Kndidatos precidenciales propuestas

28
CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA, ENTORNO Y CAPACIDAD CRÍTICA. Actividad #1 PROPUESTAS PRECIDENCIALES: ANTANAS MOCKUS La propuesta Del Partido Verde LA UNIÓN HACE LA FUERZA: JUNTOS POR LA LEGALIDAD DEMOCRÁTICA 1. EDUCACIÓN Y CAMBIO CULTURAL: EL MOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE COLOMBIA * La educación y el cambio cultural

Transcript of Kndidatos precidenciales propuestas

Page 1: Kndidatos precidenciales propuestas

CONTEXTO DE LA LOGÍSTICA, ENTORNO Y CAPACIDAD CRÍTICA.

Actividad #1

PROPUESTAS PRECIDENCIALES:

ANTANAS MOCKUS

La propuesta Del Partido Verde

LA UNIÓN HACE LA FUERZA: JUNTOS POR LA LEGALIDAD DEMOCRÁTICA

1. EDUCACIÓN Y CAMBIO CULTURAL: EL MOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE COLOMBIA* La educación y el cambio cultural constituyen el eje central de nuestra propuesta. Serán el punto de partida para contrarrestar la violencia, la ilegalidad, la desesperanza, la pobreza y la informalidad, mediante oportunidades sociales y económicas legítimas.

Page 2: Kndidatos precidenciales propuestas

2. GOBIERNO EJEMPLAR: LEGALIDAD, JUSTICIA Y TRANSPARENCIA EN LA POLÍTICA Y EL EJERCICIO DE LO PÚBLICO* Queremos seguir transformando la forma de hacer política en Colombia. Proponemos una política basada en la confianza entre las personas y en las instituciones, donde la transparencia, la participación, la inclusión, el intercambio de argumentos, el control social y la gestión pública admirable sean los pilares de una auténtica democracia. Impulsaremos un frente común contra la corrupción. El Estado que buscamos es un Estado respetuoso de la Constitución y de la ley, en el que el manejo de los recursos públicos sea eficiente, transparente y justo. Haremos de nuestro ejercicio político un ejemplo para los servidores públicos y los ciudadanos.

3. SEGURIDAD Y JUSTICIA AL SERVICIO DEL CIUDADANO: LEGALIDAD DEMOCRÁTICA* La protección de la vida es el propósito fundamental de nuestra política de seguridad, que tendrá un enfoque integral, preventivo, participativo y corresponsable entre la sociedad y el Estado. Se consolidará el monopolio estatal del uso legítimo de la fuerza. La justicia por mano propia será institucionalmente perseguida y socialmente rechazada. Se tendrán como guías la Constitución y las leyes, en especial el respeto por los derechos humanos. Dos colombianos cualesquiera se reconocerán unidos por el deber de acogerse a la misma Constitución. Reforzaremos la presencia del Estado en todo el territorio nacional, no sólo con la Fuerza Pública, sino con un sistema de justicia que cuente con fiscales y jueces idóneos e insobornables,

Page 3: Kndidatos precidenciales propuestas

reconocidos y respaldados por la comunidad, con el propósito de crear un ambiente de seguridad y bienestar que permita generar desarrollo y abrir las puertas a las oportunidades legítimas. Promoveremos el empoderamiento de los ciudadanos para tramitar y resolver sus conflictos por mecanismos legales.

4. LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS: CON CALIDAD DE VIDA, SIN HAMBRE Y SALUDABLE* Todos y todas, sobre todo los niños y niñas, debemos gozar de niveles básicos de salud, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional, cobertura en agua potable y saneamiento básico. De acuerdo con nuestro principio de construir sobre lo construido, nos aseguraremos de que la presencia del Estado en todos los municipios de nuestro país se traduzca en mejoras en la calidad de vida de todos. Pondremos en marcha el programa Colombia sin Hambre para ayudar a los sectores más pobres y vulnerables a superar los factores estructurales de la pobreza.

