KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

download KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

of 21

Transcript of KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    1/21

    CHIKUNGUNYA

    Definicin:

    Es un trastorno viral transmitido al ser humano por la picadura de un zancudo previamente infectado. Adems de fiebre y fuertes

    dolores articulares, produce otros sntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, nuseas, cansancio y erupciones

    cutneas.

    Distribucin:

    La enfermedad se da en frica, Asia y el subcontinente indio. En los ltimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado

    a Europa y las Amricas. En !""# se notific$ por vez primera la transmisi$n de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el

    nordeste de los pacientes debido a los dolores articulares.

    Transmisin:

    %e&talia.

    'e describi$ por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de (anzania en )*+!. -hiungunya/ es una voz del idioma

    0imaonde 1ue significa doblarse/, en alusi$n al aspecto encorvado

    El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de zancudos hembra infectados. 2eneralmente los zancudos implicados

    son Aedes aegypti y Aedes alboictus, dos especies 1ue tambin pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos zancudos

    suelen picar durante todo el periodo diurno, aun1ue su actividad puede ser m3ima al principio de la ma4ana y al final de la tarde

    Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti tambin puede hacerlo en ambientes interiores.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    2/21

    5n factor de riesgo importante es la pro3imidad de las viviendas a lugares de cra de los zancudos.

    Incubacin:

    La enfermedad suele aparecer entre 6 y 7 das despus de la picadura de un zancudo infectado, aun1ue el intervalo puede oscilar entre

    ! y )! das.

    Sntomas:

    Algunos signos clnicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el 1ue se puede confundir en zonas donde este es

    frecuente.

    La fiebre -hiungunya se caracteriza por la aparici$n sbita de fiebre, generalmente acompa4ada de dolores articulares. 8tros signos

    y sntomas frecuentes son9 dolores musculares, dolores de cabeza, nuseas, cansancio y erupciones cutneas. Los dolores articulares

    suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos das.

    La mayora de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o

    incluso a4os.

    Secuencia de los sntomas:

    'e presentan en tres fases, pero la mayora de pacientes solo siente la fase aguda, en donde los sntomas duran de : a )! das. ;or lo

    tanto, la enfermedad desaparece en el 7#< de los casos, pues el sistema inmune del organismo lo repele con el tiempo, como concual1uier tos o resfriado. ;ero durante este periodo, los sntomas podran ser los siguientes9

    !iebre"

    ;odra ser de alto o ba=o grado. ;rimero sube las primeras !6 a 67 horas, vuelve a la temperatura normal y de nuevo sube por sobre los

    niveles normales, hasta los 6" >- ?)"6 >@ despus de no tener fiebre uno o dos das. Luego, despus de dos semanas del primer da,

    todo vuelve a la normalidad.

    Dolor de las articulaciones #artritis$:

    Los dolores articulares son graves, migratorios y tienden a empeorar durante las ma4anas, me=oran con el e=ercicio suave, pero

    empeoran con los movimientos agresivos y vigorosos. Estos dolores se sienten inmediatamente despus o al mismo tiempo 1ue la

    fiebre. Las articulaciones 1ue sufren por lo general son9 las mu4ecas, los tobillos, las rodillas, los codos, las articulaciones pe1ue4as de

    las manos y pies y, en ocasiones, los hombros y la cadera.

    %ru&cin cut'nea:

    La mitad de los pacientes de -hiungunya muestra erupciones cutneas. Estas consisten en puntos o bultos pe1ue4os de color ro=izo

    ?maculopapular, aun1ue podran presentarse vesculas yBo ampollas. La erupci$n aparece de dos a cinco das despus de la fiebre

    normalmente en el torso, las piernas, las plantas de los pies, las palmas y en el rostro.

    8tros sntomas podran ser9 dolor de cabeza, nuseas, v$mitos, inflamaci$n de la con=untiva de los o=os ?con=untivitis, dolor de

    espalda, diarrea, herida o lceras en la lengua yBo boca.

    Sntomas de la fase suba(uda:

    'e da de uno a tres meses despus del final de la fase aguda de la enfermedad. %urante la fase subaguda, el sntoma principal es la

    artritis. ;or otro lado, tambin podran presentarse afecciones de los vasos sanguneos como el fen$meno de Caynaud.

    El fen$meno de Caynaud es la afecci$n en donde las manos y los pies reciben menos flu=o de sangre despus de una situaci$n de froo de estrs emocional.

    )a fase crnica de la C*i+un(un,a:

    %ura ms de tres meses y persiste hasta dos o tres a4os. El sntoma principal durante esta fase es la artritis, fatiga, depresi$n, debilidad

    prolongada y severa.

    Los pacientes de -hiungunya mayores de 6+ a4os son los 1ue padecen de dolores articulares persistentes. Al principio de la

    enfermedad, los dolores son severos y se presenta osteoartritis incluso antes del comienzo de la -hiungunya.

    Las fases subaguda y cr$nica ocurren en el ):< de los pacientes de -hiungunya.

    En algunos casos la enfermedad podra ser asintomtica. 'in embargo, an se desconoce su frecuencia. Es ms, dura varios das en

    algunos y varios meses en otros. En los casos graves, la artritis, o los dolores articulares, pueden incapacitar a los pacientes incluso por

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    3/21

    varios meses seguidos

    (ambin en algunos casos, los pacientes sufren de manifestaciones cutneas, tales como descamaci$n, lesiones e3coriadas en la piel,

    picaz$n, puntos ro=os en la superficie de la piel. A su vez, hay casos de enro=ecimiento de los o=os y dificultad para ver con luz

    brillante.

    Dia(nstico:

    La -hiungunya se diagnostica con la ayuda del e3amen de sangre EL&'A. Este e3amen usa anticuerpos y enzimas para detectar la

    presencia del agente pat$geno. Esta es la manera ms efectiva de diagnosticar la enfermedad, por1ue todos los dems sntomas sonmuy similares a otras enfermedades comunes

    El diagn$stico ser positivo cuando se observa dolor articular y fiebre =unto con los dems resultados del e3amen. Antes 1ue nada, se

    asla el virus. El procedimiento dura unas dos semanas y tiene 1ue ser realizado en un laboratorio 1ue tenga un alto nivel de

    bioseguridad. El procedimiento consiste en e3poner ciertas lneas de clulas a muestras de sangre. Luego, se identifican las respuestas

    del virus especfico

    ;ara detectar el virus, se lleva a cabo el e3amen C(D;-C ?Ceverse transcription polymerase chain reaction reacci$n en cadena de la

    polimerasa con transcriptasa inversaF. Esta tcnica amplifica el rango de los genes de la -hiungunya presente en la sangre, la cual

    los resalta durante el e3amen microsc$pico. El tiempo necesario para los resultados es de dos a tres das apro3imadamente.

    Tratamiento:

    Go e3iste ningn antivrico especfico para tratar la fiebre -hiungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los

    sntomas, entre ellos el dolor articular, con antipirticos, analgsicos $ptimos y l1uidos. Go hay comercializada ninguna vacuna

    contra el virus -hiungunya.

    Com&licaciones:

    Los problemas oculares causados por la -hiungunya son variados. ;odran afectar la con=untiva, el iris, las cmaras anteriores y

    posteriores de los o=os, la retina e inclusive el nervio $ptico ?el nervio principal del o=o. Hasta podra producir ceguera. 'in embargo

    la mayora de estas afecciones oculares desaparecer en cuanto se cure la -hiungunya o si se administran esteroides

    Las afecciones oculares ms comunes son la con=untivitis, dolor ocular y dolor detrs del o=o, las cuales podran presentarse durante la

    fase aguda

    La -hiungunya podra afectar las meninges ?o cubiertas del cerebro, la mdula espinal, el cerebro y los nervios. Las afecciones

    cerebrales y nerviosas causadas por esta enfermedad son variadas. Algunas conocidas son9 convulsiones, dolor en los nervios y una

    condici$n mental afectada del paciente

    En cuando a las complicaciones de la sangre, podra presentarse sangrado leve deba=o de la con=untiva de los o=os, nariz o encas. A

    diferencia del dengue, el sangrado de la -hiungunya es autolimitado, es decir, no durar mucho tiempo, se detendr

    ;odra afectar el coraz$n y los vasos sanguneos. Algunas afecciones vistas en esta enfermedad son9 miocarditis ?inflamaci$n del

    msculo del coraz$n, pericarditis ?inflamaci$n de la cubierta del coraz$n, o pericardio, insuficiencia cardaca, ritmo cardaco

    irregular o flu=o sanguneo anormal. 'in embargo, estas complicaciones son poco frecuentes y solo ocurren en las fases subaguda hasta

    la cr$nica.

