan una lógica. La lógica está en relación con nuestra forma de ver el mundo, con lo esperable: por ejemplo, no sería lógico, es decir, no sería cohe-rente afirmar que una mosca pesa mil kilos, que un niño es abuelo o que una persona escala por una montaña para llegar abajo.

■La cohesión

La cohesión del texto se manifiesta mediante unos mecanismos que sirven para enlazar o relacionar las distintas partes del texto.

Los mecanismos de cohesión son un conjunto de recursos lingüísticos que nos ayudan a expresar la coherencia que existe entre las partes de un texto.

Los mecanismos de cohesión más importantes son de varios tipos:

Los conectores del discurso

Son palabras que sirven para establecer un orden y relación entre las partes de un texto. Por las relaciones de contenido que expresan se parecen a las conjun-ciones, pero se diferencian de ellas en varios aspectos:

– van entre pausas (Conocía las consecuencias; no obstante, lo hizo);

– pueden aparecer junto a conjunciones (… y, sin embargo, te quiero);

– pueden aparecer en distintos lugares dentro de la oración (Se levanta pronto; no obstante se organiza mal. Se levanta pronto, pero se organiza mal, no obs-tante);

– algunos conectores pueden llevar complementos (no obstante esto, a pesar de todo…).

Tipos de conectores textuales

Para organizar la información

• Ordenan las partes de un texto (primero, segundo, en primer lugar, por una parte, por la otra; en fin…).

• Ayudan a cambiar de tema (por cierto, a propósito, a todo esto, en cuanto a…).

Para precisar la

información

• Explican el sentido o la intención (o sea, esto es, es decir, a saber, en otras palabras, de otro modo...).

• Resumen lo dicho (en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en definitiva, en una palabra…).

• Introducen un ejemplo (por ejemplo, en concreto, en particular…).

Para relacionar la información

• Conectores aditivos: añaden información (además, asimismo, también, encima, incluso...).

• Conectores argumentativos: introducen o refuerzan un argumento; por ejemplo, de causa (porque, pues, por eso…) o de consecuencia (por lo tanto, por tanto, así pues, en consecuencia, consecuentemente, por consiguiente, de ahí…).

• Conectores contraargumentativos: sirven para introducir un contraargumento; por ejemplo, adversativos (sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario...) o concesivos (aun así, si quieres, aunque, a pesar de todo…).

• Conectores explicativos: justifican un contenido previo (al fin y al cabo, a fin de cuentas, después de todo, ahora bien…).

Otros conectores

•Para seguir con la misma información: incluso, apar-te...

•Para rectificar: mejor di-cho, más bien...

•Para concluir: en conclu-sión, en definitiva...

En el enunciado Siempre le preparaba la comida, y, por eso, ella le correspondía regalándole flores, aparece el conector por eso precedido de la conjunción y.

Sugerencias metodológicas•Sería interesante hacer reflexionar al alumnado hasta conseguir que

fuera consciente de la necesidad de construir textos coherentes, adecuados a la situación comunicativa y suficientemente cohesionados.

•Una buena práctica para saber si un texto es coherente o no, o si está bien cohesionado o no, es trabajar, precisamente, con textos incoherentes y mal cohesionados.

Actividades complementarias1 Escribe de nuevo el texto siguiente sustituyendo por palabras o

expresiones sinónimas los fragmentos subrayados:

Estados Unidos no es un país de poblaciones grandes. El porcentaje de personas que habitan en Estados Unidos en poblaciones grandes es de un 10 %. El porcentaje de personas que habita en este país en los alrededores de las poblaciones grandes es de un 90 %.

2 Indica cómo se han cohesionado este texto:

Introduzca su tarjeta. Marque su número personal. Señale qué operación quiere hacer. Teclee la cantidad deseada. Recoja el dinero, la tarjeta y el recibo.

3 Escribe de nuevo el texto siguiente empleando la elipsis, los pronombres personales y los determinantes posesivos y demostrativos:

La boa constrictor y otras serpientes de las mismas características que las características de la boa constrictor no constriñen a las víctimas de la boa constrictor y de las otras serpientes, sino que la boa constrictor y otras serpientes envuelven a las víctimas con tres o cuatro anillos y contraen los anillos hasta que la víctima es incapaz de respirar y la víctima muere.

4 Observa el resultado de la actividad anterior. ¿Cómo es el nuevo texto?

Soluciones a las actividades complementarias

1 Estados Unidos no es un país de poblaciones grandes. El porcentaje de personas que habitan en ese país en localidades de gran extensión es de un 10 %. La proporción de personas que vive en EE. UU. a las afueras de las grandes ciudades es de un 90 %.

2 La cohesión de este texto se ha conseguido en primer lugar por la coherencia en el tema. Todas las instrucciones hacen referencia al mismo hecho (sacar dinero de un cajero) y siguen un orden lógico.

Además, utiliza un sujeto elíptico que hace referencia a la segunda persona, como corresponde a la forma imperativa del verbo. También el autor utiliza en dos ocasiones el determinante posesivo su que señala a esa misma segunda persona.

3 La boa constrictor y otras serpientes de las mismas características que las de estos reptiles no constriñen a sus víctimas, sino que las envuelven con tres o cuatro anillos y los contraen hasta que la víctima es incapaz de respirar y muere.

4 El texto es de lectura mucho más fluida y elegante.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado las actividades que encontrará en los recursos del profesorado.

Anotaciones..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 5: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

138

213212

9UNIDAD

213212

9UNIDAD

Los mecanismos semánticos

Se basan en la utilización de palabras o de expresiones que significan lo mismo o que están relacionadas por su contenido.

Clases de mecanismos semánticos

Repetición de la misma palabra

El uso repetido de una misma palabra cohesiona los enunciados de un texto, pues crea la sensación de que se está hablando del mismo tema: El agua es vida. El agua es esencial. El ser humano, sin agua, muere.

Utilización de palabras de un mismo campo semántico (hiperónimos e hipónimos) y de un mismo campo de experiencia

La presencia de palabras de un mismo campo semántico (Los tordos y las golondrinas me encantaban. Eran aves preciosas) y de experiencia (Salió a comprar tizas, lápices, gomas, bolígrafos… para sus alumnos) genera el sentimiento de que los enunciados tienen relación, pues se refieren a cosas asociadas.

Uso de sinónimos y antónimos

Utilizar palabras referidas al mismo contenido también aporta sensación de unidad entre las partes de un texto: Era lista, despierta, sagaz… Oscilaba entre la frialdad y la calidez, la pasión y el desapego.

Los mecanismos referenciales

Se basan en la utilización de palabras o de expresiones que se refieren a una misma realidad.

Clases de mecanismos referenciales

Repetición de palabras que tienen un mismo referente

Son palabras o expresiones que se asocian a una misma realidad: Le gustan las películas espectaculares. Estas superproducciones son su debilidad.

Uso de pronombres y determinantes

Señalan la misma realidad que el nombre al que sustituyen: Por un momento, la vio cerca de la orilla del río. Pero, mientras la miraba, ella se fue diluyendo. Su cuerpo desapareció.

La elipsis

Consiste en suprimir las partes del texto que el receptor conoce. Por ejemplo, los siguientes sujetos elididos se refieren al mismo individuo, por lo que su repeti-ción cohesiona el texto: [Él] salía de casa después del desayuno y [él] se dirigía a la parada del metro, [él] se sentaba y [él] leía un libro.

Comprende, piensa, aplica…

1 El texto siguiente es una transcripción del diálo-go de dos famosos humoristas españoles, Faemi-no y Cansado. Léelo y responde a las cuestiones:

En una grada dialogan dos sabios griegos de la Antigüedad. Arquímedes (Cansado) reprende a Pitágoras (Faemino).

Cansado.—Teoremas, teoremas, los jóvenes de hoy solo pensáis en divertiros y en los teoremas.

Faemino.—Lo que pasa es que los tiempos están cam-biando…

Cansado.—Sí, claro, los tiempos están cambiando y por eso vais a lo fácil… Teorema: dos catetos al cuadrao es lo mismo que una hipotenusa o yo qué sé…

Faemino.—Perdona, pero estuve más de tres meses hasta que di con ese teorema.

Cansado.—¡Pero a la gente qué le importa!... La gente quiere principios, no quiere teoremas… No me vas a comparar un teorema con un principio.

Faemino.—Pues tú, para un principio que inventaste, vaya pisto que te das.

Cansado.—Perdona, pero gracias al principio de Arquí-medes los barcos flotan… Y mira lo de Tales, que si dos líneas paralelas cortan a otra, los ángulos resul-tantes son directamente proporcionales dos a dos… ¿Eso para qué sirve? ¡Para que suspendan los chava-les! Yo cojo el teorema de Tales y hago tres principios o más… […]

Faemino.—Por mí, sigue con los principios. Adiós, tío listo.Faemino y Cansado, Siempre perdiendo, Punto de Lectura.

a) ¿A qué género corresponde este texto?

b) ¿Cuál es la intención de los autores?

c) El rasgo humorístico de este texto viene pro-vocado por su falta de coherencia. ¿Por qué crees que no es coherente?

d) ¿Piensas que es un texto adecuado? ¿Por qué?

e) ¿Es un texto oral o escrito? Justifica tu respuesta.

