La Argentina en la escuela - Luis Alberto...

11
COLECCIÓN HISTORIA Y CULTURA LUIS ALBERTO ROMERO (coord.) LA ARGENTINA EN LA ESCUELA LA IDEA DE NACIÓN EN LOS TEXTOS ESCOLARES

Transcript of La Argentina en la escuela - Luis Alberto...

9 789871 105601

COLECCIÓN HISTORIA Y CULTURACOLECCIÓN HISTORIA Y CULTURA

LU IS ALBERTO ROMERO(coord.)

LUCIANO DE PRIVITELLIO

SILVINA QUINTERO

LUIS ALBERTO ROMERO

HILDA SABATO

LA ARGENTINAEN LA ESCUELALA IDEA DE NACIÓN EN LOS TEXTOS ESCOLARES

LA ARGENTINAEN LA ESCUELALA IDEA DE NACIÓN EN LOS TEXTOS ESCOLARES

LA ARGENTINAEN LA ESCUELALA IDEA DE NACIÓN EN LOS TEXTOS ESCOLARES

LA A

RGEN

TINA

EN

LA E

SCUE

LA

LUIS

ALB

ER

TO

RO

ME

RO

T ÍTULOS DE LA COLECCIÓN LOS AUTORES

Un mapa, un conjunto de efemérides patrióticas, una referenciaa la Constitución, sintetizan la imagen de la Argentina que se trans-mite en los libros de texto escolares. Ellos nos inculcaron la idea deque la nación existió desde siempre, incluso antes del 25 de Mayo.Una nación enraizada en un territorio que ya era argentino antes deque llegaran los españoles. Una nación habitada por argentinos, quesobre todo eran buenos patriotas. La geografía, la historia y el civis-mo respaldaban con su saber este conjunto de nociones, adecuadaspara fortalecer la identidad nacional.

Las definiciones de la argentinidad –una, homogénea y unánime–se vincularon con el pasado heroico, con la defensa del territorio y conlas Fuerzas Armadas, a las que la Iglesia Católica confirió una tareamisional. Excluir a los malos argentinos, a los no católicos, a los disi-dentes, a los “comunistas”, a los “subversivos” fue la consecuencianatural de esa concepción integral de la nacionalidad, que los librosde texto asimilaron, difundieron y arraigaron en el sentido común.

Desde 1983 las cosas han cambiado, aunque no totalmente. LAARGENTINA EN LA ESCUELA estudia los libros de texto del últimomedio siglo y examina el sentido común subyacente, para ayudar enla tarea de construcción de una identidad nacional acorde con losvalores de la democracia y la libertad que la sociedad argentina haadoptado.

Los autores son profesores de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la Uni-versidad de Buenos Aires. SilvinaQuintero enseña en el Departamentode Geografía y en la Escuela de Capa-citación del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires, y es investigadora delInstituto de Geografía. Luciano dePrivitellio, Luis Alberto Romero e Hil-da Sabato enseñan en el Departamen-to de Historia y son investigadores delCONICET en el Programa de Estudiosde Historia Económica y Social Ame-ricana, del Instituto de Historia Ar-gentina y Americana “Dr Emilio Ra-vignani”. Hilda Sabato es autora deLa política en las calles. Entre el votoy la movilización. Buenos Aires, 1862-1880; Luciano de Privitellio ha publi-cado Vecinos y ciudadanos. Sociedady política en la Buenos Aires de entre-guerras; de Luis Alberto Romero,Siglo XXI Editores ha publicadorecientemente Sectores populares,cultura y política.

