Kujchil27

12
Distribución Gratuita Feliz año 2015 Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 3. Número 27. 15 de enero de 2015 Tiraje: 10,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu

description

 

Transcript of Kujchil27

DistribuciónGratuita

Fel iz año 2015Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 3. Número 27. 15 de enero de 2015 Tiraje: 10,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistente de Diseño: Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo

Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook.com/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

La cultura es un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad. Cuando logran conjuntarse elementos como la educación, el deporte y el arte, se facilita el camino de los niños y jóvenes. Son ellos quienes, con su trabajo y dedicación, pueden hacer de su entorno un espacio armónico y en constante progreso.

Cuando se unen voluntades, gobierno y sociedad, y se trabaja hacia un mismo objetivo pueden lograrse grandes avances. Soy un convencido de que todos los oficios que realiza la gente de manera cotidiana son una pieza más en la construcción de nuestra ciudad mágica. En todos los espacios la cultura está presente. En mi Administración hemos trabajado por preservar esta cultura, porque son todos los comitecos, unidos, quienes le dan la identidad a nuestra tierra.

Lic. Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 - 2015

E D I T O R I A LInicia un nuevo año. Las personas acostumbran hacer una relación de buenos propósitos. Los seres humanos tenemos la costumbre de renovar la esperanza cada principio de ciclo. Como si la vida nos concediera la oportunidad de renovar el optimismo hacemos votos de buena fe.

No obstante, se sabe que esos propósitos, en su mayoría, se agotan al tercio del camino. Quienes prometen hacer ejercicio, dejar de fumar o de beber y cambiar su carácter, olvidan las promesas, más temprano que tarde.

Nosotros no hacemos una relación de propósitos. No queremos errar. Nuestro único compromiso es seguir regando agua a esta planta que, juntos, hemos sembrado.

¿Qué fue Kujchil para nuestros lectores en el 2014? Para algunos nada significó. Hay lectores que, a la hora de ofrecerles la gaceta, nos dijeron que ya no querían más papel. Pero también hubo muchos que, al identificar la gaceta, la recibieron con entusiasmo. Numerosos lectores nos dijeron que la esperan con emoción; asimismo mucha gente nos manifestó su beneplácito por este logro de la actual administración. Hay lectores para quienes Kujchil ha significado un puente, un hilo que amarra nuestra identidad.

¿Qué significó Kujchil para los niños de las escuelas a donde, mes a mes, se distribuye la gaceta?

Cuando iniciamos esta propuesta editorial hicimos el propósito de hacer una publicación sencilla y ágil; una gaceta que motivara la lectura y fuese un eslabón cultural de significación.

Hoy, que inicia un nuevo ciclo en la vida occidental, reiteramos nuestro compromiso. Deseamos que más lectores la conozcan y adviertan el respeto que la autoridad actual manifiesta hacia la promoción de la cultura.

Los comitecos nos sentimos orgullosos de nuestro pueblo y de lo que somos. Acá, en esta gaceta, de manera modesta está plasmada una breve parcela del corazón comiteco. La hemos hecho con cariño; la hacemos con pasión. Sabemos que quienes reciben estas líneas son las personas que construyen a Chiapas día a día y colocan el cimiento en sus hogares. Por eso, nosotros deseamos contribuir, aunque sea en mínima parte, a que los padres de familia tengan elementos para formar a sus hijos dentro de los valores culturales de nuestra sociedad.

No haremos una relación extensa de propósitos. Para este 2015 sólo les decimos que fortaleceremos la savia que alimenta el corazón de este pueblo mágico llamado Comitán.

Síguenos en facebook/culturacomitan

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

En entrevista, la Doctora Laura López López, Coordinadora Estatal de Atención a la Salud de Personas con Discapacidad, dependiente de la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, comenta algunas apre-ciaciones respecto al programa que arran-có en Comitán de Domínguez.

¿Por qué se inicia este programa en Comi-tán?

