JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

111
FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES ENTRE LOS 14 Y 15 AÑOS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO DE LA COMUNA 2 DE LA CIUDAD DE POPAYÁN JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA POPAYÁN AGOSTO, 09 DE 2017

Transcript of JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Page 1: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

ENTRE LOS 14 Y 15 AÑOS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO DE LA

COMUNA 2 DE LA CIUDAD DE POPAYÁN

JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

POPAYÁN

AGOSTO, 09 DE 2017

Page 2: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

ENTRE LOS 14 Y 15 AÑOS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO DE LA

COMUNA 2 DE LA CIUDAD DE POPAYÁN.

JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN Trabajo de grado para obtener el título de

Psicólogo (a)

Asesor: WILMAR HERNÁN REYES SEVILLANO Magister en Psicología de la

Universidad de San Buenaventura Cali

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

POPAYÁN

JULIO, 17 DE 2017

Page 3: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Agradecimientos Y Dedicatorias

Agradezco al padre celestial primeramente, a todas las personas que han acompañado este

largo camino académico de grandes aprendizajes, tanto individuales, como sociales, entre ellos

mis padres, mi familia por entero, los docentes que fueron mi pilar de formación, mis amigos(as)

en especial a “Iviamin”, permitiéndome alcanzar una de mis metas. Por lo tanto esté gran logro

me ayudara en mi camino a convertirme en actor de cambio que posibilite la trasformación

social, adquiriendo nuevos aprendizajes que se replicaran en búsqueda de trasmitir este

conocimiento a otros para aportar un grano de arena a nuestra sociedad.

Page 4: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN
Page 5: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Resumen

El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de riesgo que favorecen la presencia de

alteraciones en la salud mental en mujeres adolescentes de 14 y 15 años, en situación de

desplazamiento forzoso ubicadas en la comuna 2 del Municipio de Popayán, para así poder

indagar sobre ¿Cuáles son los factores de riesgo que favorecen la presencia de alteraciones en la

salud mental en mujeres adolescentes entre 14 y 15 años, en situación de desplazamiento

forzoso, ubicadas en la comuna 2 de Popayán? Como método esta la investigación descriptiva,

pre experimental de corte cualitativa fundamentada desde un enfoque cognitivo conductual, entre

las técnicas e instrumentos está el cuestionario de síntomas en salud mental rqc para niños(as) y

adolescentes.

La muestra fueron 73 adolescentes de sexo femenino en edades entre los 14 y 15 años.

El procesamiento de la información se realizó por medio de un análisis estadístico mediante el

programa de Excel, el cual permitió presentar la información arrojada en gráficos, dando como

resultado que el 65% de la población encuestada no requiere ser remitida a evaluación

psicológica por manifestar síntomas en su salud mental. Así mismo el 35% de la población

manifiesta necesidad de evaluación integral al mostrar síntomas de trastornos mentales como

trastorno del lenguaje, conducta, relacionado con sustancias, déficit de atención con

hiperactividad, sueño-vigilia, estrés postraumático, pánico y de adaptación. Para concluir que el

desplazamiento forzoso es un factor de riesgo ambiental que afecta la salud mental de las

mujeres adolescentes.

Palabras Clave: Factor de Riesgo, Trastornos mentales, Salud Mental, Género,

Adolescencia, Desplazamiento forzoso.

Page 6: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Abstract

The objective of this research was to identify the risk factors that bring on the presence of

alterations in mental health in 14 and 15 years adolescent women, in forced

displacement situation located in the commune 2 in the municipality of Popayan, to inquire about

these factors, in which descriptive qualitative investigation method was applied, with a

cognitive-behavioral approach, among the techniques and instruments we had the RQC child and

adolescent mental health symptoms questionnaire, pay attention to punctuation, this sentence is

too long. The sample were 50 women, the information processing was realized through a sadistic

analysis using Excel, which what? Allowed to present graphics depicting the processed

information, which suggests that 65% of the surveyed population does not require evaluation, but

35% of surveyed population show the need of a integral evaluation, diagnosis, treatment and

follow-up, allowing us to conclude that forced displacement affects adolescent women's mental

health. IMPROVE WRITING

Keyword: Risk Factor, Mental Health, Gender, Adolescence, forced displacement.

Page 7: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Línea De Investigación

El desarrollo es un proceso donde el ser humano avanza en sus procesos de cambio en pro del

crecimiento intelectual, familiar y social. En consecuencia el desarrollo humano y social es la

línea de investigación que se utilizó para este trabajo de grado, la cual hace referencia a los

procesos físicos y mentales que deben adquirir las personas en los inicios de su vida. Por lo tanto

las situaciones cotidianas que el ser humano vive, ayudan a recopilar experiencias y aprendizajes

que son asimilados y estructurados. Para luego ser procesados y convertidos en esquemas

mentales que son guardados en la memoria, los cuales son utilizados ante situaciones cotidianas

que posibilitan dar solución a cualquier tipo de problemática.

Page 8: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 1

Planteamiento Del Problema ...................................................................................................... 3

Antecedentes .............................................................................................................................. 3

Tabla 1 Cifras de población en situación de desplazamiento forzoso (1978-2014). ....... 38

Contextualización ..................................................................................................................... 42

Características socioeconómicas la ciudad de Popayán ....................................................... 42

Justificación .............................................................................................................................. 44

Objetivos .................................................................................................................................. 46

Objetivo general ................................................................................................................... 46

Objetivos específicos ....................................................................................................... 46

Referente Conceptual ............................................................................................................... 47

Factor de riesgo .................................................................................................................... 47

Estructura del factor de riesgo .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Alteracion En Salud Mental ................................................................................................. 53

Salud mental ..................................................................................................................... 55

Genero .................................................................................................................................. 56

Desarrollo físico, cognitivo y social de la adolescente .................................................... 59

Adolescencia ........................................................................................................................ 60

Cambios biológicos .......................................................................................................... 61

Identidad ........................................................................................................................... 66

Desplazamiento Forzoso ...................................................................................................... 67

Metodología ............................................................................................................................. 74

Enfoque ................................................................................................................................ 74

Page 9: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

Técnicas E Instrumentos ...................................................................................................... 74

Tabla 2 Síntomas rqc ....................................................................................................... 76

Universo ............................................................................................................................... 78

Población .............................................................................................................................. 78

Muestra ................................................................................................................................. 78

Técnica de recolección de la información ............................................................................ 78

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 80

Grafico edad ......................................................................................................................... 80

Descripción ...................................................................................................................... 81

Grafica de grado escolar ....................................................................................................... 81

Descripción ...................................................................................................................... 81

Gráfico de barrio .................................................................................................................. 82

Descripción ...................................................................................................................... 82

Grafica preguntas de la #1 a la 10. ....................................................................................... 82

Discusión .................................................................................................................................. 86

Conclusiones ............................................................................................................................ 92

Recomendaciones ..................................................................................................................... 93

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 94

Anexos ...................................................................................................................................... 98

Anexo 1 ................................................................................................................................ 98

Cuestionario de síntomas para niños rqc .......................................................................... 98

Anexo 2 ................................................................................................................................ 99

Consentimiento ................................................................................................................ 99

Anexo 3 .............................................................................................................................. 101

Cuestionario de síntomas rqc para niños y adolescentes (modificado) .......................... 101

Page 10: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN
Page 11: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

1

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Introducción

La presente propuesta de investigación pretende, como primera medida identificar desde una

perspectiva individual a las personas en situación de desplazamiento forzoso, con el fin de

conocer los factores de riesgo que favorecen la presencia de alteraciones en la salud mental en

adolescentes entre 14 y 15 años, ubicadas en la comuna 2, las cuales pertenecen a las

Instituciones Educativas Carlos M. Simmons y la Milagrosa del Municipio de Popayán.

El desplazamiento en Colombia según cifras de Centro Nacional de Memoria Histórica (2015)

se inicia desde el año 1920 por medio de conflictos armados entre el partido político conservador

y liberal donde el acaso, el asesinato y la violencia hacia lideres e integrantes de dichos partidos

eran dinámicas cotidianas en la época. Claro que el 09 de abril del año 1948 se da un

acontecimiento nacional que desborda una oleada de violencia entre los integrantes de estos dos

partidos políticos con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, según el (Centro Nacional de Memoria

Histórica, 2015) se le llamo “el caudillo”, quien era el jefe del liberalismo y candidato a la

presidencia de la república, este acontecimiento marco la historia de Colombia en una guerra

interna entre partidos políticos dejando a su paso a más de 11 millones de personas en situación

de desplazamiento durante un periodos de más de 50 años.

Para entender el fenómeno del desplazamiento forzoso es necesario revisar cómo se dio la

historia de nuestro país en cada uno de los diversos periodos presidenciales, para así poder

evidenciar cuales han sido las causas del conflicto armado en nuestro país y como este conflicto

se ha convertido en un factor de riesgo en la salud mental de las adolescentes que llegan a la

ciudad de Popayán.

Page 12: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

2

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y con esto es que se plantean los siguientes datos estadísticos para tratar de estructurar y

entender como el desplazamiento forzoso genera grandes movilizaciones de poblaciones a nivel

nacional donde según cifras de Acción Social (como se citó en Giron, 2010) “El fenómeno del

desplazamiento forzado afecta a aproximadamente 834.278 hogares colombianos, en el

departamento del Cauca son expulsadas 35.883 familias y recepcionadas 27.627 familias y en el

Municipio de Popayán residen cerca de 14.322 hogares” (p.3) los cuales viven barrios y

asentamientos como el Uvo, Bello Horizonte, Asentamiento nueva esperanza I y II, Toes, la paz,

vereda la rejolla, punta larga, Santiago de Cali entre otros. Este proyecto de investigación es

necesario desde una mirada psicológica porque nos permitirá abordar la población que está

pasando por la situación de desplazamiento forzoso y así evidenciar por medio de la recopilación

de datos y análisis de los resultados cómo estas adolescentes tienen alteraciones en su salud

mental a causa de factores de riesgo, ocasionados por el conflicto armado.

Las herramientas utilizadas para la recolección de datos fueron el cuestionario de síntomas

RQC (Cuestionario de síntomas para niños(as) y adolescentes), el análisis de datos se hará desde

la metodología descriptiva con un diseño pre-experimental, de enfoque cuantitativo el cual nos

permitirá recopilar datos estadísticos que nos darán acceso a los factores de riesgo más

representativos en mujeres adolescentes en situación de desplazamiento forzoso.

Page 13: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

3

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Planteamiento Del Problema

En este trabajo se pretende plantear e indagar sobre el factor de riesgo (conflicto armado en

Colombia que favorece la presencia de alteraciones en la salud mental en mujeres adolescentes

de 14 a 15 años, en situación de desplazamiento forzoso que llegan a la ciudad de Popayán. Y

con esto establecer la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo que

favorecen la presencia de alteraciones en la salud mental en mujeres adolescentes entre 14 y 15

años, en situación de desplazamiento forzoso, ubicadas en la comuna 2 de Popayán?

Lo que se pretende hacer con este trabajo es investigar si la situación de desplazamiento

forzoso de la que ha sido víctima la población objeto de estudio, ha desencadenado factores de

riesgo que de una u otra manera favorece el desarrollo de alteraciones en su salud mental.

Antecedentes

Page 14: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

4

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para entender la problemática del desplazamiento forzado en Colombia, es necesario abordar

de manera breve los informes del Centro de Memoria Histórica, el cual permitirá entender como

se ha dado el desplazamiento forzoso desde los años 1920 al 2015 a lo largo de la historia de

nuestro país, para así tener una idea un poco más clara sobre el concepto del desplazamiento

forzoso en Colombia, así mismo comprender las causas, las consecuencias del desplazamiento

forzado y como es que a raíz de que las personas que eran exiliadas forzosamente de sus

territorios no se les reconocí su derechos y sus deberes como ciudadano siendo de este modo

estigmatizados, explotados y excluidos. Y es por esta razón que al pasar de los años fueron

surgiendo las leyes que hacían cumplir los derechos de estas personas que migraban de un

territorio a otro a causa de factores de violencia que vivía nuestro país. Conforme a estos eventos

surgen las leyes que reconocen a las víctimas del conflicto armado y que tuvieron que salir de sus

territorios en situación desplazamiento forzoso.

Page 15: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

5

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Dicho lo anterior es necesario mencionar las leyes que reconocen está condición, como la ley

387 de 1997, la sentencia T-025 de 2004, la auto 092 de 2008 y por último la ley 1448 de 2011,

que ayudaran a darle un mayor sustento teórico a este proyecto, donde lo que se pretende es

recopilar datos cuantitativos, como cualitativos de revistas científicas, investigaciones,

publicaciones y tesis de grados realizadas en latino américa como también al interior de nuestro

país donde lo que se pretende enfatizar es sobre las caucas que trae la situación de

desplazamiento forzoso en las adolescentes que hacen parte de familias que a diario fueron y son

desplazadas por grupos armados. A fin de recopilar datos que permitan conocer las causas del

conflicto armado en Colombia, el rol que han desempeñado las mujeres en esté, la

restructuración familiar que se da en las familias al momento de tener que buscar trabajo para

subsistir y las consecuencias psicológicas y sociales que traen el abandonar las redes de apoyo en

el territorio. Y a su vez los problemas de identidad en las adolescentes que al llegar a una ciudad

que no conocen donde deben interactuar con otros, pero su situación los hace ser re victimizados

al ser rechazados por parte de otros adolescentes que las estigmatizan y excluyen impidiendo que

se relacionen con los demás. Y con lo anterior se impide que estas adolescentes conozcan las

normas de convivencia, las nuevas costumbres y creencias, causando que efectos negativos en su

construcción de identidad.

Page 16: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

6

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Por lo tanto la autora Morales (2009) plantea en “consecuencias psicosociales en los

adolescentes en situación de desplazamiento” que la identificación de alteraciones psicológicas

causadas por el desplazamiento forzoso en adolescentes que llegan a un nuevo entorno social y

como en estos se ve afectado su proceso de construcción de identidad generando múltiples

problemas de adaptación, donde se evidencia los cambios de roles en el entorno familiar en

búsqueda de satisfacer necesidades básicas. Así mismo la autora cita la organización ACNUR

para hacer referencia en que los menores en situación de desplazamiento forzoso son más

vulnerables a todo tipo de abuso físico y laboral. Por otra pate esta investigación es de tipo

cualitativa, se aplicó la entrevista en profundidad con un análisis cualitativo ATLAS, muestra 30

adolescentes donde 15 eran en situación de desplazamiento forzoso y 15 eran pareces receptores.

Dicho lo anterior entre los resultados se encontró que el desplazamiento forzoso afecta el tejido

social al ocasionar una ruptura de la identidad. Así mismo genera individualismo, baja

autoestima que posibilita la generación de son factores de riesgo que posibilitan la alteración en

la salud mental de las adolescentes en situación de desplazamiento forzoso, al manifestar

síntomas de ansiedad y depresión, como también conductas de no tolerar la frustración,

sentimientos de culpa, minusvalía, y la desesperanza son factores que interviene en los procesos

de adaptación en los lugares de llegada. Dicho lo anterior los duelos no resueltos influencian de

manera negativa en el desarrollo social y cognitivo del adolescente en situación de

desplazamiento donde factores como la exclusión y el rechazo por parte de otros pares de iguales

que conviven en el entorno escolar, impiden que el adolescente en situación de desplazamiento

forzoso, conozca su nuevo entorno y se familiarice con las prácticas cotidianas, las normas de

Page 17: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

7

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

convivencia, las creencias, los rituales cotidianos y las costumbre afectando su construcción de

identidad.

Con lo anterior se refiere la investigación de los autores Torres, Bareño, Berbesi, y Sierra

(2010) quienes plantean en “indicadores de trastorno de salud mental en poblacion desplazada”

que la poblacion que se encuentra en situacion de desplazamiento forzoso tiene un mayor indice

de sintomas de altereacion en su salud mental que los que no han sido victimas del conflicto

armado. Y con lo anterior se refiere este estudio que es descriptivo y fue aplicado a 18

departamentos del país, donde se utilizaron los instrumentos rqc, srq, y apgar familiar. El

instrumento apgar se aplicó a 11663 familias, el srq para adultos fue aplicado a 11990, el rqc

(para niños y adolescentes) fue aplicado a 6404 niños y niñas en edades de 10 a 11 años. El

análisis de los datos fue comparativo y se encontró que la población que no había sido expuesta

al desplazamiento forzoso puntuó que el 3,3% tenía síntomas de discapacidad física o mental,

claro que los adultos y los niños(as) que estaban en situación de desplazamiento forzoso

manifestaron síntomas de discapacidad física o mental en un 18,6%.

Page 18: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

8

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El anterior estudio permitió evidenciar como los participantes encuetados tenían alteraciones

en su salud mental, es por esto que a continuación se refiere dos investigaciones consecutivas

donde las autoras encontraron los tipos de factores que se deben tener en cuenta para realizar una

posible intervención en adolescentes y adultos víctimas del conflicto armado. Y con lo anteriror

se refiere a Rodríguez, Diaz, Niño, Samudio, y Silva (2005) “El Desplazamiento como

Generador de Crisis: Un Estudio en Adultos y Adolescentes” el presente trabajo identifica los

factores que se deben tener en cuenta para una posible intervención en adultos y adolescentes en

situación de desplazamiento forzoso, donde los autores postulan que este evento es el detonante

de crisis que hacen que la población afectada salga de su equilibrio físico, emocional y espiritual.

Por lo tanto entre los factores encontrados por las autoras están las características demográficas y

culturales, las experiencias previas que generaron traumas, los antecedentes psiquiátricos, los

recursos de afrontamiento que tienen los adultos y adolescentes que participaron en el estudio y

por último las redes de apoyo. Por otra parte la muestra fueron 50 adultos y 50 adolescentes. Así

mismo la metodología utilizada fue una técnica descriptiva, con entrevista semi estructurada,

donde se utilizó como instrumento la escala de diagnóstico de estrés postraumático (psd). Entre

los resultados de la investigación se encontró que el desplazamiento genera alteraciones en la

salud mental al exponerla a situaciones violentas que llevan a estas personas a padecer de un

trastorno de estrés postraumático.

Page 19: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

9

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Por otra parte es necesario mencionar que la autora enfatiza que para hacer intervención es

necesario tener en cuenta los siguientes factores protectores y factores de riesgo mencionados

por Rodríguez, Díaz, Niño, Samudio, Silva (2005) como “características demográficas y

culturales, las experiencias previas que generaron traumas, los antecedentes psiquiátricos, los

recursos de afrontamiento, las redes de apoyo” (p.34) que los participantes crean en su entorno

familiar, laboral y educativo, como también la ausencia de estas.

Y con lo anterior se refiere a Rodríguez, (2006) “Eficacia de un programa de grupo

estructurado en estrategias de afrontamiento para DSPT en adultos y adolescentes en situación

de desplazamiento” donde el presente estudio valora a 9 adultos y 10 adolescentes en situación

de desplazamiento forzoso, donde se les aplico diez sesiones en búsqueda de enseñarles

estrategias de afrontamiento emocional, cognitivo y social. En cuanto al diseño fue pre

experimental con medida de pretest y postest y se realizó la entrevista semi estructurada.

La muestra a raíz de las experiencias del desplazamiento manifestaba síntomas de estrés

postraumático por esta razón el estudio se hizo en dos etapas primero se aplicó la escala de

diagnóstico de estrés postraumático (psd) como instrumento, luego se hizo la intervención en

afrontamiento emocional y después se volvió a aplicar la escala para identificar los avances que

se habían tenido, la cual dio como resultado que los síntomas disminuyeron y el nivel cognitivo

mejoro en el grupo de adultos y adolescentes.

