L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

42

Transcript of L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

Page 1: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

Page 2: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-40

Page 3: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-41

FISIOLOGÍA I

EFECTO DE LA GLUCOSA Y LA OXLDLSOBRE LA LIBERACIÓN DE CITOQUINASPROINFLAMATORIAS EN CÉLULASMONONUCLEARES AISLADAS DEPACIENTES DIABÉTICOS TIPO II (Effect ofthe glucose and oxLDL on the liberation ofproinflammatory cytokines in isolatedmononuclear cells of type II diabetic patients).

Bustamante, M.1, Díaz, F.1, Muñoz, M.1,Llancaqueo, Á.1, Núñez, L.1, Campos, L.1, Véjar,L.1, Grandón, J.1, Rivas, C.2, Barra, V.2, Vera, J.C.2,Gross, H.3, Jürgen y Bachem, M.3

1 Laboratorio de Diagnóstico Molecular, Facultad deMedicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción.2 Departamento de Fisiopatología, Facultad de CienciasBiológicas, Universidad de Concepción. 3 Departamento deQuímica Clínica, Facultad de Medicina, Universidad deUlm, Alemania.

La diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgoindependiente en el desarrollo de la aterosclerosis, cuyasmanifestaciones clínicas (cardiopatía coronaria, accidentevascular cerebral y enfermedad oclusiva arterial periférica)constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad enel mundo occidental. El proceso fisiopatológico de laasociación de diabetes con aterosclerosis aún no se conocedel todo, pero se considera que en la génesis del procesoateromatoso del paciente diabético estarían involucradosmúltiples factores, entre los cuales podrían estar lamodificación oxidativa de las lipoproteínas de bajadensidad (LDL) y las altas concentraciones de glucosacirculante que se encuentran en la sangre de estospacientes.Utilizando citometría de flujo, sistema Bioplex y ELISAhemos cuantificado la liberación de citoquinas en respuestaal efecto de varias concentraciones de glucosa sobre célulasmononucleares de sujetos normales y de pacientesdiabéticos sometidas a estrés oxidativo representado porlipoproteínas oxidadas. Los resultados indican que laslipoproteínas oxidadas inducen la liberación de citoquinasinflamatorias en linfocitos y en monocitos, tanto de sujetoscontroles como de pacientes diabéticos, este efecto se veaumentado significativamente cuando las células secultivan en presencia de altas concentraciones de glucosa.La liberación de citoquinas inflamatorias por parte de lascélulas de pacientes diabéticos es significativamente mayorque lo observado en las células obtenidas de sujetoscontroles.Estos resultados indican que la condición de hiperglicemiafavorece el estado inflamatorio desencadenado por laslipoproteínas oxidadas, estableciéndose un efecto sinérgicoque podría ser el responsable de los daños endoteliales ylas complicaciones ateroscleróticas tempranas observadasen los pacientes diabéticos

Financiado por Proyecto FONDECYT 1040977.

EXPRESIÓN ESTABLE DE ISOFORMASPARA EL RECEPTOR DEDIHIDROPIRIDINAS EN CÉLULASMUSCULARES DE LA LÍNEA MDG (Stableexpression of the DHPr isoforms in mdg musclecells line).

Hidalgo, J.1, 2, Eltit, J.M.1, 2, Bournaud, R.3,Bustamante, M.2 y Jaimovich, E.1, 2

1 ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2 CentroFONDAP Estudios Moleculares de la Célula, ICBM, Facultadde Medicina, Universidad de Chile. 3 Laboratoire deNeurobiologie Cellulaire et Moléculaire, CNRS UPR 9040, Gifsur Yvette, Francia.

En músculo esquelético, la interacción del receptor dedihidropiridinas (rDHP) con vías transduccionales distintasa la de acoplamiento excitación contracción es una formade obtener modulación de los niveles de calcio intracelularmediante otros receptores como aquellos para inositoltrifosfato por ejemplo. La especificidad de esta interacciónse puede explorar al ser posible establecer líneas celularesa partir de células musculares provenientes de la cepa deratones mdg en los cuales el rDHP está ausente. En estascélulas se ha transfectado la forma cardiaca del rDHP conun vector viral obteniéndose una expresión estable delgenotipo uti l izado. Como primer paso de unacaracterización sistemática de estas l íneas a nivelfuncional, se llevaron a cabo mediciones de las corrientesmacroscópicas y de movimiento de carga en condiciones depotencial controlado. Respecto a células control notransfectadas, el total de carga aumenta cerca de un 50%,una fracción de la cual es sensible a nitrendipina. Además,se mantienen los parámetros de sensibilidad a potencialmodelados a una distribución de Boltzmann.

FONDAP 15010006, ECOS-Conicyt C99B03.

Page 4: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-42

REDUCCIÓN DE VASOMOCIÓN EN AORTAINTACTA DE RATAS HEMBRAS DURANTEMADURACIÓN (Vasomotion is decreased atmaturation in female rat intact aorta).

Palacios, J.1, Bravo, J.2, Muñoz C.1 y Cifuentes, F.2

1 Departamento de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,Universidad Católica del Norte. 2 Laboratorio de FisiologíaExperimental, Universidad de Antofagasta.

La contracción rítmica de los vasos sanguíneos es conocidacomo vasomoción. El propósito de este trabajo fuedeterminar si el fenómeno de vasomoción está presente enratas maduradas, y si está asociado con los cambios delendotelio y del músculo liso durante el proceso normal demaduración. El proceso de vasomoción fue estudiado enanillos de aorta torácica de ratas hembras de 1, 2 y 5 mesesde edad en presencia de sustancias vasoactivas.Anillos de aorta toráxica de rata de un mes en presencia defenilefrina (PE) o KCl presentan respuesta vasomotora demanera dosis-dependiente, disminuyendo a los 2 meses ydesapareciendo a los 5. La amplitud de las oscilacionesrítmicas de anillos de un mes, preincubadas con L-NNA(100 micro molar) u ouabaína (1 mili molar), disminuyeronsignificativamente. La reducida respuesta vasomotora conL-NNA fue restablecida con nitroprusiato de sodio (10nM). La sensibil idad (EC50) a aceti lcolina (ACh)disminuyó significativamente con la edad. La relajacióndependiente de ACh fue incompleta en ratas de 5 meses.Nuestros resultados indican que la vasomoción inducidapor agonistas en aorta de ratas hembras está alterada en lamaduración principalmente por una disfunción delendotelio vascular.

DI-1339-07 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA; DGIP-220203-10301206 UNIVERSIDAD CATOLICA DELNORTE.

EXPRESIÓN GÉNICA EN LÍNEASCELULARES DE MÚSCULO ESQUELÉTICONORMAL Y DISTRÓFICO ESTIMULADASELÉCTRICAMENTE (Gene expression inelectrically stimulated normal and dystrophicmuscle cell lines).

Juretic, N., Urzúa, U., Jaimovich, E. y Riveros, N.

ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Centrode Estudios Moleculares de la Célula.

La distrofia muscular de Duchenne es producida por undefecto en el gen que codifica para distrofina, el que semanifiesta en pérdida de la capacidad regenerativa de lafibra muscular sometida a ejercicio intenso. En este estudiose compara el patrón de expresión génica de célulasmusculares humanas normales (RCHM) y distróficas(RCDMD) en condiciones de reposo y despolarización,para establecer posibles cambios en la expresión deproteínas relacionadas con la respuesta adaptativa delmúsculo al ejercicio.

Mediante el uso de microarrays de oligonucleótidos (22K-humanos) se analizó RNA total de miotubos RCHM (n=5)y RCDMD (n=4), obtenido 4h postestímulo (400 pulsos,1ms, 45Hz). Este análisis permitió determinar cambios enla expresión de 132 genes en células RCMH y 150 encélulas RCDMD, 44 de ellos se expresan diferencialmenteen ambos tipos celulares (ANOVA y t-Test, p<0.01). Losprincipales cambios corresponden a genes involucrados envías de regulación del ci toesqueleto de actina yseñalización Wnt en RCMH y citotoxicidad mediada pornatural killer y MAPK en RCDMD.Hemos iniciado el estudio de la expresión del gen deNeuregulina-1, un factor de crecimiento que potencia lamiogénesis e induce el transporte de glucosa en célulasmusculares, marcadamente estimulada por el estímulodespolarizante.

FONDAP-15010006. Proyecto Bicentenario-PSD24.

TRIÓXIDO DE ARSÉNICO AUMENTA LAACTIVIDAD DEL INTERCAMBIADOR NA+/H+ Y LA PROLIFERACIÓN EN CÉLULASMDCK (Trioxide arsenic increases Na+/H+

exchanger activity and proliferation in MDCKcells).

Aravena, C.1, Beltrán, A.R.G.1, Chávez, P.2,Sobrevia, L.3 y Ramírez, M.A.1, 2

1 Laboratorio de Fisiología Celular, DepartamentoBiomédico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidadde Antofagasta. 2 Centro de Biotecnología, Universidad deAntofagasta. 3 Laboratorio de Fisiología Celular yMolecular (CMPL), Departamento de Obstetricia yGinecología, CIM, Escuela de Medicina, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

El trióxido de arsénico (As(III)) es carcinogénico aconcentraciones nanomolares. La actividad de la isoforma1 del intercambiador Na+/H+ (NHE1) es fundamental parala regulación del pH intracelular (pHi) y la proliferacióncelular. Se desconoce el efecto que As(III) tiene sobreNHE1. Determinamos el efecto de As(III) sobre laactividad de NHE1 y la proliferación de células MDCK. Alincubar MDCK (3, 6 y 12 hrs) con As(III) (50-500 nM) seobservó un aumento en la actividad de NHE1 sin cambiosen el pHi basal versus su valor control. Mayores tiempos deincubación (48 hrs) aumentaron tanto la actividad de NHE1y el valor de pHi basal. En las mismas condiciones seevaluó proliferación celular a través de la incorporación detimidina-3H y la técnica CVDE, observándose un aumentoen la proliferación celular el cual fue menor al bloquearNHE1 con hexametilenoamilorida (0.1 mM). Enconclusión, As(III) aumenta la actividad de NHE1resultando en aumento en la proliferación celular.

Dirección de Investigación y Facultad de Salud,Universidad de Antofagasta. FONDECYT-1070865,VRAID-BM16/2007-PUC.

Page 5: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-43

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE PAI-1POR QUERCETINA ES VÍA USF-2(Regulation of PAI-1 expression by QuercetinInvolves the Upstream Stimulatory Factor-2).

Grenett, H.E. y Olave, N.C.

Department of Medicine, University of Alabama atBirmingham, USA.

Células endoteliales (ECs) sintetizan PAI-1 (PlasminogenActivactor Inhibitor-1) asociado positivamente conenfermedades cardiovasculares. Hemos demostrado que elpolifenol, quercetina, suprime la expresión de PAI-1 enECs. Hipótesis: Quercetina reprime la expresión de PAI-1activando el factor de trascripción USF-2. Métodos: Laactividad del promotor de PAI-1 fue ensayada en ECs condiferentes constructos y con un fragmento de 251-bp (p251/Luc) del promotor del gene del PAI-1 en presencia/ausencia de quercetina. La interacción de USF-2 porquercetina al promotor de PAI-1 se realizó por ensayos deMovilidad electroforética (EMSA) con extractos nuclearesde ECs. El efecto de quercetina y USF-2 en la expresión dePAI-1 fue determinado por Western blot. Resultados: Losconstructos con deleción identificaron un fragmento de251-pb del promotor localizado entre las posiciones -800 y-549 del gen de PAI-1 que mediaría el efecto represor en laexpresión de PAI-1 por quercetin. Este fragmento contienedos motivos E-Box que son reconocidos por factores detrascripción de la familia de USF, MAX, Myc, y MAD.ECs co-transfectadas con p251/Luc y pUSF-2/pcDNAmostraron una reducción de actividad luciferasa versusvector solo. EMSA con E-Box1-P32 o E-Box2-P32

incrementan la unión DNA/proteína. EMSA supershift conanticuerpos contra USF-2 confirmaron la presencia deUSF-2. Conclusión: Querectina induce la interacción USF-2 a los E-Boxes reprimiendo la expresión de PAI-1.

Agradecimientos: NIH-USA.

TRANSPORTADORES DE GLUCOSA YMONOCARBOXILATOS EN EL CEREBRODE TIBURÓN. UNA VISIÓN COMPARADADE LA HIPÓTESIS DE ACOPLAMIENTOMETABÓLICO (Glucose and monocarboxylatetransporters in shark brain. A comparativevision about metabolic coupling hypothesis).

Balmaceda-Aguilera, C., Cortés, C. y Nualart, F.

Proyecto Anillo de Investigación para el Estudio delSistema Nervioso, Biología Celular y AplicacionesBiomédicas. Departamento de Biología Celular,Universidad de Concepción.

El cerebro de tiburones se caracteriza por la presencia deglia radial , el desplazamiento de la barrerahematoencefálica a la región pericapilar y un grandesarrollo de los plexos coroideos. Estas adaptacionespodrían favorecer el acoplamiento glia-neurona, sinembargo, en elasmobranquios no se han estudiado lasmoléculas claves involucradas en este proceso. En estetrabajo hemos caracterizado la expresión, localización yobtenido una secuencia parcial del transportador de glucosa

GLUT1. Además hemos iniciado la caracterización de lostransportadores de monocarboxilatos MCT1 y MCT2.Utilizando anticuerpos anti-GLUT1 logramos detectarmediante Wester blot una banda de 50kDa. Los análisisinmunohistoquímicos revelaron que GLUT1 se localiza enplexos coroideos, neuropilo y procesos vasculares de la gliaradial. Hemos obtenido una secuencia de 383pb, quepresenta un 80% de identidad con el RNAm de GLUT1 derata. Mediante la utilización de anticuerpos anti-MCT1 selogró detectar por Western blot dos bandas de 52 y100kDa. Mediante inmunohistoquímica para MCT1 yMCT2 hemos determinado la localización de estostransportadores en el cerebro de tiburón. MCT1 se localizóen el neuropilo, plexos coroideos, glia radial, vasossanguíneos y en el soma neuronal. MCT2 se encontró envasos sanguíneos y algunas neuronas. Nuestros datosdemuestran que la glia radial metabolizaría la glucosacaptada directamente de la sangre y posiblementeentregaría lactato al parénquima cerebral, de manerasimilar a lo descrito en el cerebro de mamíferos en la teoríade acoplamiento metabólico.

Financiado por Anillo ACT-02.

GF-β1 REQUIERE LA EXPRESIÓN DELRECEPTOR II DE TGF-β PARA INHIBIR ELTRANSPORTE DE ADENOSINA ENENDOTELIO FETAL HUMANO (TGF-βββββ1requires expresion of TGF-βββββ type II receptor toinhibit adenosine transport in human fetalendothelium).

Vega, J.L., Farías, M., Casanello, P., Sobrevia, L.

Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL) yLaboratorio de Investigación en Perinatología (PRL),Departamento de Obstetricia y Ginecología, CIM, Escuelade Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

TGF-β1 aumenta la síntesis de óxido nítrico (NO). NOdisminuye el transporte de adenosina vía el transportadorequilibrativo 1 (hENT1) en endotelio de vena umbilicalhumana (HUVEC). Estudiamos si TGF-β1 modifica laexpresión y/o actividad de hENT1 en HUVEC. HUVECfueron expuestas a TGF-β1 (2 ng/ml, 0-6 h) en ausencia opresencia de L-NAME (inhibidor NOS, 100 μM) o SNAP(dador NO, 100 μM). Se determinó: transporte de[3H]adenosina (4 μCi/ml, 20 seg), nivel de mRNA (RT-PCR)y abundancia de proteína hENT1 (Western-blot), y actividaddel promotor de SLC29A1 (constructos: -2154, -1114 pb) poractividad luciferasa, en HUVEC controles y transducidascon receptor II trunco para TGF-β (TTβRII). TGF-β1disminuye: Vmax (~55%) del transporte, nivel de mRNA(~50%) y abundancia de la proteína (~60%) hENT1,actividad del promotor SLC29A1 (~35%). SNAP no alteró,pero L-NAME bloqueó el efecto de TGF-β1. HUVECtransducidas con TTβRII no responden a TGF-β1. Laactivación de receptor II de TGF-β por TGF-β1 inhibe eltransporte de adenosina disminuyendo la expresión deSLC29A1 mediada por NO en HUVEC.

JLV (DIPUC-VRAID), MF (CONICYT/PUC),FONDECYT 1070865/VRAID BM16/2007.

Page 6: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-44

BIOLOGÍA EVOLUTIVA I

FILOGEOGRAFÍA DE BATRACHYLALEPTOPUS BELL, 1843 (ANURA:LEPTODACTYLIDAE) EN LOS BOSQUESSUBANTÁRTICOS DE CHILE(Phylogeography of Batrachyla leptopus Bell,1843 (Anura: Leptodactylidae) in thesubantarctic forest of Chile).

Vera, I.M.1, Victoriano, P.1, Sites, J.W.2, Núñez, J.3

y Segovia, R.A.4

1 Departamento de Zoología, Facultad de CienciasNaturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. 2

Department of Integrative Biology, College of LifeSciences, BYU. 3 Instituto de Zoología, Facultad deCiencias, UACH. 4 Facultad de Ciencias, Universidad deChile; Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Durante el Pleistoceno tardío y Holoceno temprano, lasRegiones de Aysén y Los Lagos estuvieron expuestas agrandes modificaciones del paisaje producto de la últimaglaciación. En este periodo ocurrió el Último máximoglacial (UMG), evento que generó la mayor coberturareciente de los hielos en el sur de Sudamérica afectandodirectamente la distribución de las especies del sur deChile. Bajo estas consideraciones se realizó un estudiofilogeográfico de Batrachyla leptopus, anuro sensible abajas temperaturas, con distribución geográfica bajo efectoglacial durante el UMG. Los resultados obtenidos en laRegión de Aysén señalan que las poblaciones de B.leptopus son recientes, dramáticamente afectadas por elefecto glacial y que actualmente se encontraría enexpansión en dicha Región. Por otra parte, los resultadospara la Región de Los Lagos, señalan poblaciones másantiguas, posiblemente persistentes en refugios glaciales enla Isla de Chiloé durante el UMG.

Patrocinio: Dirección de Investigación Universidad deConcepción (DIUC), NSF Pire Speciation in Patagonia.

FILOGEOGRAFÍA DE OCTODON DEGUS(RODENTIA: CAVIOMORPHA)(Phylogeography of Octodon degus (Rodentia:Caviomorpha)).

Valladares, F.P., Poulin, E. y Vásquez, R.A.

Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento deCiencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad deChile.

El Octodon degus es una especie de roedor caviomorfo, conhábitos semifosoriales, herbívoro y que habita ambientesxéricos de Chile central, desde los 28°30’ a los 34°S. Sudistribución comprende tanto la franja costera como elvalle longitudinal, y hasta los 2.700 msnm en algunossectores del muro andino. Actualmente, en la zona centralde Chile se encuentra restringido principalmente a lasestepas de matorral espinoso. Esta amplia distribución se

debe a una historia evolutiva particular, la que estaríaasociada a los cambios climáticos postglaciales delcuaternario. Esta hipótesis se ha corroboradopreliminarmente con análisis de coalescencia, construyendoredes de haplotipos generadas por secuencias de DNAmitocondrial, específicamente del Dloop y de análisis defi logenia por medio del algori tmo de MáximaVerosimilitud. Dichos resultados muestran que habríaocurrido una migración de norte a sur en Chile centro-norte, exist iendo una fuerte estructuración en laspoblaciones del norte (valle del río Huasco, III Región yBocatoma-C. Los Molles, IV Región). Sin embargo, laspoblaciones de la zona central (La Campana y San Felipe,V Región; Rinconada de Maipú, La Dehesa, Lampa, R.Metropolitana) se presentan mucho menos estructuradas, ypor lo tanto interconectadas entre sí, existiendo al parecerun flujo génico actual y/o histórico. También se ha podidoobservar que a partir de la zona central (probablemente unametapoblación) se ha originado una población diferenciadahaplotípicamente en La Dehesa. Estos resultados serelacionarán con fenotipos conductuales en las distintaspoblaciones, como lo son las estrategias antidepredatoriasfrente a estímulos odoríferos de depredadores terrestres.

Financiamiento: FONDECYT 1060186, ICM-P05-002.

LAS ESPECIES DEL GÉNERO ORESTIAS(TELEOSTEI: CYPRINODONTIDAE) DELALTIPLANO SUR (the species of the genusOrestias (Teleostei: Cyprinodontidae) from thesouthern altiplano).

Scott, S.1, 2, Méndez, M.A.1, Iturra, P.3 y Vila, I.2

1 Laboratorio de Genómica Evolutiva, INTA, Universidadde Chile.2 Laboratorio de Limnología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.3 Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad deMedicina, Universidad de Chile.

Orestias es un género endémico de los sistemas lóticos ylacustres endorreicos de la cuenca Interandina.Actualmente se reportan 44 especies de Orestias, seis delas cuales pertencen al Altiplano Sur (grupo aggassii). Conla finalidad de evaluar la validez de las especies descritas ala fecha, se realizó un estudio de sistemática molecularutilizando el gen ND2 y Citocromo y una caracterizacióncromosómica y morfológica de las especies de este grupo.Los resultados muestran que las poblaciones del Salar deAscotan y del Salar de Carcote, ambas descritas como O.ascotanensis, corresponderían a dos unidades evolutivasdistintas. Asimismo, para el caso de O. agassii, descritapara las localidades de Isluga y Huasco, se encontró que nocorresponderían al mismo linaje. Para las cuatro especiesde Orestias descritas para el Parque Nacional Lauca, no seencontró diferenciación a nivel filogenético. Por otra parte,los caracteres morfométricos y cariotípicas permitendiferenciar a todas las especies de este grupo. Se discutelos probables mecanismos que explicarían la especiación eneste grupo.

Proyecto MULT 05/04-2. Universidad de Chile,FONDECYT 1061256; S. Scott: MeceSup UCO-214.

Page 7: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-45

RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA DELGÉNERO LEUCOCORYNE (ALLIACEAE),INFERIDA CON CARACTERESMOLECULARES (Phylogenetic reconstructionof Leucocoryne genus (Alliaceae), infered withmolecular characters).

Jara, P.A.1, 2, 3, 5, Kalin, M.T.1, 2, Hinojosa, L.F.1, 2,Palma, C.4, Arancio, G.4 y Méndez, M.5

1 Instituto de Ecología y Biodiversidad. 2 Facultad deCiencias, Universidad de Chile. 3 Fundación SendaDarwin. 4 Departamento de Biología, Universidad de LaSerena. 5 Laboratorio de Genómica Evolutiva, INTA.

El género endémico a Chile Leucocoryne (Alliaceae) estáconformado por 15 especies, más L. coquimbensis var. albay la afinidad vitatta. Leucocoryne, se distribuye entre los20o y 37oS, con una mayor riqueza de especies en la zonaMediterránea árida, semiárida y perárida. En este trabajo sepresentan las relaciones filogenéticas de las especiesgénero Leucocoryne, y se relacionan los patrones dedivergencia con el período y desarrollo de la zonaMediterránea Árida y Semiárida de Chile. Para establecerlas relaciones filogenéticas se secuenció el gen delcloroplasto trnF-trnL y gen nuclear ITS1-ITS4-1,considerando como grupo externo individuos de la familiaAlliacea (Miersia , Tristagma y Nothoscordum) yAmaryllidaceae (Rhodophiala y Phycella). La estimaciónde las relaciones fi logenéticas fueron establecidasutilizando métodos de inferencia filogenética: Parsimonia,Máxima Likelihood e Inferencia Bayesiana. Los resultadosmuestran la formación de dos grupos fuertementesoportados entre las especies estudiadas y que L.narcissoides no forma parte de estos grupos. Los resultadossugieren que el origen de la mayoría de las especies delgénero en estudio es posterior al Pleistoceno.

