La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La...

23
1 La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal El caso del territorio de Quinchao 1 En el presente artículo, se analiza la forma específica que ha tomado la actividad predial campesina en el contexto de la nueva ruralidad “neoliberal” en el territorio del archipiélago de Quinchao, en la provincia de Chiloé. Aparte de la introducción (1), el texto contiene tres apartados. En el primero (2), se definen los conceptos principales para el abordaje del problema: campesinado y territorio rural. En el segundo apartado (3), se describen las transformaciones más importantes que ha vivido el territorio de Quinchao a propósito de los cambios productivos durante las últimas décadas y cómo se inserta la actividad campesina en este nuevo contexto socioeconómico. Finalmente, en el último apartado (4), se realizan tres críticas a la política con que INDAP ha guiado el accionar del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en el territorio de Quinchao. 1. Introducción El territorio en el cual se realiza esta investigación, el archipiélago de Quinchao, se ubica en la parte central de la provincia de Chiloé, frente a la ciudad de Dalcahue, en el mar interior que separa a la isla grande del continente (Chaitén). El archipiélago de Quinchao está dominado por la isla de Quinchao, segunda en extensión de la provincia, de origen continental y cuyos bordes más cercanos a la isla grande (canal Dalcahue), se ubican, de norte a sur, frente a Tenaún, Dalcahue, Putemún y Rilán, entre las islas de la comuna de Quemchi (Butachauques) y las de Castro (Quehui y Chelín). Son dos las comunas del archipiélago: Curaco de Vélez, que ocupa poco más de la mitad de la isla de Quinchao en el sector más occidental, y Quinchao, que aparte del territorio en la isla del mismo nombre, agrupa a nueve islas “menores” (mapa 1). 1 Fernando Baeza Rivas, licenciado en Sociología, Universidad de Chile

Transcript of La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La...

Page 1: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  1  

La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal

El caso del territorio de Quinchao1

En el presente artículo, se analiza la forma específica que ha tomado la actividad predial

campesina en el contexto de la nueva ruralidad “neoliberal” en el territorio del archipiélago

de Quinchao, en la provincia de Chiloé. Aparte de la introducción (1), el texto contiene tres

apartados. En el primero (2), se definen los conceptos principales para el abordaje del

problema: campesinado y territorio rural. En el segundo apartado (3), se describen las

transformaciones más importantes que ha vivido el territorio de Quinchao a propósito de

los cambios productivos durante las últimas décadas y cómo se inserta la actividad

campesina en este nuevo contexto socioeconómico. Finalmente, en el último apartado (4),

se realizan tres críticas a la política con que INDAP ha guiado el accionar del Programa de

Desarrollo Territorial Indígena en el territorio de Quinchao.

1. Introducción

El territorio en el cual se realiza esta investigación, el archipiélago de Quinchao, se ubica

en la parte central de la provincia de Chiloé, frente a la ciudad de Dalcahue, en el mar

interior que separa a la isla grande del continente (Chaitén). El archipiélago de Quinchao

está dominado por la isla de Quinchao, segunda en extensión de la provincia, de origen

continental y cuyos bordes más cercanos a la isla grande (canal Dalcahue), se ubican, de

norte a sur, frente a Tenaún, Dalcahue, Putemún y Rilán, entre las islas de la comuna de

Quemchi (Butachauques) y las de Castro (Quehui y Chelín). Son dos las comunas del

archipiélago: Curaco de Vélez, que ocupa poco más de la mitad de la isla de Quinchao en el

sector más occidental, y Quinchao, que aparte del territorio en la isla del mismo nombre,

agrupa a nueve islas “menores” (mapa 1).

                                                                                                                         1 Fernando Baeza Rivas, licenciado en Sociología, Universidad de Chile

Page 2: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  2  

Mapa 1

La población total del territorio, según el censo del 2012, alcanza a las 11.758 personas,

distribuyéndose un 30% en la comuna de Curaco de Vélez, y el resto en Quinchao. La

ciudad principal del territorio, que funciona como cabecera de ambas comunas, es Achao,

de unos 3.500 habitantes, ubicada en el centro de la isla de Quinchao, “mirando” hacia las

islas interiores. La situación de ciudad cabecera de Achao es evidente, concentrando

prácticamente la totalidad de servicios presentes en el territorio, razón por la cual dos o tres

días a la semana la ciudad se ve mucho más animada que el resto del tiempo, debido a la

llegada de las “lanchas de recorrido” desde todas las islas menores. En todo caso, para

ciertos efectos Achao es simplemente una ciudad de paso, pues Castro, a poco más de una

hora de viaje, representa una mejor alternativa para el consumo o para acceder a servicios

de diversa índole, principalmente salud.

Más allá de las transformaciones económicas que ha vivido el territorio por la llegada y

salida de empresas externas, sobretodo pesqueras, la población está marcada por el

desarrollo de la actividad agropecuaria. La gran mayoría de quienes no viven en las

ciudades (Achao y Curaco de Vélez), desarrollan actividades agropecuarias, concentradas

en los rubros papas, hortalizas y ovinos, a los cuales podría agregársele la explotación

bovina, aunque en un lugar más secundario.

Page 3: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  3  

El objetivo de este artículo es definir a modo general la actividad predial en la actualidad

del territorio de Quinchao, a partir de los cambios económicos y productivos, para desde

aquí determinar líneas de investigación sobre el “nuevo” sujeto campesino que emerge de

dichas transformaciones propias de la nueva ruralidad en el neoliberalismo. En esta

ocasión, los fenómenos más o menos tradicionales de la ruralidad actual respecto a la

combinación entre la proletarización y la mantención de la producción campesina, se

asumen como punto de partida desde el marco conceptual, y además se demuestra al

analizar las transformaciones productivas del territorio. Es decir, en la misma concepción

de los campesinos ya se reconoce que su radio de acción se ha limitado progresivamente

hacia el ámbito de lo doméstico. Esto se puede demostrar a través de los datos obtenidos en

una investigación en terreno, que ha incluido la realización de más de treinta entrevistas a

agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), de INDAP,

tanto en el sector de la isla Quinchao como en tres de las islas menores: Meulín, Alao y

Apiao. Además, se realizó una encuesta a los estudiantes de segundo y cuarto medio del

Liceo Insular de Achao, lugar al cual acuden jóvenes de diversos lugares del territorio y la

provincia, por lo cual se consideró estratégico para obtener información desde las más

diversas realidades geográficas y socioeconómicas. Esos mismos datos contienen

información valiosa para determinar cuáles han sido los cambios en la subjetividad del

campesino, y por eso la pregunta por el territorio toma relevancia, entendiendo a este como

el espacio donde las estructuras y los actores confluyen y se regulan mutuamente (Santos,

1995), momento en el cual el rol de las políticas de fomento productivo toman un lugar

central, siendo el INDAP uno de los más importantes agentes de estos procesos. No se trata

entonces de realizar el ejercicio mecanicista de definir las transformaciones productivas

para luego suponer qué ocurre con los sujetos, sino de indagar ambas direcciones del

fenómeno.