21 - DE ALEMANES A NAZIS1914-1933Peter Fritzsche

22 - LA HISTORIA DE UNA MONTONERABandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826Raúl O. Fradkin

23 - RAZÓN Y MODERNIDADGino Germani y la sociología en laArgentinaAlejandro Blanco

24 - LA INVENCIÓN DEL PUEBLOEl surgimiento de la soberanía popularen Inglaterra y Estados UnidosEdmund S. Morgan

25 - SECTORES POPULARES,CULTURA Y POLÍTICABuenos Aires en la entreguerraLeandro H. Gutiérrez y Luis Alberto Romero

26 - GOBERNAR LA REVOLUCIÓNPoderes en disputa en el Río de la Plata,1810-1816Marcela Ternavasio

27 - LA NACIONALIZACIÓN DE LASMASASSimbolismo político y movimientos demasas en Alemania desde las GuerrasNapoleónicas al Tercer ReichGeorge L. Mosse

28 - EL CULTO DEL LITTORIOLa sacralización de la política en la Italia fascistaEmilio Gentile

COLECCIÓN HISTORIA Y CULTURA

ISBN: 978-987-1105-60-1

LA ARGENTINAEN LA ESCUELA

La idea de naciónen los textos escolares

coordinado por

Luis Alberto Romero

por

Luciano de PrivitellioSilvina Quintero

Luis Alberto RomeroHilda Sabato

Siglo veintiuno editores Argentina s.a.TUCUMÁN 1621 7º N (C1050AAG), BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA

Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D. F.

Portada de Peter TjebbesImagen de portada:

1ª edición argentina: 3.000 ejemplares© 2004, Siglo XXI Editores Argentina S.A.

ISBN 987-

Impreso en Artes Gráficas DelsurAlte. Solier 2450, Avellaneda,en el mes de abril de 2004

Hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina – Made in Argentina

Índice

Prefacio 11

1. Los textos escolares y el sentido común 17

2. Los textos de Historia: el relato del pasado 39

3. Los textos de Geografía: un territorio para la nación 79

4. Los textos de Civismo: la construcción del argentino ideal 123

5. Renovación editorial y nuevos enfoques 149

6. Balance y apertura 197

Notas 223

Apéndice 233

Para Sofía Correa, Alfredo Riquelme

y Gonzalo Cáceres

Prefacio

Un libro con historia

De acuerdo con la conocida frase de Adam Ferguson, lahistoria suele ser la suma de los resultados no queridos de lasacciones humanas. Este libro es el producto final, y de algunamanera inesperado, de un proyecto de investigación promo-vido inicialmente, en 1996, por la Embajada de la Repúblicade Chile en la Argentina. El embajador Eduardo RodríguezGuarachi impulsó por entonces distintos proyectos culturalesconjuntos, convencido de su importancia para sustentar las re-laciones entre ambos países, que por entonces se estaban con-solidando en lo económico y en lo político.

Invitados por el embajador a sugerir ideas, propusimos unainvestigación de acuerdo con el modelo de la que realiza elGeorg Eckert Institut de Braunschweig, Alemania. Ese institu-to está dedicado al estudio comparado de los libros de texto deAlemania y de los países vecinos con los que el estado alemánhabía tenido largos y cruentos conflictos. Esos estudios sonrealizados por equipos de investigación de dos países, que exa-minan en los libros de texto cuáles son los elementos queconstruyen o perpetúan visiones estereotipadas, agresivas odescalificadoras de los vecinos, y propone los cambios necesa-rios. Posteriormente el campo de observación se amplió a otrospaíses y regiones, como América latina. De ese interés surgióuna investigación, coordinada por Cecilia Braslavsky y MichaelRiekenberg, en la que participaron, entre otros investigadoresargentinos, Hilda Sabato y Luis Alberto Romero.

