Juventud y Participacion Politica

download Juventud y Participacion Politica

of 124

Transcript of Juventud y Participacion Politica

1

2

juventud y participacin polticaautoridades jvenes 2006-2010

3

juventud y participacin polticaautoridades jvenes 2006-2010Secretara Nacional de la Juventud (Senaju) Calle Compostela 142, Urbanizacin La Calesa Santiago de Surco, Lima, Per Telfonos: 449-0400 / 272-2059 Telefax: 271-4943 www.juventud.gob.pe Alan Garca Prez Presidente de la Repblica Vctor Ral Daz Chvez Ministro de Educacin lvaro Juanito Quispe Prez Secretario Nacional de la Juventud4

Equipo de investigacin Vanessa Espinar Carrasco Directora de Asistencia Integral y Monitoreo Raquel Flores Villanueva Luis Guilln Ramos Alan Rodrguez Daz Especialistas de la Direccin de Asistencia Interna y Monitoreo Hugo Brousset Chaman Colaborador externo Cuidado de edicin: Roco Moscoso Diseo y diagramacin: Aracelli Tirado Aylln Impresin: Primera edicin: julio del 2011 Impreso en el Per 1000 ejemplares

Como han dicho algunos de ustedes, es cierto que son elegidos por algn movimiento poltico, por algn movimiento regional o distrital, pero todos juntos son el partido de la juventud en este momento. Ustedes son, de hecho, el partido de la juventud que tiene presencia en las regiones, en el gobierno central Y tienen el compromiso de lucha por ampliar la presencia de los jvenes y renovar la poltica nacional.

5

Alan Garca PrezLima, 19 de diciembre de 2006 Dircurso al reunirse con Alcaldes y Regidores Jvenes

6

Indice ndicePresentacin ........................................................................................................................9 Introduccin ........................................................................................................................11 Captulo 1. La juventud en el Per..................................................................................15 1.1 Estructura demogrfica de la poblacin joven en el Per......................................................................16 1.2 Estado de la juventud en el Per con relacin a los indicadores sociales y de acceso a servicios.........19 1.2.1 Identidad..............................................................................................................................19 1.2.2 Afiliacin a un seguro de salud.............................................................................................22 1.2.3Nivel educativo......................................................................................................................23 1.2.4 Pobreza monetaria...............................................................................................................24 1.3. La participacin de los jvenes en las organizaciones juveniles.............................................................25 Captulo 2. Marco conceptual, mecanismos y normatividad que sustentan la participacin de los jvenes.....................................31 2.1 La participacin desde el enfoque de la gestin pblica.......................................................................31 2.2 Mecanismos y formas que asume el derecho a la participacin de los jvenes en el Per...................33 2.3 Normatividad en el mbito nacional.....................................................................................................41 2.4 Normatividad en el mbito internacional.............................................................................................47 Captulo 3. Balance de la participacin ciudadana y poltica de los jvenes en el Per...........................................................57 3.1 Los jvenes y los espacios de participacin ciudadana..........................................................................57 3.1.1 La presencia de los jvenes en los procesos de Presupuesto Participativo en el mbito regional...........................................................................................................57 3.2 El sistema de cuotas juveniles para la participacin poltica..................................................................62 3.2.1 El impacto de la Ley del Concejal y de la Ley de Consejero Joven en la participacin poltica de los jvenes peruanos..........................................................................................6411 7

A. La Ley del Concejal Joven...........................................................................................64 B. La Ley del Consejero Joven.........................................................................................64 C. La poblacin electoral joven en el Per......................................................................68 3.2.2 Los jvenes elegidos en los comicios del 2002, el 2006 y el 2010. El impacto de la inclusin del sistema de cuotas............................................................................................71 3.3 Los jvenes y la experiencia de los Consejos Regionales de la Juventud (Coreju), los Consejos Locales de la Juventud (CLJ) y los Planes Regionales de Juventud (PRJ).................................84 3.4 Espaa y Costa Rica: dos ejemplos de participacin poltica juvenil en los pases iberoamericanos...90 3.4.1 Espaa................................................................................................................................ 90 3.4.2 Costa Rica............................................................................................................................90 Captulo 4. Encuentro Nacional de Autoridades Jvenes 2011............................95 4.1 Objetivos...............................................................................................................................................968

4.2 La Feria de Instituciones Pblicas...........................................................................................................96 4.3 Resultados............................................................................................................................................97 4.4 La Encuesta de Participacin Poltica a Autoridades Jvenes................................................................97 4.5 Experiencias de participacin poltica juvenil.........................................................................................99 Conclusiones y recomendaciones.............................................................................109 Anexo1....................................................................................................................................115 Anexo2....................................................................................................................................116 Bibliografa............................................................................................................................119 Principales abreviaciones...............................................................................................121

PresentacinLa participacin poltica como accin ciudadana destinada a influir en el proceso poltico y en su resultadoes, ante todo, la suma de todas las actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la seleccin de sus autoridades polticas en los mbitos nacional, regional y local, y, de manera directa o indirecta, en la formacin o construccin de polticas de gobierno. En este escenario, resulta imperativo destacar la participacin poltica de las y los jvenes como los nuevos protagonistas, que asumen responsabilidades pblicas y representan, a su vez, la renovacin polticoadministrativa en la gestin pblica regional y local. Un avance importante en el pas en materia de participacin poltica de los jvenes ha sido la promulgacin de la Ley 28869, Ley del Concejal Joven, aprobada el 12 de agosto del 2006 como propuesta del Ejecutivo. Con esta medida se logr incrementar la eleccin de las autoridades jvenes de 1004 en el ao 2002 a 1643 en el ao 2006 y 1665 en el 2010. Posteriormente, esta iniciativa se complement con la Ley 29470 del Consejero Joven, aprobada el 11 de diciembre del 2009, que modifica el artculo 12 de la Ley de Elecciones Regionales, estableciendo que los partidos y movimientos regionales presenten en sus listas de candidatos una cifra no menor del 20% de jvenes. Sin lugar a dudas, es imprescindible reafirmar que el actual proceso de recambio poltico generacional constituye una ola juvenil que cada da debe afianzarse en su representacin poltica, social y partidaria, en el marco de un liderazgo constructivo y renovador al servicio del pueblo. Por ello, y desde la experiencia que tuve como regidor de la primera promocin de autoridades jovenes, resultado de la ley antes mencionada, puedo afirmar que las autoridades jvenes asumen el gran reto de participar en la poltica del pas y, por ende, en el desarrollo de los gobiernos locales y regionales, planificando las acciones en forma responsable y con una visin de desarrollo, asentndose en el conocimiento de la realidad regional y local, y asumiendo el compromiso de mejorar las condiciones especficas del contexto en el que vive cada una de ellas, y desde el cual inicia el proceso de transformacin involucrando a todos los actores que constituyen el tejido social. As, los jvenes creemos que la participacin poltica es el camino ms adecuado para empoderar a la poblacin y mejorar las condiciones actuales de nuestro distrito, provincia y/o regin. La Secretara Nacional de la Juventud (SENAJU) viene liderando el proceso de empoderamiento de las autoridades jvenes regionales y locales, a travs del desarrollo de sus capacidades y el afianzamiento de su autonoma administrativa y econmica. Ello permitir que desempeen adecuadamente sus funciones y la gestin de las polticas pblicas, y de este modo cumplan un papel destacado en la gobernabilidad del pas.9

En este contexto, la SENAJU presenta el estudio Juventud y participacin poltica. Autoridades jvenes 2006-2010, como una herramienta para evaluar el marco normativo e institucional que incidi directamente en la participacin de las y los jvenes en el proceso de definir las polticas locales, sectoriales y nacionales. El objetivo de este estudio es orientar a los gobiernos regionales y locales en su esfuerzo por incluir a los y las jvenes en los espacios de toma de decisiones en cada jurisdiccin. De este modo, la SENAJU contribuye a institucionalizar la participacin juvenil en las instancias polticas regionales y locales, incluyendo a los jvenes en el quehacer poltico nacional como autoridades. En el marco de una poltica democrtica e inclusiva, esperamos que el presente estudio se constituya en una herramienta que visibilice a las autoridades jvenes como agentes promotores que han generado nuevos mecanismos de participacin. Y, asimismo, que permita orientar las polticas de participacin y contribuya a abrir, en todos los niveles de gobierno, nuevos espacios para la participacin poltica de la juventud.

10

Lima, julio del 2011

lvaro Juanito Quispe Prez Secretario Nacional de la Juventud

IntroduccinLa poltica es el medio por el cual la sociedad se organiza a travs de un conjunto de relaciones de poder.Para ello, se elige a un representante que deber cumplir funciones poltico-administrativas. Lo importante de esta relacin sociopoltica es revisar las condiciones en las que se enmarca y reflexionar acerca de quines son los que nos representan o a qu grupo de personas representan. Por ello, los procesos electorales se reconfiguran constantemente y los mecanismos de participacin incluyen cada vez a nuevos actores sociales. En ese orden de ideas, la participacin de la juventud en la poltica es abordada como un compromiso y una responsabilidad moral. Como se va a describir en este documento, los jvenes vienen participando en espacios con los que antes no contaban. Las cifras que se presentarn demuestran que, a lo largo y ancho del Per, existen ms de 3 millares de regidores y consejeros regionales que no pasan de los 29 aos de edad, y de candidatos ediles que no superan los 30 aos de edad. Esta es una seal de que, poco a poco, se han generado espacios de participacin juvenil que se constituyen en una herencia para las generaciones que vendrn, y cuya apertura ha sido posible mediante la promulgacin de normas que establecen cuotas juveniles. Este proceso se ha visto acompaado por el fortalecimiento de las capacidades de las y los jvenes para desenvolverse con mayor soltura en los espacios polticos y desempear adecuadamente los papeles que les corresponden. Tomando en cuenta este contexto, sealaremos el objetivo general de la presente investigacin: evaluar el marco normativo e institucional que incidi directamente en la participacin de las y los jvenes en el proceso de definir las polticas locales, sectoriales y nacionales. Nuestra mirada revisar lo trabajado en el marco de las polticas y la institucionalidad que orientan el impulso a la participacin de las y los jvenes, y para ello analizaremos tanto los resultados cuantitativos como los cualitativos. Finalmente, presentaremos un estudio comparativo que permita observar en perspectiva los avances y las dificultades presentes en el caso peruano en referencia a otros pases. En el primer captulo del estudio se revisar la situacin de las y los jvenes peruanos cuntos son y en qu condiciones se encuentran a partir de la revisin de determinados indicadores: identidad, salud, educacin y pobreza. Para ello, dispondremos de las herramientas estadsticas que ofrece el Estado peruano el Censo Nacional del 2007, la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), entre otras, as como de documentacin adicional que nos permita ilustrar la situacin en la que se encuentra el grueso de la poblacin juvenil en el Per. El captulo 2 se refiere al marco conceptual de la participacin poltica y ciudadana, sus lmites y sus implicancias desde los enfoques de ciudadana y de derechos. Asimismo, se har una primera revisin de los mecanismos de participacin que, desde estos dos enfoques, se abren en el Per, y de la normatividad nacional e internacional que sustenta que la participacin es un derecho aplicable a los jvenes de nuestro11

pas. Como parte de estos cambios relevantes, que han garantizado la participacin de los jvenes en poltica, se encuentra la aprobacin de dos normas la Ley del Concejal Joven y la Ley del Consejero Joven que, como evaluaremos, han tenido un impacto significativo en el incremento del nmero de jvenes que acceden a cargos de eleccin popular. En el captulo 3 revisaremos las cifras que se coligen de la participacin de las y los jvenes en los diferentes espacios avalados por la normatividad e institucionalidad reseada. Para ello, analizaremos a) la dinmica de los jvenes en el marco de los espacios que se han abierto en el pas para fomentar la participacin ciudadana, la concertacin, la vigilancia y el dilogo de las polticas; b) los impactos de la Ley del Concejal Joven y la Ley del Consejero Joven en la eleccin de autoridades de 18 a 29 aos de edad en todo el pas para las elecciones del 2002, el 2006 y el 2010; y c) la conformacin de los Consejos Regionales de la Juventud (COREJU) y de los Consejos Locales de la Juventud (CLJ), as como la definicin de los Planes Regionales de la Juventud (PRJ). El captulo 4 est dedicado a presentar la experiencia del Encuentro Nacional de Autoridades Jvenes 2011, en el que participaron las autoridades jvenes electas para el perodo 2011-2014. Tambin se analizan los resultados de un cuestionario que respondieron los participantes y se describen cuatro casos exitosos de gestiones locales que vienen siendo desarrolladas por jvenes que accedieron a sus puestos gracias a la implementacin de la Ley del Concejal Joven y la Ley del Consejero Joven.12

El libro finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos fundamentales. Asimismo, se desarrollan las perspectivas que se abren para el proceso participativo e inclusivo de los jvenes en la vida institucional y poltica de nuestro pas. Los hallazgos presentados en este captulo constituyen un aporte a la implementacin de los Lineamientos de Polticas de Juventud y las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento en Materia de Juventud.

La juventud en el Per13

CAPTULO 1

14

Un enfoque acerca de la juventud aplicable para el caso peruano tiene que ir ms all de una mera des-

cripcin demogrfica. Por ello, estamos de acuerdo con una idea desarrollada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en el 2006, segn la cual la juventud debe ser entendida como una etapa de iniciacin en el proceso de formacin de la autonoma y [] de la ciudadana de la persona, antes que de transicin o moratoria, que remite a una etapa de preparacin sin participacin; la juventud [] se atiene ms al comienzo de una vida adulta y menos a la continuacin de un estadio de adolescencia (Oficina Nacional de Procesos Electorales 2006: 17). Este trabajo seala que la definicin de la juventud como categora correspondiente a determinada etapa de la vida puede obedecer a diferenciaciones de orden demogrfico, social y cultural (Oficina Nacional de Procesos Electorales 2006). En el aspecto social, se refiere a un grupo etario determinado, inserto en una estructura en la cual puede interrelacionarse con otros grupos, pero en la que, sin embargo, no se encontrar del todo integrado en las actividades econmico-productivas (Oficina Nacional de Procesos Electorales 2006: 18). En el mbito cultural, los roles adscritos a las y los jvenes sern el aspecto primordial que defina la categora. As, los jvenes se autodefinen sobre la base de discursos, posicionamientos, modos de pensar y de actuar que los singularizan como grupo frente a los dems (Oficina Nacional de Procesos Electorales 2006). Finalmente, la definicin demogrfica es la que nos servir como base para trabajar el estado situacional y el impacto de las polticas pblicas dentro de la poblacin joven. El rango etario puede ser variable, pero para el caso peruano, la categora joven segn lo definido por la Ley 27892, Ley del Consejo Nacional de Juventud queda establecida entre los 15 y los 29 aos de edad (Oficina Nacional de Procesos Electorales 2006: 17). Adicionalmente pueden considerarse algunas otras definiciones, lo que ayudar a terminar de bosquejar un primer acercamiento conceptual a la definicin de juventud. Requena (2008), por ejemplo, rescata el peso importante que cobra la edad para la definicin del grupo, en tanto supone la aparicin de una serie de relaciones y conflictos intergeneracionales que implican una diferenciacin entre jvenes y adultos. Esta contraposicin expande la delimitacin estable que circunscribe a la juventud como una mera etapa del ciclo vital, con un principio y un fin determinados. En referencia a ello, los jvenes reclaman por legitimarse como un grupo diferenciado y con voz propia, en contraposicin con los adultos; es un fenmeno social que cobr mayor notoriedad hacia fines del siglo pasado. Sobre esa base, tenemos entonces que, ms all del rango de edades en el que se ubique a la juventud en trminos normativos, esta se caracteriza por ser un grupo social altamente heterogneo y que responde

15

a determinantes culturales que lo diferencian de otros grupos. Segn esta mirada, la aparicin de dinmicas y conflictos intergeneracionales sirve para diferenciar a los jvenes de los otros grupos etarios. Sin embargo, la juventud tambin debe ser entendida como una realidad histrica; es decir, es construida socialmente tanto desde dentro como desde fuera del grupo. Finalmente, es importante comprender que la juventud no constituye una etapa de moratoria o transicin, un estado de paso entre la adolescencia y la adultez. En ello se sustenta el legtimo reclamo que sostiene que los jvenes son ciudadanos plenos de derecho, que gozan de la facultad de participar polticamente en la definicin de su destino y el de sus comunidades. Hechas estas distinciones, en los siguientes acpites se entrar de lleno a revisar la situacin de las y los jvenes peruanos. Desentraar tales condiciones es de fundamental relevancia para considerar las opciones reales con las que cuentan para participar en la vida pblica comunitaria y nacional. 1.1 ESTRUCTURA DEMOGRFICA DE LA POBLACIN JOVEN EN EL PER Segn los resultados del IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en el ao 2007 haba 7 554 204 jvenes peruanos de 15 a 29 aos de edad, el 78,25% de los cuales (5 911 127) residan en reas urbanas, mientras que el 21,75% (1 643 077), en reas rurales. Respecto al total de la poblacin nacional (27 412 157 personas), las y los jvenes representaban el 27,56%. Grfico 1: Distribucin de la poblacin joven por sexo y rea de residencia

16

3 500 000 3 000 000 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0Hombre 2 900 089

3 011 038

856 663

786 414

Mujer

Hombre RURAL

Mujer

URBANO

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda.

Puede observarse que un porcentaje importante de la poblacin peruana es joven. Si a esta cifra se le suman los ms de 8 millones de habitantes cuyas edades fluctan entre los 0 y 14 aos, tenemos que casi un 60% de la poblacin peruana no sobrepasa los 29 aos de edad. En primer lugar, cabe resaltar el nmero importante de jvenes que viven en las reas rurales del pas, lo cual debe llevar a considerar polticas especficamente dirigidas a este sector poblacional. Por otra parte, en la distribucin por sexo, se tiene que el 50,27% de la poblacin juvenil est constituido por mujeres, mientras que el 49,73% son hombres. Una proporcin similar siguen los jvenes que viven en zonas urbanas 3 011 038 son mujeres y 2 900 089, hombres, mientras que en las zonas rurales se invierte la tendencia: el nmero de hombres jvenes supera al nmero de mujeres jvenes. En el cuadro 1 se presenta la distribucin de las y los jvenes en el pas por departamentos.Cuadro 1: Distribucin de la poblacin joven por departamento, 2007

DepartamentoAmazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hunuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua

Poblacin375 993 1 063 459 404 190 1 152 303 612 489 1 387 809 1 171 403 454 797 762 223 711 932 1 225 474 1 617 050 1 112 868 8 445 211 891 732 109 555 161 533

(de 15 a 29 aos de edad) 97 342 275 782 96 179 324 621 156 572 368 217 305 929 112 571 201 423 197 915 338 644 443 258 301 016 2 417 675 249 934 34 671 43 559

Poblacin

% de jvenes respecto al total poblacional 25,9 25,9 23,8 28,2 25,6 26,5 26,1 24,8 26,4 27,8 27,6 27,4 27,0 28,6 28,0 31,6 27,0Contina>

17

Cuadro 1: Distribucin de la poblacin joven por departamento, 2007

DepartamentoPasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali Prov. Const. del Callao* Lima Metropolitana** TOTAL

Poblacin280 449 1 676 315 1 268 441 728 808 288 781 200 306 432 159 876 877 7 605 742 27 412 157

(de 15 a 29 aos de edad) 82 011 448 821 347 091 202 988 85 388 57 602 122 850 242 145 2 193 335 7 554 204

Poblacin

% de jvenes respecto al total poblacional 29,2 26,8 27,4 27,9 29,6 28,8 28,4 27,6 28,8 27,6

18

*6 distritos de la Provincia Constitucional del Callao **43 distritos de Lima MetropolitanaFuente: INEI, Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda.

En el cuadro 1 se aprecia que Lima agrupa a la mayor cantidad de jvenes peruanos, con 2 417 675 personas de 15 a 29 aos de edad. Este nmero es superior a las poblaciones totales de todos los dems departamentos del Per; el que ms se le acerca es Piura, que cuenta con una poblacin total de 1 676 315 habitantes. Es decir, la poblacin juvenil de Lima es equivalente y en trminos estrictos supera a la poblacin total de cualquier otro departamento del Per. Esto obedece, en gran medida, a la concentracin demogrfica que tiene la capital respecto a los dems departamentos del pas. Siguiendo esa lgica, observamos que los departamentos que concentran a la mayor cantidad de poblacin joven coinciden con aquellos que cuentan con mayor poblacin total, y son, en ese orden, Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno. Asimismo, tambin deben considerarse los pesos relativos de la poblacin joven respecto al total de la poblacin departamental. Segn esa lectura, Madre de Dios, Tacna, Pasco, Tumbes y Lima son los departamentos con mayor peso relativo de poblacin joven respecto a sus poblaciones totales, mientras que Amazonas, ncash, Ayacucho, Huancavelica y Apurmac presentan los porcentajes ms bajos de poblacin juvenil respecto al total.

1.2 ESTADO DE LA JUVENTUD EN EL PER CON RELACIN A LOS INDICADORES SOCIALES Y DE ACCESO A SERVICIOS En esta seccin, revisaremos la situacin de los jvenes peruanos respecto al acceso a servicios y a algunos indicadores sociales clave que permitan distinguir su situacin en referencia al contexto nacional. Para ello, se tomarn en cuenta los siguientes indicadores, siempre en relacin con la poblacin nacional de 15 a 29 aos de edad: identidad (registro con partida de nacimiento), afiliacin a seguros de salud, nivel educativo y pobreza monetaria. Estos indicadores permitirn vincular las condiciones socioeconmicas de los y las jvenes con el nivel de participacin, tanto poltica como social. Toda la informacin presentada en esta seccin ha sido elaborada sobre la base del Censo Nacional realizado en el ao 2007. 1.2.1 Identidad En cuanto al indicador de identidad, en el Per 277 596 personas el 1,0% de la poblacin no cuentan con partida de nacimiento en el Registro Civil. De ellas, 6749 corresponden a jvenes de 15 a 29 aos de edad. Esta cifra equivale a tan solo el 2,4% del total de personas que no cuentan con un registro de identidad. Es decir, en referencia a los dems grupos etarios, los jvenes presentan un registro de identidad alto: con respecto a la poblacin juvenil total, el ndice de jvenes que no cuentan con registro de identidad es de solo 0,1%, mientras que en el resto de rangos etarios dicha proporcin llega al 1,4%. Sin embargo, si se observan estas cifras con mayor detenimiento, salen a la luz algunas brechas que deben ser atendidas con respecto a la cobertura de identidad. As, es importante anotar que del total de jvenes que no cuentan con una partida de nacimiento (6769), el 63,1% son mujeres, mientras que el 36,9%, hombres.Grfico 2: Nmero de jvenes que no cuentan con partida de nacimiento, por sexo

19

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

4258 2491

Mujer

HombreFuente: INEI, Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda.

Del lado de la poblacin joven segn rea, encontramos una brecha similar que la observada por sexo entre las reas rurales y urbanas, ya que 7 de cada 10 jvenes (el 73,5%) que no cuentan con partida de nacimiento viven en las zonas rurales del pas.

Grfico 3: Nmero de jvenes que no cuentan con partida de nacimiento, por rea de residencia

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

4961

1788

Rural20

Urbano Fuente: INEI, Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda.

En sntesis, respecto a la cobertura de identidad, los jvenes se encuentran en una situacin comparativamente superior que la de los dems grupos etarios en el mbito nacional; sin embargo, al interior del segmento poblacional que no cuenta con partida de nacimiento, subsisten brechas relacionadas con el sexo y el rea de residencia, pues hay un mayor nmero de jvenes rurales y de mujeres jvenes que no cuentan con partida. Respecto al documento nacional de identidad (DNI), el 95,1% de los jvenes peruanos cuenta con este, mientras que el 4,9% carecen de l. Por tanto, igual que en el caso anterior, se puede afirmar que, a nivel nacional, se ha asegurado que un alto porcentaje de los jvenes cuenten con DNI.

Cuadro 2: Jvenes de 18 a 29 aos de edad que cuentan con DNI a nivel nacional, 2007 Posesin del DNIS tiene DNI No tiene DNI TOTAL

%95,1 4,9 100,0

Poblacin5 608 387 290 620 5 899 007

Grupo de edad De 18 a 19 aos918 181 157 407 1 075 588

De 20 a 24 aos2 445 831 85 723 2 531 554

De 25 a 29 aos2 244 375 47 490 2 291 865

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda. Elaboracin: Senaju.

A nivel regional, entre los aos 2008 y 2011 se han realizado importantes avances para dotar de documentos de identidad a la poblacin juvenil de 15 a 29 aos. Segn la informacin presentada en el grfico 4, se observa que las regiones que tuvieron un mayor incremento del nmero de jvenes que cuentan con DNI entre el 2008 y el 2011 fueron Huancavelica y Madre de Dios. Por tanto, se puede afirmar que en estas regiones se realizaron considerables avances en las polticas pblicas que han favorecido el acceso a la identificacin de estos jvenes.Grfico 4: Per: variacin de la poblacin juvenil de 15 a 29 aos que cuenta con DNI segn regiones, 2008-2011Huancavelica3,2 10,1 9,4

21

11,8

Madre de Dios6,4

9,2 8,8

14,7

16,7

San Martn

7,6 7,7

8,9

11,9

Apurmac5,1

5,6

8,7

11,5

Amazonas

8,5 8,6

10,4

Contina> El dato referido a las personas de 15 a 17 aos se basa en la informacin del Registro nico de Identificacin de las Personas Naturales (RUIPN).

Grfico 4: Per: variacin de la poblacin juvenil de 15 a 29 aos que cuenta con DNI segn regiones, 2008-2011

Hunuco

5,4 8,2 7,9

11,4

Loreto8,0 8,3

10,3

11,0

Ucayali5,1

7,6

10,3 10,5 11,3 10,9

2008 2009 2010

Cusco

7,3 7,7 7,2 9,7

Ayacucho

4,3 3,9

7,1

2011 12,0

22

Cajamarca ,0 2,0 4,0

6,3

7,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Nota: Incluye las regiones que tuvieron mayor incremento de la poblacin juvenil identificada con DNI del 2008 al 31 de mayo del 2011. Fuente: Registro nico de Identificacin de las Personas Naturales (RUIPN)-RENIEC/Gerencia de Planificacin y Presupuesto. Elaboracin: S.

Cabe destacar que para el 2011, la regin Ucayali se encamina a consolidarse, a travs de sus polticas de acceso a la identificacin, como la regin con mayor porcentaje de jvenes documentados. 1.2.2 Afiliacin a un seguro de salud En trminos absolutos, 2 236 735 de los 7 554 204 jvenes del pas se encontraban afiliados a un seguro de salud, lo que equivale a casi el 30% de la poblacin joven del Per. El porcentaje de poblacin nacional (promedio) que se encontraba fuera del sistema de seguros en el 2007 llegaba al 57,7%, por lo cual los jvenes superan el promedio de poblacin fuera del sistema, con un ndice del 70,4% que no accede a este. Dicho porcentaje supera al de los adultos y adultos mayores que no cuentan con ningn seguro (61,8%), y al de los nios y adolescentes, quienes tienen el menor ndice de poblacin no asegurada (40,6%).

Por otra parte, la modalidad de aseguramiento a la que tienen ms acceso los jvenes es el Seguro Integral de Salud (SIS), que cuenta con 875 629 jvenes asegurados solo en SIS. Le sigue, bastante de cerca, el aseguramiento en el Seguro Social (EsSalud), con 869 484 jvenes asegurados solo por esta va. El contar con estas dos principales formas de aseguramiento, con un peso casi similar, diferencia a la juventud de los otros dos grandes segmentos poblacionales, ya que en el grupo de 0 a 14 aos de edad, la principal modalidad de aseguramiento es SIS ms que EsSalud, mientras que entre los adultos y adultos mayores, EsSalud tiene mayor proporcin de asegurados que el SIS. Con respecto a la cobertura segn criterio de rea de residencia, la proporcin de casi un 70% de jvenes que no acceden al sistema de aseguramiento se mantiene independientemente de si ellos son rurales o urbanos, aunque con un ligero aumento en las zonas rurales. Sin embargo, s es importante notar que en las localidades rurales, los jvenes acceden en mayor proporcin al SIS, dato que tiene consistencia con el enfoque de este tipo de aseguramiento, que da prioridad a la poblacin en situacin de pobreza. Por otra parte, segn el criterio de distribucin por sexo, las mujeres jvenes acceden a los seguros de salud en un nmero un poco mayor que los hombres. As, del total de mujeres jvenes, el 69,4% no estn cubiertas, mientras que del total de hombres jvenes, el 71,5% no estn cubiertos. En trminos absolutos, son 1 164 756 las mujeres jvenes que se encuentran aseguradas en algn sistema, frente a 1 071 979 hombres jvenes que estn en esa situacin.23

En resumen, para el 2007, la cobertura de los jvenes con algn seguro de salud se estimaba en cerca del 30%, lo cual evidencia que an existen brechas por superar y que en ese camino se vienen implementado polticas pblicas. Sin embargo, al interior del grupo de jvenes, estas brechas de acceso no pueden asociarse a condiciones territoriales (urbano-rural) ni de sexo; como se ha visto, incluso las mujeres cuentan con un acceso al sistema de aseguramiento relativamente mejor que los varones. 1.2.3 Nivel educativo En el caso del nivel educativo, el mayor porcentaje (36,8% del total de jvenes) est representado por aquellos que han alcanzado a culminar la secundaria. Esta tendencia se repite indistintamente se trate de hombres o de mujeres, y de jvenes que viven en zonas urbanas o rurales. Sin embargo, en el caso de los jvenes que tienen primaria incompleta, s hay diferencias por sexo y lugar de residencia. As, los hombres jvenes que no han culminado la primaria representan el 5,3% del total, mientras que las mujeres jvenes, el 8,1%. De igual manera, los jvenes que viven en las zonas rurales y no han completado la primaria representan el 15,5% del total, mientras que en las zonas urbanas la cifra llega solamente al 3,1%. El porcentaje de jvenes que cuentan nicamente con primaria completa en las zonas urbanas es de tan solo 3,4%, mientras que en las zonas rurales llega al 16,9%.

Respecto a las tasas de alfabetismo en los jvenes, a nivel nacional se encuentran mejoras entre los aos 2004 (96,7%) y 2008 (97,1%). Las mujeres jvenes registran un mayor avance respecto a sus pares varones, pues pasaron del 95,3% en el 2004 al 96,2% en el 2008. De igual manera, en las reas rurales hubo un mayor incremento que en las urbanas: las primeras registraban el 92,0% en el 2004 y el 93,5% en el 2008. Finalmente, el alfabetismo entre los jvenes pobres extremos pas del 87,3% al 89,9% durante ese lapso. Pero si bien ha habido una mejora considerable en los niveles de alfabetismo juvenil segn rea de residencia y sexo, todava hay algunas brechas pendientes de superar por departamentos. Regiones como Hunuco, Cajamarca y Amazonas presentan tasas de analfabetismo entre los jvenes superiores al 4%, mientras que otras con poblacin mayoritariamente urbana Tacna, Moquegua, Callao y Lima, incluyendo Lima Metropolitana no sobrepasan el 0,5% (Secretara Nacional de la Juventud 2010a). As, respecto al nivel educativo, podemos encontrar mejoras significativas, como en los ndices de alfabetismo tomando en consideracin los criterios de residencia (urbano-rural) y sexo (mujeres y hombres). Sin embargo, an persisten brechas departamentales, puesto que las regiones mencionadas se caracterizan por tener los menores pesos relativos de poblacin joven respecto a sus poblaciones totales. Es decir, probablemente la figura del bono demogrfico se desplegar recin durante los prximos aos, por lo cual es sumamente importante fortalecer las polticas educativas y de formacin profesional que alcancen a esta poblacin.24

1.2.4 Pobreza monetaria En el Per, el 30,1% del total de jvenes viven en condicin de pobreza monetaria. Esta situacin se acenta ms en las zonas rurales, donde el ndice de pobreza entre los jvenes alcanza el 54,0%. La pobreza est estrechamente relacionada con las zonas rurales del pas, donde persisten ncleos duros difcilmente abordables sin una mirada integral de desarrollo que involucre intervenciones en el fortalecimiento de capacidades, inversin en infraestructura, generacin de oportunidades econmico-productivas, y el aseguramiento en la provisin de servicios bsicos salud, educacin, saneamiento para dichos bolsones poblacionales. Los ms altos ndices de pobreza se encuentran ubicados en departamentos bsicamente rurales. En el caso de los jvenes, esta relacin se mantiene. De esta forma, el 72,5% de los jvenes huancavelicanos viven en situacin de pobreza, igual que el 64,4% de los jvenes apurimeos. En otros departamentos, estos ndices llegan a estar por debajo del 10%, como en Ica y Madre de Dios. Ello muestra una dispersin altamente heterognea respecto a dnde se encuentran los jvenes en situacin de pobreza. Es apremiante atender los casos ms urgentes, ya que la falta de

oportunidades durante la juventud reproducir las condiciones de pobreza de estas personas durante su vida adulta. 1.3 LA PARTICIPACIN DE LOS JVENES EN LAS ORGANIZACIONES JUVENILES A partir de la informacin brindada por el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) en lo referente a la presencia de las organizaciones sociales y sus beneficiarios, se puede desagregar tanto la cantidad de organizaciones juveniles inscritas en cada nivel regional como el nmero de jvenes que estn afiliados a estas para el ao 2008. Sobre la base de dicha informacin, se han considerado tres indicadores que permitirn analizar de manera comparativa el estado de la participacin de los jvenes en estas organizaciones, en los diversos departamentos del pas. Para ello, en el cuadro 3 se presenta la siguiente informacin: a) las organizaciones registradas por departamento, b) el nmero de jvenes que participan en ellas y c) la poblacin total de jvenes de la regin. Y finalmente, los indicadores referidos a 1) la tasa referencial que indique el nmero de organizaciones que existen en el departamento por cada 100 000 jvenes, 2) el porcentaje de jvenes organizados en referencia al total de la poblacin juvenil y 3) el promedio de jvenes que participan por organizacin en el departamento. La consideracin de estos tres indicadores brindar pistas acerca de cules son los departamentos que cuentan con una mejor y mayor participacin de los jvenes en esos espacios organizativos. Cuadro 3: Organizaciones juveniles segn regin, 2008DepartamentoTOTAL Amazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hunuco

25

a) N. de b) Jvenes organizaciones participantes juveniles23 572 357 122 105 70 128 54 76 215 43 47 106 321 4252 360 5144 4257 3478 3946 9269 1527 1656

c) Poblacin total de jvenes7 554 204 97 342 275 782 96 179 324 621 156 572 368 217 305 929 112 571 201 423

1) Tasa de organizaciones existentes cada 100 000 jvenes

2) % de jvenes organizados respecto al total de jvenes

3) Promedio de jvenes por organizacin

31,2 125,3 38,1 72,8 39,4 34,5 20,6 70,3 38,2 23,3

1,4 4,4 1,1 5,3 1,3 2,2 1,1 3,0 1,4 0,8

45,1 34,9 30,1 73,5 33,3 64,4 51,9 43,1 35,5 35,2Contina>

Cuadro 3: Organizaciones juveniles segn regin, 2008DepartamentoTOTAL Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali Prov. Const. del Callao

a) N. de organizacines juveniles23 572 357 13 129 20 97 512 25 1 35 11 234 133 176 47 8 35 21

b) Jvenes participantes106 321 632 4192 681 6630 21 937 895 30 2708 555 10 896 5169 7208 2454 532 4422 691

c) Poblacin total de jvenes7 554 204 197 915 338 644 443 258 301 016 2 417 675 249 934 34 671 43 559 82 011 448 821 347 091 202 988 85 388 57 602 122 850 242 145

1) Tasa de organizaciones existentes cada 100 000 jvenes

2) % de jvenes organizados respecto al total de jvenes

3) Promedio de jvenes por organizacin

31,2 6,6 38,1 4,5 32,2 21,2 10,0 2,9 80,4 13,4 52,1 38,3 86,7 55,0 13,9 28,5 8,7

1,4 0,3 1,2 0,2 2,2 0,9 0,4 0,1 6,2 0,7 2,4 1,5 3,6 2,9 0,9 3,6 0,3

45,1 48,6 32,5 34,1 68,4 42,8 35,8 30,0 77,4 50,5 46,6 38,9 41,0 52,2 66,5 126,3 32,9Fuente: INEI y Renamu. Elaboracin: Senaju.

26

Se observa una considerable disparidad a nivel regional en lo referente a la presencia de estas organizaciones, y asimismo, respecto al nmero de jvenes que agrupan. A nivel nacional, este nmero equivale a 106 321 jvenes que participan en 2357 organizaciones, lo que significa un poco ms del 1% de los jvenes peruanos. Llevando este anlisis al mbito regional, vemos que son pocas las regiones que superan el 2% en lo referente a la participacin de los jvenes respecto al total regional algunas ni siquiera alcanzan el 1% del promedio nacional, lo cual llama la atencin. Sin embargo, unas pocas como Apurmac y Moquegua tienen ndices ms interesantes. Si utilizamos el indicador de la tasa que establece el nmero de organizaciones que existen en la regin por cada 100 000 jvenes, se puede observar una alta disparidad entre regiones como Callao, Madre de

Dios o La libertad, que cuentan con tan solo 1 a 3 organizaciones por cada 100 000 jvenes, y San Martn o Moquegua, que por cada 100 000 jvenes cuentan con entre 80 a 100 organizaciones registradas. Precisamente, si utilizamos de manera conjunta los indicadores 1) y 2) tasa de organizaciones por cada 100 000 jvenes, y porcentaje de jvenes organizados respecto al total, respectivamente se obtendr un criterio aproximado que permita establecer comparativamente qu regiones cuentan con una mayor y ms representativa participacin de los jvenes. As, Moquegua, San Martn, Apurmac y Amazonas son las regiones que cuentan con los ms altos ndices en los dos indicadores, lo que permite afirmar la existencia de una mejor y mayor participacin de los jvenes; esto a diferencia de lo que sucede en regiones como Callao, La Libertad, Madre de Dios e Ica, que se encuentran postergadas en ambos indicadores, lo que evidencia una escasa participacin y capacidad de organizacin de los jvenes. Por ello es importante reforzar las polticas pblicas en estos espacios regionales, que permitan viabilizar la participacin de las organizaciones juveniles, y de este modo seguir promoviendo la asociatividad de los jvenes y el fortalecimiento de sus organizaciones en las diferentes regiones del pas.

27

Este indicador brinda un criterio de representatividad: mientras mayor sea la tasa, ms posibilidades tienen los jvenes de encontrar en sus distritos y provincias espacios en los cuales participar.

28

Marco conceptual, mecanismos y normatividad que sustentan la participacin de los jvenesCAPTULO 2

29

30

En este captulo se revisarn algunos conceptos de participacin desde la gestin pblica que se vincularn al ejercicio del derecho ciudadano de ser parte activa en la definicin de las polticas pblicas y de participacin poltica, referida al ejercicio de los derechos polticos y electorales (Colectivo Buen Gobierno 2009). Por ello, se revisarn los mecanismos y la normatividad nacional e internacional que han impulsado y promovido los espacios de participacin poltica y ciudadana de los jvenes en el Per. 2.1 LA PARTICIPACIN DESDE EL ENFOQUE DE LA GESTIN PBLICA La participacin ciudadana surge como un elemento consustancial a una gestin pblica democrtica, destinado a garantizar las condiciones de gobernabilidad de un pas brindando el soporte adecuado para incluir a sus ciudadanos en la definicin de los asuntos pblicos. Como tal, la participacin se define, en todas sus variantes, como un derecho de naturaleza poltica. De este modo, la participacin ciudadana es un complemento necesario para la representacin poltica, que vincularemos aqu al derecho que tiene todo ciudadano de participar en la poltica local o nacional mediante el sufragio (Colectivo Buen Gobierno 2009: 7).El Colectivo Buen Gobierno fue constituido en marzo del 2009 como un esfuerzo interinstitucional para promover la incorporacin de prcticas de buen gobierno en la gestin pblica descentralizada. En sus actividades participan instituciones pblicas y de la sociedad civil tales como la Defensora del Pueblo, la Mesa de Concertacin Para la Lucha Contra la Pobreza, la Presidencia del Consejo de Ministros secretaras de Descentralizacin y de Gestin Pblica, el Consejo Nacional de Competitividad, la Asociacin Civil Transparencia, el Grupo Propuesta Ciudadana, Protica, el Instituto Prensa y Sociedad, el Consejo de la Prensa Peruana, Ciudadanos al Da e IDEA Internacional.

31

Cuadro 4: Tres enfoques de la administracin pblicaAdministracin pblica (enfoque burocrtico) Gerencia pblicanueva gestin pblica

Gobernanza responsiva

Relacin Ciudadano-Estado Rendicin de cuentas de altos funcionarios Principios rectores Criterios de xito Atributo clave Tipo de interaccin Naturaleza del Estado Foco

Obediencia

Demanda de derechos

Empoderamiento

Polticos

Clientes

Ciudadanos y stakeholders Rendicin de cuentas, transparencia y participacin Proceso Responsividad Colaboracin Plural y pluralista Gobernanza interorganizacional

Obediencia a las reglas

Eficiencia y resultados

Rendimiento Imparcialidad Coercin Unitario Sistema poltico

Resultado Profesionalismo Delegacin Desagregado Manejo interorganizacional Teora de la eleccin racionalpblica y estudios de administracin

32

Races tericas

Ciencia poltica y poltica pblica

Sociologa organizacional y teora de redes

Fuente: Kim (2007).

El Estado peruano ha reconocido el derecho a la participacin a partir de diversas herramientas de gestin que se researn seguidamente. Estas constituyen la garanta bsica para que todo ciudadano encuentre un espacio en el que pueda formar parte de los procesos de toma de decisiones. Tales garantas son aplicables para los jvenes; es sobre esa base que se desarrollarn los mecanismos orientados concretamente a este grupo poblacional. As, el Estado peruano implementa un sistema de cuotas juveniles con la finalidad de fomentar la participacin y el acceso de los jvenes a los diferentes cargos pblicos a nivel local y regional, el cual se sustenta en la Ley 28869, denominada Ley del Concejal Joven, que modific el artculo 10 de la Ley de Elecciones Municipales al incorporar una cuota del 20% de ciudadanos y ciudadanas menores de 29 aos de edad en las listas de candidatos a regidores. Posteriormente, otra reforma de similar relevancia se implement mediante la aprobacin de la Ley 29470, Ley del Consejero Joven, que modifica el artculo 12 de la Ley de Elecciones Regionales, obligando a que los partidos y movimientos regionales presenten en sus listas de candidatos un porcentaje no menor del 20% de jvenes. 2.2 MECANISMOS Y FORMAS QUE ASUME EL DERECHO A LA PARTICIPACIN DE LOS JVENES EN EL PER El derecho a la participacin se encuentra reconocido a partir de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en su artculo 21 seala que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Esta definicin recoge tanto el enfoque de la participacin poltica representacin por ejercicio del sufragio como el de la participacin ciudadana participacin directa en el gobierno de su pas. El derecho a la participacin tambin es recogido, adicionalmente, por diversos tratados de proteccin y promocin de derechos, como la Convencin Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de la ONU. En ambos documentos se sealan los siguientes principios: La participacin por intermedio del voto o derecho de sufragio, participacin poltica. La asociacin en sindicatos, partidos polticos o cualquier otra forma de organizacin, participacin poltica-ciudadana. El ejercicio del derecho de reunin, participacin poltica-ciudadana.33

Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Disponible en .

El acceso a la informacin generada por el Estado y el derecho a la peticin de informa cin, participacin ciudadana. La intervencin de los ciudadanos en el ejercicio y direccin de los asuntos pblicos, participacin ciudadana. Por otra parte, diversos tratados internacionales han rescatado la importancia de la participacin poltica y ciudadana para establecer mejoras en la administracin pblica. Por ejemplo, el Cdigo Iberoamericano de Buen Gobierno, suscrito en el 2006, establece una definicin de buen gobierno que dentro de la bsqueda del inters general, incluye la participacin en el marco de la equidad, la inclusin y la lucha contra la pobreza. De igual modo, la Carta Iberoamericana de Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica, del 2009, incorpora mecanismos fundamentales de la participacin en el proceso de diseo e implementacin de las polticas pblicas. El Per ha suscrito los tratados marco que reconocen la participacin de la ciudadana en la toma de decisiones. De igual modo, la legislacin nacional reconoce estos derechos y los incluye bajo el principio de igualdad. La participacin queda garantizada en la Constitucin Poltica del Per a partir de los siguientes artculos:34

Participacin ciudadana El artculo 2, que asegura los siguientes derechos: a la libertad de expresin e informa cin; a la solicitud de informacin; a la asociacin y constitucin de organizaciones sin fines de lucro; a participar individual o colectivamente en la vida poltica, social, econ mica y cultural de la nacin; y a la formulacin de peticiones ante las autoridades competentes. El artculo 24, que establece la participacin de los organismos representativos de los trabajadores y empleadores en la definicin de una remuneracin mnima justa y de los beneficios laborales que los primeros recibirn. El artculo 197, que establece que las municipalidades promueven, apoyan y reglamen tan los mecanismos de participacin vecinal para el desarrollo local. El artculo 199, que seala que los gobiernos regionales y locales formulan su presu puesto con la participacin de la comunidad, y estn obligados a rendir cuentas de su ejecucin anualmente.

Participacin poltica El artculo 31, que da a los ciudadanos el derecho a participar en los asuntos pblicos mediante referndum; iniciativa legislativa; remocin o revocacin de autoridades y de manda de rendicin de cuentas. El artculo 35, que faculta a la ciudadana el ejercicio de sus derechos a partir de la con formacin de partidos, movimientos o alianzas. De igual manera, la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadanos, promulgada en mayo de 1994, regula el ejercicio de los derechos de participacin y control establecidos en los artculos 2 y 31 de la Constitucin, e incluye la rendicin de cuentas, y la remocin y revocatoria de autoridades, como mecanismos esenciales que aseguren su ejercicio. La participacin ciudadana es, asimismo, un principio rector del proceso de descentralizacin, ya que ha sido incluida como un eje transversal de la poltica pblica que impulsa la transferencia de funciones a los niveles subnacionales de gobierno, y ha sido incorporada en la Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley 27783), la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (LOGR), la Ley Orgnica de Gobiernos Municipales (LOGM), y la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (LOPE). Todas estas garantas sustentan la participacin de todo ciudadano y ciudadana peruano en materia de gobierno, y son aplicables por definicin al caso de los jvenes. Asimismo, tal como veremos ms adelante, el reconocimiento del derecho a la participacin realizado por el Estado peruano a partir de esta normatividad ha posibilitado la implementacin de acciones destinadas especficamente a dicho sector poblacional en materia de participacin. El cuadro 5 resume las principales normas referidas a la inclusin de la participacin como parte de la administracin pblica.Cuadro 5: Normatividad referida a participacin y descentralizacin Norma Nmero Fecha Resumen35

Ley de Bases de la Descentralizacin

Ley 27783

17 de julio del 2002

Seala que uno de los objetivos de la descentralizacin es la participacin y fiscalizacin de los ciudadanos en la gestin pblica. Se especifica su carcter obligatorio para los gobiernos regionales y locales.Contina>

Cuadro 5: Normatividad referida a participacin y descentralizacin Norma Nmero Fecha ResumenCon esta ley se establecen e incluyen en las diferentes instancias mecanismos de participacin ciudadana representativa, semidirecta y directa. De este modo, se establecen procedimientos que permitan la oportunidad de realizar consultas pblicas con anterioridad al diseo de polticas pblicas y a la aprobacin final de disposiciones legales.

Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadanos

Ley 26300

2 de mayo de 1994

Ley Orgnica de Gobiernos Regionales

Ley 27867 y sus modificatorias

16 de noviembre del 2002

36

Seala como uno de los principios bsicos de la gestin de los gobiernos regionales la participacin en la formulacin, el seguimiento, la fiscalizacin y la evaluacin de la gestin de gobierno y ejecucin de los planes, presupuestos y proyectos regionales. Se incorpora a los Consejos de Coordinacin Regional (CCR) dentro de la estructura de los gobiernos regionales, como instancias de consulta y concertacin. Introduce la figura de las audiencias pblicas (dos veces por ao).

Ley Orgnica de de Municipalidades

Ley 27972

21 de mayo del 2003

Establece, entre otros puntos, la rendicin de cuentas, el principio de inclusin y la equidad para promover la participacin de sectores ms vulnerables. Establece, entre otros puntos, que el gobierno local es el canal inmediato de la participacin vecinal. Incorpora a los Consejos de Coordinacin Locales (CCL).Contina>

Ley Orgnica del Poder Ejecutivo

Ley 29158

18 de diciembre del 2007

Cuadro 5: Normatividad referida a participacin y descentralizacin NormaNormatividad del Servicio Civil

NmeroD. S. 007-2010-PCM

Fecha14 de enero del 2010

ResumenEstablece como deber de los servidores pblicos el respeto y la convocatoria a instancias de participacin ciudadana creadas por ley.Fuente: Congreso de la Repblica del Per.

Adicionalmente, en el Per se ha dado un impulso importante a la participacin ciudadana a travs de la institucionalizacin de diversas iniciativas y espacios que han promovido el dilogo y la inclusin de la ciudadana en la toma de decisiones locales y nacionales, contenidas especficamente en el Acuerdo Nacional. El cuadro 6 ofrece una primera mirada general a la naturaleza de estos espacios y su vinculacin con el tema de juventudes.37

Cuadro 6: Espacios-mecanismos de participacin y vinculacin con el tema de juventudes Espacio Definicin-conformacin Inclusin del tema juventudes

Acuerdo Nacional

Acuerdo suscrito por las principales organizaciones polticas y sociales del pas: iglesias, gremios y partidos polticos. Contiene 32 polticas enlistadas en 4 Objetivos de Desarrollo.

Seala que uno de los objetivos de la descentralizacin es la participacin y fiscalizacin de los ciudadanos en la gestin pblica. Se especifica su carcter obligatorio para los gobiernos regionales y locales.

Presupuestos Participativos

Mecanismo de gestin que permite la concertacin y toma de decisiones respecto al presupuesto asignado en los niveles locales y regionales.

Algunas organizaciones de jvenes participan en los talleres para la definicin de proyectos.

Contina>

Cuadro 6: Espacios-mecanismos de participacin y vinculacin con el tema de juventudes EspacioPlanes de Desarrollo Concertados

Definicin-conformacinSe instituyen en los niveles regional y local provincias y distritos, y establecen los objetivos y principales lineamientos para el desarrollo social y territorial, de manera consensuada entre los diferentes actores.

Inclusin del tema juventudes

Pueden tener ejes o polticas directamente vinculadas al tema juventudes. En su elaboracin participan organizaciones de jvenes.

Consejos Regionales de Juventud

Se han establecido como parte de la estructura de diversos Gobiernos Regionales. Herramientas de gestin que orientan las acciones prioritarias, metas y objetivos por alcanzar para la mejora en las condiciones de vida de los jvenes en las jurisdicciones territoriales.

Posibilitan la participacin y visualizacin de los jvenes en el marco de la administracin regional. Se establecen polticas, acciones y metas en diferentes indicadores salud, educacin, empleo, etctera especficamente vinculados a la juventud. En su elaboracin participan los jvenes organizados de la regin. Se establecen e implementan planes, programas y proyectos de acuerdo con la prioridad regional y local, especficamente en materia de juventud.

Planes Regionales de Juventud38

Subgerencias de Juventud, Educacin, Cultura y Deporte

Se instituyen en el mbito de los gobiernos regionales y locales, dentro de las gerencias o subgerencias, las cuales van a orientar la implementacin de polticas en materia de juventud.

Consejo Nacional de Trabajo y Promocin del Empleo (CNTPE)

Es un espacio de dilogo y concertacin laboral que incluye la representacin del Estado, los trabajadores y los empleadores.

Aprobacin del Plan Sectorial de Empleo Juvenil y de la Ley de Modalidades Formativas para Jvenes. Se plantea un rediseo del Consejo que permita incluir a representantes de las y los jvenes.Contina>

Cuadro 6: Espacios-mecanismos de participacin y vinculacin con el tema de juventudes EspacioMesa de Dilogo Juvenil

Definicin-conformacinConstituye un espacio de dilogo social juvenil en el seno del CNTPE.

Inclusin del tema juventudesEl Dilogo Nacional Juvenil tiene como objetivo propiciar un encuentro entre los y las jvenes que integran las organizaciones sindicales y gremios empresariales ms representativos en torno a la temtica del empleo juvenil, los jvenes en el mercado laboral y las polticas pblicas implementadas para la bsqueda de trabajo decente, tomando como meta el 2021.

Fuente: Acuerdo Nacional entre la Sociedad Civil y las Instituciones Pblicas. Elaboracin: Senaju.

De este modo, no solo existe una plataforma normativa aplicable a todo ciudadano que reconoce su derecho a participar en la definicin de asuntos de gobierno, sino que esta se encuentra respaldada por la institucionalizacin de diversos espacios en los que, desde su conformacin, los jvenes cuentan con una presencia reconocida. Es el caso del Acuerdo Nacional, con sus 32 polticas de Estado priorizadas; las acciones impulsadas por el CNTPE referidas al fomento del empleo juvenil; los presupuestos participativos y planes de desarrollo concertado (PDC) que cuentan entre sus representantes a jvenes de las respectivas localidades, etctera. La participacin organizada de los jvenes, la conformacin de Coreju junto a la formulacin de diversos planes regionales, as como la conformacin de los ncleos ejecutores juveniles, constituyen un proceso a partir del cual se han generado importantes plataformas y nuevos canales para el acercamiento de los jvenes a los espacios de toma de decisiones. En este contexto, hay que hacer referencia especficamente a la conformacin de los ncleos ejecutores juveniles, que han posibilitado la organizacin de los y las jvenes en torno al desarrollo de su localidad, gestionando y administrando los recursos pblicos destinados para los proyectos de mejoramiento de infraestructura. El impulso para la conformacin de los ncleos ejecutores juveniles fue dado a partir del Decreto de Urgencia 085-2009, que establece dicha modalidad para incentivar la inclusin de los jvenes en los procesos de gestin y administracin pblica, mediante la formulacin de proyectos que ayuden a dinamizar

39

el desarrollo local, regional y nacional. En los ncleos ejecutores juveniles participan jvenes de 18 a 29 aos de edad, que despliegan sus acciones en las zonas urbano-marginales o en las comunidades rurales o nativas en situacin de pobreza. La conformacin, el reconocimiento y el funcionamiento de estos ncleos se sujetan a lo normado en su respectiva gua. Estos jvenes organizados representan a su comunidad y quieren mejorarla, trabajando directamente en la ejecucin de proyectos de inversin pblica o mantenimiento de infraestructura como losas deportivas, locales comunales, mejoramiento de las instalaciones de las escuelas, y construccin de aulas, veredas, minigimnasios o cualquier otra obra que contribuya al desarrollo de la comunidad. El grfico 5 muestra la proyeccin de los proyectos que se ejecutarn en el 2011 mediante el Programa Ncleos Ejecutores, de ser ampliado el Decreto de Urgencia 085-2009. Grfico 5: Proyectos que se ejecutarn a nivel del gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos localesCantidad de proyectos regulares menores de S/. 350 000,00 (B) Cantidad de proyectos con ncleos juveniles menores de S/. 350 000,00 (D)

3000 250040

2468

2349

Cantidad total de proyectos (B) + (D)

2062 1645 1566 1375 783 687

2000 1500 1000 500 0

823

GOBIERNO CENTRAL(INFRAESTRUCTURA)

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS LOCALESFuente: Senaju.

Mediante estas intervenciones, se estn obteniendo los siguientes logros:Se han invertido 40 millones de soles A la fecha (2011) se cuenta con 150 ncleos ejecutores juveniles a nivel nacional 10 000 empleos generados 100 instituciones educativas beneficiadas 50 000 alumnos beneficiados 20 000 mobiliarios educativos refaccionados

Con la implementacin de esta propuesta se promueve directamente la participacin de los y las jvenes en los procesos de gestin y administracin pblica como espacios de toma de decisiones. De este modo se ha venido mejorando la intervencin de los jvenes, a los que se les ha permitido proponer y desarrollar propuestas ms efectivas, amparadas en la emisin de un decreto. Es decir, el fomento de la participacin mediante los ncleos ejecutores juveniles se encuentra fundamentado en la legislacin nacional como iniciativa del Ejecutivo. Esto convierte a los jvenes en gestores pblicos que formulan sus proyectos de mejoramiento de su comunidad, y a la vez gestionan y administran los recursos destinados por el Estado para el cumplimiento y/o ejecucin de sus iniciativas. As se fortalece el nuevo rol que los jvenes organizados estn asumiendo dentro de sus localidades, participando a travs de los ncleos ejecutores juveniles, donde adems de plantearse iniciativas a favor de la comunidad, con cada proyecto se generan miles de empleos temporales. Esta experiencia de participacin, sumada a la conformacin de los COREJU dentro de la estructura de los gobiernos regionales, se convierte en un paso alentador y representa una adecuada estrategia implementada por la SENAJU en materia de participacin juvenil, pues contribuye a que los jvenes se conviertan en protagonistas del desarrollo local, provincial y regional. Estas iniciativas se enmarcan en toda la legislacin existente en materia de juventud y participacin; asimismo, en lo estipulado por el Decreto 027-2007 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que establece las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (PNOC). 2.3 NORMATIVIDAD EN EL MBITO NACIONAL Como parte de la normatividad nacional, el Per ha realizado avances considerables en la institucionalizacin de un marco legal que sustente y garantice los derechos fundamentales de las y los jvenes en el territorio nacional. Asimismo, se han implementado diversos planes y proyectos para la concrecin efectiva de estos derechos (SENAJU 2010a: 23). Una de las reformas ms importantes es la referida al derecho a la participacin poltica de los jvenes, que se ha visto materializada con la aprobacin de la Ley del Concejal Joven (Ley 28869), suscrita en agosto del 2006, y la modificatoria de la Ley de Elecciones Regionales (Ley 29470), aprobada en diciembre del 2009 y denominada Ley del Consejero Regional Joven.

41

Cuadro 7: Normatividad nacional en materia de juventudes Ley - DecretoLey del Consejo Nacional de la Juventud (Ley 27802)

ContenidoTiene por objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente las acciones del Estado y de la sociedad en materia de poltica juvenil, impulsando las condiciones de participacin y representacin democrtica de los jvenes, orientadas a su promocin y desarrollo integral. En el artculo 2 se seala: Son beneficiarios de la presente ley los adolescentes y jvenes comprendidos entre 15 y 29 aos de edad, sin discriminacin alguna que afecte sus derechos, obligaciones y responsabilidades. El rango de edad establecido no sustituye los lmites de edad regulados en materia de garantas, sistemas de proteccin y derechos laborales respecto a los adolescentes. Esta norma modifica el numeral 3 del artculo 10 de la Ley 26864, Ley de Elecciones Municipales, estableciendo que las listas de candidatos a las elecciones municipales deben contar con no menos del 20% de jvenes menores de 29 aos.

42

Ley que Promueve la Participacin de la Juventud en las Listas de Regidores Provinciales y Municipales-Ley del Concejal Joven Ley que Modifica Diversos Artculos de la Ley de Elecciones RegionalesLey del Consejero Joven (Ley N 29470) Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin (DS 001-2008-ED)

La Ley modifica el artculo 12 de la Ley de Elecciones Regionales, sealando que como requisito para la inscripcin de las listas de candidatos se debe considerar que el 20% sean jvenes menores de 29 aos de edad.

En la mencionada norma se incorpora a la Senaju como rgano asesor del Ministerio de Educacin, encargado de formular y proponer polticas de Estado en materia de juventud que contribuyan al desarrollo integral de los jvenes en temas de empleabilidad, mejoramiento de la calidad de vida, inclusin social, participacin y acceso a espacios en todos los mbitos del desarrollo humano, y de promover y supervisar programas y proyectos en beneficio de los jvenes. Asimismo, establece las funciones de las direcciones que conforman la Senaju: Direccin de Investigacin y Desarrollo; Direccin de Gestin, Promocin y Organizacin; y Direccin de Asistencia Integral y Monitoreo.Contina>

Cuadro 7: Normatividad nacional en materia de juventudes Contenido

Decreto de Urgencia que Autoriza a las Autoridades a Ejecutar Proyectos de Inversin Pblica y Mantenimiento de Infraestructura con la Modalidad de Ncleos Ejecutores (DU 085-2009)

El objeto de la norma es dictar medidas extraordinarias y urgentes para que los gobiernos regionales y locales destinen recursos durante los aos fiscales 2009 y 2010 para financiar la ejecucin de proyectos de inversin pblica y mantenimiento de infraestructura a travs de ncleos ejecutores, en el marco de las acciones comprendidas en el Plan de Estmulo Econmico para aminorar los efectos de la crisis en el pas. Las entidades del gobierno nacional podrn aplicar tales medidas segn su mbito de competencia. El artculo 4 seala que los jvenes de 18 a 29 aos de edad podrn constituir ncleos ejecutores juveniles para llevar a cabo un proyecto de inversin pblica o mantenimiento de infraestructura, cuya constitucin, reconocimiento y funcionamiento se sujetar a lo establecido en el indicado Decreto de Urgencia. Esta norma permiti diferenciar, dentro del Poder Ejecutivo, las polticas nacionales multisectoriales de las polticas sectoriales, lo cual motiv a que cada sector incorporara dentro de sus instrumentos de gestin materias de naturaleza transversal y de obligatorio cumplimiento por parte de toda la administracin pblica. De este modo se logr evitar la duplicidad de funciones, as como garantizar la ejecucin adecuada de los recursos asignados y el cumplimiento de metas e indicadores en todas las instancias del gobierno nacional. En materia de juventud Sobre la base de la revisin de las polticas nacionales contenidas en esta materia, la Senaju plantea polticas en las que se pone nfasis en la generacin de empleo, el acceso a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, los servicios de salud y el respeto por los derechos de la poblacin juvenil como factores indispensables para el desarrollo del pas.

Decreto Supremo 027-2007 PCM Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (PNOC)

43

Instructivo para el Cumplimiento de las Polticas Nacionales en Materia de Juventud. (Resolucin Ministerial 0038-2011-ED)

La Senaju ha diseado y validado el Instructivo para el Cumplimiento de las Polticas Nacionales en Materia de Juventud (D. S. 027-2007-PCM), documento en el que se han incorporado los principales conceptos y prioridades que permiten el adecuado diseo y monitoreo de los indicadores de juventud.

Contina>

Cuadro 7: Normatividad nacional en materia de juventudes Ley - DecretoPoltica Nacional de Juventud (D. S. 061-2005-PCM) Ordenanzas aprobadas para la conformacin de los Consejos Regionales de Juventud

ContenidoLos Lineamientos de Poltica de Juventud constituyen una apuesta por el impulso y la transformacin de la situacin de los y las jvenes. Se trata de 11 lineamientos que se alinean en 3 ejes articuladores. Se han aprobado las Ordenanzas para la conformacin de 13 Coreju en las regiones de Amazonas, Apurmac, Cajamarca, Huancavelica, Hunuco, Ica, Junn, La Libertad, Lima Regin, Madre de Dios, Piura, San Martn y Tumbes.Fuente: Senaju 2010a.

44

En lo referente a los Lineamientos de la Poltica Nacional de Juventudes, estos responden a un enfoque de derechos y estn articulados a las polticas de poblacin en el pas. Como ya se ha sealado, son 11 lineamientos de poltica que se alinean en 3 ejes articuladores, segn consta en la documentacin de la Senaju. Estos lineamientos fueron aprobados mediante el Decreto Supremo 061-2005-PCM, de agosto del 2005, recogidos en el cuadro 8.Cuadro 8: Lineamientos y ejes articuladores de la Poltica Nacional de Juventudes Ejes articuladores Lineamientos de Poltica Nacional de Juventudes1. Promover la participacin de los jvenes en el fortalecimiento del sistema democrtico. 2. Organizar y consolidar un sistema de polticas pblicas de juventud. Gobernabilidad 3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana. 4. Asegurar una educacin de calidad para la ciudadana y la inclusin. 5. Reconocer y promover las culturas e identidades.Contina>

Cuadro 8: Lineamientos y ejes articuladores de la Poltica Nacional de Juventudes Ejes articuladores Lineamientos de Poltica Nacional de Juventudes6. Promover el empleo digno y las capacidades productivas de los jvenes. 7. Generar y fortalecer capacidades, prcticas y relaciones ambientales sostenibles. 8. Organizar un sistema de prevencin y rehabilitacin de los jvenes en conflicto con la ley.

Acceso y calidad

Generacin de oportunidades

9. Promover la igualdad de oportunidades de los jvenes con discapacidad. 10. Fortalecer las capacidades de los jvenes que viven en reas rurales y comunidades nativas.Fuente: Senaju 2010a.

45

Los Lineamientos de la Poltica Nacional de Juventudes han orientado tanto el diseo del Plan Nacional de la Juventud (PNJ) como las acciones promovidas en los diferentes sectores y niveles de gobierno por la Senaju. As, en el eje de Gobernabilidad se cuenta con avances, al haber sido aprobados los mecanismos legales que impulsan la inclusin de una cuota de jvenes para las elecciones locales y las elecciones regionales. En los ejes de Acceso y calidad, y Generacin de oportunidades, se han implementado intervenciones y proyectos como el Programa de Capacitacin Laboral Juvenil (Projoven), el Certificado nico Laboral (Certijoven), ProJoven Rural , Programa Primer Empleo Juvenil, Servicio de Orientacin Vocacional e Informacin Ocupacional (Sovio), Wawawasi Laboral y la Red Nacional de Centros de Colocacin e Informacin Laboral CIL Proempleo, as como programas de mutua cooperacin vinculados al Ministerio de Trabajo (Mintra), al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), a la Senaju y a la cooperacin internacional. El objetivo de todos ellos es facilitar el acceso al mercado laboral de jvenes de escasos recursos, capacitndolos en competencias para su inclusin como parte de la PEA ocupada. De este modo, se asegura que los jvenes ingresen al mercado de trabajo con las capacidades adecuadas, fomentando, asimismo, la consecucin de emprendimientos.Informacin disponible en la pgina web institucional, .

Finalmente, en lo referido a los planes nacionales, el cuadro 9 muestra aquellos que orientan la accin del Estado en materia de juventudes.Cuadro 9: Planes nacionales con acciones en materia de juventudes ContenidosPlan Nacional de la Juventud 2006-2011 Propone desarrollar las capacidades del Estado y la sociedad para la creacin de mejores oportunidades para los jvenes. Busca institucionalizar polticas intersectoriales y sectoriales de juventudes en los tres niveles de gobierno: el nacional como normativo y articulador, el regional como coordinador y promotor, y el municipal como ejecutor. Por otro lado, busca impulsar la participacin de los jvenes en el sistema democrtico. Elaborado en el marco de la Convencin sobre los Derechos del Nio, cuenta con carcter de Ley. Tiene alcance multisectorial e involucra un conjunto de acciones que deben ser asumidas por diferentes sectores. Constituye una herramienta estratgica del Estado al plantear objetivos a mediano plazo, con resultados mesurables y responsabilidades explcitas. El Ministerio de Salud se propone generar el impulso y articular a los diferentes sectores, a la cooperacin internacional y a la sociedad civil con el objetivo de reducir la mortalidad materna y perinatal, en tanto el derecho a la salud sexual y reproductiva es reconocido de acuerdo con las Conferencias de Poblacin y Desarrollo de El Cairo y Beijing como un compromiso internacional asumido en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organizacin de las Naciones Unidas. Este fue elaborado en un proceso amplio de planeamiento compartido y de involucramiento de diversos actores y sectores de la sociedad. Evidencia que las ITS y el VIH/Sida son comprendidos como un tema que va mucho ms all de ser un problema exclusivamente de salud y, por tanto, puede y debe ser enfrentado de manera multisectorial por el conjunto de las fuerzas del pas. Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional. El Plan Bicentenario es de largo plazo y contiene las polticas nacionales de desarrollo que deber seguir el Per en los prximos 10 aos.Contina>

Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010

46

Plan Estratgico Nacional para la Reduccin de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015

Plan Estratgico Multisectorial 2007-2011 para la Prevencin y Control de las ITS y el VIH/Sida en el Per

Plan Bicentenario al 2021

Cuadro 9: Planes nacionales con acciones en materia de juventudes PlanPlan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010

ContenidosObliga al Estado a fomentar y ejecutar polticas pblicas que tiendan a alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Los alcances de este plan son de vital importancia para la poblacin joven.Fuente: Senaju 2010a.

Como se observa, los planes orientan la accin del Estado en diversas materias que guardan una vinculacin directa o indirecta con la poltica de juventud. Asimismo, debe sealarse que estos planes han sido implementados de manera diferenciada, por lo cual es necesario reforzar ciertos niveles de articulacin de la poltica de juventud, principalmente en lo referido a la coordinacin intersectorial. Estas observaciones pueden orientarse a favor de la creacin de una entidad de rango ministerial que se haga cargo de la articulacin de las diversas propuestas desarrolladas a lo largo de estos aos por el Estado peruano, o en todo caso, apuntar a que se generen la reformas necesarias que permitan a la SENAJU asumir dicha funcin.47

2.4 NORMATIVIDAD EN EL MBITO INTERNACIONAL El Estado peruano ha suscrito una serie de convenios y convenciones vinculantes en materia de juventudes. Entre los principales referentes de dicha normatividad en el mbito internacional se cuenta con los documentos avalados por el Estado peruano que se muestran en el cuadro 10.Cuadro 10: Normatividad internacional en materia de juventudes para el caso peruano

Documento-convenio suscritoDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

ContenidosContiene los derechos y libertades fundamentales para todas las personas. Es una referencia obligatoria bsica para todo pas que adopte medidas legislativas destinadas a garantizar los derechos y libertades de las personas. Con este documento se garantizan derechos a los que pueden oponerse leyes estatales injustas o costumbres opresivas.Contina>

Cuadro 10: Normatividad internacional en materia de juventudes para el caso peruano

Documento-convenio suscritoConvencin sobre los Derechos del Nio

ContenidosSuscrita en 1989 por la Asamblea de las Naciones Unidas, reconoce a toda persona menor de 18 aos como sujeto de derecho.

Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes

Suscrita en octubre del 2005, es el primer texto de carcter internacional que reconoce a los jvenes como sujetos de derecho, actores estratgicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente sus derechos y libertades. Considera joven a toda persona de 15 a 24 aos. Entre los derechos reconocidos se encuentran los econmicos, los sociales y culturales, el derecho a la vida, a la educacin sexual, a la salud, a la igualdad de gnero, a la educacin, a la formacin profesional, al trabajo, a la proteccin social, a la vivienda, a un medioambiente saludable, entre otros. Esta Convencin ha sido suscrita por el Estado peruano, y est pendiente de ratificacin.

48

Objetivos de Desarrollo del Milenio

El Per ha reconocido la validez y urgencia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para ello, en materia de juventudes se ha venido trabajando en la implementacin de un Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migracin, de manera articulada con la cooperacin internacional y sectores como el Mintra, el Mimdes, Interior y Senaju.

Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer

Establece que los Estados deben adoptar medidas legislativas y administrativas necesarias para prevenir, investigar y castigar la discriminacin hacia todas las mujeres, asegurando la igualdad de derechos. En lo que se refiere a la poblacin juvenil, se busca reducir la tasa de abandono femenino prematuro de los estudios.Contina>

Cuadro 10: Normatividad internacional en materia de juventudes para el caso peruano

Documento-convenio suscritoConferencia Mundial de la Juventud

ContenidosLa Conferencia Mundial de la Juventud 2010 se realiz en agosto de ese ao en la ciudad de Len, Guanajuato, Mxico. Fue organizada por el Gobierno de Mxico a travs de la Secretara de Relaciones Exteriores y Educacin Pblica de Mxico y el Instituto Mexicano de la Juventud, y en ella participaron varios pases. Cont con el apoyo de agencias y programas de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ) y de otros organismos internacionales.por los derechos de la poblacin juvenil como factores indispensables para el desarrollo del pas.

Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo

En 1994, en El Cairo (Egipto), 179 Estados se comprometieron a elaborar un programa de accin sobre poblacin y desarrollo para los prximos 20 aos, vinculado a aspectos poblacionales como inmigracin, mortalidad infantil y materna, control de la natalidad, planificacin familiar, educacin sexual, entre otros. Sin embargo, a pesar de que este programa cuenta con el apoyo de una amplia mayora de Estados miembros de la Asamblea de Naciones Unidas, no posee la condicin de instrumento jurdico internacional; es decir, no es jurdicamente vinculante. Respecto a los derechos de los jvenes, el documento seala que ellos deben participar activamente en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de desarrollo que repercuten en su vida diaria, incluyendo los servicios de educacin sobre salud sexual reproductiva y prevencin del VIHsida y otras enfermedades transmisibles sexualmente.Fuente: Senaju 2010a.

49

La suscripcin de estos acuerdos brinda un soporte adecuado para el desarrollo de una poltica nacional orientada hacia el desarrollo integral de la juventud peruana. Sobre esta base, se han implementado una serie de instrumentos normativos que proveen las herramientas necesarias para la concrecin de los acuerdos internacionales suscritos por el Per. Entre las principales iniciativas implementadas se encuen-

tra la aprobacin de un sistema de cuotas juveniles como parte del sistema electoral peruano. Hay que resaltar que esta medida es una innovacin en esta materia nica en la regin, y que se orienta a asegurar el acceso de las y los jvenes a cargos polticos. En Amrica Latina hay hasta tres pases que cuentan con leyes de juventud establecidas estrictamente con la finalidad de crear una institucionalidad especfica en el terreno de las polticas pblicas de juventud. Estos pases son Chile, que ha creado el Instituto Nacional de la Juventud como dependencia del Ministerio de Planificacin (Ley 19042, de febrero de 1991); Mxico, que cuenta con el Instituto Mexicano de la Juventud (mediante una ley promulgada en enero de 1999); y el Per, que tiene a la Secretara Nacional de la Juventud (Senaju), anteriormente Consejo Nacional de la Juventud (Conaju), creado en julio del 2002. En 1997 se aprob en Colombia la Ley de la Juventud, que buscaba conglomerar en un solo instrumento normativo los derechos, deberes y alcances que correspondan a este sector poblacional. Este intento fue infructuoso debido a que no se generaron los impactos de largo plazo esperados ni se dinamiz la participacin de los jvenes en la escena nacional. Por ello, se busc impulsar un proyecto alternativo la Ley 059, del 2006, que pretenda garantizar una institucionalidad adecuada y un clima normativo favorable para desarrollar una poltica de juventudes articuladora y sostenible. Actualmente, el Programa Presidencial Colombia Joven se ha establecido como la entidad rectora en la materia.50

Entre los aos 2000 y 2002, Repblica Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Venezuela aprobaron sus Leyes Nacionales de Juventud (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas 2005). Muchos de los criterios de la ley de 1997 de Colombia fueron asumidos y retomados. La Ley 49-2000, aprobada en Repblica Dominicana, fue la ms extensa de las suscritas hasta ese momento, pues incluye la definicin de una poltica sectorial de desarrollo de la juventud, as como de una plataforma de derechos y deberes inherentes a los jvenes. Asimismo, asigna el 1% del presupuesto nacional para la Secretara de Estado de la Juventud. En estos pases, el impulso a las medidas descritas se llev a cabo a partir de un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil. En los casos de Ecuador y Honduras, las leyes de juventud fueron impulsadas desde plataformas de la sociedad civil. En Ecuador, la Ley 439, de octubre del 2001, cre el sistema institucional encargado de promover los derechos y deberes de la juventud. Por otra parte, el Decreto 260-2005 de Honduras instituy la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud. En ambos casos, las leyes aprobadas consideraron la inclusin de organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones de los organismos gubernamentales creados para ejercer la rectora en materia de juventudes.

El CONAJU pas a conformar la SENAJU, con lo cual se redujo en parte su rol, al ser reubicado de la PCM al Ministerio de Educacin.

Asimismo, tambin pueden contarse los casos de Bolivia, donde en el 2002 se elabor un anteproyecto de ley que cuenta con un financiamiento del 0,5% del presupuesto nacional; de Guatemala, donde se propuso el Proyecto de Ley de Desarrollo Integral de la Juventud; y de Paraguay, con el anteproyecto de la Ley de Juventud y Organismos Pblicos elaborado entre el Viceministerio de la Juventud dependencia del Ministerio de Educacin y la Red Juventud Paraguay, que rene a organismos de la sociedad civil. Se trata, en conjunto, de procesos impulsados de manera concertada entre instituciones del Estado y organismos no gubernamentales vinculados al tema de juventudes, con excepcin de Guatemala, que se asemeja ms a los casos ecuatoriano y hondureo. Actualmente, en Bolivia y Paraguay se mantiene el nivel de Viceministerio de la Juventud. Finalmente, un conjunto de pases no cuenta con leyes sino con decretos del Poder Ejecutivo que les permiten establecer un ordenamiento en materia de juventudes. Es el caso de Argentina, con la Direccin Nacional de Juventud (DInaju), dependencia del Ministerio de Desarrollo Social; Brasil, que en el 2005 cre la Secretara da Juventude, dependiente de la Secretara General de la Presidencia de la Repblica, y el Conselho Nacional de Juventude, rgano colegiado de carcter asesor, que cuenta con la participacin de organismos del Estado y la sociedad civil. Tambin puede mencionarse a Panam, que convirti su anterior Ministerio de la Juventud, la Niez, la Mujer y la Familia en el Ministerio de Desarrollo Social; y de Uruguay, donde se cre, en 1991, el Instituto Nacional de la Juventud, que se mantiene hasta hoy. El cuadro 11 ilustra el estado de la normatividad comparada en los pases de Amrica Latina.Cuadro 11: Leyes de juventud en la regin de Amrica Latina y el Caribe PaisArgentina Bolivia Brasil Chile Ley 19042 Art. 1, Instituto Nacional de la Juventud Art. 9, Direccin Regional del InstitutoContina>

51

Ley y edad

Organismos rectores y de polticasDireccin Nacional de la Juventud Viceministerio de la Juventud

Municipios

Cuadro 11: Leyes de juventud en la regin de Amrica Latina y el Caribe PaisColombia

Ley y edadLey de Juventud 375 14 a 26 aos

Organismos rectores y de polticasArt. 18, Sistema Nacional de Juventud Viceministerio de la Juventud del Ministerio de Educacin Nacional Art. 21, Consejo Nacional de Juventud Art. 20, consejos departamentales Funcionamiento reglamentado por el Decreto 089, febrero del 2000 Art. 28, Defensora del Pueblo (Programa de Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos de los Jvenes, establecido por Resolucin 846 de 1999)

MunicipiosArt. 19, consejos municipales de juventud Los municipios y distritos son los principales ejecutores de la poltica de juventud en su respectiva jurisdiccin. Tienen competencia para formular planes y programas de inversin que permitan la ejecucin de las polticas. Art. 27, Funcionamiento reglamentado por el Decreto 089, febrero del 2000 Art. 24, comits cantonales de juventud. Art. 26, financiamiento: el 22,5% del presupuesto del Consejo ser destinado a financiar los proyectos de los comits cantonales de la persona joven. Art.27, consejos locales de la juventud

Costa Rica

Ley 8261 12 a 35 aos

52

Art. 10, Sistema Nacional de Juventud Viceministro (a) de la Juventud b) Consejo Nacional de la Poltica Pblica de la Persona Joven Art. 11 Art. 22, Red Nacional Consultiva de la Persona Joven

Ecuador

Ley 2001-49 18 a 29 aos

Art. 21, Sistema Nacional de la Juventud Consejo Nacional de Polticas de Juventud Instituto Nacional de la Juventud Secretara de Juventud Consejo Nacional de la Juventud Secretara de Juventud Consejo Nacional de la Juventud

El Salvador Guatemala Honduras Mxico Ley 392 de Promocin del Desarrollo Integral de la Juventud 18 a 30 aos

Art. 1, Instituto Mexicano de la Juventud

Contina>

Cuadro 11: Leyes de juventud en la regin de Amrica Latina y el Caribe PaisNicaragua

Ley y edadLey 2001-49 18 a 29 aos

Organismos rectores y de polticasArt. 22.3, Comisin Nacional de la Juventud Art. 22.2, Consejos regionales autnomos de la costa atlntica

MunicipiosArt. 22.1, concejos y cabildos municipales

Panam Paraguay Per Ley 27802 15 a 29 aos Actualmente, Secretara Nacional de la Juventud Gobiernos locales, regionales, organismos del nivel central y organizaciones privadas relacionadas con la labor de juventud.Art. 33, unidades municipales de juventud Art. 34, consejos municipales de juventud. Art. 51, casas de la juventud en los municipios. Art. 43, asignacin presupuestaria no menor del 4% de los recursos de los gobiernos locales

Repblica Dominicana

Ley General de Juventud 49-00 15 a 35 aos

Art. 46, Secretara de Estado de la Juventud Art. 36, Consejo Nacional de la Juventud y consejos provinciales Art. 49, rgano Asesor Nacional de Juventud

53

Uruguay Venezuela Ley Nacional de la Juventud (2001) 18 a 28 aos

Instituto Nacional de Juventud Art. 45, Sistema Nacional de la Juventud Instituto Nacional de la Juventud Art. 50, Consejo Interinstitucional de la Juventud Art. 52, Consejo Nacional de la Juventud. Gobiernos locales, regionales, organismos del nivel central y organizaciones privadas relacionadas con la labor de juventud.

Fuente: Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (2005).

De este modo, se observa que el Per es uno de los pocos pases que cuenta con un enfoque de derechos asociado al establecimiento de una poltica de juventudes. No obstante, en algunos otros pas