Kujchil25

12
Distribución Gratuita En Arte, Comitán ¡va en grande! Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 3. Número 25. 15 de noviembre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu Porque Rosario ¡es la palabra! 14 Festival Internacional de las Culturas y las Artes “Rosario Castellanos” Fotografías: Amín Guillén Flores, Osiris Aquino y Alex Hiram Morales. O.A. O.A. A.G.F. A.H.M. A.H.M.

description

-Títeres: un maravilloso juego de matatena. -Comitán Pueblo Mágico: Doña Malena, una tradición en la gastronomía comiteca. -En nombre de Rosario -Yo soy una señora. Discurso leído por Dante Medina, en la recepción del Premio Nacional Rosario Castellanos de Novela Breve 2014.

Transcript of Kujchil25

Page 1: Kujchil25

DistribuciónGratuita

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 3. Número 25. 15 de noviembre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

Porque Rosario ¡es la palabra!14 Festival Internacional de las Culturas y las Artes “Rosario Castellanos”

Foto

graf

ías:

Am

ín G

uillé

n Fl

ores

, Osir

is A

quin

o y

Ale

x H

iram

Mor

ales

.

O.A. O.A.

A.G.F.

A.H.M.

A.H.M.

Page 2: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistente de Diseño: Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo

Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

“He tenido la oportunidad de responder con obras y acciones los anhelos y esperanza de la gente. Con el papel crítico, constructivo y propositivo de los ciudadanos se ha edificado a Comitán como un municipio modelo en el estado. Agradezco la confianza de todos por depositar en mí la responsabilidad y compromiso de guiar a Comitán al camino del progreso.

“Dedicaré lo que me resta de vida en seguir sirviendo a la comunidad, a empeñar mi esfuerzo en dejar un mejor Comitán, un mejor Chiapas, un mejor México. ¡Cuento con ustedes, ustedes saben que siempre contarán conmigo! Hago un llamado a la confianza de todos, porque el mejor tiempo para Comitán lo estamos viviendo hoy”.

Lic. Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 - 2015

E D I T O R I A L

EL TERCER AÑOKujchil, la Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura, llega al tercer año de publicaciones ininterrumpidas y a un sorprendente número de lectores superior a 200 mil.

Han sido tres los pilares de apoyo para llegar a 25 números de constante labor de fomento a la lectura: la constancia, la dedicación y la disciplina. El apoyo, compromiso y sensibilidad del Lic. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez, han sido fundamentales para difundir la cultura.

Iniciamos este nuevo ciclo con el mismo entusiasmo. Compartiendo con los lectores diversas secciones, imágenes y juegos.

Que la luz de la lectura y de las letras acompañen este viaje que ha sido baluarte de la presente administración. Todas las generaciones recordarán esta iniciativa editorial, que no tiene parangón en la historia de nuestro municipio. Síguenos en facebook

/culturacomitan

La fotografía de portada del número 24 es de Ana Solís.

Page 3: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Los niños crean un universo con lo que tienen a su alrede-dor, con lo que se les da. Tie-nen la capacidad suficiente para imaginar y crear mun-dos sorprendentes. El viernes 10 de octubre, dentro del Fes-tival Internacional para las Culturas y las Artes Rosario Castellanos, se presentó la obra de títeres “El panadero y el diablo”. El teatro se llenó. Los niños rieron, se emocio-naron, formaron parte de la historia narrada. Esta obra fue presentada por la Com-pañía de Títeres y música La Matatena, integrado por Jesús Sánchez y Leobardo Aguilar. El público más difícil es el infantil. Jesús Sánchez dice: “He descubierto lo in-fluenciados que están nues-tros niños por la televisión, los videojuegos y la ausencia de los padres. Recuerdo a un niño, antes de que inicia-ra la obra gritó: ¡Aburrido! ¡Aburrido! La sorpresa que se llevó fue que atrapamos su atención. A cada rato lo men-cionábamos <¿y dónde está el aburrido?>. El niño estaba matado de la risa. Los niños son un público difícil. No vas a decirle: pon atención y sen-tadito. ¡No! Debes atrapar su atención”. El panadero y el dia-blo es una obra de Javier Vi-llafañe, adaptada por Jesús. Pero la mayoría de las obras que presenta La Matatena son escritos originales. En cada historia procura tocar temas del interés de los niños: “Para que algo les interese debe en-trar por medio de la gracia, por medio de la risa, de la emoción. A veces es una pa-labra sencillita lo que ayuda

que todo este texto que pudo ser aburrido se convierta en algo divertido y lo atrape. Se utiliza mucho la improvisa-ción. El publico te avienta un texto que no estaba escrito, una palabra, lo agarramos a nuestro favor y la gente en-cantada. O cosas de la socie-dad, de lo actual, lo que pasa y lo tomamos”. La Matatena inició

haciendo performances, es-tatuas humanas y teatro, pero en el 2006 comenzaron a tra-bajar con títeres. Al respecto, Jesús dice: “Era algo que a mí me llamaba la atención des-de pequeño y que no había podido cumplir. En el 2006 empezamos a hacer nuestros primeros experimentos y en el 2008 conocí a titiriteros del país, ¡buenísimos!, que se hicieron mis amigos y provo-caron que el interés por los títeres creciera y me atrapa-ra”. Si hurgamos un poco en la memoria de Jesús encon-traremos que la primera vez que vio una función de títe-res fue a la edad de seis años. Eran marionetas. “Los vi. No recuerdo exactamente de qué trataba la obra, pero eso me

tocó. Quedó la semillita sem-brada y floreció”. Leobardo se unió a la compañía en el 2011. Es actor de teatro. Conoció a Jesús en una función donde necesitaban usar marionetas. Después de agarrar un muñe-co, manipularlo, decidió inte-grarse al proyecto. ¿Cómo darle vida a un muñeco? “Yo no hago tí-