De aquella experiencia surgió este proyecto. Son conocidas

las actitudes prejuiciosas y descalificadoras, así como las sospe-chas recíprocas, que existen en algunas zonas de las sociedadesde ambos países, Argentina y Chile, traducidas inicialmente enuna fórmula modesta: “los chilenos” o “los argentinos” son deuna cierta manera. Esa fórmula englobadora descarta las eviden-tes complejidades de las respectivas sociedades, y suele subrayaralgún aspecto usualmente negativo. Se trataba, entonces, de bus-car en los libros de texto las marcas de esas actitudes prejuicio-sas, y de proponer las modificaciones que los hicieran compati-bles con la manifiesta voluntad de acuerdo e integración deambos estados, y también con su nueva realidad política, funda-da en ambos casos en la afirmación de los valores republicanosy democráticos. Un rápido examen de la cuestión permitía an-ticipar que las actitudes hostiles hacia el vecino se relacionabanfácilmente con concepciones de la identidad nacional intransi-gentes, autoritarias y agresivas, cuya manifestación extrema ––elconflicto de 1978, y también algunos aspectos de la Guerra deMalvinas en 1982–– los argentinos y los chilenos teníamos porentonces bien presentes.

La Embajada de Chile auspició el proyecto. El embajadorRodríguez Guarachi ––junto con la agregada cultural Ana Ma-ría Palma–– puso todo su empeño en su concreción y en la ob-tención de los recursos necesarios. La Fundación Antorchas,uno de los contribuyentes, se hizo cargo de su gestión, y su di-rector general, José Xavier Martini, trabajó con convicción en laconcreción de la iniciativa. Los respectivos ministerios de Rela-ciones Exteriores se interesaron por el proyecto, y lo incluyeronen el temario de distintas reuniones bilaterales dedicadas a cues-tiones culturales.

Para su realización fueron convocadas la Universidad deBuenos Aires y la Universidad de Chile. Por la primera partici-paron la Facultad de Filosofía y Letras, a través del Instituto deHistoria Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y de suPrograma de Estudios de Historia Económica y Social America-na (PEHESA), y la Facultad de Ciencias Sociales, a través del Ins-

12 LUIS ALBERTO ROMERO

tituto de Sociología “Gino Germani”. Por la universidad chile-na, su Facultad de Ciencias Sociales, a través del Departamentode Sociología. Se constituyeron dos equipos de investigación. Enel chileno, coordinado por el sociólogo Manuel Antonio Garre-tón, participaron tres historiadores: Sofía Correa, Alfredo Ri-quelme y Gonzalo Cáceres. El equipo argentino, coordinado porel historiador Luis Alberto Romero, incluyó una geógrafa, Silvi-na Quintero, un sociólogo, Néstor Cohen, y dos historiadores:Hilda Sabato y Luciano de Privitellio.

El proyecto consistió en el análisis de un conjunto de librosde texto relevantes de ambos países, y su examen conjunto porambos equipos, para encontrar esas marcas del prejuicio y la des-calificación. Por otra parte, se proyectó una pequeña investiga-ción exploratoria en establecimientos educacionales de ambascapitales y de las zonas fronterizas, para conocer de qué modolo proveniente de los libros de texto se combinaba con experien-cias y prácticas de directivos, alumnos y docentes.

Aunque se trató de una investigación colectiva, hubo respon-sabilidades específicas. Por el lado argentino, Silvina Quinterotuvo a su cargo la investigación sobre los libros de Geografía; Lu-ciano de Privitellio desarrolló la investigación sobre los de His-toria; ambos analizaron en conjunto los textos de Civismo; Nés-tor Cohen realizó el trabajo de campo, que contó con el apoyode autoridades y docentes de la Universidad Nacional del Coma-hue, e Hilda Sabato realizó la revisión general. Por el lado chi-leno, Sofía Correa trabajó sobre los libros de Historia; AlfredoRiquelme y Gonzalo Cáceres se ocuparon de los de Geografía yCivismo, y Manuel Antonio Garretón estuvo a cargo de la inves-tigación de campo. Ambos equipos trabajaron durante 1997 y1998, y realizaron cuatro reuniones de trabajo, en Buenos Airesy Santiago de Chile. El diálogo con los historiadores chilenos fueexcelente, y las perspectivas de ambos grupos se enriquecierony consolidaron. El trabajo de los historiadores chilenos nos apor-tó un importante término de comparación para comprender lasingularidad del caso argentino.