2 Lee este texto y responde a las cuestiones:

Hay una pila de ropa a un lado de las vías del tren. Una prenda de color azul cielo —una camisa, quizá—, mez-clada con otra de color blanco sucio. Seguramente no es más que basura que alguien ha tirado a los arbustos que bordean las vías. Puede que la hayan dejado los ingenieros que trabajan en esta parte del trayecto, sue-len venir por aquí. O quizá es otra cosa. Mi madre solía decirme que tenía una imaginación hiperactiva; Tom también me lo decía. No puedo evitarlo, veo estos res-tos de ropa, una camiseta sucia o un zapato solitario, y solo puedo pensar en el otro zapato, y en los pies que los llevaban.

Paula Hawkins, La chica del tren, Círculo de Lectores.

a) Un mecanismo de cohesión semántica es re-petir la misma palabra, sobre todo si es una palabra o concepto fundamental en ese texto. ¿Qué sustantivo se repite en este fragmento?

b) Localiza en el texto un sinónimo y un hipóni-mo de ese sustantivo.

Recuerda: los hiperónimos son palabras que tienen un significado genérico que in-cluye a otras palabras de contenido más concreto, que son sus hipónimos.

c) Otros mecanismos de cohesión son los pronombres y las elipsis. Justifica con ejem-plos del texto esta afirmación.

3 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:

En principio, pues, todos los hablantes de español par-ticipamos de una misma lengua, aunque al hablarla percibimos con nitidez que no todos nos expresamos oralmente de la misma manera y que, por consiguiente, presentamos rasgos diferenciadores claramente percepti-bles en la entonación, en el acento, en la pronunciación fonética (por ejemplo, muchas personas, la inmensa ma-yoría de entre los que hablamos español, no distinguen entre los sonidos s y c y así pronuncian de igual manera casa/caza).

J. Sánchez Lobato, Saber escribir, Aguilar.

a) Explica qué conectores y qué mecanis-mos semánticos y referenciales aparecen en este texto.

b) Señala por qué este fragmento es coherente.

4 Redacta un texto de diez o doce líneas en el que expliques qué hiciste ayer. Enumera después los mecanismos de cohesión que has utilizado.

En Los piragüistas avanzaban. Sus brazos vibraban por el esfuerzo. Estos deportistas dedicaban horas a su entrenamiento, los determinantes sus, su y la expresión referencial Estos deportistas son mecanismos referenciales de cohesión.

SolucionesComprende, piensa, aplica...

1 a) El texto es un diálogo.

b) La intención es humorística, divertir y hacer reír a los espectadores.

c) El texto no es coherente porque dice cosas ilógicas, es decir, que no se corresponden con el conocimiento que tenemos de las cosas del mundo.

La más clara es la última intervención de Cansado, cuando dice que con el teorema de Tales hace tres principios, o cuando dice que lo de Tales solo vale para que suspendan los chavales; antes, también Cansado, ha dicho que «la gente quiere principios y no teoremas», donde ha usado la palabra «principios» en un sentido diferente al que ahí debería tener; y antes había definido mal el teorema: «dos catetos al cuadrao es lo mismo que una hipotenusa», etc.

En una intervención seria, constituye un texto absolutamente incoherente. En boca de humoristas, el texto tiene la lógica del humor, es decir, usar el disparate para producir risa.

d) Es un texto adecuado sabiendo quiénes son los emisores, a quiénes va dirigido y las circunstancias en las que ha de ser emitido. En una intervención oral del grupo «Faemino y Cansado», el público ya está esperando el humor, producido por los más diversos medios. Y visto el texto en un libro, resulta adecuado desde el momento en que conocemos quiénes son los autores, unos humoristas.

El humor utiliza muchos trucos para producir la risa, y entre ellos está el disparate lingüístico, la lógica de lo ilógico, la confusión intencionada, el uso de frases, refranes, principios… famosos para parafrasearlos, cambiarlos, acomodarlos a otra circunstancia en la que resulten absurdos y ridículos.

e) En su origen, hubo de ser un texto oral, pues los humoristas Faemino y Cansado actúan, en general, en directo, en escenarios, ante un público real. Y en este caso, el texto está tomado de un libro, y por lo tanto es un texto escrito.

2 a) En este fragmento se repite la palabra ropa.

b) Sinónimo: prenda; hipónimo: camisa.

c) Pronombres: alguien, la, me, lo, (evitar)lo, los.

– Elipsis: seguramente [la pila de ropa] no es más que…; [los ingenieros] suelen venir…; o quizá [la pila de ropa] es otra cosa; [yo] no puedo evitarlo; [yo] veo; y [yo] solo puedo pensar.

3 a) – Conectores: en principio, pues, por consiguiente, por ejemplo, así.

– Mecanismos semánticos:

· los sinónimos: expresamos, hablamos, pronuncian;

· las familias léxicas: hablantes, hablarla, hablamos; pronunciación, pronunciamos;

· el campo de experiencia de la expresión oral: hablantes, lengua, hablarla, expresamos, oralmente, entonación, acento, pronunciación fonética, sonidos, pronuncian.

– Mecanismos referenciales, como las palabras o expresiones que se refieren a lo mismo: todos los hablantes de español; no todos; muchas personas, la inmensa mayoría.

b) El fragmento es coherente porque todo él habla de un mismo tema: tenemos la misma lengua, pero hay diferencias en la realización oral. Además, lo que dice es lógico y se corresponde con nuestro conocimiento que tenemos del mundo y de las cosas que nos rodean, y está ordenado.

4 Respuesta abierta.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado las actividades que encontrará en los recursos del profesorado, para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Page 6: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

139

Realiza una exposición oralLa exposición oral es una de las prácticas más importantes que vas a tener que realizar a lo largo de tu vida, tanto escolar como laboral.

En clase, por ejemplo, deberás exponer un trabajo que te haya pedido tu profe-sor o profesora; en tu trabajo, en alguna ocasión, tendrás que presentar delante de tus jefes o colegas el resultado de alguna tarea encomendada.

La exposición oral exige un proceso de planificación.

Pasos que debes seguir ❚ Recupera alguna exposición escrita que hayas hecho. Esta es la que vas a exponer delante de tus compañeros y compañeras.

❚ Elabora un guion en el que aparezcan todos los puntos destacados de tu intervención.

❚ Repasa varias veces el texto y aprende el guion de memoria. Solo deberás con-sultarlo de forma rápida en caso de necesidad.

❚ Ensaya en voz alta tu intervención teniendo en cuenta:

•La correcta pronunciación de los sonidos.

• El volumen de tu voz, porque es importante que se te oiga bien.

•El ritmo debe ser pausado, no corras.

• No adoptes una postura rígida y procura estar relajado.

❚ Si puedes, graba tu exposición para visionarla y corregir errores. También puedes realizar un ensayo ante alguna per-sona de tu confianza que pueda realizar alguna corrección.

❚ Cuando estés exponiendo el tema:

– Sitúate en la parte delantera del aula, de pie.

– Mira siempre a tus compañeros y compañeras, no fijes la vista en ningún otro sitio, el público tiene que per-cibir que le estás hablando a él.

– Consulta el guion solo cuando lo necesites, pero no lo muevas, ni hagas un rollo con él.

– Si lo consideras necesario, utiliza la pizarra para es-cribir algún dato destacado (cifras, nombres, por-centajes, palabras clave, etc.).

– Tu forma de expresarte debe ser espontánea y sen-cilla. Tienes que usar una lengua estándar que no sea ni vulgar ni pedante.

¿Cómo hacer el guion?

• Selecciona las ideas y los datos según el enfoque que le vayas a dar a tu exposición.

•Ordena y jerarquiza las ideas para elaborar un esquema donde que-de claro qué es lo principal y qué es lo secundario.

Refuerza lo que has aprendido

Taller de expresión oral y escrita

2 Lee este texto y realiza las actividades:

Chamorro interceptó a una oficial que pasaba con unas fotocopias.

—Disculpe, buscamos a su señoría.

—¿Quiénes la buscan?

—Guardia Civil —dije, y como el gesto de la funcio-naria no fue muy diferente del que habría adoptado si le hubiera dicho que éramos de Telepizza, consideré oportuno añadir—: Nos ha citado ella.

—En aquella mesa del fondo. La de la rebeca azul.

No estaba de más que nos la señalara por aquel dato inequívoco. Porque viéndola allí, con una carpeta en la mano, nadie habría dicho que era la juez. Podía tener treinta y muchos, pero aparentaba menos, y aquella ropa, cómoda y sin pretensiones, no contribuía a reves-tirla de la menor solemnidad. Cuando nos acercamos a la mesa del oficial, donde se estaba desarrollando una vista para decidir sobre el conflicto de una pareja se-xagenaria (él de aire amargado, ella de semblante triste y abstraído, pero ninguno con daños físicos percepti-bles), pudimos apreciar, sin embargo, que su aparien-cia no mermaba un ápice su autoridad. Se dirigía en ese momento al hombre, al que instaba a manifestarse sobre la orden de alejamiento que se solicitaba para él:

—Estoy de acuerdo —murmuró el interesado, con la vista baja—. Cuanto más lejos mejor. Y que ella tampo-co se me acerque.

—Tendrá que dejar usted su casa. ¿Tiene algo que ale-gar a esto?

—No, ya me apañaré, si no hay más remedio.

La mujer no decía nada, ni siquiera levantaba la vista.

Lorenzo Silva, La estrategia del agua, Destino.

a) Localiza en el fragmento secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. ¿Quié-nes las protagonizan?

b) Encuentra en el diálogo algún rasgo típico del registro coloquial o informal. ¿Quién lo em-plea?

c) ¿Qué conectores utiliza el autor para dotar de coherencia a su texto? ¿A qué clase pertene-cen?

d) Localiza los mecanismos referenciales utilizados para referirse a la jueza.

e) Explica por qué el fragmento es un tex-to coherente.

Un buen guion te ayu-dará a no olvidar nin-gún aspecto y, además, podrás consultarlo, si lo necesitas, en el momen-to de tu exposición.

Recuerda

1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

Clases

Según el canal

Según la intención del autor

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

El texto

... ... ...

............

Propiedades

Mecanismos de cohesión

Lorenzo Silva.

214 215

Sugerencias metodológicas

•Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado Literatura se propone, además de las actividades individuales, un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva. En el libro digital puede encontrar este mismo esquema ya resuelto.

•En el Taller de expresión oral y escrita se pide a los alumnos y las alumnas que realicen una exposición oral.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

• La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 Elaboración del esquema.

2 a) • Secuencia narrativa: Chamorro interceptó a una oficial que pasaba con unas fotocopias.

•Secuencia descriptiva: Podía tener treinta y muchos, pero aparentaba menos, y aquella ropa, cómoda y sin pretensiones…

•Secuencia dialogada protagonizada por Chamorro, la oficial y el protagonista-narrador Bevilacqua:

—Disculpe, buscamos a su señoría.

—¿Quiénes la buscan?

—Guardia Civil —dije…

b) —No, ya me apañaré.

Lo emplea un hombre al que la juez va a imponer una orden de alejamiento de su mujer.

c) Conector argumentativo: porque.

Conector contraargumentativo: pero, sin embargo.

Conector aditivo: y.

d) – Repetición de palabras con un mismo referente: la juez, su señoría.

– Empleo de pronombres (la, ella) y determinantes (su señoría, su apariencia, su autoridad).

e) El texto es coherente porque guarda unidad temática, está organizado siguiendo un orden temporal y mantiene una lógica interna.

Realiza una exposición oral

Los alumnos y las alumnas deben realizar una exposición oral, después de atender a todos los consejos y pautas para su realización.

Anotaciones........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 7: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

140

217216

9UNIDAD

217216

9UNIDADOrtografía: Palabras juntas y separadasLee con atención estas indicaciones y aprenderás a escribir correctamente pala-bras que pueden aparecer juntas o separadas.

■Conque, con que y con qué

❚ Conque es una conjunción que introduce oraciones subordinadas consecu-tivas: Tiene debilidad por sus nietos, conque ayudará siempre a su hijo y su nuera.

❚ Con que es una expresión que está formada por una preposición y un pronom-bre relativo, que introduce una oración subordinada adjetiva: Ese es el libro con que estudiaba mi abuelo. Para reconocer el relativo, debes saber que este admi-te siempre la presencia de un artículo: Este es el libro con el que estudiaba mi abuelo.

❚ Con que es una expresión que está formada por una preposición y una conjun-ción, que introduce una oración subordinada sustantiva: Me conformo con que pases conmigo el fin de semana. (Observa que no puedes anteponer un artículo *Me conformo con el que pases conmigo el fin de semana).

❚ Con qué es una expresión formada por una preposición y un nexo que introdu-ce oraciones in terrogativas: Dime con qué abrigo viniste.

■Porque, por que, por qué y porqué

❚ Porque introduce oraciones subordinadas causales: Arregló el salón porque te-nía invitados.

❚ Por que (preposición + conjunción) introduce una oración subordinada sus-tantiva en función de complemento de régimen: Él se preocupaba por que tú comieras lo suficiente.

Para saber cuándo se escribe porque o por que, puedes sustituir el porque cau-sal por a causa de que.

❚ La expresión por qué está formada por una preposición y un interrogativo, e introduce oraciones interrogativas: ¿Por qué andas tan deprisa?

❚ La expresión porqué es un sustantivo que significa ‘causa, motivo, razón’: Es bueno saber el porqué de las cosas. Tiene plural: los porqués

Para saber si por y qué se escriben juntos o separados, incluye en la oración la palabra motivo detrás de qué. Si la expresión es correcta, van separados: ¿Por qué [motivo] vas tan deprisa?

■Otras palabras juntas y separadas

Secuencias separadas Secuencias juntas

Sin fin: ‘innumerable, ilimitado’. Sinfín: ‘infinidad’.

Que hacer: conjunción + verbo haber. Quehacer: ‘tarea, ocupación’.

Sin sabor: preposición + sustantivo. Sinsabor: ‘pesar, disgusto’.

En torno: ‘alrededor de’. Entorno: ‘ambiente, lo que rodea’.

Comprende, piensa, aplica…31 Copia y completa con la forma adecuada:

conque, con que y con qué.

− He comprado la camiseta … España ganó el Mundial.

− Dime … piensas pagar ese viaje.

− Explícame … limpio la terraza.

− Ese fue el vestido … salí anoche.

− Esta es la muñeca … jugaba de pequeña.

− Nos hemos olvidado el bikini, … no podremos bañarnos.

2 Copia y completa con la forma adecuada: por-que, por que, porqué y por qué.

− ¿ … no venís mañana a casa?

− Ese es el ... del problema.

− ¿ ... no te unes a nosotras?

− Ella aguantaba … no quería rendirse.

− La policía vela … todos vivamos seguros.

− Lo único preocupante es el … de su actitud.

3 Copia y completa con la palabra que figura entre paréntesis:

− El único… (quehacer/que hacer) de mi abuela es cocinar.

− Tomamos un pescado… (sinsabor/sin sabor) en ese restaurante en un día… (sinfín/sin fin).

− Había un… (sinfín/sin fin) de objetos brillantes en la caja.

− El pueblo y su… (entorno/en torno) estaban re-construyéndose y en las praderas cercanas ha-bía mucho… (quehacer/que hacer) todavía.

Norma y uso de la lengua

Sendos y ambos

Las palabras ambos y sendos admiten flexión de género (ambas, sendas) pero no de número: siempre se enuncian en plural.

Ambos puede ser determinante (ambos niños) o pronombre (ambos lo hicie-ron); mientras que sendos solo puede ser determinante (sendos regalos).

En cuanto al significado, ambos significa ‘los dos’ mientras que sendos es dis-tributivo y equivale a ‘uno cada uno’. No hay que confundir sus usos: *Pedro marcó sendos goles, en lugar de Pedro marcó ambos goles.

Comprende, piensa, aplica…

4 Comprueba los usos de ambos y sendos, y corri-ge los incorrectos:

− Las dos reporteras tenían sendos micrófonos.

− María disfrutó de sendos privilegios: masaje y spa.

− Ambos lo vieron: era espectacular.

− Leí dos libros; sendas novelas me encantaron.

En Compra una silla cómoda porque la utilizarás para leer, la conjunción porque introduce una oración subordinada causal.

5 Copia y completa con sendos o ambos y sus respectivos femeninos, según corresponda:

− Alba y Beatriz recogieron … copas como premio.

− Mis primos eran creativos; por eso, … son pin-tores.

− Esa señora compró … discos para sus dos amigos.

− … jóvenes compartían su afición por el teatro.

En la webPuedes realizar las activi­dades interactivas sobre el uso de las palabras juntas y separadas en «Ortografía: Actividades de uso de las letras y de las palabras».

Sugerencias metodológicas

•Para repasar de forma colectiva las normas ortográficas de las palabras que se escriben juntas y separadas, se puede recurrir a las actividades interactivas correspondientes a la unidad en la web.

•Es recomendable que los alumnos y las alumnas practiquen con la realización de actividades.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 – He comprado la camiseta con que España ganó el Mundial.

– Dime con qué piensas pagar ese viaje.

– Explícame con qué limpio la terraza.

– Ese fue el vestido con que salí anoche.

– Esta es la muñeca con que jugaba de pequeña.

– Nos hemos olvidado el biquini, conque no podremos bañarnos.

2 – ¿Por qué no venís mañana a casa?

– Ese es el porqué del problema.

– ¿Por qué no te unes a nosotros?

– Ella aguantaba porque no quería rendirse.

– La policía vela por que todos vivamos seguros.

– Lo único preocupante es el porqué de su actitud.

3 – El único quehacer de mi abuela es cocinar.

– Tomamos un pescado sin sabor en ese restaurante en un día sin fin.

– Había un sinfín de objetos brillantes en la caja.

– El pueblo y su entorno estaban reconstruyéndose y en las praderas cercanas había mucho qué hacer todavía.

Norma y uso de la lengua

4 – María disfrutó de ambos privilegios: masaje y spa.

– Leí dos libros: ambas novelas me encantaron.

5 – Alba y Beatriz recogieron sendas copas como premio.

– Mis primos eran creativos; por eso, ambos son pintores.

– Esa señora compró sendos discos para sus dos amigos.

– Ambos jóvenes compartían su afición por el teatro.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son la escritura de las palabras que se escriben juntas y separadas.

Anotaciones................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 8: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

141

219218

9UNIDAD

219218

9UNIDAD

Comprende, piensa, aplica…Comprende, piensa, aplica…

Literatura: La novela de 1939 a 1975

4.1 La novela en el exilioEl tema de España, ya sea mediante el recuerdo, la interpretación de la guerra o la recreación de la España del primer tercio de siglo, acapara buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan Ramón J. Sender (Réquiem por un campe-sino español); Max Aub (El laberinto mágico); Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle); y Francisco Ayala (La cabeza del cordero, Muertes de perro).

4.2 La novela de los años 40La censura, el exilio y la novela propagandística aventuraban un futuro oscuro para la novela española de los años 40. Sin embargo, en la inmediata posguerra surge con fuerza la novela existencial. Los autores apuestan por un enfoque rea­lista que refleje la situación de incertidumbre, desesperanza y amargura de la vida cotidiana. Protagonizadas por personajes marginales, desarraigados, des­orientados o angustiados, estas novelas versan sobre la soledad, la frustración, la inadaptación, la falta de esperanza y la muerte. Para evitar la censura, el ma-lestar social se traslada a la esfera existencial.

❚ La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, inaugura en España el llama-do tremendismo, tendencia que recrea los aspectos más duros y sórdidos de la existencia humana. Pascual Duarte, condenado a muerte, trata de explicar sus crímenes como consecuencia de la herencia genética y del medio social.

❚ Nada, de Carmen Laforet, está protagonizada por Andrea, una joven llena de ilusiones que se traslada a Barcelona a vivir con unos familiares. Sus sueños pronto se desvanecen en el ambiente asfixiante, vacío y mezquino que la rodea.

❚ También por estas fechas inician sus trayectorias otros dos narradores que, jun-to con Camilo José Cela, son considerados los grandes maestros de la narrativa española de posguerra: Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

4.3 La novela de los años 50En los años 50 los narradores manifiestan su disconformidad ante la sociedad española del momento, denunciando en sus obras la situación de injusticia y penuria de la realidad social y política de la época y expresando su anhelo de cambios sociales. La angustia social da paso a las inquietudes sociales: los escri-tores se solidarizan con los humildes y los oprimidos. Surge, así, la novela social.

Temas La dura vida del campo, el mundo del trabajo, la vida de los suburbios, etc.

Enfoques

Objetivismo: la mirada del novelista registra la conducta de los personajes sin comentarios ni interpretaciones («desaparición del autor»).

Realismo crítico: el autor refleja la realidad, haciendo hincapié en las miserias e injusticias con intención de denuncia.

Personajes Protagonismo colectivo (una ciudad, un grupo social, personaje-clase).

Técnica y estilo

Estructura lineal; reducción espacial y temporal; predominio del diálogo, que incorpora rasgos del habla coloquial.

Lenguaje Estilo vivo, sencillo y directo.

La colmena, de Camilo José Cela, publicada en 1951, es la novela precursora de esta corriente. La acción se desarrolla en el Madrid de 1943 durante tres días. Cela ofrece una radiografía de la miseria y la pobreza de la vida española de la posgue-rra: humillación, hambre, pobreza material, hipocresía, insolidaridad, trabajo em-brutecedor… La obra, protagonizada por más de trescientos personajes, está com-puesta por una sucesión de secuencias, que ofrecen un efecto cinematográfico.

Otras obras representativas de la novela social son: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite; Los bravos, de Jesús Fernández Santos; El Jarama, de Rafael Sán­chez Ferlosio; Tormenta de verano, de Juan García Hortelano, o Si te dicen que caí, de Juan Marsé; La zanja, de Alfonso Grosso, o Con la noche a cuestas, de Manuel Ferrand.

1 En este fragmento de La familia de Pascual Duar-te se comprueba que el ambiente en el que se cría Pascual es violento. ¿Es a la única persona a la que le marca?

Dos días hacía que a mi padre lo teníamos encerrado en la alacena cuando Mario vino al mundo; le había mordido un perro rabioso, y […], más tarde hubieron de acometerle unos tembleques que nos pusieron a todos sobre aviso. […] como el pobre no tenía arreglo, nos industriamos para encerrarlo con la ayuda de algunos vecinos y de tantas precauciones como pudimos, porque tiraba unos mordiscos que a más de uno hubiera arrancado un brazo de habérselo cogido; toda-vía me acuerdo con pena y con temor de aquellas horas… […]. Dos días hacía, digo, que encerrado lo teníamos, y tales voces daba y tales patadas arreaba sobre la puerta, que hu-bimos de apuntalar con unos maderos, que no me extraña que Mario […] viniera al mundo asustado.

Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, Austral.

2 Lee este fragmento de Nada y anota las palabras que ilustran el fracaso de las ilusiones de Andrea.

Los días sin importancia que habían transcurrido desde mi llegada me pesaban encima, cuando arrastraba los pies al volver de la universidad. […]

El tiempo era húmedo y aquella mañana tenía olor a nubes y a neumáticos mojados… Las hojas lacias y amarillentas caían en una lenta lluvia desde los árboles. Una mañana de otoño en la ciudad, como yo había soñado durante años que sería en la ciudad el otoño: bello, con la naturaleza enredada en las azoteas de las casas y en los troles1 de los tranvías; y sin embargo me envolvía la tristeza. Tenía ganas de apoyarme contra una pared con la cabeza entre los bra-zos, volver la espalda a todo y cerrar los ojos.

Carmen Laforet, Nada, Austral.

1Trol: barra de hierro que transmite la corriente eléctrica al motor del tranvía.

3 ¿Cuántos personajes aparecen en este fragmen-to de La colmena? ¿Qué tienen en común?

Los bancos callejeros son como una antología de los sin-sabores y de casi todas las dichas: el viejo que descansa su asma, el cura que lee su breviario, el mendigo que se despioja, el albañil que almuerza mano a mano con su mujer, el tísico que se fatiga, el loco de enormes ojos so-ñadores, el músico callejero que apoya su cornetín sobre las rodillas, cada uno con su pequeñito o grande afán, van dejando sobre las tablas del banco ese aroma cansa-do de las carnes […] y la señora que lee un largo novelón de amor, y la ciega que espera a que pasen las horas.

Camilo José Cela, La colmena, Vicens Vives.

4

4 Lee este fragmento de El Jarama y justifica que la mirada del novelista se asemeja a una cá-mara cinematográfica. ¿Cómo se denomina este enfoque?

Sebastián se había puesto a dar brincos y hacer cabriolas; ponía contra el suelo las palmas de sus manos e intenta-ba girar todo el cuerpo, con los pies hacia arriba; dio un grito como Tarzán.

—¿Qué hace ese loco? —dijo Carmen.

—Nada; se siente indígena. […]

Ahora se había ido rodando y dando brincos hasta el agua y la había probado con un pie; volvía muy con-tento.

—¡Chico, cómo está el agua!

—¿Que cómo está de qué?

—De buena. Está fenómeno.Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, Destino.

Alfonso Grosso.

Manuel Andújar

Este jienense se exilió a México. Su obra es una re-flexión sobre la historia de España del siglo xx.

Destacan sus relatos Los lu-gares vacíos, La franja lumi-nosa y Secretos y augurios.

Ignacio Aldecoa (1925­1969)

Ignacio Aldecoa fue uno de los grandes creadores de re-latos cortos del realismo so-cial de los años 50. Entre sus cuentos destacan: «Santa Olaja de acero», «Seguir de pobres», «Young Sánchez»…

Sugerencias metodológicas•Con el fin de que los alumnos y las alumnas tengan una visión lo más

completa posible de cómo fue evolucionando la sociedad española desde la posguerra, sería bueno que vieran alguna película, serie de televisión, documental... que los ayudara a situarse. Existe bastante material al respecto, bien basado en la realidad histórica, bien en obras literarias; el profesor o profesora elegirá el material que le parezca más oportuno: un ejemplo son los documentales del NO-DO (http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/).

•En cuanto a las obras literarias, son muchas de las novelas que se estudian en esta unidad las que se han llevado a la gran pantalla: por ejemplo, La familia de Pascual Duarte (1975), de Ricardo Franco; La plaza del Diamante (1982), de Francesc Betriu; Tiempo de silencio (1982), de Vicente Aranda; Luna de lobos (1987), de Julio Sánchez Valdés...

•Además de las actividades del libro, el profesor o la profesora también puede utilizar los recursos proporcionados en el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 Pascual no es el único, su hermano pequeño Mario también sufrirá las consecuencias de nacer y criarse en dicho ambiente («no me extraña que Mario […] viniera al mundo asustado»).

2 Algunas de las palabras que ilustran el fracaso de las ilusiones de Andrea son: sin importancia, pesaban, arrastraba, tiempo húmedo, hojas lacias y amarillentas, lenta lluvia, tristeza, volver la espalda a todo, cerrar los ojos…

3 Todos los personajes son seres anónimos que representan el cansancio («ese aroma cansado de las carnes») y la monotonía de una vida llena de penurias («antología de los sinsabores y de casi todas las dichas») que no se detiene.

4 El enfoque empleado en este fragmento se denomina objetivismo. La mirada del novelista registra la conducta de los personajes («se había puesto a dar brincos y hacer cabriolas», «intentaba girar todo el

cuerpo, con los pies hacia arriba; dio un grito como Tarzán»…) y reproduce sus diálogos sin realizar en ningún momento comentarios ni interpretaciones (desaparición del autor).

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son:

– La novela en el exilio.

– La novela de los años 40.

– La novela de los años 50.

– La novela de los años 60.

Anotaciones......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 9: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

142

221220

9UNIDAD

221220

9UNIDAD

4.4 La novela de los años 60El agotamiento de la novela social, la influencia de los novelistas europeos y el impacto de la narrativa hispanoamericana contribuyen a la renovación de las téc-nicas y del lenguaje narrativo. La publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, abre el camino de la novela experimental.

En estos años se suceden aportaciones decisivas que consolidan esta renovación:

❚ Ruptura del relato lineal (elipsis, saltos temporales, desorden temporal).

❚ Empleo del monólogo interior y del estilo indirecto libre.

❚ Combinación de diferentes perspectivas.

❚ Narración en las tres personas gramaticales.

❚ Experimentación lingüística (tecnicismos, extranjerismos, habla coloquial, jer-gas…).

❚ Mezcla de géneros (periodístico, científico…).

❚ Originalidad y artificio en los diálogos.

❚ Digresiones del autor.

Se insertan en esta corriente experimental: Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé; Señas de identidad, de Juan Goytisolo; Volverás a Región, de Juan Be­net; San Camilo 1936, de Camilo José Cela; La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester; Ines just coming, de Alfonso Grosso y Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

Tiempo de silencio

Esta novela relata la historia de Pedro, un joven médico, que se ve envuelto en la muerte de una joven, por lo que será encarcelado.

En la obra están presentes la crítica social y la visión amarga del país.

5 Los diálogos de Tiempo de silencio ofrecen nove-dades llamativas: se incrustan en los monólogos, se insertan sin los signos habituales, o reprodu-cen solo las palabras de uno de los interlocutores. ¿Qué técnica aparece en este fragmento en el que Dorita acude a la Dirección General de Seguridad para ver a Pedro que está en el calabozo?

Se acercó sonriente:

—¿Por quién pregunta?

—No. No se puede.

—¿Usted qué es de él?

—No. No puedo decirle nada.

—¿Usted qué es de él?

—No se apure, señorita. Todo acaba siempre arreglán-dose. Se lo digo yo que las he visto de todos los colores.

—No puedo pasarle ningún recado.Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, Austral.

6 Al describir las chabolas a las que se diri-ge Pedro, el autor alude a dos hechos históricos relacionados con la realidad española. Explica a qué se refiere.

La limitada llanura aparecía completamente ocupada por aquellas oníricas construcciones confeccionadas con ma-deras de embalaje de naranjas y latas de leche conden-sada, con láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o de alquitrán, con onduladas uralitas recortadas irregularmente, con alguna que otra teja dispareja, con palos torcidos llegados de bosques muy lejanos, con tro-zos de mantas que utilizó en su día el ejército de ocupa-ción [...], con cabeceras de cama estilo imperio de las que se han desprendido ya en el Rastro los latones, con frag-mentos de la barrera de una plaza de toros pintados to-davía de color de herrumbre o sangre, con latas amarillas escritas en negro del queso de la ayuda americana, con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas.

Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, Seix Barral.

Comprende, piensa, aplica…

Comprende, piensa, aplica…

9 Lee estos fragmentos e indica qué tipo de narrador aparece en ellos. ¿Qué efecto consiguen los autores al emplearlo? Justifica tu respuesta.

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...]).

—Es lo normal. —Le acariciaba los cabellos, la línea sua-ve de los hombros, la nuca—. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteli-gente...

—Pero ¿qué dices?

—Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.

Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa, Seix Barral.

En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciu-dad, durante largas noches en vela y su silencio puntua-do con toses y con ayes, habías vuelto a la vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad.

 Juan Goytisolo, Señas de identidad, Alianza Editorial.

7 Señas de identidad presenta la revisión que hace de su vida Álvaro Mendiola, fotógrafo español exiliado en París, que regresa a la casa de su familia en Barcelona para recuperarse de un ataque al corazón. Lee este fragmento e indica qué dos temas se plantean en él:

Merced a los documentos y pruebas atesorados en las carpetas podías desempolvar de tu memoria sucesos e incidentes que tiempo atrás hubieras dado por perdidos y que rescatados del olvido por medio de aquellos per-mitían iluminar no solo tu biografía sino también facetas oscuras y reveladoras de la vida en España (juntamente personales y colectivos, públicos y privados, conjugan-do de modo armonioso la búsqueda interior y el testi-monio objetivo, la comprensión íntima de ti mismo y el desenvolvimiento de la conciencia civil en los reinos de Taifas).

Juan Goytisolo, Señas de identidad, Alianza Editorial.

8 Cinco horas con Mario recoge el soliloquio de Carmen, una viuda que está velando el cuerpo de su difunto marido, Mario. Lee este fragmento y responde a las cuestiones:

[…] ese eres tú, Mario, cariño, y perdona mi franqueza. ¡Hay que ver!, se te metió entre ceja y ceja que las ni-ñas estudiaran y ahí las tienes, contra viento y marea, […] y no te hagas el tonto que sabes de sobra que las niñas que estudian, a la larga, unos marimachos. […] Pero ¿es que estás en tus cabales, Mario? […] Que me aspen si te entiendo, hijo, pero la verdad es que tienes unos gustos que merecen palos, que la vocación es muy respetable, de acuerdo, pero hay vocaciones para pobres y vocaciones para gente bien, cada uno en su clase, creo yo, que a este paso, a la vuelta de un par de años, el mundo al revés, los pobres de ingenieros y la gente pudiente arreglando los plomos de la luz, fíjate qué gracia.

Miguel Delibes, Cinco horas con Mario, Austral.

a) En el fragmento se reflejan dos mentalida-des opuestas: la ideología conservadora y la ideología liberal y progresista. ¿Quién encarna cada una de ellas?

b) ¿Crees que las mentalidades de Carmen y Mario pueden ser reflejo del enfrentamiento ideológico entre las dos Españas?

c) ¿Te parece que esta obra solo emplea un punto de vista, el de Carmen? Justifica tu res-puesta.

d) ¿Qué otra técnica propia de la novela experi-mental observas en el texto?

La actriz Lola Herrera interpretó el personaje de Carmen, la protagonista de Cinco horas con Mario, en su versión teatral.

Sugerencias metodológicas•El profesor o la profesora puede proponer a los alumnos y alumnas que

busquen información acerca de otras novelas representativas de la corriente experimental, además de Tiempo de silencio.

•También sería interesante comentar cualquier pasaje de la obra Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, y observar cómo su autor reproduce el habla coloquial de su protagonista.

•Algo parecido puede observarse en La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, novela en la que se reproducen textos de muy diversas clases (cartas, recortes de periódicos, fichas policiales, documentos de distintos tipos... ) como parte importante de los hechos sucedidos en el relato.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

5 En este fragmento se reproducen solo las palabras de uno de los dos interlocutores del diálogo: las del policía con el que Dorita mantiene una conversación.

6 Escribe que las chabolas están hechas con «trozos de manta que utilizó en su día el ejército de ocupación», aludiendo a la Guerra Civil; y con «latas amarillas escritas en negro del queso de la ayuda americana», refiriéndose a la ayuda que Estados Unidos prestó a los españoles en la inmediata posguerra.

7 La reconstrucción del pasado del protagonista conlleva la reconstrucción de la historia contemporánea del país; por ello, los dos temas que aparecen son: la búsqueda de la identidad de Álvaro y la de España.

8 a) Carmen encarna la ideología conservadora; y Mario, la ideología liberal y progresista.

b) Sí. La obra muestra el desacuerdo mantenido por el matrimonio durante los veintitrés años que ha durado este, matrimonio que coincide con los difíciles años de la posguerra española. Las dos

personalidades son dos formas diferentes de entender la vida y de comportarse, toda una referencia simbólica a la imagen tradicional de las dos Españas.

Además, también constituye una representación de la España del semidesarrollo, a través de dos actitudes opuestas (postura progresista y postura tradicional) y con constantes referencias a los años sesenta y a los tópicos de la época.

c) No, en la obra están presentes ambos puntos de vista. Se ve claramente en el tema de la educación de las hijas. Carmen considera que la cultura debe ser algo ajeno a la mujer («las niñas que estudian, a la larga, unos marimachos»); mientras que Mario defiende lo contrario («se te metió entre ceja y ceja que las niñas estudiaran»).

d) – Asociación de anécdotas fragmentadas.

– Monólogo interior de una mujer, Carmen, que está velando a su marido muerto.

9 Texto 1: en el fragmento, narrado en tercera persona, aparece la voz sarcástica del autor que opina sobre los personajes. Esta técnica contribuye por un lado, al perspectivismo, ofreciendo diferentes puntos de vista sobre una misma realidad; y, por otro, constituye la superación del objetivismo propio de la novela de los años 50.

Texto 2: narración en segunda persona autorreflexiva en la que el personaje se dirige a sí mismo («ajeno a ti mismo», «nacido a tus treinta y dos años»). Con esta técnica se produce un desdoblamiento del yo: el narrador crea el efecto de estar contando su historia a otra persona, cuando, en realidad, está hablando consigo mismo.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Page 10: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

143

223222

9UNIDAD

223222

9UNIDAD

4.5 Grandes maestros de la narrativa española de posguerra

■Camilo José Cela

Su obra es capital para entender las fases de la evolución de la novela española de la posguerra. Inaugura el realismo existencial y promueve el tremendismo con La familia de Pascual Duarte; es el impulsor de la novela social con La col-mena; y participa de la renovación formal iniciada en los años 60 con obras como San Camilo 1936, en la que un «tú» monologa consigo mismo; y Oficio de tinieblas 5, construida a base de versículos independientes que giran en torno a diversos temas.

Escribió, también, Mazurca para dos muertos, La cruz de San Andrés y Madera de boj. Además, es autor de narraciones cortas y libros de viajes, como Viaje a la Alcarria. En 1989 ganó el Premio Nobel.

■Miguel Delibes

El universo narrativo de Miguel Delibes se caracteriza por la presencia de la na-turaleza; por la reivindicación de los valores humanos (tolerancia, solidaridad, convivencia); por la descripción de ambientes y paisajes, sobre todo castellanos, y por el tema de la infancia.

Algunas de sus novelas son:

❚ La sombra del ciprés es alargada, novela de corte existencial.

❚ El camino, que narra la vida de un niño que debe abandonar su pueblo para estudiar en la ciudad.

❚ Las ratas, donde se relata la vida de dos seres marginales que sobreviven ca-zando ratas.

❚ Cinco horas con Mario, con la que se suma a las innovaciones técnicas del mo-mento.

❚ Los santos inocentes, obra de ambientación rural que denuncia la explotación y abusos que sufren los criados por parte de los «señoritos».

❚ El hereje, sobre la tolerancia y la libertad religiosa.

■Gonzalo Torrente Ballester

Torrente Ballester sobresale por su imaginación y su capacidad para la fabulación. Otros rasgos propios de su obra son: el empleo de la parodia, la ironía y el humor de raíz intelectual.

Sus novelas más destacadas son:

❚ La trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962), ambientada en una imaginaria población gallega.

❚ Don Juan (1963), una versión intelectual y renova-dora del mito literario.

A pesar de iniciar su carrera narrativa en los años 40, el triunfo y el reconocimiento de la crítica no le llegó hasta 1972 con La saga/fuga de J.B., su no-vela más intelectual, imaginativa y experimental.

Comprende, piensa, aplica…

10 Lee este texto y responde a las cuestiones:

[…] llueve sobre los vivos, los muertos y los que van a morir, llueve sobre los hombres y los animales mansos y fieros, sobre las mujeres y las plantas silvestres y de jardín, llueve sobre el monte Sanguiño y la fonte das Bouzas do Gago en la que bebe el lobo y a veces alguna cabra perdida y que no vuelve jamás, llueve como toda la vida y aún como toda la muerte, llueve como en la guerra y en la paz, da gusto ver llover sin que se sienta el fin, […] llueve con monotonía pero también con mise-ricordia, llueve sin que el cielo se harte de llover y llover.

Camilo José Cela, Mazurca para dos muertos, Seix Barral.

a) ¿De qué trata este texto?

b) Uno de los rasgos más llamativos del estilo del fragmento es la enumeración caó-tica e impresionista que hace Cela con el mo-tivo de la lluvia. Justifica esta afirmación con ejemplos del texto.

c) Indica cuatro oposiciones presentes en el tex-to. ¿Qué idea transmite este recurso?

d) ¿Cómo se siente el narrador? Justifica tu respuesta con un ejemplo del fragmento.

11 Lee este texto y responde a las cuestiones:La madre prosiguió:

—[…] Somos pobres. Pero tu padre quiere que seas algo en la vida. No quiere que trabajes y padezcas como él. Tú —le miró un momento como enajenada— puedes ser algo grande, algo muy grande en la vida, Danielín; tu padre y yo hemos querido que por noso-tros no quede. […]

El Mochuelo se repitió: «Algo muy grande en la vida, Da-nielín», y movió convulsivamente la cabeza. No acertaba a comprender cómo podría llegar a ser algo muy grande en la vida. Y se esforzaba, tesoneramente, en compren-derlo. Para él, algo muy grande era Paco, el herrero, con su tórax inabarcable, con sus espaldas macizas y su pelo híspido y rojo; con su aspecto salvaje y duro de dios primitivo. Y algo grande era también su padre, que tres veranos atrás abatió un milano de dos metros de enver-gadura… Pero su madre no se refería a esta clase de grandeza cuando le hablaba. Quizá su madre deseaba una grandeza al estilo de la de don Moisés, el maestro, […] a Daniel, el Mochuelo, no le fascinaban estas gran-dezas. En todo caso, prefería no ser grande, ni progresar.

Miguel Delibes, El camino, Destino.

a) Explica el diferente concepto de gran-deza que tienen Daniel y su madre. ¿Con qué se vincula la grandeza en el caso de la madre? ¿Y en el de Daniel?

b) En esta novela aparecen dos de los temas pre-feridos de Delibes. ¿Cuáles son?

12 Torrente Ballester desmitifica esta escena clá-sica en las obras donjuanescas. ¿Cómo lo con-sigue?

Don Juan se encuentra con la estatua del Comendador, a quien había matado. Don Juan se dirige a la estatua:

—Siempre gusta saludar a los viejos amigos […]. Venía a pedirle que cenásemos juntos. Pero, si insiste en men-tir, marcharé sin hacerlo.

—¡Yo soy la verdad misma!

—Pero no está en el cielo.

—El cielo, para mí, es esta estatua solemne en que me siento perfectamente retratado.

—Pero pertenece a la jurisdicción de los infiernos.

—Admitido, pero con trato excepcional. […]

—¿Y lo pasa bien ahí arriba?

—Me aburro mucho […], aquí no hay ningún esparci-miento. Además, las golondrinas me ensucian las nari-ces y los niños se ríen de mi postura. Luego, ¡es tan frío este mármol! Tengo reúma articular aguda. […]

—Entonces, vaya a mi casa esta noche. Doy una cena a los amigos, y usted ha sido uno de ellos [...], podemos organizar una partida de siete y media1, que es lo que a usted le gusta.

—¡Una partida de siete y media…! ¿Y qué nos jugaría-mos? Porque yo no tengo nada…

—Yo, en cambio, tengo la vida. ¡Imagínese que llega al infierno con mi alma en el bolsillo! ¿No cree que se lo agradecerían?

—Quizás, pero no estoy seguro. De la gente del in- fierno no puede uno fiarse.

Gonzalo Torrente Ballester, Don Juan, Destino.

1Siete y media: juego de cartas.

Gonzalo Torrente Ballester.

Sugerencias metodológicasLos alumnos y las alumnas podrán consultar otros recursos que encontrarán en la web y en el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

10 a) El tema es la lluvia, pertinaz y monótona.

b) Cela va enumerando de forma desordenada y subjetiva sobre quién y sobre qué va cayendo la lluvia de forma persistente:

– personas vivas y personas muertas («los vivos, los muertos y los que van a morir»),

– hombres y mujeres («sobre los hombres... sobre las mujeres»),

– animales («animales mansos y fieros»),

– plantas («plantas silvestres y de jardín»),

– lugares concretos («el monte Sanguiño y las Fontes das Bouzas do Gago»), etc.

c) En la respuesta anterior ya se podían apreciar varias oposiciones: sobre los vivos - sobre los muertos; sobre los hombres - sobre las mujeres; los animales mansos - animales fieros... Otras antítesis son: como toda la vida - y aún como toda la muerte; como en la guerra - en la paz...

Cela quiere enfatizar con ello tanto que llueve sobre todo lo que existe, «sin parar, sin que el cielo se harte de llover y llover»; al tiempo que las oposiciones y la misma continuidad de la lluvia nos llevan también a la recurrencia temporal, que se hace explícita y expresa en diversos momentos del fragmento, por ejemplo: «llueve sobre los vivos, los muertos y los que van a morir; llueve como toda la vida y aún como toda la muerte; llueve como en la guerra y en la paz; da gusto ver llover sin que se sienta el fin...».

d) Ante la persistencia y la monotonía de la lluvia el narrador se siente bien y a gusto: «da gusto ver llover sin que se sienta el fin»; sobre

todo, porque, como escribe también, aunque no se transcriba el texto: «a lo mejor el fin de la lluvia es el fin de la vida».

11 a) Para la madre de Daniel, la grandeza está asociada al estudio, a la formación, al reconocimiento de los demás, a un trabajo de prestigio, por eso se pone de ejemplo al maestro o al boticario; para Daniel, en cambio, la grandeza está vinculada con aspectos naturales o físicos: la maña del padre para matar a un milano enorme o el vasto tórax de Paco, el herrero.

Para Daniel la grandeza está en el pueblo; mientras que la grandeza de la que habla la madre hay que buscarla fuera del pueblo.

b) El campo y la infancia.

12 El autor lo consigue mediante la burla y el humor. Torrente Ballester borra toda seriedad y trascendencia religiosa y teológica a la escena en que don Juan visita e invita a cenar a la estatua del Comendador, a quien él mismo había matado (recordemos, por ejemplo, las obras de Tirso de Molina y de Zorrilla); y hace, por jemplo, que don Juan le pregunte al Comendador «cómo lo pasa ahí arriba» como estatua en un pedestal, y que esta le responda: «Me aburro mucho [...]. Además, las golondrinas me ensucian las narices y los niños se ríen de mi postura. Luego, ¡es tan frío este mármol! Tengo reúma articular aguda».

Asimismo, por ejemplo, don Juan, en la invitación para la cena, incluye también «organizar una partida de siete y media, que es lo que a usted le gusta»; con lo que sabemos, además, que este personaje del Comendador, tan serio, honrado y ejemplar en las obras de Tirso y Zorrilla, en la de Torrente, es un jugador empedernido, amén de tener otros vicios, como se puede descubrir a lo largo de la novela.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Page 11: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

144

Refuerza lo que has aprendidoEscribe un relato colectivoEn este taller vas a imitar la técnica narrativa de La colmena, de Camilo José Cela. Esta novela transcurre en un café en el que se mezclan diversos tipos de personajes. Se estructura en secuencias, separadas por un espacio en blanco. Cada secuencia se centra en las vivencias y preocupaciones de un personaje. Las historias de estos personajes se entrecruzan, y se establece una red de relaciones entre ellos.

Algunos de los personajes de La colmena son:

2 Lee este texto y realiza las actividades:

—Absolutamente harto. No lo sabes tú bien. Harto, can-sado, fatigado, roto. Aburrido hasta la punta del último pelo. De oír las mismas tonterías, de intervenir en las mismas patrañas, de tu marido, de Amadeo, de Emilio, hasta de Claudette, que sabe que es mentira todo esto y se lo aguanta. ¡Yo no me lo aguanto! Toda mi vida he conseguido lo que me apetecía y ahora no me voy a quedar sin lo que quiero. Lo de estos veinte años ha es-tado bien, de acuerdo. Hicimos la guerra, la ganamos y nos pusimos a cuadriplicar el dinero que tenían nuestras familias antes del treinta y seis. Pero basta ya. Cuadripli-cando dinero, teniendo hijos, yendo a cenas y a fiestas, echándome queridas y aguantando idiotas para conse-guir permisos de importación […].

Juan García Hortelano, Tormenta de verano, Seix Barral.

a) En el fragmento, el protagonista, Javier, mani-fiesta estar harto de una forma de vida. ¿Con qué clase social la relacionarías?

b) ¿Qué sinónimos emplea para reflejar su esta-do de ánimo?

c) Enumera las acciones que se recogen en el texto propias de esa clase social.

d) ¿Crees que el protagonista es un «ga-nador»? Justifica tu respuesta.

e) Clasifica la novela en una de las ten-dencias novelísticas estudiadas en esta uni-dad. Justifica tu elección.

f) ¿Cómo es el lenguaje empleado por el prota-gonista?

g) Busca información sobre la novela y justifica, en relación con el desenlace final, el título Tormenta de verano.

3 Relaciona cada característica con una de las tendencias de la novela estudiadas y pon un ejemplo de una obra representativa:

•Amargura existencial.

•Preocupación por España.

•Denuncia social.

•Técnicas narrativas renovadas.

❚ Formad grupos de cuatro o cinco personas y escribid un relato con un protagonista colectivo.

Texto 1

En una mesa del fondo, dos pensionistas, pin-tadas como monas, hablan de los músicos.

Texto 3

Elvirita no sabe qué contestar. La pobre es una sentimental que se echó a la vida para no morirse de hambre, por lo menos, demasiado deprisa. Nunca supo hacer nada y, además, tampoco es guapa ni de modales finos. […]

Texto 2

Mientras, don Pablo, que es un mise-rable que ve las cosas al revés, sonríe contando lo de madame Pimentón, […]

...

Autores y obras

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

...

Autores y obras

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

...

Autores y obras

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

La narrativa de 1939 a 1975

Pasos que debéis seguir

•Decidid entre todos el nombre de la cafetería en la que va a transcurrir vuestro relato.

•Después, haced una lista de personajes y determinad cuál va a ser el problema que tenga cada uno: por ejemplo, una viuda que siempre va a desayunar allí; un joven pintor que desea exponer sus cuadros en el café; el dueño del café, un hombre muy cotilla que sabe la vida de todos sus clientes; un camarero que siempre busca excusas para no trabajar, etc.

•Escoged cada uno un personaje y determinad la relación que existe entre ellos. Evitad las repeticiones.

• Mediante el diálogo, reproducid una conversación entre vuestro personaje y otro personaje del café (la dueña, otro cliente, un camarero, un vendedor que pasa por allí, etc.). Usad la narración y la descripción para presentar al persona-je y contar su historia.

•Juntad todos los fragmentos, no importa el orden y leedlos todos seguidos.

•Doña Rosa: dueña del café.

•Victorita: muchacha que se prosti-tuye para comprar medicamentos y comida a su novio enfermo.

•Filo: mujer sacrificada por la situa-ción económica de su marido, Ro-berto.

•Don Roberto: pobre pluriempleado.

•Don Pablo: hombre dominado por su mujer.

•Petrita: criada de pobres.

•Doña Pura: esposa de don Pablo.

•Elvirita: amante de don Pablo.

❚ Lee estos fragmentos como modelo:

1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

...

Autores y obras

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

• ... ...

224 225

Taller de expresión literaria

Sugerencias metodológicas

•Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado Literatura se propone, además de las actividades individuales, un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva. En el libro digital puede encontrar este mismo esquema ya resuelto.

•En el Taller de expresión literaria se pide a los alumnos y las alumnas que escriban un relato colectivo.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 Elaboración del esquema.

2 a) Su forma de vida se relaciona con la burguesía, conservadora y adinerada, del bando ganador de la guerra.

b) Harto, cansado, fatigado, roto.

c) Hicimos y ganamos la guerra, nos pusimos a cuadriplicar el dinero, teniendo hijos, yendo a cenas y fiestas, aguantando idiotas para conseguir permisos de importación.

d) Respuesta libre.

e) Se atiene a la novela social, que denuncia la situación de la España de los años 50 y que expresa su anhelo de cambio social.

f) El lenguaje empleado es sobrio, claro y directo, con algunos rasgos coloquiales («Aburrido hasta la punta del último pelo») y exaltado en sus quejas («¡Yo no me lo aguanto!»).

g) Respuesta libre.

3 • Amargura existencial: Novela existencial años 40. Por ejemplo, Nada, de Carmen Laforet.

• Preocupación por España: Novela del exilio. Por ejemplo, Réquiem por un campesino español, de R.J. Sender.

• Denuncia social: Novela social de los años 50. Por ejemplo, La colmena, de Camilo J. Cela.

• Técnicas narrativas renovadas: Novela experimental de los años 60. Por ejemplo, Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.

Escribir un relato colectivo

Los alumnos y las alumnas deben escribir en grupo un texto que reúna las características del protagonista colectivo, tomando como modelo la novela de Camilo José Cela La colmena.

Plan lector

Enlaces web: www.anayaeducación.es y www.leerenelaula.com/planlector.

Anotaciones

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

Page 12: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

145

Análisis de un texto

226

Comprensión del texto 1 ¿Por qué se enfada doña Rosa con el cocinero?

2 ¿Cuál es el motivo que origina la discusión con el encargado?

3 ¿A qué clientes critica la dueña del café?

4 ¿Es el café de doña Rosa un lugar muy frecuenta-do? ¿Crees que le va bien el negocio? ¿Por qué?

5 ¿Doña Rosa siente aprecio por sus empleados? Justifica tu respuesta.

Tema y análisis del contenido 6 En este fragmento aparecen o son mencionados

varios personajes. Haz una lista con sus nombres y la relación que mantienen con el café.

7 ¿Qué personaje desempeña un papel dominan-te? ¿Por qué?

8 ¿Cómo se comporta doña Rosa con sus clientes y sus empleados? Pon ejemplos del texto que justifiquen tu respuesta.

9 ¿Cómo reaccionan los empleados ante doña Rosa?

10 ¿Por qué critica doña Rosa a don Pablo?

11 La miseria moral de los personajes es uno de los aspectos que se aprecian en toda la novela. Indi-ca algún ejemplo en este fragmento.

12 Indica el tema del texto.

Análisis de la estructura13 ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? Resu-

me en dos líneas cada una de ellas.

Análisis del lenguaje14 El lenguaje de doña Rosa está caracterizado por

el uso de vulgarismos y expresiones coloquiales. Localiza un ejemplo de cada uno en el texto.

15 ¿Qué comparaciones, metáforas y términos em-plea doña Rosa para describir a don Pablo, su mujer doña Pura y su amante Elvirita? ¿Con quién de todos ellos es más generosa? ¿Y más cruel?

16 ¿De qué habla el narrador en sus intervenciones?

17 Explica el significado de estas expresiones:

− «Respira como una máquina, jadeante, precipi-tada».

− «La cafetera niquelada borbotea pariendo sin cesar tazas de café exprés, mientras la regis-tradora de cobriza antigüedad suena constan-temente».

Redacción del comentario

18 Después de realizar las actividades, debes redac-tar el comentario. Para ello, sigue estos pasos:

•Presenta la obra en su contexto: indica quién era Camilo José Cela y a qué momento de la narrativa española pertenece esta obra.

•Expón de forma clara y ordenada todos los da-tos que has obtenido del análisis del texto.

•Termina tu comentario con una valoración so-bre el texto. ¿Crees que con este fragmento se pone de manifiesto la dominación y el poder de doña Rosa? ¿Ha conseguido Camilo J. Cela que el personaje resulte despreciable?

La colmena

Doña Rosa se mete en la cocina.

—¿Cuántas onzas echaste, Gabriel?

—Dos, señorita.

—¿Lo ves? ¡Lo ves! ¡Así no hay quien pueda! ¡Y des-pués, que si bases de trabajo, y que si la Virgen! ¿No te dije bien claro que no echases más que onza y media? Con vosotros no vale hablar en español, no os da la gana de entender.

Doña Rosa respira y vuelve a la carga. Respira como una máquina, jadeante, precipitada: todo el cuerpo en sobresalto y un silbido roncándole el pecho.

—Y si a don Pablo le parece que está muy claro, que se vaya con su señora a donde se lo den mejor. ¡Pues estaría bueno! ¡Habrase visto! Lo que no sabe ese pier-nas1 desgraciado es que lo que aquí sobran, gracias a Dios, son clientes. ¿Te enteras? Si no le gusta, que se vaya; eso saldremos ganando. ¡Pues ni que fueran re-yes! Su señora es una víbora, que me tiene muy harta. ¡Muy harta es lo que estoy de la señora Pura!

Gabriel la previene, como todos los días.

—¡Que la van a oír, señorita!

—¡Que me oigan si quieren, para eso lo digo! ¡Yo no tengo pelos en la lengua! ¡Lo que yo no sé es cómo ese mastuerzo2 se atrevió a despedir a Elvirita, que es igual que un ángel y que no vivía pensando más que en darle gusto, y aguanta como un cordero a la liosa de la doña Pura, que es un culebrón siempre riéndose por lo bajo! En fin, como decía mi madre, que en paz descanse: ¡vivir para ver!

Gabriel trata de arreglar el desaguisado.

—¿Quiere que quite un poco?

—Tú sabrás lo que tiene que hacer un hombre hon-rado, un hombre que esté en sus cabales y no sea un ladrón. ¡Tú, cuando quieres, muy bien sabes lo que te conviene! […]

La dueña da media vuelta y va hacia el mostrador. La cafetera niquelada borbotea3 pariendo sin cesar tazas de café exprés, mientras la registradora de cobriza antigüedad suena constantemente. […]

El encargado cuelga el teléfono y reparte lo que piden.

—¿Conque otra vez hablando por ahí, como si no hubiera nada que hacer?

—Es que estaba pidiendo más leche, señorita.

—¡Sí, más leche! ¿Cuánta han traído esta mañana?

—Como siempre, señorita: sesenta. […]

—Pues, hijo, ¡ni que estuviéramos en la maternidad! ¿Cuánta has pedido?

—Veinte más.

—¿Y no sobrará?

—No creo.

—¿Cómo que no creo? ¡Nos ha merengao! […]

Los camareros, mirando para el suelo, procuran pa-sar inadvertidos.

—Y vosotros, a ver si os alegráis. ¡Hay muchos cafés solos en esas bandejas! ¿Es que no sabe la gente que hay suizos, y mojicones4, y torteles5? No, ¡si ya lo sé! ¡Sois capaces de no decir nada! Lo que quisierais es que me viera en la miseria, vendiendo los cuarenta iguales6. ¡Pero os reventáis! Ya sé yo con quiénes me juego la tela. ¡Estáis buenos! Anda, vamos, mover las piernas […].

Los camareros, como quien oye llover, se van mar-chando del mostrador con los servicios. Ni uno solo mira para doña Rosa. Ninguno piensa, tampoco, en doña Rosa.

Camilo José Cela, La colmena, Cátedra.1Piernas: persona sin autoridad. 2Mastuerzo: hombre necio y tor-pe. 3Borbotear (o borbotar): hervir el agua impetuosamente o haciendo ruido. 4Mojicón: especie de bizcocho. 5Tortel: bollo de hojaldre en forma de rosca. 6Cuarenta iguales: sorteo de la Or-ganización Nacional de Ciegos (ONCE).

El café Gijón es un local emblemático madrileño cuyo ambiente se refleja en el café de doña Rosa.

Camilo José Cela.

227226

Sugerencias metodológicasEn un comentario de texto se trabajan muchos aspectos, no solo en el apartado Literatura, sino también en otros apartados e incluso en otras materias. El profesor o la profesora deberá valorar las cualidades reflexivas y deductivas del alumnado, así como su capacidad de sintetizar las ideas y redactar.

Soluciones

Comprensión del texto

1 Porque ha echado más chocolate de lo que doña Rosa le había dicho.

2 Una conversación telefónica.

3 A don Pablo y a su mujer doña Pura.

4 El café de doña Pura es un negocio que va muy bien: la cafetera no para de hacer cafés y la máquina registradora se abre y se cierra constantemente, además, la propia mujer afirma que le sobran clientes.

5 No. Siempre les grita y habla con desprecio («nos da la gana de aprender», «un hombre que esté en sus cabales y no sea un ladrón», «os reventáis), etc.

Tema y análisis del contenido

6 Don Pablo: cliente. Señora Pura: mujer de don Pablo y clienta. Gabriel: empleado. Elvirita: amante de don Pablo y clienta. Encargado: empleado. Doña Rosa: dueña del café.

7 Doña Rosa es quien da las órdenes en el café, quien dice lo que se puede y lo que no se puede hacer.

8 Con ambos se comporta de forma cruel, ruin y despreciable. A sus empleados les muestra poco respeto y les trata con desprecio («no os da la gana de entender», «un hombre que esté en sus cabales y no sea un ladrón», «os reventáis»). Con los clientes tampoco muestra aprecio («Si no le gusta que se vaya»), hasta el punto de llegar a insultarlos.

9 Los empleados ignoran a doña Rosa y se limitan a hacer su trabajo.

10 Le critica por dos motivos:

– un motivo es por decir que el chocolate está muy claro;

– y otro motivo es por haber dejado a la «joven Elvirita» y haberse quedado con su mujer, que, según doña Rosa, es una víbora.

11 Los personajes son seres mediocres y de dudosa moralidad: doña Rosa critica a todo el mundo, don Pablo engaña a su mujer con su amante Elvirita...

12 La miseria moral de todos los presentes en el café.

Análisis de la estrucutra

13 Parte 1.ª: Doña Rosa discute a propósito del chocolate (desde la primera línea hasta «... sabes lo que te conviene!»).

Parte 2.ª: Doña Rosa discute a propósito de la leche (el resto del texto).

Análisis del lenguaje

14 Respuesta libre. Por ejemplo: merengao, ese piernas, la tela...

15 Doña Rosa llama a don Pablo: piernas, desgraciado, mastuerzo, cordero. A doña Pura: víbora, culebrón. A Elvirita ángel. Doña Rosa es generosa con Elvirita y cruel con doña Pura.

16 En la 1.ª intervención el narrador describe a doña Rosa y en la 2.ª describe la máquina de café y la máquina registradora. En ambos casos, recurre a matáforas, comparaciones, etc. En la última intervención muestra la indiferencia de los empleados hacia Doña Rosa.

17 Doña Rosa aparece cosificada, comparada con la máquina. Hace referencia al ritmo frenético que se vive en el café.

Redacción del comentario

18 Respuesta libre.

Page 13: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

aprenderemprender

La promoción de un recital

•El periódico escolar.

•La radio local.

•Una cuenta de Facebook.

•Otros medios que os parezcan idóneos.

El objetivo

Imaginad que estáis planificando vuestro viaje de fin de curso y necesitáis financiación. Habéis pen-sado en organizar un recital literario y queréis dar-le la mayor difusión.

Pasos para promocionar el recital1 Estableced grupos de trabajo de cuatro o cin-

co personas: cada compañero o compañera se encargará de difundir el evento en un medio de comunicación distinto.

2 Elaborad una lista de posibles medios de co-municación donde podéis enviar la información, por ejemplo:

3 Cada grupo se va a encargar de redactar el texto para uno de los medios elegidos.

Seguid estos consejos:

a) Para el periódico escolar: redactad una nota de prensa que incluya los datos básicos (el título, la fecha y el lugar donde tendrá lugar el recital, el precio de la entrada), y una frase breve que enganche al público para asistir. Incluid algún poema de los que vais a recitar.

b) Para la radio local: preparad un anuncio que in-cluya los datos básicos y recitad algún poema como muestra. Podéis hacerlo entre dos perso-nas para que sea más atractivo. Añadid un frag-mento de alguna canción pegadiza al comenzar y al finalizar el anuncio.

c) Para la cuenta de Facebook: abrid una en esta red social cuyo nombre sea el del recital. Indicad los datos básicos y colocad una fotografía atractiva. Difundid la cuenta entre los contactos que podáis y responded a las cuestiones que os planteen.

Reflexiona •¿Te ha gustado realizar la promoción de este

evento?

•¿Te gustaría dedicarte a esto profesionalmente?

228

Sugerencias metodológicas•El planteamiento metodológico de las unidades didácticas encuentra su

cierre en este apartado llamado Emprender-Aprender.

•Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

•La finalidad de las actividades planteadas en dicho apartado es desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta competencia tales como:

– Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias (autonomía personal).

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema (creatividad).

– Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos (emprendimiento).

– Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas (emprendimiento).

•Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas tienen que organizar la promoción de un recital.

Web del profesorado

Material para el desarrollo de las competencias

El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades que encontrará en los recursos del profesorado para completar el desarrollo de las competencias clave.

Anotaciones....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

146

Page 14: La casa jerezana · Si se admite que el lugar donde se descubre el mundo es ya para siempre el compendio simbóli - co del mundo, ese escenario sigue proporcionán-dome las testarudas

147

Anotaciones....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................