Se gesta en Comitán porque es un municipio que tiene todas las facilidades para poder realizarlo, aunado al compromiso del Pre-sidente Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y de la Presidenta del DIF de Comitán, Doña Teresita de Jesús Bermúdez. Conozco a la familia de doña Teresita, sé lo altruistas que son, lo comprometidos que están con las personas más vulnerables. La Secretaría de Salud no hubiese tenido el éxito en ese mo-delo sin el apoyo de ellos. Es un programa intersectorial, se trabaja desde el mes de febrero de 2014, con diversas áreas como: La Secretaría de Educación; Secretaría del Trabajo; Secretaría del Empoderamiento de la Mujer; Secretaría de la Juventud, Recrea-ción y Deporte; y Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta). ¿Cómo surge esta iniciativa?

Surge de manera muy curiosa. Estando en Comitán, a la señora Lety Coello se le acer-can unas madres de hijos con discapacidad

solicitándole apoyo, ya que no cuentan con los recursos para dejar a sus hijos en guar-derías especiales o con familiares, cuando salen a sus labores cotidianas. Así fue como comenzó el proyecto de crear una guardería para los niños, para que las madres puedan salir a trabajar. Pero, en una reunión soste-nida con todos los organismos involucrados, el proyecto creció y se volvió más ambicioso, por lo que se diseñó el Modelo de Rehabili-tación Basado en la Comunidad, un mode-lo piloto en Comitán que será replicado en todo el estado.

¿Cuál es el antecedente del programa?

El antecedente inmediato, e inicio de opera-ciones, fue el diagnosticar 509 pacientes, en conjunto con el Instituto Nacional de Reha-bilitación (en el mes de agosto de 2013). En ese momento se clasifica a los pacientes con malformaciones óseas, pacientes que nece-sitan prótesis, pacientes que necesitan auxi-liares auditivos, entre otros. En un segundo momento, se comienzan a tratar. Tras la clasificación comienza la primera campaña quirúrgica: se operan 23 pacientes, tenien-do experiencias muy exitosas, todas ellas con niños de diversos puntos geográficos de Comitán. Tenemos el caso de un niño con malformaciones de pie, ya no podía cami-nar; después de la intervención hay reportes donde se le puede ver montando una bicicle-ta. De igual forma está el caso de una joven que, por la dificultad que tenía al caminar, se

sentía agredida. Después de la intervención, nos comentó que los muchachos la buscan para platicar y ella cada vez se integra más a la comunidad.

¿Cuál es el compromiso que ahora se tiene?

El compromiso que se hace con las Secre-tarías permite la unión de las mismas. Nos unimos para comenzar el modelo, ya tene-mos el compromiso a nivel Comitán. El Jefe de la Jurisdicción se compromete para aten-ción médica, promoción de la salud y para el trato hacia las personas con discapacidad. Siguen los compromisos de las mesas de tra-bajo. Lo principal es atender a la gente y que se sigan preparando intersectorialmente. Estoy convencida que la señora Teresita de Jesús Bermúdez va estar al pendiente, como siempre, de que se cumplan todos los com-promisos.

Este es un programa que conjunta esfuerzos de diversas instituciones como lo son: Honorable Ayuntamiento Constitu-cional de Comitán de Domínguez, Sistema DIF de Comitán, Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panameri-cana de la Salud (OPS), Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), DIF Chiapas, Se-cretaría de Salud y Gobierno del Estado de Chiapas.

Arranque del Programa Modelo de

Rehabilitación Basado en la Comunidad, de Chiapas.

Comisión Municipal para la Integración de Personas con Discapacidad

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Sección

Infantil

1.- Chimuelo

2.- Junchavín

3.- Chacaljocom

4.- Comitlán

5.- Chichimá

6.- Apishcaguado

7.- Chulul

8.- Balún Canán

9.- Tenam

10.- Llorón

11.- Melancólico,

triste

12.- Temperante

13.- Ombligo

14.- Destragado

15.- Aventar, tirar,

arrojar

( ) Así se le dice a la persona que no tiene hambre o no quiere comer.

( ) Significa “Nueve Estrellas” o “Nueve Luceros”.

( )“Te voy a jimbar una piedra”. La palabra jimbar sig-nifica:

( ) El nombre de esta ranchería del municipio de Comi-tán significa “Cerro colorado”.

( ) Este nombre de ranchería del municipio de Comitán significa “Abuelo y abuela”.