PREFACIO 13

En octubre de 1998 el grupo argentino, con la colaboraciónde la editorial A-Z, realizó un seminario para discutir la versiónprovisoria de sus conclusiones. Participaron alrededor de cin-cuenta profesionales, vinculados con la escritura de libros de tex-to, la elaboración de diseños curriculares y la formación docen-te. Silvia Finocchio, Ana María Orradre, José Schvartzman yAdriana Villa hicieron los análisis críticos en que se basó la dis-cusión. Luego, Silvia Finocchio revisó algunas de las partes, y nosestimuló a concluir la empresa. En junio de 1999 la investiga-ción de la parte argentina estaba concluida. Sus resultados sepresentaron en varios artículos, escritos conjuntamente por elgrupo o individualmente por los responsables de cada parte.*El informe completo se colocó en la página web del Instituto“Ravignani” y se distribuyó en soporte electrónico a quienes losolicitaron. En suma, tuvo una razonable difusión en el ámbitoacadémico argentino. Sólo restaba, para concluir las tareas pre-vistas, la preparación de un breve libro conjunto, que resumiríalas conclusiones y propondría una serie de recomendaciones alas autoridades educativas respectivas. Lamentablemente no pu-do ser. Casi cuatro años después de terminada la investigación,hemos decidido publicar la parte argentina, y de ella lo relativoestrictamente a los manuales escolares. Para ello hemos debidoreformular el enfoque originario, descartando los aspectos com-parativos y centrándolo en el caso argentino.

Esta versión, aunque no es la deseable desde el punto de vis-ta de las intenciones y del diseño del proyecto original, se ajus-ta sin embargo a los resultados de la investigación. Hemos cons-tatado que en los libros argentinos no existe una preocupaciónespecífica y negativa por Chile, que en ese plano nunca deja deser un “país amigo”. Encontramos que hay en algunos grupossociales actitudes enemistosas hacia los chilenos, sobre todo enla zona de frontera, pero ello parece obedecer a una reacciónbastante habitual en estos casos, que de todos modos no ha ca-lado tan hondo como para constituir un estereotipo negativo.En cualquier caso, no estaba presente en los libros de texto.

14 LUIS ALBERTO ROMERO

En cambio, constatamos que la imagen de la Argentina y delos argentinos era tan sólida, compacta y consistente que no re-quería construirse contra nadie en particular. La seguridad so-bre su destino de grandeza era paralela a la sospecha sobre lasfuerzas ocultas que impidieron su concreción. Esta sospecha en-focaba a un otro genérico, circunstancialmente encarnado enuno u otro país. Se trataba, en suma, de la imagen de la Argen-tina, y ésta podía ser presentada sola, en su soberbia arroganciay en su desmedida paranoia.

De modo que, por las astucias de la Razón, o quizá por losdesignios inescrutables de la Providencia, los minúsculos even-tos que impidieron la aparición del libro originalmente previs-to quizá permitieron que la investigación, sin satisfacer las ele-vadas aspiraciones que la iniciaron, encontrara finalmente suforma más adecuada para ser presentada a los lectores.

* Luis Alberto Romero, “Las ideas de Nación y de Estado en los libros detexto”, Novedades Educativas, 94, 96 y 97, Buenos Aires, 1998. Luciano de Privi-tellio, “Los otros en la historia escolar: las ‘naciones extranjeras’ en los manua-les de Historia Argentina entre 1956 y 1989”, Entrepasados, 15, 1998. SilvinaQuintero, “El país que nos contaron. La visión de Argentina en los manualesde Geografía (1950-1997)”, Entrepasados, 16, 1999. Silvina Quintero y Lucianode Privitellio, “La formación de un argentino. Los manuales de Civismo entre1955 y 1995”, Clio & Asociados, La historia enseñada, Universidad Nacional delLitoral, 4, noviembre de 1999. Luis Alberto Romero, Néstor Cohen, Lucianode Privitellio, Silvina Quintero, Hilda Sabato, “Educación e identidad nacional:la visión de Chile en el sistema escolar argentino (1940-1995)”, Anales (NuevaEpoca Nº 2) Ciudadanía y Nación, Instituto Iberoamericano, Universidad de Go-temborg, 1999. Néstor Cohen, “Cuando la visión del otro se basa en la visiónde las diferencias”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 40-41, Buenos Aires,

PREFACIO 15

2000. Silvina Quintero, “La visión de la Argentina y de los países vecinos en losmanuales de Geografía”, Enseñanza de la Historia y la Geografía en el contexto delMercosur, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de la UNESCO paraAmérica latina y el Caribe, 2001. Luciano de Privitellio, “Nosostros y los otrosen los manuales de Historia Argentina”, Enseñanza de la Historia y la Geografía enel contexto del Mercosur, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de laUNESCO para América Latina y el Caribe, 2001. Luciano de Privitellio, SilvinaQuintero y Luis Alberto Romero, “La identidad nacional en los manuales deHistoria y Civismo entre 1960 y la reforma educativa”, Martha Rodríguez y Pal-mira Dobaño Fernández (comp.), Los libros de texto como objeto de estudio: una apro-ximación desde la historia, Buenos Aires, La Colmena, 2001.

Luis Alberto Romero, Luciano de Privitellio y Silvina Quintero, “La construc-ción de la identidad nacional: la idea de nación en los libros de texto, 1945-1997”,en IVas Jornadas de Investigadores de la Cultura, Facultad de Ciencias Sociales,UBA, 1998. Néstor Cohen, “La construcción prejuiciosa de las diferencias”, IVasJornadas de Investigadores de la Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA,1998. Néstor Cohen, “Exploraciones en la dimensionalidad del prejuicio étnico”,IIIas Jornadas Nacionales “Debates de actualidad en la Universidad Argentina”,Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, 1998. Néstor Cohen,“La construcción prejuiciosa del otro”, VIas Jornadas sobre Colectividades, Insti-tuto de Desarrollo Económico y Social, 1998. Néstor Cohen, “Diferencias y dis-tancias entre nosotros y los otros”, Seminario Internacional “Racismo, xenofobia,exclusiones”, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad deBuenos Aires, 1999. Silvina Quintero y Luciano de Privitellio, “Nosotros y los otrosen los manuales de Historia, Geografía y Civismo”, Seminario Internacional “Ra-cismo, xenofobia, exclusiones”, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de laUniversidad de Buenos Aires, 1999. Néstor Cohen, “El lugar del otro en el mun-do globalizado”, XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociolo-gía, Concepción-Chile, 1999. Luciano de Privitellio, “Sociedad e historia en losmanuales de Civismo. 1955-1983”. VIIas Jornadas Inter Escuelas/Departamentosde Historia, Universidad Nacional del Comahue, 1999. Luciano de Privitellio,“Fortalecer y afianzar. La identidad nacional en los manuales de Historia y Civis-mo entre 1960 y la Reforma”, Encuentro de Fin de Siglo “Latinoamérica: Uto-pías, Realidades y Proyectos”, Universidad Nacional de Salta, 1999. Luciano dePrivitellio, “Nosotros y los otros en los manuales de Historia Argentina”, II Semi-nario Bianual sobre enseñanza de Historia y Geografía, Montevideo, 1999. Lucia-no de Privitellio, “Lo propio y lo ajeno en los manuales de Historia Argentina.1956-1989”, VIIIas Jornadas “Los libros y la historia”, Comité Argentino de Cien-cias Históricas, Tucumán, 2000.

16 LUIS ALBERTO ROMERO