Beca doctoral CONICYT, Beca AT24060111, P. MilenioP02-051-F.

EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA DELIOLAEMUS PICTUS EN EL ARCHIPIÉLAGODE CHILOÉ (Morphological evolution ofLiolaemus pictus from Chiloé Archipelago).

Vidal, M., Poulin, E. y Medel, R.

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile. Casilla 653, Santiago.

Cuando las especies de vertebrados que habitan en islas soncomparadas con especies equivalentes en el continente, ellasestán generalmente caracterizadas por rasgos morfológicospeculiares y un clásico ejemplo de esto corresponde a laevolución del tamaño corporal que puede derivar engigantismo o en enanismo. Varias fuerzas selectivas puedenexplicar la evolución del tamaño en islas como por ejemploun reducido riesgo de depredación y competenciaintraespecífica y una limitación en los recursos. Liolaemuspictus es una de las especies de lagartijas mas austral enChile y se han descrito seis subespecies a partir de caracteresmorfológicos tanto en el continente como en islas. En estetrabajo se examina si los cambios en morfología en lasdiferentes subespecies de L. pictus son congruente con su

historia filogeográfica dentro del archipiélago de Chiloé. Losresultados soportan la hipótesis de que la evoluciónmorfológica de L. pictus puede ser atribuida a diferentespresiones selectivas entre las poblaciones insulares ycontinentales, pero esta no esta relacionada a su estructurafilogeográfica después del Ultimo Máximo Glacial.

Agradecimientos: AT-24050037 y PG-4-2005 (MV) yAnillo ACT 34/2006 (RM)

RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LACEPA ANDES DE HANTAVIRUS (ANDV) A LOLARGO DE SU RANGO DE DISTRIBUCIÓN YCOEVOLUCIÓN CON OLIGORYZOMYSLONGICAUDATUS (Phylogenetic relationships ofthe Andes strain of Hantavirus (ANDV) along itsrange of distribution and coevolution withOligoryzomys longicaudatus).

Belmar-Lucero, S.1; Torres-Pérez, F.2, 5; Medina, R.A.5; Ferrés, M.3; Godoy, P.3; Vial, P.4; Hjelle, B.5 yPalma, R. E.1

1 Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidady Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católicade Chile. 2 Biology Department, University of New Mexico,USA. 3 Laboratorio de Infectología, Facultad de Medicina,Pontificia Universidad Católica de Chile. 4 Facultad deMedicina, Universidad del Desarrollo. 5 Department ofPathology, University of New Mexico.

El género Hantavirus (Bunyaviridae) es un grupo de virusRNA segmentados, de distribución cosmopolita y asociadospredominantemente a especies de roedores silvestres. EnChile, aproximadamente 480 casos de síndrome pulmonarpor Hantavirus (HPS) han sido reportados desde 1995,cuyo agente etiológico es la cepa Andes de Hantavirus(ANDV). A la fecha, 5 especies de roedores sigmodontinoshan sido descritos como seropositivos a ANDV, siendo elprincipal reservorio de ella Oligoryzomys longicaudatus(“colilargo”), especie distribuida desde aproximadamentelos 27 hasta 55º S en Chile.Estudios filogenéticos previos han demostrado que lasrelaciones entre Hantavirus son congruentes con aquellasde sus roedores hospederos, sugiriendo una asociacióncoevolutiva de larga data. Por otra parte, en Chile, diversosestudios han mostrado una elevada homogeneidad genéticapara O. longicaudatus . No obstante, su f i logeniaintraespecífica muestra la ocurrencia de tres cladoscorrespondientes, cada uno de ellos, a una de las tresprincipales regiones ecogeográficas del país.En esta investigación, evaluamos las relacionesfilogenéticas de la cepa Andes de Hantavirus, a lo largo desu rango de distribución geográfica, basados en secuenciasnucleotídicas de los segmentos S y M del genoma viral.Los resultados demuestran que las secuencias nucleotídicasde ANDV presentan una estructuración geográficacongruente con la de O. longicaudatus. Estos antecedentessustentan la existencia de una estrecha asociacióncoevolutiva entre ANDV y su hospedero.

Palabras clave: Hantavirus; Oligoryzomys longicaudatus;Coevolución.

Agradecimientos: NIH Hantavirus Grant Chile-Panamá,CASEB 1501-0001 y Fondecyt 1070331.

Page 8: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-46

EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO CORPORALDE LOS PARÁSITOS AGGREGATA Y DE SUSHOSPEDADORES CEFALÓPODOS(Evolution of body size of parasites Aggregataand their cephalopod hosts).

Pardo-Gandarillas, M.C., Ibáñez, C.M., Méndez,M. y Poulin, E.1 Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad deCiencias Ecológicas. 2 INTA, Universidad de Chile,[email protected]

En las asociaciones parásito-hospedador frecuentementeocurren procesos de coadaptación y/o coespeciación,reflejados en congruencias filogenéticas. El proceso noprincipia sin la especificidad parasitaria, condiciónconsistente de los coccidios Aggregata en sus hospedadorescefalópodos. Ciertos rasgos de los parásitos habríanevolucionado como adaptaciones específicas que podríanser analizados tanto en la filogenia de los parásitos comode sus hospedadores. Se obtuvieron secuencias del gen 16Sde siete especies de cefalópodos desde Genbank y técnicasconvencionales. Mediante procedimientos Bayesianos segeneraron 5.073 árboles filogenéticos de los hospedadores.La evolución de la longitud de los ooquistes de losparásitos, y del manto de los cefalópodos se estimaronmediante el modelo de Markov tiempo-continuo. Laevolución de la longitud de los ooquistes de los coccidiossugiere un modelo Browniano y evolución puntuada. Lafilogenia de los cefalópodos recapitula bastante bien lahistoria evolutiva de la longitud del manto, ajustándose aun modelo Browniano de evolución gradual. Sin embargo,ambos rasgos no presentaron evidencia de evolucióncorrelacionada. Esto sugiere, que la dirección evolutiva dela alta especificidad en los rasgos de los coccidios, podríahaber estado determinada por los cefalópodos, y habergenerado una larga historia co-filogenética.

Agradecimientos: Corporación IEB (P05-002 ICM),MECESUP (UCO-0214).

COEVOLUCIÓN Y VALOR ADAPTATIVODE LA COLORACIÓN DE OTOÑO DEÁRBOLES: PREFERENCIA DE COLOR YTASA DE CRECIMIENTO DEL ÁFIDO DELRUIL (Coevolution and the adaptive value ofautumn tree colours: colour preference andgrowth rates of a southern beech aphid).

Ramírez, C.C.1, Lavandero, B.1 y Archetti, M.2

1 Insti tuto de Biología Vegetal y Biotecnología,Universidad de Talca. Talca, Chile. 2 Department ofZoology, Oxford University, Oxford. UK.

La explicación evolutiva para el cambio de coloración delas hojas en otoño es todavía materia de debate. Lacoloración de otoño podría constituir una señal honesta decapacidad defensiva (hipótesis coevolutiva), o bien unaadaptación que permite evitar el daño físico debido a laacción de la luz en bajas temperaturas (hipótesis defotoprotección). Estas hipótesis t ienen diferentespredicciones: bajo la hipótesis coevolutiva los insectos nodebieran preferir hojas rojas en otoño y desarrollar mayordesempeño en primavera en árboles que tuvieron hojasverdes en otoño. Bajo la hipótesis de la fotoprotección, losinsectos debieran preferir hojas rojas en otoño y tambiéndesarrollar en ellos mayor desempeño en primavera, debidoa que estos les proveerían de mejor nutrición. Estaspredicciones se contrastaron estudiando la conducta depreferencia de colores en otoño y desempeño reproductivoen primavera en el áfido Neuquenaphis staryi, herbívoroespecialista del Ruil (Nothofagus alessandrii) . Sedeterminó que en otoño los insectos prefieren hojas verdesy que en primavera no hay tasas reproductivasdiferenciales. Nosotros sugerimos que la preferencia porcolor verde en áfidos habría evolucionado como unamanera de explotar mejor su hospedero durante el otoño,más que mejorar el desempeño en primavera.

Agradecimiento: Anillo PBCT ACT38.

Page 9: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-47

BOTÁNICA I

RELACIONES ALOMÉTRICAS ENTRETAMAÑO FLORAL Y LARGO DE ESPINASDENTRO DEL COMPLEJO ERIOSYCESUBGIBBOSA (CACTACEAE) (Alometricrelationship between floral and spines sizeswithin the complex Eriosyce subigibbosa(Cactaceae)).

Guerrero, P.C.1 y Bustamante, R.O.1, 2

1 Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile ([email protected]).2 Instituto de Ecología y Biodiversidad.

La familia cactácea posee un elevado número de taxa y unaalta variabilidad morfológica. El complejo Eriosycesubgibbosa (Haw.) Katt. posee varias taxa distribuidas enel litoral de Chile central. E. subgibbosa requiere de lavisita de polinizadores para la producción de sus frutos. Seevaluó la relación del largo de la espina interior de laareola y el largo floral, debido a que el largo de espinapodría restringir el acceso de los polinizadores. Seestudiaron 8 poblaciones correspondiendo a las taxa: E.subgibbosa subsp. clavata, E. subgibbosa subsp.nigrihorrida, E. subgibbosa subsp. subgibbosa var.l i toralis , E. subgibbosa subsp. vallenarensis y E.subgibbosa subsp. wagenknechti i . Se encontraronregresiones significativas en 3 de las 5 taxa estudiadas;solo E. subgibbosa subsp. subgibbosa var. litoralis y E.subgibbosa subsp. vallenarensis no hubo relaciónsignificativa. En las otras taxa se observa que individuoscon espinas de mayores tamaños poseen largo de floresmayores. Asimismo, la pendiente de la relación largoespina interior y largo floral es de tipo alométrica y varíaentre las taxa. La evolución del tamaño de floral y de lasespinas podría estar determinada en parte por el tipo ycalidad de los polinizadores.

Agradecimientos: A Helmut Walter, financiamientoProyecto ICM P05 - 002.

FITOTOXICIDAD POR ALUMINIO:RESPUESTA DE VACCINIUM CORYMBOSUML. Y UGNI MOLINAE TURCZ (Phytotoxicityfor aluminium: response of Vacciniumcorymbosum L. and Ugni molinae Turcz).

Inostroza-Blancheteau, C.1, Reyes-Díaz, M.2,Rojas-Lillo, Y.2, Seguel, I.3, Alberdi, M.2 y Mora,M.L.2

1 Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales. 2 Institutode Agroindustria, Universidad de La Frontera. 3 INIA,Carillanca, Temuco, Chile.

En suelos ácidos (Andisoles) del sur de Chile, ricos enaluminio (elemento fitotóxico) se cultiva Vacciniumcorymbosum (arándano) y Ugni molinae (murtilla). Sepretende identificar genotipos resistentes a aluminio. Se

evaluó la respuesta de arándano cv. Briggitta, Legacy,Bluegold y líneas de murtilla M-17, M-19 y M-23 ensolución hidropónica de CaCl2 con concentraciones dealuminio entre 0-100 μM durante 24h, 48h y posteriorrecuperación. Se midió la eficiencia fotoquímica potencialdel PSII (Fv/Fm), apagamiento fotoquímico (qP),apagamiento no-fotoquímico (NPQ) y tasa de transporte deelectrones (ETR) por fluorescencia de la clorofila a,longitud radical (LRR) y tinción radical con hematoxilina.Ambas especies presentaron una resistencia diferencial aaluminio. Fv/Fm se ubicó en rangos normales (0,8) en M-23, disminuyendo (12%) en las otras líneas y cultivares dearándano. NPQ se mantuvo estable (1-2.5). qP y ETR novariaron en M-23 y M-19, disminuyendo 30% en M-17.Briggitta descendió fuertemente (60%) a las 24h detratamiento, aclimatándose posteriormente. Legacy yBluegold presentaron un mayor descenso (70-85%) de estosparámetros. M-23 fue más resistente a aluminio, como loindica la estimulación del crecimiento radical y losparámetros de fluorescencia, siendo Bluegold el mássensible.

Bicentenario-CONICYT.

CAMBIOS EN LA ACLIMATACIÓN A LALUZ EN NOTHOFAGUS NITIDA DURANTEESTADOS DE DESARROLLO TEMPRANOS(Changes in light acclimation in Nothofagusnitida during early developmental stages).

Coopman, R.E.1, Reyes-Díaz, M.2, Briceño, V.F.1,Cabrera, M., Bravo, L.A.1 y Corcuera, L.J.1

1 Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.2 Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera.Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Valparaíso,Chile.

Nothofagus nitida is an emergent species that regeneratesunder the canopy. Saplings are commonly found in clearareas indicating that during its development acquires thecapacity to grow under high light. This shade-sun transitionoccurs at early developmental stages. We examined theperformance of the photosynthetic apparatus of N. nitidawith light acclimation (PPFD: 20, 300 and 600 μmolphotons m2s-1, for 45 days) at different heights (16, 48 and73 cm). Light compensation and saturation points, andmaximal CO2 assimilation increased with PPFD. Mediumand tall plants showed higher electron transport rate andmore open PSII centers than small plants at 600 PPFD.Small plants showed higher thermal dissipation. All plantsat 600 PPFD before a photoinhibitory treatment showedincreased levels of the fast relaxing component of non-photochemical quenching and low values of the slowrelaxing component. Medium and tall plants acclimated to600 PPFD were able to recover after photoinhibitiontreatment (2000 PPFD). State transitions were higher insmall plants grown at 20 PPFD, and decreased with plantheight and with higher PPFD. The light acclimationincreased with age and higher PPFD.

FONDECYT 1070551; RC: Becario CONICYT.

Page 10: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-48

DURACIÓN DE LAS FASES DESENSIBILIDAD A FOTOPERIODO ENARABIDOPSIS THALIANA LANDSBERGERECTA DETERMINADA MEDIANTEEXPERIMENTOS DE TRANSFERENCIARECÍPROCA.

Villegas, D., y Alcalde, A.

Departamento Frutícola, Facultad de Agronomía, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

En la gran mayoría de las plantas anuales o bianuales, elmomento de la floración está determinado por factoresmedioambientales pudiendo esta ser modificadagenéticamente. Algunas plantas sensibles a fotoperiodopueden ser inducidas a florecer mediante la aplicación de unsolo ciclo inductivo día/noche (por ejemplo Pharbitis nil,Sinapis alba), mientras que otras presentan largos periodos desensibilidad a fotoperiodo requiriendo entonces varios ciclosdía/noche adecuados para inducirse. Mediante la transferenciarecíproca de plantas cultivadas desde día largo (DL) hacia díacorto (DC) y viceversa a intervalos periódicos de tiempodesde la siembra, se puede estimar la duración de las etapassensible e insensible a fotoperiodo previo a la floración. Eneste trabajo, un procedimiento analítico desarrollado por Elliset al. [Ann. Bot. 70: 87-92} para soya y otras plantas anualesfue utilizado para analizar la duración desde siembra afloración de plantas de Arabidopsis thaliana Landsberg erectasometidas a ensayos de transferencia recíproca con el objetivode estimar la duración de estas fases. Los resultados indicanque: a) Plantas cultivadas en fotoperiodo de 10 h d-1 (DC)florecen en promedio 24.1 días más tarde que aquellascultivadas en fotoperiodo de 20 h d-1 (DL). b) Una fasesensible para tiempo a floración fue detectada comenzandoaproximadamente 2.6 días después de siembra y que dura por20.7 días bajo condiciones de DL o 44.8 días bajo condicionesde DC. c) Plantas transferidas desde DL a DC y viceversa aintervalos periódicos durante la fase sensible modifican sutiempo a floración de forma gradual lo que implicaría unamodulación de carácter cuantitativa del tiempo a floración. d)La fase postsensitiva dura 3.1 días. Este comportamiento essimilar al descrito para otras especies previamente evaluadasen las cuales las diferencias en el momento de floración sonexplicadas por las diferencias en la duración de las fasessensibles a fotoperiodo.

Patrocinio: Pastenes, C.

RESPUESTAS DE POLYTRICHUM ALPESTREA LA RADIACIÓN UV-B EN CONDICIONESANTÁRTICAS (Responses of P alpestre to UV-Bradiation in antartic conditions).

Zamora, P. y Zúñiga, G.E.

Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal,Universidad de Santiago de Chile.

El ecosistema antártico se encuentra dominado porLíquenes y Briofitas. Las briofitas son particularmentesusceptibles al daño por la radiación UV-B debido a suestructura simple, y su carencia de epidermis. La

sobrevivencia de las briofitas en un ambiente extremocomo el Antárt ico depende de su capacidad paraaclimatarse rápidamente al ambiente. Entre los mecanismospropuestos para tolerar el ambiente destaca la acumulaciónde pigmentos que absorben la radiación UV-B dañina ypermiten el paso de la radiación fotosintéticamente activa.En de este trabajo se evaluaron respuestas del musgo P.alpestre a diferentes niveles de radiación UV-B en la IslaRobert, Shetland del Sur, Antártica Marítima. Losparámetros evaluados fueron fluorescencia del fotosistemaII, contenido de pigmentos que absorben radiación UV-B ycapacidad antioxidante.Los resultados obtenidos muestran que la eficienciafotosintética del musgo permanece estable durante el día.La capacidad antioxidante fue mayor en las horas de mayorintensidad de los rayos UV-B, coincidiendo con unaumento en los niveles de compuestos que absorben UV-By flavonoides. Un análisis mediante cromatografía líquidade alta eficiencia (HPLC), mostró cambios significativos enlos perfiles de compuestos fenólicos en relación a losniveles de radiación UV-B-. Los resultados permitensugerir que P alpestre, presenta eficientes mecanismos quele permiten tolerar el extremo ambiente antártico.

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEVARIEDADES DE ARÁNDANO (Antioxidantcapacity of blueberries cultivars).

Barrientos, H., Jerez, S., Montalba, R.b y Zúñiga,G.E.

Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal,Universidad de Santiago de Chile. b Departamento deCiencias Agronómicas y Recursos Naturales, Universidadde La Frontera.

Extractos comestibles de arándano poseen un amplio rangode propiedades terapéuticas, farmacológicas yanticarcinogénicas. La presencia de polifenoles en frutos yvegetales aumenta el estatus antioxidante del organismo,aumentando su resistencia a enfermedades. Los polifenolesson metabolitos secundarios con una gran capacidadantioxidante y juegan un papel importante en la prevenciónde enfermedades degenerativas como el cáncer. Con elpropósito de poder utilizar el arándano en el desarrollo dealimentos funcionales, con propiedades terapéuticas se hainiciado un programa orientado a evaluar la capacidadantioxidante de hojas variedades de arándano que crecen enChile.Se tomaron muestras de hojas de arándano de lasvariedades Legacy, Duke, Briguitta, Misty y O’Neilcultivadas bajo diferentes condiciones de manejo. Las hojasfueron sumergidas en etanol 85%, durante 48 hrs, al cabodel cual se evaluó la capacidad antioxidante midiendo sucapacidad para reaccionar con el radical libre DPPH seanalizaron perfiles de compuestos fenólicos mediantecromatografía líquida de alta eficiencia.Todas las variedades analizadas presentaron una altacapacidad antioxidante, la que correlacionó con los nivelesde ácido clorogénico, ácido cafeico y esculetina.Se postula que las hojas de arándano representan unafuente importante de principios antioxidantes para uso encosmética e industria alimentaria.

Page 11: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-49

RESPUESTA ANTIOXIDANTE EN RAÍCESECTOMICORRIZADAS DE NOTHOFAGUSDOMBEYI (MIRB.) OERST. SOMETIDAS AESTRÉS HÍDRICO (antioxidant response inectomycorrhizal roots of Nothofagus dombeyi(Mirb.) Oerst. under water stress).

Fernández, C.*; Álvarez, M.*; Godoy, R.*; Alberdi,M.** y Valenzuela, E.***

* Instituto de Botánica e *** Instituto de Microbiología,Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.** Departamento de Ciencias Químicas, Facultad deIngeniería, Ciencias y Administración, Universidad de LaFrontera. FONDECYT 1040913.

Se cuantificaron los marcadores de daño oxidativoperóxido de hidrógeno (H2O2) y malondialdehído (MDA) ylas actividades enzimáticas antioxidantes superóxidodismutasa (SOD), catalasa (CAT), ascorbato peroxidasa(APX) y glutatión reductasa (GR) en raíces de Nothofagusdombeyi de un año de edad. La matriz de tratamientosincluyó cuatro niveles de contenido hídrico e inoculacióncon los hongos ectomicorrízicos Pisolithus tinctorius yDescolea antarctica.La menor concentración de H2O2 y MDA se encontró en lasplantas micorrizadas. Las mayores actividades de SOD yGR se determinaron en el tratamiento con P. tinctorius,mientras que las actividades aumentadas de CAT y APX seencontraron en el tratamiento con D. antarctica. Todas lasenzimas aumentaron su actividad bajo condiciones deestrés hídrico.En conclusión, la inoculación con P. tinctorius y D.antarctica influye en el manejo del estrés hídrico de N.dombeyi mediante el aumento de las actividadesenzimáticas antioxidantes y se propone a las dos especiesfúngicas como potenciales simbiontes con el fin deaumentar la tolerancia a la sequía de N. dombeyi enprácticas de vivero y posterior establecimiento deplantaciones.

TERMOTOLERANCIA DEL APARATOFOTOSINTÉTICO DE PLANTAS DEPOROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.)INDUCIDA POR ESTRÉS HÍDRICO (Waterstress induced thermotolerance in thephotosynthetic apparatus on beans).

González-Cruz, J., y Pastenes, C.

Laboratorio de Fisiología del Estrés en Plantas, Facultad deCiencias Agronómicas, Universidad de Chile.

Las plantas superiores están constantemente expuestas a unambiente muy variable, que en ocasiones puede conllevar adaño oxidativo. Frente a estos estreses ambientales, estashan debido desarrollar o fortalecer numerosos mecanismosde protección que se activan dependiendo del tipo deestrés, de su magnitud y duración. Se ha observado que laexposición a un estrés en particular, frecuentemente inducela tolerancia a otro diferente, fenómeno conocido comotolerancia cruzada. Es el caso de la termotoleracia delaparato fotosintético que se observó en plantas de porotosdesarrolladas bajo condiciones de riego deficitario. Estasplantas presentaron una temperatura umbral de dañoirreversible, calculada mediante el seguimiento de lafluorescencia mínima (Fo), significativamente mayor quelas plantas control. Durante el período de restricción deriego, la planta no solo modifica algunos componentes delaparato fotosintético, como es el contenido de clorofilas yxantofilas, sino que además varía la proporción de lípidosde membrana del cloroplasto (MGDG, DGDG, PG) y susrespectivos ácidos grasos, con respecto a las plantascontrol. Por otra parte, se comparó la morfología de lascélulas foliares y la ultraestructura de los cloroplastosmediante las técnicas de microscopía óptica y electrónica,respectivamente, en ambos tratamientos. En el trabajo, seevalúa y discute la importancia relat iva de estasadaptaciones en la resistencia cruzada entre la restricciónde riego y altas temperaturas en dos variedades de poroto.

Page 12: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-50

ECOLOGÍA I

USO DE MICROHÁBITAT POR ANUROSDEL GÉNERO EUPSOPHUS EN BOSQUESTEMPLADOS DEL SUR DE CHILE (micro-habitat use by Eupsophus frogs in temperateforests of southern Chile).