2. Claves de análisis: campesinado y territorio rural

Lo primero que es necesario señalar, es que aquí se parte de una concepción del

campesinado como parte del capitalismo, o más bien, de la sociedad capitalista, tanto en

términos empíricos como analíticos, lo que quiere decir que ni a nivel de estructuras, ni de

Page 4: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  4  

prácticas existe una oposición intrínseca entre campesinado y capitalismo. Al contrario,

como señalaba Ernest Mandel, uno de los más grandes intelectuales marxistas del siglo XX,

“sin el papel que han desempeñado y todavía desempeñan en el mundo las economías y las

sociedades no capitalistas o sólo semicapitalistas sería muy difícil aprehender los cargos

específicos de cada etapa sucesiva del modo de producción capitalista, etapas como la del

capitalismo británico de libre competencia… y el capitalismo tardío de la actualidad”

(Mandel, 1979, pág. 25). En consecuencia, el análisis de la situación actual del

campesinado, de su producción, su trabajo extra-predial y, en fin, de la relación entre

territorios rurales y no rurales es relevante porque permite aprehender los cargos

específicos del capitalismo tardío o neoliberal maduro de la actualidad.

Esta imbricación entre campesinado y capitalismo no tiene nada de novedosa, pues fue uno

de los principales temas de interés de los estudios “clásicos” del campesinado: Lenin,

Chayanov, Wolf, centraron su atención en esta relación, e incluso fenómenos que

parecieran novedosos del neoliberalismo, como la “externalización del riesgo en el agro”,

que es la forma particular que adopta una parte de la producción rural en el territorio de

Quinchao – la actividad alguera –, ya fueron advertidos incluso antes de la aparición de

estas teorías clásicas. Es el caso del trabajo de Karl Kautsky La cuestión agraria, publicado

en 1898 donde explicaba cómo la empresa Nestlé compraba la producción de los

campesinos de la región de Vevey, en el centro de Europa, imponiéndoles condiciones tales

que reducían a los productores a meros trabajadores a domicilio de la empresa, aun cuando

mantenían la propiedad formal de los predios. Chayanov, hacia finales del XIX había

observado que los campesinos rusos presentaban niveles de resistencia tales, que eran

capaces de bajar sus precios de producción para que las mercancías (alimentos y materias

primas) tuvieran precios finales incluso menores a los de la agricultura capitalista. Samir

Amin explica con claridad cómo este detrimiento de los precios conllevaba la

proletarización de los campesinos, aun manteniendo la propiedad formal de sus tierras: en

primer lugar, “porque la renta de la tierra (renta imputada a la propiedad) se ve anulada”, y

luego, “la remuneración del trabajo –a la que se reduce el precio de los productos – se

alinea bajo el valor de la fuerza de trabajo proletario” (Amin, 1980, pág. 40).

Page 5: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  5  

Antes de seguir, cabe preguntarse cómo es posible seguir hablando de campesinos ante los

procesos de subordinación al capitalismo señalados. En otras palabras, ¿qué es lo que

define al campesino más allá de la relación histórico-concreta de la producción campesina

con el modo de producción dominante? Hasta aquí se ha definido al campesinado

básicamente en su relación con el capital y el capitalismo, pero “la existencia del

campesinado no sólo implica una relación entre el campesino y el que no lo es, sino un tipo

de adaptación, una combinación de actitudes y actividades cuyo fin es apoyar al labrador en

su esfuerzo por mantenerse a sí mismo y a su clase dentro de un orden social que amenaza

su conservación” (Wolf, 1971). En este sentido, es importante tener en cuenta algo tan

obvio como importante: la principal preocupación del campesinado, tanto individual como

colectivamente, es la reproducción de sus condiciones materiales de vida. Dicha

reproducción se juega fundamentalmente en conseguir, por un lado, los alimentos e

insumos básicos, y por otro, acceder a ciertos servicios, como educación y salud, alejados

del hogar y del predio (en este caso, en Achao, Dalcahue o Castro), y en ocasiones también

el acceso a “consumo suntuario”, que en general se trata de telecomunicaciones como TV

cable y telefonía celular. Para obtener todos estos productos y mercancías, cada familia

combina las actividades prediales con otras que se presenten en el momento: venta de

productos agrícolas, trabajo asalariado, o la venta de otras mercancías extraídas del

territorio, como la luga y el pelillo en Quinchao. A esto es lo que se refiere Wolf con la ida

de “adaptación”. Esas estrategias adaptativas son seguidas por cada familia, y por el

conjunto de los sectores campesinos de un territorio, pero no siguen una tendencia única:

“no existen procesos de cambio unilineales, sino que la proletarización o la acumulación de

capital avanzan o retroceden de acuerdo a una gran cantidad de condiciones internas y

externas al campesinado” (Rivera, 1988, pág. 31).

Rigoberto Rivera habla de estas estrategias, pero destaca lo que es común al campesinado

tanto de la actualidad como aquél que se encontraba inmerso en otros sistemas económicos

y, seguramente, en cualquier formación social: el rol del ámbito doméstico (producción

para el autoconsumo), a diferencia del ámbito predial (producción para la acumulación de

capital y/o para la comercialización). Esto es especialmente cierto en los pequeños

Page 6: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  6  

productores campesinos, que es la condición de los agricultores del territorio en cuestión,

cuya mediana de hectáreas por predio es de 3,5. Según Rivera, en la pequeña agricultura “lo

que da sentido y continuidad a la mantención del campesinado es más bien al ámbito

doméstico. En estos casos se observa que el ámbito doméstico es lo más estable, mientras

lo predial es variable… En ausencia de condiciones de producción, por tanto, la fuerza de

trabajo normalmente utilizada en el predio puede ser reorientada al empleo asalariado. En

cambio, el ámbito doméstico es permanente. Por tanto, lo que da sentido y permite

identificar a un grupo de hogares como campesinos, en lo fundamental es la estructura y

orientación del ámbito doméstico” (Rivera, 1988, pág. 40).

