Kujchil28

12
Distribución Gratuita En Arte, Comitán ¡va en grande! Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 3. Número 28. 15 de febrero de 2015 Tiraje: 10,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu Emilia Domínguez Pinto Participó más de cincuenta años en la Entrada de Flores a San Caralampio

description

*¡Salve, lolita de mil amores!, En recuerdo a *Lolita Albores. *Dichos populares de Comitán y sus orígenes. *Anécdotas de doña Lolita Albores. *De buen augurio. Feria de San Sebastián *Emilia Domínguez Pinto, participó más de cincuenta años en la entrada de flores de San Caralampio.

Transcript of Kujchil28

Page 1: Kujchil28

DistribuciónGratuita

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 3. Número 28. 15 de febrero de 2015 Tiraje: 10,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

Emilia Domínguez PintoParticipó más de cincuenta años en la Entrada de Flores a San Caralampio

Page 2: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistente de Diseño: Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo

Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook.com/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

Admiro y reconozco la labor que realizan todos los comitecos por el bienestar de nuestro pueblo. Los motivo a seguir trabajando con entusiasmo y alegría. Los invito a fijarse nuevas metas, que se perfilen hacia nuevos horizontes; porque eso hará que Comitán siga con su crecimiento y su prosperidad.

Reitero mi compromiso y voluntad de seguir trabajando por mi gente. Dedicaré mis esfuerzos a favor de Comitán, de Chiapas y México. El camino no es sencillo, pero con su apoyo lograremos grandes cosas por nuestra sociedad.

Lic. Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 - 2015

E D I T O R I A LTodo mundo tiene recuerdos especiales. Los seres humanos recordamos, con gusto, algunos festejos que vivimos de niños. Los festejos son personales (cumpleaños, graduaciones), familiares (bautizos, quince años) o comunitarios (festejos del santo o virgen del barrio, inicios de año).

Estos festejos se realizan en todas partes del mundo, pero cada pueblo tiene su forma particular de celebrar. Estas diferencias son las que enriquecen la cultura del mundo. Los recuerdos, entre otras esencias, están cimentados por aromas o por sonidos.

Alguien, ahora mismo, puede recordar algún momento de febrero de algún año en que bajó a La Pila, acompañado por sus papás y oyó, a lo lejos, el rebumbio de los cohetes estallando a mitad del cielo; las campanas sonando a rebato; o el dulce vaivén del oleaje de la marimba enredándose en las ramas de la Ceiba, nuestro árbol mayor.

Alguien puede recordar el canasto que una mujer coloca sobre la banqueta de laja y ofrece una fruta de temporada: el mamey. Puede sentir el aroma de esa fruta que, partida a la mitad, muestra sus mejillas como si estuviesen chochoneadas con achiote. Es un aroma dulce que se pasea por el espíritu del que recuerda.

Algunos más pueden guardar en su corazón el aroma de los “curtidos” o de “las cocadas”; otros llevan impregnado el aroma del chocomilk servido en copas de cristal. Los aromas y los sonidos nos forman. Estas esencias son diferentes en todos los pueblos. Acá están acompañados por el infinito sonido de los tambores y de las flautas de carrizo.

Lo que nos distingue de los demás pueblos del mundo son estos gajos tiernos que forman el árbol del cual nos sentimos orgullosos y que debemos cuidar con cariño y pasión.

Síguenos en facebook/culturacomitan

Page 3: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Lolita, hace ya varios años que te fuiste de Comitán. ¿En dónde andás? No lo sabemos, pero al estilo de la hija de Rita Macedo y Carlos Fuentes, todos los días decimos que acá en la tierra no te olvidamos.

Tu Comitán, el Comitán de los to-mates, tomate una, tomate dos, ha cambiado. Ya había cambiado desde que habitabas acá, pero ahora, estos tiempos de posmoderni-dad aceleran los cambios.

El 9 de enero nos reunimos, en el Teatro de la Ciudad, para recordarte. Presen-tamos un video con algunas imágenes de tu pueblo. ¿Qué identificaste? ¿Qué novedades hallaste? Todo fue un mero pretexto para de-cirte que acá en la tierra ¡no te olvidamos!