teres para vender. – dice Je-sús – Lo hice una vez y me arrepentí toda mi vida. Hay personas que se dedican a venderlos. Yo los hago para mí, es algo muy interno, par-te de mí. Únicamente hago los títeres que van a usarse en la obras que voy a mon-tar. Son míos, son mis hijos, no los puedo dejar por ahí. Este año que fui al Festibaúl Internacional de Títeres, en Monterrey, doné uno de mis títeres al museo que tienen allá. Y después como que lo pensaba, ¡ay, mi títere, dónde estará, cómo estará! Mis títe-res son irrepetibles. No me gusta hacer títeres en serie. Cada títere es único”. Jesús es una persona que le gusta reciclar y contri-

buir en el cuidado del medio ambiente. Para la fabricación de los títeres utiliza botellas, cartón y papel periódico. En-tre sus montajes tiene uno que se llama Riofaunando. Se trata de títeres hechos con botellas y cada uno re-presenta un animalito de la fauna del estado. Jesús y Leo-bardo, como la mayoría de titiriteros, son autodidactas. Aprendieron experimentan-do. Posteriormente tomaron un diplomado en Huamantla, Tlaxcala, donde perfecciona-ron lo que ya sabían. “Tener un títere en la mano no significa solo mo-verlo y ya. Hay que darle una vida, acompañado de una emoción”, asegura Leobardo. Y no ha de ser sencillo. Es im-portante trabajar la disocia-ción de voces. La coordina-ción de movimientos. Tienen una obra donde participan doce personajes, son doce voces y un solo manipulador. Hay que reconocer el talento que Jesús y Leobardo tienen. ¿Y los nervios? Los nervios para ellos están más dentro que afuera. Pero casi no están. Porque se divierten con cada función y al diver-tirse los nervios desaparecen. El grupo La Matate-na disfruta venir a Comitán y los niños de Comitán goza-ron con la función que pre-sentaron.“La experiencia en Comitán siempre es buena. Nos gusta mucho la ciudad, el teatro. Los técnicos son maravillosos acá. Nos han tratado muy bien en esta ciu-dad. Así que cada vez que nos invitan para venir a Comitán, contestamos ¡encantados!”.

TÍTERES: UN MARAVILLOSO JUEGO DE MATATENA

Page 4: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Malena Molina Hernández es origi-naria de Villa las Rosas. Cuando te-nía un año de edad, sus padres, Alí Molina Argueta y Bertha Hernández Molina, vinieron a vivir a Comitán: “Ya soy más comiteca. Aquí estudié mi primaria, en la escuela Doctor Belisario Domínguez, en el barrio de la Cruz Grande. Desde entonces vivo en este barrio.”

Doña Malena cuenta que tuvo una infancia muy bonita, alegre y tranquila. Recuerda la libertad que tenían en ese entonces para jugar en las calles empedradas, correr con la pelota, saltar la cuerda. Cuando te-nía doce años, después de terminar la primaria, ya no pudo continuar con sus estudios debido a una mala situación económica. Así que se dedicó a ayudar a su mamá en los quehaceres de la casa. Desde un principio le lla-mó mucho la atención estar en la cocina. Ahí fue donde aprendió a cocinar gran variedad de platillos. Su mamá fue su gran maestra.

Con el tiempo conoció a José Artemio Pérez Córdoba, quien fue su novio y posteriormente su esposo. “Vivimos mucho tiempo juntos. Mi esposo fue jubilado de Banrural y cuando él salió del banco decidimos poner un negocito, a ver qué hacíamos.” Em-pezaron con la venta de tamales, cien o doscientos tamales. Pero después llegaron a vender mil tamales cada sábado. “Mi esposo me ayudó mu-cho, porque tenía amistades. Llega-ba con sus amigos a sus negocios y los ofrecía. Y los sábados hacíamos mil tamales sólo para entregar. Todo era por pedido.” Y así estuvieron por todo un año. Después don José Arte-mio le propuso poner un restauran-

te. Doña Malena, al principio tuvo miedo, pero después se decidió. Ella estaba en la cocina y su hija era la encargada de la caja. Sus otras hijas y yernos llegaban en las tardes para ayudar cuando tenían eventos. Poco a poco se fueron dando a conocer y la gente los contrataba para bautizos, bodas, quince años y demás fiestas.

Comenzaron con comida tí-pica de Comitán. Fue don José Arte-mio quien le puso el nombre al local: “Las chozas”. Estaba ubicado en la sa-lida a Las Margaritas, en el kilómetro uno, antes de llegar al Cbtis 108. “Es-tuvimos tra- b a j a n d o

d u -rante trece años. Hasta que él falleció. Empezó con anemia, luego con problemas del hígado, más tarde con un problema en la gargan-ta. Fue entonces que tuvimos la nece-sidad de cerrar el negocio.”

Doña Malena cuenta que dis-frutó mucho trabajando en “Las cho-zas”. Pasaron muchas cosas bonitas y chuscas. Entre las diversas anécdotas

cuenta que, cuando recién empezaba el negocio, comenzaron con un cilin-dro de gas. Llegaba gente y más gen-te. Y de pronto se les terminó el gas. Su esposo salió corriendo para con-seguir otro cilindro, pero mientras llegaba, doña Malena fue a la casa de su vecina, quien le prestó su cocini-ta para terminar de guisar y sacar el compromiso, a fin de que el cliente estuviera bien atendido.

Doña Malena cuenta que su esposo siempre tuvo la ilusión de ha-cer crecer el negocio: “Él quería que incrementáramos las botanas. No estar siempre con la misma botanita, sino ir variando para que las perso-nas que nos visitaran se fueran con-

tentas y regresaran.”