El carácter diversificado de las actividades en las familias campesinas, repartiéndose entre

trabajo predial y extra-predial, asalariado y por cuenta propia, es un fenómeno constitutivo

del campesinado en el capitalismo, y no un fenómeno pasajero que marque una tendencia,

por ejemplo, hacia la proletarización total de los agricultores. Cuando el mismo Marx

hablaba de la acumulación originaria y del proceso de disociación entre productores y

medios de producción en el contexto del capitalismo industrial, señalaba que “la

manufactura hace brotar una nueva clase de pequeños campesinos que sólo se dedican a la

agricultura como empleo secundario, explotando como oficio preferente un trabajo

industrial, para vender su producto a la manufactura, ya sea directamente o por mediación

de un comerciante” (Íbid, pág. 636). De este modo, según Marx, la disociación no se

efectúa absolutamente de un momento a otro, ya que los campesinos no abandonan por

completo la producción directa de sus medios de existencia al mantener la agricultura para

el autoconsumo, cuestión que releva también Vio Grossi al conceptualizar categorías

intermedias entre el campesino (del modo tradicional campesino de producción) y el peón

(del modo de producción capitalista), que eran los dos extremos posibles a los que se veían

forzados los productores rurales cuando eran separados de los medios de producción (Vio

Grossi, 1990).

Si bien tradicionalmente se ha entendido que la disociación entre productores y medios de

producción genera directamente obreros libres dispuestos a vender su fuerza de trabajo a

cambio de un salario, en el origen del capitalismo la relación salarial no es fundamental,

Page 7: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  7  

sino que va a ser una consecuencia posterior. Esto es clave, porque entonces cabe la

posibilidad de comprender que en un primer momento del capitalismo no sólo se

desarrollan las categorías fundamentales (burguesía y proletariado), sino que también hay

un espacio, acotado, para que los peones-campesinos (Vio Grossi) o “nuevos pequeños

productores” (Marx) puedan también desenvolverse en las dinámicas del mercado, aun

cuando lo hacen desde una posición totalmente subordinada respecto a la industria

manufacturera y del resto de la sociedad, como se ha mostrado ya.

La participación en actividades tanto prediales como extra-prediales, supone distribuir el

tiempo en ambos espacios, tanto a nivel familiar, cuando parte de los integrantes se dedican

con cierta exclusividad a la actividad extra-predial, o a nivel individual, cuando cada

persona divide su jornada entre ambas actividades. También se puede dar el caso, que es el

que ocurre en el territorio de Quinchao, de que en una parte específica del año (el verano)

se concentran las actividades extra-prediales, por lo que los recursos obtenidos por esa vía

deben ahorrarse y ser distribuidos en los meses de invierno.

Una síntesis bastante actual de la definición de campesinado es la que presenta Durston, la

cual “mantiene el elemento de unidad productiva hogareña y su base en la gestión y

explotación de los recursos naturales. No obstante, agrega dos elementos que, según

diversos estudios empíricos, son de fundamental importancia en el campesinado de todos

los países en desarrollo, a saber: la pertenencia a una comunidad local, en que las redes de

relaciones interpersonales son esenciales no sólo para las estrategias económicas de los

hogares y sus miembros, sino también para otros ámbitos cruciales de la vida humana,

como la amistad, la religión, el esparcimiento y el sentido de pertinencia. Y esto nos lleva

al segundo factor esencial en esta definición ampliada de campesinado: los integrantes de

una comunidad campesina comparten un sistema sociocultural propio, en que las creencias

y normas complementan las relaciones e instituciones sociales, y viceversa” (Durston, El

capital social campesino en la gestión del desarrollo rural, 2002, pág. 13).

En este punto, con la inclusión de la comunidad local y el sistema sociocultural propio,

Durston abre paso a la concepción territorial de la ruralidad y del espacio donde vive el

Page 8: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  8  

campesinado. En este sentido, es posible decir que el territorio es en primer lugar un

espacio de interacciones económicas, y en segundo lugar, que el territorio representa a una

comunidad con un sistema sociocultural propio (aunque no limitado a lo campesino). Así

entonces, podría decirse que esta concepción inicial del territorio se enmarca en lo que

Canales denomina como la perspectiva “sistémico-comarcal, que por observar los

encadenamientos o dinámicas internas del objeto, se encuentra con el territorio como el

locus en que aquellos encadenamientos son posibles y razonables”. La idea de

encadenamiento es aquí la central, asumiendo que al territorio le es inherente una cierta

unión interna, como la que presenta Berdegué cuando se refiere a la unidad que subyace a

los distintos niveles de lo rural, a saber, el territorio, la comuna, el villorrio (intervención de

Julio Berdegué en Güell, 2005). Es evidente la conexión económica que subyace al

territorio de Quinchao, especialmente respecto a la ciudad cabecera, Achao, lo que se puede

apreciar en el dinamismo que esta ciudad adquiere con la llegada de las lanchas, tanto de

recorrido como de carga. Pero no solamente es la economía lo que le da unidad interna al

territorio, sino que también es su institucionalidad – la participación social, las políticas de

desarrollo y descentralización, hasta las instancias y formas del capital social existentes al

interior de las comunidades y entre estas y las instancias de representación2 – y su

geografía, que determina las condiciones materiales de producción, ya sea por la calidad de

los suelos o por su ubicación respecto a los espacios de mercado, lo que podría definirse

como su renta diferencial.

En un nivel de abstracción mayor, Milton Santos habla del territorio, en este preciso texto

igualándolo a la noción de espacio, y señala lo siguiente: “El espacio no es ni una cosa ni

un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas. Por esto su

definición sólo puede situarse en relación a otras realidades: la naturaleza y la sociedad,

mediatizadas por el trabajo… debe considerarse como el conjunto indisociable del que

participan, por un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y

                                                                                                                         2 Es notable la centralidad que toma la política entre los habitantes del territorio. Gran parte de las actividades colectivas tienen, o se le atribuyen una connotación política, la mayoría de las veces está destinada a la construcción de lazos clientelares entre las comunidades y “los políticos”. Al respecto, ver (Durston, Duhart, Miranda, & Monzó, 2005).