Hubo marimba en tu fiesta, festo-nes y papel de china picado. Pero el principal ingrediente fuiste vos. Escuchamos el poema que escribiste a tu Quinta Avenida, donde nos dijiste cómo, a pesar de que estaba muy distante de la famosa quinta avenida de Nue-va York, tu callecita llevaba el nombre con gallardía. Acá el fragmento donde dijiste eso:

Llevas tu nombre con ga-llardíaquinta avenida de Comi-tán; y aunque no tengas tú, rascacielos, siempre estás llena de

animación.

Si un día me alejo de tus aleroscalle querida donde nací, llevaré siempre como un escudotu altivo nombre donde viví.

Escuchamos tu voz, tu alegría, tu inmenso amor por Comitán. Lupita Albores leyó algunos de los dichos populares que res-cataste en tu libro Así te recuerdo Comitán. El grupo de teatro Equinoccio de Invierno, dirigido por Ángel Medina, presentó un mo-nólogo y una representación del disco: El guatec ca’tu tisaias (El guateque en casa de Tío Isaías). Y la marimba sonaba.

Comitán no es ajeno a la globaliza-ción. Tu Quinta Avenida actual también ha cambiado, pero si estuvieras aquí, sin duda la caminarías con ojos de asombro y reconoce-rías los detalles que la siguen haciendo espe-cial. Vos no irías con ojos de automovilista; te detendrías ante la magia de algún huerto, de un sitio, o de los balcones comitecos. Te detendrías a nombrar al aguacate, al níspe-ro, al nopal, a la naranja agria; nombrarías

a la bugambilia de la misma forma en que nombraste al chulul, este fruto tan represen-tativo de Comitán. Disfrutarías la carne de este fruto, su jugo, como si fuese aquel fruto prohibido, el último y quizá, con un poco de nostalgia, recordarías lo que dijiste: “se aca-bó el tiligüet, sal de venado y chulush chan (...), ¿qué fue de aquellos magueyales que nos tentaban a robar su pulque? ¿Dónde están los jocotes amarillos y las agrias guayabas? Las palmeras enredadas de pitahayas, los chulu-les, aguacates, sidras, limas, “el juchuch y el ococ”, quedaron sepultados (...)”.

“¿Cómo cambió tu estampa Comi-tán?, te quitaron la enagua y el rebozo y te pusieron short”. Bien lo dijiste, Lolita. Pero Comitán luce una piel bronceada, cuidada por comitecos como vos, que quisiste mucho a este pueblo.

Sí, tu Quinta Avenida no es la mis-ma ¡cómo ha cambiado! Pero, vos que sos mujer sensible y sincera, podrás notar que aún quedan rasgos de tu Comitán y que esos rasgos son los que debemos cuidar. Vos sos dueña de las Quintas de tu tiempo, dueña de la Primera actual, tenés una Quinta para vos solita. ¿Para qué hacernos bolas? Vos sos dueña de Comitán, ¡cronista eterna!

Salve, Dolores de mil misterios, de mil dolencias, de mil sonrisas, de mil amo-res. Salve, Lolita, la de los eternos albores.

¡Salve, Lolita de mil albores!

Hecho y trabajado por Rito Aguilar

A fines del siglo pasado se construyó la ca-pilla de la Inmaculada Concepción, anexa al templo parroquial de Santo Domingo. Terminada la obra, el albañil que la hizo y el que la dirigió pusieron un letrero que decía: “Hecho y trabajado por Rito Aguilar, dirigió: José Braulio García”. De allí que, cuando uno muestra algo hecho por uno se dice así.

Como dijo el padre Nati o como dijo el Presbí-tero Gordillo

El padre Natividad Gordillo, conocido como el Padre Nati, fue un sacerdote muy queri-do en Comitán; siendo cura de La Trinitaria, en tiempos de la persecución religiosa, él se ingeniaba para decir misas y administrar los sacramentos a escondidas, en casas particu-

lares. Y cuando una viejecita le preguntó: ¿Va haber misa mañana padrecito? Él contestó: A huevo, hijita.

Aquí se orinó la leona

Cuando se pasa por algún lugar que trae re-cuerdos personales o de algún percance se dice así; recordando a un señor que cuando iba por algún camino, recordaba cuando su mujer llamada Leonarda, bajaba del caballo para orinar; ya muerta ella, recordaba cada lugar diciendo así.

Digno de verse con un ojo

Un señor que era tuerto llamado Chepe cho-roco, al ver pasar a doña Elena Culebro, mu-jer hermosísima de su época, dijo así: ¡Esto es digno de verse con un ojo!

Está muy cuajado el chulul

Cuando se hacían las corridas de toros, en el lugar donde actualmente está el Centro de Salud; en la casa de enfrente había un gran árbol de chulul y la gente pobre pagaba para que la dejaran subirse al árbol y ver desde allí la corrida. Por eso, cuando ya hay mu-cha gente en un lugar, se dice: “Ya está muy cuajado el chulul”, pues el árbol se veía lleno de gente.

DICHOS POPULARES DE COMITÁN Y SUS ORÍGENES TOMADOS DEL LIBRO “ASÍ TE RECUERDO COMITÁN”, DE DOÑA LOLITA ALBORES.

Page 4: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Doña Lolita Albores era la Cronista ofi-cial de Comitán. Era una persona muy simpática, con una mente muy hábil, muy sagaz y siempre desprendía el buen hu-mor donde estuviera, en bautizos, en ve-lorios, en todas partes. Todos los que co-nocíamos a doña Lolita íbamos a buscarla porque siempre estaba bañada de buen humor; a pesar de su discapacidad que te-nía, porque andaba con muletas, nunca se cohibía para ser una excelente anfitriona, una excelente humorista. Yo le capté bas-tantes anécdotas.

***En Comitán hubo un tiempo en que mu-cha gente tenía horno de leña para hacer pan. Cuenta doña Lolita que había una señora viuda, que se dedicaba exclusivamente a hacer pan. Tenía una niña, su única hijita, que la abandonaba un poco por estar haciendo su trabajo. La niña tenía como unos cuatro años y la tenían en la cuna. Un día, la niña dice: Me duele mucho mi estó-mago. “Ahorita te veo”, contesta la mamá, mientras sigue sacan-do sus panes. Me duele mucho mi panza, insistía la niña. En ese tiempo existía un remedio casero que se llamaba Confortante, las semitas grandes las partían en dos por en medio, le ponían un huevo revuelto, aceite de oli-va y lo ponían, amarrado, en la pancita. La señora le puso un confortante y siguió trabajando. Al tercer día se acordó de su hija y le preguntó: –¿Cómo estás, vos? –Ay mami, me duele mucho el huevo. –¿Qué? ¿Qué decís? ¡Ay no, esta cosa es del demonio! ¿Cómo te va a doler el huevo?, esto va a querer un sacerdote. La señora manda a llamar al sa-cerdote y le dice: –Padre, oiga’ste lo que está di-ciendo esta malcriada. –¿Qué hijita? –dice el padre. –Es que me duele mucho el hue-vo. – ¿Qué es esto? –Dice el padre –¿por qué decís eso hijita? –Me duele mucho el huevo que me pusieron hace tres días, ya está muy tieso.

***

Había un señor que era muy simpático, tenía un humor positivo toda la vida. Una vez se enfermó de gravedad y llegó el mo-mento que ya estaba próxima su muerte. En su cama, en su lecho de dolor dijo: –A ver hijitos, vénganse, rodéen-me aquí porque yo ya me voy. –Ay no, papacito, por favor no te vayás. –No, no quiero que lloren. Esto es una cosa muy normal, muy natural. El que se muere, pues ya se va a descansar. Diciendo eso, ¡pum!, dobla la ca-beza y cierra los ojos y empiezan los gritos de los hijos. Abre los ojos y dice: –Miren este es ensayo, ahorita ya va de verdad, pero les voy a recomen-

dar algo; en el sótano tengo una caja bien amarrada, donde tengo cartas de mis no-vias, tengo papelitos de enamorar, de los que hice yo cuando era joven. Lo que van a hacer es irlo a traer, en el momento que yo me muera le ponen fuego, para que na-die sepa qué novias tuve, qué les dije, qué me dijeron. –Bueno papacito –Entonces ce-rró los ojos y ya se murió de verdad. En-tonces los hijos hacen lo que les dijo el papá: van por la caja, la echan al fuego y comenzó la ruidazón de triques, palomas y cohetones. ¡Hasta su muerte lo volvió fiesta!

***Doña Lolita sabía muchas anécdo-

tas, porque era enfermera partera. Contaba que una tarde llegó una

de sus clientas, campesina, y le dijo: –Ay, doña Lolita, va’ste a ver que quiero tener un mi par de gemelitos. –Ah, pues eso sí no sé yo –dice doña Lolita –Eso sólo Dios te lo puede dar.

Y dice la campesina, en su ino-cencia:

–Oiga’ste, doña Lolita, ¿bastará con una pasada de cristiano o dos?

–Ah, yo creo que con dos.

***Cuando la Presidencia Municipal se pasó en el edificio donde estaba Bingo, abajo estaba Videocentro (todavía está), las pe-lículas del momento las anunciaban con carteles: Rambo uno, Rambo dos, y demás. Doña Carmelita Jiménez era una viejita que impartía doctrina en las iglesias sin que se le pagara ni un quinto, lo hacía solo por el deseo de servir; era una viejita que usaba un chal negro. Una tarde pasó por la Presidencia Municipal, leyó los cartelo-nes: Licencia para matar, Rambo y Rambo cuatro, y salió corriendo a la casa de doña Lolita, que vivía a la vuelta y le dijo: –¡Doña Lolita, doña Lolita!, vie-ra’sté qué están haciendo estos desgracia-dos de la Presidencia. –¿Qué están haciendo? –Ya están dando ¡licencia para matar!

ANÉCDOTAS DE DOÑA

LOLITA ALBORES, CONTADAS POR EL DR. JOSÉ ANTONIO

ALFONZO PINTO.

Page 5: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

“De los diversos instrumentos inven-tados por el hombre, el más asom-broso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo. Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

La tarde del 21 de ene-ro de 2015 se inauguró la librería Lalilu, un espacio de encuentro para niños, jóvenes y adultos. Un proyecto de Samuel Albores y Sol Fernández, quienes dicen que el nombre surgió al fusionar: Labo-ratorio Teatral, Librería y Lugar de encuentro. Esta fecha ha sido marcada como histórica en Co-mitán. Cuando se abren espacios con la cualidad de dar luz, vale la pena hacer un gran festejo. Y así fue. Quienes acudieron a la inauguración disfrutaron del co-bijo del zaguán comiteco; de un jardín realmente bello que incita a la lectura bajo un cielo limpio. Con el “rompimiento” de la tra-dicional reja de papel de china, Lalilu abrió sus puertas al públi-co.

En Comitán se cuenta con la Biblioteca Pública Rosario Castellanos, donde las personas pueden realizar préstamos de li-bros, llevárselos a casa y leer. La Proveedora Cultural es otro espa-cio significativo para los comite-cos; hay quienes crecieron con los cómics o libros que vendía don Rami Ruiz, y gracias a eso se formaron muchos de los actuales grandes lectores. Próximamente más librerías abrirán sus puertas y llenarán de magia a Comitán. El tener librerías no convertirá a todo mundo en lector, pero es una opción para poder acceder a los libros de forma más fácil, de acercar la magia de la lectura.

Lalilu se ubica en Bu-levar Belisario Domínguez Sur 96, donde antes estaba el Vivero Belén. Sol Fernández comenta: “Antes, este lugar era un semille-ro, lleno de plantas. Ahora tam-bién lo es. Creemos que el arte, la cultura y la lectura son plantitas

que van a crecer y a enriquecer las almas de quienes vengan a Lalilu”. Y en efecto, el trabajo que estos muchachos realizan es una semilla que, sin duda, ger-minará y dará grandes frutos.

La librería tiene, en su mayoría, editoriales mexicanas. Tiene convenio con editoriales como Acantilado, Sexto Piso, en-tre otras. Para los autores de la región, interesados en vender su obra, pueden acudir para plati-car con los administradores. Sol Fernández dice: “sería fabulo-so contar con autores locales y poder realizar presentaciones de libros aquí”. La librería esta-rá abierta de martes a domingo, con horario de diez de la maña-

na a ocho de la noche.

Lalilu es el espacio ideal para pasar el día, para leer, estu-diar, escribir. Un lugar de mucha conversación. “Queremos que Lalilu sea un lugar de encuentro, de disfrute. Ustedes, los lecto-res, van a terminar de crearla. Esperamos que este proyecto dure mucho tiempo”, concluyó Samuel.

Lalilu: Laboratorio teatral, librería y

lugar de encuentro

En nombre del Lic. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presi-dente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 – 2015, la Dirección de Cultura y la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos hicieron llegar un ejemplar del libro “A la diestra del reino”, de la poeta Mirtha Luz Pérez Ro-bledo y otro del libro “Entre patios y jardines”, de doña María Antonia Carboney de Zebadúa, a los integrantes del Club de Lectura “Doscientos y más”.

Este Club inició por indicaciones del C. Presidente, con el imperativo de que “El buen lector por su casa empieza”. El Club procura que los empleados del Ayuntamiento sean los primeros difusores de la importancia de la lectura a través del ejemplo.

Ambos libros son miradas que nos devuelven las esen-cias de nuestro pueblo. Cumplen los dos objetivos trazados dentro del Programa de Cultura: son ediciones del Ayunta-miento que difunden la obra de nuestros escritores y preservan el conocimiento acerca de nuestra identidad.

Page 6: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Sección

Infantil Resolvé el crucigrama

*Palabras tomadas del libro: Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas, de Óscar Bonifaz.

Page 7: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Tito, el mushkac listo.

Encontrá las cinco diferencias

Iconografía comiteca. Obra de Juan Carlos Morales Solano. Este mural se ubica en el interior del restaurante La Casona.

Resp

uest

as d

el cr

ucig

ram

a:

Hor

izon

tal:

1.-A

chig

ual 2

.-Bra

vo 3

.-Bol

joco

sh 4

.-Jut

ús 5

.-Arr

echo

6.-C

achu

do

Ver

tical

: 1.-A

lebr

esta

do 2

.-Ish

3.-

Gua

sh 4

.-Api

shca

guad

o 5.

-Lam

a 6.

- Cas

hlán

Page 8: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Los comitecos nos caracterizamos por gozar la vida. Todo lo volvemos motivo de fiesta, de alegría, de hu-mor. Para empezar el año, como buen augurio, en enero se festeja a San Se-bastián, uno de los santos más vene-rados en Comitán.

San Sebastián es uno de los barrios más tradicionales de esta ciu-dad. Su parque está iluminado por árboles, que a pesar de ser viejos, si-guen llenando de aliento a todos los que lo visitan. Precisamente, este fue el espacio que se llenó de luz del once al veinte de enero.

Se realizaron diversas activi-dades culturales. Se presentó el libro “A la diestra del reino”, de Mirtha Luz Pérez Robledo. De igual forma, se presentó la Gaceta Kujchil, dando a conocer la importancia que ha co-brado esta ventana. Se hizo presente la participación de las escuelas: Cole-gio Mariano N. Ruiz; Secundaria Jo-sefina García; y Flavio Guillén, de La Trinitaria. Hubo rutinas de mimos y obras de títeres que hicieron que ni-ños y grandes pasaran un rato agra-dable. El Grupo de Teatro Equinoc-cio de Invierno, dirigido por Ángel Medina, presentó a “Las comadres”, sketch que puso sonrisas en los ros-tros del público.

La música no podía faltar. Se contó con la participación de Rebe Sánchez, quien interpretó música andina; Sánchez, el trovador comi-teco; Batucada del Colegio Mariano N. Ruiz; Grupo Antara y Batucada Cobach; la Marimba Orquesta Mu-nicipal; y la marimba de La Indepen-dencia, que fue invitada especial de la directiva de festejos.

Se presentaron videos alusi-vos a la magia de Comitán así como de anécdotas contadas por el Doctor José Antonio Alfonzo Pinto. Se rea-

lizó la tradicional coronación de la reina, honor que en este 2015 corres-pondió a Ana Paula I. Las mañanitas a San Sebastián, en marimba, fue un acto de gran relevancia para los cre-yentes.

Son estos festejos los que per-miten el rescate de las costumbres y tradiciones del pueblo. Es en estos festejos donde la gente puede escu-char el tambor y pito de la entrada de velas y flores. El Honorable Ayunta-miento Constitucional de Comitán de Domínguez hizo eco de la solici-tud del Comité de Festejos del Barrio y procuró que la marimba siempre estuviera presente durante los días de feria.

De buen augurio: Feria de San Sebastián

Page 9: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Desde la presente administración la palabra tojolabal KUJCHIL tiene dos significados. El original: chal que usan las mamás para car-gar a sus pichitos y pichitas en la espalda y, el más reciente, nombre de la gaceta oficial de la Dirección de Cultura.

El Presidente Municipal, Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, conside-ró que el fomento a la lectura es una priori-dad para el desarrollo de la sociedad. De esta manera instruyó a la Dirección de Cultura a diseñar y publicar una gaceta mensual.

Kujchil, desde el mes de noviembre de 2012, es la gaceta que, mes a mes, se distri-buye entre la población. Es una publicación ágil y sencilla, que contiene información y artículos relacionados con la actividad cul-tural de nuestro municipio. Kujchil tiene una sección infantil donde los niños, a tra-vés de juegos, conocen un poco acerca de la identidad comiteca.

A la fecha se han distribuido más de un cuarto de millón de ejemplares, doscien-tos cincuenta mil lectores la han recibido. Todos los meses se distribuyen, de manera gratuita, diez mil gacetas. El área de distri-bución es Comitán, San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, Las Margaritas y La Trinitaria. De manera especial se distribuye en las escuelas primarias de Comitán. La intención es que los niños y las niñas se acerquen al fasci-nante mundo de la lectura, se conviertan en lectores y con ello tengan elementos para un desarrollo sano que les permita ser ciudada-nos de bien en el futuro.

Desde el inicio de la administración del presidente Luis Ignacio se dijo que Co-mitán va en grande. En fomento a la lectura se ha cumplido. La gaceta ayuda a fortalecer el espíritu y el intelecto de todos los comite-cos.

El 28 de enero de 2015 Balam Rodrigo impartió una charla sobre Cómo leer poesía, esto como parte de las actividades del Centro Comiteco de Creación Literaria. Dicho acto se realizó en el vestíbulo del Teatro Junchavín.

Balam compartió el análisis de cuatro romances, don-de se comprobó que la palabra tiene su propio ritmo y musica-lidad.

Balam es un destacado poeta chiapaneco, acreedor del Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz y del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines. Es un hombre sensible, atento a los sonidos del mundo. Escuchar es lo que le ha permitido crear poesía y no sólo eso, sino que ha desperta-do en él la capacidad para trasmitir este gusto.

¡LEER POESÍA!

Page 10: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Mi mamá Emilia Domínguez Pinto nació el 29 de septiembre de 1915, en el barrio de La Pila. Se dedicó a los quehaceres del hogar, al apoyo doméstico. Era la hermana mayor, y como hermana mayor le tocaba ayudar a criar a todos los demás her-manos. Tuvo siete hijos: Antonio, Adriana (ambos fallecidos), José Luis, Tere, Flor, Lety y yo.

Recuerdo que cuando tenía unos ocho años fue que empecé a salir disfrazada en la Entrada de Flores en honor a San Caralampio. Agarramos la devoción a partir de que mi mamita casi se ahogó en un remolino, la sacamos “muerta”. Yo era muy chica. Esto ocurrió en un río cercano a Chicomuselo, en los Horcones, lo que era la finca de don Raymundo Ville-gas. Fuimos de paseo a un balneario, para llegar tuvimos que pasar el río Grijalva a caballo. Recuerdo que mi hermana Tere se metió a nadar. Mi hermana fue arrastrada por el remolino; se cansó de nadar, se paró y ya fue cuando perdió el control. ¡Mamasita, mamasita!, ¡se está ahogando la Tere!, le gritamos a mi mamá. Ella se echó su clavado para jalar a mi hermana, pero como Tere era más fuerte, empezó a hundir a mi mamá. Mi hermana Lety fue en ayuda de las dos, pero Tere, por las ansias de querer salvarse, se fue sobre ellas. Cuando miré que las tres estaban en el fondo del agua, empecé a pedir auxilio con los muchachos; ellos se habían ido a bañar por otro lado. Cuando oyeron mis gritos llegaron corriendo. Se metieron. Las sacaron una por una; a mi mamá la tendimos en la arena, ya estaba “muerta”.

Me acuerdo que pensé que si mordía a mi mamá ella iba a pegarme. Eso era lo que yo quería, así que me prendí de su pecho y la mordí con ganas y ella no hizo nada. Quedó con los ojos abiertos. Fui por un botón de San Caralampio, que tenía en el camisón, y lo empecé a sobar en los ojos de mi mamá. ¡San Caralampio, San Caralampio!, decía yo; y mi mamá no hacía nada. ¡San Caralampio!, no nos desamparés,

insistía yo. En esas estaba cuando apareció un viejecito, un ancianito montado en un caballo. ¡Milagro de Dios! “Niñas, ¿por qué están llorando?”, nos preguntó, “¿qué les pasó?” ¡Ya se murió mi mamá!, le contestamos. Él nos dijo: “tu mamá no ha muerto”. Desensilló su caballo y con el lazo de su silla amarró los pies de mi mamá y la colgó en un árbol, quedó boca abajo. Su estómago era como una llave de agua abierta, le salía agua a mi mamá por los oídos, la boca y la nariz. Mi mamá revivió.

Mi mamá estuvo como quince días con el bacín. Era agua y agua. Mi mamá no comió durante esos días, por más que le insistíamos a comer unos huevitos revueltos, no comía nada. A mi mamá no le hacían tomar un poquito de agua pura, porque era mucho el asco, el miedo que le tenía al agua. Des-de entonces, mi mamá nos platicaba que cuando estaba en el fondo del agua, ella vio a San Caralampio, con sus dos mani-tas. En mi inocencia, porque tenía ocho años, yo pensaba que San Caralampio se manifestó en ese viejito que nos ayudó. A partir de ese entonces mi mamá dijo: mientras Dios me regale vida, ¡aunque sea en silla de ruedas voy a salir disfrazada cada diez de febrero! Y así lo hizo. Mucha gente criticó a mi madre, ¡miren esa vieja qué imprudente!, decían. Pero mi mamá nunca hizo caso a esos comentarios. Mi hermana Tere la disfrazaba. De por sí tenían la costumbre de salir las dos disfrazadas, pero como vimos que era alegre, todos nos metimos a acompañar a mi mamá. Hasta a las bisnietas les fue dejando ese recuerdo, esa devoción a San Caralampio. Mi nieta Valeria, cuando va a presentar un examen, siempre dice “en el nombre de Dios y San Caralampio” y se persigna.

Mi mamá tenía 98 años y cuatro meses cuando falle-ció. Desde que soy niña tengo la devoción a San Caralam-pio, tanto que me aprendí un acróstico:

ACRÓSTICO A SAN CARALAMPIO

Santo y Señor mío,Amo de mi vida eres.Naciste para ser mártir.

Callaste a tanto dolor. Admirados tus verdugos,Retrocedieron con miedoAl mirar tu santidad, admirando tu poder muchos a la fe se unieron.La gente creyó que eras Dios en anciano,Alabaron por ti y ayudaron sin cesar; Mil plegarias dijeron Pues en tu honra llevas el nombre del gran señor.Impíos e infieles se unieron para pedirte perdónOh, San Caralampio, qué feliz eres ya, junto con el Señor orando estás.

Testimonio de Rosa Oralia Domínguez García (hija)

Emilia Domínguez PintoParticipó más de cincuenta años en la Entrada de Flores a San Caralampio

Page 11: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Testimonio de Emilia Torija

Domínguez (nieta) Mi abuelita falleció el 29 de enero de 2014. Su novena terminó un día antes de que iniciara la novena a San Caralam-pio. Ella estuvo más de cincuenta años disfrazándose. Yo decía: ¿Qué va a pasar cuando esté la entrada de velas y flores acá afuera?, ella se va a sentir muy impoten-te. Por eso Diosito se la llevó un poquito antes y de una forma muy tranquila. An-tes de morir ella dijo: “Llévenme ya a mi casa”. Ahorita voy a avisar que te lleven, le dije. Ella todavía preguntó: “¿Van a tardar mucho?” Un poco, le contesté. “Ah, bueno”, dijo ella y se dejó ir.

Siempre le fue muy fiel a San Caralampio. Por todo nos decía: San Ca-ralampio así lo quiere, por algo pasan las cosas. En el año 2013 fue su última entrada de velas y flores. Ha sido para nosotros una tradición muy fuerte, de mucha emoción. Nunca hemos participado con el afán de carnaval, fiesta o pachanga, sino de hon-rar a San Caralampio. Mi abuela nos decía que, tras esa máscara, cada uno de noso-tros lleva algo y es lo que vamos a ofrecer a San Caralampio, ese es su servicio.

Yo llevo, fácil, unos veinticinco años disfrazándome, excepto durante mis estudios de universidad, porque no estu-ve aquí. De ahí en fuera, todos los años acompañé a mi abuelita. Y para esto hay que pensar qué se va uno a poner para fes-tejarlo, porque va desde la elaboración del disfraz, no se trata de recalentar los disfra-ces. Tiene que ser algo nuevo. Pensamos: ¿Qué le vamos a hacer a San Caralampio?,

¿qué máscaras nos vamos a poner?, ¿qué cuadro vamos a preparar? La idea es re-presentar algo digno, tratar de no hacer cosas vulgares. La creatividad de mi ma-drina Tere siempre ha sido muy grande, porque en sus tiempos era poco el recur-so, ahora ya se tienen tiendas y todo, pero en su tiempo ella hacía los disfraces. Una vez hizo una granja de pollos; ella pegó pluma a pluma en cada traje, ¡veinte tra-jes! Era mucho tiempo de trabajo, mucha elaboración. Después venía mucha gente, maestras, educadoras, que si les prestába-mos la ropa, pero decíamos que no, es de San Caralampio; nada más lo prestamos para el diez de febrero, la gente que quiera, pero para festivales o día de muertos ¡no! Los últimos diez años ya tratábamos de no ponerle máscara a mi abuelita, apenas po-día respirar, se le iba a hacer muy difícil. Salió de pirata, de veracruzana, de gatito, de Pitufina, de pingüino, siempre un dis-fraz diferente. Mi abuelita fue la primera Reina Grande del barrio de La Pila. Ahora ella tiene su Caralampio, en su capillita, en el panteón. Toda la familia venera esta imagen, cada uno la tiene. Mi her-mano tiene un San Caralampio de bul-to, cuando nació se lo trajo mi papá.

Yo, que soy más científica, soy un poco más escéptica, me cues-ta mucho creer en lo divino, pero le voy a ser sincera, con el que no se puede ni siquiera dudar es con San Caralampio. Ahí sí

le rajo meterme. Pena que tengo se la pon-go en manos de San Caralampio; alegría que tengo, en manos de San Caralampio. Le doy gracias que me regaló a mi abueli-ta. Yo le decía a San Caralampio: mientras mi abuelita esté viva, me vas a tener parada aquí con ella, disfrazándome; el día que se vaya, se rompe el trato. Y así se lo plantea-ba. Si tengo alguna preocupación o pena, lo pongo en manos de San Caralampio, se resuelva a favor mío o no, sé que San Caralampio está ahí. La fe inculcada por mi abuela a San Caralampio es muy fuerte, es algo que se pasa de lo natural, que pasa de lo científico. A mí me ha tocado decir, si tengo un novio, por ejemplo: San Cara-lampio ¿qué hago? Mis hermanos me dicen una cosa, mi mamá me dice otra cosa, y yo quiero esto. A San Caralampio le digo: Una buena seña que me mandés, pero mánda-melo, así, buena. Estoy hablando con él en la noche y al otro día él me manda una se-ñal. Siento que San Caralampio, de alguna forma, nos protege, nos cuida.

Penúltimo año de participación de doña Emilia. En esa ocasión se disfrazó de pirata. Febrero de 2012.

Emilia Torija Domínguez, Félix Caralampio Torija Domínguez y Rosa Oralia Domínguez García.

Page 12: Kujchil28

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Testimonio de Félix Caralampio Torija Domínguez

(nieto)San Caralampio es mi santo de devoción. Mi abuelita me lo incul-có desde niño y con esa idea cre-cí. Para nosotros San Caralampio es el Santo Patrono de la familia. Yo estuve participando mucho tiempo, desafortunadamente tuve problemas de cadera y de colum-na, me operaron, entonces por el traqueteo de los camiones ya no podía salir. Sin embargo, mi hijita es la que me relevó, ella salió seis años con mi abuelita.

En su honor me pusie-ron el nombre de Caralampio. Los compañeros de trabajo me dicen Félix, pero los conocidos del barrio me dicen Caralampio, Lampo, hasta Lampito me dicen. San Caralampio es lo máximo. Es nuestro santo preferido. De izquierda a derecha: Doña Emilia y

Mari, una vecina de la familia.

Fotografía tomada hace cuarenta años. En el centro, doña Emilia.

Entrada de flores en honor a San Caralampio, ¡una tradición comiteca!