Osorio-Zúñiga, F.1, Silva-Rodríguez, E.1, 2 y Soto-Gamboa, M.1

1 Instituto de Zoología, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile. 2 School of Natural Resources andEnvironment, University of Florida.

Los anfibios son buenos indicadores del estado delambiente. Sin embargo, son escasos los trabajos del uso demicrohábitat de bosques templados por anuros. Con estefin, se determinó presencia-ausencia de anuros bajo 200troncos ubicados en transectos paralelos al eje principal,distanciados 300 m entre sí. Se cuantificó un total de 11variables, las cuales fueron analizadas a través de modelosde regresión logística. Se detectó un total de seis especiesde anuros (96 individuos) asociadas a troncos. El 86,5% delos ejemplares pertenecían a Eupsophus roseus y E.vertebralis. Además se capturó Alsodes aff. valdiviensis,Batrachyla antartandica , B. leptopus y Rhinodermadarwinii. La probabilidad de ocurrencia de E. roseus fuemayor en troncos con escasa descomposición y con elincremento del diámetro del tronco. E. vertebralis, presentómayor probabilidad de ocurrencia en proximidades decaminos, mayor distancia de esteros y al incrementarse lasuperficie cubierta por troncos. La ocurrencia de más deuna especie por tronco fue casi nula. Estos resultadosmuestran una fuerte asociación entre el área cubierta portroncos y probabilidad de ocurrencia de ambas especies, sinembargo existe una aparente segregación en el uso delespacio por anfibios congenéricos.

INFLUENCIA DEL ESTADO REPRODUCTIVOSOBRE LAS CONDUCTAS DE VIGILANCIA YFORRAJEO EN UNA POBLACIÓN NATURALDE OCTODON DEGUS (Influence of thereproductive state over vigilance and foragingbehaviors in a natural population of Octodondegus).

Parra, D.V. y Vásquez, R.A.

Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), DepartamentoCiencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad deChile.

La reproducción en mamíferos implica un aumento en lasdemandas energéticas –gestación y lactancia– yantidepredatorias –cuidado parental–, por lo que esesperable que la asignación de tiempo a conductas de

forrajeo y vigilancia se vean afectadas durante el períodoreproductivo. Se realizaron observaciones focales dehembras de una población natural de Octodon degusexplotando un parche artificial de alimento. Evaluamos elefecto del período reproductivo sobre las conductas devigilancia y forrajeo. Se distinguieron 3 etapas del períodoreproductivo: inicio del período, preñez avanzada ylactancia. En la preñez avanzada y lactancia, aumentó lavigilancia y disminuyó el forrajeo en comparación con elinicio del período reproductivo. No se encontrarondiferencias en la velocidad de escape durante el períodoreproductivo completo. El aumento en la vigilancia endesmedro del forrajeo durante la lactancia, sugiere que elcuidado parental tiene un mayor peso en las asignacionestemporales del degu que los al tos requerimientosenergéticos asociados a dicho período. Financiamiento:Beca término de tesis de Magíster IEB, ICM P05-002,FONDECYT 1060186.

CONDUCTA ANTIDEPREDATORIA DELRAYADITO (APRHRASTURA SPINICAUDA)DURANTE EL PERIODO REPRODUCTIVO(Anti-predator behavior of the thorn-tailedRayadito (Aphrastura spinicauda) during thebreeding season).

Ippi, S. y Vásquez, R.A.

Instituto de Ecología y Biodiversidad, DepartamentoCiencias Ecol., Universidad de Chile.

La conducta antidepredatoria es un importante factor en eléxito reproductivo de las aves. El rayadito es unpaseriforme suboscino, endémico del bosque templadoaustral. Se ha descrito que frente a situaciones de riesgo,despliega conductas llamativas, acompañadas de fuertes yrepetidos llamados de alarma. Comparamos la conductaantidepredatoria del rayadito frente a dos tipos dedepredadores durante la estación reproductiva. El trabajo serealizó en la isla de Chiloé, durante la primavera-verano de2006. Se utilizaron modelos taxidermizados de Glaucidiumnanum (ave rapaz, depredador de adultos), Dromiciopsgliroides (mamífero, depredador de huevos y pichones) yZonotrichia capensis (ave, control) . Los rayaditosexhibieron conductas de alarma durante la exposición de G.nanum, permaneciendo más tiempo a menor distancia yemitiendo más llamados de alarma, que frente a D.gliroides y el control. Asimismo, la presencia de G. nanumevita que la pareja entre al nido. Frente al mamífero, elrayadito alimenta a los polluelos con menor frecuencia quefrente al control, pero aumenta las observaciones dentro delnido con respecto a este. Esta conducta sugiere que elrayadito puede reconocer a un depredador nocturno comoD. gliroides, a pesar de no demostrar una defensa del nidomuy activa.

(ICM-P05-002, CONICYT AT24060066, FONDECYT1060186).

Page 13: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-51

VARIACIÓN ESPACIAL LATITUDINAL DELA MACROFAUNA ASOCIADA ASUSTRATOS BIOLÓGICOS (Spatiallatitudinal variation of the associatedmacrofauna to biological substrata).

Sepúlveda, R.D. y Moreno, C.A.

Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral deChile.

Los sustratos biológicos marinos son formados porinvertebrados o algas que generan sustrato secundario paraotras especies que los uti l izan para alimentarse orefugiarse. Este trabajo tiene como objetivo determinar lavariabilidad espacial de la fauna asociada a Aulacomya ateren un gradiente latitudinal para determinar si los procesosbiológicos intrínsecos a los mantos (longitud, biomasa yabundancia) son importantes en estructurar la comunidadasociada. Tres cuadrantes de 400 cm2 fueron muestreadosen siete localidades de la costa Pacífica Suroriental. Losresultados mostraron que A. ater fue fuertemente explotadoentre los 28ºS y 33ºS, por lo que no fue posible obtenermuestras en estos sitios; en los demás, la longitudpromedio y la abundancia de los mitílidos aumenta ydisminuye de norte a sur, respectivamente. Tanto losatributos comunitarios como la abundancia de los gruposmás abundantes mostraron diferencias entre localidades,pero no mostraron un patrón claro a lo largo del gradiente.Particularmente, las estructuras comunitarias de laslocalidades del sur (Valdivia y Melinka) difieren de laslocalidades del norte y entre sí, formando dos grandes áreasde distribución geográfica. Los atributos intrínsecos a losmantos de A. ater no parecen tener influencia sobre laestructuración de las comunidades asociadas a estos micro-hábitats, por lo que es posible que otros procesos nobiológicos de gran escala, estén determinando ladistribución latitudinal de la macrofauna asociada en elgradiente del Pacífico sur oriental.

Agradecimientos: DID-UACH 01-2006.

LA “ZONA CREPUSCULAR” DE LOSEFECTOS DE EL NIÑO EN COMUNIDADESMARINAS LITORALES (The “twilight zone”of El Niño effects on littoral marinecommunities).

Camus, P.A.

Facultad de Ciencias, Universidad Católica SantísimaConcepción.

En las últimas décadas, la variación térmica interanual dela superficie del mar ha sido vinculada a la ocurrencia deimpactos ecológicos en comunidades litorales del Pacíficooriental, especialmente durante eventos El Niño. Sinembargo, la información actualmente disponible sugiereque la frecuencia y magnitud de estos efectos es altamentevariable entre eventos de similar o distinta intensidad, y

también que algunos efectos pueden quedar enmascaradosen, o ser confundidos con, aspectos dinámicos normales delsistema. Este trabajo analiza la variación en atributosecológicos relevantes de cuatro comunidades intermarealesde Chile norte distribuidas en 1.000 km de costa, cuyadiversidad y estructura han sido evaluadas estacionalmentedesde invierno 2004. En este lapso las comunidadesexperimentaron dos eventos El Niño débiles además deotras anomalías térmicas positivas y negativas, permitiendoconstatar la ausencia de algunos efectos esperados de ElNiño, la presencia de efectos que no pueden observarse oregistrarse directamente, y la ocurrencia de eventos muysimilares a El Niño pero de distinto origen, naturaleza ytemporalidad. Sobre esta base se discute el rol moduladorejercido por las características de la costa sobre lavariación física, la relación entre resistencia y redundanciafuncional de las comunidades ante esta variación, y elproblemático concepto de “normalidad” del sistema enausencia de El Niño.

Agradecimientos: FONDECYT 1040425, FONDAP 1501-0001.

DIFERENCIACIÓN FILOGEOGRÁFICA ENBUFO ATACAMENSIS (ANURA,BUFONIDAE) (Phylogeographic differentationin Bufo atacamensis (Anura, Bufonidae)).

Correa, C.1, 2, Sallaberry, M.2, Veloso, A.2 yMéndez, M.A.1

1 Laboratorio de Genómica Evolutiva, INTA. 2 Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

Bufo atacamensis es una especie endémica que sedistribuye entre los 25º y 32º S. Su distribución estáconsti tuida por poblaciones alopátricas que sonremplazadas hacia el sur de los 32º S por las de su especiehermana B. chilensis. Se ha descrito una alta variaciónmorfológica entre las poblaciones de B. atacamensis,particularmente para las del desierto de Atacama. Paraestablecer si existen niveles similares de diferenciacióngenética y estructuración filogeográfica, se analizó lavariación de la región control del DNA mitocondrial. Seestudiaron 50 individuos de 14 poblaciones que incluyenlos límites norte y sur conocidos para esta especie. Serealizaron análisis filogenéticos y de redes para evaluar laestructura filogeográfica, mientras que los niveles dediferenciación genética poblacional fueron cuantificadospor medio de un AMOVA. Los resultados muestran escasaestructuración filogeográfica, con una alta variaciónintrapoblacional asociada a la presencia de haplotipos norelacionados dentro de la mayoría de las poblaciones. Porotra parte, un muestreo que incluyó poblaciones de B.chilensis, indica que en la localidad de Puente Pupíocoexisten individuos con secuencias mitocondriales de B.atacamensis o B. chilensis debido posiblemente a uncontacto secundario entre estas dos especies.

Beca CONICYT, C. Correa; Proyecto FONDECYT1061256.

Page 14: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-52

INICIO DIFERIDO DE LA SEPARACIÓNENTRE LA FAUNA MARINA BENTÓNICADE ANTÁRTICA Y SUDAMÉRICA:IMPORTANCIA DE LA CAPACIDAD DEDISPERSIÓN (Differed initiation of antarcticand south american marine benthic faunaseparation: importance of dispersal capacity).

Díaz, A.1, Feral, J.P.2 y Poulin, E.1

1 Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento deCiencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad deChile. 2 Estación Marine d‘Endoume, Rue de la Batteriedes Lions, 13007 Marseille, France.

La Antártica representa a uno de los ecosistemas marinosmás aislados del planeta como resultado de la instalaciónde tres barreras: Geográfica, Batimétrica y Oceanográfica.Luego de su separación con Sudamérica (~30 Ma). Sinembargo, la instalación progresiva de estas barrerascombinado con las diferentes capacidades de dispersión delos invertebrados marinos, podría haber generadovariaciones importantes en el momento de inicio de laseparación y en los tiempos de divergencia para géneroscaracterizados por historias de vida contrastantes.Para determinar el tiempo de último contacto entre lasfaunas marinas de Antártica y Sudamérica, se estimó ladivergencia molecular entre especies congenéricas deequinodermos con distintas capacidades de dispersión:Sterechinus (larva planctotrófica) y Abatus (incubación),géneros presentes en ambos continentes. Del análisis de laregión COI del mtDNA, el tiempo de divergencia inferidopara cada género indica que el proceso de vicarianza fueimpulsado por distintas barreras. En el caso del géneroincubante Abatus, el inicio estimado de la divergencia es de17 Ma atrás y se encuentra más relacionado con la aperturadel Paso de Drake. En cuanto al género de libre dispersiónSterechinus, la divergencia comienza mucho más tarde,alrededor de 5 Ma atrás, probablemente debido a laformación definitiva de la Corriente Circumantártica.

Agradecimientos: Proyectos INACH 13-05 y P05-002 ICM.

CONECTIVIDAD ENTRE LASPOBLACIONES DE CONCHOLEPASCONCHOLEPAS: UNA COMPARACIÓNENTRE FIORDOS PATAGÓNICOS Y LACOSTA ABIERTA DEL SUR DE CHILE(Population connectivity in Concholepasconcholepas: a comparison between thepatagonian fjords and south-central opencoasts).

Cárdenas, L.1, 2, Castilla, J.C.1, 2 y Viard, F.1, 3

1 Laboratoire International Associé ‘Dispersal andAdaptation of Marine Species’ (LIA DIAMS). 2 Centro deEstudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad(CASEB), Facultad de Ciencias Biológicas, PontificiaUniversidad Católica, Chile. 3 Equipe Evolution etGénétique des Populations Marines UMR 7144 CNRS-Université Pierre et Marie Curie, Station BiologiqueRoscoff, France.

Estudios en los fiordos chilenos sugieren que la larva delgastrópodo C. concholepas podría durar entre 6-12 mesesen la columna de agua. La influencia de esta extendidaduración larval sobre la conectividad (flujo genético) esdesconocida. En este trabajo se compara la estructuragenética de C. concholepas en dos regiones vecinas perocon contrastantes características físicas: Fiordos (entre 44ºy 49º S) versus costa abierta del centro-sur de Chile (entre41º y 39º S). El análisis de la estructura genética muestraque los si t ios de los f iordos son genéticamentediferenciados de la costa abierta sugiriendo bajos nivelesde flujo genético entre ambas áreas. Se observa además unasignificativa disminución de la riqueza alélica con aumentode la latitud y diferencias significativas en diversidadgenética entre las dos zonas estudiadas (fiordos y costaabierta). Este resultado sugiere diferentes historias y/odinámicas poblacionales actuales en las áreas de estudio.Este esquema es compatible con una pérdida de alelos rarosdurante la recolonización de los fiordos después del últimomáximo glacial y/o una actual estructura demetapoblaciones con dinámicas de colonización extinciónespecificas para los fiordos. Este estudio concluye que C.concholepas se caracteriza por altos niveles de diversidadgenética y que no puede ser considerada una sola unidadpancmictica a los largo de su rango geográfico.

Conicyt AT 24050101, ECOS N°C03B04, L’Oreal-Unesco“ for Woman in Science”.

Page 15: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-53

ECOLOGÍA II

BIOENERGÉTICA DEL ÚLTIMOREPRESENTANTE DE LA FAMILIAMICROBIOTHERIDAE: EL MONITO DELMONTE Y CARACTERIZACIÓN DELSOPOR.

Cortés, P.A.1 y Nespolo, R.F.1

1 Universidad Austral de Chile.

Dromiciops gliroides, conocido como monito del monte, esun marsupial endémico considerado un “fósil viviente”,que habita en el bosque templado de la porción sur deSudamérica. Al igual que una gran cantidad de endotermos-heterotermos, esta especie recurre al sopor como estrategiapara enfrentarse al ambiente térmicamente fluctuante en elcual se desenvuelve. La mayoría de los marsupiales queincurren en heterotermia facultativa dispondrían de uno delos dos patrones de sopor que se conocen, soporprolongado (Hibernación) o sopor diario, los cuales varíanrespecto a su duración y profundidad, medido a través delas temperaturas corporales mínimas y la tasa metabólica.Sin embargo, no está claro si D. gliroides incurre en sopordiario o hibernación verdadera. Mediante una aproximaciónintegrativa, estudiamos la duración y profundidad del soporde D. gliroides, y los factores ambientales que lo inducenregistrando la tasa metabólica durante períodos de entre 3 y72 horas a través de registros de VCO2 y VO2, registrandosimultáneamente la actividad e implantando sensores detemperatura intraperitoneales durante 20 días. Nuestrosresultados preliminares muestran períodos de caídas ensopor dependientes de las condiciones de alimentación ytemperatura inmediatas, sugiriendo que esta especie noutiliza hibernación. Sin embargo, estos períodos de soporpueden prolongarse notablemente más que lo descrito paraotros endotermos que exhiben sopor facultativo.

Agradecimientos: Anillos ACT-38.

EFECTO DE LA ESTRUCTURAVEGETACIONAL Y DE LA OFERTA DEFRUTOS EN LA FRUGIVORÍA PORROEDORES EN GAULTHERIA MUCRONATA(ERICACEAE) Y MYRTEOLA NUMMULARIA(MYRTACEAE) EN MICROHÁBITATS DEMATORRALES SECUNDARIOS DE CHILOÉ(41°50’S), CHILE (Effect of vegetationstructure and fruits supply in the frugivory byrodents in Gaultheria mucronata (Ericaceae)and Myrteola nummularia (Myrtaceae) inmicrohabitats of secondary scrubs of Chiloé(41°50’S), Chile).

Quilodrán, C.1, Pernollet, C.2, Bustamante-Sánchez,M.A.3, Armesto y J.J.3

1 Departamento Ciencias. Ambientales y RecursosNaturales Renovables. Universidad de [email protected]. 2 Ecole SupérieureAgronomique Rennes, Francia. 3 IEB, Universidad deChile. 4 CASEB, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se evalúa si la estructura vegetacional y oferta de frutosdeterminan uso de hábitat de roedores y su consumo defrutos de Gaultheria mucronata y Myrteola nummularia.Utilizando mallas de exclusión se verificó hábitosfrugívoros y magnitud del consumo; parcelas de muestreopara estimar estructura vegetacional y oferta frutal;captura-marcaje-recaptura para establecer uso de hábitat yabundancia de roedores; con modelos de ecuacionesestructurales (SEM) se identificaron efectos directos eindirectos. Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrixolivaceus y Abrothrix sanborni resultaron los roedores másabundantes. Incrementaron actividad en lugares conpreponderancia de helechos y arbustos, la disminuyeroncon mayor influencia herbácea. Los roedores fueron activosconsumidores de frutos, prefiriendo M.nummularia. Seestableció efecto directo de la estructura vegetacional sobreuso de hábitat, e indirecto en consumo de frutos. No seevidenció que influyera la oferta de frutos, aunque estatambién resultó determinada por la estructura vegetacional.Se demuestra que estos roedores tienen preferencias pordeterminados frutos y reconocen diferencias de calidadentre parches vegetacionales disponibles, es decir,seleccionan qué y dónde comer.

Page 16: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-54

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LABIOTA PELÁGICA DE AGUAS DULCESCHILENAS (Distributional patterns of Chileanfreshwater pelagic biota).

Oyanedel, J.P., Vega-Retter, C., Scott, S., Hinojosa,L.F. y Ramos-Jiliberto, R.

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

En Chile, los estudios Limnológicos acumulados a la fechahan descrito la composición de especies en sitios puntuales.En este trabajo recopilamos los datos de distribución de labiota pelágica de las aguas dulces de Chile, con el objetode determinar patrones regionales de distribución mediantela identificación de zonas de endemismo y posiblesasociaciones estadísticas con las variables ambientalesdisponibles.Se analizaron los siguientes grupos: Fitoplancton yZooplancton total , Chlorophyceae, Cyanophyceae,Bacillariophyceae, Cladocera, Copepoda, Rotífera y Peces.La asociación de estas taxa con las variables ambientales esmediante un análisis de correspondencia canónica y lasáreas de endemismo se construyen a partir de análisis deendemismo por parsimonia (PAE). Estos análisis serealizan considerando tanto lagos como cuencas comounidades geográficas.El zooplancton total, Copepoda y Rotífera en lagos ycuencas; y peces en cuencas presentan asociaciónsignificativa con gradientes ambientales, siendo la latitud,superficie y la altitud las variables más relevantes. Seencontraron cuatro áreas de endemismo para peces, trespara Copepoda, dos para Rotífera, Bacillariophyceae,Chlorophyceae y una para Cladocera, Cyanophyceae. Lospatrones diferenciales de distribución entre los grupospueden explicarse por la vagilidad relativa de los taxa, y suconsecuencia sobre los procesos de dispersión y vicarianza.

Financiamiento parcial: proyecto ACT34/2006.

RELACIÓN DE LA VARIACIÓNONTOGÉNICA EN EL REQUERIMIENTOLUMÍNICO DE TRECE ESPECIES DELBOSQUE SIEMPREVERDE CON ELPERÍODO DE VIDA FOLIAR (Ontogeneticvariation in light requirements of 13 rainforestevergreens is correlated with leaf lifespan).

Lusk, C.H.1, Falster, D.S.1 & Jara, C.K.2

1 Department of Biological Sciences, Macquarie University,NSW 2109, Australia. 2 Instituto de Silvicultura, Facultadde Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile,Valdivia, Chile.

1. We postulated that , in evergreen forests , l ightrequirements of shade-tolerant species that accumulatemultiple foliage cohorts will be more stable during juvenileontogeny than those of intolerant species with short leaflifetimes.2. We quantified the light environments occupied by threesize classes of 13 coexisting evergreens in a temperaterainforest, to determine how size influenced their relativeshade tolerance.3. Agreement of ranks of species’ minimum lightrequirements across size classes was significant, althoughnot strong (Kendall’s W = 0.159, P = 0.02). Minimum lightrequirements of the most shade-tolerant species changedlittle between size-classes, whereas those of most of theless-tolerant species rose with increasing size.4. Percentage change in light requirements across size-classes was negatively correlated with leaf lifespan, likelybecause of the effects of leaf lifespan on biomassdistribution and whole-plant carbon balance. Survival oflight-demanding species with short leaf lifetimes may thusdepend on their encountering increasing light levels as theygrow taller, whereas progressive accumulation of anextensive leaf area by late-successional taxa enables themto continue to tolerate low light despite increasing size.5. Results suggest that shade-tolerance differences betweenevergreens become increasingly apparent with increasingsize.

Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1030811,Universidad Austral del Chile, DID y Beca Conicyt.

Page 17: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-55

CONSECUENCIAS SOBRE LAPOLINIZACIÓN DE PLANTAS NATIVASPROVOCADAS POR LA PRESENCIA DE LAPLANTA EXÓTICA ECHIUM VULGARE(BORAGINACEAE) (Consequences onpollination of native plants induced by presenceof alien plant E. vulgare).

Carvallo, G.O. y Medel, R.

Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad deChile. E-mail: [email protected]

Las especies exóticas son una amenaza a la biodiversidadpor las modificaciones que generan en las relaciones entrelos organismos que habitan una localidad, aunque dichosefectos han sido escasamente estudiados. En este trabajo secomparó la estructura de las relaciones planta-polinizador(redes de interacción) entre sitios invadidos (EV+) y noinvadidos (EV-) por la planta exótica Echium vulgare(Boraginaceae) en la localidad de Termas de Chillán(36º54’34’’S 71º24’46’’ 1.834 msnm) y se cuantificaronlos efectos en riqueza, diversidad y número de visitas depolinizadores, así como el éxito reproductivo sobre lasespecies herbáceas Alstroemeria ligtu (Amarillidaceae),Phacelia secunda (Hydrophilaceae), Schizanthus hookeri(Solanaceae) y Stachys albicaulis (Lamiaceae) comparandoentre las condiciones EV+ y EV-. Se monitoreó lapolinización sobre transectos de 10 x 2m en 11 sitios (7EV+ y 4 EV-). En sitios EV+ se identificaron 26 potencialespolinizadores correspondientes a los órdenes Coleóptera(11,5%), Diptera (23.1%), Hymenóptera (46,2%) yLepidóptera (19,2%) disminuyendo a 15 especies en lossi t ios EV- (Coleóptera: 20,0%, Diptera: 26,7%,Hymenóptera: 46,7% y Lepidóptera: 6,6%). El número deinteracciones entre planta-polinizadores fue mayor para lossitios EV+ aunque la riqueza de polinizadores no presentódiferencias entre sitios EV+ y EV- para las plantasestudiadas. Los resultados de este estudio evidenciancambios en el número de visitas que reciben las plantasaunque estas diferencias no se traducen en variabilidad enel éxito reproductivo.

Agradecimientos: Proyecto Anillo ACT 34/2006.

PATRONES DE VARIABILIDAD GENÉTICAEN PECES CON DIFERENTES HISTORIASDE VIDA EN UN RÍO DEL SUR DE CHILE(Patterns of genetic variation in fishes withdifferent life histories in a river of SouthernChile).

Victoriano, P.1, Olmos, V.1, Jara, A.1, Inzunza. B.2,Montoya, R.2 y Habit, E.3

1 Departamento de Zoología. Facultad de CienciasNaturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción.2 Departamento de Biología Celular. Facultad de CienciasBiológicas. Universidad de Concepción. 3 Centro Eula-Chile. Universidad de Concepción.

Un aspecto de interés en un contexto microevolutivo esanalizar los patrones de variación genética en especiescodistribuidas con historias de vida contrastantes, lo cualpuede asociarse, entre otros aspectos, a diferencias en losniveles de flujo génico y deriva génica. Nosotrosevaluamos los patrones espaciales de diversidad genética ylas relaciones de parentesco de haplotipos en 7 especies depeces nativos del río San Pedro (Región de Los Ríos,Chile), mediante secuencias de la región de control(Basil ichthys australis , Odonthesthes mauleanum,Diplomystes camposensis, Galaxias maculatus, G. platei,Percilia gillissi, y Percichthys trucha). Los resultadosmuestran niveles contrastantes de estructuración y dediversidad tanto haplotípica como nucleotídica. La especiemás variable y a su vez más estructurada es G. maculatuscon un patrón acorde con la existencia de al menos dospoblaciones a lo largo del río: una no migratoria y dereproducción dulceacuícola (landlocked) y otra anádroma.Lo opuesto se visualizó en la especie D. camposensis, lacual se comporta como una única población y con nivelesde variabilidad bajos que sugieren un evento de cuello debotella relativamente reciente.

Financiado por Colbún S.A. y DIUC 205.113.067-1sp.

Page 18: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-56

FISIOLOGÍA II

CANALES DEPENDIENTES DE LUZ TRP YTRPL REGISTRADOS EN RABDÓMERO DEFOTORRECEPTORES DE DROSOPHILA(The TRP and TRPL light-dependent channelsrecorded from the rhabdomere of Drosophilaphotoreceptors).

Delgado, R. & Bacigalupo, J.

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y InstitutoMilenio de Dinámica Celular y Biotecnología, Universidadde Chile.

Drosophila phototransduction occurs in the microvilli ofthe photoreceptor rhabdomere. The TRP and TRPL light-dependent channels have been extensively studied bywhole-cell recording, but have not been recorded yet intheir native membrane because the rhabdomere isinaccessible to a patch-clamp electrode. We developed aprocedure that exposed the rhabdomere, making themamenable to patch-clamp recording. In inside-out patcheswe identified two different channels. One of them of ~72pS conductance (under 0-divalents), Ca2+/Na+ = 100/1selectivity and blockable by divalent cations and La3+,closely resembling the TRP-dependent current. The otherhas ~70 pS, is cationic unselective and insensitive todivalents and La3+, like the TRPL-dependent current. Onthe other hand, the agonist that gates the light-dependentchannels is unknown, being the phosophoinositides themain agonist candidates. We tested the effects ofDyacylglycerol (DAG), arachidonic acid (AAc) or linolenicacid (LNA) directly on the excised patches, and found thatall three were capable of gating the channels. We do notknow which of them is the physiological TRP and TRPLagonist. Based on their properties and location, we proposethe recorded channels correspond to TRP and TRPL.

Supported by Fondecyt 1040772 (RD); P. Anillos ACT-45,CONICYT; MIDEPLAN ICM-P05-001-F. GuggenheimFellowship (JB).

NON-EXCLUSIVE SEGREGATION OFVOMERONASAL GLOMERULI IN THEMALAGASY TENREC ECHINOPS TELFAIRI(AFROTHERIA: AFROSORICIDA)(Segregación no exclusiva de glomérulosvomeronasales del tenrec malgache Echinopstelfairi (Afrotheria: Afrosoricida)).

Suárez, R.1, 2, Villalón, A.1, 3, Künzle, H.4 yMpodozis, J.2

1 Escuela de postgrado, Facultad de Medicina. 2

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. 3 Facultad de Ciencias de la Salud,Universidad Diego Portales. 4 Institute of Anatomy,Ludwig-Maximilians Univerisity, Munich. Germany.

Pheromonal communication and socio-sexual behaviours inmammals are deeply influenced by the vomeronasalsystem. Two distinct populations of sensory neurons at thevomeronasal organ send segregated projections toglomerular neuropil at the accessory olfactory bulb (AOB).Neurons expressing G-alpha i protein subunit project to therostral zone of the AOB, while those expressing G-alpha osubunit project to the caudal AOB.We previously reported that the AOB of the tenrecEchinops telfairi (Afrotheria: Aforsoricida) possessessegregated afferences into rostral and caudal domains, aswell as a modest stratification of cellular layers. Now weassessed the glomerular topology at the AOB employingdouble fluorescent immunolabelling against G-alpha i andG-alpha o, observing individual glomeruli.We found that the segregation of vomeronasal glomeruli,although robust, is not exclusive, as described in othermammals such as opossums and rodents. Instead, we foundthat some individual glomeruli from each zone projectedinto the adjacent domain, suggesting an interwovenneuronal connectivity that may resemble an ancientcondition for the exclusive segregation observed in othermammalian lineages.

Fondecyt 1030522-1061108 (J.M.), Mecesup UCH-0306(R.S.) , Conicyt (A.V.), and DeutscheForschungsgemeinschaft grant Ku 624/3-3 (H.K.)

Page 19: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-57

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL SUEÑODE MOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS(MOR) EN UN MODELO ANIMAL DENARCOLEPSIA (Temporal organization ofRapid Eye Movement (REM) Sleep in ananimal model of narcolepsy).

Ocampo-Garcés, A.1, Ibáñez, F.1, López, S.1, Brunetti,E.1, Ramírez, M.1, Torrealba, F.2 y Vivaldi, E.1

1 Programa de Fisiología y Biofísica, ICBM, Facultad deMedicina Universidad de Chile. 2 Departamento deFisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

La narcolepsia humana es un trastorno específico del sueñoprovocado por la destrucción de las neurona orexinérgicasdel hipotálamo lateral. En la rata sometida a un ciclo luz-oscuridad=12:12 (CLO12:12), la lesión neurotóxica de lasneuronas orexinérgicas produce un síndrome que incluye eldesplazamiento de la predilección horaria del sueño MORhacia la fase de oscuridad. Estudiamos la arquitectura desueño de la rata lesionada en el hipotálamo lateral bajo unrégimen de fotoperíodo de esqueleto (FE). Ratas machofueron inyectadas bilateralmente en el hipotálamo lateralmediante el neurotóxico saponina-orexinaB (200 ng) osolución salina (control) . Las ratas crónicamenteimplantadas para registro polisomnográfico fueronregistradas durante tres días en condiciones CLO12:12(encendido de la luz a las 8:00), y luego durante tres díasen FE (pulsos de 20 minutos de luz aplicados en la horacorrespondiente al encendido y apagado de la luz enCLO12:12. Los estados de sueño fueron identificadosmediante inspección visual del polisomnograma. Laslesiones fueron evaluadas mediante inmunohistoquica. Encondiciones CLO12:12, las ratas con lesión de más del 50%de las neuronas orexinérgicas concentraron el sueño MORen la fase de oscuridad (61% del total diario) en contrastelas ratas control (33% del total). En condiciones FE, lasratas control no modificaron el perfil temporal del sueñoMOR, en tanto que la lesionadas aumentaron en un 60% laexpresión de sueño MOR en la fase de reposo (intervalo8:00 a 20 horas). Las neuronas orexinérgicas impiden elenmascaramiento del ciclo sueño-vigilia por parte delfotoperíodo.

Fondecyt 1061089.

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DELSITIO DE UNIÓN A LPS EN EL RECEPTORP2X7 (Functional characterization of LPSbinding site on P2X7 receptor).

Leiva-Salcedo, E., Rodríguez-Tirado, F.1, Penna,A.2, Jiménez, M., Imarai, M.1, Morales, B.1, Coddou,C.3, Lorca, R., Neira, T., Huidobro-Toro. J.P.3,Acuña-Castillo C.1 y Stutzin, A.2

1 Universidad de Santiago de Chile. 2 CEMC & ICBM,Facultad de Medicina Universidad de Chile. 3 P.Universidad Católica de Chile.

Objetivo: El receptor de ATP P2X7 presenta un sitio deunión a lipopolisacárido (LPS) posiblemente funcional, se

postula que en células que expresan el receptor TLR4, launión de LPS a P2X7 activaría la vía ERK y/o modularíasu corriente. Nosotros evaluamos si en ausencia de TLR4,LPS actúa como un agonista para el receptor P2X7Metodología: Células HEK293 que expresan de maneraestable el receptor P2X7 fueron expuestas a LPS y/o ATP yse evaluó el efecto sobre la activación de víastransduccionales río abajo de este mediante la técnica dewestern blot y la activación de la corriente del canalmediante la técnica de patch clamp en configuración decélula completa.Resultados: ATP induce activación de la vía ERK en lascélulas HEK-P2X7 en forma tiempo y dosis dependiente,efecto que no es observado en células HEK parentales. Asu vez LPS no activa la vía ERK ni modula su activaciónen las condiciones estudiadas. LPS no activa la corrientedel canal ni modula su activación por ATP.Conclusión: Los resultados sugieren que el sitio de uniónpara LPS del receptor P2X7 no es funcional en ausencia delreceptor TLR4.

EXPRESIÓN DE TLR4 EN EL CUERPOCAROTÍDEO Y EL COMPLEJOGANGLIONAR PETROSO-YUGULAR-NODOSO DE LA RATA: UNA NUEVA VÍA DEACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOCENTRAL POR LIPOPOLISACÁRIDO (TLR4expression in rat carotid body and nodose-petrosal-jugular ganglion complex: a novelafferent pathway for LPS-induced centralnervous system activation).

Fernández, R., Simon, F., Becerra, A., Álvarez, P.,Squicciarini, V. y Díaz, M.J.

Laboratorio de Fisiología, Facultad de Ciencias de laSalud, Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile.

La activación de las neuronas aferentes vagales, cuyaproyección central se encuentra en el núcleo del tractosolitario (NTS), es importante en la transmisión de señalesperiféricas generadas por células del sistema inmune haciael sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, labivagotomía subdiafragmática no inhibe la activación lasneuronas del NTS, ni los efectos neurales inducidos por laadministración periférica de lipopolisacárido (LPS), por loque no se descarta la participación de alguna otra víaaferente en esta excitación. El cuerpo carotídeo (CC) recibeinervación sensorial desde el nervio carotídeo, cuyaproyección central se encuentra en el NTS. El LPS ejercesu efecto mediante el receptor tipo Toll-4 (TLR4), cuyaexpresión se desconoce en los quimiorreceptores arteriales.Mediante RT-PCR determinamos que tanto el CC como elcomplejo ganglionar petroso-yugular-nodoso (cgPYN)obtenidos de ratas anestesiadas con pentobarbitona (60 mg/kg I.P.) expresan el mRNA de TLR4. En cultivos primariosde CC y cgPYN obtuvimos inmunorreactividad positivapara TLR4. Estos resultados sugieren que losquimiorreceptores arteriales pueden ser una nueva vía deactivación del SNC inducida por el LPS.

Financiamiento: UNAB DI 02-06/R(RF) y 03-06/R(FS).

Page 20: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-58

HISTAMINA: NUEVO MODULADOR DE LAACTIVIDAD QUIMIOSENSORIALCAROTÍDEA (Histamine is a new modulator ofthe carotid chemosensory activity).

Del Río, R., Moya, E.*, Alcayaga, J. e Iturriaga, R.

Laboratorio Neurobiología, Pontificia Universidad Católicade Chile y * Laboratorio Fisiología Celular, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

En respuesta a la hipoxia, las células glómicas del cuerpocarotídeo (CC) liberan transmisores que excitan a lasneuronas petrosas que las inervan. Sin embargo, las célulasglómicas liberan otras moléculas que no excitan a lasneuronas sensoriales, pero que modulan laquimiorrecepción. La histamina (HA), presente en lascélulas glómicas, podría ser un modulador. En CCs yganglios petrosos, extraídos de gatos anestesiados,superfundidos in vitro, estudiamos los efectos de HA y elbloqueo farmacológico de receptores H1, H2 y H3, sobre lafrecuencia de descarga del nervio carotídeo (ƒCN). En losCCs la HA produjo un aumento dosis-dependiente de ƒCN,pero no tuvo efecto en los ganglios petrosos. El bloqueo dereceptores H1 con pyrilamina 500 nM redujo en 60% lasrespuestas inducidas por HA, mientras que el bloqueo dereceptores H2 con cimetidina 50 μM o ranitidina 100 μMno las modificó. El bloqueo de receptores H3 conthioperamida 30 μM potenció los efectos excitatorios deHA. Los resultados sugieren que HA sería un moduladorpresináptico de la actividad quimiosensorial, actuandoprincipalmente a través de activación de receptores H1. Larespuesta excitatoria de HA no depende de la activación dereceptores H2 y el receptor H3 sería un autorreceptorinhibitorio en el CC.

Financiamiento FONDECYT 1070584.

LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN WNT MODULALA EXPRESIÓN DE GABAA-R EN LASUPERFICIE NEURONAL (The Wnt signallingpathway modulates the GABAA-R expression inthe neuronal surface).

Cuitino, L., Godoy, J.A. e Inestrosa, N.C.

Centro de Regulación y Patología “Joaquín V. Luco”(CRCP), MIFAB, Facultad de Ciencias Biológicas,Pontificia Universidad Católica de Chile

GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en elsistema nervioso central de vertebrados. Los receptorespara GABA se clasifican en 3 grupos: tipo(A), tipo(B) ytipo(C), expresándose el tipo(C) casi exclusivamente en la

retina. La vía Wnt cumple funciones importantes en elmantenimiento del SNC, modulando la función sináptica.Por esto, nos propusimos el efecto modulador que esta víaejerce sobre la expresión del receptor de GABA. Seutilizaron cultivos de neuronas hipocampales (21 DIV) y seevaluó el efecto de los ligandos Wnt sobre la expresión enla superficie neuronal de GABA-R. El ligando no canónicoWnt5a es capaz de aumentar la exocitosis e inserción delGABAA-R, de manera dependiente del tiempo, sin afectarla expresión de GABAB-R, este efecto es específico ya quees bloqueado por sFRP. Los resultados podrían explicarsecomo un aumento en el reciclaje del receptor, aumentandola interacción con proteínas tales como AP2, GABARAP yGefirina. Es importante estudiar cómo la vía deseñalización Wnt regula el número de receptores en lasuperficie neuronal.

Financiado por FONDAP Nº13980001, MIFAB y BecaPredoctoral CONICYT (L. C.).

POTENCIACIÓN DE LA TRANSMISIÓNSINÁPTICA POR ASTROCITOS (Astrocytespotentiate transmitter release at singlehippocampal synapses)

Perea, G. y Araque, A.

Instituto Cajal, CSIC, Madrid, España.

El estudio de la comunicación entre neuronas y astrocitosha demostrado que los astrocitos responden a la actividadsináptica y modulan la transmisión sináptica y laexcitabilidad neuronal. Sin embargo, se desconoce cuál esel efecto modulador de los astrocitos sobre una únicasinapsis. Hemos investigado las consecuencias de laactividad astrocitaria sobre la transmisión sináptica de unaúnica sinapsis en rodajas de hipocampo de rata, usandotécnicas electrofisiológicas y de imagen de Ca2+.Hemos encontrado que: el aumento de Ca2+ en astrocitosaumenta transitoriamente la eficacia sináptica debida a unaumento de la probabil idad de l iberación deneurotransmisor, sin afectar a la amplitud de las corrientessinápticas. Esta potenciación a corto plazo es debida a laliberación dependiente de Ca2+ y de proteínas SNARE deglutamato por astrocitos y, a la activación de receptoresmetabotrópicos de glutamato de tipo I.Además, la coincidencia de la actividad astrocitaria y ladespolarización postsináptica conduce a la potenciación delarga duración de la transmisión sináptica. Concluimos quelos astrocitos son capaces de potenciar la transmisiónsináptica, pudiendo jugar un papel activo en latransferencia de información en el Sistema Nervioso.

Financiado por MEC (BFU2004-0448), CAM(200620M083) a A.A.

Page 21: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-59

BIOLOGÍA EVOLUTIVA II

EVOLUCIÓN DE RASGOS ASOCIADOS ALHÁBITAT DE LOS PULPOS DE LA FAMILIAOCTOPODIDAE (evolution of characteristicsassociated to the habitat of octopuses from thefamily Octopodidae).

Ibáñez, C.M., Pardo-Gandarillas, M.C. y Poulin, E.

Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad deChile.

Los pulpos de la familia Octopodidae habitan desde la zonaintermareal hasta profundidades superiores a los 4.000 m.Las especies que habitan a grandes profundidades poseenmodificaciones a estos ambientes. Se obtuvieron secuenciasdel gen mitocondrial 16S de cuatro especies de Chilemediante técnicas convencionales y 22 secuencias desdeGenbank. Para reconstruir la evolución dos rasgos discretosy dos continuos, relacionados al tipo de hábitat de lospulpos, se construyeron 1.078 árboles filogenéticos porinferencia Bayesiana. Los árboles filogenéticos fueronmuestreados usando MCMC para estimar las tasas deganancia y pérdida de cada rasgo discreto durante laevolución. Los resultados muestran que el número de filasde ventosas ha evolucionado independientemente, mientrasque hubo una mayor probabil idad que el ancestropresentara saco de la tinta. El número de laminillasbranquiales está correlacionado con la profundidad en quehabitan y la evolución de estos rasgos se ajusta mejor a unmodelo Browniano. Según los valores de los parámetroscalculados estos caracteres habría evolucionando demanera puntuada. La evolución de los caracteres al parecerestaría asociada a las condiciones oceanográficas de cadahábitat y los pulpos habrían evolucionado en respuesta alos grandes cambios del pasado.

Agradecimientos: Corporación IEB (P05-002 ICM),CONICYT 21061195.

VARIACIÓN MORFOLÓGICA YONTOGENÉTICA EN POBLACIONES DEBUFO SPINULOSUS WIEGMANN, 1835(ANURA:BUFONIDAE) EN CHILE(Morphological and ontogenetic variation inpopulations of Bufo spinulosus (Anura,Bufonidae) in Chile).

Soto, E.R.1, Veloso, A.1, Sallaberry, M.1 y Méndez,M.A.2

1 Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias. 2 Laboratorio Genómica Evolutiva, INTA,Universidad de Chile.

Bufo spinulosus Wiegmann, 1835 (Anura: Bufonidae) esuna especie que presenta una amplia distr ibucióngeográfica. En Chile, esta especie se distribuye desde los

18ºS hasta los 33ºS, presentando poblaciones disjuntas quehabitan en ambientes contrastantes.Se realizó un análisis de la variación en la forma de lacabeza (vista dorsal y lateral) mediante morfometríageométrica (vista dorsal y lateral, seis landmark) enindividuos postmetamórficos, juveniles y adultosprovenientes de las poblaciones de El Tatio, Vilama yFarellones.Los resultados mostraron diferencias, principalmente entrelos individuos de El Tatio en comparación a los de laspoblaciones de Farellones y Vilama. Los cambios máspronunciados se observaron desde postmetamórfico ajuvenil en la población de Farellones, mientras que en ElTatio estos se observan entre los estadios juvenil y adulto.Se discute la relación que existe entre la variaciónmorfológica observada, el ambiente térmico y los hábitosde los individuos de cada población, considerando que losindividuos de El Tatio están asociados a un ambienteacuático constante en todos los estadios, contrastando conVilama y Farellones donde los individuos juveniles yadultos presentan hábitos claramente terrestres.

FONDECYT 1061256/2006.

VARIACIÓN FENOTÍPICA DE DAPHNIAAMBIGUA EN DOS LAGOS COSTEROS DECHILE CENTRAL (Phenotypic variation ofDaphnia ambigua in two coastal lakes of Chile).

Carter, M.J., Oyanedel, J.P., Véliz, D. y Ramos-Jiliberto, R.

Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad deChile, Chile

El fenotipo de un individuo es el resultado de suarquitectura genética y del ambiente donde este sedesarrolla. La ciclicidad reproductiva que caracteriza a loscladóceros como Daphnia ambigua, que consistebásicamente en prolongados periodos de reproducciónpartenogenética y puntuados eventos anuales dereproducción sexual, ejerce un fuerte impacto sobre lavariabilidad intrapoblacional genética y fenotípica año trasaño. Sin embargo el real impacto de esta dinámica sobre laestructura poblacional y su relevancia en el contextoecológico actual es aún producto de controversia. En estetrabajo realizamos una exploración fenotípica de rasgosmorfológicos y de historia de vida, así como unacuantificación de la diversidad clonal de las poblaciones deD. ambigua que habitan los lagos El Plateado y Peñuelas.Nuestros resultados muestran que rasgos morfológicoscomo el tamaño corporal y la elongación de la espinacaudal, así como rasgos de historia de vida como fertilidady edad de la primera reproducción, varían entre clones yentre los lagos estudiados. Esta diversidad morfológica yde historias de vida probablemente se encuentracorrelacionada con la alta variabilidad físico-química yecológica de estos cuerpos de agua, pese a su cercaníageográfica.

Page 22: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-60

EVALUANDO LA INTERACCIÓNGENOTIPO-AMBIENTE DE RASGOSFISIOLÓGICOS EN SITOBION AVENAE(Evaluating the genotype-environmentinteraction of physiological traits in Sitobionavenae).

Castañeda, L.E.1, Fuentes-Contreras, E.2, Niemeyer,H.3, Figueroa, C.C.1 y Nespolo, R.F.1

1 Universidad Austral de Chile. 2 Universidad de Talca.3 Universidad de Chile.

La interacción genotipo-ambiente (GxE) promueve lamantención de la variación genética actuando como unbuffer en ambientes heterogéneos bajo seleccióndireccional. La ocurrencia de variación en las defensasquímicas de las plantas podría producir estaheterogeneidad. Sin embargo, los insectos poseen enzimasdetoxificadoras que contrarrestan estos efectos deletéreos.Los ácidos hidroxámicos (Hx) constituyen una de lasprincipales defensas químicas de los cereales (familiaPoaceae) siendo los áfidos uno de sus principalesconsumidores. Los áfidos poseen enzimas dedetoxificación, y su expresión varía dependiendo de losniveles de las defensas. Para evaluar la existencia de GxEen áfidos, estudiamos los genotipos ecológicamente másexitosos del áfido del grano, Sitobion avenae, los cualesfueron mantenidos sobre tres cultivares de trigo condiferentes niveles de Hx. Luego, medimos la tasametabólica y las actividades de las tres principales enzimasdetoxificadoras. Encontramos GxE en una de las enzimas(oxidasa) y en el resto de los rasgos, encontramosdiferencias entre genotipos. Aparentemente, estos tresgenotipos han logrado su éxito ecológico gracias a dos“soluciones” funcionales: (1) plasticidad fenotípica en unaenzima y bajos niveles de otras (bajos costos energéticos)(2) rigidez fenotípica y niveles constitutivamente altos deexpresión enzimática (altos costos energéticos).

Financiamiento: CONICYT AT-2406132 y Anillos ACT-38.