Page 9: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  9  

objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento”

(Santos, 1995, pág. 28). Con este concepto, Santos elevó el concepto de territorio (o

espacio) a una categoría sociológica central, tanto para el análisis como para la toma de

posturas políticas y las decisiones de los actores respecto al proyecto de desarrollo,

específicamente de las políticas públicas que encuentran en el territorio su unidad de

acción. En este sentido, al revisar la literatura sobre territorio (Canales, 2011; Barkin, 2001;

Fernandes, 2008; Kay, 2009; Schejtman & Berdegué, 2004; Echeverri & Sotomayor,

2010), pueden ubicarse distintas posturas, que no son sólo teóricas, sino también

ideológicas, las cuales pueden sintetizarse en tres, en un continuo que va desde el

capitalismo agrario hasta el enfoque de la cuestión agraria. Cada uno de estos enfoques

tiene una concepción sobre cuál es el espacio y el actor que impulsa el desarrollo territorial,

cuál es el proceso que debe ocurriré en él respecto a los campesinos. Tienen unidades

distintas, y también presentan deformaciones particulares: reformismo, territorialismo y

comunitarismo.

Diagrama 1. Posturas y enfoques sobre el territorio

Optimista-Conservador Pesimista-Transformador

ENFOQUE CAPITALISMO AGRARIO

ENFOQUES INTERMEDIOS

CUESTIÓN AGRARIA

Espacio del desarrollo

Mercado Articulación Territorio-Mercado

Desarrollo endógeno

Actor del desarrollo

Agroindustrias Agricultores capitalistas Campesinos

Proceso fundamental

Proletarización Encadenamiento productivo

Autonomía

Nivel de planificación

Localidad Territorio Territorio

Deformación Reformismo Territorialismo Comunitarismo

El reformismo en el desarrollo rural se refiere a todos los intentos sistemáticos que se

realizan para posibilitar la inserción del territorio al mercado, fundamentalmente a través de

Page 10: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  10  

la entrada de grandes sumas de capitales externos bajo la forma de agroindustrias y, en

menor medida, por el fomento al encadenamiento productivo entre pequeños productores y

el mercado externo al territorio. El territorialismo, como deformación, implicaría la

adopción de ciertos elementos centrales de las tendencias capitalista y de la cuestión

agraria, lo que provocaría contradicciones que afectarían negativamente al desarrollo del

territorio, como por ejemplo, la promoción de la entrada de agroindustrias al mismo tiempo

que el incentivo a la formación de una identidad romántica sobre lo rural. Finalmente, el

enfoque comunitarista se presentaría en aquellas comunidades campesinas que buscan

formas de enfrentar al neoliberalismo sin caer en una lógica de inserción en los mercados.

El principal propulsor de esta corriente es David Barkin, quien señala que el comunitarismo

se basa en tres principios fundamentales: autonomía, autosuficiencia y diversificación

productiva (Barkin, 2001; Kay, 2009). Estas tres corrientes, debe recordarse son opciones

políticas antes que teóricas.

3. El territorio de Quinchao y los cambios de la “nueva ruralidad”

La extensa presentación conceptual realizada, podría sintetizarse en lo siguiente: gran parte

de los fenómenos observables en el sector rural respecto a la situación y estrategias del

campesinado, puede inscribirse en tendencias que son constitutivas de la relación entre el

capitalismo y el modo campesino, y no necesariamente significan una proletarización de los

labradores, sino más bien una diversidad de estrategias adaptativas que parten de la base de

la mantención del trabajo en el ámbito doméstico y que tienen por objetivo la reproducción

y mejora de las condiciones materiales de reproducción de la familia campesina. Por otra

parte, el territorio es el lugar donde estas interacciones entre estructuras económicas,

sociales, políticas y culturales tienen lugar, tantos las que emergen desde el territorio como

las que a él llegan desde el exterior. El territorio es una unidad primero analítica, y luego de

planificación, que tiene como base sus condicionantes geográficas, su organización

institucional (desde el capital social comunitario hasta las instituciones políticas) y que, “en

última instancia”, se moldea por las transformaciones económicas y productivas motivadas

interna y externamente.

Page 11: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  11  

En este contexto, los fenómenos que genéricamente se han agrupado bajo la idea de “nueva

ruralidad” son, ante todo, las expresiones que en el período neoliberal (desembridado, al

decir de Harvey) ha tomado la relación entre campesinado y capitalismo. Sobre el concepto

de nueva ruralidad existe una amplia dispersión3, pero podría referirse la síntesis de Sergio

Gómez, en vinculación con el trabajo de Arilson Favareto. Según Gómez, la nueva

ruralidad surgiría en el momento en que la estrategia de desarrollo neoliberal, con el

mercado como eje central, logra imponerse por sobre el impulso y la protección del Estado.

En esta nueva situación, destacan: “creciente diversificación de las actividades rurales (es

decir, pluriactividad y multifuncionalidad) y la importancia de los empleos e ingresos no

agrícolas en las estrategias de sustento de los campesinos y de los trabajadores agrícolas”

(Gómez, 2011). Para describir la ruralidad actual, Gómez acude a un texto de Arilson

Favareto, extrapolando a nivel latinoamericano lo que él había observado para el caso

brasileño. Estas seis características son “i) Cambios en el perfil demográfico de las áreas;

ii) la importancia de la agricultura en el escenario internacional que no se refleja en la

generación de trabajos e ingresos; iii) la metamorfosis de la cuestión agraria donde la

agricultura ya no es la principal creadora de trabajos e ingresos; iv) la convivencia de dos

formas sociales de producción; v) el territorio como unidad de planificación; y vi) el

surgimiento de una economía desde la nueva ruralidad” (Gómez, 2011; Favareto, 2009).

En el caso del territorio de Quinchao, los cambios asociados a la nueva ruralidad pueden

ubicarse en la tendencia generalizada de los procesos de modernización y la entrada de

capitales trasnacionales a los territorios rurales, lo que en otros textos se ha denominado

como “glocalización”4. El caso de Quinchao, como el de gran parte de la zona centro-sur de

Chiloé, aquejada de un minifundismo ya estructural, muestra una historia donde la reforma

agraria se mantuvo ausente en términos de expropiación y reestructuración de la tenencia

de la tierra, pero la influencia del Estado comenzó a ser decisiva, especialmente en el                                                                                                                          3 Una buena síntesis de la discusión en torno al concepto se encuentra en la primera parte del artículo de Canales en la Revista Paraguaya de Sociología, la cual se compone de artículos que, a su vez, representan quizás las cuatro posturas más generalizadas respecto al tema rural (Canales, 2011). 4 El concepto es de Robertson, y más tarde fue ampliado por Ulrich Beck (1998) en el marco de su concepción de la globalización y el globalismo. También Santos (1995), sin enunciar el concepto, se refirió a lo mismo.

Page 12: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  12  

impulso de ciertos rubros a costa de otros. En una síntesis muy general, puede decirse que

si bien el territorio no pasó por la Reforma, vivió un proceso equivalente a ella, tanto por

los objetivos que tenía el Estado al momento de intervenir como por sus consecuencias

modernizadoras.

La intervención estatal en Chiloé comienza en los primeros años de los 60’. Fue la

destrucción provocada por el terremoto de Valdivia de 1960 lo que motivó la “aparición”

del Estado por el archipiélago, hasta entonces apenas incorporado por los gobiernos en sus

políticas públicas: “El Estado chileno se hace presente para aliviar, según declaraciones de

la época, las heridas del tizón y del gran sismo que remeció la geografía isleña” (Salieres,

Le Grix, Vera, & Billaz, 2005, pág. 81). Por esos años, la situación tradicional de la

agricultura chilota, “que aún hoy día lleva la impronta de sus orígenes; [se caracterizaba por

sus] reducidos espacios para los cultivos y animales, actividades sobre el bosque y el mar,

orientación principal al autoconsumo” (Salieres, Le Grix, Vera, & Billaz, 2005, pág. 81).

Conceptualmente, la situación que más se repite en Chiloé es la “pequeña agricultura

familiar”, o, en términos de Chayanov, “unidad económica campesina” (Chayanov, 1979).

Básicamente, la agricultura chilota consiste en un sistema de rotación de cultivos que

alterna las papas con las praderas naturales, conviviendo con la crianza de bovinos y ovinos

que sirven de ahorro o fondo de emergencia para la economía familiar. Por otra parte, juega

un papel clave la solidaridad campesina, ejemplificada en la minga para la realización de

trabajos pesados e intensivos. También el complemento tierra-mar ha sido central en la

economía campesina “desde siempre”, y en general la producción en el predio y la pesca-

recolección en la playa se hacían en función del consumo de la familia, por lo que se podía

encontrar ‘de todo un poco’: “Cada chilote que iba a la esquila o a buscar trabajo a Punta

Arenas o Natales, solía llevar 10 o 20 gallinas y un centenar de huevos, además de algunas

otras cosillas sacadas de la huerta y almácigos urbanos y rurales, todo lo cual no montaba

cuatro pesos, pero sintetizan bien lo que cada familia tenía en su campito y nos da alguna

idea de la economía de los habitantes rurales” (Urbina, 1996, pág. 65). Según el relato de

los propios agricultores, en este tiempo la producción predial generaba excedentes

considerables, y en estos las familias campesinas encontraban su sustento:

Page 13: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  13  

Cuando nosotros nos crecimos, mis papás sembraban harto, y ellos de lo que sembraban

también vendían, y también generaban un ingreso para seguir subsistiendo. Pero ahora la

gente está sembrando para el autoconsumo, porque en realidad el fertilizante es caro,

entonces ya como que no se siente la necesidad de sembrar tanto, si en el fondo no vas a

recuperar ni siquiera lo que perdiste. Agricultora de Putique, Quinchao

Según los propios agricultores, la diferencia principal entre ese período y el actual, respecto

a la agricultura, es la inexistencia en la actualidad de poderes compradores como antes, por

lo que no se justifica ya producir excedentes. Esto se asemeja bastante a lo que la literatura

sobre la historia agraria chilote (Ramírez, Modrego, Yáñez, & Mace, 2010; Salieres, Le

Grix, Vera, & Billaz, 2005; Urbina, 1996; CET, 2006) muestra sobre la provincia previo a

la década del 60’. Ya en los 50’ la crisis de la papa (el tizón) sumergió a la economía del

archipiélago en una profunda depresión de la cual nunca pudo recuperarse, tras lo cual

Chiloé perdió su condición de principal productor nacional de papa. Por eso, tras los

infértiles esfuerzos del Estado, la llegada de las salmoneras y pesqueras al archipiélago

durante los 80’ fue recibida con bastante optimismo por los chilotes, que prontamente se

dispusieron a trabajar en las empresas. Para 1992, eran ya más de diez mil los empleos

creados directa o indirectamente por la industria salmonera, produciendo cada trabajador

cerca de 11,8 toneladas de pescado, cifras que para el 2004 crecerían hasta cincuenta y tres

mil trabajadores, con una producción de cada trabajador directo que superaba las 15,7

toneladas.

Gran parte de los estudios que han abordado el impacto de la salmonicultura en Chiloé

(aparte de los ya citados, Amtmann & Blanco, 2001) concluye que el aumento del empleo

asalariado en las empresas ha ido en directo detrimiento de la economía campesina,

cuestión que es cierta, pero con matices. Dos situaciones se pueden encontrar típicamente

en la trayectoria por estos años: en menor medida, un abandono total del trabajo en el

predio, ya sea que esto signifique la partida de la familia a la ciudad (Curaco de Vélez,

Achao o Dalcahue) o el paso de agricultor a mero “habitante rural” (Ortega, 1987). Este es

el caso de una campesina de la isla de Meulín, que al enfrentarse a la necesidad de financiar

Page 14: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  14  

los estudios superiores de su único hijo, decidió irse con su marido trabajar a la salmonera

en Dalcahue, con el objetivo de ahorrar para comenzar su propio negocio en la isla:

Yo esa plata la junté y puse mi mercado particular, porque en esa ya mi hijo ya iba

saliendo del colegio, estaba en tercero medio en Achao, y pensando que algún día podía

ser otra persona, y no seamos todos iguales, porque yo nunca tuve un estudio, solamente la

enseñanza básica y mis papás nunca tuvieron las posibilidades de mandarme a otro lado

porque no tenían, no había la plata. Y yo no quise que mi hijo quede aquí, metido acá,

como yo. Porque yo sé que lo que yo hice, luché, pero que todos no tenemos la misma

suerte. De repente a lo mejor hay otra persona que tiene mucho más fracaso en la isla y no

ha podido salir adelante tampoco. Entonces ahí empezó a estudiar él. Agricultora isla

Meulín, Quinchao.

Esta situación es bastante particular. De hecho, es importante relevar el que, tras seis meses

en Dalcahue, esta familia retornó a Meulín para instalar su mercado particular y volver al

trabajo del campo. Lo común, en cambio, fue que uno o dos miembros se fueran al trabajo

en la pesquera, quedando al menos la mujer a cargo del predio, la mantención de las huertas

y los animales. La mayoría de los relatos son de este tipo:

Ahí vinieron las empresas, ahí entró mi marido, y ya lleva 20 años trabajando ahí, en la

pesquera. Toda su vida trabajó de guardia de seguridad, lleva como 20 años trabajando de

guardia de seguridad. Y yo me dedico al campo, aquí a mi siembra, a mi huerto, a los

invernaderos, a las mermeladas, o sea hago de todo. Es que en la vida hay que hacer de

todo, porque si le va mal en una cosa… en todo no le va a ir mal. Agricultora de Palqui,

Curaco de Vélez

El abandono de la actividad agropecuaria que señalan los estudios que analizaron la

salmonicultura “versus” la economía campesina, se refleja en los rubros más tradicionales

(papas y trigo), donde el impacto fue ciertamente abrupto, pasando, por ejemplo, los

cultivos de trigo en la comuna de Quinchao desde 860 hectáreas en 1976 a 46 en 2007,

mientras que las papas disminuyeron desde 1.242 hectáreas hasta 436 hectáreas en el

mismo período. Sin embargo, estos datos no permiten hablar con propiedad sobre la

Page 15: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  15  

evolución del campesinado, recordando las definiciones dadas al principio, especialmente

cuando se habló de la importancia del ámbito doméstico. Los datos que se disponen en la

presente investigación aun permiten un análisis sólo preliminar, pero son un aporte para al

menos plantear un contrapunto a las conclusiones tan categóricas que se han dado hasta

ahora. Si se analizan los datos de los rubros pecuarios y hortaliceros, lo que se tiene es una

situación un tanto distinta a la agrícola tradicional. A nivel provincial, el número de

bovinos ha aumentado sostenidamente durante los últimos tres censos agropecuarios,

mientras que en la comuna de Quinchao disminuyeron cerca de un 17% en el período 1976-

1997, pero en el período intercensal siguiente (2007), recuperaron niveles de crecimiento

moderados (3%). En el caso de los ovinos, la situación es similar entre la comuna y la

provincia: un brusco descenso entre 1976 y 1997 de aproximadamente un 50% (2,4%

anual) para luego volver a crecer en un 33% hasta 2007 (3,3% anual). El caso de las

hortalizas, fundamentalmente “huerta casera”, registra un descenso recién entre 1997 y

2007, pero en los 20 años que pasaron entre el censo de 1976 y el de 1997, las hectáreas

destinadas a esta actividad se mantuvieron prácticamente inalteradas. Es decir, los rubros

que requieren menos fuerza de trabajo y representan mayor rentabilidad o son

imprescindibles para la mantención de la dieta familiar se mantuvieron (hortalizas y

porcinos), o no han disminuido con la fuerza que el impacto del trabajo asalariado hubiera

hecho suponer (bovinos), o bien, tras una fuerte caída se han recuperado considerablemente

(ovinos).

Page 16: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  16  

La encuesta realizada en el Liceo Insular muestra datos bastante interesantes respecto a la

situación de las actividades campesinas en la actualidad. En primer lugar, cabe destacar que

si bien tanto la encuesta del liceo como la CASEN 2009 muestran que la PEA ocupada en

actividades campesinas alcanza a cerca del 30%, los estudiantes que declararon la

existencia de al menos un tipo de producción campesina en el hogar alcanzaron al 67,7%,

siendo el principal de los rubros la papa con el 61,1% del total. Otros rubros de importancia

son la crianza de aves de corral, de cerdos, de ovinos y de bovinos, además del cultivo de

hortalizas. Todos estos rubros se encuentran presente entre el 40 y el 50% de los casos. Por

otra parte, el 47,7% de aquellos hogares que registraban algún tipo de producción,

señalaban que “todo o casi todo” de lo producido se destinaba directamente al consumo,

proporción que aumenta al 88,1% al incluir las categorías superiores a la mitad de la

producción. Por contraparte, sólo el 5,3% señaló que más de la mitad de la producción se

destinaba a la venta, mientras que el 55,3% seleccionó la opción “nada o casi nada”. Por

último, el 10,7% de los encuestados señaló que “nada o casi nada” de la alimentación de la

familia provenía de la producción familiar, mientras que el 64,7% señaló que al menos la

mitad de la alimentación provenía de la producción del predio.

Con estos datos, se puede plantear al menos preliminarmente que la importancia de las

actividades campesinas, especialmente de aquellas que Rivera caracterizaba como “del

0

5000

10000

15000

20000

25000

1976 1997 2007

Gráfico 1. Ganadería comuna Quinchao (cabezas)

Bovinos Ovinos Porcinos

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1976 1997 2007

Gráfico 2. Agricultura comuna Quinchao (hectáreas)

Trigo Papas Hortalizas

Page 17: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  17  

ámbito doméstico”, sigue siendo fundamental, tanto para alimentar a la familia, como para

comerciar alguna pequeña parte de los excedentes. En este sentido, cabe preguntarse por

cuáles han sido los cambios realmente importantes en el territorio durante los últimos años

en el campesinado como sujeto social. Un tema de investigación que se abre, asociado a la

inquietud por la subjetividad, es el destino que han tenido los ingresos económicos que han

aumentado en las últimas décadas, tanto los provenientes del trabajo asalariado como

aquellos producto de la actividad alguera desarrollada durante los veranos. No son pocos

los relatos que hablan de un aumento en la inversión realizada en el predio, con recursos

provenientes de actividades extra-prediales: construcción de bodegas, invernaderos, cercos,

mejoramiento de praderas, compra de animales, son algunas de las acciones que gran parte

de los habitantes del territorio rural de Quinchao han emprendido para mejorar las

condiciones de la producción, en pos de mejorar los ingresos que por esta vía se obtienen,

aun cuando esto no signifique el “salto” hacia la comercialización de excedentes, sino

muchas veces la facilitación de las actividades campesinas. El caso del abandono del

cultivo del trigo, por ser demasiado trabajoso y poco rentable frente a los bajos precios de

la harina y el afrecho, o el fin de la agricultura orgánica, que demandaba conseguir el abono

a base de excremento animal, tierra de hoja de monte y lamilla recolectada en la playa,

muestra claramente esta tendencia, al preferir los agricultores comprar harina, afrecho o

fertilizante químico. Al preguntarle a una agricultora de Curaco cuál era la diferencia entre

la agricultura actual y la realizada antes de la llegada de las empresas, ella respondió:

La diferencia es que antes se hacía todo orgánico, era todo abono orgánico, todo que se

hacía en la casa. Ahora no, ahora es todo con fertilizante, maquinaria… La gente sabe

hacer fertilizante orgánico, pero prefieren comprar, porque es más cómodo, más limpio.

Agricultora de Los Palquis, Curaco de Vélez.

Anteriormente, la misma agricultora relataba:

Con la llegada de las salmoneras la gente perdió todo lo que era artesanía y todo lo que

era campo, el hecho de estar trabajando, tenían un sueldo mensual y el día libre se

Page 18: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  18  

dedicaban a descansar, a no... Nada. Y cuando se vino el virus, en la salmonera se fue

eliminando personal y ahí tuvo que volver la gente a retomar su trabajo de casa.

Una vez que se cuente con los datos del próximo censo agropecuario, será importante

observar en qué medida se produjo este retorno a la actividad campesina después de la

crisis del salmón del 2007-2008, pero más interesante aún es determinar los cambios en la

subjetividad del campesino, o más bien, conocer al nuevo campesinado que, con mejores

condiciones de vida, con mayores exigencias de consumo e incluso con un cierto olvido de

las actividades tradicionales, ha debido retornar a ese “santuario de autonomía y

supervivencia”, como le llamó Wolf al predio en momentos de depresión económica (Wolf,

1971).

4. El INDAP y el PDTI en Quinchao

Considerando lo expuesto, se puede concluir realizando un análisis crítico de la labor de

INDAP, a partir de la experiencia concreta del Programa de Desarrollo Territorial Indígena.

Este programa ha sido impulsado por el instituto como parte de las respuestas del Estado

chileno a la ratificación del convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos

indígenas. Los principales componentes del programa son la asistencia técnica, la entrega

de bonos en insumos y materiales para el predio, y, por definición de su norma, la

generación de “acciones de cooperación que fortalezcan el capital social y cultural y la

confianza entre los grupos de usuarios” (División de Fomento INDAP, 2011, pág. 5). Estas

acciones deben cimentar las bases para el desarrollo de acciones asociativas y

emprendimientos colectivos. En este sentido, el PDTI sería el primer programa del INDAP

que incluye ciertas nociones que van más allá de lo directamente productivo, tanto por la

población a la que se destina (comunidades, asociaciones y agrupaciones de hecho

indígenas), como por las acciones de fortalecimiento del capital social y cultural. Sin

embargo, se han observado una serie de falencias tanto en el programa como en el instituto,

que van desde los principios orientadores de la política de fomento hasta la ejecución de las

actividades. Aquí se analizarán brevemente tres de las críticas más globales.

Page 19: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  19  

La primera crítica, es que el instituto y las entidades asociadas a él en la ejecución de sus

programas, carecen de una mirada reflexiva sobre el territorio y el impacto de las acciones

de fomento en los usuarios. El INDAP se jacta de ser una entidad “técnica”, entendiendo

con esto que todo su actuar tiene que ver con la mejora de rendimientos productivos y, en

gran parte de los casos, la comercialización de la producción. Con esto, el instituto ha caído

en un economicismo preocupante, limitando su mirada del desarrollo a verificadores que no

siempre se relacionan con una mejora real de la calidad de vida de los usuarios. Mark

Granovetter (1985) hablaba de cómo, más allá de la institucionalización y relativa

independencia que habría tomado el mercado en el capitalismo avanzado (Polanyi, 1989),

la acción económica siempre se encuentra “incrustada”5 en la trama de relaciones sociales

que constituyen la sociedad mayor, razón por lo cual estas acciones no sólo son

determinadas por el cálculo racional costo-beneficio, sino por una serie de otros factores.

Por esto, limitarse a los criterios técnicos de la producción y la actividad predial (la acción

económica en este caso) es un error y una simplificación que incluso atenta contra el

sistema ideológico y cultural de los usuarios (comunidades indígenas, para el PDTI). Es

decir, el instituto cae reiteradamente en el error del “territorialismo”, al impulsar al mismo

tiempo acciones de “rescate cultural” y un giro en las actividades económicas tendientes a

una racionalidad inexistente en esa cultura territorial que se quiere rescatar. Quizás por esto

mismo es que las acciones de INDAP y sus programas no han tenido los efectos esperados,

pues su lógica está todo el tiempo tensionándose con las bases de la comunidad campesina,

sin tener mayor impacto en la población (o peor aún, reduciéndose su actividad a un

asistencialismo vicioso).

