JUNE NASH

5
JUNE NASH : “Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros” Prefacio primera edición: El título del libro se debe a que un minero durante un ritual dice: “comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Por está razón debemos brindar estos rituales al espíritu de las montañas de modo que continúe mostrándonos sus vetas de metal para que podamos vivir”. Hay una gran situación de dependencia de los mineros a las minas: de estas sacan el sustento y el sentimiento de explotación (además de deterioros de salud). Está en la raíz de las contradicciones de conciencia la idea de que la dependencia de las minas y quienes las controlas lo llevan a la conformidad con las condiciones de trabajo a ellos impuestas. Y al mismo tiempo el rechazo a estas condiciones son las causantes de la acción militante que han tomado. Es por eso que el objetivo del libro es: entender como manejan estas contradicciones Después contextualiza la historia política de Bolivia 1) 1964 golpe del general Barrientos, desde ese entonces han vivido momentos de mucha represión y violación de sus derechos. Salvo por pequeños momentos como con Torres (presidente un ratito), hasta que derrocaron a ese gobierno democrático. 2) Después hubo otro golpe militar con Banzer en 1971, y se ha tratado de reprimir aun más el movimiento popular, se cerraron U’s, y USA y brasil mandaron mucha plata para apoyar al régimen. 3) Devaluación peso boliviano levantamiento campesino que bloqueó las rutas que salían de Cochabamba (1974). Se generan muchas huelgas más, y Banzer manda muchas tropas y se desarrolla la masacre del valle donde murieron muchos prostentes pacíficos 4) Para 1977 el promedio de vida de un campesino boliviano es MENOR a 35 años, solo el 9% de ellos tiene acceso a una fuente de agua cercana. En resumen durante todo ese tiempo hubo mucha acción política y muchísima represión por parte de los gobiernos militares a los mineros y campesinos, los cuales cada vez aumentaron sus protestas, huelgas y sindicatos.

Transcript of JUNE NASH

Page 1: JUNE NASH

JUNE NASH: “Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros”

Prefacio primera edición:

El título del libro se debe a que un minero durante un ritual dice: “comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Por está razón debemos brindar estos rituales al espíritu de las montañas de modo que continúe mostrándonos sus vetas de metal para que podamos vivir”. Hay una gran situación de dependencia de los mineros a las minas: de estas sacan el sustento y el sentimiento de explotación (además de deterioros de salud). Está en la raíz de las contradicciones de conciencia la idea de que la dependencia de las minas y quienes las controlas lo llevan a la conformidad con las condiciones de trabajo a ellos impuestas. Y al mismo tiempo el rechazo a estas condiciones son las causantes de la acción militante que han tomado.

Es por eso que el objetivo del libro es: entender como manejan estas contradicciones

Después contextualiza la historia política de Bolivia 1) 1964 golpe del general Barrientos, desde ese entonces han vivido momentos de mucha represión y violación de sus derechos. Salvo por pequeños momentos como con Torres (presidente un ratito), hasta que derrocaron a ese gobierno democrático. 2) Después hubo otro golpe militar con Banzer en 1971, y se ha tratado de reprimir aun más el movimiento popular, se cerraron U’s, y USA y brasil mandaron mucha plata para apoyar al régimen. 3) Devaluación peso boliviano levantamiento campesino que bloqueó las rutas que salían de Cochabamba (1974). Se generan muchas huelgas más, y Banzer manda muchas tropas y se desarrolla la masacre del valle donde murieron muchos prostentes pacíficos4) Para 1977 el promedio de vida de un campesino boliviano es MENOR a 35 años, solo el 9% de ellos tiene acceso a una fuente de agua cercana.

En resumen durante todo ese tiempo hubo mucha acción política y muchísima represión por parte de los gobiernos militares a los mineros y campesinos, los cuales cada vez aumentaron sus protestas, huelgas y sindicatos.

“Es un libro que cuenta la historia de la gente en su lucha por mantener su modo de vida, que hoy (1979) recobra vigencia, teniendo en cuenta el trasfondo de masacres, resistencias y protestas del pueblo boliviano”

Prefacio del 2008

Nash dice que no había regresado a Bolivia ya que su nombre salía en la lista negra del gobierno de Banzer, y no pretendía perjudicar a nadie. Volvió solo el año 1985 para trabajar en la biografía de Juan Rojas, un minero.

El panorama político se veía alentador pq Estenssoro había regresado del exilio y se lanzó como presidente. Volvió el año siguiente y el panorama era otro, y se había clausurado las minas nacionalizadas. Se aumentan las protestas

Page 2: JUNE NASH

1994 regresa a Oruro, y el campamento minero –donde trabajó antes- estaba abandonado, la familia Rojas estaba en un refugio en Cochabamba. Ahora comienzan grupos como MAS de Evo Morales a pedir cambios políticos.

Capítulo I: Introducción

Paradoja de Bolivia está en la raíz de los problemas de los países latinoamericanos. Es el 2do productor mundial de estaño y tiene uno de los índices más bajos de ingreso per cápita, alfabetismo, y expectativa de vida.

Se vaciaron los centros mineros de donde se produjo mucha riqueza, y se generó una de las clases trabajadoras más duramente explotadas y al mismo tiempo a uno de los hombres más millonarios del siglo “Simón Patiño”.

La historia de Bolivia desde la revolución de Tupac Amaru hasta hoy revela que es un pueblo muy proclive políticamente a la ideología revolucionaria, aunque contradictoriamente parece ser de los más vulnerables a reacciones contra todo tipo de reformas o cambios fundamentales.

La paradoja representa el caso más extremo de Sudamérica, y su vulnerabilidad aumenta de la dependencia con el exterior para poder sobrevivir.

Los mineros del estaño tienen la reputación de ser los más revolucionarios de la clase trabajadora. Su experiencia de trabajo les da una enorme identidad como comunidad y clase. Son un proletariado consciente del mercado mundial.

Transformación cultural: es una continuación del proceso de absorción de la fuerza de trabajo y la sociedad nacional que comenzó con la conquista. Esta trasformación ha significado un cierto dominio de la lengua y la organización del trabajo industrial al moderno esto permite una participación limitada del cholo.

Cholo: es una categoría cultural, más que racial. La “cholificación” comenzó con la inmigración indígena hacia las ciudades y centro industriales. Aquí los cholos mostraron resistencia y una aceptación selectiva hacía a la cultura dominante. Muchos no perdieron contacto con sus raíces por lo que la intersección entre la conciencia de social basada en raíces indígenas con sofisticadas ideas de clase es la idea central del libro.

De igual forma la participación de los cholos en las instituciones nacionales, políticas o económicas, es limitada por la pobreza y la falta de educación. Sin embargo había participación en organizaciones por parte de estos, que terminó cuando el MNR (movimiento nacionalista revolucionario) fue dominado por una clase media de comerciantes interesados en el mercado externo .

Nash cuenta cuando viajó al centro de Oruro. Habló unas personas y todos alegaron en contra del gobiero y la administración nacionalizada. Vio en las paredes graffitis que decían LIBERACIÓN en letras rojas, lo que ella expresa como una demanda mínima de libertad para poder llevar a cabo su propio destino.

Cuando vuelve en 1969 describe a las minas como: “deficitarias, descapitalizadas, por una administración ineficiente y por la transferencia de incontables ganancias a la compra

Page 3: JUNE NASH

de equipamiento militar”. Los trabajadores pensionados muchas veces no recibían sueldo, y cuando lo hacían era insuficiente.

Para la autora Bolivia representa el punto más bajo del proyecto del desarrollo industrial que, a pesar de la nacionalización de algunas empresas, estaba más interesado en el equilibrio de la balanza de pagos que en el bienestar de la gente.

Desde el S XIX han resistido condiciones extremas de trabajo y de la vida en las minas. Son una historia de masacres y de asesinatos o exilio para los líderes con conciencia de que se necesita ejercer acción política en defensa de los intereses de clase.

En la ideología capitalista, los problemas morales de explotación son considerados extraños a la racionalidad de las relaciones de marcado, dado q el trabajo es tomado como un factor más de la producción, comparable al capital. “Nos muestran que las transformación de la cultura tradicional no solo NO es una condición necesaria para la modernización, sino que, su mantenimiento hace que la transición a la modernización sea más fácil”

Uno de los dualismos básicos de la visión de mundo de los mineros es la diferencia entre mundos altos (con deidades cristianas) y bajos (con deidades como el tío), y a pesar de q muchos líderes políticos y sindicales rechazaban esas creencias del pasado, los mineros en general han sabido mantener esas creencias y prácticas juntos con los programas marxistas.

*Para los mineros del estaño, la cultura de clase NO coincide con la conciencia de clase pro se promovida en organizaciones de trabajadores. La raíz es

1) el énfasis en el trabajo individual2) la competencia 3) por tener propósitos familiares y no colectivos

Ej. Mientras más exitoso sea el trabajador como asalariado, más probabilidad de fomentar la ambición de sus hijos para así dejar la clase trabajadora.

Además la familia propone una serie de reglas para llevarse bien con los otros, para minimizar el conflicto y maximar los logros personales, pero al mismo tiempo esto manifiesta la necesidad de la cooperación y es la mínima unidad para la acción colectiva. Los roles dentro de la familia dramatiza la tensión entre individualismo y cooperación.

La educación, es vista como el primer medio por lo mineros para ascender del nivel dentro de la clase trabajadora.

Nash dice que los mineros NO están alienados por su situación laboral ni por la comunidad que ha crecido de estas relaciones de trabajo, sino por el sistema de explotación. “Una persona totalmente enajenada es incapaz de atender sus propias necesidades, físicas o emocionales y las de aquellos que lo rodean”A pesar del sistema de explotación salarial no me encontré con personas alienadas. Una razón es que hay un escape que se refleja en la necesidad de expresividad –por lo menos para los hombres- más que en otros tipos de ocupación. 1) Hay un emoción por el peligro del trabajo + 2) misterio y la emoción de la mina (por los “hechizos y demonios” que habitan)

Page 4: JUNE NASH

La solidaridad entre compañeros de trabajo, capta la efusión de la experiencia compartida básica para la efusión de la conciencia de clase

NO ocurre lo mismo con las mujeres, las que trabajan obtienen alguna satisfacción de independencia pero es mucho más difícil que para un hombre tener un trabajo respetable. Que una mujer trabaje para un trabajador industrial es un indicio que trabaja para mantener una familia.

Las minas son una sinécdoque (la parte por el todo) de la industrialización. La concentración del poder militar y económico en los centros mineros, desde tiempos coloniales hasta hoy, ha impedido la distribución de la riqueza creada en la mina entre trabajadores. Donde la única solución que ofrece el capitalismo para el futuro es más de lo mismo, amenazando a los recursos naturales con los que ha prosperado desde siempre.