5. CALIDAD DE VIDA PARA LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO: DESARROLLO PARA EL PAÍS* Las mujeres constituyen más de la mitad de la población de nuestro país y son base fundamental de la democracia y el desarrollo. Colombia necesita adquirir un compromiso real, efectivo y equitativo con las mujeres mediante políticas públicas capaces de vencer los obstáculos al pleno ejercicio de sus derechos, y que les permitan incidir directamente en la agenda de país. Fortaleceremos la inclusión, respetaremos la diversidad y reconoceremos el papel protagónico que tienen las mujeres, a través de

Page 4: Kndidatos precidenciales propuestas

acciones orientadas a asegurarles una vida digna, su desarrollo integral, su seguridad y protección, y su participación social y política. Dichas acciones de cambio cultural se concretarán en el acceso a servicios y oportunidades y en estrategias de educación, información y comunicación. Para garantizar la voluntad y legitimidad de la política de igualdad, nos comprometemos a crear el Ministerio para las Mujeres y la Igualdad de Géneros, como instancia de primer nivel que gestione y garantice una agenda pública incluyente y sostenible social y económicamente, con amplia participación de los movimientos sociales de mujeres y de la sociedad en su conjunto.

6. JÓVENES CIUDADANOS: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA* El reconocimiento y la inclusión de las y los jóvenes como sujetos centrales de la democracia será clave para el desarrollo sostenible del país. Gestionaremos políticas públicas intergeneracionales, de género, con enfoque de derechos y de población para lograr reducir las múltiples inequidades que afectan a la juventud. Nuestras herramientas principales serán el acceso a una educación pertinente y de calidad, a la cultura, la promoción de hábitos de vida saludables y el acceso al empleo legal y formal. Generaremos condiciones y oportunidades en las que puedan tomar decisiones libres y responsables en torno a su permanencia en el sistema educativo, al cuidado de su salud, a su vida sexual y la formación de una familia, a su ingreso al mundo del trabajo, y a las diversas formas de participación política en el país.

Page 5: Kndidatos precidenciales propuestas

7. NIÑAS Y NIÑOS NUESTRA PRIORIDAD: COLOMBIA UNA NUEVA GENERACIÓN* La mejor estrategia para lograr la equidad en Colombia es mejorar la atención, cuidado y condiciones de vida de los niños y niñas. Impulsaremos la educación sexual y reproductiva para promover la concepción de niños y niñas deseados y prevenir el abandono infantil. Impulsaremos programas gratuitos de cuidado integral formal con personal altamente calificado para las poblaciones más vulnerables, así como programas de apoyo y asistencia a los padres en buenas prácticas de crianza, salud y nutrición. Desarrollaremos políticas diferenciales e intergeneracionales para la niñez e incrementaremos significativamente los recursos para asegurar su acceso a la salud, la nutrición, la educación y el registro civil. Facilitaremos espacios físicos para el libre desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños y niñas, particularmente en la primera infancia. La inversión en los niños de 0 a 5 años será prioritaria. Fortaleceremos los contextos familiares, educativos y comunitarios como entornos protectores de la infancia y formadores de ciudadanía y trabajaremos por el mejoramiento de los ingresos familiares. Buscaremos que el maltrato, la violencia sexual, la explotación laboral, la vinculación a la guerra, y cualquier otro acto que afecte su dignidad, integridad y libertad sea castigado cultural, moral y legalmente. La felicidad de los niños y las niñas es la base de una sociedad exitosa.

8. POR UNA ECONOMÍA INNOVADORA Y PRODUCTIVA CON OPORTUNIDADES PARA TODOS

Page 6: Kndidatos precidenciales propuestas

* La generación de oportunidades es un requisito indispensable para avanzar hacia una sociedad justa y próspera. Una política económica ordenada, eficiente y equilibrada hará factible nuestra apuesta por la educación, la tecnología, la ciencia, la innovación, el emprendimiento y la cultura como motores del desarrollo del país. Con instituciones sólidas y bien articuladas y respeto a la estabilidad jurídica , impulsaremos la transformación del sistema productivo y una dinámica inserción de nuestra economía en el ámbito internacional. Reduciremos la informalidad para asegurarnos de integrar al mayor número de personas a una fuerza laboral próspera, productiva y competitiva.

9. POLÍTICA INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA INNOVADORA, GENERADORA DE RIQUEZA Y EMPLEO DE CALIDAD* Recuperaremos la política productiva para el sector servicios, la industria, el comercio y el turismo. Fortaleceremos el mercado interno, protegeremos industrias nacientes, y potenciaremos una institucionalidad adecuada para el reto de la inserción en la economía regional y global. Orientaremos los recursos y las políticas públicas para promover la innovación e impulsar los sectores prioritarios, para asegurar un desarrollo sustentable y favorecer la generación de empleo.

10. COMPETENCIAS Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES: POR UN EMPLEO DIGNO Y PRODUCTIVO* Para generar empleo y para generar la calidad del empleo existente es condición crecer de manera

Page 7: Kndidatos precidenciales propuestas

sostenida a un ritmo de más del 4% anual. Para asegurar un empleo formal y productivo se requiere un gran esfuerzo público y privado en educación y convertir el talento y el conocimiento en alternativas de vida y generación de ingresos. Se requieren políticas públicas que promuevan y apoyen procesos de formalización laboral y empresarial y fortalezcan las acciones en educación, ciencia y tecnología, emprendimiento e innovación.

11. LA FUERZA DE LAS REGIONES: PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO* Nuestra política de desarrollo regional buscará la inclusión y la equidad regional. Consolidará a las regiones como entes gestores de su propio desarrollo, sobre la base del fortalecimiento de la descentralización, la integración, la corresponsabilidad de la nación y las entidades territoriales, y la inversión pública y privada en programas productivos generadores de empleo y riqueza regional. Privilegiará los ejes de educación, ciencia y tecnología y productividad para disminuir las inequidades regionales . El plan nacional de desarrollo especificará las estrategias para el desarrollo sustentable. Cada una de las regiones de Colombia, a través de la elaboración de agendas de desarrollo territorial: regionales-departamentales-municipales será autónoma en definir sus prioridades y estrategias de desarrollo y la nación privilegiará acuerdos para guiar su intervención.

12. MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y SOSTENIBLE: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y

Page 8: Kndidatos precidenciales propuestas

CONSUMO RESPONSABLE* Defenderemos, preservaremos y conservaremos las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad. Promoveremos el desarrollo y el uso de energías limpias, nuevas y alternativas; impulsaremos la creación de una cultura ambiental, de consumo racional y responsable. Haremos frente a los principales riesgos ambientales de origen natural o humano. Pondremos en marcha planes nacionales de manejo de residuos sólidos, de educación para el consumo responsable de agua, energía y combustibles y adoptaremos una política de manejo pedagógico de los riesgos y las emergencias ambientales. Daremos coherencia y eficacia a la acción estatal sobre los usos del suelo urbano y rural para que sean ambientalmente sostenibles.

13. DIGNIFICACIÓN DE LA VIDA EN EL CAMPO: DESARROLLO RURAL MODERNO, PRODUCTIVO, INCLUYENTE Y SOSTENIBLE* El progreso y el desarrollo de la vida rural son condición necesaria para el desarrollo armónico de la Nación. De la mano de los municipios y departamentos desarrollaremos programas de desconcentración y mejora en el uso sostenible de la tierra. Priorizaremos el incremento de la capacidad institucional en la titulación de la tierra. Concentraremos los recursos públicos para el campo en la financiación de bienes y servicios públicos esenciales. Impulsaremos el desarrollo rural mediante el fortalecimiento y la diversificación de sus vocaciones productivas, sobre la base de organizaciones solidarias y PYMES y mejoraremos la conectividad física y tecnológica. Tendremos como

Page 9: Kndidatos precidenciales propuestas

objetivo el desarrollo más amplio y profundo del territorio y de los habitantes del campo.

14. CIUDADES HUMANAS: ESPACIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS PARA LA GENTE* Buscaremos que nuestras ciudades sean sostenibles, compactas, con programas de calidad de agua y aire, servicios públicos de alta calidad y eficiencia. Promoveremos el aumento de espacios públicos e infraestructura para la educación, la cultura, la salud y la convivencia. Emprenderemos una acción estatal coherente y eficaz sobre los usos del suelo urbano y tendremos una política dinámica para la intervención en las tierras urbanas para la vivienda. Con criterios de responsabilidad y sostenibilidad fiscal, promoveremos sistemas de transporte público eficientes. Lo más bello para los más humildes.

15. RELACIONES INTERNACIONALES BASADAS EN EL RESPETO, LA RECIPROCIDAD, LA INTERDEPENDENCIA Y LA CONVENIENCIA NACIONAL* Las relaciones internacionales tendrán como base el respeto a la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, la pluralidad, la diversidad y el reconocimiento y cumplimiento de los principios, tratados y acuerdos multilaterales aceptados por Colombia. Nuestra relación política con los países será de Estado y no de gobierno o de personas. Fortalecemos las instancias multilaterales como escenarios democráticos para la resolución de las diferencias entre países y promoveremos la diversificación de la interdependencia de las relaciones con todos los países del mundo, más allá de los asuntos comerciales.

Page 10: Kndidatos precidenciales propuestas

GUSTAVO PETRO

Page 11: Kndidatos precidenciales propuestas

Doy a conocer un resumen de las propuestas que lancé durante las visitas a diferentes ciudades del país y los diversos eventos en los que participe, los cuales haremos realidad a partir del próximo 7 de Agosto de 2010. Agradezco su reproducción:

• La nuestra es una política para la vida, preocupada y

centrada sobre el ser humano y la naturaleza.

• La obligación de alentar y respetar las

Constituyentes locales como forma ideal de

democratización de la vida y desarrollo de los afro

descendientes del Pacifico, el Haití Colombiano.

Además, generar empleo y disminuir el hambre a

Page 12: Kndidatos precidenciales propuestas

partir de la industrialización de la pesca en nuestras

dos costas, a través de cooperativas de pescadores

artesanales.

• Un subsidio a la alimentación del hato ganadero,

como forma de aumentar productividad y generar

empleo, reducir el área que hoy se usa en ganadería

extensiva y restaurarla ecológicamente (20 millones

de hectáreas) a partir de un ambicioso programa de

reforestación: sembraremos 100 millones de árboles

para generar empleo y mitigar los efectos del cambio

climático.

• No dejaremos sin cultivar ni una pulgada de tierra

fértil en Colombia para generar empleo, disminuir el

hambre, aumentar capacidad de compra e integrarnos

productivamente con el mundo.

• Ante la inaceptable desigualdad social (los segundos

en el continente después de Haití), habrá un gasto

publico redistributivo, priorizando la educación y

reconstruyendo el modelo de seguridad social en

salud y pensiones; Impulsaré un Pacto Fiscal, para

cambiar la antidemocrática y regresiva estructura

tributaria; habrá impuesto a la renta PROGRESIVO (el

que más gana, mas paga impuestos); no habrá

exenciones, descuentos ni beneficios tributarios, salvo

Page 13: Kndidatos precidenciales propuestas

aquellos que generen empleo. Eliminaré los impuestos

a la cadena alimenticia.

• Respetaré los pactos de "estabilidad jurídica"

firmados por este gobierno, (en realidad jugosos

beneficios tributarios para amigos del gobierno), pese

a no estar de acuerdo en su filosofía y concepción.

Para compensar ese gran "hueco fiscal" generado por

dichos pactos, habrá impuestos sobre los dividendos y

sobre personas naturales.

• Daré un subsidio mensual (ingreso ciudadano) para

casi 3 millones de adultos mayores, que hoy no

cuentan con ningún tipo de ayuda ni ingreso fijo en

esta etapa de sus vidas. Habrá una Colombia Sin

Hambre; mantendré Familias en Acción pero lo

ampliaré articulándolo al Banco de la Mujer, banco

público que dará crédito en condiciones especiales a

mujeres cabeza de familia para integrarlas al mundo

de la producción y la dignidad.

• No hay conflictos eternos. Para alcanzar la Paz y la

Reconciliación, hay que recomponer la comunicación

hoy rota entre diversos actores y sectores de la

sociedad colombiana, vía Constituyentes Regionales

para alcanzar Acuerdos Locales que serán

acompañados, respetados y cumplidos desde el

Page 14: Kndidatos precidenciales propuestas

Estado. La reparación de víctimas es fundamental

para el perdón y la reconciliación.

• Ofrezco una opción para los victimarios, en su

mayoría grandes narcotraficantes: no extradición a

cambio de entregar la tierra actualmente en su poder

y abandonar el poder político local.

• Habrá una reforma de la justicia, ocupada hoy en un

60% en dirimir GRATUITAMENTE procesos judiciales de

entidades financieras contra sus clientes; los recursos

que se liberen al cobrar este servicio de la justicia, se

llevarán a reforzar la justicia penal y de familia y

reducir los alarmantes niveles de impunidad presentes

en el país.

• En el plano internacional es necesario recuperar la

soberanía, hoy disminuida y deteriorada. Habrá

diálogo con Estados Unidos para diseñar una nueva

política antidrogas. También habrá una política de

fronteras, incluyendo condiciones especiales para

generación de empleo (más allá de las zonas francas),

enmarcado dentro de una política de seguridad. Hay

que reconstruir la CAN y participar más activa y

decididamente en UNASUR. Habrá acuerdos de

comercio e integración con todos los países del

mundo, en condiciones de equidad, justicia y

Page 15: Kndidatos precidenciales propuestas

desarrollo.

• La integración se hace con hechos concretos:

construiremos el ferrocarril Caracas – Bogotá, como

elemento integrador entre los dos países y como

fórmula de redención de los Llanos Orientales. Habrá

un Acuerdo de Integración con Brasil con dos

objetivos: la conservación de la Amazonía, (el gran

regulador climático), la cual tendrá el status de Zona

Estratégica Especial, y la investigación y desarrollo de

la biodiversidad, como nueva forma de desarrollo de

la sociedad colombiana, a partir de ciencia y

tecnología que potencie la inventiva y la inmensa

capacidad de nuestra comunidad científica.

• Renegociaré con el Presidente Obama el capitulo

Agrario del TLC firmado entre los dos países por

evidente contradicción con nuestra política de paz y el

modelo de desarrollo que implementaré a partir de las

potencialidades del agro.

RAFAEL PARDO

Page 16: Kndidatos precidenciales propuestas

El candidato

Rafael Pardo es uno de los candidatos con el plan de educación más claro y ambicioso de todos. El jefe único del Partido Liberal y aspirante a la presidencia de la república por esta colectividad, respondió para Universidad el cuestionario sobre la educación superior en Colombia en la que realiza un detallado análisis de su visión actual de la educación y sobre cuáles son sus propuestas específicas para mejorar la calidad, la inclusión y la pertinencia educativa.

Propuestas para financiar la educación superior en Colombia

Por: Agencia de Noticias UNRafael Pardo es partidario de ampliar el acceso a las universidades públicas pues no se puede pensar que sean las universidades privadas las que saquen la cara por el país. El candidato liberal también desestimó una de las propuestas cumbre de Sergio Fajardo, fórmula vicepresidencial de Mockus que es la venta de hasta el 15% de Ecopetrol para invertir esos recursos netamente en educación y ciencia y tecnología.

Page 17: Kndidatos precidenciales propuestas

Pardo propone reformas en la educación desde la

primera infanciaPor: Agencia de Noticias UN En el Foro Alfonso López Pumarejo organizado por la Universidad Nacional, el aspirante liberal a la Presidencia, Rafael Pardo, expuso sus principales propuestas sobre educación; una de ellas es mejorar la calidad de la educación desde la infancia donde se tenga acceso a los colegios desde más pequeños y donde se puedan impulsar jornadas más largas que nos comparen con países europeos.

Visión de futuro de la Educación Superior“Es necesario enfilar todos los esfuerzos en la educación superior para mejorar la calidad y buscar que más jóvenes tengan un acceso real a ella”. Así se refirió a este crucial tema el candidato del partido liberal, Rafael Pardo, en una columna publicada en la edición del 21 de febrero del periódico El Tiempo.

Propuestas para el sector educativoEntre sus 20 propuestas principales, Rafael Pardo destaca en sus prioridades el tema de la educación. De acuerdo con Pardo, el camino para alcanzar una igualdad de oportunidades es con una sociedad educada, por tal razón, toda la población nacional debería tener garantías para acceder a las escuelas y universidades.

Posición frente al desarrollo económico y socialEl candidato liberal, Rafael Pardo, quien es economista de la universidad de Los Andes,

Page 18: Kndidatos precidenciales propuestas

enfatiza en la crisis económica que ahora enfrenta el mundo y, por ende, también Colombia.

Propuestas políticasSlogan: Vamos a hacer una Colombia justa

Germán Vargas Lleras

“La educación es una apuesta por un país más equitativo que permita hacer realidad la posibilidad de un ascenso social”.

La política de educación en el próximo gobierno debe centrarse en atender, tanto a la educación primaria, como la secundaria, abrir las opciones para un mayor número de estudiantes a nivel de estudios universitarios, así como fortalecer los programas de formación técnica que hoy desarrolla el SENA.

Una de sus mayores preocupaciones es la deserción escolar que alcanza un 90% en los primeros grados de educación. Por esta razón, se impulsará la educación gratuita de manera gradual, que permita cubrir todos los años escolares con el fin de derrotar el analfabetismo.

Page 19: Kndidatos precidenciales propuestas

En lo que tiene que ver con los estudios universitarios, llegó la hora de ampliar y democratizar la oferta universitaria que permitirá que más de 3.000.000 de estudiantes tengan una opción verdadera de poder ingresar a la universidad. Asi mismo para lograr esta democratización se desarrollará un plan agresivo, que permita a los estudiantes acceder a los recursos que hoy están en manos del ICETEX y que no son utilizados adecuadamente.

Se contempla el fortalecimiento de la educación bilingüe, pilar para que los jóvenes universitarios tengan mejores opciones en el momento de buscar trabajo, pues el mundo globalizado de hoy exige como mínimo como el manejo y dominio de dos lenguas.

Para lograr, este fortalecimiento se aprovechará todo el potencial de las facultades de lenguas en el país, así como los institutos de enseñas de idiomas y los colegios privados bilingües para que los estudiantes de escasos recursos tengan acceso a esos programas de bilingüismo.

En lo que tiene que ver con la formación de programas técnicos se fortalecerá la oferta del SENA, que permita el acceso de por lo menos 30.000 mil jóvenes de las áreas rurales, que hoy no tienen ninguna opción de prepararse.

Hay que reducir las desigualdades. Y eso lo logramos con una educación democratizada.

En la política de educación se impulsará desde el gobierno una política masiva de acceso a los computadores, y para ello se aprovechará los costos bajos de esos equipos. De esta manera, se permitirá

Page 20: Kndidatos precidenciales propuestas

que todas las escuelas públicas del país tengan acceso 5 niños por cada computador. Hay que aprovechar la tecnología de hoy para educar más a los colombianos a través de aulas virtuales, ayudas didácticas y textos virtuales que permitan la formación académica de los colombianos.

JUAN MANUEL SANTOS

Page 21: Kndidatos precidenciales propuestas

El candidatoen redes sociales

Juan Manuel Santos ha estado en la política desde hace varios años. Este ec la U en el 2004 y ser nombrado Ministro de Defensa en el 2006. En este puesto, Santos ha vivido los logros más importantes del Ejército Nacional talSantos la Educación en Colombia

El candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, expuso hace unos días en la Universidad Eafit, de Medellín, el ambicioso programa educativo que desarrollaría en la eventualidad que llegue a la presidencia de la República. Preocupados por el devenir de la educación superior, Universia quiso hablar con Juan Manuel Santos para conocer más sobre sus propuestas frente a este tema. A continuación lo invitamos a que conozca las opiniones del candidato entregadas exclusivamente a Universia.

Page 22: Kndidatos precidenciales propuestas

Propuestas para el Sector EducativoEl Candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, expuso en la Universidad Eafit, de Medellín, sus propuestas para el tema educativo en caso de llegar a ser el Presidente de Colombia. Santos, reflexionó sobre las desigualdades que aún persisten en el país y la falta de oportunidades que siguen teniendo las nuevas generaciones.

Propuestas PolíticasEl candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, ha asegurado innumerables veces que él es el único candidato capaz de continuar las políticas del Presidente Uribe. El centro de las propuestas políticas de Santos radican precisamente desde allí: La Seguridad Democrática, la Cohesión Social y la Confianza Inversionista. Sin embargo, en las últimas semanas ha empezado a adherir propuestas que cubran las falencias del gobierno actual.

Posición frente al desarrollo económico y socialJuan Manuel Santos es economista especializado de la universidad de Harvard. Este bogotano que se desempeñó como Ministro de Comercio Exterior en el gobierno de Gaviria y Ministro de Hacienda y Crédito Público en el de Andrés Pastrana, es visto por algunos sectores como un gran conocedor de la economía nacional. A lo largo de las últimas semanas, el candidato ha puesto en la palestra pública algunas de sus propuestas económicas.

Page 23: Kndidatos precidenciales propuestas