Don José Artemio ideó dar quince plati-

llos diferentes. Primero servían un caldito de mollejas, el salpicón y unos taquitos de seso. Todo lo preparaban en el momento. Lo que requería de más trabajo era previa-

mente preparado en casa. Así la gente los

fue conociendo. “Dába-mos quince platillos di-

ferentes, un poquito, no en cantidades grandes, pero sí lo

suficiente para que la gente salie-ra satisfecha, contenta.”

Lo que la gente más pedía era ¡la rosca de frijoles y los taquitos de seso! Si alguien quería organizar un convivio, ellos ayudaban a seleccio-nar qué le darían a la gente.

Los clientes más frecuentes que tenían eran los doctores del hospital, el Dr. Pascasio, el Dr. Saldaña. Un grupo de doctores llegaba cada año para celebrar el

DOÑA MALENA, UNA TRADICIÓN EN LA GASTRONOMÍA COMITECA

Comitán de Domínguez

Pueblo Mágico

Page 5: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

día de la enfermera. Diez o doce doctores reunidos ahí. La familia del señor Cordero también llegaba todos los domingos. Doña Malena dice que el negocio poco a poco se fue haciendo más familiar. “Al principio vendíamos licor, pero una vez llegó un señor ya tomado, subió los pies a la mesa, y se quedó dormidito, dormidito. Entonces me dijo mi esposo: que siga durmiendo, cuando ya vengan clientes entonces lo voy a despertar. Y así lo hicimos. Cuando llegó un cliente, mi esposo despertó al señor y le dijo que gracias por todo y el señor salió. Entonces mi esposo decidió volverlo familiar.” A partir de ahí estuvieron muy pendientes cuando llegaba una persona tomada: “lo que hacíamos era cerrar la puerta y que disculpara, que ya no había servicio. Ya no están los señores, les decíamos, o ya se terminó la comida. Inventábamos muchas cosas, con tal de hacer un restaurante totalmente familiar”.

Los ganaderos de Ocosingo también eran visitantes asiduos de “Las chozas”. También llegaba mucha gente de Tuxtla: “Una vez vinieron unos señores del canal cinco y me propusieron que me fuera a Tuxtla. No sé si a casa o a un negocio. Hasta me pidieron que les dijera qué era lo que llevaba el consomé de mollejitas. No me fui con ellos, pero sí les di la receta. Un señor me pidió que lo anotara, porque su cabeza no era una grabadora. Le dije cuáles eran todos los ingredientes y cómo lo iba a hacer. Como a los quince días vino

de regreso y me dice <señora, mis respetos. Lo hice como lo entendí y no me salió. Así que de aquí en adelante yo vengo por el consomé de mollejitas>”.

Doña Malena recuerda a muchos de sus clientes, como las educadoras de Comalapa y de San Cristóbal. Todos llegaban exclusivamente por el consomé de mollejitas que, dicen, era una delicia. “Entre nuestros clientes teníamos un gringo, que no hablaba muy bien el español. Él nos decía que le fascinaba nuestra comida. Una vez le dijo a mi esposo que si no le ofendía que me regalara algo. Mi esposo le dijo que no había problema. El gringo me regaló una postal con una rosa, porque le fascinaba venir a Chiapas y visitarnos. Nunca me dijo su nombre, nosotros le decíamos el gringo. Era un señor güerito.

“El licenciado Mario Uvence también llegaba muy seguido. Las veces que tenía la oportunidad de estar aquí en Comitán, venía con su familia. Otro señor, que creo es su hermano, venía con su esposa y sus dos hijas.

“Mi esposo decía <todo tiene que salir excelente. Hagan de cuenta que la fiesta es de nosotros>. Así nos decía. Y como así lo hacíamos tuvimos muchas oportunidades en las fiestas. Fuimos a Tzimol, a la Mesilla, a Tuxtla. Y cuando mi esposo ya empezó con malestares, nos decía que siguiéramos trabajando. El último evento que tuvimos fue el del diez de mayo. Ese fue el último y cerramos”.

Doña Malena dice que su memoria está llena de recuerdos buenos, bonitos. Todos los días los tomó como un aprendizaje. El hecho de que la gente siempre regresara y hablara maravillas de la comida que preparaban, los motivaba a ofrecer lo mejor. Si había necesidad de contratar más meseros, contrataban más meseros. El objetivo era dejar contento al cliente. Esa era la mejor publicidad que podían tener: ¡la recomendación!

RECETA DEL CONSOMÉ DE MOLLEJITAS

Se parten mollejitas y patitas de pollo, se ponen a cocer con sal. Aparte se licua jitomate, cebolla, ajo, tostada, chile chipotle, cominos y su rama de epazote. Después se le pone, bien coladito, al caldo donde están hirviendo las mollejitas y las patitas. Se deja hervir con su ramita de epazote y ya queda listo para servir.

La lectura permite abrir un universo de infinitas posibilidades: viajar, cono-cer personas, sumergirse en diversos océanos y descubrir fascinantes histo-rias. Fomentar el hábito de la lectura es una gran tarea para padres de familia, maestros y promotores culturales.

Por segunda ocasión la Gace-ta Oficial de la Dirección de Cultura se presentó en una institución educativa, en este caso se trató del Colegio Ma-riano N. Ruiz. La mañana del miérco-les 22 de octubre, ante alumnos que cursan la educación secundaria, Karla Karime Castro Díaz, alumna de dicha institución y que actualmente cursa el segundo grado, presentó de manera oficial la Gaceta Kujchil número 24.

A Karla Karime, le gusta leer poesía y novelas, practica el fútbol soc-cer y es miembro de la selección repre-sentativa de dicho deporte; le gusta di-bujar y es integrante del club de lectura del Colegio Mariano N. Ruiz.

Ella compartió con sus com-pañeros la importancia de la lectura, viajó de manera breve y veloz por las páginas del Kujchil, leyó un fragmento del homenaje que se le realizó al reco-nocido locutor Romeo Torres Ventu-ra (quien, lamentablemente, falleció cuarenta días después del homenaje) y unas líneas del homenaje in memoriam a Gustavo Gálvez; además repasó las demás secciones del número más re-ciente.