METABOLISMO ENERGÉTICO YSOBREVIVENCIA: EVIDENCIA DESELECCIÓN DIRECCIONAL SOBRE LATASA METABÓLICA ESTÁNDAR EN ELCARACOL DE TIERRA HELIX ASPERSA(Energy metabolism and survival: Evidence ofdirectional selection on standard metabolic ratein the garden snail, Helix aspersa).

Artacho, P. y Nespolo, R.F.

Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral deChile, Valdivia.

En una población, individuos con diferentes valoresfenotípicos pueden diferir en su sobrevivencia y/ofecundidad. Este fenómeno, conocido como selecciónfenotípica es reconocido como la causa primaria deevolución adaptativa en poblaciones naturales, y suimpacto ha sido documentado numerosas veces durante losúltimos 25 años. Sin embargo, hasta la fecha el 99% de losestudios en selección fenotípica se han realizado en rasgosmorfológicos y de historia de vida. Se piensa que uno delos factores más determinantes de la supervivencia es laforma como los animales optimizan su presupuestoenergético. Así, la minimización del gasto energéticopodría maximizar la adecuación biológica. La tasametabólica estándar (TME) representa los costos mínimosen los que incurre un organismo ectotermo para cumplir susfunciones básicas. Usando como modelo al caracol dejardín, Helix aspersa , se realizó un experimentoseminatural para cuantificar la magnitud de la selecciónfenotípica sobre la TME, y su relación con una medida dela adecuación biológica (sobrevivencia) en 186 individuos.Nuestros resultados indican que tanto el componente lineal(selección direccional) como el cuadrático (selecciónestabilizadora) fueron significativos. Esto representaría laprimera evidencia de selección direccional hacia lareducción del metabolismo energético.

Agradecimientos: Mecesup, CONICYT, DID-UACh,ANILLO.

Page 23: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-61

EVOLUTION OF MATING SYSTEM IN THEFUCOID BROWN ALGAE AT MACRO ANDMICRO-EVOLUTIONARY SCALES

Billard, E.1, 2, Serrao, E.2, Neiva, J.1, 2, Pearson, G.2,Destombe, Ch.1 & Valero, M.1

1 EGPM, UMR AD2M CNRS/UPMC, Station Biologiquede Roscoff, 29680 Roscoff, France. 2 CCMAR, CIMAR,Universidade do Algarve, Gambelas, 8005-139 Faro,Portugal.

In the Fucus genus, the character hermaphroditism/dioecyseems to have evolved several times by relatively simplemechanisms and species with contrasting reproductivesystems are still capable of hybridization making it anexcellent model to study evolution of mating systems atboth macro and micro-evolutionary scales. This isespecially true for F. vesiculosus and F. spiralis whichremain undistinguishable with traditional phylogeneticmarkers. Both species are found in sympatry on mostEuropean coasts the hermaphroditic F. spiralis livinghigher on the shore than the dioecious F. vesiculosus andwith hybrids occurring in the contact zone.The first aim of this talk is to investigate the evolutionaryhistory of mating systems in the family Fucaceae. We useda phylogenetic approach based on intergenic chloroplastsequences, in order to test the hypothesis that evolutionproceeded in all cases always from hermaphroditism todioecy, and to assess whether shifts in mating system mightbe correlated with major events such as dispersing betweendifferent oceans.The second aim of this talk is to study the role of matingsystem on speciation/hybridization processes at a micro-evolutionary level in the species complex F. vesiculosus/F.spiralis. We analysed the pattern of vertical variation inspecies repart i t ion, al lel ic frequencies and sexualphenotypes along the micro-spatial-scale of the shore, inorder to address the following questions:1. What is the introgression level in each species?2. Where are hybrids on the shore and what is theirfrequency?3. Is there any directionality in gene flow betweenspecies?We studied populations along transect in two locations,Santec (North Brit tany, France) and Viana (NorthPortugal). The first results in Brittany showed that there isno temporal or spatial barrier to gene flow between species.Moreover, the microsatellite analysis does not revealdistinct clusters and few individuals morphologicallyclassified as F. spiralis are genetically more related to F.vesiculosus. This supports the existence of hybridisation/introgression between these species. Nevertheless, FST

values are at least twice as high between species of thesame transect as between species of the different locations.The limitation to hybridization may result from the lowdispersal capability of these species, as shown by spatialauto-correlation.

POTENCIAL EVOLUTIVO DELDIMORFISMO SEXUAL EN UN INSECTOHEMATÓFAGO (Evolutionary potential ofsexual dimorphism in a bloodsucking insect).

Botto-Mahan, C., Ossa, C.G. y Medel, R.

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

La selección sexual es uno de los mecanismos para explicarel dimorfismo sexual en tamaño (DST). En especies dondeel machos es de mayor tamaño que la hembra, la selecciónintrasexual entre machos, explica en parte esta diferencia.Sin embargo, en especies con dimorfismo inverso laselección natural podría favorecer el tamaño de las hembrassi hay una asociación positiva entre tamaño y fecundidad, ysi el potencial reproductivo femenino es limitado porrecursos acumulados en el tiempo. En este estudioexaminamos el potencial evolutivo del dimorfismo sexualen tamaño y forma en una especie de vinchuca endémica,Mepraia spinolai. Las hembras de esta especie son demayor tamaño que los machos, y su inversión en tejidoreproductivo se correlaciona positivamente con el tamañocorporal y nutrición. Se implementó un diseño genéticocuantitativo de 40 familias de medio-hermanos de M.spinolai, cada una constituida por 1 macho y 3-4 hembraspara estimar la heredabilidad del tamaño y forma paraambos sexos. Nuestros resultados indican que las hembrasposeen baja variación genética aditiva para incrementar entamaño. Por el contrario, los machos tienen una importantevariación genética para seguir la evolución en tamaño yforma de las hembras, reduciendo de esta manera eldimorfismo sexual en esta especie.

Financiamiento: FONDECYT 3050033 & Anillo ACT 34-2006.

Page 24: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-62

PATRONES FILOGEOGRÁFICOSCONCORDANTES EN DIVERSAS ESPECIESAPOYAN UN ORIGEN ANTIGUO DE LAZONA DE TRANSICIÓN BIOGEOGRÁFICAMARINA A 30°S.

Faugeron, S., Valero, M., Fernández, M., Virad, F.,Navarrete, S., Correa, J., Haye, P.A., Castilla J.C.,Cárdenas, L., Tellier, F., Brante, A., Peralta, G. yVarela, A.

Departamento de Ecología, Centro de Estudios Avanzadosen Ecologia y Biodiversidad. Facultad de CienciasBiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El patrón de distribución de especies marinas costeraspresenta en Chile 3 principales regiones biogeográficas: laProvincia de Magallanes al sur, la Provincia Peruana alnorte y un Área Intermedia en el centro. Dos fronterasbiogeográficas separan estas unidades espaciales: una a42°S y otro a 30°S. La transición a 42°S se encuentra casisistemáticamente en todos los taxones (invertebrados,pescados, algas) y corresponde a discontinuidadesmedioambientales e históricas importantes y claras. Encambio, la transición a 30°S es más controversial ya que nose observa para todos los taxones, su delimitacióngeográfica es más confusa y no corresponde a un cambioambiental ni topográfico claro. Para investigar acerca delorigen de esta transición biogeográfica, se emprendieronrecientemente estudios filogeográficos de distintas especiesde invertebrados y algas que atraviesan dicha zona: lasalgas pardas Lessonia nigrescens, L. trabeculata yMacrocystis pyrifera , los gastrópodos Concholepasconcholepas y Crepidula dilatat, los bivalvos Perumytiluspurpuratus y Mesodesma donacium , y el isópodoExcirolana hirsuticauda. En 6 de estas 9 especies, sedetectó una profunda discontinuidad genética alrededor delos 30°S. Estos resultados concuerdan con otros estudios enapuntar a las zonas de transición biogeográfica como fuentede discontinuidad genética, y sugieren un posible origenantiguo de la transición biogeográfica (hasta 4.5 millonesde años de acuerdo a datos de M. donacium). Las especiesC. concholepas, L. trabeculata y M. pyrifera, que adiferencia de las otras no muestran tal discontinuidad,corresponden a organismos con alto potencial dispersivo,resaltando la influencia de los rasgos de historia de vidasobre los patrones filogeográficos.

BOTÁNICA II

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS AL ESTRÉSPOR MANGANESO EN ARÁNDANOS CV.O’NEAL (HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DEV. CORYMBOSUM L.) (Physiological responsesby manganese stress in highbush blueberry cv.O’Neal [V. corymbosum L. interspecific hybrid]).

Ruiz, K.1, 2, Salvatierra, A.1, 2, Sierra, C.1, Carrasco,M.I.3 y Torrigiani, P.4

1 INIA Intihuasi; 2 CEAZA; 3 Universidad de La Serena;4 Università di Bologna (Italia).

Los arándanos cv. O’Neal en el Norte de Chilegeneralmente presentan altas concentraciones foliares demanganeso (máximo tolerable 350 ppm). Se plantea comohipótesis que concentraciones foliares sobre 350 ppmafectan negativamente parámetros productivos yfisiológicos en O’Neal.Plantas en macetas y bajo techo de polietileno, fueronsometidas a tratamientos de aplicación de MnSO4 entre 0hasta 128 ppm Mn, completando dos temporadas deevaluación.Se monitoreó humedad relativa y temperatura del aire, pHy CE de las soluciones. Se realizaron mediciones decrecimiento vegetativo, productividad y absorción foliar denutrientes. Se determinó tasa fotosintética (IRGA, Licor6400-40), contenido de clorofilas y poliaminas.La concentración foliar en la primera temporada fue acordea las dosis de Mn aplicadas. Altas concentraciones de Mnafectaron negativamente la fotosíntesis, el contenido declorofila y la producción, particularmente en períodos dealtas temperaturas y radiación. La acumulación depoliaminas fue mayor en hojas maduras de los tratamientosestresados.Esto indicaría que condiciones ambientales tendríanrelación con respuestas a toxicidad por Mn, agravandoefectos negativos.

Agradecimientos: Fundación de Innovación Agraria (FIA)y CEAZA.

Page 25: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-63

MIELES CHILENAS PROVENIENTES DEZONAS CONTAMINADAS CON COBRE:ANÁLISIS QUÍMICO Y BIOLÓGICO(Chilean honeys from Cupper polluted zones:chemical and biological analysis).

Mejías E., Olivares L. y Montenegro G.

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Financiado por ProyectoFONDECYT 1060535 a G. Montenegro. [email protected],[email protected]

Chile presenta diversas ventajas para la producción de mielcomo poseer gran diversidad de especies melíferasendémicas. No obstante, la presencia de metales pesadosprovenientes de fuentes contaminantes ubicadas encercanías de sitios de producción de miel, ha sido motivode interés en el último tiempo, debido a que existen pocosantecedentes que relacionan estos ambientes contaminadosy la presencia de tales elementos en mieles producidas enesas zonas. Asimismo, el uso de una rigurosa técnicaanalítica para la determinación de estos analitos enmatrices orgánicas como miel, resulta fundamental paraobtener resultados confiables.Muestras de mieles colectadas en las cercanías del relavecuprífero “La Cocinera” (Ovalle, IV Región) y de la minade cobre “El Soldado” (Petorca, V Región), junto conmieles obtenidas en las proximidades del camino al Cajóndel Maipo (Santiago, Región Metropolitana), fueronanalizadas a fin de comparar el grado de contaminación porcobre presente en cada lugar. La generación de cenizas serealizó mediante la deshidratación de muestras de miel yposterior digestión mediada por HNO3/HCl a 60 º C. Losresiduos inorgánicos obtenidos fueron resuspendidos enHNO3 2% para luego ser analizados por ICP-OES. Lasmieles provenientes del relave y del yacimiento cupríferomostraron concentraciones promedio mayores a 2 mg/kg,siendo estos valores consistentes con concentraciones decobre obtenidas para suelos muestreados en cada zona deestudio. Se discuten los resultados en relación a la posiblecapacidad de la miel de actuar como indicador decontaminación por cobre en los sitios monitoreados.

Agradecimiento Beca Mecesup de apoyo para Estudiantesde Doctorado a E. Mejías.

EXPRESIÓN DE UNA PROTEÍNA TIPOELIPS EN PHASEOLUS VULGARIS (Elips likeprotein expression in Phaseolus vulgaris).

Olivares, D.1. Berti, M.1. Sierralta, W.D.2 y Pinto, M.1

1 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas,Laboratorio de Bioquímica Vegetal, Casilla 1004, Santiago.2 Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnologíade los Alimentos, Laboratorio de Ultraestructuras. E-mail:[email protected]

A las proteínas tempranamente inducidas por luz en plantas(Elips) se les atr ibuye un rol protector contra lafotoinhibición. Las Elips han sido estudiadas en variasespecies anuales como arveja y cebada. Sin embargo, como

en poroto su expresión es poco conocida, el objetivo deeste trabajo fue caracterizarla bajo dos intensidadesluminosas usado para ello anticuerpos anti-Elips de arveja.Para los diferentes tratamientos de inducción se usaronhojas de diferentes edades de las variedades, Orfeo yArroz.Los resultados indican que el anticuerpo de arveja reconocela presencia fotodependiente de Elips en poroto. La mayorexpresión se obtuvo en hojas seminales y trifoliaresjóvenes a 25°C usando una intensidad de 1000 μmol PARm-2s-1. Sin embargo, contrario a lo observado en otrasespecies anuales, esta proteína también se expresó a bajaintensidad (150 μmolPAR m-2s-1), La expresión de Elipsfue similar en ambas variedades de poroto.

Fondecyt 1070788.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEBROWNINGIA CANDELARIS (CACTACEAE)EN CHILE (Conservation status of Browningiacandelaris (Cactaceae) in Chile).

Pinto, R.1, Luebert, F.2 y García, N.3

1 Universidad Arturo Prat, Iquique, [email protected] Freie Universität Berlin, Institut für Biologie, SystematischeBotanik und Pflanzegeographie. 3 Departamento deSilvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad deChile.

Se da a conocer el estado actual de las poblaciones deBrowningia candelaris en Chile. En 2006 se visitaron 26sitios en las provincias de Arica e Iquique en los que seefectuó un total 114 parcelas de 1 ha en el nivel inferior,medio y superior de cada quebrada, y se registró número deindividuos, altura de las plantas, vigor, estado fenológico yvegetación asociada. Se realizaron transectos altitudinales alo largo de cada quebrada contabilizando los individuoscon binoculares. El rango de distribución latitudinal deBrowningia candelaris en Chile se extiende entre 18º12’ y20º15’S, a lo largo de 240 km, abarcando un área deocupación aproximada de 1.900 km2, entre 1.840 y 3.380m. Se estimó una población total de ca. 200.000 ejemplaresvivos y se registró una densidad promedio de 3,6individuos/ha. El 80% corresponde a individuos en lasclases de tamaño mayores. En promedio se observó un 23%de individuos muertos, 19% muy débiles, 31% débiles,22% normal y 5% vigorosos. Las especies más frecuentesque comparten el hábitat con B. candelaris son Ambrosiaartemisioides, Aphyllocladus denticulatus, Atripleximbricata, Cumulopuntia sphaerica y Haageocereusfascicularis.

Agradecimientos: Compañía Minera Cerro Colorado -BHPBilliton, DAAD y M. Muñoz (SGO).

Page 26: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-64

ROL DE LAS ANTOCIANINAS EN LARESISTENCIA A LA RADIACIÓN UV-B ENARABIDOPSIS MUTANTE (ESKIMO1) (roleof anthocyanins in resistance to UV-B radiationin arabidopsis mutant (eskimo1)).

Donoso-Ñanculao, G., Bascuñán-Godoy, L.,Gallardo, J., Bravo, L.A. y Corcuera, L.J.

Laboratorio de Fisiología Vegetal, Departamento deBotánica, Universidad de Concepción.

La aplicación de alta dosis de radiación UV-B causa dañosseveros a nivel de ADN, proteínas y membranas lipídicas,pudiendo provocar su muerte. Se ha reportado que algunasplantas se protegen de esta radiación evadiendo el dañomediante pigmentos como las antocianinas que absorberíanesta radiación. La mutante de Arabidopsis (eskimo1) poseeniveles constitutivos de antocianinas 10 veces mayor que laplanta silvestre. Frente a este hallazgo se investigó el rolprotector de estos pigmentos frente a la luz UV-B enArabidopsis thaliana. Para ello se aplicó un tratamientoque consistió en una dosis de UV-B de 0,8 mW/cm2 (aprox.10 veces superior a la radiación observada en el trópico)por 40 minutos, tanto a la planta mutante como a la plantasilvestre. La tasa de fotoinactivación fue un 30% mayor enlas silvestres que en el mutante. Se observó que a los 5 díasdespués del tratamiento sobrevivieron 5 de 9 plantasmutantes y 0 de 9 plantas silvestres, lo cual indica queexiste una correlación entre la mayor cantidad deantocianinas y la protección frente a la radiación UV-B.

LB y JG Becarios CONICYT. GD Becario MECESUP.

LA TRIBU GILLIESIEAE (GILLIESIOIDEAE:ALLIACEAE) (The tribe Gilliesieae(Gilliesioideae: Alliaceae)).

Escobar, I.*, Negritto, M.A., Ruiz, E. y Baeza, C.

Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturalesy Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. *[email protected]

Gilliesieae Lindl. incluye géneros con flores zigomórficas,exclusivamente sudamericanos, la mayoría de ellosendémicos de Chile. Tanto el número como la delimitaciónde géneros y especies que comprende la tribu Gilliesieae escontroversial, variando de 5 a 9 géneros y 10 a 21 especies,según los caracteres utilizados por diferentes autores. Elobjetivo del presente trabajo fue determinar, mediante lauti l ización de la taxonomía numérica, caracteresmorfológicos que contribuyen a conformar lasagrupaciones de OTUs, correspondientes a niveles

taxonómicos genéricos y específicos. El análisis se realizócon el programa NTSyS versión 2.02. Los caracteres queen su conjunto permitieron definir grupos dentro de la tribuGilliesieae, son: el número, disposición, forma y unión delos tépalos, presencia o ausencia de apéndices en la base delos tépalos, número, disposición y forma de los apéndices,número de estambres y estaminodios, grado de fusión delos filamentos y forma de la cápsula. Los grupos obtenidoscorresponden a 8 géneros y 12 especies. Se reconocen losgéneros: Ancrumia Harv., Gethyum Phil., Gilliesia Lindl.,Miersia Lindl., Schickendantziella Speg., Solaria Phil.,Speea Loes. y Trichlora Bak.

Agradecimientos: a los curadores de los herbarios CONC,SGO, ULS, CORD y Universidad de Talca.

CONANTHERAS PEQUEÑAS: ¿UNCOMPLEJO DE ESPECIES O UNA ESPECIECOMPLEJA? (Small Conantheras: one species’complex or a complex species?).

Ortúzar, M.A.1, y Negritto, M.A.2

1 Instituto de Botánica, Universidad Austral de [email protected]. 2 Departamento de Botánica,Universidad de Concepción. Patrocinio: Beca Mecesup-Redes UCO0214.

Conanthera Ruiz & Pav es uno de los tres génerosendémicos de Tecophilaeaceae (Asparagales) que crecen enChile. Su taxonomía es confusa, según los autores posee de5 a 13 especies. Dentro del género existen cuatro entidadestaxonómicas con flores de tamaño pequeño (sin considerarC. urceolata) que corresponden a las especies C. alba, C.johowii , C. minima y C. parvula, las que han sidoestablecidas a partir de caracteres cuantitativos muyvariables. En contraposición, hay autores que consideran aC. alba sinónimo de C. johowii o de C. campanulata; y aC. johowii y C. minima sinónimo de C. parvula. Esteestudio intenta verificar los atributos que se han utilizadopara separar las cuatro especies y evaluar la validez de lassinonimias propuestas. Se analizó material de herbario(SGO, CONC y ULS) y fresco colectado de múltiplespoblaciones (150 OTU’s y 25 caracteres cuantitativos ycualitativos), mediante análisis numéricos multivariados,con el programa NTSyS 2.20. Los resultados obtenidos enforma preliminar no permiten separar las cuatro entidadesde Conanthera de tamaño pequeño, y simultáneamentemuestran una clara separación entre C. alba y C.campanulata.

Agradecimientos: M. Muñoz, G. Arancio, A. Marticorena yP. Peñailillo.

Page 27: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-65

“MIELES CHILENAS ENDÉMICAS DEORIGEN BOTÁNICO CONOCIDO:EVALUACIÓN DEL EFECTO DEEXTRACTOS DE MIEL EN LA SOBREVIDADE CÉLULAS CANCERÍGENAS” (Endemicchilean honeys with known botanical origin:evaluation of the honey extract effect overcancerigen cells survival).

Urzúa, N.1, Moreno, R.D.2 y Montenegro G.1

Pontificia Universidad Católica. 1 Facultad de Agronomíaen Ingeniería Forestal. 2 Facultad de Ciencias Biológicas.Financiamiento: FONDECYT 1060535, FDI-INNOVA06CN12IAD-01.

Dentro de los compuestos vegetales, los compuestosfenólicos, alcaloides y terpenos, han mostrado una elevadaactividad biológica, con propiedades antibacterianas,antifúngicas y antiproliferativas, tanto en modelos animalescomo en humanos. Incluso se ha observado que ciertoscompuestos activan la expresión de genes involucrados enprocesos de muerte celular programada. Mediante análisisquímicos, se ha detectado la presencia de estos compuestos,en extractos de mieles, por lo que se desarrolló unprotocolo para tratar de dilucidar los posibles efectos queestos extractos naturales puedan provocar en célulascancerígenas humanas. Se trataron las células cancerígenascon distintas concentraciones de extractos de mieles, deorigen botánico y geográfico conocido, y se probarondistintos tiempos de incubación. Se evaluaron los cambiosen la tasa de proliferación o muerte, observados en elcultivo celular. Al detectar aumentos en la tasa de muertecelular, se analizaron parámetros tales como la activaciónde caspasas y fragmentación nuclear, rasgos característicosdel proceso de muerte celular programada. El desarrollo deeste estudio, permitirá predecir sin un extracto de miel, deorigen botánico nativo y con o sin metales pesados, puedeser considerado un agente quimiopreventivo.

BIOLOGÍA CELULAR-BIOQUÍMICA-BIOLOGÍA

MOLECULAR

POLIMERIZACIÓN IN VITRO/IN VIVO YACTIVIDAD GTPÁSICA DE LA TUBULINABACTERIANA BTUBA/B (In vitro/in vivopolimerization and GTPase activity of bacterialtubulin BtubA/B).

Díaz, C., Undurraga, C., León, R., Muñoz, M.,Hurtado, F.L., Lagos, R. y Monasterio, O.

Laboratorio de Biología Estructural y Molecular,Departamento de Biología, Universidad de Chile.

BtubA/B es una proteína bacteriana perteneciente a lafamilia de la tubulina que está presente en Prosthecobacterdejongeii. Al igual que tubulina y su homólogo lejano FtsZ,BtubA/B polimeriza en presencia de GTP, para formarestructuras filamentosas, donde la actividad GTPásica esdependiente de la polimerización. Se diseñó un nuevométodo para la purificación de BtubA/B por ciclos depolimerización y despolimerización. Se caracterizó laactividad GTPásica y la polimerización de BtubA/B. Seobservó que la actividad GTPásica al igual que lapolimerización es dependiente de KCl y muestra unaconcentración crítica de 2 μM aproximadamente, que escaracterística de un ensamblaje cooperativo. Se marcóBtubA/B con las sondas fluorescentes isotiocianato defluoresceína (FITC) y tetrametilrodamina (TAMRA) y secaracterizó la formación de polímeros tanto in vitro comoin vivo.

(FONDECYT Nº 1050677).

Page 28: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-66

ALTERACIONES NUMÉRICAS ENSEGMENTOS DE ADN DE CARCINOMASESCAMOSOS PULMONARES DERIVADOSDE PACIENTES DEL NORTE DE CHILE

Martínez, V.1, Lam, W.L.2, Lam, S.2, Adonis, M.1,Benítez, H.3 y Gil, L.1

1 Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. 2

British Columbia Cancer Agency, Canada. 3 Unidad deAnatomía Patológica, Hospital Regional de Antofagasta.

ANTECEDENTES: La II Región de Chile muestra unaalta incidencia de carcinomas escamosos pulmonares(CEP), hecho correlacionado con exposición a arsénico. Asu vez, las alteraciones de número de copias (ANC) desegmentos de ADN son relevantes en neoplasias y puedenasociarse a cancerígenos. De esta forma, nuestro objetivoes identificar ANC específicas en el genoma de CEPprovenientes de pacientes de la II Región y analizar lafunción de genes involucrados en estas.METODOLOGÍA: 34 CEP (13 Antofagasta/21Vancouver) fueron analizados utilizando hibridacióngenómica comparativa basada en microarreglos de ADNcon cobertura total del genoma (resolución: 80Kb). Lasignificancia se estimó con el test de Fisher.RESULTADOS: Ganancias en la región 20q12-q13.13 ypérdidas en 14q11.2-q12 son más frecuentes en individuosde la II Región. Pacientes no fumadores de la II Regiónmuestran una amplificación específica en 19p12. 88% delos genes contenidos están asociados a regulación de latranscripción y dos muestran sobreexpresión en célulasexpuestas a arsénico.CONCLUSIONES: Existen ANC características en CEPde pacientes de la II Región de Chile. Alteracionesespecíficas en no fumadores abre la posibilidad de víasalternativas en la carcinogénesis de CEP.

FINANCIAMIENTO: Genome Canada, Government ofCanada Awards Program, Proyecto MECESUP-UCH0306.

SEQUENCE-BASED TYPING (SBT) OFALLELES HLA-B*3509 AND HLA-B*3933 INTWO INDIVIDUALS INFECTED WITHHANTAVIRUS ANDES (ANDV).

Ferrer-Campos, P.A.* Llop, E., Vial , P. &Rothhammer, F.

Grupo Científ ico del Sur, Universidad de Chile -Universidad del Desarrollo.

In our study of typing of system HLA by means of SSP-PCR in 87 individuals infected with ANDV we found thattwo individuals (P1 and P2) could not be typified for the Blocus by means of this technology. P1 was negative and P2showed an ambiguous result for this locus. Theamplification using specific primers for exons two andthree of B locus allowed to amplify two fragments of 456and 396 pb respectively the which were later cloned in thevector pGem. For each patient sixteen clones weresequenced automatically in both senses. Eightcorresponding to exon two and eight corresponding to exonthree. For P1 the sequences of exons two and three

indicated that this patient was carrier of the HLA-B*3933allele and probably homocygote for this allele. For P2patient the sequence of exons two and three indicated thatthis patient was carrier of HLA-B*3509 and HLA-B*3933alleles. Although we thought that these were new alleles,one of them, HLA-B*3509, had been previously describedby Marcos and collaborator in a individual Mapuche of theArgentinean South. For HLA-B*3509 allele, thecomparison of the sequences obtained in the data bases ofGenBank and MIGTH indicated that it was HLA-B*3509allele with a E=0.00001 value and 100% of identity. Whenwe made the virtual translation of this region we observedthat the differences were in three amino acids in positions114, 116 and 131 of the region of greater variability(polymorphism). The HLA-B*3509 allele was found in aindividual Mapuche of the Chilean South (P2) with positiveIgG antibodies for hantavirus Andes. This person relatesnot to have attended doctor by some respiratory affection,which would represent a case of extreme benignancy of theinfection by hantavirus Andes. This it is the first report inwhich the HLA-B*3509 allele is identified in a subjectMapuche with a very mild clinic course of the infection byhantavirus Andes.

PEX3P Y PEX16P TRANSITAN POR ELRETÍCULO ENDOPLÁSMICO ENFIBROBLASTOS HUMANOS (Pex3p andPex16p transit through the EndoplasmicReticulum in human fibroblasts).

Toro, A. y Santos, M.J.

Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia UniversidadCatólica de Chile, [email protected]

La Biogénesis Peroxisomal (BP) es un proceso celular aúnno dilucidado. En animales, se han propuesto dos modelos.El primero, llamado de “Crecimiento y División”, estableceque cada peroxisoma se origina de uno preexistente. Elsegundo, supone una síntesis peroxisomal de novo, desde elRetículo Endoplásmico (RE). Un amplio debate existesobre este tema, y en humanos poco se sabe al respecto.Los genes involucrados en la BP se llaman PEX, yperoxinas sus proteínas. Un grupo de genes PEX actúantempranamente en la BP. Entre ellos, destacan PEX3 yPEX16, cuyas mutaciones causan la ausencia total deperoxisomas.Con el fin de establecer si el RE participa en la BP humana,modificamos genéticamente los genes PEX3 y PEX16,adicionándoles un Péptido-Señal (PS) para el RE. Si estasperoxinas tempranas son destinadas al RE, la adición de unPS no afectaría su localización/función subcelular, siendocapaces de llegar a los peroxisomas. La transfección de PS-PEX3-GFP y PS-PEX16-GFP, en fibroblastos controles,permitió localizarlas tanto en el RE como en losperoxisomas. En fibroblastos mutantes en PEX3 ó PEX16,carentes de peroxisomas, nuestras quimeras permitieronrecuperar la BP.Estos resultados sugieren que Pex3p y Pex16p, transitaríannormalmente por el RE, y que de este organelo seoriginarían nuevos peroxisomas.

Financiamiento: Puente 07/2007, VRAID, PUC.

Page 29: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-67

LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD DEPECES TELEOSTEOS: UNA PROTEÍNAUBIQUA Y MULTIFUNCIONAL (Teleost fishhigh density lipoprotein: a ubiquitous andmultifunctional protein).

Amthauer, R. Villanueva, J. *Goicoechea, O. yConcha, M.I.

Instituto de Bioquímica, * Instituto de Embriología,Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.

Nuestro laboratorio ha demostrado que en Cyprinus carpioy Oncorynchus mykiss la lipoproteína de alta densidad(HDL) es la proteína predominante en el plasma y ademásestá presente tanto en el mucus como en la epidermis, asícomo otros tejidos. Adicionalmente hemos demostrado quetanto HDL como sus apolipoproteínas, ApoA-I y ApoA-II,exhiben una potente actividad antimicrobiana, lo que apoyafuertemente la visión de que esta lipoproteína además de surol en el transporte de lípidos jugaría un rol defensivoimportante como componente del sistema de inmunidadinnata en peces.Ampliando nuestros estudios de distribución y localizaciónde HDL y sus apolipoproteínas analizamos plasma seminalde O. mykiss. Por PAGE-SDS se detectó en formaconsistente en dist intos individuos una cadenapolipeptídica importante de 25 kDa, la que por western blotse identificó como ApoA-I. Análisis por RT-PCR depreparaciones de RNA gonadal confirman queefectivamente el gen de apoA-I se expresa en este tejido loque sugiere que la apolipoproteína presente en el plasmaseminal es sintetizada localmente. Teniendo presente lasfunciones de movilización de colesterol, actividadantioxidante y antimicrobiana de HDL, su presencia en elplasma seminal podría ser de gran reelevancia para lasobrevida y funcionalidad de los espermatozoides.

Proyecto DID S-200719.

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL INVITRO DE LA MUTACIÓN Y222W EN LAINTERFASE INTERDOMINIO DE FTSZ DEESCHERICHIA COLI (In vitro functionalcharacterization of Y222W mutant in theinterdomain interface Escherichia coli FtsZ).

Montecinos, F., Mascayano, M.J., Lagos, R. yMonasterio, O.

Laboratorio de Biología Estructural y Molecular,Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. FONDECYT 1050677.

FtsZ es una GTPasa que participa en la división celular deE. coli (EcFtsZ) a través de la formación del anillo Z.EcFtsZ posee dos dominios, el dominio amino deplegamiento Rossmann que une el nucleótido GTP y eldominio carboxilo con un plegamiento tipo corismatomutasa que participa en la interacción con otras proteínasdel divisoma bacteriano. Un lazo no estructurado queconecta a las hélices H6 y H7 en el cristal de FtsZ esconsiderado la frontera de ambos dominios, la superficie deinteracción interdominio es de tipo permanente y posee

1547 Å2. Mediante un análisis de mutacionescorrelacionadas se determinó que la tirosina 222, unresiduo de la interfase interdominio, presenta el mayornúmero de correlacines entre pares de residuos del bolsillode unión a nucleótido y una región flexible del dominiocarboxilo terminal de EcFtsZ. Se construyó la mutanteY222W. EcFtsZ purificada polimeriza en presencia de GTPy conforme el nucleótido es consumido, a través de laactividad enzimática de la proteína, ocurre ladespolimerización. La actividad enzimática ypolimerización de FtsZ están caracterizadas por unaconcentración crítica (Cr). La proteína mutante purificadapresenta un valor de Cr similar a la silvestre, sin embargo,la actividad enzimática y cinética de polimerización estánafectadas. Por otro lado, la microscopía electrónica de lospolímeros no muestra cambios importantes en la forma.Adicionalmente, la mutante no complementa la función deFtsZ in vivo.

UN CICLOPÉPTIDO DERIVADO DE ALFAFETOPROTEÍNA (AFP) DISMINUYE LAPROLIFERACIÓN DE CÉLULASTUMORALES MAMARIAS CANINAS (Acyclic AFP-derived nonapeptide inhibits caninetumor mammary cells proliferation).

Torres, C. y Sierralta, W.D.

Laboratorio de Estructuras, INTA, Universidad de Chile

INTRODUCCIÓN. La neoplasia mamaria es la patologíatumoral prevalente en la hembra canina. Estradiol (E2) esfundamental en el desarrollo de esta neoplasia, por suacción mitogénica. Para estudiar alternativas de controlproliferativo, utilizamos un nonapéptido cíclico (cP)derivado de AFP, que inhibe la proliferación inducida porE2 en células tumorales mamarias humanas estrógeno-dependientes y actúa como agente antioncótico en modelosmurinos de cáncer mamario.OBJETIVOS. Determinar el efecto de cP sobre laproliferación de células tumorales mamarias caninasestradiol dependientes.MÉTODOS. Se establecieron cultivos primarios de célulastumorales mamarias caninas provenientes de tumores depresentación espontánea. Las células fueron mantenidas enDMEM/F12 conteniendo 5% de suero de ternera tratadocon carbón. Los cultivos fueron estimulados con 2nM E2en presencia y ausencia de 2μg/ml de cP. La proliferaciónse midió por citometría e inmunofluorescencia para elantígeno de proliferación celular Ki67. Se determinótambién la expresión de los receptores α y β de E2 (REα,REβ) mediante inmunofluorescencia.RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Las célulascultivadas mostraron expresión nuclear y citoplasmática deREα y REβ.Respecto de las células que recibieron solo el estímulo conE2, cP provocó disminuciones significativas en laproliferación celular y en la inmunoexpresión de Ki67.Se concluye que, al igual que en células sensibles de origenhumano, cP ejerce un efecto antiproliferativo sobre lascélulas tumorales mamarias caninas estrógeno-dependientes.

Page 30: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-68

EFECTO DE OSC-ESPONDINA ENCRECIMIENTO Y FASCICULACIÓNAXONAL (Axonal growth and fasciculationmediated by SCO-Spondin).

Caprile, T., Márquez, F. y Osorio, G.

Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias,Universidad de Concepción.

Durante el desarrollo del SNC los axones son guiados pordiversas moléculas presentes en la matriz extracelular o enmembranas de células vecinas, las cuales mediantefenómenos de atracción o repulsión ayudan a los axones aencontrar sus contrapartes sinápticas. Entre estos factoresde señalamiento se encuentran miembros de la familia delas espondinas, las cuales se caracterizan por poseer eldominio TSR. Hasta el momento todas las proteínas coneste dominio presentes en el SNC en desarrollo han sidorelacionadas con guía axonal, exceptuando OSC-espondina,cuya función se desconoce. Esta proteína presenta más deveinte dominios TSR, y se encuentra desde etapastempranas del desarrollo en la placa del techo diencefálica,por debajo de la comisura posterior en formación,sugiriendo un posible efecto de esta proteína sobre losaxones que atraviesan dicha comisura.En el presente trabajo se estudió medianteinmunocitoquímica la presencia de OSC-espondina enetapas tempranas del desarrollo y su estrecha relación conlos axones que forman la comisura posterior. Se estudióademás el efecto de esta proteína al ser utilizada comomedio de adhesión en cultivo de neuronas corticales, osobre explantes corticales mantenidos en geles de colágenocon distintas concentraciones de OSC-espondina. Losresultados obtenidos sugieren que OSC-espondina favoreceel crecimiento axonal y la fasciculación, participando en elcorrecto desarrollo de la comisura posterior.

Financiado por FONDECYT 11060082.

FISIOLOGÍA III

REGULACIÓN POR ESTÍMULOELÉCTRICO DEL FACTOR DETRANSCRIPCIÓN SIX1 EN CÉLULASMUSCULARES ESQUELÉTICAS (Electricalstimulation regulates transcription factor Six1in skeletal muscle cells).

Aravena, M., Casas, M., León, J., Eltit, J.M. yJaimovich, E.

Centro de Estudios Moleculares de la Célula, ICBM,Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Six1 es un factor de transcripción involucrado tanto lasetapas tempranas de la formación del músculo(determinación miogénica) como en la especificación delfenotipo de las fibras musculares adultas. Estudiospreliminares realizados en nuestro laboratorio usandocultivos primarios de células musculares esqueléticas(miotubos) permitieron determinar que Six1 se localizaprincipalmente en el citoplasma celular y experimenta unatranslocación al núcleo celular en respuesta a unaestimulación eléctrica de 400 pulsos de 1 ms a unafrecuencia de 45 Hz. Posteriormente investigamos el efectode la estimulación eléctrica sobre la localización subcelularde Six1 en miotubos primarios en tiempo real, utilizandouna sonda Six1-GFP (proteína de fusión) y microscopíaconfocal. Los resultados muestran que la sonda Six1-GFPse localiza en los núcleos y su distribución se modificaespecíficamente en respuesta a la estimulación eléctrica. Lasonda sufre un apagamiento transitorio de la fluorescenciay posteriormente aparece marcando estructuras en laperiferia e interior del núcleo. El curso temporal de estefenómeno se relaciona con el de las señales de calcio lentasasociadas a la regulación de la expresión génica. Sediscutirán experimentos para determinar si los cambiosobservados con la sonda Six1-GFP se relacionan con laactividad transcripcional de Six1.

FONDAP 15010006.

Page 31: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-69

RAC1 AND P38 CONTRIBUTE TOSIGNALING HIGH NACL-INDUCEDMOVEMENT OF TONICITY ENHANCEDBINDING PROTEIN (TONEBP) FROMCYTOPLASM TO NUCLEUS

Gallardo, P.1, Burg, M.B.1, Schou, K.2, Hoffmann,E.K.2, Kapus A.3 & Ferraris, J.D.1

1 LKEM, National Heart Lung and Blood Institute, NIH.Bethesda, Maryland. 2 Department of Molecular Biology,University of Copenhagen, Denmark. 3 Saint Michael’sHospital Research Institute, Toronto. ON, Canada.Patrocinio: Victoria Gallardo

Hypertonicity activates the transcription factor TonEBP,which protects cells by stimulating the transcription oftransporters and enzymes involved in organic osmolyteaccumulation. p38 kinase is activated by hypertonicity andcontributes to the activation of TonEBP. Rac1 GTPasesignals an activation of p38 kinase, associated withhypertonicity-induced cytoskeletal reorganization. Animportant part of the activation of TonEBP is its movementfrom cytosol to nucleus. The signaling pathways involved inthis translocation are incompletely understood. Since Rac1and p38 are activated by hypertonicity and p38 is involvedin TonEBP activation, we hypothesized that Rac1 and p38activity might both be necessary for TonEBP translocation.In the present experiments, to test for a role of Rac1, wetransiently transfected Hek293 cells with expressionplasmids containing either catalytically active (CA) Rac1 ordominant negative (DN) Rac1 or empty vector (EV). To testfor a role of p38, we added the inhibitor SB203580. Thecells were incubated for 2 hours in 200 (hypotonic), 300(normotonic) or 500 (hypertonic) mosmol/kg medium (NaClvaried). We extracted cytosolic and nuclear proteins andmeasured TonEBP in both fractions by Western analysis,then calculated the total amount of TonEBP in eachcompartment and the nuclear to cytosolic ratio (N/C). Wefound that at 500 mosmol/kg N/C TonEBP is increased byexpression of Rac1CA and is decreased by expression ofRac1DN or by addition of SB203580. We conclude thatRac1 and p38 contribute to high NaCl-induced movement ofTonEBP from the cytoplasm to the nucleus.

This research was supported by the Intramural ResearchProgram of the NHLBI, NIH.

LOCALIZACIÓN DEL RECEPTOR DE TIPOI DE TGF-BETA/ALK-1 EN CÉLULASENDOTELIALES Y SU MODULACIÓN PORCAVEOLINA-1.

Santibáñez, J. F.1; Blanco, F.J.2; Garrido-Martín,E.M.2; del Pozo, M.A.3 y Bernabeu, C.2

1 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos(INTA), Universidad de Chile. 2 Centro de InvestigacionesBiológicas, Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), Madrid España. 3 Centro Nacional deInvestigaciones Cardiovasculares, Madrid, España.

En las células endoteliales, TGF-beta ejerce sus funcionesbiológicas a través de dos receptores tipo I distintos, ALK-5 y ALK-1. Datos previos han demostrado que ALK-5 se

localiza en caveolas, donde la vía de señalización de TGF-beta vía este receptor se ve reprimida. En el presentetrabajo demostramos que ALK-1 también se localiza encaveolas, ya que la depleción de colesterol altera sudistr ibución subcelular. Además, ensayos deinmunoprecipitación y fraccionamiento celular en gradientede sacarosa confirmaron que ALK-1 interacciona y co-fracciona con caveolina-1, principal componente de lascaveolas. Cuando dicha asociación fue mapeada se observóque el dominio “scaffolding” de caveolina-1 era la regiónresponsable, y que reconocía un motivo consenso de unióna caveolina en la secuencia W399-W406 de ALK-1. Alestudiar implicación funcional de la interacción ALK-1/caveolina-1, se demostró que, al contrario que con ALK-5,caveolina-1 es capaz de inducir la vía de señalización TGF-beta-ALK-1. Además, el bloqueo específico de caveolina-1por siRNA anuló drásticamente la vía de señalización deALK-1, efecto similar se obtuvo en células provenientes deratones caveolina-1-/-. Estos datos en su conjunto indican acaveolina-1 como un regulador positivo de la señalizaciónde TGF-beta vía ALK-1 en células endoteliales.

Financiamiento: FONDECYT 1050476 (JFS) y SAF2004-01390 (CB).

INSULINA BLOQUEA EL AUMENTO DELTRANSPORTE DE L-ARGININA POR D-GLUCOSA DISMINUYENDO LAEXPRESIÓN DE HCAT-1 EN ENDOTELIOFETAL HUMANO (Insulin blocks D-glucoseincrease of L-arginine transport decreasinghCAT-1 expression in human fetalendothelium).

González, M., Casanello, P. y Sobrevia, L.

Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL) yLaboratorio de Investigaciones en Perinatología (PRL),Centro de Investigaciones Médicas (CIM), Escuela deMedicina, Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago, Chile.

El transporte de L-arginina ocurre preferentemente por elsistema y+/hCAT-1 y es estimulado por altasconcentraciones de D-glucosa en endotelio de vena umbilicalhumana (HUVEC). En este estudio determinamos si insulinamodula el efecto de D-glucosa sobre la abundancia yactividad de hCAT-1 en cultivos primarios de HUVEC. D-Glucosa (25 mM, 24 horas) aumenta la captación envelocidad inicial de L-arginina (~2 veces), un efectobloqueado por insulina (8 horas) en forma dependiente de laconcentración (0.1-10 nM). D-Glucosa 25 mM aumenta ~3.2veces la velocidad máxima (Vmax) comparado con D-glucosa5 mM (control), sin alterar la Km aparente. Insulina bloqueóel efecto de D-glucosa sobre la Vmax con un EC50 = 0.13 nM.Alta D-glucosa también aumenta el nivel de mRNA (~5veces) y proteína de hCAT-1 (~2 veces), siendo ambosefectos bloqueados por insulina. Así, es posible que insulinarevierta el efecto estimulador de alta D-glucosa sobre eltransporte de L-arginina disminuyendo la expresión deltransportador hCAT-1 en HUVEC.

MG tiene beca CONICYT Doctorado y Apoyo a Tesis.FONDECYT 1070865.

Page 32: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-70

ÓXIDO NÍTRICO AUMENTA LAPERMEABILIDAD VENULAR INDUCIDAPOR PAF ACTIVANDO DIFERENTES VÍASDE SEÑALIZACIÓN (No Increases Paf-Induced Venular Permeability ActivatingDifferent Signaling Pathways).

González, FG., Díaz-Parra, C., León, L., Uslar, W.,Velarde, V. y Boric, M.P.

Departamento de Fisiología, Facultad de CienciasBiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El aumento de la permeabilidad venular a macromoléculasen respuesta a factor activador de plaquetas (PAF) requierela activación de eNOS y producción de óxido nítrico (NO).Dadores de NO no aumentan la permeabilidad, indicando laparticipación de otro mediador en el efecto del PAF.Estudiamos la part icipación de NO y O2

-, cuyacombinación produce ONOO- y con posible nitrosilación deproteínas, en el escape de macromoléculas inducida porPAF 10-7M. La microcirculación de la mejilla de hámsterse observó mediante microscopia intravital y el transportede macromoléculas se midió por el clearance de Dx-FITC(150 KD). TEMPOL 100μM, (secuestrador de ONOO- yO2

-), aumentó al doble la hiperpermeabilidad inducida porPAF. Apocinina 100μM (inhibidor de NADPHox), sola ocon TEMPOL, disminuyó esta respuesta en un 50%. L-NNA 30μM (inhibidor de NOS) abolió el efecto de PAF,mientras que la aplicación de L-NNA y SNAP (1μM)recuperó totalmente la respuesta. Por otra parte, lainhibición de la guanilato ciclasa (GC) con ODQ (2μM),disminuyó la hiperpermeabilidad inducida por PAFaproximadamente un 50%. Los resultados obtenidossugieren que PAF aumenta la permeabilidad venularmediante la producción de NO y de O2

-, produciendoONOO-, nitrosilación y/o activando directamente a GC.

Fondecyt 1040816.

REGULACIÓN DE LA RESPUESTA A CA2+

DE CANALES RYR DE CORTEZA DE RATAEN LA ISQUEMIA CEREBRAL (Regulation ofCa2+-response of cortical RyR channels fromischaemic rat brains).

Bull, R., Finkelstein, J.P., Sánchez, G., Donoso, P. yBehrens, M.I.

ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Los canales de Ca2+ sensibles a ryanodina (RyR) delretículo endoplasmático (RE) participan en la plasticidadsináptica y en la muerte celular isquémica. Al ser activadospor Ca2+ pueden amplificar las señales de Ca2+ medianteliberación de Ca2+ inducida por Ca2+ (LCIC). Estudiamos larespuesta a Ca2+ citoplasmático de canales RyR de cerebroscontroles o isquémicos, incorporados en bicapas planas.Los canales de cerebros isquémicos y controles mostraronlas mismas tres respuestas a [Ca2+]: canales de activaciónbaja, moderada o alta. Sin embargo, mientras en loscontroles los canales de baja activación fueron los másfrecuentes, la isquemia aumentó la proporción de canalesde alta activación y redujo la de los de baja activación. Laisquemia indujo este cambio probablemente favoreciendola oxidación de residuos SH, ya que redujo la razónglutatión reducido/oxidado en el cerebro. La abundancia deRyR disminuyó en el RE de cerebros isquémicos, tal vezmediante un mecanismo compensatorio. Nuestrosresultados apoyan la hipótesis que las diferentes respuestasa Ca2+ de los RyR corresponden a diferentes estados de laproteína, que se seleccionan en condiciones fisiológicas opatológicas por modificación de residuos SH, regulando laamplificación de las señales de Ca2+ mediante LCIC.

Financiado por FONDECYT 1040717 y FONDAP CEMC15010006.

Page 33: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-71

PROLACTINA AUMENTA LAPRODUCCIÓN DE ANION SUPERÓXIDO ENCÉLULAS SHK-1 VÍA JAK2/STAT (Prolactinenhances superoxide anion production in SHK-1 cells vía JAK2/STAT pathway).

Olavarría, V.1, Monrás, M.2, Enríquez, R.2, Miller, C.1 yFigueroa, J.1

1 Inst i tuto de Bioquímica, Facultad de Ciencias,Universidad Austral de Chile. 2 Instituto Patología Animal,Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral deChile.

Prolactina (PRL) es una hormona-citoquina conpropiedades inmuno-moduladoras. En peces, estimulaprocesos característicos de la inmunidad innata tales comofagocitosis y producción de anión superóxido.En nuestro laboratorio, recientemente, clonamos el receptorde PRL (RPRL) desde riñón de S. salar, si bien el grado deidentidad aminoacídica entre el receptor de la especie enestudio y el homólogo humano es de un 27%, el motivo deanclaje para la proteína JAK2 se encuentra completamenteconservado en el dominio intracelular de RPRL de S. salar,situación que nos permitió considerar la posibilidad de unrol fundamental para esta proteína tirosina quinasa en laseñalización del receptor de PRL de este pez.Nuestros ensayos de estimulación con PRL han confirmadoque la citoquina es capaz de estimular la producción deanión superóxido en celulas SHK-1 (Salmón head kidney –1), además de activar la transcripción de las subunidadesdel complejo NADPH oxidasa y del factor regulador deinterferón-1. Los inhibidores genisteína y AG-490bloquean la expresión de estos marcadores inmunesrelacionados con la producción de anión superóxido encélulas SHK-1 estimuladas con PRL, resultados que nossugieren la participación de la proteína JAK2 en esteproceso.

FONDECYT 1040073.

BIOLOGÍA EVOLUTIVA III

RELACIONES FILOGENÉTICAS DELCHORITO PERUMYTILUS PURPURATUSMEDIANTE SECUENCIACIÓN DE ADNR16S (Phylogenetic relation of musselPerumytilus purpuratus by 16S rDNAsequenciation).

Astorga, M.P., Guíñez, R., Toro, J., Presa, P. yPérez, M.

Universidad Austral de Chile. Universidad de Antofagasta,Chile. Universidad de Vigo, España.

El chorito Perumytilus purpuratus es una especie de altaabundancia en la zona intermareal. Ha sido considerada unbioingeniero ecosistémico en las costas intermareales deChile. Se distribuye desde el Ecuador al Estrecho deMagallanes por el Pacífico, y hasta Santa Cruz por elAtlántico argentino, y su larva posee una vida planctónicade tan solo 14 días. Actualmente existe muy pocainformación sobre las relaciones filogenéticas de estaespecie con taxa emparentados del resto del mundo. Elpresente estudio secuenció la región 16S de ADNr (525 bp)en muestras de P. purpuratus provenientes de diferenteslocalidades de la costa de Chile. Para la reconstrucciónfilogenética se utilizó el método de máxima parsimonia,neighbor joining y análisis de network. Las muestras deChile fueron comparadas con muestras de la familiaMytilidae distribuidas a lo largo del mundo y obtenidasdesde la base de datos del GenBank. Las secuenciasmuestran un comportamiento neutral en base al valor deltest de Tajima (D= -0.406; p> 0,10). Se observó unaconsistente divergencia entre las muestras de P. purpuratuscon el resto de mitilidos. El análisis de bootstrap muestraun alto valor para el clado que agrupa a esta especie(100%). Las especies más cercanas corresponden a Mytilusedulis, M. galloprovincialis y M. trossulus.

FONDECYT 1050848, DID-UACh.

Page 34: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-72

FILOGENIA DE NUEVE ESPECIES DECEFALÓPODOS COLEOÍDEOS MEDIANTESECUENCIACIÓN DIRECTA VÍA PCR DEUN SEGMENTO DEL GEN MITOCONDRIALCITOCROMO B (Phylogeny Of Nine SpeciesOf The Coleoid Cephalopods Using SequencesOf Partial Mitochondrial Cytochrome B Gen).

Vega, M.A.*, Comesaña, A.S. y San Juan, A.

Xenética Evolutiva Molecular, Facultad de Ciencias,Universidad de Vigo, España.

Se analizaron 37 individuos pertenecientes a 9 especies ytres familias (Sepiidae, Loliginidae y Ommastrephidae) dela subclase coleoídea de los moluscos cefalópodos.Mediante la secuenciación directa vía PCR de un fragmentode 367 nucleótidos del gen mitocondrial citocromo b sereconstruyó la filogenia del grupo. Las secuencias fueronalineadas con la cadena de Loligo bleekeri obtenida delGenBank. Como modelo de sustitución se utilizó ladistancia Kimura 2 parámetros entre las secuencias de lasdiferentes especies, y para la confección de los árbolesfilogenéticos se utilizó Neighbor-Joining (NJ). Para probarla consistencia de los árboles se usó 1.000 bootstrapping.La frecuencia porcentual de bases varió en las 9 especiesanalizadas siendo mayor el porcentaje de A + T en unrango de 70.3 % a 75.8 %. Los sitios variables fueron 123(33.5%) de los cuales 87 fueron transiciones y 76transversiones. La monofilia de las familias Loliginidae(94) y Ommastrephidae (70) son consistentes en más de un69% de valores de remuestreo. La monofilia de la familiaSepiidae es robusta (99 %) al igual que la monofilia delgénero Illex (100 %) que incluyó 3 de las 4 especiesdescritas para el género. No se encontraron diferenciasmoleculares consistentes que separen las poblaciones deIllex coindetii e Illex illecebrosus. A escala supraespecíficaen general las agrupaciones obtenidas en los árbolesfilogenéticos concuerdan con la clasificación establecida.No obstante sería conveniente incluir un espectro másamplio de la diversidad del grupo para obtener unareconstrucción filogenética más fidedigna.

* Actualmente en el Departamento de Ciencias Básicas,Universidad Santo Tomás, Av. Héroes de la Concepción2885, Iquique, Chile.

RELACIONES FILOGENÉTICAS YBIOGEOGRÁFICAS DEL GÉNEROTHYLAMYS (GRAY, 1843) BASADA ENSECUENCIAS COMPLETAS DEL GENCITOCROMO B (Phylogenetic AndBiogeographic Relationships Of The GenusThylamys (Gray, 1843) Based On CompleatSequences Of The Cytochrome B Gene).

Cancino, R.A.1, Rodríguez-Serrano, E.1, Boric-Bargetto, D.1, Flores, D.2, Bárquez, R.2, Pardiñas,U.3, Alfaro, F.1, De Mello, R.4 y Palma, R.E.1

1 Centro de Estudios Avanzados en Ecología yBiodiversidad, Departamento de Ecología, Facultad deCiencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica deChile. 2 Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional deTucumán, Argentina. 3 Centro Nacional Patagónico, PuertoMadryn, Argentina. 4 Universidad Estatal de Maringá,Brasil.

Los marsupiales didelphimorphios del género Thylamys(Gray, 1843) han sido objeto de numerosos estudiossistemáticos y filogenéticos. Sin embargo aún subsistendudas con respecto a las especies que conforman el géneroy sus relaciones filogenéticas. Actualmente se ha probadola monofilia de Thylamys reconociéndose 6 especies: T.macrura, T. velutinus, T. pusillus, T. venusta, T. pallidior yT. elegans. Sin embargo, se han propuesto al menos otras 3especies: T. tatei (costa central de Perú), T. cinderella y T.sponsorious (noroeste de Argentina). Con el objetivo declarificar las relaciones filogenéticas al interior del géneroThylamys, secuenciamos el gen citocromo b completo(1149 pb) de especímenes de todos los taxa anteriormentemencionados. Los análisis filogenéticos realizados condistintos criterios de optimización (parsimonia, distancia,l ikelihood) confirman las 6 especies previamentereconocidas, además de T. cinderella y T. tatei . T.sponsorius en cambio no es sustentada como una buenaespecie. Además, especímenes clasificados como T.pallidior de Arequipa (Perú), conforman un clado distintoal de los otros especímenes de T. pallidior (Bolivia, Chile yPuno, Perú) y más estrechamente relacionado con T. tatei,constituyendo probablemente una nueva especie deThylamys.

Financiamiento: FONDECYT-FONDAP-CASEB 1501-0001, NIH Hantavirus Grant Chile-Panamá, Fondecyt1070331.

Page 35: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-73

EVALUACIÓN DE ÁREAS ANCESTRALES YRUTAS DE DISPERSIÓN DEOLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS(SIGMODONTINAE): UNA APROXIMACIÓNBAYESIANA (Evaluation of ancestral areasand dispersion ways of Oligoryzomyslongicaudatus (Sigmodontinae): a bayesianapproach).

Torres-Contreras, G.1, Palma, R.E.2 y Hernández,C.E.1

1 Laboratorio de Diversidad Molecular y Filoinformática,Departamento de Zoología, Universidad de Concepción,Concepción-Chile. 2 CASEB, Pontificia UniversidadCatólica de Chile, Santiago.Patrocinio: Hernández, C.E.

Oligoryzomys longicaudatus posee un amplio rango dedistribución en Chile (28º-51ºS) y Argentina (32º-48ºS). Secaracteriza por ser morfológicamente homogénea,altamente vagil y con fuerte flujo génico. Se ha propuestoque el área de la cual O. longicaudatus migró, hastaestablecer su rango de distribución actual, estaría enlatitudes altas y las rutas de migración dentro de su rangoserían mayores desde latitudes medias hacia bajas. Basadosen el Método Comparativo Filogenético y empleandoaproximaciones Bayesianas con Cadenas de Markov yMonte Carlo, se evaluó la incerteza del área ancestral dedistribución y de las tasas de migración entre áreascontiguas.Los resultados indican que la zona con mayor probabilidadde ser el área ancestral es Austral (50º-55ºS). A través de lahistoria, existe una mayor probabilidad de una transicióndesde la zona Sur a la zona Central. Estos resultadosbasados en la evaluación de la incerteza filogenéticasustentan previas hipótesis de la biogeografía histórica deO. longicaudatus y permiten proponer un escenariohistórico basado en probabilidades.

Agradecimientos: FONDECYT-1070331; C. Canales-Aguirre, M. y A. Pérez.

EL ROL DE LA DISPERSIÓN PASIVA Y DELRECLUTAMIENTO LOCAL EN LAESTRUCTURA GENÉTICA DE UNINCUBADOR MARINO BENTÓNICO (Therole of passive dispersal and local recruitmenton the genetic structure of a marine benthicbrooder).

Haye, P.A., Marchant, S., Varela, A. y Thiel, M.

Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias delMar, Universidad Católica del Norte, Centro de EstudiosAvanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Coquimbo.

Los isópodos que hasta ahora se conocen como una únicaespecie, Limnoria chilensis, son incubadores que habitanlos discos de fijación de macroalgas, por lo que tienen altopotencial de dispersión por raft ing (sobre objetosflotantes). Cuando los juveniles emergen de la hembrapermanecen en la galería maternal (reclutamiento local). Sehipotetiza que a escala macrogeográfica (entre regiones)hay conectividad entre poblaciones producto del rafting.Por otra parte, debido al reclutamiento local, se hipotetizaque a escala microgeográfica (dentro de una playa) existediferenciación genética entre demes de una población. Paraponer a prueba la hipótesis macrogeográfica se obtuvieronsecuencias parciales del gen Citocromo Oxidasa I deindividuos de Limnoria de 11 poblaciones (21ºS a 45ºS).Análisis de las secuencias revelaron que existen por lomenos cinco especies de Limnoria dentro de lo que seconoce como Limnoria chilensis. Dos de las especies estándistribuidas en un amplio rango geográfico. Una seextiende por lo menos por 21 grados de latitud lo quepodría ser consecuencia del rafting. Para el análisismicrogeográfico se utilizaron ocho loci microsatélites enuna de las especies en un muestro a seis distanciasgeográficas dentro de una playa. Se validó parcialmente lahipótesis propuesta, ya que existe una baja, perosignificativa, diferenciación genética entre demes.

Financiamiento: FONDECYT 1051076-2005.

Page 36: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-74

DIFERENCIACIÓN GENÉTICA Y FLUJOGÉNICO EN POBLACIONESFRAGMENTADAS: EL CASO DE ORESTIASEN EL ALTIPLANO CHILENO (Geneticdifferentiation and gene flow in fragmentedpopulations: the case of Orestias in the ChileanAltiplano).

Morales, P.1, 2, Vila, I.2 y Poulin, E.1, 2

1 Instituto de Ecología y Biodiversidad. 2 Departamento deCiencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad deChile.

Durante el Pleistoceno han ocurrido variaciones en el nivelde agua en el Altiplano. En períodos húmedos existierongrandes paleolagos que lograron conectar áreas muyalejadas, mientras que en períodos secos, como el actual,solo se observan lagos, pequeñas lagunas y salares.Orestias ascotanensis, pez endémico del Salar de Ascotánubicado al sur del Altiplano en la II Región, Chile, habitalas pequeñas vertientes aisladas que hay en él. Al norte seubica el Salar de Carcote que también contiene poblacionesseparadas de Orestias . En este escenario deberíancomenzar a operar procesos de diferenciación genética que,eventualmente, podrían llegar a provocar eventos deespeciación.Analizando la región control del ADN mitocondrial, seobservó una alta diversidad genética total. Sin embargo,esta variabilidad es muy diferente a nivel de vertientes.Aquellas que presentan mayor diversidad son las que seencuentran menos estructuradas genéticamente, lo queindica la existencia de contacto y flujo génico quepermitiría mantener un tamaño poblacional efectivoimportante. Por el contrario, las vertientes más aisladasmuestran bajo nivel de diversidad genética y, por ende, unbajo tamaño efectivo. Así, estas últimas serían poblacionesmás susceptibles a la pérdida de diversidad genética sidisminuyeran sus tamaños poblacionales.

Agradecimientos: Instituto de Ecología y Biodiversidad.Beca de Magíster del Proyecto ICM, código P05-002.

ESTUDIOS GENÉTICOS EN POBLACIONESFRAGMENTADAS DEL ÁRBOL ENDÉMICOAEXTOXICON PUNCTATUM EN CHILESEMIÁRIDO USANDO MARCADORESMICROSATELITES (Genetic studies offragmented populations of the endemic treeAextoxicon punctatum in semiarid Chile usingmicrosatellite markers).

Núñez-Ávila, M.1, 3, Marquet, P.A.1, 2 y Armesto,J.J.1, 2

1 IEB, Universidad de Chile.2 CASEB, UniversidadCatólica de Chile. 3 Universidad Austral de Chile.

En el límite norte de su distribución, Aextoxicon punctatum(Olivillo), árbol endémico del sur de Sudamérica, seencuentra restringido a un mosaico de parches de diferentesáreas (0,1-20 ha) inmersos en una matriz de vegetaciónsemiárida. Nosotros exploramos las consecuencias deltamaño del parche sobre la diversidad genética de

poblaciones de Olivillo en el Parque Nacional Fray Jorge(30º S). Colectamos hojas de 15 árboles provenientes dedos parches grandes (PG; 20 ha), dos medianos (PM; 6 ha)y dos pequeños (PP; 0,2 ha). Estimamos la diversidadgenética usando cinco marcadores microsatéli tesrecientemente desarrollados para Olivillo, que presentan 4-8 alelos por locus (31 alelos en total). La heterocigocidad(He) fue 0,63(rango 0,4 en PP a 0,6 en PG). Solo un locusmostró desviaciones significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg. Se construyó un dendrograma (UPGMA), queagrupó individuos de PM y PP separados de los PG.Nuestros resultados preliminares indican menor diversidadgenética en PP y diferenciación genética entre fragmentosde diferentes tamaños, sugiriendo una fragmentación deantigua data. Mediante estos nuevos marcadoresmicrosatélites podemos explorar hipótesis biogeográficas yecológicas sobre los efectos de la fragmentación en estaespecie arbórea.

Agradecimientos: Beca CONICYT (AT-23070198),Iniciativa Científica Milenio (P05-002-ICM), FONDAP-FONDECYT 1501-0001.

INCREMENTO EXPLOSIVO ENARGENTINA DE CALOMYS MUSCULINUS(RODENTIA) DURANTE EL HOLOCENOTARDÍO: EVIDENCIA PALEONTOLÓGICAY GENÉTICA (Explosive increment inArgentina of Calomys musculinus (Rodentia)during the Late Holocene: paleontological andgenetic evidence).

D’Elía, G., Pardiñas, U.F.J, Lessa, E.P. y Salazar-Bravo, J.

Departamento de Zoología, Universidad de Concepción,Concepción, Chile. Centro Nacional Patagónico, PuertoMadryn, Argentina. Facultad de Ciencias, Universidad dela República, Montevideo, Uruguay. Department ofBiological Sciences, Texas Tech University, Lubbock,USA.

Calomys musculinus tiene una amplia distribución en zonasabiertas argentinas, bolivianas y paraguayas. En losagroecosistemas argentinos C. musculinus es uno de losroedores dominantes. Análisis genético-poblacionalesfocalizados en poblaciones del centro argentino sugieren undramático incremento reciente en su abundancia. En esteestudio ponemos a prueba dicho escenario analizando ladistribución presente y pasada de C. musculinus en elcentro y sur argentino y expandiendo el análisis genéticopara incluir otras poblaciones argentinas y de Bolivia yParaguay. Las distribuciones se obtuvieron a partir deregistros contemporáneos y del estudio de ensamblesfósiles. El análisis genético se realizó sobre secuencias deADNmit analizadas con enfoques genealógicos ycoalescentes. La evidencia genética y paleontológica esconcluyente en mostrar un incremento reciente en laabundancia de C. musculinus. Los fósiles muestran quedicho fenómeno, junto con la invasión de ciertas áreas,ocurrió a partir del siglo XVII. Basados en crónicashistóricas y evidencia de otras disciplinas sugerimos quelos cambios en la distribución y abundancia de C.musculinus fueron favorecidos por modificacionesambientales de origen antrópico.

Page 37: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-75

BOTÁNICA III

IDENTIFYING PATHWAYS ANDMOLECULAR TARGETS OF SORTIN1, ASYNTHETIC COMPOUND THAT AFFECTSMORPHOLOGY AND PROTEINTARGETING TO THE VACUOLE.

Norambuena, L., Hicks, G.R., Rosado, A., Brown,M. & Raikhel, N.V.

Center for Plant Cell Biology at Department of Botany andPlant Sciences. University of California Riverside.Riverside, California, US.

Endomembrane trafficking in eukaryotes is essential for theintracellular delivery of cargoes and membranes. Thevacuole is one of the key compartments of theendomembrane system in plants as the site of proteindegradation, nutrient recycling and storage of biologicalcomponents. Sortin1 is a low mass compound that resultsin the secretion of vacuolar proteins and affects vacuolemorphology and root growth in Arabidopsis in a reversiblemanner. We have done Sortin1 structure-activityrelationship (SAR) studies and we have screened forresistant and hypersensit ive mutants in an EMS-mutagenized Arabidopsis population. Currently we aremapping the genes responsible for this phenotype. Bycombining cell biology, SAR studies of Sortin1 andgenetics, we have obtained important insights about Sortin1and its molecular target: 1) Sortin1 is highly selective fordisrupting vacuole morphology, 2) Substructures definingdistinct halves of Sortin1 reveal an amphipathic bindingpocket, 3) The bioactive half molecules indicate multiplebinding sites for Sortin1 within its target, and 4)Sortin1mutants define two genetically distinct binding sitessuggesting the presence of a bipartite binding pocket withinthe target. The future identification of the correspondinggenes of Sortin1 mutants will provide insight into pathwaysof Sortin1 bioactivity and basic mechanisms of vacuolebiogenesis.

RAÍCES PROTEOÍDEAS, CRECIMIENTO,SOBREVIVENCIA Y EFICIENCIAFOTOQUÍMICA DEL PSII EN PROTEÁCEASA DIFERENTES INTENSIDADES DE LUZ(Proteoid roots, growth, survival andphotochemical efficiency of PSII in Proteaceae)

Reyes-Díaz, M.1, Alberdi, M.1, Bravo, L.A.2,Corcuera, L.J.2 y Zúñiga-Feest, A.3

1 Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera,Temuco. 2 Departamento de Botánica, Universidad deConcepción, Concepción. 3 Instituto de Geociencias,Universidad Austral, Valdivia.

Se estudió el crecimiento estacional y la eficienciafotoquímica del PSII (FPSII) de plántulas con y sin raíces

proteoídeas (RP) de Embothrium coccineum (Ec) yGevuina avellana (Ga), creciendo en parcelas del ParqueKatalapi (X Región Chile), a plena luz (PL) y sombra (20%luz).Solo las plantas con RP de Ec sobrevivieron. Estasobrevivencia fue mayor a la luz (50%) que a la sombra(44%), siendo su crecimiento en altura bajo estos factoresde 50% y 28%, respectivamente. Plantas de Ga con o sinRP presentaron sobrevivencia de ~80-90% a la sombra y sucrecimiento fue de 50% y 69% respectivamente. Plantas deGa, inicialmente sin RP, las formaron posteriormente.FPSII fue más alto en verano que en invierno, sugiriendoun efecto estacional de las bajas temperaturas. Los valoresrelativos de clorofila de Ga mostraron una mayor variacióncon RP que sin ellas, aumentando en otoño. En estaestación Ec presentó los mayores valores de clorofila. Elcrecimiento y la sobrevivencia de Ec es altamentedependiente de la formación de RP, en cambio, en Ga estodepende de la intensidad lumínica.

FONDECYT 1050640.

VOLUMEN Y DINÁMICA DE SECRECIÓNDE NÉCTAR DE FLORES DE QUILLAJASAPONARIA MOL (Volume and dynamic offloral nectar secretion of Quillaja saponariaMol. Flowers).

Montenegro, G. y Díaz-Forestier, J.

Departamento Ciencias Vegetales, Pontificia UniversidadCatólica de Chile ([email protected])

El objetivo de este estudio fue cuantificar el volumen y ladinámica de secreción de néctar en flores de Q. saponaria;con el fin de optimizar la producción de miel. Se estudió eldesarrollo floral y se determinó el volumen, concentracióny la dinámica de secreción de néctar, colectando el néctarproducido por una flor, diariamente, desde antesis asenescencia. La producción de néctar aumentó desde el día1 al 11 y luego decreció hasta el día 15. El máximo desecreción de néctar coincidiría con la receptividad delestigma en las flores hermafroditas y con la dehiscencia delas anteras en las flores masculinas. El volumen total denéctar secretado durante el periodo de vida fue de61,8±4,69 μL en las flores hermafroditas y de 4,5 ±0,69 μLen las flores hermafroditas; por lo tanto el volumenesperado de néctar producido por árbol sería de 5,3 ±2,8 L,lo que equivaldría a 4,2 ±2,2L de miel. Se discute elpotencial de los resultados obtenidos para ser utilizados enplanes de manejo apícola y su aporte a la conservación deQ. saponaria , así como su utilidad para establecerrelaciones entre la secreción de néctar y la contaminaciónpor metales pesados.

FONDEF D031-1054, FONDECYT 1060535 a GloriaMontenegro.

Page 38: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-76

DIFERENCIACIÓN GENÉTICA DEECOTIPOS CHILENOS DE NOTHOFAGUSANTARCTICA (Genetical differentiation ofChilean ecotypes from Nothofagus antarctica).

Ramírez, C., Claudel, C., Veste, M. y Feuerer, T.

Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile;Biozentrum, University of Hamburg; Institute of Botany,University of Hohenheim.

La plasticidad fenotípica de las especies del géneroNothofagus y su capacidad para formar híbridos naturales,suelen dificultar la sistemática del grupo. Para Nothofagusantarctica (Ñire o Ñirre) se han descrito varios morfotipos(¿ecotipos?) que colonizan diferentes lugares decondiciones extremas, en el centro-sur de Chile. Así, existeuna forma arbórea que prospera en los suelos ñadis, otraachaparrada (Krummholz) que crece por sobre el límite delbosque, una forma arbustiva de mallines y una últimaforma subarbustiva (camefítica), propia de turberaspulviniformes subantárt icas. Como los ensayos deaclimatación en el Jardín Botánico de la UniversidadAustral de Chile, solo han tenido éxito con la formaarbórea, no ha sido imposible verificar si esta variabilidadmorfológica está fijada genéticamente. Para dilucidar esteproblema se realizaron análisis de secuenciación de ADNen hojas colectadas en terreno, de las cuatro formasdescritas de Nothofagus antarctica. Los resultados indicanque se trata de una sola especie, sin variación genética yque por lo tanto, la presencia de morfotipos, estaríacondicionada solo por el ambiente. Esto demuestra que laplasticidad del Ñire le permite compensar su bajacapacidad de competencia, que lo desplaza a biótoposextremos.

Financiamiento de CONICYT/BMBF, Proyecto 080-4-2006.

REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LAVEGETACIÓN Y FLORA AUTÓCTONA ENLA CORDILLERA DE LA COSTA DE LAREGIÓN DEL MAULE, CHILE CENTRAL(Registry and evaluation of vegetation and floraautoctonous in the mountain range of the coastof the Maule region, Central Chile).

San Martín, J . , Peñailillo, P., Garrido, P. ySepúlveda, C.

Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología Universidadde Talca, CODEFF Talca.

La vegetación y flora nativa de la cordillera costera de laRegión del Maule, históricamente, han sido objeto de usoantrópico y en la actualidad es sustituida con cambio deuso del suelo.Con el objeto de determinar el patrón de distribución yevaluar el estado actual de la vegetación nativa ybiocalidad de las especies se revisan los fragmentos de lacordillera costera maulina.

Aplicando el sondeo botánico rápido en unidadesvegetacionales nativas tanto de áreas protegidas como fuerade ellas se registra la presencia con colecta de ejemplares.Se encontró que los registros y colectas históricas no hansido uniformes siendo de urgencia ampliar la cobertura ennuevos sitios. Cada unidad vegetacional mantiene unadiversidad específica propia y en el gradiente latitudinal elremplazo de las especies es gradual no así cuando el sitiobruscamente cambia de seco a húmedo o seco-acuático.Se concluye que las especies poblacionalmentesubrepresentadas necesitan de medidas de protección y queotras raras, endémicas o con límites distribucionales en elárea están fuera de las unidades protegidas.

Agradecimientos Proyecto Initiative Darwin Ref 669 yUniversidad de Oxford, RU.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS DETOLERANCIA AL ANEGAMIENTO EN DOSNOTHOFAGUS SIEMPRE VERDES (N.NITIDA Y N. DOMBEYI). Physiological traitsof waterlooging tolerance in two evergreenNothofagus species (N. nitida y N. dombeyi).

Zúñiga-Feest, A . , Quitral , Y., Delgado, M.,Vásquez, P. y Alberdi, M.

Instituto de Geociencias, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile, Campus Isla Teja, [email protected]

El anegamiento genera estrés en las plantas pordisminución (hipoxia) o ausencia de oxígeno (anoxia),afectando el metabolismo, el crecimiento y lasobrevivencia de las plantas. Se sabe que plantas tolerantespresentan adaptaciones anatómicas que aumentan ladifusión de oxígeno al interior de sus tejidos. Sin embargolos mecanismos fisiológicos de tolerancia han sido pocoestudiados. N. dombeyi y N. nitida presentan respuestascontrastantes al estrés por anegamiento. N. nitida seaclimata al anegamiento, manteniendo un mejor desempeñofotosintético y reteniendo su follaje. Se estudió el posiblerol de la distribución de carbohidratos no estructurales(azúcares solubles: AST y almidón: A) y la actividadantioxidante (superóxido dismutasa: SOD) en las raíces deplantas sometidas a anegamiento por dos meses. Plántulasde ambas especies fueron mantenidas en invernadero, enriego normal (N), anegamiento intermitente (AI) oanegamiento permanente (AP). La actividad SOD aumentósolo en N. nitida en AI. Los AST en las raíces de ambasespecies disminuyen durante el anegamiento, siendo nodetectables al final del experimento. Solo en N. nitida losAST aumentaron en las hojas de plantas anegadas, lo quese podría relacionar con la mantención de la actividadfotosintética durante el anegamiento. El contenido dealmidón no presentó variaciones significativas entreespecies, ni entre tratamientos. Se discute el posible rol delaumento de la actividad SOD inducida por AI en N. nitida,como mecanismo fisiológico de tolerancia y/o señalizaciónde estrés por anegamiento. DID UACh S-200552.

Page 39: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-77

CIANOLÍQUENES EPIFÍTICOS:INDICADORES DE LA SALUBRIDAD DE UNECOSISTEMA FORESTAL, PARQUEKATALAPI, X REGIÓN, CHILE (EpiphyticCyanolichens: indicators of forest ecosystemhealth, Katalapi Park, X region, Chile).

Pereira, I.1, Aldana, F.2 y Ramírez, C.1

1 Instituto Biología Vegetal y Biotecnología. 2 Facultad deCiencias Forestales, Universidad de Talca, Talca, Chile.

Los cianolíquenes en ecosistemas naturales sonconsiderados un buen indicador del estado de conservaciónde estos, ya que, son muy sensibles a la contaminaciónatmosférica y destrucción del hábitat. Por ello, el propósitode este estudio fue conocer el actual estado deconservación de estos en el Parque mediante la realizaciónun monitoreo por parcelas registrando su diversidad,frecuencia y abundancia. 15 parcelas fueron establecidas,cada una de 400 m2. En cada parcela, 10 forófitos fueroninvestigados, los cuales fueron marcados, medido su DAP ygeorreferenciados. La frecuencia de cada cianolíquen fueregistrada en cada forófito dentro de cada parcela. Laabundancia de cada especie por parcela fue estimadamediante una escala preestablecida. El monitoreo porparcelas de estos líquenes en el Parque, permitirá contarcon una base de datos para conocer la salubridad actual yfutura del bosque como asimismo conocer efectos delcambio climático reflejados en la frecuencia y abundanciade estos y eventual aparición de nuevas especies en el área.Esto ayudará a la valoración de su estado, a la planificaciónde su conservación y monitoreo a largo plazo. Se proponeremuestrear cada 5 años, usando la misma metodología.

INTERACCIÓN DE LA LUZ Y EL AGUA ENEL ESTABLECIMIENTO DE ARBUSTOS ENZONAS ÁRIDAS (Interaction between lightand water in the establishment of shrubs inarid zones).

Squeo, F.A. y Martínez, K.P.

Departamento Biología, Universidad de La Serena; Centrode Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) eInsti tuto de Ecología y Biodiversidad (IEB)[email protected]

El agua es el principal factor limitante en zonas áridas porlo que se ha planteado que el establecimiento de plántulasbajo el dosel de los arbustos podría resultar beneficioso.Sin embargo, este microambiente favorable hídricamentepuede estar asociado a limitación lumínica. Se plantea queexiste una interacción entre ambos recursos durante elestablecimiento, considerando que los mecanismosfisiológicos de tolerancia a la sombra se oponen a los detolerancia a la sequía. Se evaluó en terreno (QuebradaRomeral, 29º43’S-71º14’O, 300 msnm) el efecto delsombreamiento (6, 12 y 88% de la radiación ambiental) y ladisponibilidad de agua (0 y 100 mm, más 55 mm deprecipitación natural) sobre la sobrevivencia y crecimientode plántulas de seis especies arbustivas nativas del norte-centro de Chile. Se encontró interacción luz x agua ensobrevivencia y crecimiento. Con baja disponibilidad deagua, el óptimo de sobrevivencia de las plántulas de todaslas especies se alcanzó con niveles intermedios deradiación. En cambio, en el tratamiento con 155 mm deagua, la sobrevivencia se independizó del nivel deradiación. El crecimiento fue mayor con baja radiaciónrespecto a radiación intermedia solo con alta disponibilidadde agua. Las menores tasas de fotosíntesis máxima seencontraron en plántulas crecidas en baja radiación.

Financiamiento: FONDECYT 1.071.012, Compañía Mineradel Pacífico e IEB (Contrato P05-002ICM).

Page 40: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-78

MICROBIOLOGÍA-GENÉTICA-INMUNOLOGÍA-MISCELÁNEO

CK2 DE S. POMBE ES REQUERIDO PARATRANSCRIPCIÓN DEL PROMOTOR TATA-LESS NMT1 (CK2 is required for transcriptionof TATA-less promoters)

Urbina, F., Contreras-Levicoy, J. y Maldonado, E.

Facultad de Medicina, Instituto de Ciencias Biomédicas,Programa de Biología Celular y Molecular, Universidad deChile.

Los factores necesarios para la transcripción de genes queposeen un promotor con solo un Iniciador no son conocidoshasta ahora. Nosotros estudiamos el promotor del gen nmt1de S. pombe al cual se le ha deletado la TATA box,dejando solo el Iniciador. Experimentos de reconstituciónde la transcripción con factores puros nos ha permitidoconcluir que CK2α es requerido para la transcripción delpromotor nmt1. También, CK2α fosforila al factor positivoPC4, que contribuye a la transcripción de nmt1. Se estánrealizando experimentos para estudiar el rol regulatorio deCK2β en la transcripción de nmt1.

Proyecto Financiado por FONDECYT 1050475.

EFECTO ANTITUMORAL DE LAMICROCINA E492 EN UN MODELO DECÁNCER DE COLON HUMANO (Antitumoraleffect of microcin E492 in a human model ofcolon carcinoma)

García, V.1, Soto, C.1, 2 y Lagos, R.1

1 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile casilla 653, Santiago, Chile; 2 Universityof Texas, Medical Branch, Galveston, Texas, USA.

La microcina E492 es una bacteriocina formadora de porosproducida por Klebsiella pneuminiae. Se ha descrito que lamicrocina E492 es capaz de formar fibras amiloides y que estasfibras son inactivas sobre bacterias, pero producen un efectocitotóxico preferentemente en líneas celulares tumorales.Se caracterizó el efecto citotóxico de las fibras demicrocina en diversas líneas tumorales humanas (HT29.HCT116 y BxCP3) y se eligió un carcinoma de colon comomodelo de estudio, pues este cáncer es de alta incidencia yde difícil tratamiento. Se realizaron estudios “xenografts”,

usando ratones “nude”. Los resultados de estosexperimentos muestran que las fibras de microcina E492son capaces de disminuir tanto el volumen como la masa delos tumores cuando es administrada por vía intratumoral (5mg/Kg). En algunos de los ratones tratados se observóremisión total de los tumores. Un efecto similar esobservado cuando la microcina es administrada por vía oral(50mg/kg). Estos resultados indican una nueva actividad delas fibras de microcina como agente antitumoral, las cualesademás presentan actividad al ser administradas por víaoral. Esto último representa una ventaja en el posible usode esta bacteriocina en el tratamiento del cáncer.

FONDECYT 7020757 y 1061128.

LAS CÉLULAS INFECTADAS CON HTLV-ISECRETAN PRODUCTOS QUE INFLUYENEN LA MORFOLOGÍA NEURONAL (Cellsinfected by HTLV-I secrete products thatinfluence the neuronal morphology).

Cruz, C.1, Ramírez, E.2, Vera, J.C.3, Caviedes, P.4 yValenzuela, M.A.1

1 Departamento Bioquímica y Biología Molecular, FacultadCiencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.2 Inst i tuto de Salud Pública. 3 Departamento deFisiopatología, Universidad de Concepción. 4 ICBM,Facultad Medicina, Universidad Chile.

El HTLV-I es un retrovirus que infecta linfocitos y quecausa una enfermedad neurodegenerativa de los axonesmotores del haz corticoespinal conocida como ParaparesiaEspástica Tropical o mielopatía asociada al HTLV-1 (TSP/HAM). En el presente trabajo se muestra que diferentescélulas neuronales, que expresan Tau, neurofilamentos yGLUT-1 (este último reportado como receptor para HTLV-I) tratadas con ácido retinoico o NGF para producirelongamiento de neuritas, tienden a modificar su formacuando se las desafía con medio condicionado por lascélulas MT-2, que son una línea linfocitaria infectadaestablemente por HTLV-I. Esta misma tendencia a lamodificación se encuentra en células de feocromocitomaPC12 diferenciadas a un fenotipo neuronal sobre colágenotipo I estimuladas con los productos secretados por loslinfocitos MT-2. Como este efecto probablemente se debe ala presencia de proteínas virales en el medio condicionado,se genera una nueva hipótesis patogénica para la pérdida deaxones motores de TSP/HAM.

Financiamiento: Fondecyt 105-0784; MECESUP UCH0115.

Page 41: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-79

EVALUACIÓN DE LA VIRULENCIA DEAISLADOS CHILENOS DEL VIRUS DE LANECROSIS PANCREÁTICA INFECCIOSA(Virulence evaluation of Chilean isolates ofinfectious pancreatic necrosis virus).

Ortega, C.1, Enríquez, R.1, Monrás, M.1, Rodríguez,S.3, Kuznar, J.2, Espinoza, J.2 y Romero, A.1

1 Instituto de Patología Animal, Facultad de CienciasVeterinarias UACh. 2 Instituto de Ciencias Biológicas yQuímicas Facultad de Ciencias Universidad de Valparaíso.3 Departamento de Microbiología Molecular CSIC-España.

La virulencia de IPNV se ha asociado a la proteínaestructural VP2, relacionada con antigenicidad y alpolipéptido no estructural VP5, con actividadantiapoptótica. Al evaluar el efecto de tres aislados deIPNV (V70, V112 y 33-34) sobre células CHSE-214, seobservó que células infectadas con V70 presentaron menorsobrevivencia. Estos resultados se complementaron conensayos de citotoxicidad, confirmando a V70 como aisladode mayor virulencia. Serológicamente, V70 y V112claramente corresponden al serotipo Sp y el aislado 33-34presentó reacción cruzada con Sp/VR-299. Sin embargo, lasecuencia aminoacídica de VP2 reveló que V70 y V112corresponderían a la cepa de referencia Sp y VR-299respectivamente, evidenciando además diferencias en laregión hipervariable, específicamente en residuos Thr217 yAla221 implicados en la virulencia. En el caso de VP5,V70 y 33-34 no presentan diferencias en dominios dehomología con la proteína antiapoptótica Bcl2. En estesentido, se comprobó que menos del 2% de célulasexpuestas a los virus mueren por apoptosis, no reflejandodiferencias entre los aislados. Estos resultados sugieren quela virulencia de IPNV no determina la forma de muertecelular. Proyecto: Acción complementaria España/CSIC-Chile/UACh.

AISLAMIENTO DE BACTERIAS ARSENITO-OXIDANTES DESDE UNA BIOPELÍCULANATURAL (Isolation of oxidizing-arsenitebacteria from natural biofilm).

Campos, V.1, 4, Valenzuela, C.1, Zaror, C.2, Yáñez,J.3 y Mondaca, M.A.1

1 Departamento de microbiología. 2 Departamento deIngeniería Química. 3 Departamento de Química analítica einorgánica. 4 Centro EULA-CHILE. Universidad deConcepción. Patrocinio: Oscar Parra.

El arsénico se encuentra en estado natural en rocas, suelo,agua, aire y es liberado al ambiente mediante fenómenosnaturales, como erupciones volcánicas y erosión de lasrocas. La presencia de microorganismos en sistemascontaminados es esencial para la estabil idad delecosistema, por el rol que cumplen en los procesosbiológicos. El objetivo fue aislar bacterias resistentes aarsénito, desde muestras de rocas volcánicas. Las rocasfueron cultivadas en medio mineral adicionado con arsenito

(500 ug/ml) durante 7 días a temperatura ambiente. Lascepas fueron aisladas en diferentes medios e identificadasmediante el sistema Rapid™ NF plus. La capacidad detransformar arsénico fue evaluada mediante ensayos conAgNO3, HPLC/HG/ASS y por la detección de genes aox.Se aislaron bacilos Gram negativos, identificados comoPseudomonas alcaligenes y Ralstonia solaneracium,tolerantes a concentraciones >8 mM de As(III) y 4 bacilossensibles al metaloide. No se detectó la presencia de genesaox , indicando que la oxidación de As(III) estaríacondificada por de otros genes. Análisis de HPLC/HG/ASSdemostaron que las cepas tolerantes oxidan alrededor del75% del As(III), luego de 3 días de incubación. Lacapacidad de oxidar arsenito de las cepas aisladas,favorecía la colonización de otras especies no tolerantesarsénico importante en los ciclos biogeoquímicos.

Fondecyt 1050088.

SUPLEMENTACIÓN DIETARIA CONSELENIO: IDENTIFICACIÓN DE NUEVOSBIOINDICADORES METABÓLICO (Seleniumsupplementation: identification of newmetabolic biomarkers).

Mahn, A.1, Tittarelli, A.2, Rincón, R.2, Ruz, M.2 yToledo, H.2

1 Universidad de Santiago de Chile, Departamento deIngeniería Química, Santiago, Chile. 2 Facultad deMedicina, Universidad de Chile. [email protected]

El selenio es un nutriente esencial tanto para animalescomo humanos, ofreciendo importantes beneficios a lasalud como la prevención de ciertos tipos de cáncer. Laforma química de selenio ingerido resulta crucial para surol quimiopreventivo. Las formas orgánicas de selenio sonlas más eficaces en este sentido, destacándose seleno-metil-selenocisteina (SeMSCys).Se investigó el efecto de la suplementación dietaria conSeMSCys en cantidades supranutricionales sobre laexpresión de proteínas en plasma sanguíneo de ratas, conrespecto a una dieta control. Seis grupos experimentales ytres controles, consistentes en seis ratas por cada grupo,fueron alimentados utilizando distintas estrategias desuplementación, las que diferían en la concentración deSeMSCys y el tiempo de suplementación. El plasmasanguíneo de las ratas fue analizado mediante electroforesisbidimensional, realizándose un análisis estadístico paradeterminar diferencias significativas en la expresión deproteínas. Aquellas proteínas sobreexpresadas en lascondiciones experimentales fueron identificadas medianteespectrometría de masas.Se observó que apolipoproteína E, transtiret ina,haptoglobina y α-1-antitripsina se sobreexpresaban en lascondiciones experimentales.En conclusión, la suplementación nutricional con SeMSCysse refleja como la expresión diferencial de algunasproteínas plasmáticas, las que podrían ser propuestas comoposibles bioindicadores del status metabólico del selenio.

Patrocinio Proyecto Fondecyt Nº1061154.

Page 42: L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

L REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-80

HDL INHIBE LA EXPRESIÓN DECITOQUINAS PRO INFLAMATORIAS Y ELESTALLIDO RESPIRATORIO ENLEUCOCITOS DE PRONEFROS DETRUCHA ARCO IRIS (ONCORHYNCHUSMYKISS) (HDL inhibits pro-inflammatorycytokine expression and oxidative burst inrainbow trout (Oncorhynchus mykiss) headkidney leukocytes).

Casado, A.2, Villarroel, F.1, Amthauer, R.1 yConcha, M.I.1

Instituto de Bioquímica 1 Programa Doctorado en CienciasVeterinarias 2, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

A diferencia de los mamíferos, los peces teleósteos poseenun sistema inmune adquirido menos desarrollado yaltamente influenciado por cambios ambientales. Por ello,la respuesta inmune innata juega un papel determinante enla defensa de los peces contra microorganismos patógenos.En trucha arco iris, HDL (lipoproteína de alta densidad) esun componente plasmático mayoritario y su principalapolipoproteína, ApoA-I, presenta actividad antibacterianay es expresada en barreras defensivas primarias y otrostejidos inmunorrelevantes tales como piel, intestino,branquias, bazo y pronefros. El presente trabajo muestraque la preincubación de leucocitos de pronefros conconcentraciones subfisiológicas de HDL previene laposterior inducción por LPS de la expresión de lascitoquinas pro inflamatorias, TNF-α1 e IL-1β y de laproteína de fase aguda, A-SAA. Además, HDL inhibió enforma dosis-dependiente, la inducción por PMA delestallido respiratorio en leucocitos de pronefros. Más aún,esta inhibición fue de mayor magnitud que la producida poruna concentración suprafisiológica de astaxantina,pigmento transportado por HDL en salmónidos. Estosresultados constituyen la primera evidencia que sugiere queademás de su actividad antimicrobiana, HDL juega unpapel inmunomodulador en salmónidos.

Fondecyt 1050637 y DID D2005-13.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA YMOLECULAR DE ISOFORMAS DEESFINGOMIELINASA D DE LOXOSCELESLAETA (Biological and Molecularcharacterization of sphingomyelinase D fromLoxosceles laeta).

Catalán, A.1, Orrego, P.1, González, J.1, Claudia,L.2, Vásquez, A.2, Sagua, H.1 y Araya, J.E.1, *

1 Unidad de Parasitología Molecular, Universidad deAntofagasta. 2 Unidad de Biotecnología eInmunobiológicos, Inst i tuto de Salud Pú[email protected]*

El veneno de Loxosceles laeta (araña de los rincones) eshemolítico, vasculítico y dermonecrótico. Dentro de suscomponentes se ha descrito la Esfingomielinasa D, la cualademás se encuentra en muy pocas bacterias patogénicas.Estudios previos muestran que la ponzoña de L. laetachilena presenta mayor toxicidad que la observada en otrasarañas del orden Sicariidae.Con el objetivo de estudiar a nivel molecular y biológico laEsfingomielinasa D (SmaD) de L.laeta chilena, seextrajeron glándulas de veneno del arácnido, de las cualesse aisló mRNA para construir genotecas de cDNA. Lasgenotecas fueron tamizadas mediante sondas sintetizadaspor PCR, empleando partidores deducidos de genes SmaDya descritos. Varios clones fueron aislados y caracterizadosmolecularmente. Ellos presentaron una alta homología (91-97%) tanto entre sí como con genes ya descritos en laliteratura. Todos ellos codificaron para SmaD, presentandolos dominios característicos de la proteína. Finalmente, losinsertos clonados de estos genes, fueron expresados enE.coli y las proteínas recombinantes evaluadas in vivo.Todas ellas presentaron actividad dermonecrótica cuandofueron inoculadas en la dermis de conejos neozelandeses.En conclusión, los genes clonados y caracterizadospertenecen a una misma familia génica, correspondiendo adiferentes isoformas funcionales de la proteína SmaD.

Financiamiento: FONDEF Nº D04I1247.