    ;revenci$n y control

    La pro3imidad de las viviendas a los lugares de cra de los mos1uitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre-hiungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuesti$n. La prevenci$n y el control se basan en gran

    medida en la reducci$n del nmero de dep$sitos de aguas naturales y artificiales 1ue puedan servir de criadero de los zancudos.

    ;ara ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. %urante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporizaci$n

    para matar los zancudos en vuelo, o bien sobre las superficies de los dep$sitos o alrededor de stos, donde se posan los zancudosI

    tambin se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los dep$sitos a fin de matar las larvas inmaduras.

    -omo protecci$n durante los brotes se recomiendan llevar ropa 1ue reduzca al mnimo la e3posici$n de la piel a los vectores. (ambin

    se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    4/21

    ;ara 1uienes duerman durante el da, sobre todo los ni4os pe1ue4os, los enfermos y los ancianos, los mos1uiteros tratados con

    insecticidas proporcionan una buena protecci$n. Las espirales insectfugas y los vaporizadores de insecticidas tambin pueden reducir

    las picaduras en ambientes interiores.

    -recauciones:

    Las personas 1ue via=en a zonas de riesgo deben adoptar precauciones bsicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas

    de manga larga, o la instalaci$n de mos1uiteros en las ventanas

    Evite tomar aspirina, por1ue podra causar sangrado en el est$mago o intestinos y el sndrome de Ceye en ni4os menores de )! a4os.

    El sndrome de Ceye es una enfermedad grave en ni4os de 6 a )! a4os, cuyos sntomas al cerebro e hgado son graves y podran sermortales. La causa sera una enfermedad viral o incluso la aspirina en s.

    Js informaci$n sobre los vectores

    (anto Aedes Aegypti como Aedes Albopictus se han visto implicados en grandes brotes de fiebre chiungunya. Jientras 1ue A.

    Aegypti est confinado a las zonas tropicales y subtropicales, A. Albopictus tambin est presente en regiones templadas, e incluso

    templadasDfras. En los ltimos decenios A. Albopictus ha salido de Asia y se ha establecido en algunas zonas de frica, Europa y las

    Amricas.

    En comparaci$n con A. Aegypti, la especie A. Albopictus prospera en una variedad ms amplia de acumulaciones de agua 1ue le

    sirven de criaderos, tales como cscaras de coco, vainas de cacao, tocones de bamb, huecos de rboles, charcos en rocas, adems de

    dep$sitos artificiales tales como neumticos de vehculos o platos ba=o macetas y hasta tapas de frascos.

    Esta diversidad de hbitat e3plica la abundancia de A. Albopictus en zonas rurales y periurbanas y en par1ues urbanos sombreados. A

    aegypti est ms estrechamente asociado a las viviendas y tiene criaderos en espacios interiores, por e=emplo en floreros, recipientes

    de agua y tan1ues de agua en ba4os, adems de los mismos hbitats e3teriores artificiales 1ue A. albopictus.

    Saram&in

    Defnicin:

    El sarampi$n es una enfermedad infecciosa, febril y contagiosa producida por un virus de la familia parami3ovirus, 1ue se caracteriza

    por un sarpullido ?e3antema en trminos mdicos 1ue comienza en la cara y se va e3tendiendo hacia el cuerpo y las e3tremidades.

    Historia:

    Aun1ue el sarampi$n fue referido en la antigKedad por mdicos griegos y romanos, y confundido con otras enfermedades

    e3antemticas como la escarlatina y la viruela, fue Chazes, un mdico rabe, el 1ue en siglo & lo diferenci$ de la viruela, en su obra

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    5/21

    %e morbilis et variolis/

    &ngrassia en &talia y 'ydenham en el Ceino 5nido lo diferenciaron de la escarlatina. A finales del siglo M&&&, Home, en Edimburgo,

    demostr$ la contagiosidad del sarampi$n y posteriormente ;anum en )76N, en las islas @aroe, corrobor$ su contagiosidad, confirm$

    1ue la diseminaci$n nicamente es a travs de la va respiratoria por contacto de un humano con otro, y precis$ 1ue el periodo de

    incubaci$n era de ! semanas apro3imadamente y 1ue proporcionaba inmunidad duradera de por vida

    En )*+6, Enders y ;eebles consiguieron cultivar el virus salva=e del sarampi$n en clulas de te=ido renal humano, lo 1ue supuso el

    paso previo para la obtenci$n de la vacuna 1ue empez$ a utilizarse en EE.55. en )*N:.

    Las primeras epidemias de sarampi$n registradas, tuvieron lugar en el &mperio Comano y en -hina hace )7"" a4os. %urante los siglos

    M&&& y & se reportaron varias epidemias de sarampi$n en Europa

    El primer reporte en Amrica lo realiz$ Oohn Hall en Poston en )N+#. Home en )#+7 intent$ inmunizar contra sarampi$n utilizando

    una tcnica similar a la variolizaci$n.

    El enantema del sarampi$n fue descrito detalladamente por 0opli en )7*N

    Los primeros 1ue lograron aislar el agente infeccioso fueron Enders y ;eebles en )*+6, aislando el virus en cultivo de clulas renales

    humanas o simianas a partir de un paciente con sarampi$n. (ambin demostraron la capacidad del suero de pacientes convalecientes

    de neutralizar el efecto citoptico del virus

    El desarrollo de vacuna contra sarampi$n inici$ con la posibilidad de poder cultivar el virus, su adaptaci$n para crecimiento y

    atenuaci$n en cultivo tisular de embri$n de pollo. %espus de varios ensayos clnicos desde )*+7 hasta )*N!, se obtuvieron vacunasde sarampi$n crecidas en cultivos tisulares inactivadas ?muertas/ y atenuadas ?vivas/, disponibles para su uso general en )*N:. En

    )*N+ se iniciaron las -ampa4as Gacionales de vacunaci$n contra sarampi$n en Estados 5nidos.

    La inmunizaci$n con la vacuna antisarampionosa tipo 'chQarz se comenz$ a finales de los a4os N" y a finales de los a4os #" se

    cambi$ la cepa 'chQarz por la Edmonston Ragreb.

    Contagio:

    'e transmite por va respiratoria, o sea, a travs de los estornudos y la tos. Afecta sobre todo a ni4os o adultos =$venes, aun1ue,

    afortunadamente, desde el comienzo de la vacunaci$n la enfermedad es cada vez menos frecuente en pases como el nuestro.'e puede transmitir desde tres das antes de iniciar la fiebre y la tos, y hasta cuatro das despus de 1ue aparece la erupci$n o

    e3antema.

    Sntomas:

    %espus de un periodo variable, tras el contagio ?de # a )6 das, el ni4o comienza con un cuadro catarral con gran afectaci$n, con

    fiebre elevada, obstrucci$n nasal, tos seca y o=os ro=os ?con=untivitis, 1ue pueden ir acompa4ados de malestar general, dolores

    musculares, molestias con la luz ?fotofobia e hinchaz$n ?edema en los prpados. 5nos : das ms tarde aparece el sarpullido 1ue se

    inicia en la cara y se va e3tendiendo en los : das siguientes hacia el cuerpo y e3tremidades, incluidas las palmas de las manos y las

    plantas de los pies. -oincidiendo con el inicio del e3antema, pueden verse en la mucosa de la boca unas manchas blan1uecinas 1ueson muy tpicas de la enfermedad y 1ue pueden ayudar al diagn$stico ?manchas de 0oplic aun1ue permanecen muy poco tiempo. En

    unos 6 a N das, el sarpullido va desapareciendo en el mismo sentido en 1ue apareci$, de=ando algo de descamaci$n. La recuperaci$n

    completa se produce alrededor de los #D)" das del inicio del e3antema.

    Diagnstico:

    El diagn$stico debe ser confirmado por un mdico, ya 1ue suele hacerse nicamente por los signos y sntomas ?la clnica y se necesita

    algo de e3periencia para no confundirlo con otras enfermedades. 'e confirma por laboratorio mediante muestras de sangre, orina y

    muestra de la garganta ?e3udado farngeo9

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    6/21

    Tratamiento:

    Go hay tratamiento especfico

    En los casos tpicos, el tratamiento se realiza en el domicilio y est dirigido a los sntomas, por lo 1ue se utilizan antitrmicos para

    controlar la fiebre ?p. e=. paracetamol, lavados frecuentes de los o=os, luz tenue ?antes se pona una luz ro=a en la habitaci$n y se

    aconse=a ofrecer l1uidos abundantes para prevenir la deshidrataci$n. Go se precisan antibi$ticos, a no ser 1ue se haya surgido alguna

    complicaci$n infecciosa bacteriana como la neumona, etc

    'e debe evitar la ingesta de aspirina y =arabes con codena en ni4os menores de )! a4os.

    Complicaciones:

    A pesar de 1ue se considera una enfermedad vrica benigna, el sarampi$n puede provocar complicaciones incluso en ni4os sanos. Las

    ms frecuentes son la otitis media, la diarrea y la neumona, pero las ms graves, aun1ue raras, son las 1ue afectan al sistema nervioso

    central ?cerebro, cerebelo, etc. como son la encefalitis ?) de cada )""" casos 1ue se presenta en las semanas siguientes al sarampi$n

    o la panencefalitis esclerosante subaguda ?) de cada )"".""", 1ue aparece a4os ms tarde.

    'i el sarampi$n afecta a personas 1ue tienen disminuidas sus defensas ?inmunodeprimidas o estn desnutridas ?como en pases del

    tercer mundo, la evoluci$n puede ser mucho ms complicada e incluso, poner en peligro la vida.

    Prevencin:

    La me=or prevenci$n es evitar el contagio por lo 1ue, como los humanos somos el nico reservorio del virus, si conseguimos 1ue los

    ni4os no padezcan la enfermedad, el virus desaparecer, como ya ha ocurrido con la viruela, otra enfermedad vrica 1ue est

    erradicada.

    ;or el momento, la manera 1ue tenemos de evitar 1ue los ni4os padezcan el sarampi$n es 1ue no entren en contacto con ni4os 1ue lo

    padezcan y sobre todo vacunarlos.

    La vacuna del sarampi$n se administra =unto a las vacunas de otras dos enfermedades vricas9 la rubeola y las paperas ?parotiditis, en

    lo 1ue se conoce como vacuna triple vrica. Los grmenes 1ue se introducen en el organismos a travs de la inyecci$n estn vivos pero

    muy atenuados ?no producen la enfermedad de modo 1ue permiten a los ni4os producir defensas ?anticuerpos frente a estas

    enfermedades, evitando 1ue puedan padecerlas en el futuro. La vacuna se administra dentro del calendario vacunal en dos dosis, con la

    primera a partir del a4o de edad y la segunda un tiempo despus, 1ue puede variar desde los :D6 a4os a los ))D)6 a4os.

    La vacuna es eficaz, es decir, evita la enfermedad durante el resto de la vida en ms del *" < de los ni4os con la primera dosis. -on la

    segunda dosis se consigue proteger a la mayora de los 1ue no 1uedaron protegidos con la primera. Adems, la vacunaci$n evita la

    aparici$n de las complicaciones neurol$gicas graves.

    En algunos casos, puede haber dudas acerca de si un ni4o ha padecido alguna de las enfermedades contra las 1ue protege la vacunatriple vrica. Esto no es muy importante, por1ue la recomendaci$n actual es vacunar a los ni4os con la triple vrica/ a pesar de haber

    presentado alguna de las enfermedades ?sarampi$n, rubola o paperas.

    La vacuna triple vrica, como cual1uier medicamento, puede tener efectos secundarios no deseados 1ue suelen ser leves. Los ms

    frecuentes son molestias locales en el lugar de la inyecci$n 1ue aparecen el da de la administraci$n o manifestaciones generales como

    fiebre o sarpullido leve ?parecido al sarampi$n 1ue pueden aparecer una semana despus ?entre + y )! das.

    Aun1ue se ha relacionado a esta vacuna con diferentes enfermedades como autismo, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.

    no hay ninguna evidencia de tal relaci$n, mientras 1ue si la hay, como se ha podido comprobar en algunos pases, entre la disminuci$n

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    7/21

    de las coberturas vacunales ?porcenta=e de ni4os 1ue han sido vacunados del total de los 1ue deban estarlo y la aparici$n de

    epidemias de sarampi$n

    En pases en vas de desarrollo con problemas graves de malnutrici$n la administraci$n preventiva de vitamina A, al aumentar la

    inmunidad o capacidad de defenderse de las infecciones, previene la mortalidad infantil por varias enfermedades infecciosas, entre

    ellas el sarampi$n.

    .ecomendaciones en caso de e&idemia:

    Gi4os9 de N a )) meses con una dosis de vacuna de sarampi$nDrubola ?doble viral o 'C preliminar haciendo nfasis 1ue se debe de

    aplicar la dosis del es1uema al a4o de edadI ni4os de ) a N a4os 1ue no han sido vacunados debe aplicarse vacuna sarampi$nDrubolaD

    parotiditis ?(riple Miral o 'C; y a los de # a :* a4os 1ue no cuenten con antecedente de vacunaci$n a partir del a4o !""", se le

    aplicar sarampi$nDrubola ?doble viral o 'C.

    As como a los traba=adores de9 turismo, mercados, se3o comercial, de salud, del magisterio y alumnos de secundarias, preparatorias y

    profesionales 1ue vivan o laboren alrededor de las reas de riesgo.

    Los adultos mayores de 6" a4os no ameritan vacunaci$n por1ue hay una alta probabilidad de haber padecido la enfermedad y tener

    protecci$n natural contra el sarampi$n.

    /acuna , embara0o:

    En general no se ha observado 1ue la aplicaci$n de la vacuna provo1ue alguna alteraci$n al feto o a la madre durante el embarazo, sin

    embargo, para evitar 1ue algunos problemas se relacionen con la vacuna, se recomienda no aplicarla durante el embarazo, si esto

    llegase a ocurrir de manera accidental, no se debe practicar el aborto, ser necesario estrechar la vigilancia del embarazo y de la mu=er

    embarazada.

    Gri&e o resfriado

    Consideraciones (enerales:

    5no de los problemas de la gripe es 1ue sus sntomas son muy similares a los de los resfriados comunes, lo 1ue provoca 1ue mucha

    gente crea 1ue padece la gripe cuando lo 1ue tiene en realidad es un vulgar catarro. Algunos de los sntomas 1ue pueden ayudar a

    distinguirla son la fiebre alta ?en los cuadros catarrales no suelen alcanzarse temperaturas tan elevadas, su aparici$n repentina, y la

    duraci$n de los sntomas, 1ue pueden llegar a durar entre una y dos semanas. 8tros de los sntomas 1ue permiten reconocer la

    enfermedad son el dolor de cabeza, la congesti$n nasal, dolor de garganta y tos seca, los dolores abdominales y articulares, el

    agotamiento e3tremo y en algunos casos incluso problemas gastrointestinales.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    8/21

    En este sentido muchos facultativos admiten 1ue muchos de los procesos 1ue tienen lugar en la temporada de gripe, coincidiendo con

    los cambios trmicos, tienen un diagn$stico clnico 1ue no corresponde con el de la gripe.

    El resriado o catarro comn

    Definicin:

    El catarro comn es una infecci$n vrica de las vas respiratorias altas, 1ue normalmente cursa sin fiebre y se manifiesta coninflamaci$n de las vas respiratorias superiores9 nariz, garganta, tr1uea, laringe, senos nasales y odo

    Ayuda a crear defensas para posteriores infecciones vricas. E3isten ms de !"" tipos de virus 1ue pueden causar el resfriado.

    !recuencia:

    Es muy habitual sufrirlo varias veces al a4o, aun1ue estemos sanos

    'e ha observado mayor incidencia con los cambios de estaciones ?en los pases tropicales estaci$n lluviosa y estaci$n de verano

    (odos los ni4os, incluidos los sanos, tienen varias infecciones catarrales al a4o ?entre # y )6. 'on la forma ms natural para 1ue el

    ni4o ad1uiera sus defensas contra los distintos virus a los 1ue estamos e3puestos a lo largo de nuestra vida.

    Causas:

    El tipo de virus vara segn la estaci$n del a4o. ;or e=emplo, los resfriados en verano suelen estar causados por un picornavirus,

    mientras 1ue en pocas de lluvias suelen ser infecciones causadas por parami3ovirus o mi3ovirus, rinovirus, coronavirus y otros.

    Entre un :"DN"< de los catarros estn causados por rinovirus. 8tros virus 1ue tambin pueden causarlo son los virus paragripales

    ?parainfluenza, los coronavirus y el virus sincitial respiratorio.

    Conta(io:

    Es un proceso 1ue se contagia fcilmente, a travs del contacto directo con ob=etos o a travs de gotitas de saliva lanzadas al hablar o

    al estornudar.

    Sntomas:

    El periodo de incubaci$n viral dura entre !6 y #! horas. (ras este periodo comienza a aparecer molestias nasales con aumento de la

    mucosidad nasal y la consiguiente congesti$n, esta mucosidad es al principio clara y acuosa y posteriormente se transforma en un

    moco espeso y persistente 1ue puede llegar a ser purulento. ;ueden aparecer molestias farngeas con picor y dolor de garganta.

    En ocasiones, ms frecuentemente en ni4os, puede acumularse moco en la zona de los odos, apareciendo molestias por dese1uilibrio

    de presiones entre el e3terior y la trompa de Eusta1uio. 'i se acumula gran cantidad de moco y se sobreinfecta da lugar a una otitismedia, causando dolor, en estas ocasiones es necesario acudir al pediatra. Habitualmente el catarro cursa sin fiebre, pero, sobre todo en

    ni4os pe1ue4os o personas inmunodeprimidas, puede e3istir un aumento de temperatura.

    Tratamiento:

    Go e3iste un tratamiento especfico para la causa del resfriado dado 1ue est causado por numerosos tipos y cepas de virus, y suele ser

    autolimitada.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    9/21

    (ratamiento sintomtico

    Go es necesario el uso de antibi$ticos, ya 1ue se trata de una enfermedad vrica y no bacteriana.

    'i aparece fiebre, cefalea, malestar general es conveniente tomar paracetamol, cido acetilsaliclico o ibuprofeno.

    %escongestionantes nasales9 se emplean frmacos alfaDadrenrgicos o simpaticomimticos 1ue actan reduciendo la congesti$n nasa

    y facilitando la ventilaci$n nasal. ;ueden administrarse por va t$pica ?por la nariz o por va sistmica.

    S %escongestionantes t$picos9 efedrina, fenilefrina, feno3azolina, tramazolina, o3imetazolina, 3ilometazolinaTLos

    descongestionantes nasales por va t$pica tienen menos efectos a nivel sistmico pero pueden dar lugar al efecto rebote, es decir

    cuanto ms medicamento se use mayor congesti$n nasal. La dosis recomendada suele ser :D6 veces al da

    S %escongestionantes sistmicos9 efedrina, fenilpropanolamina, pseudoefedrina. Los descongestionantes nasales por va sistmica

    tienen la venta=a de 1ue la duraci$n de su acci$n es mayor y producen menos irritaci$n local. Go producen efecto rebote pero tienen la

    desventa=a 1ue provocan efectos a nivel sistmico como puede ser un aumento de la presi$n arterial, aumento de la glucosaT

    La forma de administraci$n en gotas es ms conveniente en ni4os pe1ue4os. En adultos y ni4os mayores se recomiendan los espray y

    nebulizadores. 'e administran en posici$n vertical, presionando una vez en cada fosa nasal. A los :D+ minutos se sonar la nariz para

    e3traer el moco. 'on de uso e3clusivamente individual. U En el proceso catarral pueden darse dos tipos de tos. La tos improductiva o

    seca y la tos productiva 1ue ayuda a eliminar la mucosidad y por lo tanto no es conveniente suprimirla a no ser 1ue sea tan molesta1ue impida el sue4o o realizar una actividad normal.

    V Acetilcistena, Ambro3ol, Promhe3ina, -arbocistenaTEn el caso de 1ue la tos sea productiva es necesario beber abundantes

    l1uidos para facilitar la salida del moco y en ocasiones se pueden tomar frmacos mucolticos y frmacos e3pectorantes 1ue son

    sustancias capaces de aumentar el volumen de las secreciones bron1uiales y de estimular los mecanismos de eliminaci$n

    V En el caso de 1ue la tos sea seca e improductiva se puede utilizar frmacos antitusgenos 1ue inhiban, a nivel central, el refle=o de la

    tos. Es necesario ser cuidadoso con estos frmacos por1ue pueden provocar numerosos efectos secundarios a nivel del sistema

    nervioso central. En este grupo se encuentran la codena y el de3trometorfano.

    Se debe consultar:

    S -uando sean pacientes con riesgo9 ni4os pe1ue4os, embarazadas, ancianos, personas con una enfermedad de base o

    inmunodeprimidas.

    S -uando e3ista aumento de la dificultad respiratoria.

    S -uando la e3pectoraci$n tenga un aspecto verdoso o sanguinolento

    S -uando e3ista fiebre mayor de :*,+W- ?:*,: W- si el ni4o es menor de ! a4os

    S 'i la fiebre dura ms de 6 das o reaparece tras haber estado sin fiebre durante !6 horas.

    S 'i aparece dolor o supuraci$n de odos

    S 'i e3iste mal estado general

    S 'i la tos no disminuye pasados lo das, es intensa y dificulta las actividades normales.

    -re1encin:

    S 'e aconse=a lavarse bien las manos y utilizar pa4uelos desechables. El lavado frecuente de las manos constituye una clara medida

    preventiva del catarro.

    S (pese la nariz al toser y al estornudar para evitar contagios.

    S Evite los ambientes cargados. Evite el tabaco.

    S Evite los cambios bruscos de temperatura. ;rot=ase del fro.

    S Peba gran cantidad de l1uidos para 1ue las secreciones nasales sean ms fluidas.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    10/21

    S Jantenga las vas respiratorias hmedas, puede ser conveniente humidificar el ambiente y realizar inhalaciones de vapor.

    S En ni4os pe1ue4os suele ser til el hacer lavados de las fosas nasales con suero fisiol$gico.

    LA !"PE

    Definicin:

    Es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus &nfluenza/.

    Causa:

    Mirus influenza

    Conta(io:

    La puerta de entrada del virus es respiratoria. El virus se contagia por medio de las gotitas procedentes de la tos y estornudos de las

    personas infectadas. . La gripe es una enfermedad muy contagiosa 1ue se transmite rpidamente.

    Incubacin:

    'u periodo de incubaci$n es de apro3imadamente :N horas. La enfermedad aparece entre )7 y :N horas despus de haber sido

    infectado.

    Sntomas:

    Los sntomas ?fiebre alta y malestar generalizado duran una media de + a # das

    Recomendaciones:

    'i bien es verdad 1ue las ba=as temperaturas predisponen a sufrir infecciones respiratorias, no son una causa directa. Los virus

    penetran en las clulas de la mucosa nasal cuando sta se enfra, y desde all se multiplican y se e3tienden de forma progresiva a la

    faringe, laringe y bron1uios. ;ara evitarlo, evite respirar por la boca y tpese la cara con una bufanda.

    Hacer reposo es una medida casi obligatoria cuando la fiebre supera los :#,+"-. ;ero si tu agenda no te permite 1uedarte en casa

    puedes optar por tomar compuestos antigripales. 8tra medida para evitar 1ue stos empeoren es 1uedarse en un lugar con una

    temperatura estable. 'i no puede ser en casa, 1ue sea en la oficina..

    Js 1ue los ambientes e3cesivamente calurosos, son los cambios de temperatura los 1ue pueden propiciar infecciones respiratorias.

    La temperatura de ambiente $ptima en invierno es de !!"- durante el da y de )*"- por la noche. Adems del term$metro, deberascontrolar tambin la humedad. A mayor se1uedad ambiental, ms vulnerables son tus vas respiratorias a los virus. ;rocura colocar un

    recipiente con agua al lado de los radiadores, podrs ver con tus propios o=os c$mo se evapora.

    En pocas de estrs o de altiba=os emocionales sueles estar ms dbil fsicamente, y no es casualidad. En este tipo de situaciones,

    somos ms vulnerables a gripes y resfriados y, adems, nos cuesta ms superarlos. En cambio, mantener un estado emocional positivo

    se asocia con un sistema inmunol$gico ms fuerte y dispuesto para preservarnos de mltiples enfermedades. Las personas

    insatisfechas con su situaci$n personal ?tanto en el plano laboral como a nivel emocional no pueden mantener un buen

    funcionamiento del sistema inmunol$gico9 no s$lo padecen infecciones comunes con mayor frecuencia, tambin son ms propensas a

    desarrollar patologas ms graves de carcter inflamatorio.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    11/21

    El caldo y la sopa son alimentos e3celentes para ayudar a aliviar los sntomas del resfriado comn o la gripe. Hasta tal punto, 1ue

    prcticamente podemos considerarlos como verdaderos medicamentos9 adems de sus propiedades nutritivas, aportan los l1uidos

    imprescindibles para compensar las prdidas de agua y electrolitos producidas por la infecci$n y la fiebre.

    La actual vacuna de la gripe est producida con virus muertos/ 1ue mantienen su capacidad de estimular nuestro sistema inmunitario

    pero 1ue en ningn caso pueden desencadenar la infecci$n. ' es cierto, en cambio, 1ue puede causar una pe1ue4a inflamaci$n loca

    en la zona de punci$n ?hinchaz$n, enro=ecimiento y algo de dolor, pero son sntomas leves y benignos 1ue no duran ms de dos o tres

    das. En el peor de los casos, puede producirse una ligera reacci$n general, con sntomas similares a los del resfriado aun1ue mucho

    ms sutiles y 1ue suelen remitir al cabo de 67 horas. 'i no formas parte de los grupos de riesgo ?personal sanitario, tercera edad, pero

    eres propenso a contraer la gripe muy a menudo, puedes solicitarle la receta a tu mdico de cabecera y comprarla en la farmacia.

    (omar un trago de una bebida alcoh$lica ayuda a calentar el organismo y proporciona sensaci$n de bienestar, pero es un efecto

    transitorio. La verdad es 1ue el alcohol no surte efecto alguno sobre los sntomas. Al contrario9 est totalmente contraindicado si ests

    tomando antigripales.

    'udar alivia la fiebre de la gripe. Efectivamente, la sudoraci$n es el mecanismo fisiol$gico del organismo para combatir el aumento de

    la temperatura corporal. ;ero no hace falta 1ue te sepultes ba=o )" mantasI es ms, este remedio resulta contraproducente. -uando nos

    tapamos demasiado, la sudoraci$n se enfra sobre la piel y puede provocar desde escalofros hasta un aumento de la temperatura como

    efecto rebote/. ;or eso, actualmente, los mdicos recomendamos a nuestros pacientes 1ue no se tapen en e3ceso y 1ue tomen ba4osde agua tibia para ayudar a refrescar el organismo. ;ero si necesitas un remedio rpido y eficaz para aliviar la fiebre, recurre a los

    antitrmicos.

    Los antibi$ticos no curan ni los resfriados ni la gripe. Ambas infecciones respiratorias estn causadas por virus y estos frmacos son

    incapaces de destruirlos.

    Aun1ue tienen causas distintas, la gripe y los resfriados presentan sntomas muy parecidos.

    A continuacin te revelamos las 13 claves para diferenciar una dolencia de la otra.

    ")D;eriodo de incubaci$n9

    Cesfriado9 67D#! horas

    2ripe9 )7D:N horas

    "!D@iebre9

    Cesfriado9 Caramente

    2ripe9 Juy alta ?:7D6" grados

    ":DJialgias9?dolor muscular9

    Cesfriados9 A veces, leves

    2ripe9 @recuentes y molestas

    "6D-efalea ?dolor de cabeza9

    Cesfriado9 Caramente

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    12/21

    2ripe9 Juy intensa

    "+D%olor lumbar9

    Cesfriado9 Ausente

    2ripe9 ;resente

    "NDEstornudos9

    Cesfriado9 @recuentes

    2ripe9 8casionalmente

    "#D%egluci$n dolorosa9

    Cesfriado9 -omn

    2ripe9 A veces

    "7D&rritaci$n ocular9

    Cesfriado9 @recuente

    2ripe9 A veces

    "*D'ecreci$n nasal9

    Cesfriado9 Abundante al principio

    2ripe9 A veces

    )"D-ongesti$n nasal9

    Cesfriado9 '

    2ripe9 A veces

    ))D%olor de garganta9

    Cesfriado9 @recuente

    2ripe9 A veces

    )!D(os9

    Cesfriado9 @recuente. (os seca, de suave a moderada

    2ripe9 Juy comn. ;uede llegar a ser severa.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    13/21

    ):D@atiga, debilidad9

    Cesfriado9 Joderada

    2ripe9 '. ;ronunciada al inicio, puede durar tres semanas.

    Com&licaciones:

    2eneralmente la gripe tiene un curso benigno y no produce complicaciones e3cepto en determinados grupos de poblaci$n de mayor

    riesgo, como los ancianos o los enfermos cr$nicos, entre otros. Los signos de alarma son9

    S E3pectoraci$n purulenta

    S %olor torcico

    S 'ensaci$n de ahogo

    S %isminuci$n del nivel de conciencia

    S ;ersistencia de la fiebre ms de + das

    S %olor de odos importante

    S Empeoramiento de los sntomas

    En cuanto al resfriado es conveniente consultar en las siguientes situaciones9

    S Go me=ora o empeoramiento de los sntomas al cabo de +D# das

    S Aparici$n de fiebre

    S %olor torcico

    S -ual1uier sntoma diferente a los habituales en el resfriado

    -re1encin:

    (anto en la gripe como en el resfriado algunas medidas de prevenci$n ayudan a reducir la e3posici$n al virus9

    V Lavarse las manos siempre 1ue estn sucias y en momentos clave, como despus de sonarse la nariz, despus de cambiar pa4ales a

    un ni4o con resfriado o ir al ba4o, antes de comer y antes de preparar alimentos.

    S 5tilizar pa4uelos desechables.

    S Evitar el humo de tabaco y fumar.

    S Evitar el contacto con personas 1ue tengan gripe.

    S Evitar los locales cerrados o con aglomeraciones.

    S En el caso de la gripe es importante la Macunaci$n en a1uellos grupos de poblaci$n en los 1ue est indicado. 'e puede informar en su

    centro de atenci$n primaria. Las campa4as de vacunaci$n se realizan en los meses finales de cada a4o.

    )A .A2IA 3 HID.3!32IA

    Defnicin:

    Es una enfermedad viral a menudo mortal, 1ue afecta el sistema nervioso de los mamferos.

    En las ltimas etapas de la enfermedad, el virus se traslada desde el cerebro a las glndulas salivales y la saliva. %esde all puede

    transmitirse a travs de una mordedura o por contacto con las membranas mucosas ?nariz, boca y o=os. La enfermedad es fatal una

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    14/21

    vez 1ue se inician los sntomas. Los perros pueden contagiar a otros por ! semanas antes de 1ue aparezcan los sntomas de la

    enfermedad, por lo 1ue es sumamente importante confinar y observar todos los animales sospechosos. La rabia es predominantemente

    una enfermedad de carnvoros salva=es pero puede afectar a cual1uier mamfero, incluyendo los seres humanos.

    El virus es muy sensible al calor, a los detergentes ligeros ?incluyendo =abones ordinarios y a los desinfectantes, y no puede sobrevivir

    demasiado tiempo fuera del cuerpo de un animal infectado.

    Este germen se localiza en la saliva de un animal infectado. Go puede penetrar la piel intacta. ;ero puede ser transmitido por los

    lamidos mutuos entre animales, cuando stos se acicalan mutuamente y la saliva de un animal infectado entra en contacto con una

    herida abierta.

    El virus se multiplica en el sitio de la mordedura, invade fibras nerviosas, y via=a al cerebro. El perodo de incubaci$n ?el tiempo entre

    la mordedura y el inicio de sntomas depende de la distancia de la herida a la cabeza y el cuello9 cuanto ms cercana es la cabeza, ms

    corta es la incubaci$n. El crecimiento del virus en el cerebro causa severa degeneraci$n nerviosa y, eventualmente, la muerte. El virus

    tambin se propaga del cerebro a lo largo de los nervios a otros $rganos, incluyendo las glndulas salivales, donde el virus se e3creta

    en la saliva. Las mordeduras en general son e3posiciones de riesgo elevado.

    La e3posici$n de un ser humano a un animal rabioso no siempre da lugar a la rabia. 'i el tratamiento de protecci$n se instituye con

    prontitud despus de una e3posici$n a la rabia, se prevendr la mayora de los casos de rabia. 'in embargo, todas las mordeduras deanimales deben ser evaluadas por un profesional de salud para determinar si se re1uiere tratamiento.

    El virus de la rabia puede infectar cual1uier mamfero, pero la infecci$n es ms comn entre los perros, gatos, vacas, caballos,

    murcilagos, zorros. La transmisi$n ocurre generalmente cuando el animal vector ?el animal 1ue lleva la enfermedad se encuentra en

    la fase latente ?antes de 1ue aparezcan los sntomas.

    La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Chabdovirus 1ue causa encefalitis

    aguda. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamferos domsticos y salva=es, incluyendo al

    hombre. 'e encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando stos lo atacan y

    provocan en l alguna lesi$n por mordeduraI adems puede ser transfundido cuando un individuo 1ue tiene alguna cortada en la piel

    ?va de entrada del virus tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. Los vectores animales importantes

    incluyen9 perros, gatos, murcilagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches, y lobos.

    Ca#sas:

    La rabia se propaga por medio de saliva infectada 1ue entra al cuerpo a travs de una mordedura o un corte en la piel. El virus via=a

    desde la herida hasta el cerebro, donde causa inflamaci$n. Esta inflamaci$n provoca los sntomas de la enfermedad. La mayora de las

    muertes por rabia ocurre en ni4os.

    El perodo real entre la infecci$n y la aparici$n de los sntomas ?llamado perodo de incubaci$n/ vara entre )" das y # a4os. El

    perodo de incubaci$n promedio es de : a # semanas.

    En el pasado, los casos de rabia en humanos en los Estados 5nidos generalmente se producan por una mordedura de perro, pero

    recientemente hay ms casos de rabia en seres humanos 1ue han estado relacionados con zorros o murcilagos. Aun1ue las

    mordeduras de perro representan una causa comn de rabia en los pases en desarrollo, en los Estados 5nidos no se ha informado de

    casos de rabia causados por mordeduras de perro en muchos a4os, debido a la vacunaci$n generalizada de animales.

    En muy raras ocasiones, la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real y se cree 1ue esto ha sido causado por la saliva infectada

    1ue ha llegado al aire.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    15/21

    Sntomas:

    Los sntomas de la rabia en los animales pueden incluir uno o ms de los sntomas siguientes9 e3citabilidadI comportamiento o ata1ues

    violentosI el morderI agitaci$nI agresividad inusitadaI bravuraI salivaci$n e3cesivaI aversi$n al agua ?de donde se deriva el nombre

    hidrofobia/I imposibilidad de tragar o de beberI pupilas dilatadasI disfunci$n muscularI irregularidades de la coordinaci$n o del

    pasoI parlisisI convulsionesI y eventualmente la muerte, casi siempre en el plazo de )" das. Estos sntomas se definen como rabia

    furiosa/.

    Algunos animales con la rabia no e3hiben sntomas rabiosos tpicos. Esto se refiere generalmente como rabia muda. Estos animales

    pueden demostrar otros sntomas de enfermedad general 1ue pueden incluir una evitaci$n de contacto con los seres humanos u otros

    animales, letargo, la prdida de apetito, y eventualmente la muerte. Algunos perros sencillamente allan por das enteros y se retiran a

    lugares oscuros. ;ueden perder control de sus piernas traseras.

    5n perro puede mostrar solamente sntomas muy leves de anore3ia ?el no comer y de apata, y luego se encuentra muerto en tres o

    cuatro das. A veces el perro no da en absoluto se4ales de enfermedad, y repentinamente se encuentra muerto. 5na autopsia de postD

    mortem revela rabia.

    ;ero estos sntomas no son e3clusivos de la rabia. El dolor, el miedo o la confusi$n e3trema pueden hacer un animal agresivo. La

    salivaci$n profusa y la inhabilidad de tragar pueden resultar de una obstrucci$n en la garganta, cuerpos e3tra4os en los dientes, o la

    ingesti$n de sustancias irritantes o t$3icas. El aullar podra deberse al hambre, al miedo, o al dolor. Adems, las infecciones tetnicas

    son a veces diagnosticadas err$neamente como rabia. ;ero, en cual1uier caso, tales animales deben siempre tratarse con precauci$n ya

    en su dolor pueden atacar. Actualmente, la rabia solamente puede ser diagnosticada mediante el e3amen del cerebro de un animal

    infectado, y esto debe llevarse a cabo en un laboratorio apropiado. En estos momentos no hay pruebas disponibles para hacer un

    diagn$stico definitivo de rabia en un animal vivo.

    Los sntomas tempranos en los seres humanos incluyen irritabilidad, la depresi$n ine3plicable, el dolor de cabeza, la fiebre, y a veces

    la comez$n o el dolor en el sitio de la e3posici$n. La enfermedad progresa eventualmente a la parlisis, a los espasmos de los

    msculos de la garganta, a las convulsiones, al delirium, y a la muerte. Es importante observar 1ue una vez 1ue aparecen los sntomas

    la rabia no puede ser tratada con 3ito.

    El perodo de inc#$acin:

    En los seres humanos ?el tiempo entre la e3posici$n y el inicio de sntomas es variable, pero es normalmente de : a 7 semanas. En los

    perros, el perodo de la incubaci$n es normalmente entre !) y 7" das, pero puede ser ms corto o ms largo.

    Sintom%ticamente& el enermo pasa por ' ases:

    ).D @ase de incubaci$n9 %ura entre N" das y ) a4o y es asintomtica.

    !.D @ase prodr$mica9 %ura entre ! y )" das. Aparecen sntomas inespecficos.

    :.D @ase neurol$gica9 %ura entre ! y # das. Afecta a cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresi$n, delirio

    parlisis, espasmos farngeosT

    6.D @ase de coma9 %ura entre ) y )" das. El paciente entra en coma y finalmente muere, bien por parada cardiaca, bien por infecciones

    secundarias.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    16/21

    A partir de la segunda fase, es mortal en el **,*< de los casos. La nica opci$n de tratamiento es suministrar &nmunoglobulinas e

    inyectar una vacuna contra el virus, lo 1ue s$lo es eficaz durante la fase de incubaci$n.

    La vacuna se fabrica a partir de virus aislados de animales muertos. 'e hacen crecer sobre cultivos celulares y despus se purifican e

    inactivan con distintas sustancias 1umicas. Es necesario aplicar entre 6 y N dosis.

    En la mayora de los casos el diagn$stico suele ser postDmortem. Go obstante, se puede diagnosticar por microscopa gracias a la

    aparici$n de los cuerpos de Gegri/ en las clulas.

    Sntomas:

    S Ansiedad, estrs y tensi$n

    S Pabeo

    S -onvulsiones

    S 'ensibilidad e3agerada en el rea de la mordedura

    S E3citabilidad

    S ;rdida de la sensibilidad en un rea del cuerpo

    S ;rdida de la funci$n muscular

    S @iebre ba=a, )"!> @ ?:7.*> - o menos

    S Espasmos musculares

    S Entumecimiento y hormigueo

    S %olor en el sitio de la mordedura

    S Cefle=o de Pabinsi positivo

    S &n1uietud

    S %ificultad para deglutir ?las bebidas producen espasmos de la laringe o dificultad para tragar s$lo con l1uidos

    Contagio:

    La transmisi$n de persona a persona es e3tremadamente rara,

    La e3posici$n a un animal rabioso no resulta siempre en rabia. En general, se podr prevenir la mayora de los casos si se instituye

    tratamiento inmediato despus de una e3posici$n a la rabia. An as, un profesional mdico debe evaluar todas las mordeduras.

    La transmisi$n s$lo es posible mediante el contacto directo con un vector portador o con material biol$gico procedente del mismo, ya

    1ue al tratarse de un virus con una envuelta lipdica es muy sensible a los factores ambientales pero se deben tomar precauciones para

    evitar e3posici$n a la saliva de la persona enferma, incluyendo saliva en forma de aerosol debida a la tos, el estornudo, o el escupir.

    La rabia es un virus 1ue puede ser trasmitido a cual1uier mamfero. %esde un perro hasta casi cual1uier animal rural entre los 1ue

    encontramos el ganado, las ratas etc.

    El virus se presenta comnmente en los nervios o en la saliva del animal afectado. -omnmente, pero no siempre, el virus es

    transmitido gracias a una mordida. En muchos casos el animal es e3tremadamente violento y ataca sin provocaci$n aparente, su

    comportamiento varia igualmente.

    La patologa en la especie (#mana es la sig#iente:

    ).D &nfecci$n por herida o mordedura. Antiguamente tambin se transmita por operaciones como el trasplante de c$rnea.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    17/21

    !.D El virus tiene una primera multiplicaci$n en las clulas musculares y de ah pasa a las neuronas y finalmente a los ganglios

    nerviosos.

    :.D El lugar donde la enfermedad de manifiesta ms acusadamente es el cerebro ?encefalitis. 'in embargo, el tiempo 1ue tarda en

    desarrollarse esta etapa es bastante largo y depende de muchos factores.

    6.D Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a travs de los contactos sinpticos, lo 1ue hace 1ue el sistema inmune sea

    incapaz de detectarlos.

    +.D %esde el cerebro puede via=ar, a travs de los nervios, a cual1uier parte del cuerpo, dando una infecci$n sistmica.

    Tratamiento:

    El tratamiento inmediato despus de la e3posici$n al virus de la rabia ?e=. mordedura impide el desarrollo de los sntomas, los cuales

    en ausencia de tratamiento conduciran irremediablemente a la muerte. Es recomendable lavar con agua y =ab$n, cuidadosamente y sin

    raspar la herida, ya 1ue de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atenci$n

    especializada. (al atenci$n en general consiste en la aplicaci$n de la vacuna post e3posici$n en los dos das siguientes a la mordedura.

    Las medidas de prevenci$n de rabia en humanos comprenden tanto al tratamiento profilctico pre o post e3posici$n como las de

    intervenci$n sobre los huspedes del virus de la rabia. . El (ratamiento post e3posici$n contempla la aplicaci$n de solo vacuna

    antirrbica ?es1uema reducido )" dosis o aplicaci$n de vacuna antirrbica X suero antirrbico ?es1uema clsico )6 dosis mas suero y

    dicho es1uema depende del tipo de e3posici$n y de la condici$n del animal agresor.

    "nd#ccin al coma:

    'e ha reportado en el mundo un caso en el cual se sobrevivi$ a la rabia luego 1ue se indu=era al paciente a un estado de coma.

    Jediante este proceso, los mdicos fueron capaces de curar la enfermedad en ese caso particular. &ntentos posteriores de coma

    inducido como mtodo de tratamiento, han fallado.

    E)%menes:

    En caso de ser mordido por un animal, se debe tratar de reunir toda la informaci$n posible sobre dicho animal y llamar a las

    autoridades locales del servicio de control de animales para capturarlo de manera segura. 'i hay sospecha de rabia, se vigilar al

    animal para detectar signos de esta enfermedad.

    'e usa una prueba especial, llamada inmunofluorescencia, para e3aminar los te=idos cerebrales despus de la muerte del animal. Esta

    prueba puede revelar si el animal tena rabia o no.

    La misma prueba se puede emplear para detectar la rabia en humanos, usando un fragmento de piel del cuello. Los mdicos tambin

    pueden buscar el virus de la rabia en la saliva o en el l1uido cefalorra1udeo

    Complicaciones:

    'in tratamiento, la rabia puede llevar al coma y a la muerte. En casos poco frecuentes, algunas personas pueden tener una reacci$n

    alrgica a la vacuna antirrbica.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    18/21

    E)pectativas *pronstico+

    Es posible prevenir la rabia si la vacuna se administra dentro de los primeros ! das despus de la mordedura. Hasta la fecha, nadie en

    los Estados 5nidos ha padecido de rabia si se le ha administrado la vacuna pronta y adecuadamente.

    5na vez 1ue aparecen los sntomas, son pocas las personas 1ue sobreviven a la enfermedad. La muerte por insuficiencia respiratoria

    generalmente ocurre dentro de los # das despus del comienzo de los sntomas.

    Perros , !a$ia:

    Los perros son uno de los animales 1ue transmite el virus de la rabia a los humanos. -omnmente en zonas urbanas con altas

    densidades de poblaci$n canina.

    La rabia urbana se presenta mayormente en zonas de alta densidad poblacional caninaI por ello, la medida de prevenci$n mas eficaz

    para cortar este ciclo de transmisi$n de la rabia en poblaci$n canina son las campa4as masivas de vacunaci$n antirrbica canina, de

    manera de cortar la cadena de transmisi$n de virus de la rabia, a travs de la disminuci$n de canes susceptibles a la rabia.

    Los murcilagos son los principales transmisores de la rabia silvestre en zonas de selva, siendo ms difcil su control.

    Prevencin:

    S Evitar el contacto con animales desconocidos.

    S Hacerse vacunar si la persona traba=a en ocupaciones de alto riesgo o via=a a pases con una alta incidencia de esta enfermedad.

    S Macunar los perros y gatos hacia los 6 meses de edad, seguido de una vacuna de refuerzo un a4o ms tarde y despus otra cada ) a :

    a4os, segn el tipo de vacuna 1ue se utiliz$.

    S Acatar las regulaciones de cuarentena al importar perros y otros mamferos en pases libres de rabia.

    En caso de heridas se debe limpiar bien con agua y =ab$n y buscar atenci$n mdica profesional. Es necesario 1ue un mdico realiceuna limpieza minuciosa de la herida y sa1ue cual1uier ob=eto e3tra4o ?desbridamiento. La mayora de las veces, no se deben usar

    suturas para las heridas por mordeduras de animales.

    La me=or protecci$n consiste en 1ue la gente vacune sus animales domsticos contra la rabia, a la vez 1ue cual1uier perro o gato

    calle=ero 1ue viva cerca de sus hogares, y 1ue las autoridades municipales conduzcan campa4as de vacunaci$n masivas entre los

    perros y gatos vagabundos, y al mismo tiempo esterilizndolos. La matanza de animales nunca ha resultado ser un mtodo efectivo

    para controlar la propagaci$n de la enfermedad.

    En las regiones donde ocurre la rabia transmitida por el murcilago, se debe evitar 1ue los murcilagos hagan nido en reas donde

    duerma la gente o animales domsticos. Las transmisiones de rabia por murcilago ocurren tpicamente a travs de contacto accidenta

    nocturno, y como los murcilagos generalmente no de=an huellas de colmillo ms grandes 1ue las picaduras de zancudo, las vctimascon frecuencia no se dan cuenta 1ue han sido mordidas.

    Go hay cura alguna una vez 1ue aparecen los sntomas de la rabia. Es entonces inevitablemente fatal. 'in embargo, el perodo

    relativamente largo de incubaci$n permite 1ue la terapia de postDe3posici$n sea eficaz si se hace correctamente.

    Esta enfermedad, si no se trata con la m3ima urgencia, acaba provocando la muerte del enfermo. -uando una persona se contagia, los

    sntomas de la enfermedad pueden tardar entre N" y :"" das en manifestarse. En algunas regiones an es un gran problema de salud

    pblica como en algunos pases de Asia y frica, en la 1ue causa de ms de ++,""" muertes al a4o, de las cuales la mayora de las

    vctimas son persona menores de )+ a4os de edad.

  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    19/21

    %nfermedad del beso#4ononucleosis infecciosa$

    Esta enfermedad est causadapor el virus %&stein 2arr.

    Los sntomasson9

    'omnolencia.

    @iebre.

    Jolestia general, intran1uilidad o sensaci$n general de enfermedad.

    &napetencia.

    Cigidez o dolores musculares.

    Erupci$n cutnea.

    %olor de garganta.

    &nflamaci$n de los ganglios linfticos, especialmente en el cuello y la a3ila.

    &nflamaci$n del bazo.

    'e transmitepor9

    La mononucleosis suele propagarse por medio de la saliva y el contacto cercano. 'e conoce como la Yenfermedad delbesoY y se presenta con ms frecuencia entre los )+ y )# a4os de edad, sin embargo, la infecci$n puede desarrollarse acual1uier edad.

    La pauta habitual, para la 1acunacines9

    Go e3iste ninguna vacuna contra el virus %&stein52arr.

    La mononucleosis infecciosa, tambin conocida como fiebre dura, fiebre (landular, enfermedad de -feiffero vulgarmente

    como enfermedad del beso?o a veces como YmonoY, es una enfermedad infecciosacausada por elvirus de Epstein Parr?MEP 1ue

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    20/21

    pertenece a la misma familia del virus del herpes. -on mucha menos frecuencia puede ser producida por el-itomegalovirusy en un

    )< de los casos por Toxoplasma gondii.

    Aparece ms frecuentemente en adolescentes y adultos =$venes, y lossntomas1ue la caracterizan sonfiebre, faringitiso dolor de

    garganta, inflamaci$n de loslinfonodosy fatiga.

    6ndice

    ) (ransmisi$n

    ! Historia

    : Mirus de Epstein Parr

    6 'ntomas

    + %iagn$stico

    N (ratamiento

    # Mase tambin

    7 Ceferencias

    * Enlaces e3ternos

    (ransmisi$n

    'e transmite principalmente por el intercambio de saliva9 a travs de besos, al beber del mismo vaso o de la misma botella, y al

    compartir comida o bebidas con otras personas. Aun1ue el tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa vara

    las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los sntomas ?la fiebre normalmente cede en )" das y tanto la inflamaci$n de los

    linfonodos como la del bazo se curan en un mnimo de 6 semanas o en unos cuantos meses despus, incluso llegando a alcanzar el

    a4o. Asimismo, el virus puede vivir durante varias horas fuera del cuerpo.

    Historia

    El trmino de mononucleosis infecciosa fue introducido en)*!"por Emil ;feiffer, cuando se describi$ un sndromecaracterizado

    por fiebre,linfadenomegalias,cansancioylinfocitosisen seis pacientes. ;ero en)*N7,Henle demostr$ 1ue el virus de EpsteinDParr era

    el agente etiol$gico de los sndromes mononucle$cidos ?JG' asociados con la presencia de anticuerposheter$filos.

    Mirus de Epstein Parr

    Elvirus de Epstein Parres la causa ms comn de la mononucleosis infecciosa. A este virus tambin se le asocia conciertasneoplasiascomo el linfoma de Burkittafricano, el carcinomade nasofaringe indiferenciado y enfermedades linfoproliferativas%atos epidemiol$gicosy serol$gicos sugieren la asociaci$n entre el MEP y la enfermedad de Hodgin, aun1ue la e3acta contribuci$ndel virusal desarrollo de estetumorno es conocida. Est en investigaci$n el papel 1ue pueda desempe4ar el MEP como cofactor enlapatognesisdelcncerde cuello uterino.

    'ntomas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Herpes_simplehttp://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirushttp://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirushttp://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondiihttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntomahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfonodoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Asteniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Transmisi.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#S.C3.ADntomashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Diagn.C3.B3sticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Tratamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Referenciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Enlaces_externoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1920http://es.wikipedia.org/wiki/1920http://es.wikipedia.org/wiki/1920http://es.wikipedia.org/wiki/Emil_Pfeifferhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cansanciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cansanciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitosishttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpohttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttp://es.wikipedia.org/wiki/Carcinomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carcinomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Hodgkinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Hodgkinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virushttp://es.wikipedia.org/wiki/Tumorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tumorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Patog%C3%A9nesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Patog%C3%A9nesishttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncerhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Herpes_simplehttp://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirushttp://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondiihttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfonodoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Asteniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Transmisi.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#S.C3.ADntomashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Diagn.C3.B3sticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Tratamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Referenciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#Enlaces_externoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1920http://es.wikipedia.org/wiki/Emil_Pfeifferhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cansanciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitosishttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpohttp://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttp://es.wikipedia.org/wiki/Carcinomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Hodgkinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virushttp://es.wikipedia.org/wiki/Tumorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Patog%C3%A9nesishttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
  • 7/26/2019 KARINAAAAAAAAAAAAA.docx

    21/21

    La fiebrees una de las caractersticas ms comunes. Losganglios linfticossuelen estar inflamados,generalmente en forma moderada

    hacindose accesibles a la palpaci$n en todas las zonas, incluyendo losganglios epitrocleares1ue se perciben por encima

    del olcranonocodo,pero con neto predominio de loscervicales.'i bien las adenomegaliascarotdeasson las de mayor tama4o, las

    cervicales posteriores son las ms caractersticas. 'uelen ser simtricas, libres, elsticas y sensibles a la palpaci$n. ;uede haber

    adenomegalias profundas, sobre todo enhiliospulmonares ymediastino. En la mitad de los casos se acompa4an deesplenomegalia, y

    en el )" por ciento, dehepatomegalia.

    La faringitises de caractersticas variables, desde eritematosahasta pultcea ?levemente purulenta o lceromembranosaElsndromedrmicoest caracterizado por unaerupci$ngeneralmente de tipo e3antemtico, en la mayora de los casos fugaz, y

    ocasionalmente asociada con un verdaderoe3antema. 8tros sntomas frecuentes son9 escalofro,diaforesis?sudoraci$n

    e3cesiva, cefaleas?fuertes dolores de cabeza, artro mialgias?dolor en msculos yBo articulaciones, astenia?decaimiento

    agotamiento. %esde el punto de vista hematol$gicolo caracterstico y de capital importancia diagn$sticaes lalinfocitosiscon

    presencia delinfocitosatpicos. Los sntomas pueden ser tambinnuseasyv$mitos, as como fatiga e3trema yapata.

    El edema palpebral bilateral puede ser un hallazgo clnico sutil en el curso de esta entidad, y aun1ue no forma parte de los sntomas

    caractersticos, puede estar presente al inicio del cuadro hasta en un tercio de pacientes infantiles.)

    %iagn$sti-8El Jonospot o las pruebas de anticuerpo heter$filos sirven para confirmar el diagn$stico, el cual es ms fiable en pacientes mayores

    de cinco a4os.

    (ratamient8

    En la gran mayora de los casos, no se necesita otro tratamiento aparte de las medidas generales de soporte como reposo y buena

    hidrataci$n.!El reposo recomendado depende del estado general del paciente y puede ser solo relativoI adems de lo anterior se

    recomienda 1ue los ni4os y =$venes con esta enfermedad eviten la actividad fsica de contacto ?deportes como ftbol, baloncesto, etc.

    durante 6DN semanas, ya 1ue se estima 1ue estos pacientes tienen un mayor riesgo de rotura esplnica de origen traumtico incluso tras

    pe1ue4os traumatismos.:

    (ambin puede considerarse el uso de algunos frmacos como9

    ;aracetamole ibuprofenopara aliviar la fiebre y el malestar general.

    Loscorticosteroidesno estn indicados de forma general, pero s pueden considerarse en casos con importante crecimiento de

    las amgdalas farngeas y dems te=ido linfoide regional con compromiso de la va area.

    Los frmacos antivirales ?aciclovir,etc. no han demostrado ninguna eficacia en el tratamiento de esta enfermedad.6

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_linf%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_linf%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_linf%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ol%C3%A9cranonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Codohttp://es.wikipedia.org/wiki/Codohttp://es.wikipedia.org/wiki/Codohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adenopat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adenopat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mediastinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mediastinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Esplenomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Esplenomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hepatomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hepatomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Eritemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Exudadohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pielhttp://es.wikipedia.org/wiki/Erupci%C3%B3n_cut%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Erupci%C3%B3n_cut%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Erupci%C3%B3n_cut%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Exantemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Exantemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Exantemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diaforesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Diaforesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Diaforesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cefaleahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artralgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mialgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asteniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hematolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hematolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3sticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3sticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1useahttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1useahttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1useahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%B3mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%B3mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Apat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Apat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Apat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-3http://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ibuprofenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corticosteroideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Corticosteroideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aciclovirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aciclovirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_linf%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_linf%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ol%C3%A9cranonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Codohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adenopat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mediastinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Esplenomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hepatomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Eritemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Exudadohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pielhttp://es.wikipedia.org/wiki/Erupci%C3%B3n_cut%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Exantemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diaforesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cefaleahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artralgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mialgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asteniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hematolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3sticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1useahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%B3mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Apat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-3http://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ibuprofenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corticosteroideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aciclovirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa#cite_note-4