Para finalizar la presentación, los asistentes participaron en un juego. La dinámica consistió en obsequiar li-bros a los dos primeros alumnos que completaran de manera correcta las actividades que propone la sección in-fantil.

Los niños son el futuro de Comitán, de Chiapas y de México; fo-mentar y sembrar en ellos el hábito de la lectura, es una tarea amena que bien germinada tendrá grandes dividendos para el futuro de la nación.

La lectura:Un viaje sorprendente

Page 6: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Sección

Infantil

Los columpios no son noticia,son simples como un hueso

o como un horizonte,funcionan con un cuerpoy su manutención estribaen una mano de pintura

cada tanto,cada generación los pinta

de un color distinto(para realzar su infancia)pero los deja como son,

no se investigan nuevas formasde columpios,

no hay competencias de columpios,no se dan clases de columpio,

nadie roba los columpios,la radio no transmite rechinidos

de columpios,cada generación los pinta

de un color distintopara acordarse de ellos,

ellos que inician a los niñosen los paréntesis,en la melancolía,

en la inutilidad de los esfuerzospara ser distintos,

donde los niños quemansus reservas de imposible,sus últimas metamorfosis,

hasta que un día, sin una gotade humedad, se bajan

del columpiohacia sí mismos,

hacia su nombre propioy verdadero, hacia

su muerte todavía lejana.

Los columpiosFabio Morábito

Une los puntos

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista grá-fico Quino de 1964 a 1973.

Joaquín Sal-vador Lavado, “Qui-no”, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y humanidades, en este 2014.

Page 7: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Tito, el mushkac listo.

Mural: Génesis e Historia del hombre de maíz. Autor: Manuel Suasnávar Pastrana.Esta obra se encuentra en la Presidencia Municipal de Comitán.

Encontrá las cinco diferencias

Page 8: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Del 8 al 12 de octubre se realizó la décima cuarta edición del Festival Internacional para las Culturas y las Artes Rosario Cas-tellanos. Coneculta Chiapas y el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 presentaron una gama de actos artísticos. Esta edición se fun-damentó en cinco ejes: Trashumante, Foro principal, Foro literario, Teatro Junchavín y Pasaje mágico de libros y juegos.

El Licenciado Juan Carlos Cal y Mayor Franco, Director General del Cone-culta, y el Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal de Comi-tán, fueron los encargados de inaugurar esta fiesta del arte.

Trashumante es un proyecto de extensión de la cultura. Visita comunidades rurales y lleva música, cine móvil y talleres infantiles. Las autoridades de las comunida-des usan el tradicional método de altavoces y avisan a la población para que se reúnan en torno al fogón de la cultura. En esta edi-ción, Trashumante visitó las comunidades de Efraín A. Gutiérrez, Yalumá, Primero de Mayo, Francisco Sarabia y el municipio veci-no de Tzimol. Fue gratificante ver la respues-ta positiva de la gente de esas comunidades rurales. El comiteco Raúl Nampulá impartió talleres de material de reciclaje.

En el foro principal se presentó un abanico de artistas de primer nivel. El festi-val abrió con la actuación del grupo “Ensam-ble Rosario”, integrado por tres talentosos comitecos: Daniel de La Rosa, Roberto Do-mínguez Ortiz y Fidel Sánchez Ávila, quie-nes “calentaron” el ambiente para recibir al famoso cantante Raúl Ornelas. El día jueves, la Marimba orquesta municipal de Comitán abrió el concierto de Willy y su Son. El grupo Luna Negra abrió el concierto que, el día vier-nes, presentó el grupo veracruzano: Sonex, Son Fusión. Asimismo, el día sábado se pre-sentaron Misael Mendoza, el pianista Arturo Aquino (Premio Chiapas) y Carlos Macías. El cierre fue espectacular, participaron la cantante Jaramar Soto y el reconocido trovador Fernando Delgadillo. Todas las noches el foro t u v o lleno

completo. El Presidente Municipal de Co-mitán instruyó que se colocara una carpa gigante como una muestra de respeto para que los asistentes gozaran del espectáculo sin sufrir las inclemencias del tiempo lluvioso.

El foro literario contó con la par-ticipación de tres destacados escritores que, en años anteriores, obtuvieron el Premio Na-cional de Novela Breve Rosario Castellanos. Comitán se vistió de lujo con la presencia de Héctor Cortés Mandujano, Montserrat Hawayek y José Martínez Torres. Ellos, du-rante las mañanas, compartieron sus expe-riencias literarias con jóvenes universita-rios del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, Universidad del Sureste y Univer-sidad Mariano Nicolás Ruiz Suasnávar. Por las tardes, los escritores se presentaron en el vestíbulo del Teatro Junchavín donde im-partieron conferencias magistrales. Para los comitecos fue relevante la presentación del libro: “La antigua Veracruz, historia de la primera ciudad portuaria de la Nueva Espa-ña en el siglo XVI”, del comiteco Omar Ruiz Gordillo. Como presentadores estuvieron dos destacados intelectuales: Marirrós Boni-faz y Gabriel Lalo Jacinto.El acto culminante fue la entrega del Premio Nacional de Nove-la Breve Rosario Castellanos 2014 al escritor Indalecio Dante Medina Magaña. El escritor Óscar Palacios, Coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico de Coneculta, fue quien entregó el Premio al destacado escritor Jalis-ciense. De esta manera, y porque Rosario es la palabra, la literatura tuvo un lugar de pre-minencia en el Festival que honra a nuestra paisana.

En el Teatro Junchavín se pre-sentó una serie de actos artísticos que dis-frutó la audiencia. El jueves se presentó la

Compañía de Danza Alternativa, de Cone-culta; el viernes, el Grupo Matatena, a través de sus títeres, hizo la delicia de cientos de ni-ños que abarrotaron el teatro; y el sábado se presentó un espectáculo de primera: Fine&-Tech, compañía de Danza Contemporánea.

El pasaje mágico de libros y juegos se instaló en el Centro Cultural Rosario Cas-tellanos y en el parque central. En los pasillos de Casa de Cultura se presentó la exposición fotográfica: “Crónica del Comitán reciente”, del artista comiteco Carlos Gordillo Alfonzo. En el parque, Alas y Raíces impartió talleres de papel picado y origami. De igual mane-ra, expositores comitecos dieron realce a su Festival. Se contó con la participación de la Galería Nanishaw, que presentó una serie de obras pictóricas de gran nivel; la Academia de pintura y dibujo “La rueda” también ex-puso una serie de obras al óleo que contenía cuadros muy bellos con la representación de orquídeas. El grupo cultural Tlacuilo organi-zó una exposición de pinturas y la participa-ción de jóvenes en recitales poéticos. Servi-cio Hernández, un taller de gran tradición en Comitán, presentó una exposición de radios antiguos. Coneculta montó una sala de lec-tura y dos editoriales participaron con venta de libros. El Colegio de Arquitectos – sec-ción Comitán – montó una serie de displays con proyectos arquitectónicos de sus socios. La Universidad Mariano N. Ruiz participó con una muestra de juguetes tradicionales, y el artista Ramón López Guillén presentó un dinosaurio que llamó la atención de niños y adultos y fue motivo para tomarse la fotogra-fía del recuerdo.

La participación de los comitecos fue relevante. Se montó una carpa donde actuaron diversos artistas y grupos: Batuca-da Jaguar, del maestro David Castillo; Con-cierto con el grupo Antara, dirigido por el Maestro Javier Figueroa; el grupo de teatro Equinoccio de Invierno, bajo la dirección del artista Ángel Medina; Roberto Domínguez

Ortiz, saxofonista; Círculo literario y una participación especial de la artista María

Girasol.

EN NOMBRE DE ROSARIO

Page 9: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Actos del mes30 de septiembre. Programa de radio Crónicas de Adobe. Invitado de Honor: Daniel Saborío. Habló acerca de su promotoría cultural independiente. 1 de octubre. Centro Comiteco de Creación literaria. Lectura de textos: personajes fuera de lo común. 8 al 12 de octubre. XIV Festival Internacional para las Culturas y las Artes Rosario Castellanos. Se realizaron diversos actos artísticos y culturales. 13 al 16 de octubre. César Pérez impartió el taller ¿Cómo hacer un video?, en Lúdica-Proveedora Cultural.14 de octubre. Programa de radio “Crónicas de Adobe”. Invitada de honor: Rosaura Navarrete, de la Asociación Civil Dame tus manos.15 de octubre. Se analizó el cuento “Yo soy Fontanarrosa”, del libro “El Apocalipsis”, de Juan Villoro, en el Centro Comiteco de Creación Literaria.16 de octubre. Presentación del libro “Perfume y pólvora”, de Cristina Sada Salinas, en Sala de Cabildo del Ayuntamiento de Comitán. Presentaron: Patricia Chandomí, Dafne Báez, Chusy Coutiño y la autora. Este evento fue organizado por el grupo Libertad la’ik, la’ik. 16, 17 y 18 de octubre. Festival Internacional de arte Lúdico Mágico Comitán. Organizado por Lúdica Taller. Se realizó un bazar de arte libre; mesa redonda “el proceso creativo”; taller de Danza Tarantella y en el foro principal: Tarantella Danza, música de Italia y Nicole de Nicaragua (D.j).17 de octubre. Encuentro de rondallas y estudiantinas 2014. Callejoneada que partió del Parque de San Sebastián para

finalizar en los pasillos exteriores del Centro Cultural Rosario Castellanos. Participaron: Rondalla Luz de Luna, del Tecnológico de Comitán; Estudiantina Real 10, del Cobach; Rondalla Suspiros, de San Cristóbal de Las Casas; Rondalla Orquídea de la noche, de Teopisca, y Rondalla de la Unach Campus VIII. Evento organizado por el maestro Javier Figueroa.18 de octubre. Conferencia “Detección oportuna del cáncer de mama”, a cargo de la Dra. Diana Rodríguez Sardín, en el Hotel Lagos de Montebello. Evento organizado por el Dif de Comitán, Fundación Causas, Abc Escáner y la Fundación la Vida en Rosa.19 de octubre. 2a carrera “5km contra el cáncer de mama”, inició en el Hospital Materno Infantil, con dirección al parque central de Comitán. Evento que organizó la fundación Causas.21 de octubre. Programa de radio “Crónicas de Adobe”. Invitado: Augusto Gómez. Habló acerca del Proyecto Feria Cultural, próxima a realizarse.21 octubre. Festejo al Niñito fundador. Comenzó con serenata, mañanitas, recorrido por las principales calles de Comitán y la visita de cientos de creyentes a su capilla. Evento organizado por el comité y junta de festejos del Niñito fundador.21 octubre. Conferencia y exposición fotográfica “juntas por la vida”, en el vestíbulo del Teatro Junchavín. Con fotografías de Ari Peralta. Conferencia de la maestra Nallely Guadalupe Pérez Vázquez y la Dra. Evelyn Fredersdorff Marrufo. El evento fue organizado por el grupo Libertad La´ik la ík.22 de octubre. Presentación del Kujchil

número 24, en secundaria del Colegio Mariano. N.Ruiz. plantel los sabinos. Fungió como presentadora: Karla Karime Castro Díaz, alumna de esta institución. 22 de octubre. Centro Comiteco de Creación Literaria. Taller impartido por César Pérez, en el vestíbulo del Teatro Junchavín. Se realizó un análisis de la película Viaje a la luna, de Georges Mélies, y presentación del trabajo realizado por jóvenes participantes del taller ¿Cómo hacer un video?23 de octubre. Proyección de cine cultural. Se presentó la película “noviembre”, producción española. Evento organizado por Lúdica. 24 de octubre. En el marco del 30 aniversario del Tecnológico de Comitán se realizó el festival cultural, artístico y gallo motorizado en las instalaciones del Tecnológico regional.24 de octubre. Foro: Perspectiva de la participación política de la mujer, en el Teatro Junchavín. Participaron: María del Carmen Vázquez Velasco, Marlene Marisol Gordillo Figueroa, Patricia Chandomí. Moderó: Dafne Báez Fernández. Evento organizado por el INE, en conjunto con el Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, a través del Instituto Municipal de la Equidad de Género.25 de octubre. Campaña nacional “Calle sin acoso”, en el Museo Hermila Domínguez de Castellanos. Participaron: Selene Domínguez y Karen Dianne Padilla. Programa organizado por el Grupo Libertad La ‘ik la’ ik.26 de octubre. Carrera Día del médico “Ven a sentir latir tu corazón”. Contempló un trayecto de 7 kilómetros

y contó con un número superior a los 600 participantes. Evento organizado por las Direcciones de Salud Municipal y Deporte Municipal.

Al compás de las maderas que cantan, du-rante los festejos en honor a uno de los san-tos más queridos en Comitán de Domínguez por la comunidad católica, se realizaron di-versas actividades que hicieron especial el festejo 2014 en honor al Niñito fundador. Ubicado en el barrio de San Se-bastián y celebrado el día 21 de octubre (su “mero día”), ya que fue el día que llegó pro-cedente del estado de Puebla, traído por la Madre Mercedes Martín del Campo. Dicha acción data del año 1944. El arribo del Niño fue con cohetes, marimba y cientos de perso-nas que atestiguaron el acontecimiento. Desde 1998, el Comité de Festejos en honor al Niñito Fundador, que encabeza doña Irmita Gordillo Alfaro, organiza un paseo por las principales calles de Comitán para “llevar a pasear” al niñito en su día de cumpleaños. Este acto es antecedido por la coronación de la Reina, en esta ocasión, la niña María Fernanda I, quien tras recibir la corona de un invitado especial, ella corona al niñito fundador previo a su paseo. Hombres y mujeres cargan al niñito hasta un camión especial, adornado y cuida-

do detalle a detalle, en donde le acompañan las reinas entrante y saliente. El paseo inicia al ritmo de la marimba y batucadas. Perso-nas que utilizan disfraces de personajes in-fantiles y cientos de creyentes acompañan con devoción, alegría y porras al del “día del santo”. El recorrido inicia en la 1ª Ave-nida Oriente Sur. El Niñito pasa a saludar al templo mayor (Santo Domingo), hasta dar vuelta sobre la 3ª calle norte poniente cerca de conocida cenaduría comiteca, que se anuncia con un “foquito”. Luego pasa por la Presidencia Municipal, Teatro Junchavín, Hotel Internacional y da vuelta por la 2ª calle sur poniente, frente a la Comisión Federal de Electricidad hasta encontrar la 2ª avenida oriente sur. Por el templo de Jesusito, saluda a los negocios de carpinteros y talabarteros que se ubican sobre dicha avenida y finaliza el recorrido a unos pasos del Centro de Sa-lud. Los invitados lo reciben con ma-rimba, juncia y devoción. Largas filas de per-sonas esperan saludarle. Así transcurre su cumpleaños hasta altas horas de la noche, en la cual descansa tras un emotivo día.

DE FIESTA: NIÑITO FUNDADOR

Page 10: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Vine a Comitán porque me dijeron

que acá vivió mi comadre, una tal Rosario Castellanos.

Me siento muy amigo de Rosario Castellanos, si ser amigo significa lo que yo estoy seguro que significa: acompañar a uno en su vida; especialmente cuando uno lo necesita mucho. Pero, si quiero ser exacto y fiel a mis sentimientos, debo decir que me siento muy amiga de Rosario Castellanos.

Nu e s t r a am i s t a d empezó cuando, en un viaje en avión, distraído con las nubes que pasaban por la ventanilla, la voz de Rosario me abrió el cielo: en la revista de la línea aérea, mi ojo cayó sobre la acolchonada voz de su poema “Autorretrato” que cantaba así:

Yo soy una señora: tratamiento arduo de conseguir,

en mi caso, y más útil para alternar con los demás que un título

extendido a mi nombre en cualquier academia.

Así, pues, luzco mi trofeo y repito: yo soy una señora.

Era Rosario Castellanos en su propia voz, en su identidad entera, en su confesión profunda. Hablando de ella hablaba de mí. Eso era yo, en ese momento, una señora. Como ella. Cuando ella decidió saberse decir que ella era una señora. Ya no la niña de Balún Canán, ya no la jovencita con calcetas que se iba a la preparatoria, ya no la muchacha alegre que estudiaba en la UNAM, ya ni siquiera la profesora que a principios de los años sesenta pudo haber sido –de yo haberme apurado a nacer– mi

profesora en la Universidad de Guadalajara, mi universidad, donde ella enseñó en la Facultad de Filosofía y Letras. Era, se daba cuenta al fin, una señora. Y yo leía su confesional poema para darme cuenta que, yo también era una señora. Rosario lo aceptó y asumió cuando escribía el poema; yo, cuando lo leía.

Rosario y yo éramos una señora.

Sólo que ella, además, era una señora que escribía magistralmente. Tuve unas ganas enormes de parecerme a ella. De ser como ella. Y, en el colmo de la ambición, quise ser ella.

Antes yo había sido, felizmente, según decía Rosario:

De esos hombres que hablan por teléfono y envían largas

cartas de felicitación. Que beben lentamente whisky sobre las rocas

y charlan de política y de literatura.

