La Alegoría de La Caverna o Mito de La Caverna

download La Alegoría de La Caverna o Mito de La Caverna

of 2

description

jmjm

Transcript of La Alegoría de La Caverna o Mito de La Caverna

La alegora de la caverna o mito de la cavernase trata de una explicacin metafrica, realizada por el filsofo griego Platn al principio del VII libro de La Repblica, sobre la situacin en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento, para saber mas acerca del mito de la caverna aqu les dejo una direccin en donde podrn abundar acerca de esta teora

A continuacin les hare un breve resumen sobre la teora"el mito de la caverna"y les recomiendo leerlo detenidamente, entre parntesis estarn mis interpretaciones de cada uno de los trminos utilizados en esta narracin:

Interpretacin:

En esta teora Platn nos muestra una cueva(mundo oscuro de sombras, mundo de la ignorancia, la apariencia, "del que dirn")en la cual hay unas personas atadas por cadenas(deseos sensibles, vicios que atan al ser humano)de pies y manos de tal forma que estos solo pueden mirar una pared hacia el fondo de la cueva(lo que los encadenados consideran su mundo real debido a su condicin de solo mirar hacia all), detrs de ellos a sus espaldas hay una hoguera(sistema en el que vivimos que crea los vicios, el consumismo, patrones de conductas y ataduras para el hombre)y entre los encadenados y la hoguera de vez en cuando pasan otros individuos que no estn encadenados, con animales y objetos, estos hombres y sus objetos son proyectados por la hoguera hacia la pared a donde los encadenados ven..

Estos hombres encadenados consideran verdad o realidad las sombras de las personas y objetos, Debido a las circunstancias de su prisin se hallan condenados a tomar nicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas(manipulacin de los medios de comunicacin como peridicos, prensa, radio,revistas, entre otros).

Continua la narracin contando que un da uno de estos esclavos se libera de las cadenas(se consigue por medio de la educacin, siendo critico, mirando mas all de lo que todos ven, siendo uno mismo, buscando conocimientos)y se voltea, este ve la hoguera y luego mira a la pared y se da cuenta de que todo lo que ha estado creyendo verdadero es solo simple proyeccin y apariencia de algo que lo hace parecer real... pero no es todo, este individuo ve que detrs de la hoguera hay una luz(educacin, conocimiento, camino que lleva a pensar)que sale de un hoyo, la curiosidad lo llama y este se dirige directamente a la salida de la cueva y mientras lo hace este queda cegado por el resplandor de la luz del sol(proceso de dolor al conocer mas cosas fuera de lo que se considera normal)... se atemoriza y se devuelve(miedo a lo desconocido, temor a quedar solo), pero al hacerlo este se siente tan atrado por la curiosidad de saber que es lo que hay all y da marcha atrs nuevamente... se dirige hacia la salida y queda completamente ciego por la luz del sol, al principio este siente un enorme miedo ya que debido a la luz sus ojos le duelen, se siente extrao en un mundo nuevo y desconocido(mundo de las ideas y conocimientos, el ser critico, mirar la vida desde otro punto de vista y no como hace la mayora, no dejarse llevar por la corriente)... cuando ya puede ver, este contempla rboles, mas personas, animales, el cielo, la luna, la noche, el mundo fuera de la cueva y se da cuenta de que toda su vida estuvo atrapado en un mundo imaginario e irreal(Mundo de la ignorancia, consumismo, apariencias y vicios).

Continua la narracin contando que un da el individuo que logro liberarse de las cadenas siente deseos de volver a la caverna a"liberar"a sus amigos encadenados aun en ella y lo intenta, pero al estar acostumbrado a la luz(conocimientos), este al entrar a la cueva queda completamente sin visin debido a la oscuridad(ignorancia)en la que se encuentra el interior de esta,cuando logra llegar a donde sus amigos, este le cuenta sobre lo que ha experimentado y descubierto fuera de la cueva y sus amigos se burlan de el y le dicen que esta loco, que ese mundo no existe(todo esto debido al estar encadenados toda su vida al interior de la caverna), el individuo continua insistiendo y estos lo rechazan e ignoran creyendo que este los conducir a algo malo, el individuo intenta adaptarse al mundo de las sombras nuevamente pero debido a que ya conoce el mundo exterior y que todo dentro de la cueva es simplemente apariencias e irreal, este no le ve ya sentido y no logra hacerlo.Otra interpretacinPlatn describi en su mito de la caverna una gruta cavernosa, en la cual permanecen desde el nacimiento unos hombres hechos prisioneros por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que nicamente pueden mirar hacia adelante y no pueden escapar. Justo detrs de ellos, se encuentra un tabique y, seguidamente y por orden de lejana respecto de los hombres, un pasillo y una hoguera en plano superior, de forma que sera capaz de iluminar por encima del tabique y de proyectar su luz hasta una pared que se encontrase ante dichos hombres. Ahora, a lo largo de dicho pasillo, unos individuos transportan objetos a una altura superior a la del tabique, proyectando, as, con la ayuda de la hoguera, sombras que seran percibidas por los prisioneros desde su nacimiento, creyndolas as como totalmente reales.

La situacin en la que se encuentran los prisioneros de la caverna viene a representar el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al conocimiento, nicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondra liberarse de las cadenas, volver a mover sus entumecidos msculos podrn contemplar el mundo de las ideas con sus infrautilizados ojos.