LA BASURA

38
POLICÍA BOLIVIANA DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN POLICIAL PARA CABOS ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA : LA BASURA EN SANTA CRUZ CATEDRÁTICO : Ttte.Cnl. DEAP. Erik Jeant Millares Luna ALUMNO : Cbo. Alfredo Roque Gutiérrez

Transcript of LA BASURA

Page 1: LA BASURA

POLICÍA BOLIVIANADIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD POLICIAL“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN POLICIAL PARA CABOS

ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA : LA BASURA EN SANTA CRUZ

CATEDRÁTICO : Ttte.Cnl. DEAP. Erik Jeant Millares Luna

ALUMNO : Cbo. Alfredo Roque Gutiérrez

Santa Cruz, 20 de junio de 2011

SANTA CRUZ – BOLIVIA

Page 2: LA BASURA

ÍNDICE

PÁG.

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................4

2.1. MARCO HISTÓRICO........................................................................................4

2.2. MARCO REFERENCIAL...................................................................................8

2.3. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................11

ETIOLOGÍA............................................................................................................11

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA.........................................................................12

TIPOS DE BASURA...............................................................................................12

BASURA EN EL MUNDO.......................................................................................12

BASURA EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA........................................................13

BASURA EN SANTA CRUZ...................................................................................13

Problema diario......................................................................................................13

Productos reciclables.............................................................................................13

LOS PROBLEMAS DE LA BASURA Y UNA POSIBLE SOLUCIÓN......................14

2.4. MARCO JURÍDICO.........................................................................................17

III. ANÁLISIS........................................................................................................19

IV. CONCLUSIONES...........................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ii

Page 3: LA BASURA

I. INTRODUCCIÓN

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las

grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son

fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación

ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y

almacenamiento que cuesta mucho dinero.

En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero,

se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios

sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan.

El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada, con

la excusa del desarrollo el hombre que explota los recursos naturales más rápido

es el que gana más beneficios, el que produce más basura es más feliz,

apareciendo el consumismo y el derroche. Esto ha producido la proliferación de

insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia

enfermedades catastróficas para el hombre como la peste.

Observando esto se vio que el hombre no podía desentenderse tan fácilmente de

las basuras que originaba y ya que no eran un conjunto de cosas inútiles, sino que

de ellas se podían extraer materias primas, reutilizables, se empezó a utilizar el

término residuo.

La ley de residuos define que residuo es cualquier sustancia u objeto

perteneciente a cualquier categoría que figure en el anexo de esta ley, la cual el

poseedor se desprenda, tenga intención u obligación de desprenderse. De esta

manera se incluye en la ley la responsabilidad que conlleva generar residuos.

La escasez de materias primas así como la protección al medio ambiente son

razones para inclinarse por el reciclado, sin embargo de toda técnica de

1

Page 4: LA BASURA

aprovechamiento siempre va quedar algo que no se va poder reciclar, una parte

que deberá ser tratada con una técnica de eliminación. También es cierto que las

técnicas de aprovechamiento siempre son más costosas ya que requieren de una

tecnología más sofisticada y de mayores instalaciones y que la cantidad de basura

que se genera es tal que no da tiempo a reciclarla sin evitar que se acumule.

La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser

promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente,

convirtiéndose en una costumbre el reciclar, de esta manera dejaremos de ser

esclavos de nuestra propia basura y podremos no sólo desentendernos de la

basura que producimos sino saber que aquello que hemos consumido nos

producirá el menor perjuicio posible. El reciclado, así como la recuperación de

materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos

un desarrollo sostenible, sin embargo en el caso de los residuos, como en otros

tantos, los intereses de las empresas dedicadas a los tratamiento de basura se

contraponen con los intereses de los defensores del medio ambiente,

manteniendo a la gente en un perfecto estado de desinformación, adulándoles con

la facilidad de arrojar cualquier desperdicio a la misma bolsa, sin hablarles de las

consecuencias que ello genera, consiguen un día tras otro beneficiarse de su

dictadura del derroche.

Se calcula que cada persona produce una media de 1 Kg. De basura al día. La

mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está constituida por

materiales que pueden ser clasificados con facilidad: papel, cartón, vidrio,

plásticos, trapos, materia orgánica e inorgánica, etc.

De acuerdo a lo expuesto se plantea el objetivo de generar actitudes en la

población en general para incrementar su conocimiento en cuanto a la basura que

puede ser reciclada. La investigación se desarrollará siguiendo la siguiente

secuencia de objetivos específicos:

2

Page 5: LA BASURA

Identificar los factores que condicionan las actitudes de la población respecto a

la basura reciclable.

Jerarquizar la importancia de dichos factores para sugerir líneas de trabajo

para generar nuevas actitudes en la población respecto a la basura reciclable.

Proporcionar elementos de juicio para fundamentar medidas o acciones

culturales o de gobierno tendientes a concientizar a la población sobre el

reciclamiento de la basura.

Obtener y ofrecer información para contribuir a formar una conciencia colectiva

del problema de la basura y su reciclado.

3

Page 6: LA BASURA

II. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO HISTÓRICO

Cabría recordar que, cuando nacimos como especie, éramos tan frugales y poco

desperdiciados como las demás bestezuelas que nos acompañaban en este

planeta. En aquel entonces éramos cazadores y recolectores y no dejábamos

nada a nuestro paso: todo era aprovechable. Hasta los huesos de los animales

cazados eran rotos a pedradas para usar el tuétano, una inmejorable fuente de

proteína. Siendo nómadas, el llevar poco equipaje era de rigor, de manera tal que

había poco o nada que pudiera considerarse prescindible.

Las cosas cambiaron notablemente cuando alguno de nuestros antepasados

sumó dos más dos, y cayó en la cuenta de que una semilla que tiempo atrás había

escupido, se había convertido en una planta comestible. No sé cuánto tiempo

habrán escupido semillas por todos lados, pero de esa forma descubrieron la

agricultura: por primera vez, para alimentarse el hombre no dependería del azar, el

deambuleo y las erráticas costumbres migratorias de los bisontes.

Claro que ello tuvo otras consecuencias. La más importante, que para sembrar,

regar, cuidar y cosechar, había que permanecer mucho tiempo en el mismo lugar.

Si las condiciones eran ideales, de hecho, se trataba de quedarse

permanentemente en el sitio. Ello implicaba la construcción de viviendas con

materiales poco perecederos, para no tener que estarlas reparando y

reconstruyendo cada año, como si fueran de Infonavit. Con ello, el hombre se hizo

sedentario y se enfrentó a dos importantes problemas que (otra vez) antes no

había tenido que enfrentar:

El primero tiene que ver con el éxito del fenómeno agrícola: la relativa certidumbre

de que se tendría alimento para el futuro, determinó que más y más gente se

dedicara a lo mismo. ¿El resultado? Que las comunidades sedentarias empezaron

4

Page 7: LA BASURA

a crecer, y con frecuencia esa expansión no correspondía a miembros de la

misma familia, clan o tribu. De nuevo, por primera vez el hombre tuvo que

enfrentarse al conflicto de convivir con personas cuyo origen, nombre y malas

mañas desconocía. Para enfrentar las complicaciones fruto del urbanismo, que es

como llamamos al rozarnos diariamente con cientos de desconocidos, se crearon

el Estado y las religiones oficiales. Sólo a garrotazos legítimos, y con el temor de

un posible diluvio, era posible tener un cierto sentido del orden morando entre

desconocidos.

El segundo problema importante del sedentarismo fue que, debido a la

permanencia de comunidades relativamente grandes en un mismo lugar, el qué

hacer con los desechos se volvió un asunto serio. Empezando por la cuestión de

los despojos dejados por las necesidades más perentorias. Habría que recordar

que esos beneméritos inventos que son el excusado y el drenaje sanitario tienen

menos de 160 años. Ese reto en particular lo resolvió cada civilización de la

manera en que Dios (o dioses) le dio a entender. De hecho, en algunos casos

esas tecnologías definían a la civilización. Durante varios siglos, la obra que los

romanos le presumían a los visitantes no era un templo, foro o edificio público,

sino la Cloaca Máxima, el drenaje profundo de la Ciudad Eterna… sistema que

aún se utiliza… y se nota.

De los desechos de otro tipo se disponía también según el ambiente y

necesidades de la colectividad. A partir de cómo se hacían cargo de sus basuras,

se ha desarrollado toda una rama de la arqueología: ya existen especialistas en

determinar hábitos, costumbres, alimentación y hasta tendencia a fallar pénalties

entre las culturas antiguas sólo a partir del tipo de desechos, la ubicación de los

basureros y la forma que tenían de lidiar con ellos. Es a través de la basura, por

ejemplo, que hemos sacado en claro no pocas cosas de Jamestown, Virginia, la

primera colonia inglesa permanente en la costa oriental de Norteamérica.

5

Page 8: LA BASURA

Ahora bien, cabe hacer notar que durante milenios la basura como tal era más

bien escasa. Y es que aunque el sedentarismo había cambiado las circunstancias,

la vida humana, como dijera Thomas Hobbes ya en el siglo XVII, seguía siendo

“solitaria, pobre, sucia, brutal y corta”. Muchos de esos adjetivos se debían a que

la mayor parte de la Humanidad no nadaba precisamente en la abundancia. Los

recursos eran magros, la escasez frecuente y los desastres (naturales y humanos)

imprevisiblemente presentes. No se desperdiciaba nada porque resultaba difícil

hacerse de cualquier cosa, ya fuera de uso cotidiano o de aparente lujo. Un

campesino europeo o hindú o novohispano del siglo XVII, el de Hobbes, podía

aspirar a tener menos de una decena de cambios de ropa en su vida. En la

existencia de buscones, pícaros y periquillos que nos narra la literatura castellana

del XVI al XIX, no hallamos que anden buscando comida en la basura, porque

nada comestible iban a encontrar en ella.

Lo cual no quiere decir que las ciudades fueran muy limpias. Al crecer éstas, la

gente disponía de la basura en la calle misma. El grito de “¡aguas!” mostraba la

buena educación de quien avisaba a sus coterráneos que desde la ventana iba a

arrojar los productos líquidos de la noche anterior. Los sistemas sanitarios eran

inexistentes, lo mismo que la recolección de basura. Lo mejor que le pudo pasar a

Londres fue haber sido arrasado por un incendio en 1666, lo que acabó con el

hacinamiento, la promiscuidad, las ratas y su principal consecuencia, los

periódicos brotes de peste. Pero, leyendo a los clásicos, de Tácito al doctor

Johnson, la basura nunca se presenta como un problema sino olfativo.

Pero por ahí del siglo XVIII llegó la mayor transformación civilizatoria de los

últimos milenios: la Revolución Industrial; y con ella cambios tan abismales como

los ocurridos con el paso del nomadismo a la sedentarización. Por primera vez se

pudieron crear bienes, herramientas, enseres y armas de manera rápida y masiva.

La camisa de algodón que tardaba semanas en su producción, de la pizca manual

del capullo al despepite manual del mismo al cardado, hilado, tejido, cortado y

ensamblado manuales de la tela y la camisa, ahora podía elaborarse en días. El

6

Page 9: LA BASURA

caldero de hierro que el artesano tardaba días en hacer, ahora era fabricado en

minutos. De pronto, el cielo era el límite en términos de a qué podía tener acceso

un mundo que, en parte por el mismo fenómeno, se fue haciendo más chiquito y

más poblado.

Con la Revolución Industrial vino la gran explosión en la generación de basura, por

dos razones: los procesos industriales generan escorias y desechos en una escala

muchísimo mayor que los artesanales. Y además, siendo los productos más

accesibles y baratos, la tentación de echarlos a la basura cuando se dañaban o

dejaban de funcionar correctamente, se volvía mayor.

Por supuesto que, en muchas partes del mundo, y ya en este siglo XXI, existen

numerosas comunidades que no se pueden dar el lujo de desperdiciar nada, y de

hecho reciclan en su provecho la basura de sociedades más prósperas. A veces,

de maneras que para nosotros pueden resultar curiosas o irónicas. Recuerdo, por

ejemplo, la foto de un niño vietnamita usando como barco el recipiente plástico de

una bomba de napalm. Pero es un hecho de que incluso sociedades muy pobres

están generando mucha más basura que hace apenas una o dos generaciones.

Para acabar de fruncir lo arrugado, hace medio siglo irrumpió la cultura de lo

desechable: esto es, artículos que no se convertían en basura con el tiempo o el

uso, no: estaban destinados, fabricados expresamente para serlo en un mínimo de

tiempo. El resultado es notable: cada ser humano genera cada vez más basura.

Las cantidades varían de acuerdo a la región, pero no dejan de ser abrumadoras.

En un país con 500 millones de pobres como la India, cada habitante genera entre

200 y 600 gramos de basura al día. Las estimaciones para México (la mitad de

cuya población también es de pobres) andan por ahí del medio kilo diario. En

Estados Unidos, cada habitante crea casi dos kilos diarios de basura, o 60

toneladas en toda su vida. Echando números, y estimando que en 50 años habrá

otros 4,000 millones de seres humanos en este planeta, algo me dice que

tenemos que hacer algo. Pronto. A la voz de ya.

7

Page 10: LA BASURA

2.2. MARCO REFERENCIAL

La recolección y venta de basura en Santa Cruz se ha convertido en una gran

opción de vida para muchas familias, la mayoría de escasos recursos. Una sola

puede llegar a ganar hasta 200 dólares mensuales, si hablamos específicamente

de la venta de plástico.

Textil San Jorge, la única empresa recicladora de plástico en Santa Cruz, trabaja

actualmente con un promedio de 80 personas que les proveen de polietileno en

diversas formas. Por la compra de 1.000 kilos de plástico, la familia recibe

aproximadamente 200 dólares al mes. La industria procesa entre 9 y 10 toneladas

al mes, convirtiéndolas en gránulos para la fabricación de cañerías y politubos.

Algunas personas involucran a toda la familia en el negocio y otras hasta optan

por vivir a lado de los basurales, dedicándose a esto todo el día.

Aunque existen otras empresas dedicadas al reciclaje, como Kimberly que

transforma el papel, la recolección y venta sigue siendo una actividad informal.

Los recolectores tienen como sus principales centros de operaciones las

plazuelas, avenidas y mercados. Otras visitan los basurales, que están fuera del

cuarto anillo, entre ellos el que está cercano al río Piraí, por la zona de la

Costanera.

La familia de Daniel Flores, su esposa Clara, y sus siete pequeños trabaja

íntegramente en este negocio. Su jornada empieza al amanecer, horario donde

llega el mayor número de carretas que depositan basura por la zona del cuarto

anillo. Ellos prefieren seleccionar las botellas de plásticos, porque tienen mayor

demanda en el mercado. Otros optan por latas de cerveza, pues también se

comercializan con gran facilidad.

La basura recolectada la venden a intermediarios que acuden hasta el lugar, cada

15 días. Cada familia gana entre 100 a 150 bolivianos por la basura seleccionada

8

Page 11: LA BASURA

en ese tiempo, sin embargo, su ganancia aumenta, dependiendo del tipo de

basura.

Existen casas comerciales en la calle Barrón, zona del mercado de Los Pozos,

dedicadas a la compra de aluminio, plástico, cobre, baterías y cartones. Éstas

revenden los residuos a empresarios que vienen del exterior a adquirirlos, según

dicen.

Según el propietario de la Casa del Cobre, diariamente alrededor de 200 llegan

hasta allí a vender basura. “Les compramos un kilo, dos kilos. Los que más vienen

aquí son indigentes o gente pobre”, remarcó.

La población de Santa Cruz de la Sierra crece desmesuradamente y ello trae

consigo un gran problema: la basura y la posterior contaminación del aire y de los

acuíferos. La Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emacruz) estima que por día

se recogen 800 toneladas de desechos en las más de 360.000 hectáreas de la

mancha urbana, por lo que el vertedero de Normandía en pocos años no

alcanzará para almacenarla por más que quieran ampliarlo y le doblen su

capacidad.

Buscando reconvertir la basura, tanto orgánica, como los desechos de verduras y

frutas; y la inorgánica, como el plástico, metales y vidrio, es que Emacruz inició un

programa denominado Limpia Santa Cruz destinado a que en el año 2014

desaparezca de la ciudad la idea de enterrar los desperdicios.

Los mercados de la ciudad son los mayores generadores de basura orgánica. Del

Abasto se recogen 40 toneladas al día, de ellos 24 salen de la sección privada del

mismo centro de abastecimiento y no pagan un centavo adicional al municipio, así

lo explicó el gerente de Emacruz, Gustavo Zegarrundo. “Del mercado Mutualista

se recoge entre 24 y 30 toneladas de basura al día, de Los Pozos entre 16 y 20, y

similar cantidad proviene de la Ramada”, dijo.

9

Page 12: LA BASURA

La tarea de aprovechar los desechos comenzó el pasado 30 de junio en el

mercado Mutualista, que es parte de un plan piloto. “Se hará el acopio

diferenciado de la basura. Hemos colocado 15 contenedores de color blanco con

capacidad para 280 litros cada uno, para los residuos orgánicos, y los azules

antiguos quedan para el resto de la basura. Similar tarea se ha realizado en uno

de los cuadrantes dentro del primer anillo”, expresó Gustavo Zegarrundo.

La idea es incorporar un mercado cada mes a este programa de acopio de basura.

“Apuntamos concienciar a la ciudadanía sobre la generación y la separación de su

basura. Luego, habrá otras personas que recuperarán los restos y la envíen a las

‘composteras’, que es un proceso mediante el cual se prepara el abono natural”,

reveló Marcelo Carbone, responsable de difusión de la campaña.

Asimismo, para limpiar los papeles y otro tipo de basura que son botadas en los

camellones de las avenidas y para despejar la ciudad de una creciente cantidad

de microbasurales se contratará un servicio especial, expresó Ronny Rau, jefe de

Supervisión de Emacruz.

Desde principios de año en los predios de la Dirección de Medio Ambiente,

situados en el Parque Industrial, se estableció una planta de ‘compostaje’, donde

comenzaron a experimentar con la basura orgánica para convertirla en abono.

“Estamos haciendo las evaluaciones técnica y económica de la reconversión de

los desechos orgánicos, luego vendrá la medio ambiental y esperamos concluirlas

hasta diciembre”, reveló David Carrasco, encargado de la Unidad de Residuos

Peligrosos de Agua y Suelo de la Dirección de Medio Ambiente.

Bajo este mismo criterio Carrasco indicó que se pretende convertir las llantas en

desuso, que ya son un dolor de cabeza para los vecinos, en cemento asfáltico.

“Después nos dedicaremos a tratar la basura informática”, agregó.

10

Page 13: LA BASURA

Para eliminar la basura que es botada en las aceras, camellones y lotes baldíos,

producto de la poda de árboles y plantas, de cascotes de las construcciones, y de

las llantas inservibles que dejan los talleres mecánicos, Emacruz negocia con tres

empresas para lograr un precio bajo, pues piden $us 20 por tonelada.

En la zona 4 de Noviembre, en especial los vecinos que viven detrás de la Feria

Exposición, se quejan porque los carritos tirados por caballos depositan gajos

secos, escombros y llantas en desuso en los predios baldíos, aumentando el

peligro por la presencia de viciosos y malvivientes.

“Este nuevo servicio tendrá un costo, que está por definirse. El vecino podrá llamar

al teléfono 364-1144 para que acudan a llevarse esa basura que no es recogida

por el operador privado SUMA”, indicó Gustavo Zegarrundo, que aseguró que no

se quiere sacar de circulación a los carritos.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de

valor igual a cero por el desechado.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser

canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente,

se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son

aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar

problemas sanitarios o ambientales.

ETIOLOGÍA

La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa

"barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha

barrido".

11

Page 14: LA BASURA

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Por su composición

Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo

o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de

frutas, huesos y sobras de animales, etc.

Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de

origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas

sintéticas, etc.

Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por

ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias

químicas corrosivas, etc.

TIPOS DE BASURA

Se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar:

1 Papel, cartón, envases de leche, periódico.

2 Metal y latas.

3 Bolsas de tela plástica.

4 Botellas y vidrio.

5 Envases y botellas de plástico.6 Ropa vieja y trapos.

BASURA EN EL MUNDO

Los mayores productores de Basura a nivel mundial son : Estados Unidos, Corea

del Sur, Japón y Canadá. Aún así en los países desarrollados cada vez se

adoptan medidas para que la basura cause menos efectos y daños al medio

ambiente y se toman medidas como : Reciclaje, compostaje ó la incineración

como lo hacen en Suecia que se ha vuelto líder en producción de energía a través

de incinerar.

12

Page 15: LA BASURA

BASURA EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

Los principales datos que se tienen de la basura en Latinoamérica vienen

principalmente de México, desafortunadamente México no tiene índices de ser un

país con una gran cultura en el manejo de la basura, por lo tanto no se le puede

considerar un país limpio, la mayoría de la basura que se tira minuto a minuto va a

dar a lo que comúnmente se le llama Relleno Sanitario. Otro país que también

causa un daño ecológico bastante fuerte es Perú una empresa importante señaló

que el 83% de los residuos que causa este país es lanzado al medio ambiente.

BASURA EN SANTA CRUZ

Problema diario

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las

grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son

fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación

ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y

almacenamiento que cuesta mucho dinero.

En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero,

se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios

sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan.

Productos reciclables

La basura casera contiene muchos productos útiles para las industrias que

reciclan plástico, papel, cartón, vidrio o metal. Algunos materiales fotográficos o

electrónicos, contienen rastros de plata y oro; el plomo y el zinc se encuentran en

pilas eléctricas; el cobre, en alambres y cables eléctricos; el hierro, en clavos y

tornillos, el aluminio, en latas.

13

Page 16: LA BASURA

La industria de los plásticos reutiliza muchos productos después de clasificados y

de su limpieza. Los tritura, los vuelve a fundir y a dar nueva forma. La cuestión es

lograr que todos esos productos no lleguen a confundirse con la basura, si no que

se rescaten con anticipación.

LOS PROBLEMAS DE LA BASURA Y UNA POSIBLE SOLUCIÓN

Una posible solución a la gran cantidad de desechos producidos por el hombre

son los rellenos sanitarios. El relleno sanitario es un método de disposición final,

que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas

de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su

volumen.

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y

acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a

nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo. Existe una gran variedad de

estos productos entre los cuales podemos encontrar latas, empaques, envolturas,

botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios

desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez

mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en

papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad

impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la

calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes

cantidades de papel. La proporción de los diferentes materiales varía pero en

nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de

ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen

como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales,

14

Page 17: LA BASURA

comerciales o de servicios. También consideramos como basura los objetos de los

que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como:

grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho más que, de hecho no son

basura, porque podrían ser usados nuevamente , en forma total o parcial.

Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o

líquidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y

además tiene la desventaja propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la

cadena alimentaria.

El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su

generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y

transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta

acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los

basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.

Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo

abierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades

para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones,

moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una de

las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la

población.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el

aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo,

contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el

tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos

componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que

provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.

15

Page 18: LA BASURA

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los

residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de

pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales

de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura

doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. la industria, en cambio,

gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen

muchos desechos por ejemplo, un frigorifico.

Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo,

reactivo, tóxico, radioactivo, infeccioso, o mutagénico. Hay varias formas de

reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben implantar

tecnologías limpias, análogas a las de los productos naturales, que permitan

seguir produciendo los satisfacciones necesarias para el hombre moderno, pero

con un bajo costo ambiental.

Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero

de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos

una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final,

que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas

de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su

volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de

disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la

salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el

impacto negativo en el ambiente.

Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e

inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa,

porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la

lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta

manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas

representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso,

16

Page 19: LA BASURA

el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por

nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco

irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si

no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como

aislante, antes de colocar los desechos.

2.4. MARCO JURÍDICO

Bolivia cuenta con el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, de la Ley 1333

de Medio Ambiente, que tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la

ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos, fomentando el

aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los

recursos en ellos contenidos.

En este Reglamento, se describe el modo de Almacenamiento, recolección,

Transporte, transferencia, Tratamiento y Disposición final.

En el Art. 70 se indica que todos los Residuos que no sean reutilizados,

reciclados o aprovechados, deberá llevarse a cabo evitando toda influencia

perjudicial para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la

contaminación del aire y las aguas, y en general todo lo que pueda atentar contra

el ser humano o el medio ambiente que lo rodea, aspectos que en nuestra realidad

boliviana se ve vulnerado, debido a las deficiencias en el Manejo de la Disposición

final de los Residuos Sólidos.

Cabe mencionar en el Art. 71 se define que el método de Disposición final de los

Residuos, debe ser mediante los Rellenos Sanitarios.

El Reglamento hace énfasis también en el diseño, el cual estará en función de las

características y cantidades de los residuos generados en las áreas, pero deben

contar con mínimos requisitos administrativos, de control, seguridad, higiene e

17

Page 20: LA BASURA

infraestructura, que permiten evitar los impactos medio ambientales y en la salud

de los seres vivos, siempre y cuando éstos se respeten

Por otro lado se cuenta con la Reglamentación Técnica de Manejo de Residuos

Sólidos de IBNORCA, que describe técnicamente los aspectos específicos a tomar

en cuenta para el Manejo de Residuos, tanto urbanos como de tipo Hospitalario.

Como se puede observar, en Bolivia se cuenta con la Reglamentación necesaria,

lo que se necesita es un mayor control del buen cumplimiento de éstas

18

Page 21: LA BASURA

III. ANÁLISIS

Actualmente en Bolivia, principalmente en las ciudades más grandes como Santa

Cruz, La Paz y Cochabamba la producción de Residuos Sólidos se ha

incrementado notoriamente, debido a que va de la mano con el crecimiento

poblacional.

Actualmente en Santa Cruz se producen aproximadamente 800 toneladas de

basura al día, Residuos que son transportados al relleno sanitario de Normandía,

ubicado en camino a la localidad del Paurito, este relleno tiene una proyección de

vida útil de 15 años, siendo que empezó a funcionar en 1992, lo que indica que

debería funcionar sin problemas hasta el 2011, sin embargo han surgido diversas

complicaciones, como:

Quejas de los vecinos al Relleno, por los malos olores nauseabundos

Contaminación del agua de la zona, provocando, enfermedades e infecciones

en niños y mayores de edad.

Aparición de brotes del dengue.

Ambiente insalubre y muy deteriorado.

Las principales razones por las que los habitantes de las zonas aledañas al relleno

sanitario de Normandía, presentan muchos cuadros de insalubridad, es porque no

se está cumpliendo la Norma Boliviana de Residuos Sólidos y la Ley del Medio

Ambiente, que se tomaron en cuenta para el desarrollo de Normandía,

especialmente en el punto que exige que no debe existir asentamiento humano mil

metros antes del vertedero.

Según el artículo de El Deber hasta el 2008 había 25 urbanizaciones que

prácticamente están asentadas a los pies de Normandía

19

Page 22: LA BASURA

A continuación se presentan algunas declaraciones de vecinos que se ven

afectados por las consecuencias del mal manejo del Relleno Sanitario de

Normandía.

En Santa Cruz, en el año 2004 por solicitud del Gobierno Municipal de Santa Cruz

de la Sierra, la Sección de Ambiente del Ministerio de Asuntos Extranjeros de los

Países Bajos, financiaron un estudio para elaborar un sistema de Manejo de

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de Santa Cruz. Este trabajo fue

realizado por la empresa Royal Haskoning. El estudio fue dirigido por el Lic. Antón

Van Der Sanden en colaboración con el experto en Manejo de Residuos Sólidos,

Sr. A.M. Bles de la consultora S&B Consult.

Éste propone la construcción de una nueva fosa (Nº 7) de 32 metros de altura, en

el vertedero de Normandía, con una dimensión base de aproximadamente 400 por

300 metros. Esta nueva fosa está dividida en 8 compartimientos que podrían

incrementarse a 10 en un periodo de 10 años, si la población crece a un ritmo

mayor al asumido por el proyecto o la producción per cápita de RSU se

incrementa, este tipo de acciones, son utilizadas por países desarrollados, con

altos niveles de producción de RSU. Por otro lado el proyecto propone extraer

todo el gas del Relleno Sanitario, para su conversión en energía eléctrica. El

proyecto sería financiado en su totalidad por la empresa Grontmij, quien se

asociaría con SUMA.

Por su parte el Gobierno Municipal se responsabilizaría por asegurar la

continuación del suministro diario al vertedero de Normandía de todos los

desperdicios domésticos recolectados y otros desperdicios municipales en Santa

Cruz en el transcurso del desarrollo del proyecto, comprometiéndose a no hacer

ningún cambio en las operaciones de recolección de Residuos Sólidos Urbanos

que pueda reducir la producción de gas en el relleno sanitario, especialmente el

20

Page 23: LA BASURA

componente orgánico de la basura que no debería separarse de los RSU

recolectados.

Sin embargo en el 2006, se aprobó la Ordenanza Municipal (OM) 0046/2006 de

“Basura Cero”, que hace incompatible el proyecto para el municipio de Santa Cruz,

ya que se prohíbe la combustión de basura, así sea para generación eléctrica.

Algunos proyectos que está desarrollando la Alcaldía Municipal de Santa Cruz,

son:

Limpia Santa Cruz – Recicla, es el nombre del proyecto, que es uno de los

pilares de la gestión ambiental municipal y busca articular y fortalecer la

cadena productiva de los residuos sólidos y basura en toda la ciudad. Para

lograr este objetivo se incentiva la creación de grupos de recolectores de

papel, plástico y metales que ya están trabajando en la ciudad.

Sin embargo, el proyecto requiere ser reforzado con una mayor participación

de personas que empiecen a separar la basura en origen y poner los desechos

orgánicos en bolsas negras y los inorgánicos o reutilizables, en bolsas blancas.

La creación de una Unidad de Emergencia Ambiental que atiende las

denuncias relacionadas a quemas ilegales, aguas servidas y quejas por

contaminación acústica y visual.

21

Page 24: LA BASURA

IV. CONCLUSIONES

La Basura es un problema que nos incumbe a todos, porque está en juego nuestra

salud y el cuidado del Medio Ambiente, es por esto que mediante este artículo se

ha dado a conocer los conceptos básicos, relacionados con los Residuos Sólidos,

los métodos de Tratamiento actualmente utilizados en el mundo, la reglamentación

boliviana y un pequeño análisis situacional de Bolivia en este tema.

22

Page 25: LA BASURA

BIBLIOGRAFÍA

Revista Bolivia Ecológica Nro.12 Residuos Sólidos

- 2009 El Diario. No existe Lugar para la Basura en La Paz

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia9311-no-existe-lugar-para-basura-en-la-

paz.html

- 2009 La Prensa. El principal problema de la basura en La Paz es que la gente

bota sus desechos en las esquinas. http://www.laprensa.com.bo/noticias/14-06-

09/noticias.php?nota=14_06_09_ciud1.php

- 2008 El Deber. Normandía, Barrios y mugre se consolidan

http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-07-07/vernotasantacruz.php?

id=080706210335

- 2008 Reporte Energía Información energética para el desarrollo. Normandía

podría generar energía y recursos al municipio cruceño.

http://www.reporteenergia.com/noticias/index.php?

option=com_content&view=article&id=69%3Anormandia-podria-generar-energia-y-

recursos-al-municipio-cruceno&Itemid=65

- 2009 Vecinos exigen cierre de ´botadero` de Normandía porque causa

enfermedades y muertes por insalubridad.

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia13632-vecinos-exigen-cierre-de-botadero-de-

normandia-porque-causa-enfermedades-y-muertes-por-insalubridad.html

- 2008 El Deber Opiniones referentes al Relleno Sanitario de Normandía.

23

Page 26: LA BASURA

- Bolivia informa Portal Boliviano de Noticias. El botadero de basura en

Cochabamba se maneja al relajo. http://reyquibolivia.blogspot.com/2010/03/el-

botadero-de-basura-en-cochabamba-se.html

- Intermunicipio .Cochabamba tendrá planta industrializadora de basura.

Http://www.intermunicipio.org/index.php?

option=com_content&task=view&id=597&Itemid=1

- 2010 Reporte Energía información energética para el Desarrollo. Basura, Aire

Limpio y Agua son desafíos ambientales para La Paz Cochabamba y Santa Cruz.

http://www.reporteenergia.com/noticias/index.php?

option=com_content&view=article&id=662%3Abasura-aire-limpio-y-agua-son-

desafios-ambientales-para-la-paz-cochabamba-y-santa-cruz&Itemid=72

24

Page 27: LA BASURA

ANEXOS

25

Page 28: LA BASURA

26