La segunda crítica, está en que el enfoque que ha tenido INDAP asume la existencia de

campesinos cuyas características están ausentes en el territorio, y probablemente en gran

parte del país: pareciera ser que la formulación de la política y los programas, desde

Santiago, alcanza a mirar sólo sus alrededores. La realidad del valle central no tiene nada

que ver con la de Chiloé o Quinchao6. Los rendimientos productivos, el tamaño de los

                                                                                                                         5 “Embeddedness” 6 Por lo demás, este es un error reiterado de los programas de fomento en el archipiélago. A propósito del actuar estatal durante la crisis de la papa y los efectos del terremoto de 1960, Urbina señala que la

Page 20: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  20  

predios, las posibilidades de comercialización son todos factores que atentan contra el

tránsito de los campesinos por el continuo autosustento-comercialización que postula la

norma del programa y que se traduce en la segmentación de usuarios con la que opera (el

85% de los usuarios del programa en el territorio de Quinchao pertenece al segmento de

autosustento). En 1987, a partir de algunas entrevistas publicadas de altos personeros de

INDAP y del Ministerio de Agricultura, Ortega concluía que para el, por ese entonces,

nuevo modelo de desarrollo, los “verdaderos agricultores” no se encuentran en la pequeña

agricultura. Aquellos campesinos que explotan predios de unas pocas hectáreas, para usar

los términos del neoliberalismo, no pueden ser los emprendedores que den la fuerza motriz

a la economía. Han pasado de productores a “simplemente” habitantes rurales, incluso para

la estadística. “Según este criterio, provincias tan agrícolas como Chiloé, no tendrían ni

campesinos, ni agricultores, sino una multitud de habitantes rurales” (Ortega, 1987, pág.

197). Veinticinco años después, esta conclusión sigue con una frustrante vigencia.

Por último, una tercera crítica que se le puede realizar al instituto, es la insistencia en

fomentar y apoyar siempre sólo un rubro por agricultor, para que este tienda a concentrar

sus esfuerzos en esa actividad. Por ejemplo, si el diagnóstico indica que el rubro principal

de un productor es la papa, una serie de obstáculos surgen cuando el campesino pide

asistencia para obtener forraje para los animales, o un invernadero para la huerta. Habiendo

quedado demostrado que, aún hoy, el campesinado chilote se define por su actividad

doméstica, que se basa en la diversificación productiva, persistir en el fomento de la

monoproducción es un grave error que, entre otras cosas, pone en jaque la relativa

autonomía que representa el predio para el suministro de alimentos al hogar campesino. En

este sentido, es más probable que un agricultor por sus propios medios obtenga el forraje o

construya el invernadero antes que le dedique mayor exclusividad al rubro que el instituto

determinó como prioritario.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   preocupación de los gobiernos y los diseños de las políticas tropezaban “con una realidad que exigía planes más realistas y distintos de los aplicados en otras regiones del país. Lo que daba resultados en Cautín no servía en Chiloé. Era obvio, pero no siempre se reparaba en eso” (Urbina, 1996)

Page 21: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  21  

En definitiva, lo que falta en INDAP es anteponer el desarrollo de las familias campesinas y

la mejora de la calidad de vida de estos, mediante la actividad productiva de los ámbitos

doméstico y predial, al éxito de sus propios programas, que en su excesivo centralismo

pierden potencialidad. Evidentemente no se trata de una crítica a las voluntades de quienes

trabajan en estos programas, sino de enfatizar la importancia de la reflexión constante por

parte del instituto y las entidades ejecutoras para que cada uno de ellos pueda tener la

certeza de que la actividad que realiza efectivamente incide en una mejora integral y

sustentable de la calidad de vida de los campesinos.

Bibliografía

Amin, S. (1980). El Capitalismo y la Renta de la Tierra. En S. Amin, & K. Vergopoulos, La

cuestión campesina y el capitalismo. Ciudad de México: Nuestro Tiempo.

Amtmann, C., & Blanco, G. (2001). Efectos de la salmonicultura en las economías

campesinas de la región de Los Lagos. Revista Austral de Ciencias Sociales , 93-106.

Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable. En

N. G. (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: FLACSO.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la

globalización. Barcelona: Paidós.

Canales, M. (Enero-Julio de 2011). Agro-urbes. Nueva agricultura en antiguos territorios.

Revista Paraguaya de Sociología n° 138 .

CET. (2006). Isla de Chiloé: Un Proceso en Plena Evolución. Castro: Centro de Educación

y Tecnología.

Chayanov, A. (1979). La Organización de la Unidad Económica Campesina. En O. P.

(comp.), Economía Campesina (págs. 85-104). Santiago: DESCO.

Page 22: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  22  

División de Fomento INDAP. (2011). Modifícase resolución exenta n° 042769 de 2011 que

aprueba las normas técnicas y procedimientos operativos del programa de desarrollo

territorial indígena (PDTI) y fija texto refundido. Santiago de Chile: INDAP.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago

de Chile: CEPAL.

Durston, J., Duhart, D., Miranda, F., & Monzó, E. (2005). Comunidades campesinas,

agencias públicas y clientelismos políticos en Chile. Santiago de Chile: LOM-GIA.

Echeverri, R., & Sotomayor, O. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las

políticas públicas en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL.

Favareto, A. (2009). La nueva ruralidad brasileña. Nueva Sociedad (223), 146-163.

Fernandes, B. M. (2008). Territorios en disputa.

Gómez, S. (Enero-Julio de 2011). Reflexiones sobre la nueva ruralidad en América Latina.

Revista Paraguaya de Sociología, n° 138 .

Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of

embeddedness. American Journal of Sociology .

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el período de globalización

neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología (71), 607-645.

Mandel, E. (1979). El Capitalismo Tardío. Ciudad de México: Era.

Ortega, E. (1987). Transformaciones agrarias y campesinado: de la participación a la

exclusión. Santiago de Chile : CIEPLAN.

Polanyi, K. (1989). La Gran Transformación. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Ramírez, E., Modrego, F., Yáñez, R., & Mace, J. (2010). Dinámicas Territoriales de

Chiloé. Del crecimiento económico al desarrollo sostenible. Santiago de Chile: RIMISP.

Page 23: La actividad predial campesina en la ruralidad neoliberal · PDF fileMapa 1 La población total del territorio, ... asumen como punto de partida desde el marco conceptual, ... parecieran

           

  23  

Rivera, R. (1988). Los Campesinos Chilenos. Santiago de Chile: GIA.

Salieres, M., Le Grix, M., Vera, W., & Billaz, R. (2005). La Agricultura Familiar Chilota

en Perspectiva. Líder , 13, 79-104.

Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: oikos-tau.

Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile:

RIMISP.

Urbina, R. (1996). Castro, Castreños y Chilotes. 1960-1990. Valparaíso: Ediciones

Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso.

Vio Grossi, R. (1990). La Resistencia Campesina. Santiago de Chile: CEAAL.

Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor.