La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

20
1 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán Lucero Ibarra Rojas La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Transcript of La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Page 1: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

1La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Lucero Ibarra Rojas

La artesanía y las marcascolectivas en Michoacán

Page 2: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

2 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Salvador Jara GuerreroGobernador del Estado de Michoacán

Miguel López MirandaSecretario de Finanzas y Administración

Víctor Manuel Magaña GarcíaSecretario de Seguridad Pública

Luis Gálvez AntúnezSecretario de Desarrollo Económico

Carlos Javier Ávila PedrazaSecretario de Turismo

Eugenio Candelario Treviño GarcíaSecretario de Desarrollo Rural

Jaime Camacho MorenoSecretario de Comunicaciones y Obras Públicas

Ivo Antonio Gutiérrez PulidoSecretario de Urbanismo y Medio Ambiente

Armando Sepúlveda LópezSecretario de Educación

Marco Antonio Aguilar CortésSecretario de Cultura

Carlos Esteban Aranza DonisSecretario de Salud

Horacio Guillermo Díaz MoraSecretario de Política Social

Martha Josefina Rodríguez CasillasSecretaria de Pueblos Indígenas

Marisol Aguilar AguilarSecretaria de la Mujer

Luis Carlos Chávez Santa CruzSecretario del Migrante

Ana Brasilia Espino SandovalSecretaria de los Jóvenes

José Martín Godoy CastroProcurador General de Justicia

Alexandro López CárdenasCoordinador de Planeación para el Desarrollo

Carlos González VelázquezCoordinador de Contraloría

Georgina Morales GutiérrezCoordinadora General de Comunicación Social

Gobierno del Estado

DIRECTORIO

Page 3: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

3La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Esther García Garibay

Directora General

Alejandro Martínez Fuentes

Subdirector de Fomento y Planeación

Rubén Salazar Jasso

Subdirector de Vinculación y Desarrollo Tecnológico

Lilia Vázquez Diego

Subdirectora de Difusión

DIRECTORIO CECTI

Page 4: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

4 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

La artesanía y las marcas colectivas en MichoacánCuadernos de Divulgación Científica y Tecnológica del ConsejoEstatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de MichoacánC+Tec. Innovación es solución a mi alcanceSerie 2015, cuaderno número 6

Lucero Ibarra RojasUniversità degli Studi di MilanoUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Primera edición, 2015D.R. Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de MichoacánCalzada Juárez No.1446, Col. Villa Universidad C.P. 58060, Morelia, Michoacán, Méxicocecti.michoacan.gob.mx

ISBN de la serie: en trámiteISBN del cuaderno: en trámite

Coordinación General:Esther García GaribayDirectora General del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnologíae Innovación de Michoacán

Lucero Ibarra RojasUniversità degli Studi di MilanoUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Edición:Lilia Vázquez DiegoJulieta Piña Romero

Diseño editorial, diseño gráfico y formación:María Bernardette Arroyo Gaona

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del CECTI. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite la fuente de referencia.

Page 5: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

5La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Introducción

El 21 de agosto de 2014 el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin González, entregó a los productores la marca colectiva “Ate de Morelia Región de Origen”, en una ceremonia pública en el Ayuntamiento de la ciudad. Esta marca es apenas uno de los ejemplos más recientes de un proceso por medio del cual el sector artesanal de Michoacán fue llevado al ámbito del derecho a través de la implementación de modelos colectivos de propiedad intelectual.

Contrario al entendimiento dominante del derecho como algo establecido, claro y coherente, este proceso muestra la flexibilidad del derecho y cómo no se produce ni existe en abstracto, sino que depende de las acciones y decisiones de personas, particularmente de quienes laboran en las instituciones del mismo Estado. En este caso, no me voy a referir al trabajo que se hace en el poder judicial ni el legislativo, donde normalmente se puede ver la manera en

Los derechos de propiedad intelectual se establecen sobre ideas, conocimiento y creación. Al ser intangibles, las ideas no pueden ser objeto de apropiación en sí mismas, de manera que el derecho se establece en el momento que son plasmadas en un soporte físico, como cuando se escribe un libro, se pinta un cuadro, o se registra un invento.

la que las personas deciden el contenido y el uso del derecho. Interesan aquí quienes diseñan políticas desde la administración pública, ya que las marcas colectivas de Michoacán son, en mayor medida, resultado de una política pública implementada principalmente por la Casa de las Artesanías (CASART) y la Secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO).

Producto de esta política pública, Michoacán es hoy el estado con mayor cantidad de marcas colectivas en México, creando además un hibrido jurídico en la práctica —algo intermedio entre las marcas colectivas y las denominaciones de origen— que algunos llaman marcas región de origen. Para entender cómo se crea este hibrido jurídico y cuáles son sus consecuencias, es necesario comprender precisamente que el derecho se negocia en dinámicas sociales, que a su vez son influenciadas por otros aspectos como los intereses económicos y las perspectivas culturales conformadas históricamente.

Para la realización de este estudio se puso atención, entonces, en las personas que están detrás del uso de las marcas, mediante un método conocido como biografías relacionales, que está inspirado en el trabajo del sociólogo francés Pierre Bourdieu. La idea de este método es comprender cómo las relaciones entre las personas son determinantes para el diseño y la implementación final del derecho, y también de las políticas públicas. Así, se ve

Page 6: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

6 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Foto: Lucero Ibarra Rojas

El sector artesanal en Michoacán

La artesanía michoacana constituye una de las más importantes riquezas de nuestro estado. Existe una variedad de productos que se encuentran sumamente arraigados en las comunidades, tanto en el aspecto cultural como en el aspecto económico. Viajar por Michoacán ofrece una experiencia de diversidad que se ve reflejada en los objetos que los artesanos michoacanos producen; incluso el mapa de las marcas colectivas de Michoacán nos habla de esa diversidad. En este sentido, uno de los primeros objetivos de esta investigación fue conocer con mayor claridad algunas características claves del sector artesanal.

cómo se supera lo que está escrito en la ley y se le da una vida al derecho más allá de la misma. Para ello, se realizaron entrevistas —en total doce— a las principales personas involucradas con esta política, la gran mayoría de instituciones públicas. Aunque esta información fue complementada con otras fuentes sobre el funcionamiento de las marcas colectivas en Michoacán; los puntos de vista de las personas involucradas, particularmente respecto a su agenda en aspectos económicos y su comprensión de la diversidad cultural del país, determinan la ideología y las intenciones que motivan las acciones del aparato estatal.

El presente trabajo forma parte de una investigación realizada para la obtención del Doctorado en Derecho y Sociedad, de la Universidad de Milán. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en este trabajo se presenta solamente una aproximación a ciertos aspectos de la investigación, particularmente aquellos relacionados con la manera en la que se han configurado las marcas colectivas en Michoacán, que dependen mucho de las características del sector artesanal. La intención de esta aproximación es sentar las bases para la comprensión de las potencialidades del proyecto de investigación y la manera en la que el derecho es transformado en el proceso del texto a la aplicación.

Page 7: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

7La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Foto: Lucero Ibarra Rojas Foto: Lucero Ibarra Rojas

La estructura del sector artesanal en Michoacán se encuentra ligada con procesos históricos que han dado forma a las comunidades y a sus relaciones con las instituciones del Estado. Particularmente, el sector artesanal se presenta con una importante influencia del oidor español, Vasco de Quiroga, en la región durante la época de la colonia. Eso no sucede solamente en textos académicos, sino también en los discursos organizados desde el Estado; así, se puede ver en los trípticos de turismo y en otras herramientas de comercialización y propaganda. Un ejemplo sumamente significativo es el libro La Ruta de Don Vasco (2007). La misma referencia se hace con frecuencia en algunas comunidades y en el municipio de Paracho, incluso, se puede encontrar una estatua de Vasco de Quiroga.

Ciertamente, Vasco de Quiroga organizó algunas de las comunidades indígenas en Michoacán para tener una estructura interna basada en gremios, donde cada grupo de personas se dedica a una actividad económica específica, incluido el gremio artesanal. Esto creó unidad y comunicación entre las diferentes familias que integran cada gremio, reforzando —efectivamente— la naturaleza colectiva de cada producción y el vínculo entre las actividades económicas y las estructuras sociales. Vasco de Quiroga no es responsable de todas las vocaciones artesanales que se desarrollan en el estado de Michoacán, pero sí sembró la semilla para su futuro crecimiento.

Page 8: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

8 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Foto: Lucero Ibarra Rojas

Así, hay ciertos elementos del sector artesanal que es necesario comprender, no solamente para entender al sector mismo, sino también porque son determinantes de las características de las marcas colectivas en Michoacán. Estas características, que se han desarrollado a lo largo del tiempo, nos hablan de que:

• En una gran cantidad de comunidades existe una especialización en una actividad artesanal como uno de los sectores económicos relevantes, que suele ser diferente de la de otras comunidades. Así, quien viaja por Michoacán encuentra diversos tipos de textiles y alfarería, la creación de muebles de distintos materiales y estilos, cobre, maque, etcétera.

• Al interior de las comunidades los artesanos se encuentran organizados en gremios, en los cuales un grupo de personas comparten el conocimiento y estilo de la producción. En muchos casos el gremio artesanal forma parte, incluso, del sistema de cargos de la comunidad y tiene un rol activo en las fiestas patronales.

• La unidad básica de producción es la familia. El hecho de que las familias enteras se dediquen a la artesanía y compartan su trabajo fomenta la interacción entre sus miembros y la continuidad de la práctica por medio de las tradiciones transmitidas de manera oral. Esto también significa que en algunas tradiciones artesanales es común que más de una persona trabaje en cada pieza, estableciéndose una colaboración

Page 9: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

9La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

entre los jóvenes y los adultos, lo cual reafirma la naturaleza colectiva de la producción.

Las visiones más tradicionales de la propiedad intelectual identifican dos elementos: uno, la existencia de un autor identificable y, dos, que se pueda ubicar una innovación. Sin embargo, se ha dicho que estas características vuelven inaccesibles estos derechos. Particularmente los pueblos indígenas han señalado que el carácter colectivo de su creación no es tomado en cuenta, al igual que el hecho de que la creación evoluciona de manera continua. Mientras que en las versiones más tradicionales de la propiedad intelectual la innovación constituye un punto en el tiempo, los pueblos indígenas han reivindicado un flujo continuo a lo largo del tiempo. Estas objeciones han motivado el desarrollo de modelos colectivos de propiedad intelectual.

Una pregunta que vale la pena mantener presente en esta exposición, y en cierta medida también en la observación del sector artesanal en Michoacán, es si las características que se atribuyen al conocimiento tradicional de pueblos indígenas realmente son una excepción. El sector artesanal, si bien mayoritariamente indígena en Michoacán, también incluye producciones mestizas. Pero mirando incluso más allá del ejemplo aquí tratado, la influencia que tienen las comunidades en las que nos desarrollamos y la historia que se nos hereda en todo lo que creamos podría ser considerada como innegable en general.

• En algunos casos, la tradición artesanal se remonta a épocas pre-hispánicas. En este sentido, son particularmente famosas las tradiciones de la pasta de caña de maíz y el arte plumario. Si bien las tradiciones artesanales suelen estar sumamente arraigadas y tener una profunda tradición histórica, esto no aplica a todos los casos. Por ejemplo, se sabe que en Ocumicho antes se trabajaba el cuero, pero tiene ya mucho tiempo que se reconoce el valor e importancia de los diablitos de Ocumicho.

• La existencia de diferentes tradiciones artesanales en cada comunidad favorece el establecimiento de un mercado regional basado en el intercambio de productos entre las comunidades. Este mercado, que se organiza en función de las fiestas patronales, es reconocido como un motor de unidad regional. Como cada quien hace algo diferente, los artesanos de distintas comunidades establecen un sector en el que las producciones se complementan entre ellas.

• Como extensión del carácter gremial del sector artesanal, y como resultado de la necesidad de establecer vías de relación con la CASART, existe también una tendencia hacía la organización a nivel estado. En este sentido, quizá la organización más fuerte en Michoacán es la Unión Estatal de Artesanos de Michoacán (UNEAMICH). Las organizaciones, tanto a nivel estado como a nivel comunidad, llevan la batuta en las relaciones con las instituciones estatales y

Page 10: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

10 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Foto: Lucero Ibarra Rojas

son fundamentales para la repartición de recursos y la participación en eventos.

• La mayoría de la producción artesanal en el estado es de carácter informal. Aunque ciertos sectores un poco más industrializados sí trabajan en regímenes fiscales regulares, la mayor parte de la producción se realiza fuera del control fiscal y laboral. Incluso las actividades de exportación en muchos casos se realizan con la ayuda de familiares o amigos que han migrado, especialmente a Estados Unidos de América (EUA).

Dado su asentamiento histórico en la región, el sector artesanal se vuelve una de las expresiones culturales más fértiles y dinámicas de Michoacán, al tiempo que tiene un importante

rol en la vida económica de las comunidades. Este sector es reconocido como un depositario de las cosmovisiones y tradiciones de las comunidades. La artesanía es heredada pero también está en constante transformación, dando nuevos y cambiantes significados a la tradición; es una expresión cultural del presente donde el futuro se construye diariamente.

El sector artesanal asume también abiertamente su rol económico en las comunidades, y éste se encuentra íntimamente ligado con su rol cultural. Es evidente en este sector que la dimensión cultural hace una contribución sustancial al desarrollo económico; pero también es evidente que la sobrevivencia de una cultura depende en gran medida de las

Page 11: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

11La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

condiciones económicas de las personas. De hecho, en la artesanía michoacana se muestra la manera en la que ambos roles del objeto se encuentran ligados a un punto que los vuelve inseparables. Es decir, la importancia cultural depende de su posibilidad como opción de vida para la subsistencia, al tiempo que su valor económico y su práctica dependen de procesos históricos arraigados en la vida cotidiana.

El sector artesanal es también significativo para la práctica de los derechos culturales, es decir, aquellos que tienen las personas para involucrarse con su cultura como parte de un pueblo, expresando la creencia de que la práctica y desarrollo de la cultura es esencial para la dignidad humana. Los derechos culturales se deben comprender en su razón histórica en los procesos de colonización. La necesidad de derechos culturales expresa la inevitable relación entre la diversidad cultural y el Estado; y también que la política cultural del Estado es fundamental para la identidad de los ciudadanos. Expresa, por tanto, una realidad histórica: los Estados frecuentemente han favorecido ciertas culturas, mientras que han atentado contra otras. Aunque esto no significa que solamente el Estado defina la identidad, dado que las personas han tenido también medios históricos para continuar prácticas culturales que no son favorecidas por el Estado.

Sin embargo, la proyección y el desarrollo de nuestras culturas es negociado en gran medida en los medios de comunicación y en la cultura

popular, mucho más que en museos, teatros o galerías. Aun así, existen diversas maneras en las que la política cultural de un Estado lidia con los objetos, símbolos y significados de nuestro entorno, que configuran la experiencia con nuestra cultura.

En este contexto, el proyecto de las marcas colectivas en Michoacán es relevante dado que constituye una herramienta de influencia estatal en diversos aspectos. Por un lado, evidentemente, las marcas colectivas son una herramienta de publicidad, lo que pretende

Foto: Lucero Ibarra Rojas

Page 12: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

12 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

De manera extraoficial, el IMPI estaba renuente a aceptar la solicitud de Cotija para establecer una denominación de origen para su queso. Las razones no estaban basadas en una objeción

tener un impacto en las imágenes con las que relacionamos los objetos; y, en este caso, también tiene un impacto en los objetos con los que relacionamos a las diversas comunidades de Michoacán. Por otro lado, pretende un impacto en un sector de creación continua, como es el artesanal, en donde diariamente se producen objetos llenos de significado para la cultura local. Las posibilidades económicas de los creadores impactan significativamente y definen a las personas no solamente como consumidores de cultura, sino también como productores de cultura.

La primera marca colectiva de Michoacán fue otorgada como “Queso Cotija Región de Origen”, en el año 2005, y su proceso de obtención marcó el paso para la mayor parte de las siguientes marcas colectivas en el estado. El proceso de

Una marca es cualquier palabra, frase o imagen que sirva para identificar un producto o servicio. Su rol fundamental es actuar como símbolo de conexión entre el objeto y el consumidor en función del productor. Las marcas le dan un valor agregado a los objetos en función de la garantía de un supuesto origen, llenando al mismo tiempo nuestro entorno de significados. En lugar de hacer referencia a un productor individual, las marcas colectivas indican que los productos o servicios son ofrecidos por una asociación de productores.

Una denominación de origen es una certificación que se establece desde el Estado, y que garantiza que un producto es de una región específica. Esto significa también que la región en cuestión tiene características geográficas y culturales especiales, las cuales hacen que el producto sea de alta calidad. Es decir, la denominación de origen es la manera en la que un Estado le garantiza al consumidor que está comprando algo especial, y que es especial debido, esencialmente, al lugar en el que fue producido. Es por esto que la obtención de una denominación de origen es complicada, porque se tiene que probar que existe esa conexión de dependencia entre la calidad del producto, el espacio geográfico, y las prácticas de los productores, de una manera que sea suficiente para el derecho.

Las marcas colectivas en Michoacán

Cotija fue llevado por un grupo de investigadores y personas de la administración pública de Michoacán, quienes inicialmente intentaron obtener el registro de una denominación de origen ante el IMPI. La motivación para obtener una denominación de origen era, precisamente, el documentado estado de peligro de extinción al que se enfrenta la producción de queso Cotija debido a la invasión de su mercado. Un problema que, además, se identifica como compartido con muchas de las comunidades artesanales de Michoacán.

Page 13: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

13La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Foto: Lucero Ibarra Rojas

Es común que se piensen y se analicen los efectos de los tratados comerciales internacionales en los periodos posteriores a su firma. Sin embargo, las negociaciones de los mismos se llevan a cabo previo a esto, e implican ya en sí muchos cambios para

legal, ya que que Cotija —gracias al apoyo de instituciones educativas de alto perfil y al gobierno local— había logrado cumplir los extensos requisitos del IMPI. La oposición era más bien la creencia de quienes laboran en el IMPI de que las denominaciones de origen son una excelente herramienta para la promoción de los productos mexicanos en el extranjero. Por lo tanto, se considera que estas herramientas deben otorgarse a los productores que son suficientemente fuertes para el mercado de exportación y cuyos productos son suficientemente identificados como mexicanos fuera del país.

Para entender esta posición es importante entender al IMPI y la ideología detrás de la institución. El IMPI es una institución que los mexicanos heredamos de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y fue liderada por la misma persona por dieciocho años, desde su creación hasta el año de 2011. Esta estabilidad, a pesar de los cambios en los gobiernos, es evidencia de la permanencia de una orientación económica en el país de corte neoliberal y tecnócrata, con un énfasis en la exportación; como bien se puede ver también en otros aspectos de la política económica de México.

Sin embargo, el gobierno de Michoacán inició una campaña a través de la SEDECO y la CASART para apoyar el proyecto de Cotija. La participación de las instituciones públicas de Michoacán no se debía solamente a una intención de apoyar a los productores de Cotija, tenían claro también que varios aspectos del modelo de producción del queso Cotija son compartidos por muchas otras producciones artesanales en Michoacán. Como se vio en la sección anterior, el sector artesanal de Michoacán se ha desarrollado de una manera colectiva e histórica que en el derecho sólo puede tener lugar mediante herramientas colectivas.

los países. Dentro de las muchas reformas que tuvo que hacer México para pactar el TLCAN, se incluyeron los aspectos relativos a la regulación de la propiedad intelectual.

Page 14: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

14 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

La administración michoacana, en una colaboración con la CASART, la SEDECO y el equipo que promovía la denominación de origen del queso Cotija, se sirvieron de diversos medios para buscar un acuerdo con el IMPI. Esto

incluyó diversas ferias y eventos de promoción donde se resaltaba la calidad del queso Cotija y su importancia para la vida de los habitantes de la sierra de Jalmich (como se le llama a la región de Cotija que se encuentra parte en Michoacán y parte en Jalisco). También se hizo uso de campañas mediáticas y de diversas reuniones informativas con la intención de que el IMPI comprendiera la importancia y el valor de la artesanía michoacana.

Hacia 2005 estas negociaciones tomaron forma en la sugerencia propuesta por el mismo IMPI de usar las herramientas de las marcas colectivas. A diferencia de una denominación de origen, una marca colectiva pertenece a la asociación de productores y se obtiene por medio de un proceso legal mucho más sencillo y barato que el de las denominaciones de origen. De esta manera, la configuración de las marcas colectivas debe una gran parte de su potencial agregado al equipo detrás de Cotija. Gracias a su iniciativa, la primera marca colectiva de Michoacán llevó por nombre “Queso Cotija Región de Origen”

Como mencioné al principio de este trabajo, las marcas colectivas en Michoacán se pueden considerar en la práctica como un hibrido jurídico, una herramienta que incorpora al menos dos diferentes tipos de elementos que le dan sentido:

• El primer elemento es la inclusión, en el nombre de la marca, del lugar de origen del producto. De esta manera, se establece

Esta promoción fue identificada con la plataforma política del gobierno perredista que entró al poder en Michoacán en 2002. El año anterior, la constitución mexicana había presentado un cambio sumamente significativo en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. A pesar de que este cambio fue leído por muchos actores políticos y académicos como insuficiente; también es cierto que ha representado y potencializado procesos y discursos de revaloración y lucha en favor de los pueblos indígenas de México. Este discurso fue retomado por Lázaro Cárdenas Batel en su campaña, lo que demandaba, de alguna manera, resultados en el tema de promoción de las culturas indígenas y, como se ha mencionado, una gran parte de la producción artesanal de Michoacán es realizada en comunidades indígenas —aunque no exclusivamente. En el caso de que se tuviera éxito con el queso Cotija, el modelo podría ser replicado en muchos otros casos.

En el año 2001 el artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformado para abordar el tema de los derechos de los pueblos indígenas. Dentro de los derechos que esta reforma incluye se encuentran los derechos culturales de los pueblos indígenas.

Page 15: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

15La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Foto: Lucero Ibarra Rojas

la conexión entre objeto y comunidad productora.

• El segundo elemento que acerca las marcas colectivas a las denominaciones de origen, es la frase “región de origen”. Sin estar contemplado en la legislación mexicana, este término hace referencia a la certificación de que la calidad de un producto está relacionada precisamente con el lugar donde es producido.

A través de estos dos elementos se logra una expresión del vínculo que existe entre el producto y el territorio. Este es un aspecto problemático para el texto de la ley, pero constituye una de las mayores aportaciones del proceso de uso de modelos colectivos de propiedad intelectual en Michoacán. Y es probablemente uno de los aspectos más valiosos de las marcas colectivas como han sido usadas en este estado, dándoles una mayor potencialidad para la protección de la artesanía, que es un sector importantísimo para la vida económica y cultural de Michoacán.

• Un tercer elemento de conexión entre las marcas colectivas con las denominaciones de origen, es el establecimiento de reglas de uso como guías de calidad. En las denominaciones de origen suele haber un consejo regulador que garantiza la calidad. Por otro lado, las marcas colectivas solo tienen reglas de uso que son guías de trabajo para los distintos productores que trabajan bajo la misma marca. Pero en las marcas colectivas de Michoacán se intenta

que esas reglas de uso también establezcan elementos para garantizar la calidad de los productos.

Estos elementos dan una potencialidad a las marcas colectivas que es la razón por la que el modelo de Cotija fue replicado por medio de la CASART y la SEDECO. Estas instituciones promovieron la creación de decenas de marcas colectivas en el estado de Michoacán, lo que dio lugar a un mapa artesanal representado en las múltiples imágenes de las marcas, en las que aparecen los objetos directamente identificados con las comunidades que los producen. Esto fue logrado a pesar de la renuencia del IMPI y fue adoptado como política por el gobierno del estado de Michoacán, que promovió más de cuarenta marcas colectivas en Michoacán con el apoyo de la CASART o la SEDECO. La política

Page 16: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

16 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

incluso fue llevada al resto del país gracias a la intervención de FONART.

Lamentablemente, el seguimiento y futuro de las marcas colectivas en Michoacán no ha estado de ninguna manera garantizado por el proceso mediante el cual se han logrado estos múltiples registros. Los cambios de administraciones han resultado en un apoyo desigual, que ha afectado negativamente la visibilidad de las marcas colectivas. Debemos recordar que el principal rol de una marca es dar sentido y significado al

origen del producto. Es decir, para que la marca funcione a quienes consumimos el producto nos debe importar, nos debe decir algo bueno y deseable sobre ese producto en función de su manufacturero. Entonces, si no conocemos las marcas y no sabemos cuál es su importancia, su función se vuelve sumamente limitada.

Para quienes asistimos a la feria artesanal del Domingo de Ramos en la ciudad de Uruapan en 2010, las marcas eran imposibles de ignorar. Casi cada puesto estaba identificado con un banner en el que aparecía la imagen de las marcas colectivas con sus respectivos nombres. Sin embargo, ya el siguiente año la presencia de las marcas era significativamente menor. Actualmente no solamente es difícil encontrar las imágenes de las marcas en las ferias artesanales organizadas en Michoacán, sino que además las marcas son cada vez menos presentes también en talleres y tiendas en las comunidades.

Este problema podría haber sido evitado si las marcas hubieran adquirido suficiente relevancia para mantenerse a pesar de perder el apoyo institucional. Lamentablemente esto sólo ha sucedido en una muy pequeña cantidad de comunidades, donde se ha seguido invirtiendo en la visibilidad de las marcas. En la mayoría de los casos no han sido usadas o han sido reemplazadas por las marcas individuales. Esto a pesar de la creación del Consejo Michoacano de Marcas Colectivas, que puede tener la potencialidad de reivindicar las marcas como estructura de organización de los artesanos.

Foto: Lucero Ibarra Rojas

Page 17: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

17La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Queda aún mucho que decir y explorar sobre la experiencia de las marcas colectivas en Michoacán. El trabajo aquí presentado es apenas una aproximación para comprender los elementos fundamentales, tanto del sector artesanal como de las marcas colectivas en el estado de Michoacán. Sin embargo, esta primera aproximación ya nos puede dejar algunos aprendizajes.

Una de las primeras y esenciales lecciones es que el derecho existe fundamentalmente en los procesos sociales. Esto implica un enfoque socio-jurídico que parte de la idea simple, pero fundamental y necesaria para cualquier visión crítica del derecho, de que éste no se encuentra limitado a su versión formal normativa: las leyes. Al contrario, el sistema de leyes no es en sí realmente coherente, auto-explicable y auto-producido, sino que emerge y es condicionado por procesos sociales de diversa índole. Con esto intento también ver el proceso que hace que las visiones económicas y las concepciones culturales se transformen en políticas culturales, alejándome de una concepción abstracta del Estado, y analizándolo como un campo sociológico en el que actúan varias personas.

Nos damos cuenta de que el derecho se puede usar de maneras creativas, pero también nos damos cuenta de que esa posibilidad depende

¿Qué podemos aprender de esta experiencia?

Foto: Lucero Ibarra Rojas

Page 18: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

18 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

de que las personas que intentan usarlo tengan la fuerza para hacerlo. La flexibilidad se logra a partir de la negociación y la movilización, no sucede espontáneamente. Las posibilidades que las marcas colectivas adquieren en Michoacán son mérito, en gran medida, de los esfuerzos de las personas que estuvieron detrás del proceso de obtención de la marca colectiva “Queso Cotija Región de Origen”.

Esto es observable no solamente en la negociación por la que se logra el hibrido jurídico, sino también en los problemas de visibilidad que enfrentan las marcas colectivas en Michoacán. Para que esta herramienta tenga sentido tiene que ser visible, tiene que ser apropiada por las comunidades de productores o debe existir una fuerza motivadora relevante que las haga presentes como identificadores de la artesanía michoacana. Si los mismos productores no adoptan las marcas y las implementan, más allá de las fluctuaciones de las instituciones estatales, las marcas terminan por no tener significado. Al ser así, el derecho —incluso aplicado— termina por ser una suerte de “letra muerta”. Efectivamente, las marcas colectivas, y el derecho en general, dependen del contexto social y no tienen vida si no son usados.

Foto: Lucero Ibarra Rojas

Page 19: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

19La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Para saber más:

• Barragán, E. (2008), Andando se llega lejos. Las batallas del queso Cotija, Morelia: COECYT, El Colegio de Michoacán.

• Luna, J. C., ed. (2007), La ruta de Don Vasco, Madrid: Lunwerg, Gobierno del Estado de Michoacán.

• Oehlerich de Zurita, A. (1999), Ni robo, ni limosna. Pueblos indígenas y propiedad intelectual, Santa Cruz: IBIS, CEJIS, CABI, CIDOB.

• Oikión, V., ed. (1997), Manos Michoacanas, México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, UMSNH.

Page 20: La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

20 La artesanía y las marcas colectivas en Michoacán

Editado por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán (CECTI).

La edición estuvo al cuidado de la Subdirección de Difusión, en su composición se utilizó tipografía

Trebuchet MS.