Yo, entonces, era un padre soltero, que hacía funciones de mujer, porque cuidaba tres niños míos que vivían conmigo: Agnès, Paola Sofía, y Dante Gabriel; nueve, siete, y cuatro años. Mis días transcurrían entre cacerolas cotidianas y tareas vespertinas de vez en siempre a diario, y poemas de vez en cuando a noches. Y lloraba cuando se quemaba el arroz. Según testimonio de Rosario, mi vida, como la de ella, así transcurría:

Escribo. Este poema. Y otros. Y otros.

Hablo desde una cátedra. Colaboro en revistas

de mi especialidad y un día a la semana publico en

un periódico.

No tenía ni tiempo de maquillarme, que mucha falta le hacía a mi tristeza, que se marchitaba más que mi vanidad. Estaba en los tiempos de mi edad en que, como Rosario, debía asumir, que ya no era un niño yendo a la primaria de Nueva Italia, a la preparatoria de Uruapan, en Michoacán, ni siquiera un estudiante de Letras en Guadalajara, Jalisco. Era un adulto que había intentado, hasta hablar con Rosario en su poema, seguir siendo joven, resistiéndose a la verdad del espejo: ya era una señora, y los hijos estaban ahí para recordármelo.

En general, rehúyo los espejos. Me dirían lo de siempre:

que me visto muy mal y que hago el ridículo

cuando pretendo coquetear con alguien.

Fue por esa época en que me concedieron (1995), en Estados Unidos, el premio de Woman of the year (Mujer del año); y fue también por esos tiempos en que la Embajada Norteamericana me invitó, como escritor, a dar conferencias y lecturas de poesía en varias ciudades y universidades de ese país, con una visa preferencial en la que en el recuadro de Sex (Sexo) estaba marcada la opción “F” que corresponde a Female (femenino). Mujer era yo, por fin, como Rosario Castellanos, mi amiga. ¡De qué ponerse contento! Además yo, como Rosario, vivía enfrente del bosque.

Ahora, en 2014, Rosario vuelve a ponerse en contacto conmigo, a su manera. Manda decir, a Chiapas, que en su nombre y con su nombre, me den el premio que lleva su nombre, en Comitán, su tierra, que tanto amó. Yo, en ese momento, andaba desorientado: mi hijo más pequeño, Dante Gabriel, ya había crecido, y lo reclamaba de urgencia una beca en Japón, y me convidaba pero no me podía llevar, porque en el presupuesto que le daban no incluía ni boleto de avión

para la “mamá” del becario (es decir, yo, el papá fisiológico y mamá de crianza), ni los gastos de estadía. Rosario, que tan enamorada siempre estuvo de su hijo Gabriel, me comprendió también con mi hijo Gabriel:

Soy madre de Gabriel: ya usted sabe, ese niño que un día se erigirá en juez inapelable y que acaso, además, ejerza de verdugo. Mientras tanto lo amo.

Me comprendió, y con voz firme, oí que me decía: “Somos unas señoras, Patronas y Diosas de nuestros hijos, y eso es muy alta y encumbrada dignidad”. Y efectivamente, me llamaron de inmediato de CONECULTA Chiapas para decirme que, de parte de la Señora Rosario, Patrona de los que aman a sus hijos que también son los textos que escribimos, se me otorgaba el Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2014, para que me fuera tranquilo a Japón con mi hijo.

Lo de “que me fuera tranquilo a Japón con mi hijo” no me lo dijeron los funcionarios de CONECULTA, pero sé que fue por pudor. Rosario me lo tuvo que confirmar, aunque yo lo sospechaba; Rosario sabía que, de no hacer ese viaje, me quedaría sin saber cómo ser feliz pensando “en musarañas y otros menesteres”.

Fui a Japón y volví. Me vine de regreso con una novela que escribí allá, dedicada a Rosario Castellanos, porque sin ella mi viaje no hubiera sido posible.

Gracias Rosario. Gracias mi querida Rosario.

*Discurso leído por Dante Medina, en la recepción del Premio Nacional Rosario Castellanos de Novela Breve 2014, el 12 de octubre, en Comitán de Domínguez, Chiapas. Premio otorgado por la novela Amor, cuídame de ti.

YO SOYUNA

SEÑORA*

Page 11: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Dante Medina fue el ganador del Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2014, con la novela Amor, cuídame de ti. Al término de la entrega del premio se abrió al juego.

¿Qué le dice el poema Autorretrato, de Rosario Castellanos?

Autorretrato es un poema de Rosario Castellanos que admiro mucho. En ese poema hizo el gran atrevimiento que muchas mujeres no hacen: no sentirse unas jovencitas, saber no solamente que están envejeciendo y que están perdiendo su encanto y su lozanía; además, ella se atrevió a decir soy más bien fea y rehúyo los espejos. Se me hizo muy fuerte. Cuando leí el poema pasaba por una época en que tenía que hacer funciones de señora, porque técnicamente soy padre soltero, pero en ese momento era madre de crianza, no podía hacer otra cosa. Siempre me he identificado con esa parte de Rosario y llegado el momento de hablar del Premio Rosario Castellanos me pareció que era un muy buen punto.

¿Qué ecos alimentaron el entorno en que Usted nació?

Nazco al lado de una gran cantidad de narradores orales que no sabían que existía la literatura y que me contaban toda serie de historias y de cuentos desde que era chiquitito y con las que me fui alimentando. Yo nací en una familia de escritores donde la mayoría no sabía escribir, pero sabían narrar, sabían contar, sabían hablar. Y en ese contar-hablar-narrar estuvieron alimentando un imaginario que luego se iba a dar en lo escrito que soy yo.

¿Cuál es el cielo donde su pluma se suelta mejor?