Page 20: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

10

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Por otra parte es necesario mencionar la investigacion de los autores, Campo y Herazo (2014)

“Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en

situación de desplazamiento forzado” quienes postulan que el objetivo de este artículo es

identificar las formas en que las víctimas del conflicto armado interno en situación de

desplazamiento han sido estigmatizadas y discriminadas. De modo que entre estas formas esta la

condición primaria que son las consecuencias del desplazamiento donde se infiere “que todo

desplazado forzosamente es colaborador de un actor armado”. Y la condición secundaria que son

los rasgos de la persona y la condición social, como la etnia, el género, la orientación sexual los

criterios con los que la persona cumple de un posible trastorno mental. De ahí que para alcanzar

el objetivo de este artículo se realizaron revisiones de publicaciones del año 2000 hasta el 2014.

Así mismo se encontró que el estigma y la discriminación según los autores de ser víctima del

conflicto armado interno en situación de desplazamiento forzoso, afecta la salud mental por tres

factores. El primero es un factor estresante, El segundo porque pone en evidencia a la persona

en situación de desplazamiento forzoso en una condición de desigualdad y El tercero genera

injusticia social. A pesar de esto el estigma y discriminación crean un factor de riesgo donde se

produce una vulnerabilidad en la persona que se encuentra en situación de desplazamiento

forzoso, al generar síntomas cognitivos, emocionales y conductuales que al ser manifestado

durante largos periodos, indicarían que la persona, cumple con criterios diagnósticos de un

posible trastorno mental y para finalizar los autores plantean en el artículo que las personas en

situación de desplazamiento forzó manifiestan síntomas de un posible trastorno mental en un

63% y síntomas de trastornos mentales en un 33% según cifras de la (OMS). Conforme a esto el

33% no acude a servicios médicos por no ser estigmatizados y discriminados por la sociedad.

Page 21: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

11

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para comprender mejor es necesario enfatizar sobre el planteamiento del Centro Nacional de

Memoria Historica (2015), el cul postula que no se debe decir “desplazado forzozamente” sino

“situación de desplazamiento forzoso” para no re victimizar a las víctimas del conflicto armado,

y con esto la ley define como las personas que por razones de fuerza mayor fueron obligadas a

salir de su territorio de manera forzada, dejando a tras su hogar al verse amenazadas por actores

hostiles.

A causa de esto se cita la ley 1448 la cual estipula las siguientes características del parágrafo

2°, artículo 60, del 2011 de la constitución política de Colombia donde se entiende como víctima

del desplazamiento forzado a:

Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su

localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física,

su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas

(Como es citado en Unidad para la Reparacion Integral de las Victimas, 2011, p. 11).

El desplazamiento forzado es cuando se somete a un ser humano o a una comunidad al exilio

de un territorio, donde se ven forzados a dejar el lugar que habitan por motivos y causas que

afectan la seguridad y la vida de las personas o de familias enteras, por el conflicto armado, al ser

amenazados de muerte o con el asesinato de algún miembro de la familia, donde el actor armado

utiliza estas dinámicas de violencia como herramientas para desplazar a una familia o una

comunidad.

Page 22: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

12

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y con lo anterior se cita el planteamiento de Guevara (2008) donde la mujer en situacion de

desplzamiento forzoso es “la que se desplaza no sólo pierde tierras, bienes materiales, cultivos de

pan coger, los créditos adquiridos y las pertenencias, sino también, los lazos afectivos y las

relaciones construidas en el entorno” (p.165). El desplazamiento genera en la mujer un vacío

emocional y una perdida al abandonar todo tipo de relación social con vecinos, familiares y

conocidos, dejando a tras sus redes sociales que le ayudaban a dar solución ante situaciones

difíciles, es decir que la perdida abarca muchos aspectos de la vida al perder cosas materiales

como sus cosechas, sus bienes, sus compromisos con entidades bancarias, así mismo el

desplazamiento incapacita a las persona para satisfacer ciertas necesidades exigidas del lugar de

llegada, al perder la confianza por parte del núcleo familiar, la mujer en dicha situación se siente

desprotegida, pero este abandono también se da por parte del estado, esta dinámica genera

pérdida de pertenencia hacia el lugar de donde es expulsada y también a donde se llega.

Por otra parte el desplazamiento es cuando la persona que se moviliza por voluntad propia,

teniendo un territorio como punto de partida y una iniciativa que le permitirá cumplir su sueño,

el cual puede estar relacionado a alcanzar una meta en el área laboral o educativa. Esta persona

sale voluntariamente de su territorio y tiene claro su situación de desplazamiento porque sabe

cuál es su lugar de destino y cuál es su motivación por su partida. Pero la persona en situación de

desplazamiento forzoso, no sabe porque fue expulsada de su territorio, ni tampoco sabe a qué

lugar se dirige y con esto se pierde la iniciativa, la motivación, los sueños, su proyecto de vida al

dejar a tras sus metas, estas personas solo saben que si quiere sobrevivir debe llevar a su familia

a la ciudad más cercana.

Page 23: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

13

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y con esto se refiere la investigación internacional de Lindon (2007) “espacialidades,

desplazamientos y trasnacionalismo en mexico” la cual trata sobre como los mexicanos y

mexicanas al momento de pasar la frontera hacia estados unidos, llevan consigo creencias,

constumbres que han estructurado de generacion en generacion y como este desplazamiento

restructura dinamicas laborales, familiares y sociales.

Seguidamente lo que se pretende es referir la investigación Ramírez (2002) “El

Desplazamiento Interno en Colombia” quien postula que las personas en situacion de

desplazamiento forzo pierden sus rutinas cotidianas al dejar el rol de campesino que se encarga

de la tierra y hace labores de tipo agrarias para pasar hacer labores a las que no estan

acostumbrados pero deben realizarlas para poder sobrevivir, como el ser albañil, asiador de la

ciudad, o vigiliante.

Dicho lo anterior es necesario enfatizar como la situación de desplazamiento forzoso des

estructura las dinámicas cotidianas en la sociedad, al generar cambios en su organización, al

dividir el territorio y modificar ideologías, ya sea por miedo generado por un actor armado quien

ocasiono que el campesino(a) cambiara de territorio al dejar su finca, sus animales, cultivos y su

casa por un territorio nuevo, donde al momento de llegar a la ciudad debe cumplir las normas de

convivencia de está, como también debe vivir en un barrio que no conoce, donde debe luchar

para sobrevivir el día a día.

Así mismo para el autor la situación en desplazamiento forzoso generara pérdidas en sus:

Formas particulares de sentir la región, sus estilos de vida y las prácticas cotidianas, antes

compartidas con sus familiares y vecinos, ahora, las condiciones en las cuales vive la PD hacen

imposible recuperar lo que se tenía antes del desplazamiento (Guevara, 2008, p.165).

Page 24: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

14

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El desplazamiento reestructura el concepto de cultura al modificar roles adquiridos de

generación en generación en generación, donde las creencias y costumbres son trasmitidas de

abuelos a tíos y de tíos a sobrinos, como de padres a hijos, dejando a tras el territorio donde se

nace siendo indígena, afro descendiente o campesino(a) para pasar a ser un ciudadano más del

común.

A su vez las experiencias previas como el ordeño de las vacas en el caso de la mujer, la

siembra y cosecha de la papa en el caso del hombre son habilidades que en el nuevo territorio no

son viables como opción laboral porque las exigencias de las grandes ciudades requieren

conocimientos y competencias diferentes a los que estos campesinos (as) han aprendido, así

mismo estos nuevos ciudadanos deben restructurar los conceptos adquiridos, los esquemas

mentales formados por experiencia previas que vivieron en su territorio y fueron enseñadas por

generaciones y como resultado de esto lograr adaptarse al cambio.

Page 25: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

15

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

A continuación el autor postula que “el cambio de roles por el trabajo al cual se ven obligadas

a ejercer repercute en la estructura familiar cuando tienen que dejar a sus hijos e hijas solos”

(p.166). la madre al convertirse en la cabeza de familia por la muerte del conyugue se ve forzada

a desplazarse de un territorio rural a un territorio urbano como la ciudad más cercana y ahí deben

modificar su rol según la exigencia del medio, dejando atrás no solo el rol que tenían, sino

también sus costumbres y creencias en búsqueda del sostenimiento económico de la familia, la

madre debe asumir la función de trabajar fuera del hogar, para asumir el papel de proveedor que

suple las necesidades básicas del hogar. Y con esto cambiando de manera brusca el rol en la

estructura familiar donde los roles de los demás miembros de la familia cambian por ejemplo las

hijas adolescentes deben asumir más funciones como el aseo de la casa, la preparación de los

alimentos y el cuidado de los hermanos menores.

Page 26: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

16

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Por consiguiente se refiere a la autora Solano (2004) en “Procesos de resistencia y

reconstrucción colectiva emprendidas por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia”

En esta investigación se narra cómo desde historias contadas por mujeres se dio el proceso de

cambio de rol donde las mujeres se convirtieron en las jefas de hogar al gestionar proyectos

productivos agrícolas, ganaderos y pecuarios, modificando la estructura familiar y como esto

genero molestias por parte de sus conyugues donde no recibieron apoyo en los procesos de

gestión y actividades de logística por parte de sus conyugues porque era su manera de protestar

ante este cambio de rol. Además con el pasar del tiempo los maridos de estas mujeres fueron

cediendo y participando en la construcción de centros educativos, baterías sanitarias y estanques

de agua. Por otra parte el objetivo de esta investigación fue contribuir en la modificación de los

procesos culturales de la equidad de género de las mujeres desplazadas del Caribe, donde su

población fue: 160 mujeres y el 51% de estas eran de origen campesino, de este porcentaje el

55% estaban en situación de desplazamiento forzoso, el 44% del total restante son de

procedencia urbana y suburbana, y por ultimo su rango de edad está entre los 20 y los 40 años.

Con lo anterior se evidencia como ha sido el proceso de desplazamiento interno en Colombia

protagonizado por hombres y mujeres adultos, adolescentes, niños (as) y adultos mayores y

como estos han sido visto por la sociedad, cuales son su roles y funciones.

Es por esto que nace la iniciativa de recopilar los testimonios de las mujeres víctimas del

conflicto armado donde autores como Afonso y Beristain (2010) quienes plantean la importancia

de la ruta pacifica, la cual es una herramienta que ayuda a reconocer el rol que juega la mujer en

la historia de nuestro país, para las autoras:

Page 27: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

17

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Es fundamental una iniciativa como esta en el contexto de un país como Colombia, donde la

cantidad de víctimas tiene proporciones masivas, y donde es necesario dejar las bases para que se

conozca lo que ha sucedido con las mujeres en un conflicto de tantos años, que aún sigue

generando más víctimas. El proceso de verdad y memoria aporta nuevas dimensiones sobre

cómo las mujeres analizan el conflicto armado, sus consecuencias para ellas, lo que significa la

paz para las mujeres, en qué país quisieran vivir. También cómo la verdad y la memoria, si se

tratan con dignidad, son una fuente inagotable de reparación y serán las bases sólidas de la

reconciliación entre los y las colombianas (como se citó en Afonso y Beristain 2010, p.1).

En nuestro país es de gran importancia recopilar información relacionada con el conflicto

armado, al ser narrada desde una mirada femenina dándole lugar y su respectiva importancia a la

mujer en Colombia y al papel que asume al convertirse en madre cabeza de familia, y de esta

forma se logra que se reconozca el rol de la mujer como figura de poder en nuestro medio, donde

sus experiencias al ser contadas y retrasmitidas sirvan de punto de partida para crear nuevas

leyes de protección y reparación que favorezcan a la mujer como víctima del conflicto armado,

para que esta pueda acceder a la verdad, siendo tratada con dignidad y respeto. Al ser tenida en

cuenta como actor participe y de cambio social que aporta de manera significativa en la

construcción de la memoria histórica, donde ella es reconocida como protagonista que

proporcione nueva información sobre las dinámicas y roles que trae como consecuencia el ser

víctima del conflicto.

Page 28: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

18

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y como se afirmó arriba lo que se pretende es recopilar información que permita significados

que la mujer reconoce acerca de concepto como la paz, la violencia, las ideologías, los derechos

humanos y así dejar huella, ya no como víctima anónima que hace parte de una estadística más,

sino como mujer participante del desplazamiento forzoso que sueña con vivir en un país con

características diferentes a las que le toco vivir.

La figura femenina desde tiempo atrás ha sido vista como un objeto el cual puede ser usado y

reutilizado con fines reproductivos o comerciales según la necesidad de la época. La mujer es

vista como la proveedora de hijos, los cuales son los que conforman la familia.

La mujer se encarga del cuidado de los hijos, del procesamiento de los alimentos, del cuidado

del hogar, por medio de roles que han sido instaurados de generación en generación donde no se

le reconocen sus emociones, ni son de importancia sus ideas y pensamientos, perdiendo sus

derechos y deberes como sujeto.

Además se plantea como ha sido vista la figura de la mujer en el conflicto armado desde

comienzos del siglo XX y XXI, la cual ha sido privada de sus derechos, como también al ser

desplazada forzosamente se le quita la posibilidad de enterrar a su conyugue o en el caso de las

hijas adolescentes, las cuales al ser desplazadas se les impide el derecho de vivir su respetivo

ritual de duelo, al no poder velar y enterrar a su padre, sus tíos, hermanos o abuelos.

Page 29: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

19

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

La mujer al momento en que es asesinado su conyugue, heredad responsabilidades laborales,

familiares y sociales, restructurando los esquemas mentales que se tienen sobre los roles que

debe asumir cada miembro de la familia. Estas nuevas responsabilidades se deben asumir para la

manutención de la familia al salir de su finca o territorio donde las labores aprendidas ya no son

útiles porque al momento de desplazarse forzosamente llegan a nuevos territorios y a nuevas

ciudades que brindan como primera opción de empleo el aseo de las calles de una ciudad o de

casas de familia convirtiendo a la madre en la figura proveedora de ingresos económicos del

hogar y con esto relevando funciones a sus hijas adolescentes las cuales deben atender el cuidado

del hogar y el asistir a nuevos colegios, con nuevos compañeros de clase, nuevos docentes que

enseñan un diferente modelo de educación, con nuevas normas de comportamiento y

convivencia dentro y fuera de la institución educativa y que son enseñadas porque la ciudad a la

que se llega exige que sus ciudadanos estén capacitados para ser convivir en ella. Ahora bien

ocasionando una ruptura en diversas áreas sociales de cada una de estas adolescentes victimas

del desplazamiento forzoso. Así mismos Las áreas familiares, su cotidianidad al tener que pasar

de vivir en una finca a un cuarto en esterilla en un asentamiento donde la pobreza, la

marginalidad, la violencia, la drogadicción, el hurto, la prostitución entre otros son factores de

riesgo que abundan en los lugares de llegada de estas comunidades en situación de

desplazamiento forzoso.

Page 30: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

20

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

A continuación se refiere la investigacion de Cerguera y Velasco (2012) en “factores que

prolongan el duelo ante el fallecimiento de un familiar en victimas de desplazamiento forzado

asentadas en Popayán” donde se plantea que el desplazamiento deja huella en las vidas de las

personas, al marcar su cotidianidad dejando consecuencias por causas que no pudieron ser

vividas en rituales de duelo, al no ser permitido el entierro del cónyuge o familiar, hacen que el

ritual de duelo no se desarrolle, ni su estructura social sea la más adecuada. Además esto impide

que se dirija toda la atención hacia el difunto, se acepte y se declare como fallecido, negando así

la posibilidad de que el duelo tenga una duración limitada y las fases de restablecimiento no se

complete y se culmine, haciendo que las personas no sean capaces de resolver ciertas situaciones

de su cotidianidad, ni de utilizar sus propios recursos impidiendo que se logren adaptar a nuevas

circunstancias.

La marca del desplazamiento según las autoras es imborrable al no permitir que las personas

vivan sus duelos de manera normal, impidiendo que se den las etapas del duelo y así generando

que el duelo se prolongue, al no poder hacer el cierre con la persona que murió o con el espacio

donde se habitaba y con esto siendo obligados a abandonar el territorio, sin razón alguna o sin

motivo. Estas dinámicas tienen como consecuencia una alteración en la salud mental de las

mujeres porque no permiten que la mujer pueda adquirir herramientas conductuales ante

experiencias que deben ser vividas y resueltas por la persona.

Page 31: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

21

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

La mujer al salir de su territorio debe asumir el papel de cabeza de familia, asumiendo

responsabilidades como la manutención del hogar, donde la responsabilidad recae sobre la mujer

en todos los sentidos. Permitiendo así que reciba múltiples amenazas, como torturas o en la

mayoría de los casos violaciones no solo sexuales, sino también de sus derechos y procesos de

duelo, negándole de manera constante el derecho a saber la verdad, a vivir un duelo no resuelto,

a reclamar justicia o reparación. Y con lo anterior, a continuación se planteara un breve resumen

de cómo ha sido el conflicto armado en nuestro país, para tratar de comprender las causas y

consecuencias del desplazamiento forzoso en Colombia donde se pretende identificar los factores

ambientales y circunstanciales que se dieron.

Recopilación histórica del desplazamiento en Colombia

En Colombia desde el año 1920 hasta 2015 ha vivido una situación de violencia interna,

donde el conflicto armado ha existido como ingrediente y punto de partida de la violencia. Que

en un comienzo se dio solo entre partidos políticos y después paso a darse entre los diversos

actores armados legales como las fuerzas militares y la Policía Nacional quienes a diario se ven

en confrontación con actores igualmente armados pero ilegales, como las Bandas criminales, los

Carteles del Narcotráfico, la Delincuencia Común y los grupos armados de Guerrillas de

izquierda y los diversos bloques de paramilitares. Que fueron conformados como resultado de la

violencia que se ha dado en Colombia desde hace ya 86 años, donde según la aproximación del

Centro Nacional de Memoria Historica, son más de 11 millones de personas las que a lo largo de

la historia de nuestro país han pasado por la situación de desplazamiento forzoso.

Page 32: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

22

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Este tipo de dinámicas sociales legales e ilegales se vienen dando desde hace más de ochenta

años atrás. Siendo la causante del desplazamiento interno en nuestro país, pero la violencia en

Colombia no solo es del siglo XXI.

Esta inicia desde la época de la colonia según Soledad (2007) quien plantea que “el

desplazamiento forzado en Colombia se enmarca dentro del conflicto interno que acompaña la

historia del país desde hace cinco siglos, si se toma como referencia la conquista española” (p. 4)

Donde fueron masacrados miles de pueblos indígenas y afros. Generando millares de grupos de

migrantes internos que fueron sobre vivientes y se desplazaron forzosamente de sus territorios

para después ser esclavizados por los españoles, dándose así el primer despojo de tierras y de

recursos de la historia. Pero hablar de cifras es muy difícil porque no se encuentra un registró

histórico de la población de la época y mucho menos de la población que fue colonizada y

sacada a la fuerza de su tierra por los nuevos colonos según el Centro Nacional de Memoria

Historica (2015) “no es posible determinar con precisión la magnitud ni la evolución histórica

del desplazamiento forzado durante la mayor parte del siglo XX” (p. 40). Es por esta razón que

no hay datos concretos, ni estadísticos del total de población en la época de la colonia, ni de la

independencia.

A pesar de esto la historia nos permite tener una idea del conflicto interno de nuestro país

desde los inicios del siglo XX donde en los años 1920 y 1930 los conservadores oprimían,

explotando a la clase obrera, cometiendo abusos y todo tipo de violencias.

Page 33: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

23

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Gracias a esto se formó un nuevo movimiento denominado como la “república liberal” según

el Centro Nacional de Memoria Histórica (quien cito a Guzmán, Borda, y Umaña, 2015, p. 43).

Donde surgieron líderes populares que ya no descendían de procedes, ni pertenecían a las clases

altas dominantes del país, sino que representaban a los más pobres y se preocupaban por sus

derechos como por la desigualdad de condiciones laborales y sociales, que habían sido

explotadas y no reconocidas por el otro partido político de la época.

En el año 1948 en abril 9 en la ciudad de:

Bogotá, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) se produce un

acontecimiento decisivo asociado a la génesis del conflicto armado interno con el asesinato de

Jorge Eliécer Gaitán, jefe del liberalismo y candidato a la presidencia de la república (Centro

Nacional de Memoria Historica, 2015, p. 40).

A causa de esto se desenlaza un suceso histórico que da inicio a la violencia en Colombia

donde a lo largo del siglo XX se dieron la mayor cantidad de personas en situación de exilio o

migrantes internos, causado por la violencia en la que entro el país, en el año 1946 se

desencadeno una serie de homicidios, masacres, incendios provocados de viviendas, despojos de

tierras, hurto de cosechas, de animales que fue ocasionado por la guerra entre partidos políticos y

sus seguidores, donde las venganzas, los odios entre partidos que venían desde los años veinte y

treinta generaron que los liberales y los conservadores se asesinaran entre si y se hurtaran los

predios entre vecinos, los cuales fueron vendidos al mejor postor.

Page 34: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

24

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Estos eventos no solo se dieron en las capitales del país, sino también en los municipios y

regiones más alejadas, surgiendo así el periodo de la violencia que se dio desde los años 1948 al

1958 desencadenado una guerra al interior del país que fue originada por liberales, conservadores

y comunistas que se enfrentan entre sí.

La lucha armada en las zonas rurales se produjo entre las fuerzas armadas apoyadas por

grupos paramilitares denominados “chulos” que eran entrenados y apoyados por las fuerzas

armadas, mientras que los “chulavitas” o “policía chulavita” era un grupo de campesinos

armados procedentes de los municipios de La Uvita, Boavita y Soatá, departamento de Boyacá, y

apoyados por la policía conservadora (Centro Nacional de Memoria Historica, 2015, p. 41).

La mayor zona de conflicto fue en el campo por que el estado para combatir los movimientos

comunista y otros grupos armados que estaban tomando fuerza en esa época, opto por patrocinar

el entrenamiento de civiles armados, dejando más de 200.000 personas asesinadas a causa de este

conflicto según cifras del Centro Nacional de Memoria Historica (como se cito en Oquist, 1978,

p.19).

En el año 1948 fueron desplazados millares de hombres y mujeres que salían de

departamentos como Santander por ser liberales o conservadores, donde sus tierras y sus pueblos

habían sido quemados por incendios provocados por la guerra entre partidos políticos.

En esta década la población del país era de 11 millones de personas, según la aproximación

que se tenía.

Page 35: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

25

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Claro, que los datos que existen de la época no son confiables según el centro nacional de

memoria histórica por que los gobiernos de turno no tenían políticas, ni entidades encargadas de

recopilar un registro de las personas que habían sido víctimas del conflicto armado, porque no

habían leyes que obligaran al estado a dar protección al ciudadano, como la ley 387 “por la cual

se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección,

consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la

República de Colombia” (Poder Público - Rama Legislativa Nacional, 1997, p.1).

En los años 1948 a 1958 no se contaba con este tipo de normas, ni con entidades

gubernamentales idóneas que se encargaran de recibir y proteger la población que llegaba como

refugiada a las diversas capitales de nuestro país.

Para el Centro Nacional de Memoria Historica (como se cito a Oquist 1978, Kirk 1993, p.42)

se estima que en esta decada llegaron a bogota mas de dos millones refugiados internos, los

cuales equivale al 22,2% del total de la población pertenecientes a la clases campesina, a etnias

indigenas y afrodescendientes.

Page 36: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

26

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En 1950 a 1951 en el gobierno de Laureano Ramos se desplazaron mas de miles de

campesinos de departamentos como el Valle, Tolima, Caldas y por ser liberales donde sus

familiares fueron masacrados y despojados de sus tierras y animales, causando que los

sobrevivientes según el Centro Nacional de Memoria Historica (como se cito a Oquist 1978,

Kirk 1993, p.42) fueran mas de “2 millones de personas” (p.42) los cuales pertenecían a las

diversas etnias de nuestro país, esta población no solo emigro hacia la capital del pais, sino

tambien a otras regiones como el magdalena medio, el catatumbo según el Centro Nacional de

Memoria Historica (quien cito a Gomez, 1989, p.43). Claro que en esta epoca a los

moviemientos internos de poblacion, generados por violencia, se les llamaba migrantes o

“exiliados” según el autor porque el termino en situacion de desplazamiento forsozo, a inicios

del siglo XX no se habia habia desarrollado como concepto.

Para el autor Soledad (2007),

El agitado orden social y político de la década de los años cincuenta extendió la violencia a

grandes regiones del país, organizándose numerosos grupos insurgentes en El Valle, Tolima,

Caldas, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander del sur y otras regiones

estos hechos implicaron profundos cambios demográficos en el país principalmente en las áreas

rurales. Las migraciones del campo a la ciudad no se hicieron esperar, de igual forma se presentó

un aumento vertiginoso de la población en la década de los sesenta, pasando de 11.548.172

habitantes en 1951, a 17.484.508 habitantes en 1964 (Ocampo, 1999), que supuso un incremento

poblacional del 51,4% (p.4).

Page 37: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

27

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En los años cincuenta y a mediados de los sesenta la violencia en Colombia se dio en

departamentos del sur del país, donde las comunidades campesinas fueron participes de los

cambios demográficos al aumentar la población de las ciudades en más de la mita, por causa de

persecuciones entre partidos que se fueron generadas años atrás.

Según el Centro Nacional de Memoria Historica (como se cito a Guzmán, Borda y Umaña,

2015) plantean que:

Esto se debe a que, durante esta época, la confrontación en algunas zonas del país se

entrelazaba con la ‘revancha terrateniente’, una suerte de venganza por las luchas campesinas de

las décadas de 1920 y 1930 y la oleada de violencia durante La República Liberal de los años

treinta denunciada por parte de los conservadores (p.42-43).

Dándose estas luchas por venganzas y odios que fueron heredados de generaciones en

generacion, donde pueblos enteros fueron quemados y se dieron multiples asesinatos, tambien

violaciones no solo de derechos humanos, sino tambien de mujeres de diversas edades a causa de

que sus familiares o la cabeza del hogar tenian ideologias diferentes a la de los partidos politicos

de la epoca.

Page 38: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

28

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Otra consecuencia de la violencia fue el despojo de tierras de sus verdaderos dueños para ser

vendidas a terratenientes en precios inferiores del valor real, estos terratenientes se convirtieron

con el pasar de los años en grandes comerciantes, cafeteros, algodoneros y ganaderos al

aprovecharse de las sircustancias por las que pasaba el pais. Y gracias a esto se genereraron mas

migraciones internas que dieron como resultado la llegada de nuevos habiatantes a las grandes

ciudades que venian en situacion de desplazamiento forsozo y al llegar a este nuevo territorio la

ciudad les exigia competencias ciudadnas que no tenian para poder ser contratados y con esto

pasaron a ser personas con habilidades laborales aprendidas de generacion en generacion para

trabajar en el campo. A ser una cifra mas del los desempleados y desempleadas de la ciudad.

Claro que los que no se desplazaron a las ciudades se enlistaron en las filas de grupos al

margen de la ley y que hoy en dia se llaman guerillas.

Ante dicha oleada de violencia las fuerzas miliatares se revelan contra el orden politico de la

epoca, llevando al poder al teniente general Gustavo rojas pinilla quien en compañía de la iglesia

instauran un orden basado en la justicia y la libertad, Tratando de negociar la amistia con los

grupos guerrilleros de la epoca, pero sus esfuezos no van encaminados a la reparacion de las

victimas del conflicto armado y solo se enfoca en las regiones mas cercanas del pais.

Dejando en el olvido los municipios mas alejados de la capital, de ahí se declara ilícito el

partido comunista, pero según el centro de memoria historica este “despliegue de operativos

militares contra los núcleos de autodefensa campesina que precipitaron su transformación en

guerrillas revolucionarias” (según el Centro Nacional de Memoria Historica, 2015, p. 120).

Hicieron que los grupos se rearmaran y volvieran al campo a luchar por sus ideales en regiones

como el Quindío y el Tolima.

Page 39: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

29

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

De ahí se da un proceso de transición de poder en los años 1958 a 1974 donde los partidos

tradicionales crean un movimiento que se denomino “Frente nacional” el cual predomino durante

16 años, con el fin de aplacar la oleda de violencia, pero no permitia que otros partidos

participaran en la politica, creando asi una nueva oleada de violencia con el nacimeinto de los

grupos subersivos de orientacion comunista.

En el gobiernos liberal de alberto lleras camargo (1958-1962) se buscaron iniciativas para

disminuir la violencia, pero no se le dio la atencion adecuada a las victimas del conflicto armado,

el gobierno se limito a ayudar a que se dieran nuevas repoblaciones bajo la proteccion de la caja

Agraria en busqueda de rehabilitar el campo. Pero esta politica lo que ocasiono fue que se

fortalecieran los pequeños terratenientes que habian obtenidos la mayoria de las tierras a bajo

costo y por medio de la violencia, dejando la problemática del despojo de tierras por fuera de la

ley.

Y con esto en el año 1959 surge la ley 201 en busqueda de darle fin al “aprovechamiento

economico” según el Centro Nacional de Memoria Historica (2015) que se estaba dando en la

violencia, para con esta ley tratar de que el despojo de tierras no quedara en la inpunidad (p.41).

Page 40: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

30

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En el año 1960 se le llamaba “zonas de violencia” a los departamentos de caldas, Cauca,

Tolima, Huila, Valle y para contrarestar esto, se crean los tribunales de conciliacion y equidad

con el fin de dar solucion a las dinamicas que habian causado perjuicios economicos a los

habitantes de los territorios, donde se habia vivido con gran magnitud la epoca de la violencia.

Estos tribunales negociaban con las mujeres de los campesinos que habian sido asesinados y esto

daba como resultado, que estas mujeres quedaran sin apoyo o sin sustento economico, quedando

como mujeres desplazadas sin ayudas por que en la epoca el rol de la mujer no era reconocido

como cabeza de hogar y gracias a esto no podian tener una posicion de poder que les permitiera

ser reparadas economicamente por el estado.

La reforma agraria surgue como iniciativa para contrarestar los desplazamientos forsozos

genereados por la violencia, donde en el año 1961 se crea la ley 135 y da “lugar a la creación del

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA)” según el (Centro Nacional de Memoria

Historica, 2015, p.48). La cual busca devolver las tierras a ganaderos y agricultores que fueron

expulsados de los territorios por la violencia de años atrás. Pero estos esfuerzos del gobierno de

turno, no terminaron con la violencia en Colombia, porque las fuerzas armadas norte americanas

en compañía de los sectores políticos del país diseñaron una iniciativa contrainsurgente llamada

el plan “LASO” según el Centro Nacional de Memoria Historica (2015) que busca desactivar los

grupos campesinos comunistas que eran llamados repúblicas independientes, las cuales son

territorios campesinos en diversas regiones del país, donde las fuerzas militares no podían

ingresar (p.49).

Page 41: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

31

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En los años sesenta en el periodo de Guillermo León Valencia (1962-1966) se inicia el

proyecto de pacificación del país por medio de la represión militar, donde se autorizan

operaciones militares en contra de las denominadas repúblicas independientes, llevando al país a

una guerra interna entre el partido liberal de turno y las comunidades campesinas comunistas que

estaban en resistencia.

En el año 1964 surgen los movientes guerrilleros comunistas como las FARC (Fuerzas

armadas revolucionarias de Colombia) luego del ataque de la republica de marquetalia, claro que

en ese mismo año también surge el movimiento autodenominado ELN (Ejército de liberación

Nacional) quienes se instauraron en las zonas agrícolas más pobres del país, donde se habían

desplazado la mayor parte de la población que huía de la violencia, ante la ausencia estatal en

estos territorios los grupos de guerrillas buscaban imponer la ley desde sus ideologías castristas y

así esto movimientos guerrilleros lograron una mayor expansión en el territorio nacional.

Gracias a esta expansión el gobierno de Guillermo León Valencia crea los primeros grupos de

autodefensas conformados por civiles. En el periodo siguiente el presidente Carlos Lleras

Restrepo acogió esta iniciativa por medio del decreto legislativo 3398 de 1965 y de ahí surgió la

ley 48 de 1968 la cual servía para legalizar los grupos paramilitares conformados por la

población civil y trabajaban en conjuntas acciones con el gobierno en búsqueda de combatir

grupos comunistas.

La oleada comunista de la época y la creación de grupos paramilitares dieron como resultado

la toma de las repúblicas independientes como el Pato, el Guayabero, las cuales generaron

nuevos desplazamientos al interior de nuestro país.

Page 42: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

32

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El gobierno de lleras Restrepo organizo a las comunidades campesinas en la Asociación

Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en búsqueda del apadrinamiento por parte del estado

en asuntos agrícolas, pero estas asociaciones se fortalecieron hasta el punto de dejar de depender

del estado y se convirtieron en un elemento desestabilizador que adelanto por su cuenta una

reforma agraria, al recuperar tierras por medio de la invasión en territorios donde habían

haciendas de terratenientes y que en épocas pasadas pertenecían a la población campesina de la

región.

En los años setenta reaparecen las primeras generaciones de grupos paramilitares amparados

por la ley y estas organizaciones eran llamadas por la fuerza pública como comités cívicos

militares o cuerpos de defensa civil.

Claro que en ese mismo año ante la fragmentación de los grupos de izquierda nace el

movimiento guerrillero EPL (ejército Popular de Liberación), el cual era considerado como el

tercer grupo en mayor tamaño después de las Farc y el ELN. Con la creación de este grupo el

conflicto armado se extendió a otras regiones como el rio Sinú y San Jorge, pero ante las

operaciones armadas por parte del ejército nacional, el EPL se movilizo hacia áreas de desarrollo

industrial, como agrícola en el Urabá y el bajo Cauca.

Por otra parte el frente nacional tuvo su último periodo en el gobierno de Misael Pastrana

Borrero (1970-1974) dándose en este periodo la una segunda crisis nacional, similar a la que se

dio en el bogotazo, por el fraude electoral del 19 de Abril.

Page 43: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

33

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El cual dio como resultado a nivel nacional una segunda oleada de violencia, donde la

revolución social urbana se manifestó por medio de disturbios y movilizaciones populares.

Dando paso al nacimiento de un cuarto movimiento político llamado M-19 con presencia en las

ciudades. Y así se dio paso a un nuevo fenómeno social de conflicto interno en Colombia que se

llamó el sindicalismo armado, el cual surgió de la lucha de las comunidades obreras y

campesinas con las multinacionales y las fuerzas armadas, esta lucha se dio a partir de las nuevas

políticas del presidente Misael Pastrana quien ayudo a fortalecer el agro pero de los grandes

terratenientes privilegiando la agricultura capitalista, protegiendo y subsidiando las actividades

agroindustriales de esta clase social.

Claro que las políticas que habían sido instauradas para la distribución de tierras ejecutada por

entidades gubernamentales como el INCORA, fueron cambiadas por una política de

productividad y comercialización con el acuerdo de Chicoral en 1972, donde se excluyó a la

ANUC.

Por otra parte en el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) surge una nueva

actividad ilícita que consistía en la siembra ilegal de marihuana, coca y amapola, trasformando la

economía nacional y modificando las dinámicas de conflicto armado al patrocinar

financieramente los grupos de guerrillas y paramilitares, generando una nueva oleada de

violencia interna por el control de territorios, modificando el uso de la tierra, dejando una huella

imborrable en la memoria histórica, al marcar una nueva era de desplazamientos forzados que se

daban por el lavado de activos, los cuales se generaban por medio de la compra de bienes

urbanos y rurales por parte de grupos al margen de la ley que expulsaban a la población de sus

territorio en zonas como el Magdalena, el Cauca, los llanos orientales y los valles del rio Sinú.

Page 44: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

34

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En el año 1980 a raíz de las oleadas de violencia y los acontecimientos generados durante el

periodo del frente nacional, la Corte Constitucional declara el reconocimiento de la población

exiliada de su territorio que fue obligada a migrar a otros municipios, como desplazados por la

violencia, permitiendo con esto que se tomara en cuenta esta población y se diera inicio a la

creación de las bases de datos que registran las personas en situación de desplazamiento forzoso

como el CODHES y el RUV en los años siguientes.

Con lo anterior se citan los planteamientos del Centro Nacional de Memoria Historica (2015):

Lo anterior es desafortunado para la reconstrucción de la memoria histórica pues el país posee

información oficial que solamente permite dimensionar la magnitud de esta modalidad de

violencia a partir los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI (p.58).

Y con esto se puede evidenciar como los datos cuantitativos de más de 50 años de historia

colombiana, donde las personas que fueron víctimas del conflicto armado, no fueron registradas

como victimas en situación de desplazamiento forzoso por que a comienzos del siglo XX y

mediados de éste, no habían leyes que obligaran al estado a recopilar información en una base de

datos que posibilitara el registro y mucho menos existían decretos que ayudaran a reparar las

víctimas del conflicto armado y en especial que reconocieran a las mujeres que participes del

conflicto armado.

Asi mismo en el año (1986-1990) en el periodo presidencial de Virgilio Barco Vargas, el

gobierno hace acercamiento con el M-19, En 1989 se declaran ilegales los grupos de

autodefensas por sus nexos con el narcotrafico y su ideologia de exterminio hacia actores

politicos como Carlos Pizarro, Luis Carlos Galan y Bernardo Jaramillo que fueron victimas del

desbordamiento paramilitar de la epoca.

Page 45: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

35

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En el periodo de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994) en el primer año de su mandato, se

convoca a comicios para elegir los canditados para la asamblea nacional constituyente, donde los

presidentes de la asamblea son: Albaro Gomes Hurtado por el movimiento de salvacion nacional,

Horacio serpa por el partido liberal y antonio navarro Wolff por la alianza democratica M-19.

En este mismo año se desmovilizaron diversos grupos guerrilleros como el M-19 y parte del

EPL, tambien se desmovilizo el grupo paramilitar de Fidel Castaño autodenominado como los

Tangeros, pero este mismo grupo se rearmo en el año 1992.

En 1990 las fuerzas militares bonbardean el municipio de la Uribe, donde queda la sede del

secretariado de las FARC en el departamento del Meta, ocasionando multiples desplazamientos

Forzados que según el Centro Nacional de Memoria Historica (2015),

El 4 de julio de 1991 con la participacion de los grupos insurgentes desmovilizados se crea la

nueva constitución politica que establecio un nuevo orden politico, social y economico para el

pais y de ahí nace la corte constitucional y la defensoria del pueblo (p. 62).

El 02 de diciembre de 1993 por medio de un decreto el gobierno crear nuevos grupos

paramilitares para que apoyen a la fuerza publica y brinden seguridad y vigilancia.

Mediante la Resolución No. 368 de 1995, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, entidad encargada de supervisar estas cooperativas y adscrita al Ministerio de Defensa,

estableció que “los servicios especiales de vigilancia y seguridad privada que se autoricen por

esta Superintendencia, a personas jurídicas de derecho público o privado, con el objeto de

proveer su propia seguridad, se denominarán Convivir” (Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad Privada, 1995; como se citó en Centro Nacional de Memoria Historica, 2015, p.74).

Page 46: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

36

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Las convivir toman como estrategia en la lucha contra las guerrilas comunistas, donde las

juntas de accion comunal y las cooperativas comunitarias seconvierten en asociaciones

paramiliatres que ocasionan la llamada “violencia por delagacion” (Centro Nacional de Memoria

Historica, 2015.p. 76) esta violencia se da porparte del estado, por que el gobierno por su

carácter de autoridad no puede abusar de su poder, ni muchos menos hacer actos de intimidacion,

y por esta razon es que el estado utilizaba a estos grupos armados para que realizaran masacres

que intimidaran la poblacion, como mecanismo de control.

En el periodo de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) nuestro Pais en el año de 1997 ocupaba

a nivel mundial, los ultimos puestos en una escala de 1 a 10 de paises con mayor numero de

personas en situacion de desplazamiento forsozo. Por detrás de Sudan, Afganistán, Angola y

Bosnia (U.S. COMMITTEE FOR REFUGEES, 1997). En 2002, según ACNUR, se alcanzaba la

tercera posición después de Sudan y Angola (Soledad, 2007, p.11).

En el periodo de Andres Pastrana Arango (1998-2002) colombia estaba en los primeros cinco

lugares a nivel mundial según el informe de Acción Social sobre Desplazamiento Forzado en

Colombia en Febrero de 2010 “Entre 1998 y 2002 la expulsión masiva de personas se concentró

en los departamentos de Antioquia (98.212 personas), Chocó (41.577 personas), Magdalena

(41.590 personas), Bolívar (35.542 personas) y Córdoba (17.852 personas)” (p.5) y con esto

podemos evidenciar como a partir del año 1995 se da un crecimiento descomunal hasta el año

2002, año en el cual la historia de nuestro país, no había registrado un dato mayor a 1.827.331

personas en situación de desplazamiento forzoso.

Page 47: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

37

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En el primer periodo de Alvaro Uribe Velez (2002-2006) fueron 1.630.614 y según Acción

Social (citado por Giron, 2010, pp. 7-8). “en el período 2003 – 2009 se concentró en los

departamentos de Nariño (38.971), Antioquia (28.278), Chocó (24.824), Valle del Cauca

(20.634) y Caldas (13.648)”. Claro está, que estas cifras pertenecen a un solo periodo.

En el segundo periodo (2006-2010) fueron 1.364.398 las personas que entraron en situacion

de desplazamiento forzoso y con esto colombia alcanzo la segunda posicio en el periodo de

Álvaro Uribe Vélez con un total de 2.995.012 millones de personas en situación de

desplazamiento forzoso, según cifras del RUV – UARIV (citado por CNMH 2015, p.62), claro

que el autor Mendoza plantea que en “Colombia es el segundo país del mundo con mayor

número de desplazados, después de Sudán” Ibáñez (citado por Mendoza, 2012, p. 2).

Evidentemente y gracias al RUV se puede ver como en nuestro país, por cada periodo

presidencial se generan nuevos desplazamientos internos, llevando a Colombia a estar en los

primeros lugares del mundo con mayor número de refugiados internos.

Según el (Centro Nacional de Memoria Historica, 2015, p.62) en la tabla 1 se presentan las

cifras de la poblacion en situacion de desplazamiento forzoso desde el año 1978 al 2014 las

cuales se quizo referir en el siguiente cuadro por momentos presidenciales.

Page 48: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

38

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Tabla 1

Cifras de población en situación de desplazamiento forzoso (1978-2014).

Presidente Peridodo desplazamientos Registro

Julio Cesar Turbay A. (1978-1982) 2,224 RUV, UARIV.

Belisario Betancur C. (1982-1986) 19.816 RUV, UARIV.

Virgilio Barco V. (1986-1990) 87.203 RUV, UARIV.

Ernesto Samper (1994-1998) 548.686. RUV, UARIV.

Andres Pastrana A. (1998-2002) 1.827.331 RUV, UARIV.

Álvaro Uribe V. (2002-2010) 2.995.012 RUV, UARIV.

Juan Manuel Santos (2010-2014) 969.576 RUV, UARIV.

(RUV – UARIV, corte 31 de diciembre de 2014, p.62.)

En el primer periodo del gobierno de Juan Manuel Santos la poblacion en situacion de

desplazamiento no alcanzaba el millon de personas, pero si sumamos el total de la poblacion en

situacion de desplazamiento forzoso desde el año de 1978 hasta el año 2014, da como resultado

el total de 5.901.162 de personas en situación de desplazamiento forzoso y con esto posicionando

a Colombia entre los primeros lugares con mayor número de personas en situación de

desplazamientos forzosos.

Por otra parte este tipo de factores riesgo no solo se da en Colombia, también se encuentra el

desplazamiento forzoso en otras regiones, el cual es llamado como migraciones forzadas las

cuales se vienen dando en el Oriente Medio, África, Europa, Asia, Centro América donde los

países con mayor número de refugiados internos son: Irak, nigeria, Sudán del Sur, Siria, la

República Democrática del Congo, mexico, Peru, el Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia

según cifras del ACNUR.

Page 49: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

39

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y con esto en la actualidad el conflicto religioso de quienes se autodenominan “estado

islámico” (IDMC, 2015, p.1) han ocacionado el desplazamiento forzoso de 2,2 millones de

personas en paises como Irak y nigeria, causando que el 35% de la población del país, esté en

situación de desplazamiento forzoso, la cual equivale a 7,6 millones de perosnas, estas cifras

ubican a Siria como el primer pais del mundo, con mas refugiados internos.

Donde boko haram al noreste del pais a desplazado a tres cuartas partes de la poblacion con

un total de 975.300 personas, en Oriente medio y africa del norte 3,8 millones de personas, en

Sudan del sur el 11% de la poblacion del pais esta en situacion de desplazamiento con un total de

1,3 millones de personas. Por otra parte para el centro de monitoreo de desplazamiento interno

en el año 2014 fueron “38 millones de personas” (IDMC, 2015, p.1) las que entraron a ser parte

de las estadísticas de la población mundial en situación de desplazamiento forzoso, donde el 60%

de la población desplazada en el mundo pertenece a estos cinco países: “Irak, Sudán del Sur,

Siria, la República Democrática del Congo (RDC) y Nigeria.” (IDMC, 2015, p.1). por otro lado

en suramerica la violencia tambien a generado multiples desplazamientos forzosos internos como

en ciudades como Mexico, el Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia.

Sur america encontramos a mexico con 281,400 personas en situación de desplazamiento a

causa de conflictos internos como el tráfico de drogas y el despojo de tierras para la siembra de

cultivos ilícitos, al igual que Peru.

Page 50: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

40

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Según Theidon (2006) “Entre 1990 y 1992 una guerra interna hizo estragos entre el grupo

guerrillero Sendero Luminoso, las rondas campesinas y las Fuerzas Armadas peruanas” (p.72)

dejando un total de 150,000 personas en situación de desplazamiento a causa de más de 100 años

de guerras internas. De ahí en países como el Salvador, Guatemala y Honduras se encontró un

total de 566,700 desplazados, de los cuales 288,900 personas pertenecen al salvador y la causa de

esta movilización es por violencia criminal que en muchos casos es perpetuada por pandillas.

Claro que en el caso de Colombia, México y Guatemala las causas del desalojo forzoso se da

desde dos Horizontes como lo legal donde las tierras son usurpadas por grandes hacendados que

se dedican a la ganadería, a la siembra de plátano y banano para exportación, la siembra de caña

de azúcar, la siembra de cultivos de palma que sirven para la producción de bio carburantes que a

pesar de sus usos comerciales y la gran demanda que tiene este tipo de materia prima es causa de

la gran mayoría de desplazamientos forzosos, porque las regiones donde se dan estos cultivos

están en manos de comunidades campesinas e indígenas.

También está la extracción legal e ilegal de recursos minerales por parte de multinacionales

donde por medio de abogados y grupos armados hacen que se dé el desalojo de un territorio,

obligando a firmar documentos que seden los terrenos de las comunidades campesinas e

indígenas a estas empresas internacionales que se dedican a la extracción de recursos.

Page 51: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

41

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y por último y de gran importancia esta la siembra ilegal de cultivos de coca, amapola y

marihuana que en algunos casos pertenecen a narcotraficantes que son cuidados por paramilitares

o guerrillas y son causantes del desalojo de comunidades enteras, porque sus tierras sirven para

la siembra, producción y comercialización de sustancias ilícitas (IDMC, 2015,p.2). Y con esto

Colombia ha pasado a los primeros lugares a nivel mundial con mayor número de personas en

situación de desplazamiento forzoso.

Segundo país con mayor número de desplazamiento forzosos en la actualidad Colombia

mantiene el segundo lugar a nivel mundial, con un total de 6.044.200 desplazados internos según

el (IDMC, 2015, p.2) el cual es equivalente al 12% de la población del país, según cifras del

CODHES (2012) son cinco los departamentos que tienen el mayor número de casos de

desplazamiento forzoso como: “Cauca (8.829 personas en 31 desplazamientos), Córdoba (3.679

personas, en 10 desplazamientos), Nariño (4.735 personas, en 10 desplazamientos), Antioquia

(9.373 personas, en 6 desplazamientos), Chocó (994 personas en 6 desplazamientos), Valle del

Cauca (1.425 personas, en 4 desplazamientos)” (CODHES, 2012, p.5). Según el (Centro

Nacional de Memoria Historica, 2015) “las víctimas en una situación de mayor vulnerabilidad”

son mujeres, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades palanqueras, indígenas, afros,

raizales y gitanos de origen campesino. Según los autores Sánchez et al (2015) el “5%” de la

población desplazada de nuestro país pertenece al departamento del cauca., este departamento se

encuentra en el tercer lugar de los cinco municipios con mayor número de éxodos por

desplazamientos forzosos.

Page 52: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

42

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Contextualización

La ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca, fue fundada en 1536 un 13 de

enero por Sebastián de Belalcázar, quien quizás nunca pensó que este valle iba a estar surcado

por un patrimonio histórico arquitectónico constituido por calles y carreras, Donde en el centro

de la ciudad se puede observar parte de la historia de la ciudad al permitir al visitante poder

evidenciar construcciones de tipo colonial, estos edificios coloniales son representativos por su

arquitectura donde la ciudad resalta sus iglesias por su antigüedad y diseños. Así mismo la

ciudad de Popayán está constituida por casas residenciales y solo el centro de la ciudad hay

construcciones coloniales las cuales han ayudado con el pasar de los años a que se teja y

entrelacen creencias y costumbres que de generación en generación han sido heredadas y

retrasmitidas, de padres a hijos y de hijos a nietos creando así tradiciones reconocidas a nivel

mundial como la Semana Santa en Popayán las cuales representan la cultura de sus habitantes.

Ubicación espacial del Municipio de Popayán

En el meridiano de Greenwich según Rivera, Y (2015) se puede encontrar “las coordenadas 2°

20” y 39” de latitud norte y 76° 37” y 16” de longitud oeste” (p.42) las cuales pertenecen a la

ubicación de la ciudad de Popayán, está se encuentra al sur occidente de la república de

Colombia y su población aproximada es de 607 habitantes los cuales interactúan y conviven a

diario en 512 km2 de superficie, donde la ciudad utiliza tan solo el 1,6% de la superficie del

departamento del Cauca.

Características socioeconómicas la ciudad de Popayán

Page 53: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

43

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

La ciudad está compuesta por 9 comunas, de las cuales la comuna 2 está ubicada al norte de la

ciudad. En esta comuna se encuentran una aproximación de 7380 viviendas de diversos estratos

sociales como el 1, 2, 3, 4, 5. La comuna 2 tiene 58 barrios, habitados por 36.452 personas, esto

equivale al 17% del total de la población de la ciudad. A simple vista en la comuna 2 se puede

identificar la división entre sus pobladores por la diferencia de viviendas que se da.

Al sur de esta se pueden identificar barrios de estratos 3, 4 y 5, en el centro de la comuna se

encuentran barrios de estrato 1, 2 y 3 y al norte de esta se encuentran barrios de estrato 1, 2 y 5

estos barrios están constituidos legalmente, la comuna 2 tiene gran cantidad de establecimientos

comerciales como ferreterías, almacenes de cadena, restaurantes para todos los estratos,

empresas públicas y privadas como también diferentes I.E. tanto privadas como públicas. Entre

las empresas publicas más representativas se encuentra el acueducto de la ciudad, las diversas

estaciones de servicio que brindar la posibilidad de abastecer de combustible a todos los

habitantes, como a viajeros y con esto aportar con empleos para los habitantes del sector. Claro

que otro tipo de actividades laborales que se pueden evidenciar en la comuna 2 son el reciclaje,

los oficios varios en casas de familia, negocios de venta de minutos, las salas de internet, las

panaderías caseras y la construcción entre otros.

Al norte de la comuna 2 se encuentra el Sena, varias comunidades terapéuticas para adultos

mayores o para pacientes psiquiátricos, la comuna 2 tiene gran cantidad de terrenos que son

utilizados como bodegas para guardar mercancía, claro que en los lotes o terrenos baldíos se han

organizado barrios denominados como invasiones, las cuales son el lugar de llegada de familias

en situación de desplazamiento forzoso de diversos lugares de Colombia.

Page 54: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

44

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Las adolescentes en situación de desplazamiento forzoso son un grupo con mayor

vulnerabilidad por la etapa de desarrollo físico y cognitiva a la que están expuestos, donde los

factores ambientales que influencia de manera negativa en la construcción de su identidad

aportan referentes sociales por el barrio donde habitan y referentes familiares por la inestabilidad

laboral del hogar y las dinámicas cotidianas de violencia que se dan en estas familias al estar

sumidos en un contexto social donde las personas que ven a diario están en situación de

desplazamiento forzoso por los lugares donde residen.

Otro factor de riesgo que se ve en la comuna 2 y que afecta el desarrollo psicosocial, es la

deserción escolar por parte de estas adolescentes al no asistir a las instituciones educativas por

desmotivación y por bullying al que tienen que someterse, al tener que cursar grados escolares

inferiores a los de sus pares de iguales. Y con esto manifestando conductas des adaptativas como

consumo de sustancias psicoactivas, hurto, apatía, no acatan normas, ingreso a grupos de jóvenes

en conflicto con la ley, embarazos no deseados, abortos, promiscuidad, prostitución, ETS y

escapes del hogar en búsqueda de afianzar su identidad con las demás.

Justificación

Page 55: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

45

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En Colombia es alto el número de mujeres que han vivido alguna situación de desplazamiento

forzoso. Las cuales no cuentan con herramientas necesarias para afrontar los factores de riesgo

que probablemente ocasionarían alteraciones en su salud mental. El aumento en la violencia, la

guerra por territorios de grupos al margen de la ley, los cultivos ilícitos, son factores de riesgo

que predisponen a las personas que están en medio de estas circunstancias a padecer de algún

problema psicológico, donde los principales factores socio ambientales ayudan a que las mujeres

se conviertan en blanco directo de problemas psicológicos y cuyo resultado puede derivar en la

alteración del bienestar cognitivo.es por esta razón que se plantea la importancia de este estudio,

porque se debe entre otras razones, a la oportunidad de abordar un tema que hace parte de la

actualidad humana y social, como lo es la salud desde el campo de la psicología. Y así pues

permitirnos profundizar en los factores que afectan en la salud mental de mujeres adolescentes

entre los 14 y 15 años que habitan en la comuna 2 de la ciudad de Popayán, permitiéndonos

conocer los signos y síntomas de riesgo en salud mental. Dicho lo anterior en este estudio

permitió identificar que tan afectada esta la salud mental de mujeres adolescentes entre los 14 y

15 años que se ven obligadas junto a sus familias a desplazarse forzosamente al Municipio de

Popayán debido al conflicto armado. En Colombia son escasas las investigaciones sobre

“mujeres en situación de desplazamiento forzoso y la influencia de este en su salud mental”

donde organizaciones como la ruta pacífica y diversas ongs han logrado describir la realidad que

viven dichas personas al pasar por este tipo de situación. En el departamento del Cauca son

contadas las investigaciones que describen la situación de desplazamiento forzoso desde una

mirada femenina, en la ciudad de Popayán son pocas las investigaciones sobre dicha

problemática y en la comuna 2 solo se pueden encontrar pocos trabajaos de grado de la

Page 56: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

46

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

fundación Universitaria de Popayán y la Universidad Cooperativa de Colombia, en temas

relacionados con la situación de desplazamiento forzoso y género. Pero no precisamente con

“factores de riesgo en salud mental”. Es por esto que es importante investigar acerca de los

factores de riesgo que favorecen la alteración en la salud mental en mujeres adolescentes entre

los 14 a 15 años en situación de desplazamiento forzoso que han llegado a la ciudad de Popayán,

para por medio de este trabajo hacer un pequeño aporte a instituciones públicas, como Secretaria

de Salud, Acción Social, Secretaria de la Mujer, ICBF y el Centro Nacional de Memoria

Histórica donde se contribuya con un estudio que aborde dicha problemática con el objetivo de

aportar por medio de datos cuantitativos que posibiliten un poco más a fondo encontrar

investigaciones en salud mental de adolescentes en situación de desplazamiento forzoso que

residen en la ciudad de Popayán.

Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores de riesgo que favorecen la presencia de alteraciones en la salud mental

en mujeres adolescentes de 14 y 15 años, en situación de desplazamiento forzoso ubicadas en la

comuna 2 del Municipio de Popayán.

Objetivos específicos

Categorizar los factores de riesgo en la salud mental en mujeres adolescentes entre los 14 y 15

años, en situación de desplazamiento forzoso.

Describir los factores de riesgo que llevan a una posible alteración en la salud mental de

mujeres adolescentes entre los 14 y 15 años participantes del estudio.

Page 57: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

47

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Identificar síntomas en posibles trastornos psicóticos en mujeres adolescentes entre los 14 y

15 años en situación de desplazamiento forzoso, ubicadas en la

Referente Conceptual

Para el desarrollo de este trabajo investigativo primeramente se pretende hacer una revisión de

diversos autores que desde la perspectiva cognitiva conductual para dar al texto mayor soporte

por medio de consideraciones teóricas sobre conceptos como: factores de riesgo, salud mental,

posible trastornos mentales que se desprenden ante la situación de desplazamiento forzoso,

permitiendo profundizar un poco más a fondo en subtemas como conflicto armado, perdida

(duelo), desplazamiento, desplazamiento forzoso, mujeres adolescentes, desarrollo físico

cognitivo y social en la adolescencia de la mujer.

Factor de riesgo

Un factor puede ser entendido en términos generales como un elemento que ayuda a producir

un resultado, por lo tanto para la (OMS, 2017, p.1) “el factor de riesgo es cualquier rasgo,

caracteristca o exposicion de un individuo que aumenta la probabilidad de sufrir una enfermedad

o lesión” esto para el autor es la posible aparicion de una alteracion en la salud mental en una

persona. De ahí que para la guia de atencion psicologica de trastorno depresivo, el factor de

riesgo es una situacion que puede generar peligro en la salud mental del ser humano donde

plantea cinco tipos y unas causas organicas (UIS, 2008, p.5,6).

El concepto de factor de riesgo hace alusión a las características asociadas al aumento de la

probabilidad de que aparezca una enfermedad, se comprometa la salud, la calidad de vida o la

vida, sin implicar una relación causa-efecto ni la dirección de la misma. Magdaleno (quien cita a

Pardo, Sandoval, y Umbarila 2004, p.5).

Page 58: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

48

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El concepto de factor de riesgo hace alusión a las características asociadas al aumento de la

probabilidad de que aparezca una enfermedad, se comprometa la salud, la calidad de vida o la

vida, sin implicar una relación causa-efecto ni la dirección de la misma. Magdaleno (quien cita a

Pardo, Sandoval, y Umbarila 2004, p.5).

Para las autoras el factor de riesgo es la posibilidad de tener una posible alteración en la salud

física o mental, donde a raíz de esta alteración se modifique hábitos y conductas que

comprometen la estabilidad física y emocional de la persona.

Estructura del factor de riesgo. Sin embargo el factor de riesgo según el modelo Mosavi

está constituido desde cuatro conceptos que ayudan a identificar las características de su

estructura.

Tabla 2

Modelo mosavi

Conceptos Características

Estrés cotidiano La tensión entre las necesidades, intereses, expectativas,

sentimientos y los recursos disponibles para satisfacerlos.

Violencia normalizada

El proceso por el cual ciertas prácticas violentas se asumen como

normales en una cultura. Cuando el uso de la violencia es aceptado

como legítimo por un determinado grupo, no se le cuestiona y ni

siquiera se le percibe como tal, decimos que la violencia se ha

normalizado.

Experiencias de

violencia

Haber nacido, crecido y vivido en un ambiente caracterizado por

relaciones mal tratantes o violentas.

Predisponentes

individuales

Características personales, así como usos o costumbres individuales

que promueven, facilitan o favorecen la acción o la respuesta

violenta.

Madero y Gomez 2007 (quienes citan el modelo Mosavi 1999, p.43).

Page 59: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

49

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Dentro de la estructura del factor de riesgo está la insatisfacción de necesidades por parte de la

adolescente porque al momento de llegar en situación de desplazamiento forzoso a la ciudad, la

adolescente debe ingresar a una Institución educativa y esto crea nuevas necesidades básicas

impuestas por el medio que necesitan ser satisfechas para poder avanzar en su proceso educativo,

dentro de estas necesidades está el adquirir nuevos útiles escolares, uniformes, dinero para

alimentarse en los descansos y para trasportarse del lugar donde reside a la I.E. Claro que la

adolescente también tiene que alcanzar otro tipo de necesidades sociales, como lo plantea el

autor Espinoza (2003) el cual categoriza estas necesidades en tres tipos, donde primero se

encuentra la moda, la cual está relacionada con las prendas de vestir. Segundo están las

necesidades de acceder a la tecnología, porque el grupo de amigos y el medio se lo exigen, esta

exigencia es de tener la necesidad de adquirir dispositivos electrónicos que le permitan un fácil

acceso a redes sociales para de este modo, poder interactuar con otros adolescentes de su misma

edad. Y tercero la modificación corporal por medio de piercing, tatuajes o cortes de cabello.

Claro que la adolescente en situación e desplazamiento forzoso no puede satisfacer estas

necesidades por la ausencia de ingresos económicos ya sea por la muerte de uno de los padres al

momento de ser desplazados forzosamente, ocasionando que la estructura familiar cambie al

tener que adquirir nuevos roles y responsabilidades dentro del núcleo familiar, llevando a estas a

vivir en condiciones socioeconómicas precarias por el desempleo, la pobreza y la ausencia de

recursos económicos. De ahí que la adolescente al vivir en dichos ambientes de violencia crea

esquemas des adaptativos que son utilizados para dar solución de manera violenta a situaciones

cotidianas que pueden ser solucionadas de manera pacífica.

Es por esto que el autor plantea que:

Page 60: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

50

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Los esquemas, son formas de ver al mundo adquiridos usualmente por experiencias tempranas

(necesidades emocionales centrales no satisfechas) y que se manifiestan en patrones de conducta

de afrontamiento des adaptativas, producto de la forma natural y única de ver ciertos

acontecimientos según Young (como se citó Maineri 1952, p.65).

La experiencias previas son el punto de partida de como la adolescente percibe su entorno,

pero si estas experiencias fueron de situaciones violentas, la adolescente a raíz de esto crea

esquemas que facilitan la predisposición ante situaciones estresantes aumentando su

vulnerabilidad ante situaciones cotidianas que la predisponen a exteriorizar conductas negativas

ante todo tipo de situaciones haciendo que las practicas violentas sean vistas como normales.

Y a su vez la adolescente está expuesta a diario a estos factores de riesgo que entrelazan

elementos como el estrés y la ansiedad.

Así mismo para el autor se identifican dos tipos de ansiedad:

La ansiedad perturbadora y la ansiedad del yo. La primera se debe a cuando las personas

sienten que su comodidad está amenazada, piensan que deben conseguir lo que quieren y que es

catastrófico no conseguir lo que supuestamente deben. Por otro lado, la ansiedad del yo es un

sentimiento dramático e intenso que usualmente se acompaña de depresión, vergüenza, culpa y

sentimiento de incapacidad, que ocurre cuando su valía personal está amenazada, cuando tienen

la creencia que deben o tienen que hacer bien las cosa, que tienen que tener la aprobación de los

demás Ellis (quien es citado por Maineri 1952, p.53)

Page 61: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

51

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para el autor la “ansiedad perturbadora” es cuando la adolescente tiene pensamientos donde

infiere que debe conseguir objetos que para ella son necesarios en su cotidianidad, como

celulares, PC, ropa de marca y si ella no lograra conseguir estos objetos pasaría algo catastrófico,

según sus inferencias. Así mismo el autor plantea “la ansiedad del yo” qué consiste en buscar

aprobación de los demás en cuanto todo lo que hace, pero esta ansiedad viene acompañada de

pensamientos de creer no poder alcanzar las metas, también sientes culpa, vergüenza y

depresión.se manifiesta como un sentimiento.

Por otra parte dejando claro el planteamiento de Ellis (quien es citado por Maineri, 1952)

pasare a describir los 5 tipos de factores de riesgo.

Page 62: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

52

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Tabla 3

Guia de atención psicológica de Trastornos depresivos

Factor Descripción

Factores biológicos

Muchos investigadores creen que puede ser causada por

desequilibrios químicos en el cerebro, los cuales pueden ser

hereditarios o causados por sucesos de la vida de una persona. El

principal neurotransmisor relacionado con la depresión es la

serotonina.

Factores ambientales

Incluyen el estrés, nivel socioeconómico que en los jóvenes se

produce como una reacción a problemas familiares económicos, la

agresión de los padres, una disciplina punitiva y discordia entre ellos

constante, ausencia de redes de apoyo y grupo de pares, presión

social ante actitudes tipificadas de la edad, el acoso o bullying, la

humillación, el trato indigno, las burlas o el sentirse ignorado.

Factores individuales Evolutivos – Ciclo vital - La adolescencia: Edad y Sexo.

Factores psicológicos

La afectividad negativa conlleva una mayor reactividad frente a los

estímulos negativos, y se asocia a una mayor probabilidad de

trastornos emocionales, sobre todo en niñas.

Factores circunstanciales

Rupturas afectivas, desempleo, crisis de proyecto de vida. Estrés

postraumático, pérdida repetitiva de materias, bajo rendimiento

escolar.

Causas orgánicas

Entre estas se encuentra el consumo de medicamentos o drogas

(alcohol, sedantes, diuréticos, etc.). A su vez, dentro de estas mismas

causas, se encuentran las endocrinas como el hipo-hipertiroidismo y

la diabetes. Existen, también, otras causas orgánicas como las

enfermedades terminales, la depresión post-parto, el lupus y las

demencias degenerativas

(UIS, 2008, p.p. 5-6).

El autor reconoce solo cinco tipos de factor de riesgo y una causa orgánica que afecta la salud

mental de las personas donde el factor biológico consiste en las dinámicas cotidianas de

inestabilidad neuronal, donde el cerebro de la persona genera grandes cantidades de

neurotransmisores como la serotonina la cual está implicada en el proceso mentales que surgen

ante una situación estresante, como el desplazamiento forzoso, el duelo de un ser querido, la

violencia intrafamiliar entre otras, claro que para el autor este factor es de carácter hereditario.

Page 63: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

53

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Así mismo el factor ambiental esta relaciona con la ausencia de redes de apoyo, el nivel

socioeconómico, los problemas familiares, la agresión por parte de los padres hacia los hijos o

adolescentes o la agresión entre pares, claro que también se refiere a las pautas de crianza

demasiado estrictas, la presión social, el bulling que seda en las instituciones educativas, el acoso

sexual, las situaciones humillantes y la indiferencia.

El factor individual. contiene tres elementos fundamentales que son el género, la edad y la

etapa del desarrollo humano por la que está pasando la mujer y que en este caso sería la

adolescencia.

El factor psicológico. se asocia a estímulos negativos a los que las personas están expuestas

como la ira, la culpa, el nerviosismo, el disgusto, el miedo, el huir de casa, la desadaptación en el

ambiente educativo, familiar y en el ambiente social donde se encuentran conductas delictivas

como los hurtos, el vandalismo, el abuso sexual a temprana edad ocasionado por situaciones

estresantes que alteran la salud mental de cada integrante de la familia. Y por último el factor

circunstancial hace referencia a situaciones estresantes como el desempleo, la ausencia de

proyecto de vida y el estrés postraumático.

Claro que el autor también menciona las causas orgánicas que serían la adquisición de

conductas des adaptativas como el consumo de sustancias psicoactivas y bebidas con alto índice

de alcohol, las enfermedades hereditarias, las enfermedades causadas por alteraciones en

glándulas endocrinas, los tipos de depresión y las enfermedades mentales causadas por la pérdida

de la corteza cerebral.

Alteracion En Salud Mental

Page 64: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

54

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Asi mismo para el autor Riso (2008) “la vulnerabilidad cognitiva: son los contenidos

esquemáticos prepotentes que incluyen creencias, actitudes asunciones aserca de si mismo y los

otros, que predisponen a contraer distintos tipos de alteraciones” (p.103) los aprendizajes que se

adquieren por medio de situaciones estresantes predisponen a la adolescente a reacionar de

manera negativa ante cualquier situacion, estas situaciones pueden ser causadas por factores de

riesgo ocasionados por situaciones violentas como el asesinato de un familiar o del padre de la

adolescente por un grupo armado que quiere dejar un presedente ante dicha poblacion y con esto

se forma un esquema mental dominate aserca de si mismas y de los demas. Sin embargo para el

Ellis (quien es citado por Maineri, 1952, p.56) esta vulnerabilidad cognitiva se rezume en su

teoria del a,b,c, donde el a es el acontecimiento vivido: que seria el asesinato del padre de familia

o un familiar. El b es: la crencia negativiva hacia si misma o hacia los demas. Y por ultimo el c

son: las conductas que se manifiestan como huir de Casa, dificultad para aprender nuevos

conceptos, aumento de consumo de alcohol, hurto de objetos de la casa y por ultimo la ausencia

de interacción con otras personas.

Para Ingram, Miranda y Segal (como se citó en Riso, 2008, p.103) hay otro tipo de

“Vulneranilidad cognitiva y riesgo: el riesgo se refiere a la influencia de aquellas variables que

están empíricamente asociadas con el incremento de la probabilidad de el desorden aparezca

(injusticia social, pobreza y desplazamiento)” el desalojo forzoso por un actor armado, causa el

abandono de su casa, sus pertenencias, sus animales o su tierra, dejando atrás sus sueños, sus

expectativas y estilos de vida, sus créditos bancarios perdiendo todo por lo que se trabajó y se

heredó.

Page 65: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

55

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

De ahí que la salud mental es la capacidad de ejecutar habilidades personales que permitan

dar respuestas positivas a las problemáticas que a diario se dan en nuestro contexto.

Salud mental. Según el manual DSM-V (2014) y el CIE- 10 la salud1 se cataloga por medio

de criterios, los cuales definen patrones de comportamiento que son considerados como un

síntomas de malestar físico y mental causado por situaciones de dolor ante la pérdida de un ser

querido, la perdida de libertad ante el secuestro de un familiar, la discapacidad por haber sido

víctima de algún atentado por un grupo armado o la ansiedad y el estrés ocasionada por la

exposición a dinámicas de violencia generadas por el conflicto armado.

Para la Organización Mundial de la Salud OMS (2006). Se define el concepto Salud Mental

como “un estado de completo bienestar físico, mental, social” (p.1). Y con esto es necesario

precisar que la salud mental es un periodo donde el ser humano puede interactuar de manera

coherente desde tres pilares como lo físico, lo mental y lo social, permitiendo que este pueda

obtener una adecuada estabilidad psicosocial.

1 Es el estado de bienestar, físico, mental y social de cada individuo sin presentar enfermedad.(O.M.S. 2006, p.1)

Page 66: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

56

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Así mismo para Sosa y Luna (quienes citan a la OMS 1946 p. 6) “el completo bienestar bio-

psico-social y no como la mera ausencia de enfermedad” es cuando el ser humano está expuesto

a factores externos que se convierten en factores protectores que posibilitan el amparo ante

circunstancias hostiles, por ejemplo la estabilidad económica, un ambiente social agradable, el

derecho a la salud, donde sus experiencias deben ser positivas para así poder obtener una

adecuada salud mental. ¿Pero qué pasaría si los factores externos a los que la adolescente fue

expuesta son factores de riesgo? las adolescentes en situación de desplazamiento forzoso poseen

factores de inestabilidad económica, porque llegan a una ciudad que no conocen y los esquemas

que se habían aprendido para darle solución a los problemas, se desaprenden según (Riso. 2008)

perdiendo así la capacidad de dar solución a problemáticas nuevas que a diario se dan en el lugar

en donde residen.

Y para finalizar se deja claro los planteamientos de los autores para pasar al tema de genero e

identidad.

Genero

El género para Amelang (como se citó en Vos, 2012) define que:

Es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en la diferencia, que distingue a

los sexos, a su vez que es una forma primaria de relaciones de poder. De ahí que se puede

observar que, un cambio en la organización de las relaciones sociales, corresponde siempre a

cambios en las representaciones de poder (p.5).

Page 67: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

57

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para el autor el género ayuda a identificar las diferencias por medio de características físicas y

sociales de cada persona, pero esta diferenciación está ligada a una relación de poder, que en el

momento en que la persona sale de su territorio forzosamente y tiene que asumir nuevas

funciones laborales en el lugar de llegada y con esto la relación de poder también cambia. Así

mismo el género ayuda a diferenciar entre los tipos de relaciones sociales que se dan a diario

porque si el hombre cabeza de hogar llegara a faltar en el núcleo familiar, por circunstancias de

violencia a causa de ser asesinado por un actor armado, La mujer es la que asume la

responsabilidad de la familia y adopta las funciones del hombre, cayendo sobre ella toda la

responsabilidad del núcleo familiar y así mismo también cambiaría la representación de poder.

Como se afirmó arriba para la autora:

El género en tanto construcción social, determina que tanto la violencia como los procesos de

atención y reubicación tengan posibilidades y riesgos un tanto diferenciados para los hombres y

las mujeres. Para ellos, se identifica, una tendencia relacionada con los roles y conductas

asignadas, en donde es el hombre el fuerte, el agresivo, el luchador, el que accede y es actor

principal en la vida pública, hecho que le confiere, un mayor riesgo fruto de la violencia política,

el narcotráfico y la delincuencia común Unicef-Colombia (como se cita en Vos, 2012, p. 5).

Page 68: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

58

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En las relaciones de poder el rol de hombre permite ser fuerte, agresivo, emprendedor y ser

reconocido públicamente como proveedor del hogar, pero este papel lleva mayor riesgo al ser

responsable de la estructura familiar, porque al ser la figura representativa adquiere mayor

responsabilidad ante la presencia de un actor armado, el cual en búsqueda de desalojar a una

población de su territorio, utiliza las amenazas para intimidar y amedrantar a los habitantes de

una región, donde su principal objetivo se convierte en el asesinato de los hombres de la

población, para que al darse la ausencia de estos, no solo se pueda desplazar forzosamente las

familias, sino también la comunidad entera, dejando el territorio en manos del grupo armado.

Con lo anterior podemos decir que la responsabilidad de sacar a delante la familia recae sobre

la mujer, la cual debe asumir el rol de cabeza de familia, para la autora Gandulfo (s.f.) el género

es una construcción cultural que implica desigualdad, el género es aprendido históricamente, es

adquirido y modificado, es un conjunto de prácticas y representaciones sociales, normas ritos

elaborados por las culturas.

Page 69: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

59

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Asi mismo se puede concluir que el papel que juega la mujer en la sociedad es trasmitido de

generacion en genracion, pero este rol puede ser modificado al restructurar cognitvamente al

restructurar habitos, conductas y modificar creencias que fueron reconocidas y representadas

años tras años por la sociedad, donde se enseño durante varias generaciones que ciertos roles,

solo eran para los hombres y no podian ser representados por las mujeres, un ejemplo de esto es

la figura de poder que ocupa el padre de familia, al ser cabeza de hogar, que a comienzo del siglo

XX esta figura de poder, solo era reconocida en los hombres, según los plantemientos Centro

Nacional de Memoria Histórica (2015) y las mujeres no podian acceder a las ayudas que daba el

gobierno por que la familia no tenia la cabeza de hogar y ellas ante el estado no podian ocupar

este rol.

Desarrollo físico, cognitivo y social de la mujer adolescente. En el siglo XIX, la

adolescencia no se consideraba diferente a la edad adulta, Los niños llegaban a la pubertad a los

catorce o quince años, y comenzaban a desempeñar roles propios de los adultos. Sin embargo, la

revolución industrial a fines del siglo pasado, y el progreso científico generaron ocupaciones

tecnológicas y administrativas altamente calificadas. Bakan y Kett (como se citó en Sarafino y

Armstrong, 1988, p.392).

En los años 20 en adelante se consideraba al adolescente cono un pequeño adulto el cual, tenía

grandes responsabilidades requeridas por el medio, La revolución industrial llega con nuevas

oportunidades de empleo, buscando obreros preparados para trabajar, ocasionando que la

adolescencia se prolonguen para lograr obtener el mayor número de trabajadores adultos que

estuvieran formados y capacitados para poder satisfacer los requerimiento laborales de la época,

dejando a un lado esta etapa.

Page 70: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

60

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Actualmente las sociedades occidentales reconocen la adolescencia como una fase del

desarrollo y han establecido leyes que rigen esta población, como el código de infancia y

adolescencia en Colombia el cual:

Es un manual jurídico que establece las normas para la protección de los niños, niñas y

adolescentes y tiene como fin garantizarles su desarrollo integral para que crezcan en el seno de

su familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión (Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, 2007, p.2).

Logrando con esto asegurar el bienestar físico y mental de los niños(as) y adolescentes de las

diversas regiones de nuestro país, para que por medio de normas como el:

Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual,

la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el

reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la

situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las

minas antipersonas (ICBF , 2007, p.3).

Se pueda dar cubrimiento ante factores de riesgo que afectan la salud mental de las

adolescentes y con esto sus derechos puedan ser reconocidos y no sean violentados por los

diversos actores de violencia interna de nuestro país y con esto garantizando el acceso a la

educación en búsqueda de que el adolescente tenga un buen desarrollo físico, cognitivo y social.

Adolescencia

Page 71: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

61

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

La adolescencia del latín "adolesce" (Fernandez, 2017) crecer, desarrollarse es la continuación

del desarrollo humano y social, en esta etapa se realiza el cambio transicional entre la niña que

sale de la pubertad para entrar en la adolescencia. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no

solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los

grandes cambios fisiológicos que se produce en ella se den y ayuden a construir pilares

necesarios por medio de nuevas experiencias que construyan esquemas mentales sólidos y así

poder alcanzar la siguiente etapa de la adultez por medio de estos conocimientos previos.

Cambios biológicos

Los adolescentes actuales deben ajustarse a diversos cambios ya sean sociales y físicos y

psicológicos como lo plantea los autores Papalia y Wendkos (2001):

La Transición Biológica se refiere a los cambios corporales como el crecimiento de los senos

y caderas, el peso, la estatura, el ciclo menstrual, el vello en la zona púbica, los cambios

biológicos en la adolescencia son un aumento considerable en el ritmo de crecimiento y de

tamaño corporal, un desarrollo rápido de los órganos reproductores y la aparición de

características sexuales secundarias.

Para Cohen, Kahn, Tordjman y Verdoux (1989), el pecho comienza a desarrollarse, el pezón

se pigmenta y la glándula es visible de perfil.

El talle se marca y el pezón permanece redondeado, el vello de las axilas comienza a aparecer.

Después de los dieciséis años el cuerpo de la adolescente no experimenta más trasformaciones.

La estatura está definida. El vello púbico dibuja un lineal horizontal, arriba y llega de cada

lado, hasta los pliegues inguinales. El talle se afina, el pecho alcanza su volumen definitivo y el

vello de las axilas es rizado y abundante, los músculos se alargan y la grasa desaparece (p.50).

Page 72: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

62

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Los cambios son controlados por las hormonas, por medio de productos químicos que

segregan pequeñas cantidades en las glándulas endocrinas. Las hormonas que afectan el

crecimiento de los adolescentes están presentes en poca cantidad a partir de la etapa fetal,

aumentando su producción durante la pubertad. Estas están presentes en los individuos de ambos

sexos, en las mujeres tienen más de las hormonas llamadas estrógenos y progesterona. Cada

hormona está destinada a influir un gran número de receptores.

Los cambios de la pubertad se derivan por incremento en la grasa del cuerpo; algunos

preadolescentes se vuelven gordos en esta etapa. Y con esto finalizando la niñez para iniciar la

transición a la adolescencia, donde es evidente el incremento en la altura, gracias al aumento de

tamaño de los huesos y los músculos.

Los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia producen un interés en la

conducta e identidad sexual. De ahí le sigue la transición cognitiva: la cual ayuda al adolescente

a adaptarse a la vida por medio de sus funciones cognitivas, proporcionándole nuevas

herramientas para la resolución de problemas, ayudando a que los nuevos contenidos sean más

fácilmente asimilados y puedan ser evocados en circunstancias donde la adolescente los requiera

y con esto poder utilizarlos ante diversos escenarios de su cotidianidad.

Y con esto se llega a la transición social que es una aproximación a la etapa adulta donde el

adolescente da sus primeros pasos en la toma de decisiones más responsables en cuanto a sus

nuevos roles y funciones instauradas por nuestra sociedad, para así lograr tomar decisiones más

concretas y adecuadas ante cada situación, adquiriendo nuevos conocimientos que ayudan a

construir una formación adecuada en los diversas problemáticas en su entorno familiar,

psicológico y social.

Page 73: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

63

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para el autor Piaget (1955) al igual que Papalia y Wendkos (2001) los adolescentes estan en

una constante trasformacion donde llamo a su teoria como operaciones formales la cual se da de

los 12 años en adelante, permitiendo que el adolescente tenga un “nivel superior de los procesos

intelectuales” (como se citó en Sarafino y Armstrong, 1988 p.399). El adolescente en este nivel

puede dar solución a problemáticas que antes no podía, por medio de esquemas mentales que son

evocados al momento de experimentar una situación que requiera solucionar una problemática.

Para Sarafino (1988) “la adolescencia comienza con la pubertad, aproximadamente a los doce

o trece años y continua hasta la edad adulta” (p.392). Con la llegada de los prmeros cambios

fisicos, llega el crecimiento corporal, la madures sexual para dar inicio al desarrollo del

adolescente. En la adolescencia según los autores, es necesario tener en cuneta factores internos

que sirven para reconocer a la mujer adolescente la cual según el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, los adolescentes son los que estan entre los “14 y 18 años, según el codigo de

infancia y adolescencia” (ICBF, 2007). En Colombia el adoslecente es el se encuentra en un

periodo de trasncision de la pubertad a la adultes donde se evidencias cambios en su desarrollo

psicosexual y cognitivo, al evidenciar cambios en su pensamiento y su manera de hablar.

Para Piaget (como se citó en Sarafino y Armstrong 1988) el adolescente pasa por el nivel más

alto del desarrollo cognoscitivo, de operaciones formales al perfeccionar la capacidad de

pensamiento abstracto. Esta capacidad, se desarrolla alrededor de los 11 años, proporcionando

una forma nueva y más reflexible de manejar la información, dándole la posibilidad de razonar

hipotéticamente y deducir la información que recibe del ambiente (Razonamiento Hipotético

deductivo).

Page 74: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

64

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para Kuhn (como se citó en Papalia y Wendkos 2001) los adolescentes al procesar

cognoscitivamente su pensamiento varía de acuerdo a la información obtenida del medio, pero

para Piaget (1955) las experiencias adquiridas en el ambiente, ayudan al fortalecimiento de las

conexiones neuronales, generando cambios en los adolescentes al procesar la información, este

proceso se da cuando los lóbulos frontales del cerebro ya están maduros.

Eccles (como se citó en Papalia y Wendkos 2001) plantean que en el proceso de aprendizaje

que se da en la adolescencia hay dos categorías en el procesamiento de información.

El primero es el cambio estructural: el cual consta de los cambios en la capacidad de la

memoria de trabajo.

El segundo es el cambio funcional: es la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la

memoria de largo plazo, la memoria de trabajo aumenta su capacidad en la niñez media, donde

se sigue ampliando durante la adolescencia, permitiendo al adolescente resolver problemas más

complejos al utilizar la información almacenada en la memoria a largo plazo.

Por consiguiente Piaget (1963) postula tres tipos de conocimiento: el conocimiento

declarativo el cual consiste en la noción que una persona ha adquirido, acerca de un evento,

experiencia o situación.

El conocimiento procedimental. es la habilidad de adquirir experiencias que ayuden al

adolescente a dar solución a problemáticas cotidianas utilizando herramientas simbólicas.

El conocimiento conceptual. ayuda a que el ser humano reconozca símbolos que le permitan

comprender conceptos y así poder orientarse con mayor facilidad en un ambiente.

Page 75: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

65

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Cambios funcionales son los procesos para adquirir, manipular la información. Entre ellos se

encuentra el aprendizaje, la memoria y el razonamiento, los cuales mejoran durante la

adolescencia.

Entre los cambios funcionales más importantes se puede mencionar el incremento continuo de

la velocidad del procesamiento según Kuhn (como se citó en Papalia y Wendkos 2001) y el

desarrollo de la función ejecutiva, la cual incluye habilidades como atención selectiva, toma de

decisiones, control inhibitorio de respuestas impulsivas y control de la memoria de trabajo.

Para finalizar Piaget afirma que el cambio del pensamiento rígido e ilógico de los niños más

pequeños al pensamiento lógico y flexible de los mayores depende tanto del desarrollo

neurológico como de la experiencia de adaptación al ambiente.

A continuación se cita los autores con el fin de esclarecer un poco más como se construyen el

proceso de identidad en la adolescencia.

Page 76: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

66

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Para Baron y Byrne (2005) dicen que la Identidad social es la “definición de una persona

acerca de quién es él/ella, lo que incluye atributos personales y atributos compartidos con otros

como género y raza” (p. 167). El ser humano como ser, que inter actúa en una sociedad donde las

diferencias individuales enmarcan un sinnúmero de posibilidades de desarrollo es diferente

frente a los demás por medio de características que hacen que sea único. Para Sherman (como se

citó en Baron y Byrne 2005) Estas “características de la identidad social son el nombre propio y

el auto concepto” (p. 167). Es por esto que el ser humano, está inmerso dentro de una sociedad

siendo esta un gigantesco grupo de personas que comparten ciertas características cómo su modo

de vida, su forma de relacionarse, sus costumbres. Claro está que para comprender esto es

necesario aclarar y resaltar que el desarrollo personal es importante y más aún necesario para

sobresalir dentro del mismo grupo.

Identidad social. Jackson y Smith (como se citó en Baron y Byrne 2005) “han propuesto una

conceptualización de la identidad social que incluye cuatro dimensiones: percepción del contexto

intergrupal, atracción endogrupal, interdependencia de creencias y despersonalización” (p. 167).

Los autores postulan cuatro categorías en la identidad que son la primera son las dinámicas de

interacción entre individuos, la segunda equivale al apego emocional y afectuoso dado entre las

personas pertenecientes a un grupo, el tercero son las leyes impuestas en cada cultura para

regular dinámicas de comportamiento de un grupo en búsqueda de un fin en común y cuarto es

cuando el sujeto es percibido como un ejemplo de una categoría social y no como un individuo

único.

Page 77: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

67

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Tipos de identidad. Y con estas cuatro dimensiones mencionadas anteriormente, parten la

identidad segura: donde el sujeto evalúa los exogrupos y endogrupos de manera positiva sin

señalar, juzgar o estereotipar al compararlos unos con otros, donde sus resultados no afectan su

percepción en el engrupo. La identidad insegura es cuando el sujeto compara de forma negativa

los endogrupos y exogrupos y su conclusión afecta su percepción en el endogrupo Jackson

(como se citó en Baron y Byrne 2005) Con lo anterior se puede evidenciar como las mujeres

adolescentes que están en situación de desplazamiento forzoso, son percibidas por la identidad

insegura al sufrir el señalamiento negativo, que por lo general afectan su libre desenvolvimiento

dentro de un grupo social y el desarrollo de dinámicas como de relaciones interpersonales que

contribuyen a su progreso, a su asimilación y adaptación en su nuevo entorno.

Desplazamiento Forzoso

EL autor autodenominó a esto como la alteración de la identidad al desunificar la mente

cuerpo, la cual produce la disociación de la voluntad al pasar por el desplazamiento forzoso:

Las mujeres sobrevivientes víctimas del conflicto, se escabullen de la violencia o resisten

hasta el límite de sus posibilidades humanas, pero huyen cuando la unicidad mente cuerpo se

disocia y la voluntad se quebranta totalmente; es allí cuando en la mujer se altera la identidad,

porque ya no le es posible reconstruirse a través de sus representaciones (roles, costumbres,

legados generacionales, pareja, etc.); en consecuencia, la imagen que tiene de sí misma se

trastorna porque las nociones de pertenencia y arraigo, ya no le generan la fortaleza y el sentido

de trascendencia, que requiere su psique para seguir resistiendo (Andrade, 2010, p.18).

Page 78: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

68

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Dándose esta alteración al no sentir pertenecía por sus creencias, costumbres, ocasionado que

abandone su rol asignado y obtenga otros roles, trasformando su auto concepto al ser desplazada

forzosamente, abandonando el lugar de procedencia donde se habitó por muchos años. Gracias a

esto se desencadena una serie de consecuencias que afectan directamente la visión individual de

su progreso en medio de una sociedad totalmente diferente y ajena a sus costumbres y

tradiciones haciendo de esta situación algo difícil de sobrellevar.

Para la autora “El desplazamiento interno, consecuencia de la violencia extendida en

Colombia, produce cambios en los roles de género que repercuten tanto en la esfera pública

como en la privada.” (Gandulfo, s.f.p.4) el desplazamiento para la autora reestructura hábitos y

conductas en esferas privadas y públicas, refiriéndose a lo privado como las dinámicas sociales

que a diario se dan en un hogar, como los conflictos internos que llevan a la violencia

intrafamiliar, las relaciones conyugales y los cambios que se dan al morir el padre cabeza de

familia y el asumir el rol de figura de poder por parte de la madre. En cuanto a lo público la

autora se refiere a la participación de la mujer en la sociedad por medio de organizaciones como

la Ruta pacifica, los movimientos femeninos, los partidos políticos, también los cargos de

liderazgo de alcaldesas y gobernadoras y con esto adoptando nuevos roles.

Según el centro nacional de memoria histórica:

Page 79: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

69

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En el caso de las mujeres cabeza de familia, generan cargas materiales que deben soportar de

forma extraordinaria y abrupta. Así, por ejemplo, una importante proporción de mujeres

campesinas víctimas de desplazamiento, se han visto obligadas a asumir el rol de proveedoras

del hogar, bien sea por la muerte, desaparición o separación de sus esposos, o por las dificultades

que enfrentan sus compañeros para acceder a una fuente de recursos estable (Centro Nacional de

Memoria Historica, 2015, p.411).

Las mujeres al adquirir nuevos roles generan una ruptura en la estructura social al asumir

tareas que han sido enseñadas de generación en generación, a hombres como la manutención del

hogar, provocando que la mujer encabece no solo el liderazgo del hogar sino también las

responsabilidades que deja el conyugue, como deudas, patrimonios, o posiciones de liderazgo en

la comunidad, haciendo que con esto sean perseguidas, señaladas como lo plantea Fernández

(2010) donde la mujer es percibida por los actores del conflicto armado como “botín de guerra”

al ser usado su cuerpo como objeto el cual es ultrajado, despojado de su dignidad al ser violado.

Leyes de desplazamiento forzoso. Es por estos motivos que se expide la sentencia T-025 del

2004: La corte constitucional de Colombia, declara el estado de cosas inconstitucional, reitera y

recuerda los derechos constitucionales de la población afectada por el desplazamiento forzado e

imparte una serie de órdenes para proteger los derechos de la población afectada por el

fenómeno.

Page 80: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

70

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Primera instancia el Estado de cosas inconstitucional. Que por las condiciones de

vulnerabilidad extrema en las cuales se encuentra la población desplazada, así como por la

omisión reiterada de brindarle una protección oportuna y efectiva por parte de las distintas

autoridades encargadas de su atención, se han violado tanto a los actores en el presente proceso,

como a la población desplazada en general, sus derechos a una vida digna, a la integridad

personal, a la igualdad, de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al

mínimo vital y a la protección especial debida a las personas de la tercera edad, a la mujer cabeza

de familia y a los niños [...] Esta violación ha venido ocurriendo de manera masiva, prolongada y

reiterada y no es imputable a una única autoridad, sino que obedece a un problema estructural

que afecta a toda la política de atención diseñada por el Estado, y a sus distintos componentes, en

razón a la insuficiencia de recursos destinados a financiar dicha política y a la precaria capacidad

institucional para implementarla (Fernández, 2010. p.7)

La cual busca garantizar los derechos de las personas en situación de desplazamiento forzoso

como las mujeres cabeza de familia, los adultos mayores y los niños. Claro que el auto 092 busca

enfatizar en los derechos de la mujer desplazada en el conflicto armado.

Page 81: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

71

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Según la la Corte Constitucional (1997), “las niñas y adolescentes, mujeres adultas y adultas

mayores” (Poder Público, 1997, p. 412) han sido mayormente más afectadas en la problemática

del desplazamiento forzoso, porque han sufrido múltiples daños por su condición femenina al ser

vulnerados sus derechos, han sufrido daños y afectaciones diferenciados precisamente por su

condición femenina, los cuales agravan su situación de vulnerabilidad. Esto se debe a que los

derechos de las mujeres según la Corte Constitucional colombiana siguen “siendo vulnerados en

forma sistemática, extendida y masiva a lo largo de todo el territorio nacional” (p.7),

especialmente en las zonas rurales, es por esta razón que cuatro años después la corte

constitucional se ve obligada a diseñar una nueva ley que asegure los derecho y deberes de las

mujeres en situación de desplazamiento y con esto es que plantean.

Page 82: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

72

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Auto 092 de 2008. Las Obligaciones internacionales en el ámbito del Derecho Internacional

Humanitario. La cual sirve para regir y proteger a la mujer en situación de desplazamiento. Las

mujeres desplazadas son cobijadas por ser víctimas del conflicto armado colombiano, provee

garantías de distintos grados de especificidad para estos sujetos de especial protección. En primer

lugar, es una norma consuetudinaria, que impone una obligación internacional al Estado

Colombiano, el que las mujeres víctimas de conflictos armados y sus necesidades particulares

deben ser objeto de especial atención. Además, las mujeres desplazadas son beneficiarias del

amparo de dos de los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, a saber,

el principio de distinción –que proscribe, entre otras, los ataques dirigidos contra la población

civil y los actos de violencia destinados a sembrar terror entre la población civil, que usualmente

preceden y causan el desplazamiento, y en otras oportunidades tienen lugar después de que el

desplazamiento ha tenido lugar-, y el principio humanitario y de respeto por las garantías

fundamentales del ser humano –que cobija a las mujeres como personas, en relación con quienes

existen varias garantías fundamentales directamente aplicables a la situación que se ha puesto de

presente ante la Corte constitucional (como se citó en Centro Nacional de Memoria Historica,

2015 p.412).

Page 83: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

73

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El desplazamiento forzado. Es cuando se somete una comunidad al ser exiliada de un

territorio viéndose forzados a dejar el lugar que habitan por motivos y causas que afectan la

seguridad y la vida de las personas o familias, ya sean por guerras o amenazas de muerte.

Creándose un vacío emocional, que incapacita a la persona para satisfacer ciertas necesidades,

también él no sentir protección y la pérdida de pertenencia hacia el lugar, trae consecuencias

como la desintegración social y la desestructuración familiar. Y con esto definiendo a la situación

de desplazamiento forzoso como un conjunto de personas que, al ser presionadas por situaciones

violentas, se ven obligadas a salir del lugar de residencia y abandonar sus propiedades.

En Colombia el desplazamiento forzado es una situación que cada vez preocupa más al país

ya que el número de afectados está incrementando, la poblaciones desplazada por la violencia

que provienen fundamentalmente de los departamentos de Tolima, Meta, Antioquia, Caquetá,

Cundinamarca, Santander, Chocó y Cauca, regiones en donde el conflicto armado interno se ha

intensificado, en medio del cual la vida de las familias se ha visto trastornada por causa de

muertes, daños físicos, separaciones forzadas y perjuicios psicológicos, como la pérdida de

identidad social. Para el autor Meertens (2002) “el desplazamiento constituye, más allá de

pérdidas materiales y derechos vulnerados, un conjunto de interacciones y procesos subjetivos de

negociación y a veces de negación de identidades sociales” (p. 2) según el autor al desplazado se

le niega sus derechos y su identidad, transformándolo en un objeto de negociación quietándole su

subjetividad.

Page 84: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

74

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Metodología

Esta investigación se desarrolló bajo el tipo de investigación estadístico descriptiva, la cual

nos permitirá recopilar información significativa y pueda así mostrar una perspectiva más amplia

y profunda de la salud mental de las mujeres en situación de desplazamiento forzoso por el

conflicto armado que llegan al municipio de Popayán.

La caracterización de la población se hará de forma descriptiva para lograr encaminar la

investigación hacia la recolección y el análisis de los datos, sobre los factores de riesgo que

favorecen la presencia de alteraciones en la salud mental, Donde los principales síntomas son el

hurto, el lenguaje anormal, la cefalea, el insomnio, el miedo, las dificultades de aprendizaje entre

otras, las cuales son producto de las condiciones del desplazamiento forzado en Colombia.

Enfoque

El enfoque que se utilizó para este proyecto es el cognitivo-conductual porque tiene relación

con el cuestionario utilizado RQC2, el cual permite identificar los principales síntomas en salud

mental que llevan a la identificación de factores de riesgo en mujeres adolescentes victimas del

desplazamiento forzoso residentes en Popayán-Cauca.

Técnicas E Instrumentos

Cuestionario de Reporte para Niños y Adolescentes.

Page 85: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

75

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El Reporting Questionnaire for Children (RQC) es un instrumento construido para ser

respondido por el padre, la madre o el acudiente del niño (a), por lo tanto el profesional lo debe

adaptar para aplicarlo a los adolescentes. Para el autor el cuestionario identifica: Signos y

síntomas de interés en salud mental, exceptuando el síndrome de hiperactividad / déficit de

atención y un segmento final en que se deja constancia de fecha de entrevista de seguimiento

para los casos positivos y nombre del entrevistados. Se considera positivo cualquier caso en que

uno o más de los ítems se hayan marcado como “si” (Caraveo, 1970. p.43).

El instrumento permite que el investigador identifique sintomatologías de malestar físico

como nauseas, enfermedades virales, cefalea, diarreas, convulsiones insomnio permitiendo

identificar una posible alteración en la salud mental de la mujer adolescente. Por otra parte el

cuestionario está integrado por 3 partes: La primera permite recopilar información sobre el

adolescente como número de la encuesta, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, edad, barrio,

comuna, Sexo, grado, nombre, numero de contacto, nombre de I.E, jornada, dirección, lugar de

procedencia y una casilla que permite marcar si está en situación de desplazamiento forzoso.

La segunda parte consta de 10 preguntas cerradas. Para el autor el RQC: Fue validado en

México donde se determino que el punto de corte fuera 0/1 el cual obtuvo alta sensibilidad

(87,2%) y buena especificidad (73,9%). En México, el instrumento mostró tener un valor

predictivo positivo (VPP) de 76% y un valor predictivo negativo (VPN) de 99%, y ha sido útil

para detectar problemas de salud mental (Torres, 2010. p.25-26).

Page 86: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

76

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El instrumento se califica colocando una sola X en la opción sí o no en cada pregunta, por

cada respuesta positiva se puntúa un punto, la presencia de una sola respuesta afirmativa en las

10 preguntas indica que el adolescente tiene síntomas de una posible alteración en su salud

mental e indica al profesional que el adolescente debe ser remitido para “valoración integral,

diagnóstico, tratamiento y seguimiento” (Rqc, p, 1). Por último la tercera parte consta de la fecha

de valoración y el nombre del encuestador. El cuestionario de tamizaje facilitad recoger

información que permite a un profesional de la salud evidenciar síntomas de posible alteración

en la salud mental del encuestado, por medio de una respuesta positiva o más, indica referencia

para evaluación integral, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Tabla 4

Síntomas rqc

Page 87: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

77

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Pregunta

Síntomas

físicos y

emocionales

Trastorno mental

y síntoma

comportamental

Factor

de riesgo Pág.

1. ¿su lenguaje en

alguna forma es

anormal?

Tartamudeo

Repetición de

palabras

ansiedad al hablar

Tdh

Trastornos

relacionados con

sustancias.

psicologico

(pp.33-36)

(pp.253-315)

2. ¿Usted duerme

mal?

Dificultades para

dormir sola,

Estrés, Pesadillas

Trastornos de sueño y

vigilia

Estrés postraumático.

Trastornos

relacionados con

sustancias.

biológico (pp.161-165,168-

170,203-204)

3. ¿Ha tenido en

algunas ocasiones

convulsiones o

caídas al suelo sin

razón?

Ansiedad Trastorno de pánico

biológico (pp.133-134)

4. ¿Sufre de

dolores frecuentes

de cabeza?

Cefalea Trastorno de

adaptación biológico (pp.170-171)

5. ¿Ha huido de la

casa

frecuentemente?

Dolor en partes

del cuerpo

Trastorno de la

conducta

Fugas de casa

Dificultades para

confiar

Ambiental (pp.246-248)

6. ¿Ha robado

cosas de la casa? Ansiedad

Conductas

delincuenciales

Ansiedad

Trastorno de conducta

Circunstancial (pp.246-248)

7. ¿se asusta o se

pone nervioso sin

razón?

Fobia, Ansiedad,

Estrés.

Miedos

exagerados

Trastorno de pánico

Conductas compulsivas

ansiedad

psicologico (pp.132-134)

8. ¿ha notado que

se le dificultad

aprender nuevos

conceptos?

Desinterés por la

vida

depresión

Dificultad para

concentrarse

Tristeza

Trastornos

relacionados con

sustancias.

Inquietud o

disminución en el nivel

de energía, apatía

No participa en el

trabajo escolar

TDH

psicologico (pp.33-36)

Page 88: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

78

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Continuación tabla 2.

9. ¿Usted casi

nunca interactúa

con nuevas

personas?

Tristeza

Perdida de interés

en actividades

sociales y

recreativas con

los amigos.

Llanto.

Trastornos

relacionados con

sustancias.

Estados depresivos,

Aislamiento social

Trastorno por déficit de

atención con

hiperactividad

Ambiental

psicologico

(pp.33-36)

10. ¿en alguna

ocasión ha

experimentado no

controlar sus

esfínteres?

Dolor de

estómago.

Cefalea.

Dolor en el tórax.

Dolor de piernas.

Encopresis.

Enuresis. Estrés

Trastorno de estrés

postraumático.

Problemas

gastrointestinales

biológico (pp.161-165)

Fuente (DSM-V, 2014)

Universo

Todas las mujeres adolescentes en situación de desplazamiento forzoso que han llegado a la

ciudad de la Ciudad de Popayán.

Población

210 mujeres en situación de desplazamiento que han llegado a la ciudad de la Ciudad de

Popayán.

Muestra

La muestra a evaluar fueron 73 mujeres adolescentes entre los 14 y 15 años en situación de

desplazamiento forzoso.

Técnica de recolección de la información

El RQC Se aplicó a 210 mujeres adolescentes pertenecientes a diversas Instituciones

Educativas de la comuna 2 en edades entre los 14 y 15 años. Donde se seleccionó el 35% como

muestra.

Page 89: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

79

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

La información recopilada se llevó a una base de datos, que fue manejada por el investigador

con supervisión del asesor para ser sistematizada en excel y presentada en gráficos.

La información recolectada se comparó en el SIMAT para lograr identificar la muestra y así

poder evidenciar que las mujeres adolescentes encuestadas estuvieran en situación de

desplazamiento forzoso por medio del registro en esta plataforma.

El SIMAT es una plataforma que le permite a las instituciones educativas a nivel nacional

registrar a sus estudiantes para que los docentes, directivos o rectores puedan acceder a todo tipo

de información sobre los estudiantes, la plataforma permite ver los datos de los padres y madres

de familia, el lugar de residencia, la edad, el grado, el género, el RH, el lugar de procedencia y

por ultimo tiene una casilla que indica si el estudiante está en situación de desplazamiento

forzoso.

Entre los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar la muestra fueron que las

encuestas tuvieran todos los datos completos, que no es tuvieran tachadas las respuestas o

tuvieran corrector, que no se hubiesen seleccionado dos respuestas en una misma pregunta, que

oscilaran entre las edades 14 y 15 años, que fueran de la comuna 2, que su género fuera femenino

y por último la pregunta ¿Usted está en situación de desplazamiento forzoso? debía estar

marcada en Sí.

Estos cuestionarios son utilizados por la organización mundial de la salud (Ver anexo 1).

Aspectos éticos

Entre los aspectos éticos que se tuvieron encueta para la aplicación del instrumento están el

proporcionar las respectiva información sobre la aplicación del instrumento a padres y madres de

familia como a las adolescentes que fueron encuestadas.

Page 90: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

80

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

No se iba a revelar el nombre del encuestado sin el permiso de sus padres y la información

recopilada solo puede ser usada para este proyecto de investigación.

También se informó que no se iba a recopilar imágenes o videos de la población.

En cuanto al instrumentó se informó que ayudaba a evaluar la posible presencia de

alteraciones en la salud mental y que el instrumento no diagnostica un trastorno mental pero le

permite al profesional en la salud estar alerta ante la presencia de síntomas para hacer un

diagnóstico e implementar un tratamiento.

Y por último se presentó una solicitud escrita a las instituciones educativas donde se

realizaron las encuestas para pedir los permisos requeridos por rectoría y poder reunirse con los

padres y madres de familia para socializar el objetivo de la investigación y poder entregar los

consentimientos informados a cada acudiente o padre y madre de familia (Ver anexo 2).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el siguiente grafico se puede observar las edades de las mujeres adolescentes encuestadas,

las cuales estaban entre los 14 y 15 años de edad.

Grafico edad

48%

52%

46%

48%

50%

52%

54%

14 15

Page 91: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

81

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Descripción. El 52 % de la población encuestada tienen 15 años, el 48 % restante 14 años,

esta información pertenece al factor de riesgo individual, el cual proporciona información

importante que permite identificar la etapa de desarrollo como es la adolescencia, la cual es una

época de cambios a nivel psicológico y físico que influencia de manera positiva o negativa en la

adolescente por influencias externas que se dan en el contexto, donde el factor social como el

desplazamiento forzoso, las hace ser vulnerables al estar en una etapa de cambio, por su

sensibilidad emocional y fragilidad cognitiva ante las problemáticas sociales, las cuales las

convierten en las receptoras de las problemáticas que se dan al interior de sus familias.

Grafica de grado escolar

Descripción. El 38% de las mujeres adolescentes encuestadas están entre los 14 y 15 años,

donde el rango más alto pertenecen al grado 10°, el 36% al grado 9° y el 26% restante al grado

11°. Esta grafica permite evidenciar como la situación de desplazamiento trae una ruptura en el

proceso de aprendizaje de cada adolescente al exponerla a factores de riesgo como la deserción

escolar, el bajo rendimiento académico, los problemas de aprendizaje, el consumo de sustancias

psicoactivas, los cuales son factores que influencian de manera negativa en los procesos de

aprendizaje que la adolescente debe adquirir en esta etapa de su vida.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

9° 10° 11°

36% 38%

26%

Page 92: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

82

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Gráfico de barrio

Descripción. el rqc en la parte superior de la encuesta tiene una casilla que permite identificar

el barrio de cada uno de las participantes de la encuesta, donde el 87,3% de la población de

mujeres adolescentes pertenecen al barrio Bello Horizonte, el 2,2 % de las mujeres adolescentes

pertenecen al barrio san Ignacio y el 2,1% de las mujeres adolescentes restantes pertenecen a

barrios como punta larga, pradera, la paz y el ortigal. Es de anotar que el barrio Bello horizonte

está expuesto a factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, el micro tráfico,

la prostitución, el abandono de menores, el desempleo e índices de pandillas de adolescentes y

por ende hurto y robo además de riñas callejeras (Casa de Justicia de la Paz, 2016). A su vez

estos factores de riesgo influencia de manera negativa en el procesos de desarrollo de las

adolescentes pertenecientes a los barrios del norte de la comuna 2, donde las cuales corren el

riesgo de ingresar a las pandillas y a grupos armados de este sector. Evidenciando así como las

adolescentes encuestadas en su gran mayoría pertenecen a barrios con grandes problemáticas

sociales.

Grafica preguntas de la #1 a la 10.

87,3%

2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,2% 2,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

BelloHorizonte

Puntalarga

Pradera La Paz rejolla SanIgnacio

ortigal

Page 93: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

83

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Fuente: Instrumento Rqc Aplicado en el proyecto de investigación factores de riesgo en salud mental en mujeres

adolescentes.

Con relación a la primera pregunta que refiere si ¿el lenguaje es anormal? en las adolescentes

de 14 y 15 años los resultados arrojan la siguiente información el 86% del total de las

encuestadas responden no tener ningún síntoma anormal en el lenguaje, mientras que el 14%

restante si manifiesta tener algún síntoma asociado a un lenguaje anormal. Además la segunda

pregunta plantea si la adolescente ¿duerme mal? el 94% de la población encuesta no tiene

síntomas de dormir mal, por otro lado el 6,1% manifestaron algún síntoma de insomnio.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14%6,1%

14%

49%

16%8,2%

41%

4,1%

41%

0%

86%94%

86%

51%

84%92%

59%

96%

59%

100%

Rqc

SI

NO

Page 94: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

84

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Acerca de la tercera pregunta refiere si el adolescente ¿ha tenido convulsiones o caídas al

suelo sin razón? donde el 86% de la población encuestada manifestó no tener convulsiones o

caídas a la suelo sin razón pero el 14% de las mujeres adolescentes si ha tenido síntomas de

convulsiones o caídas al suelo. Con respecto a la cuarta pregunta la cual indaga si el adolescente

¿sufre de dolores frecuentes de cabeza? encontramos que el 51% no manifestó haber tenido

síntomas de dolor de cabeza pero el 49% si manifestó síntomas de cefalea. El siguiente aspecto

corresponde a la quinta pregunta, la cual indaga sobres si la adolescente ¿ha huido de casa

frecuentemente? El 84% de las mujeres adolescentes manifestaron no haber huido de casa, pero

el 16% manifestó haber huido de casa.

En cuanto a la sexta pregunta se indago si la mujer adolescente ¿ha robado cosas de la casa?

El 92% manifestó no haber robado cosas de la casa, pero el 8,2% restante manifestó si haber

robado cosas de la casa.

En relación con la séptima pregunta indagaba si la mujer adolescente ¿se asusta o se pone

nerviosa sin razón? El 59% manifestó no asustarse o ponerse nerviosas sin razón, mientras que el

41% manifestó síntomas de asustarse y ponerse nerviosas sin razón.

Por lo que se refiere a la octava pregunta ¿ha notado que se le dificulta aprender nuevos

conceptos? el 96% de las mujeres adolescentes encuestadas manifestaron que no se les

dificultada aprender nuevos conceptos pero un 4,1% restante manifestó tener dificultades para

aprender nuevos conceptos.

Por otra parte la novena pregunta se indago sobre si la mujer adolescente ¿casi nuca interactúa

con nuevas personas? El 59% de la población encuestada manifestó haber inter actuado con

personas y el 41% restante manifestó síntomas de no interactuar casi con otras personas.

Page 95: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

85

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Y para finalizar en la décima pregunta se indago sobre si ¿en alguna ocasión ha

experimentado no controlar sus esfínteres? El 100% de la población manifestó tener control de

sus esfínteres en toda ocasión.

Por otro lado el instrumento rqc permite al profesional de la salud identificar síntomas de

alteración en la salud mental en niños(as) y adolescentes en edades de 5 a 15 años permitiendo

identificar si la población encuesta requiere “evaluación integral, diagnóstico, tratamiento y

seguimiento, por parte de un profesional” (rqc, 1970.p.1) en su salud mental para ser remitidos a

una valoración con un especialista por posibles síntomas de un trastornos mental.

Y con esto se puede demonstrar como el instrumento rqc permitió evidenciar los factores de

riesgo que favorecen la alteración en la salud mental de las mujeres adolescentes de 14 y 15 años

en situación de desplazamiento forzoso.

En relación con lo anterior se encontró el factor de riesgo tipo ambiental: el cual, es todo lo

relacionado con la influencia del medio, los tipos de violencia, el conflicto armado, el

narcotráfico, la violencia entre partidos políticos, la violencia entre ideologías religiosas y el

desplazamiento forzoso. No obstante a esto se le puede sumar el entorno donde llega a habitar

esta población, el cual modifica las creencias y costumbres de la adolescente. Por lo tanto el

factor circunstancial está relacionado con el estrés postraumático, el bajo rendimiento escolar, las

rupturas afectivas, la dificultad para alcanzar el proyecto de vida, la no aprobación de la misma

materia. De ahí se encontró el factor biológico el cual se relaciona con los procesos de desarrollo

neuronal y a todo tipo de síntomas de malestar que afectan la salud metal de la adolescente como

enfermedades virales, nauseas, diarreas, dolor de cabeza, insomnio, convulsiones (Ortiz, p.p.

1.2).

Page 96: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

86

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Dicho lo anterior también se encontró el factor Psicológico que a su vez está relacionado con

la motivación y la desmotivación, el auto concepto, la autoestima y las emociones que ayudan a

describir los diversos comportamientos que se dan en las adolescentes, donde la depresión, la

alegría, la ira y la ansiedad son factores que están a diario en el desarrollo físico, cognitivo y

social de esta etapa de desarrollo. A su vez se encontró entre los síntomas, los frecuentes escapes

de casa, la desadaptación en el aula, las relaciones interpersonales negativas en el ambiente

educativo, familiar y social, las conductas vandálicas como el hurto, el inicio temprano de

relaciones sexuales, las fobias, la ansiedad, el estrés, los miedos exagerados; otros de los

síntomas hallados son la tristeza, la perdida de interés en actividades sociales, como también

recreativas ya sea con amigos o familiares y el llanto.

Para finalizar están las causas orgánicas donde se encontró síntomas de consumo alcohol y

sustancias psicoactivas como la cefalea, el cual predomino entre las adolescentes encuestadas. Y

de este modo los síntomas referidos sugieren que la persona puede ser valorada de forma

individual para descartar una posible alteración en su salud mental.

Discusión

El objetivo del presente artículo fue Identificar los factores de riesgo que favorecen la

presencia de alteraciones en la salud mental en mujeres adolescentes de 14 y 15 años, en

situación de desplazamiento forzoso ubicadas en la comuna 2 del Municipio de Popayán. Y con

esto se identificaron cinco categorías de factores de riesgo y una etiología orgánica que fueron

predominantes según los datos arrojados en este estudio.

Page 97: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

87

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El desplazamiento marca las vidas de las personas al dejar consecuencias por duelos no

resueltos, generando que la estructura psiquica de la mujer no sea la mas adecuada, al no permitir

el entierro del conyuge y a consecuencia de esto los miembros de la familia, como la esposa o la

hija adolescente puedan asimiliar al difunto como fallecido, logrando asi cerrar el ciclo al

completar las fases de restablecimiento que les permiten culminar el proceso de duelo con el

difunto (Velasco y Cerguera 2012). Por lo tanto esto ocasiona que estas adolescentes no puedadn

dar solucion a determinadas problematicas sociales, al no acceder a recursos propios adquiridos

en las primeras etapas de la vida y asi no puedan re adaptarse a los nuevos roles que el lugar de

llegada les exige.

Debido a esto la identidad es un factor que marca la diferencia en la cosntruccion de la

personalidad del adolescente, pero esta identidad se puede formar de manera insegura Jackson y

Smith (como se citó en Baron y Byrne 2005) al adquirir experiencias negativas. Aunque para los

autores hay que tener en cuenta factores como la estigmatizacion y el prejuicio (Campo y

Herazo, 2014), la exclusion, la explotacion laboral (Rodríguez, Diaz, Niño, Samudio, y Silva,

2005), quienes plantean que estos factores afectan de manera negativa en las adolescente porque

ayudan a que se establesca una identidad insegura que ocasiona que la adolescente manifieste

conductas de individualismo, apatia, consumo de sutancias, hurtos y escapes del hogar.

A continuación se cita los factores de riesgo de tipo biológico, circunstancial, ambiental,

psicológico y las causas orgánicas (UIS, 2008) encontradas en esta investigacion.

Page 98: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

88

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

En cuanto a esto la primera categoría que se encontró el factor biológico, el cual abarca todo

lo relacionado con el factor de riesgo de haber sido expuesta a experimentar situaciones fuertes

para la adolescente al presenciar el asesinato de un familiar (padre de cabeza de hogar), un

hermano mayo o un líder comunitario.

Mientras que la segunda categoría es de tipo circunstancial, en la cual se encuentra los

factores de riesgo como la disolución de relaciones entre padre e hija adolescente, esta relación

se reestructura al momento en que el padre de familia es asesinado por un grupo armado,

ocasionando que la adolescente no pueda acceder a consejos, enseñanzas y normas que en el

núcleo familiar son responsabilidad del padre (Falla, Chavez, y Molano, 2003), claro que esta

responsabilidad es heredada por la madre, la cual debe encargarse de hacer cumplir las normas

del hogar. Entonces se puede decir que el género es una “cosntruccion social”, donde se

diferencia entre el rol del hombre y de la mujer. (Unicef-Colombia como se cito en Vos, 2012).

De ahí la siguiente categoría es de tipo ambiental donde se encuentran los siguientes factores de

riesgo como el estrado donde viven actualmente, la violencia intrafamiliar, el maltrato ejercido

por la madre, tíos, abuelos o hermanos mayores hacia la adolescente y hermanos menores, claro

que este tipo de maltrato hacia las adolescentes también pertenece al factor de riesgo de tipo

psicológico (UIS, 2008).

Page 99: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

89

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

A consecuencia de esto el desplazamiento no solo afecta a los hombres, sino tambien a las

mujeres porque al ser madres de familia deben asumir los roles y responsabilidades del conyuge

(Gandulfo, s.f.) es por esta razon que el rol de la mujer es re asignado al momento del

fallecimiento del hombre quien es cabeza de hogar, este rol trae ciertas responsabilidades en el

hogar, convirtiendo a la mujer en la cabeza de la familia, que debe criar e imponer el orden en el

hogar, tambien salir a trabajar muy temprano en busquedad del sutento diario pasando la

responsabilidad del cuidado del hogar a las hijas adoelscentes. Estas adolescentes deben cumplir

funciones como ciudar a sus hermanos pequeños, la limpieza del hogar, la preparacion de

alimentos y el asistir a una nueva Institucion educativa donde deben responder de forma positiva

ante cualquier situacion academica. Asi mismo otro factor de riesgo que se puede desprender de

esto nuevos roles es el ser castigada de manera excesivamente al incumplir las tareas asignadas,

trayendo consecuencias en su estructura psiquica. Igualmente otros factores de riesgo son el

haber dejado a familiares y amigos con los que se contaba como grupo de apoyo ante situaciones

difíciles, la edad, la circunstancias humillantes que se generan al estar en situación de

desplazamiento forzoso son causas de rechazo por parte de compañeros(as) de colegio o vecinos.

Del mismo modo la indiferencia que la sociedad ejerce ante dinámicas que se dan en búsqueda

de nuevas opciones laborales o ayudas que beneficien las condiciones del núcleo familiar,

también es un factor de riesgo de tipo ambiental. Al igual que la ausencia de proyecto de vida, el

estrés postraumático causado por la situación que se vivió en el lugar de origen por un actor

armado, el cual ocasiono tener que dejar todo atrás como el colegio, los útiles, el uniforme y los

amigos(as) de su misma edad. Debido a esto generando que la adolescente a sus 14 o 15 años

deba ingresar a un grado académico inferior al de las demás compañeras de su misma etapa de

Page 100: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

90

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

desarrollo físico y mental como se pudo evidenciar en la gráfica de resultados donde las

adolescentes en edad de 15 años se encuentran cursando el grado noveno y décimo. Y con esto

las adolescentes generan inferencias sobre sí mismas y sobre los demás de manera negativa

causando síntomas que llevan a la depresión y a la ansiedad (Ellis como se citó en Maineri 1952,

p.56) donde la desmotivación es un factor de riesgo que surge ante dichas situaciones. En efecto

también se encontró que entre las etiologías orgánicas (UIS, 2008) están el consumo de

sustancias psicoactivas y la depresión. Finalmente para el DSM-V (2014) y el CIE- 10 la salud se

cataloga por criterios que definen patrones de comportamiento al ser considerados como

síntomas de malestar, entre los síntomas encontrados están el lenguaje anormal, el insomnio, las

convulsiones, la cefalea, las huidas de casa, los hurtos, los ataques de pánico, las dificultades de

aprendizaje y el retraimiento individual. Dichos síntomas en estas adolescentes, fueron

ocasionados por la exposición a situaciones relacionadas con el conflicto armado, donde la salud

mental se vio alterada por diversos factores de riesgo (Magdaleno como se citó en Pardo,

Sandoval y Umbarila 2004) por el aumento de que aparezca una enfermedad que comprometa la

salud mental y la calidad de vida de la persona que padece el estar en situación de

desplazamiento forzoso. Por lo tanto ante dicha problemática social es que la corte constitucional

ve la necesidad de crear la ley 387 para que se brinde medidas para prevenir el desplazamiento y

para intervenir las personas que están en dicha situación, donde el desplazamiento ha generado

grandes cambios en el tejido social (Poder Público - Rama Legislativa Nacional, 1997). Y con

esto nace la iniciativa de buscar reguistrar las experiencias de las mujeres, donde es de gran

importancias la memoria historica y el proceso de la verda, permiteiendo que se recopile

Page 101: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

91

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

informacion sobre el papel de la muejr en la guerra y con esto ser reconocida como victima del

conflicto armado en colombia Gallego como se cito en (Afonso y Beristain 2010).

Page 102: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

92

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Conclusiones

El desplazamiento forzoso en sí mismo es un factor de riesgo que modifica la dinámica

familiar, la dinámica cultural, la dinámica económica y las relaciones personales y todo el

entorno social. Sin embargo esta modificación genera situaciones para las que la persona no está

preparada, disminuyendo su capacidad de adaptación a un cambio obligado, llevando a la

adolescente a manifestar conductas que se desencadenan por el quiebre en la estructura social,

donde se encuentra la baja tolerancia a la frustración, el alcoholismo, la drogadicción, el hurto.

Debido a esto, esta investigación permitió identificar los factores de riesgo y categorizarlos por

tipos, claro que también se identificó una causa orgánica, los cuales fueron desencadenados por

el conflicto armado, afectando la salud mental de las mujeres adolescentes de 14 y 15 años. Así

mismo se puede decir que los diversos factores a los que están expuestas estas adolescentes y el

poco acompañamiento profesional tienen un impacto negativo en su desarrollo biopsicosocial y

las expone a futuros riesgos sociales. Y con esto es necesario tener en cuenta este tipo de

estudios porque posibilita al profesional en la salud, evidenciar los factores de riesgo que se

desencadenan a causa del desplazamiento forzoso y de este modo se pueda estructura un modelo

de intervención clínico que le permita al terapeuta trabajar sobre las áreas más afectadas, para

lograr obtener evidencia que le ayude a organizar las categorías por tipos como ambiental,

psicológico, circunstancial, biológico, individual y las causas orgánicas, con el fin de identificar

los factores de riesgo que se desprenden de cada una de estas categorías, para lograr hacer una

intervención de manera más profunda que abarqué todas las dinámica del entorno social como la

familia, la cultura, la económica y las relaciones con los demás, en búsqueda de entender y dar

una solución efectiva a la problemática que surgen a raíz del desplazamiento forzoso.

Page 103: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

93

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Recomendaciones

Es importante no sólo recopilar información que permita la estructuración de un proyecto de

grado, sino también brindar apoyo psicológico a las personas que han vivido o viven esa

situación de tal manera que se pueda mitigar el impacto negativo que sufre estas mujeres

adolescentes de 14 y 15 años en situación de desplazamiento forzoso.

Por otra parte para futuras investigaciones sobre mujeres en situación de desplazamiento

forzoso es necesario indagar sobre los hechos y eventos que hacen parte de la memoria histórica

y cómo estos acontecimientos han ayudado a formar múltiples factores de riesgo que ocasionan

una ruptura en el tejido cultural de la nación.

Es por esto que se exhorta a tener como punto de partida los inicios del conflicto armado en

Colombia, el cual se viene dando desde más de ochenta años atrás y esta recopilación histórica

permitirá comprender más a fondo como se dio inicio a las leyes que protegen dicha población

afectada por la guerra y como fue el paso a paso para que se generaran nuevos estatutos legales y

reglamentaciones que obligan al estado a reconocer y dar protección a estas víctimas del

conflicto armado.

Page 104: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

94

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

De acuerdo a los factores de riesgo que alteran la salud mental de la mujer adolescente en

situación de desplazamiento forzoso se recomienda orientar una próxima investigación hacia los

síntomas más representativos obtenidos por el instrumento rqc en búsqueda de entrelazar y

profundizar un poco más sobre los posibles trastornos mentales que se pueden dar al estar en

situación de desplazamiento forzoso. Con el fin de proporcionar un estudio descriptivo a

entidades estatales y regionales que a diario tratan con este tipo de población para que estos

puedan obtener una variedad de datos verídicos que ayuden a identificar las personas que

necesitan un posible tratamiento y atención en su salud mental.

Referencias Bibliográficas

Afonso, C., y Beristain, C. (2010). Memoria para la vida una comisión de la verdad desde las

mujeres para colombia. bogota: hegoa.

Andrade, J. .. (2010). mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento

forzado. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, pp. 28-53.

Baron, A., y Byrne, D. (2005). psicologia social. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,, Obtenido de

http://es.slideshare.net/pgonleiva/baron-d-y-byrne-d-2005-psicologia-social-1.

Campo, A., y Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas victimas del conflicto

armado interno colombiano en situacion de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de

Psiquiatría [en linea] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635719006>

ISSN 0034-7450, 43.

Caraveo, J. (2007). Validez del Cuestionario Breve de Tamizaje y Diagnóstico (CBTD) para

niños y adolescentes en escenarios clínicos. Salud Mental, pp. 42-49.

Page 105: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

95

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Casa de Justicia de la Paz. (2016). Informe de conductas delictivas en menores infractores

Comuna 2. Popayan: Alcaldia Municipal de Popayan.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del

desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.

Cerguera, D., y Velasco, M. (2012). factores que prolongan el duelo ante el fallecimiento de

un familiar en victimas de desplazamiento forzado asentadas en popayan. popayan: Fundacion

Universitaria de Popayan.

Cohen, J., Kahn, J., y Tordjman, G. (1994). Enciclopedia de la vida sexual Adultos. Bogota:

Norma.

Falla, U., Chavez, Y., y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en colombia Análisis

documental e informe de investigación en la Unidad deAtención Integral al Desplazado (UAID).

Tabula Rasa, pp. 221-234.

Fernandez, J. (10 de Julio de 2017). Hispanoteca Lengua y Cultura. Obtenido de

hispanoteca.eu/foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Adolescente%20y%20adolecer.htm

Fernández, S. (2010). derecho a la salud de la población desplazada: el caso de las mujeres del

auto 092. Revista Gerencia y Políticas de Salud, pp. 22-38.

Gandulfo, M. (s.f.). Roles de Género y Desplazamiento Interno en Colombia. Centro

Argentino de Estudios Internacionales, www.caei.com.ar Programa América Latina. Obtenido de

Programa América Latina: www.caei.com.ar

Giron, D. (2010). proyecto de practica profesional: comenzando una nueva vida. Popayan:

Fundacion Universtaria de popayan.

Page 106: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

96

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Guevara Corral, R. (2008). Violencia y desplazamiento: caracterización de las mujeres

desplazadas jefas de hogar del municipio de Florida, Valle del Cauca Reflexión Política, vol. 10,

núm. 20, diciembre, , pp. 154-173,. Florida Valle del Cauca: Universidad Autónoma de

Bucarama.

Guevara, R. (2008). Violencia y desplazamiento: caracterización de las mujeres desplazadas

jefas de hogar del municipio de Florida, Valle del Cauca. Bucaramanga: Reflexión Política.

ICBF . (2007). el ABCabc del código de la infancia y la adolescencia. Bogota: Imprenta

Nacional.

Lindon, A. (2007). espacialidades, desplazamientos y trasnacionalismo: papeles de

población. mexico: Universidad autonoma metropolitana/Iztapalapa.

Madero, D., y Gomez, S. (2007). Factores protectores y factores de riesgo que inciden en la

violencia conyugal contra la mujer en las familias de los adolescenets de la seccion 6 del centro

de orientacion juvenil luis amigo. Bogota: Universidad de la salle facultad de trabajo social.

Maineri, R. (1952). El modelo de terapia cognitivo conductual. Panama.

Morales, J. (2009). Consecuencias psicologicas en los adolescentes en situacion de

desplazamiento. Bogota: Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario departamento

de psiquiatria.

OMS. (2006). Constitucion de la organizacio mundial de la salud: documentos basicos,

suplemento de la 45 edición., (págs. 1-18). New york.

OMS. (07 de 05 de 2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de

www.who.int>topics>risk_factors

Papalia, D., y Wendkos, S. (2001). Psicología general. Santiago de Chile: McGraw Hill.

Page 107: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

97

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Pardo, G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y Depresión. Revista

Colombiana de Psicología, pp.13-28.

Poder Público. (1997). Rama Legislativa Nacional. Bogotá: Ley 387.

Ramirez, A. (2002). Desplazamiento interno forzoso en colombia: produccion academica

politica y publica. bogota: Universidad nacional de colombia.

Riso, w. (2008). Terapia cognitiva. psicologia psiquiatrca psicoterapia. Barcelona: Paidos.

Rodríguez, M. (5 de mayo-agosto de 2006). Eficacia de un programa de grupo estructurado

en estrategias de afrontamiento para DSTP EN adultos y adolescentes en situacion de

desplazamiento. Obtenido de Universitas Psychologica [en linea]: Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750205> ISSN 1657-9267

Rodríguez, M., Diaz, P., Niño, S., Samudio, M., y Silva, M. (23 de diciembre de 2005). El

Desplazamiento como Generador de Crisis: Un Estudio en Adultos y Adolescentes. Obtenido de

Terapia Psicológica [en linea]: Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523204> ISSN 0716-6184

Sarafino, E., y Armstrong, S. (1988). Desarollo del niño y del adolescente. Mexico: Trillas.

Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidas por

mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Polis revista academica Universidad

bolivariana de chile., Volumen 3 numero 9.

Soledad, J. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia.

España: Cuaderno Geografico p.p.173-189.

Page 108: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

98

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Sosa, A., y Luna, L. (2010). Trabajo social y salud mental: la intervencion profesional de los

centros infanto juvenil de la provincia de mendoza. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo,

facultad de ciencias politicas y sociales, licenciatura en trabajo social.

Theidon, K. (2006,). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Argentina:

p.p.69-92 Universidad de Buenos Aires.

Torres, Y., Bareño, J., Berbesi, D., & Sierra, G. (2010). Indicadores de trastornos de salud

mental en población desplazada en Colombia 2010. medellin: Unodc.

UIS. (2008). PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN

SALUD: GUÍA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE TRASTORNO DEPRESIVO. Bucaramanga:

Universidad Industrial de santander Código: GBE. 39.

Vos, R. (2012). desplazamiento forzoso, género y derechos humanos, Razón y Palabra.

Mexico: Razón y Palabra.

Anexos

Anexo 1

Cuestionario de síntomas para niños rqc

Para identificar signos y síntomas de interés en salud mental en niños(as) y adolescentes de 5-

15 años.

Fecha de nacimiento: _____________________ Lugar: __________Edad:_________

Barrio: _____________________ Comuna:_____________ Sexo: M ___ F___

Institución Educativa: ____________________ Grado: ________ Jornada:________

Page 109: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

99

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Dirección:______________________________________________

e-mail:_________________________ # de Celular:__________________

Síntomas si no

1. ¿ El lenguaje del niño(a) es anormal en alguna forma?

2. ¿El niño(a) duerme mal?

3. ¿Ha tenido el niño(a) en algunas ocasiones convulsiones o caídas al suelo sin razón?

4. ¿Sufre el niño(a) de dolores frecuentes de cabeza?

5. ¿El niño(a) ha huido de la casa frecuentemente?

6. ¿Ha robado cosas de la casa?

7. ¿Se asusta o se pone nervioso(a) sin razón?

8. ¿Parece como retardado(a) o lento(a) para aprender?

9. ¿El (la) niño(a) casi nunca juega con otros niños(as)?

10. ¿El niño(a) se orina o defeca en la ropa?

Una respuesta positiva o más, indica referencia para evaluación integral, diagnóstico,

tratamiento y seguimiento.

Consentimiento informado para la realización de un trabajo de grado de la fundación

universitaria de Popayán.

Nombre del estudiante: _____________________________________________

Anexo 2

Consentimiento

Page 110: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

100

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Por medio del presente informe, en forma voluntaria consiento en que el estudiante de último

semestre JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN, psicólogo en formación identificado con

C.C. 10299213 de Popayán, el cual está identificado con el Código: 73091048 residente en la

ciudad de Popayán, con teléfonos 3117048949, y estudia en la Fundación Universitaria de

Popayán en la actualidad, realice el cuestionario de síntomas en salud mental para niños y

adolescentes RQC en el curso_____ del colegio_____________________________ donde

estudia mi hija. Este cuestionario indica síntomas de depresión, ansiedad, alcoholismo, conductas

des adaptativas. Entiendo que este procedimiento consiste básicamente en contestar si o no las

preguntas relacionadas con estos temas, con el fin de utilizarlas en el diseño de un proyecto de

grado que permita identificar síntomas de alteración en la salud mental de las adolescentes que

están en situación de desplazamiento forzoso que llegan a la ciudad de Popayán. Este trabajo se

está haciendo como parte de la presentación de un proyecto de grado en el área de la salud.

Entiendo que este trabajo se realizará con el permiso y consentimiento del Colegio y los

padres de familia de este curso y en forma voluntaria.

En mi caso particular, el estudiante me ha explicado que este procedimiento no representa

riesgos, ni violaciones a la confidencialidad de la información y libertad de los participantes.

He entendido y acepto las condiciones y objetivos de este ejercicio que aquí autorizo, y estoy

satisfecho (a) con la información recibida. En tales condiciones consiento que mi hija participe

en este trabajo de investigación.

Firma del padre o acudiente__________________________

C.C. ____________________________________

Ciudad y fecha _____________________________

Page 111: JULIÁN ERNESTO AGUIRRE HOLGUÍN

101

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Anexo 3

Cuestionario de síntomas rqc para niños(as) y adolescentes (modificado)

Encuesta #:

Para identificar signos y síntomas de interés en salud mental en niños(as) de 5-15 años.

Fecha de nacimiento: _____________________ Lugar: __________Edad:_________

Barrio:______________________ Comuna:_____________ Sexo: M ___ F___

Institución Educativa: ____________________ Grado: ________ Jornada:________

Dirección:______________________________________________

e-mail:_________________________ # de Celular:__________________

¿Usted está en situación de desplazamiento forzó? Si____No_____

Lugar de procedencia: ____________________________

Síntomas si no

1. ¿ Su lenguaje es anormal en alguna forma?

2. ¿Usted duerme mal?

3. ¿Ha tenido en algunas ocasiones convulsiones o caídas al suelo sin razón?

4. ¿Sufre de dolores frecuentes de cabeza?

5. ¿ha huido de la casa frecuentemente?

6. ¿Ha robado cosas de la casa?

7. ¿Se asusta o se pone nervioso(a) sin razón?

8. ¿Parece como retardado(a) o lento(a) para aprender?

9. ¿usted casi nunca inter actua con otros personas?

10. ¿usted se orina o defeca en la ropa?

Una respuesta positiva o más, indica referencia para evaluación integral, diagnóstico,

tratamiento y seguimiento.

Fecha de valoración: _________________Nombre del encuestador: _____________