( ) Es una palabra náhuatl que significa “fortificación”.

( ) Cuando se dice que el niño es antzilón, estamos di-ciendo que es:

( ) Esta palabra significa “lugar de ollas” o “lugar de al-fareros”. Algunos lingüistas afirman que significa “Lugar donde abundan las fiebres”.

( ) Apetitoso fruto que es injerto de mamey y zapote borracho.

( ) El nombre de este asentamiento maya significa “Cue-va del dios Chavín” o “Casa del dios Chavín”.

( ) Es un jarabe con extracto de grana y con canela. Se utiliza para raspados y salvadillos.

( ) “Le vi el mushuc a tu hermana”. La palabra mushuc significa:

( ) Persona a la que le falta uno o varios dientes:

( ) En Comitán, si algo está podrido por humedad, de-cimos que está:

( ) “Estuve gutz todo el día”. La palabra gutz significa:

Uní las palabras comitecas con su significado correspondiente

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Tito, el mushkac listo.

Encontrá las cinco diferencias

Solu

ción

al j

uego

de

la p

ágin

a 4:

14

- 8

- 15

- 3

- 5 -

9 - 1

0 - 4

- 7

- 2 -1

2 - 1

3 - 1

- 6

- 11.

“La

com

iteca

”. O

bra

de B

alde

mar

Cas

tañe

da. E

ste

mur

al se

ubi

ca e

n el

inte

rior d

el h

otel

Los

Lag

os d

e M

onte

bello

, en

Com

itán

de D

omín

guez

, Chi

apas

.

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Comitán de Domínguez

Pueblo Mágico

Jorge Avendaño Jiménez es un hombre que ha dedicado 51 años de su vida al oficio de la tala-bartería. Actualmente elabora fornituras. Su ta-ller se ubica en la calle que baja a San Sebastián, frente al Jardín de Niños Justo Sierra. Esta calle es conocida, precisamente, como la “Calle de los talabarteros”. Quien camina por acá puede sentir el olor de la piel y las tinturas. Es como caminar en otro espacio.

Don Jorge se siente orgulloso de la labor que desempeña. En un álbum de fotografías que posee uno puede encontrar algunos re-conocimientos que ha merecido, pero lo que más llama la atención es una foto antiquísima. Una foto donde está cuando tenía diez años. Es la casa que hoy habita el Lic. Gerar-do Mandujano, dice don Jorge.

¿Cómo inició el gusto para realizar este oficio? Basta con hus-mear tantito en las raíces de don Jorge. Su papá fabricaba fustes, lo que es la silla de montar. Jorge era el encargado de llevar el traba-jo terminado a los clientes. Actualmente, dice, ya hay pocos fusteros en el estado de Chiapas. Fue el oficio de su padre lo que lo motivó para dedicar-se a la talabartería: “Yo le decía, <papá, compra-me un pedazo de piel> y ya empezaba a elaborar monturas en miniatura. Jugando fue como nació mi gusto”. Fue entonces que se convirtió en alum-no de don Augusto Gordillo, su gran maestro: “Yo estuve siete años con él. A los catorce años

yo ya sabía elaborar una montura y hacer muchas cosas del campo. También hacía cinturones, car-teras, bolsos y petacas”.

Cuando él tenía catorce años fallece su papá, es entonces que, por la necesidad econó-mica, decide salir del taller de don Augusto para irse a trabajar al taller de don César Guillén. Ahí estuvo por ocho años; luego se va a trabajar por un año con el señor Héctor Culebro. Después de esto se independizó y puso su propio taller. “Mu-chas personas ya me conocían. Al término de

unos diez o quince días vendí todas las monturas, ¡un éxito!, porque empecé

a elaborar monturas que no fue-ran iguales a las de otros talleres. Eran creaciones mías y eso gustó mucho. Pero cada artículo tiene su etapa de elaboración. Yo em-pecé a fabricar sillas y todo lo que

era del campo, pero cuando se dio el levantamiento del 94, muchos ga-

naderos y clientes que yo tenía dejaron de comprar. En ese tiempo llegaron muchos

Federales, oficiales de diferentes partes a nivel nacional. Entonces ellos me empezaron a pedir fornituras y se empezó a difundir en todas partes. Poco a poco fui creciendo en pedidos”.

Para don Jorge, los inicios como alumno no fueron fáciles. Tenía que buscar alguna fuente de ingresos, así que durante mucho tiempo se de-dicó a ser bolero en el parque central. Él estudió hasta el tercer grado de primaria, después hubo

Fornituras: El aroma de la piel

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

necesidad de trabajar. “A las seis de la tarde me iba al parque a bolear, ganaba más en la boleada que en el taller, pero gané más acá por el conoci-miento que obtuve”. Además de ser bolero, don Jorge dice que vendía chicles, chicles que le pro-porcionaba doña Victoria, que tenía una tienda frente al Cine Comitán, quien, también, le daba espacio para guardar el cajón que usaba para bo-lear.

Ahora se dedica más a la elaboración de fornituras, muy usadas por los policías. Según el diccionario, la fornitura es: “una fajilla que sue-le ser utilizada como accesorio para distintos ti-pos de uniformes con la finalidad de transportar herramientas propias del trabajo de una manera más eficaz, ya que permite tener un acceso rápi-do y fácil a ellas, además de que también permite tener las manos libres para realizar algún trabajo. Su uso más común es dentro del área de la seguri-dad, ya sea pública, privada o en las fuerzas armadas.” Las fornituras que hace Don Jorge tienen porta es-posas; compartimen-tos para un par de cargadores; broches para sostener el cin-to al pantalón; porta navaja; porta lámpara y funda para la pistola. En la parte posterior de cada fornitura, don Jorge le graba su logotipo: una estrella con su nombre, teléfono y ciudad. Don Jorge realiza el trabajo conforme el cliente lo pida. A él le llega la piel bruta y él le da el trata-miento correspondiente. “Se moja la piel dependiendo de qué artícu-lo vaya uno a elaborar; cortamos la pieza, la mojamos y la dejamos del grosor necesario, le untamos una grasa y ya la entintamos con

anilinas que nos llegan de España, Holanda y Alemania. Dependiendo del trabajo, hay quienes prefieren un color natural”.

Don Jorge lleva ya 33 años dedicado a la elaboración de fornituras. Dice que al principio era poca la demanda, pero últimamente ha teni-do muchas solicitudes a nivel nacional. De todas partes le piden fornituras. La talabartería requie-re dedicación. Quien observa una de las creacio-nes de don Jorge puede notar que se trata de un trabajo artesanal muy valioso.

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

¿Qué significa trasmitir emociones a los niños a través de los títeres? Sin duda, abarca mucho más que sólo un rato de esparcimiento. María Teresa Adalid y Oswaldo Valdovinos, integrantes de Astillero Teatro, dicen que los niños son el público más receptivo. “Son muy sensibles, muy emocionales. Les hablamos de todo, tratamos de abordarlo de otra manera. Con los títeres se nos hace más fácil porque si nosotros nos hubiéramos presentado como adultos, es diferente. De entrada, un títere es concebido por un niño como un juguete. Es más fácil que los niños se acerquen porque estamos jugando”, dice Teresa.

Del 8 al 15 de noviembre se realizó, en Chiapas, el Segundo Festival Nacional de Títeres. En diversos municipios del estado se reunieron talentosas compañías que compartieron historias mágicas a los niños. Comitán fue sede de este gran evento, con funciones del 9 al 13 de noviembre. También se realizaron talleres de elaboración de marionetas e iniciación al arte titiritero.

Oswaldo dice que el juego llama la atención de los niños: Es una forma en la que se pueden comunicar de manera directa, porque se ponen en igualdad de condiciones. No llegan en la postura de adultos sino que a través del juego van estableciendo un diálogo, un canal de comunicación accesible para el niño, pero para esto la presentación debe ser atractiva.

Afortunadamente, en Comitán los niños de diversas escuelas aprovecharon la

oportunidad de tener este Festival. El teatro se llenó todas las tardes. Los papás hicieron una pausa a las actividades cotidianas y acompañaron a sus niños en el mundo de los títeres.

Astillero Teatro fue quien abrió el Festival, en Comitán, con la obra Nadie quiere ser mi amigo. Esta es una adaptación de un cuento de Javier Malpica, en donde la pérdida de un ser querido es el detonante para que un niño (Malaquías), enfrente esta situación a través de un amigo imaginario llamado “Nadie”, con quien puede hablar de sus problemas cotidianos y sus emociones.

Oswaldo dice que el público de los niños es sorprendente: “Como son niños, están libres de muchos prejuicios en ese sentido. La reticencia la encontramos, a veces, en los adultos, porque en algunas ocasiones tocamos temas

muy fuertes, que prefieren ignorar; pero en general la aceptación de la gente ha sido bastante buena”.

María Teresa dice que la mayor satisfacción en este oficio es ver el rostro de un niño sonriendo: “A veces me invitan a comer a sus casas. Los niños llegan puros y te dicen qué les gustó y qué no. Te dan su cariño de manera honesta”.

El mundo de los títeres es fabuloso. Para poder disfrutar de ellos no existe mayor regla que el deseo de abrir la imaginación. Los títeres pueden parecer objetos inanimados, pensados para crear ciertos efectos. Durante una presentación cobran vida, en cada una de las funciones, de acuerdo a sus características físicas y a los textos que se estén planteando. Para María Teresa y Oswaldo el afecto a los títeres es muy grande, porque son su medio de comunicación, les abren las puertas en cuestiones de trabajo, a través de ellos es como reciben la energía del público. Cuando los niños juegan le dan a los objetos la cualidad de vida. En el caso de los títeres, dice Oswaldo, por sí mismos son personajes que tienen la intención de trasmitir cierta emoción, cierto pensamiento. Por eso son el canal más adecuado.

T Í T E R E S: UN CANAL

AL DIÁLOGO

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Abelardo De la Torre González es un hombre originario de Venustiano Carranza, pero ha residido en diversos lugares de Chiapas

y del país. Estudió para actuario. Actualmente es jubilado. Dedica su tiempo a la lectura y escritura. Ama la historia de Chiapas y es un curioso empe-dernido. Actualmente tiene cuatro libros publica-dos: Un paseo por la historia de Chiapa de Corzo; La intervención de Guatemala en la batalla del 21 de octubre de 1863 en Chiapa de Corzo; De los cafetales del Soconusco a la historia del mango Ataulfo; y La anexión de Chiapas a México. Estos libros pueden consultarse de manera gratuita en www.historiade-chiapas.com

Del libro De los cafetales del Soconusco a la historia del mango ataulfo, Abelardo De la Torre dice: “Es un libro que trata de la llegada de los pri-meros norteamericanos al Soconusco, estamos ha-blando de 1870. El Soconusco es una parte nueva en cuanto a su desarrollo. En ese entonces tenía quince mil habitantes. Ahí llegaron primero norteameri-canos, luego franceses y después ingleses. Fueron sembrando café. Pero el café está dominado en el mundo por Brasil. Para tener una idea: Brasil pro-duce 45 millones de sacos de café al año, México produce cuatro millones y medio. Entonces el pre-cio de café internacional lo fija Brasil. Esto se vis-lumbró desde los años de 1960. Nosotros estábamos dependiendo del café de Brasil. Fue entonces que el gobierno mexicano a través del Instituto Mexicano del Café comienza a promover un cultivo sustituto al café y comienzan a pensar qué sembrar. Piensan en el aguacate, en pastos, en el limón y por ahí pro-ponen al mango. Comienzan a investigar el mango y el delegado del café del Soconusco en Chiapas, Oa-xaca y Tabasco propone un mango que estaba en un predio. Eran cinco árboles de mango en un predio de don Ataulfo Morales, por eso se llama así. Don Ataulfo Morales era comiteco. Él era un joyero que vivía en Tapachula. Cuando hacen las investigacio-nes se dan cuenta de que ese mango podía competir,

con mejor calidad, con el mango manila.

“Ahí comienza la siembra y las investiga-ciones del Instituto Mexicano del Café, de Héctor Cano. Esto les lleva trece años. Hasta que comienza a crecer el mango. Por ahí salen cinco pioneros del mango ataulfo y comienzan a sembrar. Eso fue hace cincuenta años, en el año de 1967. Pero el mérito es que estamos hablando del único mango mexicano registrado ¡y es de Tapachula! Eso es lo que la gente no sabe. Es chiapaneco. Es un mango que dedica el 90% de la exportación a los Estados Unidos. Y po-demos decir que después de cincuenta años, de cin-co árboles que había en un predio, ahora se estima que hay alrededor de cuatro millones de árboles. Ahora el mango ataulfo, se produce en Guatemala, en Ecuador, en Perú; también en Sinaloa, Nayarit, Veracruz. Es un mango que tiene mucha demanda y es chiapaneco.

“Ahorita el mango ya está registrado en Sui-za, en la organización mundial de la ONU, como la variedad del mango ataulfo del Soconusco. El go-bierno de Roberto Albores compró el predio, se lo donó a la fundación productora para que de ahí sal-gan todas las variedades; es decir, mientras se tenga a los padres originales y se les cuide, existirá el man-go ataulfo de por vida”.

DE LOS CAFETALES DEL SOCONUSCO A LA HISTORIA DEL MANGO ATAULFO

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

14 de noviembre. Se presentó el libro “Entre patios y jardines”, de María Antonia Carboney de Zebadúa, le acompañaron en la pre-sentación: Mirtha Luz Pérez Roble-do, Octavio Gordillo y Ortiz, en el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos. 17 de noviembre. En la sala de usos múltiples, del Centro Cultural Rosa-rio Castellanos, se presentó el libro “Eduardo L. Tovar, pensamiento y acción”. Presentaron el libro: Dr. Jorge Paniagua Herrera, Profr. Jor-ge Gordillo Mandujano, Francisco Tovar Armendáriz y el autor Amín Guillén Flores, ante más de 150 per-sonas. Evento que organizó la fami-lia Tovar Armendáriz.26 de noviembre. Inicio del tercer ciclo del Centro Comiteco de Crea-ción Literaria. 28 de noviembre. Se realizó, por primera ocasión, la entrega del Pre-mio La Pluma Comitán 2014 a los mejores deportistas, entrenadores y promotores de Comitán. La gala del deporte comiteco también fue motivo para realizar un homenaje al maestro Ricardo de Jesús Aguilar Gómez. Evento organizado por la Asociación de Cronistas Deportivos de Chiapas, Delegación Comitán, en el Teatro Junchavín.2 de diciembre. Programa radiofó-nico “Crónicas de Adobe”, en radio IMER. Invitado: Cuauhtémoc Alcá-zar. Habló sobre casas y personajes de Comitán.

3 de diciembre. Se realizó la primera carrera de inclusión por la discapa-cidad, participaron más de 120 per-sonas, en un circuito sobre el Centro Histórico de Comitán. Justa organi-zada por el DIF de Comitán.6 de diciembre. Realización del Pro-yecto Kantón, en los pasillos exte-riores del Centro Cultural Rosario Castellanos. 6 de diciembre. Se presentó el es-pectáculo “A mover la colita”, even-to organizado por PRODEFA y A (Protección y Defensa Animal y Ambiental Asociación Civil), en el Teatro Junchavín, con el objetivo de recaudar fondos para el cuidado de las mascotas. Participaron: Proyecto XV, Lúdica Taller, César de la Rive-ra, Estudio Vives y RG Estudio.8 de diciembre. Se realizó, en el Tea-tro Junchavín, la final del Concurso “La Voz DIF”, resultó ganadora Ce-cilia Guadalupe López Pérez. En ese mismo escenario en un intermedio musical, se presentó el grupo de marimba “Estrellita comiteca”, agru-pación conformada por niños, la