Hay ciudades que me hablan. Cuando viajo escribo mucho y viajo mucho. Las ciudades me dicen lo que hay que explicar y me funciona muy bien. Aparte de eso puedo escribir en cualquier sitio. La mayor parte del tiempo escribo en mi casa, pero puedo escribir en cualquier sitio. Puedo escribir a mano, en computadora, en Ipad, en papeles viejos, en pedacitos de periódico. En cualquier sitio, en cualquier circunstancia. El año pasado gané un premio internacional en España con un cuento que escribí en Chiapas. En la edición del libro dice: escrito en Teopisca, en un rancho, con amigos que me invitaron a pasar un tiempo ahí. Yo estaba tan feliz que me dije ‘no puede ser tanta felicidad’ y escribí un cuento obtuso hasta un tanto amargo, aunque juguetón y sonriente. Decía ‘es que no puede ser, esto es demasiado hermoso, Chiapas es demasiado hermoso, tengo que hacer algo que tenga que ver con la morbidez porque no puedo seguir en tanta felicidad’. Así que escribo en cualquier circunstancia y sin ningún

problema y escribo muchísimo y lo disfruto enormemente. Es un vicio escribir.

¿Cuál es el punto más romántico de una piedra?

Digamos que la vida está marcada con significados que le dan los ojos. Si yo miro algo a lo que mis ojos llenan de belleza aquello se vuelve hermoso. Tengo en la entrada de mi casa una escultura que hice en colaboración con el mar, es una piedra que me encontré en las arenas del Caribe mexicano. Cuando uno la mira desde un cierto ángulo es la cara de la muerte. Es una piedra coral, fosilizada, que monté sobre una base de metal. En ese pedestal la muerte recibe a mis amigos. Yo no soy escultor, porque no es escultura lo que yo hago porque me ayuda la naturaleza. Lo que yo hago son ensamblajes con el universo, le doy otro significado a esa piedra que estaba tirada y que nadie se había dado cuenta que significaba la muerte y para mí significa mi muerte. De hecho se llama así: retrato incierto de mi futuro cierto.

¿Qué raíces nutren el árbol de Dante?

Las mujeres. Soy un confeso polígamo. No mujeriego, porque no es lo mismo. Soy polígamo. Los mujeriegos son tramposos, mentirosos, engañadores y desleales. Yo soy muy leal. Yo digo, soy polígamo y no te voy a engañar, porque el hecho de tener varias mujeres no significa ser mujeriego, significa amar en exclusiva a muchas.

¿Es tradicionalista?

Prefiero el libro clásico. No tengo nada contra el libro electrónico, es una opción más pero prefiero el libro clásico. No hay nada como el olor del papel y el ruido de las hojas. Supongo que será agradable el sexo cibernético, no lo sé, pero supongo que será agradable. Yo lo prefiero en vivo.

¿Su aroma predilecto?

En general el buen viento huele a fresco, a alegría; el mal viento huele a sopor, huele a mal humor. Soy una persona que trabaja con el olfato por encima de todo, soy una persona completamente olfativa. Yo me aproximo a las personas, para empezar, con el olfato. Si me gusta como huele una mujer me olvido si tiene ojos bonitos o feos, ¡ya no me importa!

Indalecio Dante Medina Magaña ha escrito cuento, poesía y novela. Ha incursionado en la dirección teatral y en la investigación literaria y lingüística, éstas últimas desde el periodismo. Su trabajo está abriendo caminos.

AutorretratoRosario Castellanos

Yo soy una señora: tratamiento arduo de conseguir, en mi caso, y más útil para alternar con los demás que un título extendido a mi nombre en cualquier academia.

Así, pues, luzco mi trofeo y repito: yo soy una señora. Gorda o flaca según las posiciones de los astros, los ciclos glandulares y otros fenómenos que no comprendo.

Rubia, si elijo una peluca rubia. O morena, según la alternativa. (En realidad, mi pelo encanece, encanece.)

Soy más o menos fea. Eso depende mucho de la mano que aplica el maquillaje.

Mi apariencia ha cambiado a lo largo del tiempo —aunque no tanto como dice Weininger que cambia la apariencia del genio—. Soy mediocre. Lo cual, por una parte, me exime de enemigos y, por la otra, me da la devoción de algún admirador y la amistad de esos hombres que hablan por teléfono y envían largas cartas de felicitación. Que beben lentamente whisky sobre las rocas y charlan de política y de literatura.

Amigas... hmmm... a veces, raras veces y en muy pequeñas dosis. En general, rehúyo los espejos. Me dirían lo de siempre: que me visto muy mal y que hago el ridículo cuando pretendo coquetear con alguien.

Soy madre de Gabriel: ya usted sabe, ese niño que un día se erigirá en juez inapelable y que acaso, además, ejerza de verdugo. Mientras tanto lo amo.

Escribo. Este poema. Y otros. Y otros. Hablo desde una cátedra. Colaboro en revistas de mi especialidad y un día a la semana publico en un periódico.

Vivo enfrente del Bosque. Pero casi nunca vuelvo los ojos para mirarlo. Y nunca atravieso la calle que me separa de él y paseo y respiro y acaricio la corteza rugosa de los árboles.

Sé que es obligatorio escuchar música pero la eludo con frecuencia. Sé que es bueno ver pintura pero no voy jamás a las exposiciones ni al estreno teatral ni al cine-club.

Prefiero estar aquí, como ahora, leyendo y, si apago la luz, pensando un rato en musarañas y otros menesteres.

Sufro más bien por hábito, por herencia, por no diferenciarme más de mis congéneres que por causas concretas.

Sería feliz si yo supiera cómo. Es decir, si me hubieran enseñado los gestos, los parlamentos, las decoraciones.

En cambio me enseñaron a llorar. Pero el llanto es en mí un mecanismo descompuesto y no lloro en la cámara mortuoria ni en la ocasión sublime ni frente a la catástrofe.

Lloro cuando se quema el arroz o cuando pierdo el último recibo del impuesto predial.

De: Poesía no eres tú

“El buen viento huele a fresco”

Page 12: Kujchil25

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA