Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

download Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

of 8

Transcript of Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    1/8

    LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA.

    Duración: largo /

    corto.Figuras y silencios,puntillos, ligaduras, etc.

    Ritmo: combinación de

    sonidos de distintaduración y acento.

    Melodía: sucesión desonidos de distintaaltura y duración,organizados conforme auna idea de belleza.

     Altura: agudo / grave.Pentagrama, clavesmusicales, notasmusicales, alteraciones,etc.  Armonía: sonidos de

    distinta altura quesuenan a la vez.

    Dinámicas: se refierea los cambios en laintensidad del sonidoque tiene lugar a lolargo de una obramusical.

    Intensidad: fuerte /suave.Reguladores,crescendo,decrescendo, p, mf, f,etc.

    Orquestación: se

    refiere al reparto de lamúsica entre losdistintos instrumentosmusicales.

    Timbre: informa delcuerpo que produce elsonido y de cómo loproduce. Indicando elinstrumento

    El ritmo se relaciona sobre todo con la duración y la intensidad (acento).La melodía se relaciona sobre todo con la altura y la duración del sonido.La armonía se relaciona especialmente con la altura del sonido.

    La dinámica se relaciona con la intensidad del sonido.Por último, la orquestación se relaciona con el timbre.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    2/8

    LA TEXTURA MUSICAL.

    1.- TEXTURA. En primera acepción: disposición de los hilos en una tela.En su aplicación a la música se entiende por textura la manera en que el compositor combina las

    diferentes líneas melódicas y acordes en una obra musical.

    1.1.- TIPOS DE TEXTURA:

    1. 

    Monodía: una sola parte o voz. Un único hilo sonoro. Puede ser ejecutado a  solo  (por un únicocantante o instrumentista) o al unísono por varios. Cordón más o menos grueso de hilos igualesunidos.

    2.  Heterofonía o unísono impreciso: Algunos de los intérpretes que tocan al unísono realizandesviaciones, tan pequeñas y breves, que no anulan la percepción de una sola línea melódica básicacomún. (canciones de tradición oral dobladas por un instrumento que, al incorporar adornos,momentáneamente se aparta del unísono).

    3.  Melodía acompañada: tipo de textura que consta de dos componentes:  melodía: Protagoniza la textura. Atrae la atención por su interesante discurso y

    personalidad   Acompañamiento: Carece de interés por sí mismo. Está al servicio de la melodía a la

    que contribuye a realzar, sin quitarle protagonismo.4.  Homofonía: melodías simultáneas, diferentes por sus notas, avanzan al mismo ritmo todas a la vez.

    Tal sincronización rítmica debilita la percepción individual de las partes intermedias, y solo destacan laspartes extremas de la textura: aguda y grave.

    5.  Contrapuntística: melodías simultáneas que avanzan con distintos ritmos, todas ellas interesantes ycon personalidad propia. Podemos distinguir dos tipos de textura contrapuntística:

      Contrapunto imitativo: un motivo melódico emigra de una a otra voz y va sonandosucesivamente en las diferentes partes de la textura.

      Contrapunto libre: cada hilo sonoro dibuja un particular y atractivo diseño.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    3/8

    LOS PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA.

    Prehistoria: primeros homínidos  – 4.000 a. C. (invención de la escritura).Edad antigua: 4.000 a. C. (invención de la escritura) - Siglo V (Caída del imperioRomano). Grecia y Roma.Edad media: siglo V (caída del imperio Romano) - 1450 (invención de la imprenta). Cantogregoriano, música de trovadores e inicios de la polifonía.

    Renacimiento: 1450 (invención de la imprenta) - 1600 (nacimiento de la ópera).Perfección de la polifonía y emancipación de la música instrumental.Barroco: 1600 (aparición de la ópera) - 1750 (muerte de J. S. Bach). Vivaldi, Bach,Rameau y Haendel.Clasicismo: 1750 (muerte de J. S. Bach) - 1800. Haydn y Mozart.Romanticismo: siglo XIX. Época de la expresión de sentimientos.Siglo XX: ruptura con lo anterior y surgimiento de una enorme diversidad de estilos.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    4/8

    LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA.

    Fuentes:  carecemos de documentos que nos hayan podido transmitir como sonaba lamúsica practicada por los hombres de la prehistoria. A falta de tal documentación tenemosque recurrir a otras fuentes de información:

    El estudio de la tradición folklórica de pueblos que viven en un estadio de civilizaciónsimilar nos puede ayudar a reconstruir la música de los primeros humanos.

    o  El estudio de los restos arqueológicos referidos a instrumentos musicales yrepresentaciones musicales, que varían de unos pueblos a otros.

    En todos los pueblos primitivos se ha encontrado que la música se encuentra relacionadacon la magia y la religión. El hombre primitivo se ve rodeado de múltiples efectos(enfermedades y muerte, sequías, malas cosechas, epidemias en el ganado, etc.) cuyascausas ignora. Los atribuye a poderes superiores (espíritus malignos) que debe neutralizarcon otros poderes también sobrenaturales (los de los dioses) cuya protección invocan

    mediante diversos ceremoniales en los que no faltan la danza, canciones, instrumentos,figuras escultóricas que representan los dioses a los que invocan, etc.

    Instrumentos musicales: son usados con fines mágicos. El hombre primitivo conoció lamayoría de los instrumentos de percusión actuales (con ellos marcaban el ritmo de lasdanzas y los ritos). Después aparecerían los de viento y cuerda.

    La música de los pueblos primitivos y exóticos es de una gran riqueza rítmica, siendohabitual la polirritmia (dos o más ritmos ejecutados a la vez), procedimiento que no llegó aser practicado por la música culta occidental hasta el siglo XX.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    5/8

    LA MÚSICA EN LA EDAD ANTIGUA. 

    Durante este periodo aparecen culturas importantes como son: Egipto, Mesopotamia, Israel,Grecia y Roma. En todas ellas la música tuvo una posición importante entre las diversas artes. Lamúsica Griega y Romana influyó poderosamente en la formación de la música medieval.

     A) LA MÚSICA EN GRECIA.

    Creían en el origen divino de la música. Según la mitología, los dioses fueron los inventores delos instrumentos musicales. La palabra música deriva de “musas”: cada   una de las nuevedivinidades protectoras de la música, danza, literatura y ciencia.

    La música y los músicos ocuparán una posición muy importante en la vida social griega:

    Le otorgan un papel muy importante en la educación de los ciudadanos. Desde antiguose admite que la música puede tener una doble influencia sobre el ser humano: puedeproducir paz y tranquilidad elevando el alma hacia la perfección (Apolo), o puede inquietar,alterar y excitar el estado de ánimo (Dionisios). Lo primero sería bueno para la república. Losegundo sería perjudicial para la misma. Por eso Platón llegaría a afirmar “el estado ideal debeser cimentado sobre la música; cualquier cambio o desorden musical lleva consigo un cambiode estado”. Dicho esto no debería sorprender que en Esparta, Tebas y Atenas, la práctica delcanto coral y la ejecución del aulos constituyeran un deber ineludible entre la juventud, y fuesecomo un distintivo de nobleza (se prohibía su práctica a los esclavos).

    Forma parte integrante del ceremonial religioso: en torno al culto de los ya mencionados Apolo y Dionisos se organizarán verdaderos festivales de música y danza.

    Características de la música griega:

    o  La música Griega era monódica.o  La práctica musical se basaba en la memoria y en la improvisación. Por este motivo su

    sistema de escritura musical está poco desarrollado y es de tipo alfabético: las alturasmusicales se representan mediante las letras del alfabeto. Signos adicionales puedenindicar duraciones y acentos. Puesto que existen muchas dudas a propósito de cómointerpretar esta grafía, no sabemos con seguridad cómo debía de sonar. Se conservan unos40 fragmentos escritos con este tipo de notación.

    Instrumentos musicales: podían usarse para acompañar a la voz o bien tocar solos.

     Aunque de procedencia extranjera (Egipto), hay tres instrumentos que adquieren la categoríade nacionales:

    o  La lira: instrumento de cuerda pulsada con caja de resonancia abombada. Según laleyenda, creada por Terpandro sobre la concha de una tortuga con cuernos laterales demacho cabrío. Inicialmente de 5 cuerdas, amplió su número hasta 11. Fue el instrumentotípico del culto a Apolo.

    o  La cítara: se diferencia del anterior por tener la caja de resonancia plana.o  El aulos: especie de oboe primitivo de dos tubos reunidos en un extremo en una

    embocadura de doble lengüeta. De sonido agudo y estridente, se utilizaba preferentemente

    en el culto a Dionisos.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    6/8

      B) LA MÚSICA EN ROMA. 

    Roma es un pueblo guerrero y conquistador que destacará por su organización política, por suderecho y por su arquitectura utilitaria (puentes, calzadas), conmemorativa (arcos) y teatral(coliseos), pero no por su cultura. Son más ingenieros que artistas. Roma conquistó a Grecia porlas armas, pero Grecia conquistó a Roma por las letras. Su arte es de influencia Griega. En músicafue igualmente heredera del genio griego, con muy pocas aportaciones sobresalientes.

    En roma la música se separa de la poesía (los poemas ya no serán cantados), se pone enmanos de los esclavos, teniendo ahora un fin puramente sensual, de disfrute de los sentidos y sevalora el virtuosismo del ejecutante por encima del posible valor artístico de las piezas.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    7/8

    LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.

    Límites cronológicos: desde el 476 (caída del imperio Romano) hasta 1450 (Invención de laimprenta).

    1.- MONODIA RELIGIOSA: CANTO GREGORIANO.

    1.  Es el canto oficial de la iglesia. Practicado por el clero en el interior de recintos sagrados.

    2. 

    Es música funcional: está ligada a un texto sagrado y a una ceremonia religiosa donde ayuda aalabar a Dios de una manera más completa, mística, bella, acabada y perfecta que la simpleoración hablada.

    3.  Consta de dos componentes: texto  en latín y melodía  a una sola voz y sinacompañamiento instrumental. Según la relación entre sílabas del texto y notas de lamelodía, los cantos se clasifican así:

    Silábicos: una nota por sílaba.

    Neumáticos: 2 ó 3 notas para algunas sílabas.

    Melismáticos: muchísimas notas para algunas sílabas.

  • 8/16/2019 Julian Rec 3º ESO 1ª Prueba Teoria

    8/8

      Salmódicos: extensos pasajes de texto se recitan sobre la misma nota.

    4.  Su ritmo es libre y flexible, depende de la acentuación de las sílabas latinas: no hay compás ninada que parezca insistente ni machacón.

    5. 

    Su melodía procede por intervalos pequeños. Su ámbito es reducido y a menudo no sobrepasala octava.

    6.  Se escribía utilizando NEUMAS: signos que, situados sobre los textos, trataban de ayudar a loscantores a recordar el diseño general de la melodía.

    Otra clasificación distingue entre:

    Responsoriales: alternan solista y coro. Antifonales: alternan dos medios coros.Directos: cantos sin alternancia.

    EJERCICIOS.

    CANTO 1: señala las sílabas que se cantan como melismas.

     Ave María, gratia plena.Dominus tecum, Virgo serena.

    Benedicta tu in mulieribus.Que pepeisti pacem hominibus

    Et angelis gloriamEt benedictus fructus ventris tuiQui coheredes ut essemus sui.

    CANTO 2: señala las sílabas que se cantan sin melisma, con una sola nota. 

     Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.

     Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem.

    Canto 3: De ore Leonis tiene 6 pentagramas. Señala:

    El orden en que se suceden en la versión que vas a escuchar:

    Si cada pentagrama es cantado por un solista o un coro, poniendo una S o una C debajo decada número.

    ¿Qué tipo de canto es? (subraya lo correcto):o

     

    directo, responsorial, antifonal,o  silábico, neumático, salmódico, melismático.