mayoría de ellos en situa-

ción de calle, como parte del

proyecto “La calle, un escenario para la

música”.9 de diciembre. El DIF de

Comitán inició la campa-ña de recolección de ropa

denominado “Cobija un cora-zón”, lo recaudado fue para grupos vulnerables que necesitan cubrirse del frío.9 de diciembre. Programa radiofóni-co “Crónicas de Adobe”. Invitados: Hugo Daniel Ruiz Díaz y José Ma-nuel Abarca Pérez, encargados de los Paralibros.10 de diciembre. Taller de cuento, impartido por Hugo Montaño, con integrantes del Centro Comiteco de Creación Literaria. 10 de diciembre. Taller de video par-ticipativo, en Lúdica Taller. 10, 11, 17 y 19 de diciembre. “Oftál-mica Comitán”, en Lúdica Taller. 12, 13 y 14 de diciembre. “El juego teatral como herramienta formado-ra”, impartido por el maestro Andrés Campos Cruz, en Lúdica Taller. 12 de diciembre. Canciones acrobá-ticas, Pablo Fernández y Noelia Di Laura, en Lúdica Taller. 13 de diciembre. El Cascanueces, del Ballet Clásico Ruso, en el Auditorio Belisario Domínguez. 13 de diciembre. Caravanas cultu-rales, en el barrio de La Cueva. Or-

ganizado por el Puente Cultural del Sur – Sureste. 14 de diciembre. Encendido del ar-bolito de navidad en el parque cen-tral e inicio de las actividades navi-deñas. 13 y 14 de diciembre. Pastorela “Ca-mino a Belén”, presentada por el grupo Escudo Jaguar Teatro, en el Teatro Junchavín. 14 de diciembre. Concierto de Perry Navarro y chico piano, en Lúdica Taller.17 de diciembre. Exposición de cari-caturas de Raúl Espinosa Mijangos: Las grandes figuras del Cine Mexica-no, en la Biblioteca Pública Regional “Rosario Castellanos”.18 de diciembre. Los Más merolek. Los mejores contadores de anécdo-tas: Enrique Robles Solís, José Anto-nio Alfonzo Pinto, Héctor Castella-nos Rovelo y David Esponda, en el restaurante La Casona.19 de diciembre. Entrega del Pre-mio Chiapas 2014 a Óscar Bonifaz, Fernán Pavia y Heberto Morales Constantino. En el Auditorio Belisa-rio Domínguez.20 de diciembre. Pastorela del grupo Equinoccio de invierno y participa-ción del Grupo de Guitarra Popular Independiente, del Centro Cultural Rosario Castellanos, en el Teatro Junchavín.

ACTO

S D

EL M

ES

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

v u e l a .Ratón que

El maestro Eraclio Zepeda Ramos, en su historia Ratón que vuela, invita a conocernos, a responder los cuestio-namientos: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi nombre?

La fábula del ratón que vuela implica romper es-quemas. Quizá muchos de nosotros nos podríamos iden-tificar con el ratón que vuela o con alguno de los persona-jes de la obra.

Murciel, contra su costumbre, voló de día, ¡ahí co-mienza la extraordinaria historia! Emprender el vuelo de día, cuando no se está acostumbrado a hacerlo, conlleva una serie de aventuras y desafíos.

Laco es un excelente escritor, dramaturgo, nove-lista, poeta, conversador y un destacado cuentista; el 15 de diciembre del año 2014, el Senado de la República lo condecoró con la medalla “Belisario Domínguez”, por su contribución a la literatura mexicana, la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y al desarrollo social de nuestro país.

Les compartimos un fragmento de ratón-que-vue-la:

“-Amigos míos, en el mundo muchos somos diferentes. No todos podemos ser iguales. Pero ser distinto no quiere decir ser enemigos. Entre hombres hay negros y blancos, amarillos, cobrizos y todos son humanos cabalmente. Conozco niños con el cabello rubio, con el pelo oscuro y otros pocos con la cabeza colorada. Y todos son niños.”

Las diferencias de unos con otros desata proble-mas, situaciones nada agradables e incluso el inicio de grandes conflictos, pero ratón-que-vuela tuvo las pala-bras precisas, para resolver, mediante un diálogo correc-to, el momento de mayor tensión:“-Pero tú no eres niño. Ni eres humano… eres… eres… ¿qué eres? –se volvió a preguntar María Ardilla.

-Murciel Lago. Eso soy. Y en mi casa, en mi cueva, hay otros como yo. No diré que somos muchos pero so-mos. ¿Por qué habría de renunciar a ser Murciel? Pájaro no soy. Ratón no soy. Murciel Lago soy”.

Las grandes librerías del país cuentan con la obra de Eraclio Zepeda; las conferencias, charlas y presenta-

ciones de libros cuentan con la luz de su presencia. Lecto-res de todo el mundo ven en su obra un abanico de opor-tunidades y de buen humor.

El escritor Federico Reyes Heroles, comentó res-pecto al galardón otorgado a Eraclio Zepeda. “Como mexicano, qué orgullo que Eraclio Zepeda, el poeta, el cuentero, el cuentista, el antropólogo, el historiador, el hombre de compromisos, reciba el merecido honor de la presea de su paisano Belisario Domínguez. Don Belisario estaría muy contento”.

En su discurso, Zoé Robledo, Senador por Chia-pas, reseñó algunos aspectos de la vida y obra del galar-donado: “De Laco, dice Octavio Paz: La primera y única vez que vi a Eraclio Zepeda, me pareció una montaña. Si se reía, la casa temblaba; si se quedaba quieto, veía nubes sobre su cabeza. Es la quietud, no la inmovilidad, un sig-no fuerte; la tierra áspera que esconde tesoros y dragones; el lugar donde viven los muertos y los vivos guerrean”. A Laco se le otorgó la medalla Belisario Domín-guez 2014, sobre todo, por su contribución a la literatura mexicana. No te puedes perder sus obras.

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

CHIAPAS 2014P R E M I O

Mensaje de bienvenida*Buenas tardes.

Bienvenidos todos a este pueblo mágico, pueblo que hoy se viste de gala con la presencia de cada uno de ustedes.

Hoy, asistimos a un acto de singular importancia. Seremos testigos de la entrega del Premio Chiapas 2014, en las ramas de la ciencia y de las artes.

Este premio es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno, en nombre del pueblo de Chiapas. Se concede a eminentes ciudadanos por su servicio a la socie-dad. Quienes reciben este galardón son hombres y mujeres que dan luz y engrandecen el horizonte de nuestra patria. Hoy, Comitán se llena de esa luminosidad y los recibe con doble emoción. La primera emoción por ser sede de la en-trega de este reconocimiento; y la segunda, porque sea en este recinto, que hoy es orgullo de nuestra ciudad. Gracias a la intervención de nuestro gobernador, Lic. Manuel Velasco Coello, y de la Presidenta del DIF estatal, Lic. Leticia Coe-llo, Comitán puede recibirlos esta tarde en uno de los más bellos auditorios del sureste.

Doble emoción acompaña nuestro sentimiento. La primera por recibirlos con la calidez de los comitecos; y la segunda por permitirnos decirles que este acto confirma el espíritu inmenso de la cultura chiapaneca y fortalece el ca-mino certero por el que nos conduce nuestro gobernador.

Felicidades a los galardonados. Que su obra siga iluminando los caminos del saber y de la cultura. Gracias.

*Palabras del Lic. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Munici-pal Constitucional de Comitán de Domínguez, en el acto de entrega del

Premio Chiapas, efectuado en el Auditorio Belisario Domínguez, la tarde del 19 de diciembre de 2014.

Óscar Bonifaz Caballeroen Artes

Heberto Morales Constantinoen Artes

Fernán Pavía Farreraen Ciencias

Heberto M o r a l e s

Constantino. Humanista y escritor. Originario de

Venustiano Carranza. Autor de “Jovel, serenata a la gente menuda”. Ex rector de la Universidad Autónoma de

Chiapas.

Ó s c a r B o n i f a z

Caballero. Originario de Comitán de Domínguez.

Escritor y poeta. Miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas. Fundador de la Casa de

la Cultura, en su ciudad natal.

Fernán Pavía Farrera.

Originario de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Cronista

y médico. Ha realizado diversas investigaciones. Ha participado en diversos congresos en la

República Mexicana y en Guatemala.

El galardón es el máximo reconocimiento que pueblo y gobierno otorgan a las personas que por mérito propio han ayudado a engrandecer el patrimonio cultural y científico del Estado de Chiapas y se otorga cada año.