JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO,...

72
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL GRADO DE SEVERIDAD DE LA CRISIS ASMÁTICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL DISTRITO SANITARIO Nº 4 - QUIBOR ESTADO LARA JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003

Transcript of JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO,...

Page 1: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL GRADO DE SEVERIDAD DE LA CRISIS

ASMÁTICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL DISTRITO

SANITARIO Nº 4 - QUIBOR ESTADO LARA

JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA

BARQUISIMETO, 2003

Page 2: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

ii

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL ”LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL GRADO DE SEVERIDAD DE LA CRISIS

ASMÁTICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL DISTRITO

SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO LARA

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista

Por: JULAYMARGOD MARTINEZ LUCENA

Barquisimeto, 2003

Page 3: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

iii

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL GRADO DE SEVERIDAD DE LA CRISIS

ASMÁTICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL DISTRITO

SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO LARA

Por: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA

Trabajo de Grado Aprobado

____________________ _______________________

Dr. Oscar Machado (Jurado 2)

Tutor

________________________

(Jurado 3)

Barquisimeto, ____ de _____ de 2003

Page 4: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

iv

DEDICATORIA

Dedico con especial devoción este trabajo a mis amantísimos Padres, Carmen y

Juan Ramón Martínez, con la seguridad que compartirán este mérito con todos los

padres que a lo largo de mi ejercicio profesional han depositado su confianza en mí

servicio.

Con amor,

Julaymargod Martínez Lucena

Page 5: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

v

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso

A mis Padres por su amor incondicional y entrega permanente.

A mi familia, de quienes aprendo cada día el valor de vivir en la unidad

A mi Alma Mater, La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Al Hospital Universitario de Pediatría “Dr Agustín Zubillaga”, hogar de aprendizajes

infinitos.

Al Hospital tipo I “Dr. Baudilio Lara” de la Ciudad de Quibor y a su personal de

enfermería, por la colaboración prestada en este trabajo y durante mi ejercicio Rural.

Al Dr. Oscar Machado, ejemplo de mística y respeto al trabajo que debe hacerse con

el personal de Enfermería, para beneficio del pequeño paciente

A mis compañeros de Postgrado: Pedro, Luis, Lurima, Lizmar, Gescry, Amelia,

Sandra, Otilia, Carly, Maru, Verónica, Miriam y Rafael, por cada alegría y pena

vivida al máximo en estos tres años, sin olvidar a quien nos guió: Dra. Beatriz Dam.

A mis amigos, con mención especial a mis hermanas de corazón, Cinzia y Lilian, por

haberme prestado sus alas en aquellos momentos en que las mías se olvidaron de

volar.

Page 6: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

vi

INDICE

Pág.

DEDICATORIA.......................................................................................................

AGRADECIMIENTO.............................................................................................

ÍNDICE DE CUADROS ..........................................................................................

ÍNDICE DE GRÁFICOS .........................................................................................

RESUMEN................................................................................................................

INTRODUCCIÓN....................................................................................................

iv

v

viii

x

xi

1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA............................................................................

Planteamiento del Problema.....................................................

Objetivos..................................................................................

Generales.........................................................................

Específicos......................................................................

Justificación e importancia.......................................................

Alcances y Limitaciones.........................................................

2

2

4

4

4

5

6

II MARCO TEÓRICO.....................................................................

Antecedentes..................................... ....................................

Bases teóricas.......................................................................

8

8

11

III MARCO METODOLÓGICO.......................................................

Naturaleza de la Investigación...............................................

Universo y Muestra................................................................

Procedimiento .........................................................................

Instrumento ............................................................................

Recursos.................................................................................

13

22

22

23

23

24

IV RESULTADOS ............................................................................ 26

V DISCUSIÓN.................................................................................. 41

Page 7: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

vii

VI CONCLUSIONES......................................................................... 44

VII RECOMENDACIONES ............................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................... 49

ANEXOS.................................................................................................................. 51

A. Currículum Vitae de la Autor....................................................................

B. Encuesta ....................................................................................................

52

53

Page 8: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

viii

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

A Clasificación del asma de acuerdo a su severidad.............................. 20

B Escala de Tal para determinar la severidad de las crisis asmáticas 21

C Cuadro de Operacionalización de Variables...................................... 25

1 Distribución del personal de enfermería encuestado por cargo.

Distrito Sanitario N° 4. Quibor Estado Lara......................................

26

2 Antigüedad del personal de enfermería encuestado. Distrito

Sanitario N° 4. Quibor Estado Lara...................................................

27

3 Parámetros descritos que permiten medir a una enfermera medir

severidad de las crisis asmáticas en la emergencia. Distrito

sanitario N° 4 Quibor Estado Lara.....................................................

28

4 Frecuencia respiratoria de un lactante menor con crisis asmática

leve. Frecuencia de respuestas. Personal de enfermería Distrito

Sanitario N° 4. Quibor Estado Lara...................................................

29

5 Presencia de Tiraje en una crisis asmática leve. Frecuencia de

respuestas. personal de enfermería Distrito Sanitario N° 4. Quibor

Estado Lara.................................... ...................................................

30

6 Presencia de cianosis en crisis leve. Frecuencia de respuestas

personal de enfermería, Distrito Sanitario N° 4 Quíbor Estado

Lara.....................................................................................................

31

7 Rangos de frecuencia respiratorias en crisis asmática moderada.

Respuestas del personal de enfermería. Distrito Sanitario N° 4.

Quíbor Estado Lara.............................................................................

32

8 Tiraje encontrado en la crisis asmática moderada. Respuestas

aportadas perosnal de enfermería Distrito Sanitario N° 4 Quibor

Estado Lara........................................................................................

38

9 Localización de la cianosis en la crisis asmática moderada.

Respuestas personal de enfermería Distrito Sanitario N° 4. Quibor

Page 9: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

ix

Estado Lara......................................................................................... 35

10 Frecuencia respiratoria en la crisis severa en lactantes mayores y

preescolares. Frecuencia de respuestas personal de enfermería

Distrito Sanitario N° 4 Quibor Estado Lara

37

11 Uso de músculos accesorios en las crisis asmática severa.

Frecuencia de respuestas. Personal de enfermería Distrito Sanitario

N° 4 Quibor Estado Lara

38

12 Clasificación de los cuadros del estudio según el nivel de

conocimiento de la crisis asmática. Personal de enfermería Distrito

Sanitario N° 4 Quibor Estado Lara.

39

Page 10: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

x

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico Pág.

1 Rangos de frecuencia respiratorias en crisis asmática moderada.

Respuestas del personal de enfermería. Distrito Sanitario N° 4.

Quíbor Estado Lara.............................................................................

33

2 Localización de la cianosis en la crisis asmática moderada.

Respuestas personal de enfermería Distrito Sanitario N° 4. Quibor

Estado Lara.........................................................................................

36

3 Clasificación de los cuadros del estudio según el nivel de

conocimiento de la crisis asmática. Personal de enfermería Distrito

Sanitario N° 4 Quibor Estado Lara

40

Page 11: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL GRADO DE SEVERIDAD DE LA

CRISIS ASMÁTICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL DISTRITO SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO LARA

Autor: Julaymargod Martínez Tutor: Oscar Machado

RESUMEN

El Asma es una enfermedad que cada vez cobra más importancia entre las estadísticas de morbi mortalidad del Estado Lara, por ello el personal de salud y particularmente el personal de enfermería deben estar altamente capacitados para lograr un diagnóstico acertado y ofrecer al paciente un adecuado manejo con énfasis especial en aquellos usuarios del área de emergencia. Con el objeto de conocer el nivel de conocimiento del grado de severidad de una crisis asmática en el personal de enfermería del Distrito Sanitario Nº 4 Quíbor Estado Lara, se realizó una investigación descriptiva utilizando una encuesta basada en la Escala de Tal, que permitió indagar sobre los conocimientos acerca de los signos clínicos que puede evaluarse en una paciente asmático con crisis leve , moderada o severa. Se incluyó en este estudio a las enfermeras del Hospital tipo I “Dr. Baudilio Lara” escogiéndose la muestra de forma intencional para incluir sólo a quienes tuviesen que ver con la atención del paciente pediátrico en las áreas de emergencia, descartando a las dedicadas al área de consulta o al manejo exclusivo de pacientes adultos. El estudio reveló que el 62% de la muestra presenta un nivel de conocimiento regular, 25% un conocimiento malo y sólo el 13% presenta un conocimiento bueno. Los sujetos de estudio conocen los parámetros clínicos que se evalúan en la crisis asmática pero 67% no conoce los rangos de frecuencia respiratoria por grupo etario, y tienen dificultad para ubicar donde se presenta la cianosis. Se concluye que a pesar de que el nivel de conocimiento en el grado de severidad de la crisis asmática es regular en su mayoría, éste puede sistematizarse y mejorarse para utilizar la Escala de Tal con la intención de unificar criterios diagnósticos en el personal de salud. Se sugiere el diseño de un programa para entrenar el personal de enfermería en el manejo la crisis asmática lo que permitirá la atención rápida del paciente en el triaje y priorizar la atención delos casos más severos. Descriptores: Nivel de Conocimiento, Crisis asmática , Escala de Tal, Cianosis

Page 12: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xii

INTRODUCCION

El asma es una enfermedad crónica que cada vez cobra más importancia entre las estadísticas de morbi mortalidad en el Estado Lara. Por esta razón, el personal de salud con el objeto de brindar una mejor atención al paciente asmático debe tomar consciencia de la preparación que debe tenerse no solo en el diagnóstico de la enfermedad y en la severidad de una crisis asmática sino también en su manejo. En tal sentido, el personal de enfermería no escapa a esta realidad, puesto que la creciente demanda de los servicios de salud en nuestro país pone en manos de las enfermeras, cualquiera que sea su rango, la posibilidad de ayudar al médico a una mejor atención de los pacientes asmáticos que acuden a la emergencia de los centros de salud de los que se dispone. De ellos, el paciente pediátrico tiene una gran importancia entre la población afectada por esta patología, puesto que el asma además de desmejorar la salud del niño, influye en su escolaridad y desarrollo emocional.

A través de la Educación Médica continua en esta patología es posible brindar

herramientas básicas para el reconocimiento de la enfermedad como tal lo cual

constituye un paso indispensable para el manejo ya sea terapéutico o preventivo. Por

ello, las enfermeras deben dejar a un lado su rol pasivo de antaño y aprender

sistemáticamente los signos clínicos que distinguen una crisis asmática cooperando

activamente con el médico en el manejo del paciente.

Por ello, la investigación que se propone pretende hacer un diagnóstico del nivel

de conocimiento que tienen las enfermeras en el grado de severidad de las crisis

asmáticas en la edad pediátrica con el fin de motivar a la preparación y mejoramiento

del personal paramédico en esta patología, pudiéndose extrapolar los resultados

obtenidos a otros universos y otras enfermedades como aporte a la Educación Médica

tan necesaria para el personal de salud.

Page 13: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xiii

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El asma es una patología crónica, multifactorial que ha azotado la humanidad desde épocas remotas. Esta enfermedad afecta a la población de todas las edades y es común en la edad pediátrica. Por ello se constituye en un motivo de consulta muy importante en cualquier centro de salud. Se conoce que mundialmente existe desde hace diez años un incremento en la morbi-mortalidad de esta enfermedad sobre todo en países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y Gran Bretaña. Venezuela, no escapa a esta realidad donde existe un aumento del número de casos por año aunque no se sabe si esto sea también explicado por el subdiagnóstico y tratamiento inadecuado de los casos ya existentes, que aunado a un subregistro de la enfermedad hacen de esto un verdadero problema de salud pública.

Además, el desconocimiento de la enfermedad por parte de los padres y su

naturaleza en general, e incluso los factores que pueden desencadenar una crisis

asmática permite que la población infantil acuda con frecuencia a los puestos de

salud en busca de ayuda para solventar su problema agudo por lo que en muchas

oportunidades se observa con preocupación los servicios de emergencia y las

consultas cada vez más concurridas originando a su vez fallas en la atención médica

particularmente en las zonas rurales, donde el médico general debe atender a la

población adulta y a la pediátrica sin contar con otro recurso más que el del cuerpo de

enfermeras dispuesto a contribuir con una mejor atención a la población.

El reconocimiento de los diferentes signos clínicos que permiten corroborar que

un niño que acude a la emergencia presenta una crisis asmática y más aún la correcta

clasificación de la crisis asmática de acuerdo al grado de severidad por parte del

personal de enfermería proporcionará una mejor atención al paciente puesto que el

Page 14: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xiv

triaje podrá clasificarse y así priorizar la atención de los casos más severos, lo que a

su vez se traducirá no sólo en una atención de calidad más rápida sino que será de

gran ayuda al médico que atiende una sala de emergencia con tan sólo el personal de

enfermería al tanto de lo que debe visualizar y de los parámetros clínicos que debe

tomar en cuenta en los niños que lleguen a sus manos. Este diagnóstico preliminar

aunque siempre deberá ser corroborado por el médico, sin duda permitirá agilizar las

largas colas tan acostumbradas en los centros de salud.

Fonseca et als. (1991), expone en sus investigaciones que según cifras aportadas

por la Sección de Epidemiología del Decanato de Medicina, de la Universidad

Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, la morbilidad en esta patología, ha tenido un

incremento importante en los últimos años, los cuales constituyen buenos indicadores

de la severidad del problema. En sus estudios se expone que el 52% de los asmáticos

que formaron su muestra refirieron una edad de inicio entre los 0 y 12 años y el 80%

entre 0 y 18 años de edad.

En el Municipio Jiménez, el incremento en las cifras de morbilidad del asma se ha

intensificado en los últimos años, porque en ello ha influido notablemente los factores

contaminantes del Valle de Quibor. Por esto en el Distrito Sanitario Nº 4 del Estado

Lara, correspondiente al Municipio antes citado, se constituye en el principal motivo

de consulta.

A la par del incremento de las cifras de morbilidad en esta patología, también la

población del Municipio en cuestión se ha incrementado por lo que los servicios de

atención al paciente se vuelven insuficientes ante el volumen de personas que deben

atender no sólo en las consultas sino también en las emergencias. Otro factor a

destacar es que en muchas oportunidades, las auxiliares de Enfermería o aquellas con

un curso de Medicina simplificada son las encargadas de un ambulatorio Rural tipo II

o tipo III en ausencia del médico, por lo que se ven obligadas a atender al paciente

asmático quizás sin el conocimiento adecuado.

Page 15: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xv

Como quiera que sea el caso, la mano derecha del Médico en cualquier situación

es y será siempre el personal de enfermería, por lo que idealmente debe ser un

personal preparado para hacer un diagnóstico preliminar y así priorizar el orden de

atención del paciente que acude con una crisis de asma. De tal forma la atención al

paciente asmático será más rápida en las emergencias pediátricas y con ello se

agilizará el trabajo en este servicio. Las enfermeras con un conocimiento adecuado

de esta patología no sólo descongestionarían el servicio de emergencia en una forma

rápida y efectiva sino que también se le brindaría al paciente servicios que permita

dar la seguridad de un diagnóstico oportuno para una atención de calidad.

Objetivos del Estudio General

Determinar el nivel de conocimiento en el Personal de enfermería del Distrito

Sanitario Nº 4 - Estado Lara, del grado de severidad de una crisis asmática en la

población pediátrica consultante a la emergencia.

Específicos

Reconocer los parámetros clínicos de una crisis asmática en el paciente

pediátrico que consulta a las emergencias adscritas al Distrito Sanitario Nº 4.

Considerar la frecuencia respiratoria por grupo etario y definir taquipnea de

acuerdo a éste parámetro.

Inspeccionar los signos de esfuerzos respiratorios presentes en el paciente.

Verificar la existencia de cianosis en el paciente y su localización

Comprobar la presencia de sibilantes en el paciente con crisis asmática.

Clasificar la crisis asmática de acuerdo a su severidad en leve, moderada y

grave de acuerdo a los hallazgos clínicos encontrados en los pacientes.

Page 16: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xvi

Justificación e Importancia.

Se justifica la realización de este trabajo debido a que el asma es una enfermedad

que ocupa uno de los principales motivos de consulta no solo en nuestro Estado sino

en toda Venezuela ocupando uno de los primeros lugares dentro de las patologías más

vistas en las emergencias de cualquier centro hospitalario. El cada vez mayor número

de casos de niños asmáticos motiva a realizar estudios de este tipo, puesto que todos

los integrantes del equipo de salud deben estar involucrados en el correcto

diagnóstico y manejo de estos pacientes. Las enfermeras como parte importante del

equipo de salud deben tener un nivel de conocimiento adecuado en el reconocimiento

de una crisis asmática y de esta manera ayudar al médico de la emergencia a clasificar

los casos más severos y con ello priorizar su atención.

El estudio propuesto no sólo puede ser aplicado en la población y muestra

seleccionada sino también en todos los centros hospitalarios donde existan

enfermeras involucradas en la atención directa del paciente pediátrico. De esta forma

podrá hacerse un diagnóstico global del conocimiento del grupo paramédico en

cuanto a las crisis asmáticas y su severidad.

La importancia de estudios como estos, permiten hacer diagnósticos en los

conocimientos de las personas involucradas con el trato del paciente en los diferentes

centros de salud que componen el Distrito sanitario Nº 4 sino que también puede ser

extrapolado a otra población y muestra que se desee investigar, y a la vez permite

tomar las medidas necesarias para aumentar, o mejorar el manejo del paciente

asmático que acude al servicio de emergencia en búsqueda de atención. La correcta

administración de educación y entrenamiento en el personal médico y paramédico en

el diagnóstico adecuado permitirá la atención de los casos más severos y redundará en

un servicio más rápido y seguro.

Page 17: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xvii

Alcances y limitaciones

La presente investigación tiene como propósito fundamental verificar cual es el

nivel de conocimiento que posen las enfermeras en el reconocimiento de una crisis

asmática y su severidad, pero tal y como se resalta en la importancia del estudio,

investigaciones como estas pueden extrapolarse a otros trabajadores de la salud e

incluso a los estudiantes de medicina y enfermería. De la misma forma, este estudio

permitirá diseñar estrategias de tipo pedagógicas que permitan mejorar o seguir

incrementando el nivel de conocimiento en el asma sino también en otras patologías

respiratorias así como otras enfermedades que puedan ser de constante motivo de

consulta en las emergencias generales o pediátricas.

Las limitaciones de este estudio parten del hecho de los múltiples diagnósticos

diferenciales que deben hacerse frente a un paciente con probable crisis asmática,

particularmente aquellos de etiología cardiovascular, pero así como el personal de

enfermería se constituye como la mano derecha del médico en la emergencia, de la

misma forma la supervisión constante del personal por el médico a cargo se

constituye entonces en la piedra fundamental de este trabajo.

Es importante resaltar, que dentro de los parámetros clínicos utilizados para el reconocimiento de una crisis asmática, los sibilantes son uno de los más destacados, los cuales son semiológicamente verificados por la auscultación del paciente. En líneas generales, es el médico quien ausculta al paciente no siendo este elemento parte habitual del exámen físico de enfermería aun cuando los programas de clínicas contemplados en los pensa de la carrera de enfermería si incluye el conocimiento de los estertores pulmonares. A pesar de que no es lo usual ni forma parte de este estudio, podría instruirse al personal de enfermería en esta habilidad para un acercamiento mayor al diagnóstico de la crisis asmática.

Page 18: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xviii

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

En el ámbito internacional, se ha mostrado la preocupación por investigar el nivel

de conocimiento en el personal de salud en cuanto a la severidad y manejo de las

diferentes patologías que son motivo de consulta frecuente en todas las emergencias

de los diferentes centros de salud, y el asma no ha sido la excepción a estos estudios.

Fitzgeral et als (1994), estudiaron en Maryland, USA el diagnóstico y manejo del

asma particularmente en un grupo de enfermeras miembros de la Asociación

Americana de Enfermeras de Salud Ocupacional, de acuerdo a las pautas acordadas

en una publicación realizada por un panel de expertos. Determinaron que solo poco

más de la mitad de la muestra considerada (57%) conocía lo acordado por el panel de

expertos y de ello el 14,5% basaba sus cuidados en estas pautas.

Alpaca (1996), determinó el nivel de conocimiento y actitudes sobre asma

bronquial en profesores de educación primaria del cercado de Arequipa tomando

como muestra 280 maestros, encontrando que existe 7,08 % de la muestra con un

conocimiento bueno, 62,77 % de la muestra tenía un conocimiento regular y 30,4%

conocimiento malo.

Por su parte, Baeza et als (1997), realizó una encuesta sobre conocimiento del

tratamiento del asma aguda en un grupo de médicos pediatras de la ciudad de

Yucatán en México. Encontró que de la muestra considerada (48 pediatras), el 94%

contaba con el equipo disponible para tratar una crisis asmática y solo 39% contaba

Page 19: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xix

con oxígeno en el consultorio. El promedio de respuestas acertadas en cuanto a

conocimientos de la patología en general fue de 49% concluyendo que existen

deficiencias en el equipamiento de los consultorios y en el conocimiento de la

atención de la crisis asmática.

Robertson et als (1997), investigaron el rol de la enfermera y su percepción en el

manejo del asma en el adulto, encontrando en su investigación que un 54% de las

enfermeras no habían sido entrenadas en el manejo del asma y por tanto un 38%

manifestó que se encontraban menos capacitadas para llevar a cabo un plan de

seguimiento de los pacientes que contemplaba la medición del flujo pico espiratorio

(FPE) e incluso para discutir las preocupaciones de los pacientes (75%) y también

para hacer un diagnóstico inicial de asma. Por tanto las conclusiones de este trabajo,

resaltan la importancia de proveer instrucción en esta materia para lograr un mayor

nivel de confianza entre las enfermeras que deben manejar los pacientes asmáticos.

Baeza y Fernández (1998), estudiaron los conocimientos que sobre el asma infantil

tienen los estudiantes de Medicina de Mérida, estado de Yucatán en México a través

de un cuestionario aplicado a 146 estudiantes de medicina de la Universidad

Autónoma de Yucatán, encontrando que el conocimiento se incrementa a medida que

se aumenta en año de escolaridad de la carrera. Sin embargo, se mantuvo por debajo

de la calificación mínima aprobatoria propuesta para este trabajo por lo que sugieren

establecer un programa educativo sobre asma infantil.

A nivel nacional, también se ha trabajado sobre este problema puesto que el asma

es una enfermedad de prevalencia mundial y Venezuela no es la excepción.

Cárdenas (1996), estudió el nivel de conocimiento sobre el asma en pacientes

asmáticos y rinitis alérgica que asistían a la consulta del Ambulatorio Urbano "La

Carucieña" de Barquisimeto en el curso de un entrenamiento sobre esta patología a

Page 20: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xx

los mismos pacientes que la padecían, encontrando que este conocimiento aumentaba

significativamente una vez terminado este curso.

Velázquez (1999), trabajó en el Hospital de El Tocuyo Estado Lara investigando

en nivel de conocimiento del equipo de salud acerca de los factores desencadenantes

del asma y su manejo preventivo, concluyendo que existe una bajo nivel de

conocimiento del mismo lo cual probablemente influye en el aumento de la

morbilidad por esta causa en este distrito sanitario.

Briceño (1999), diseñó un estudio con el objeto de evaluar el nivel de

conocimiento del asma antes y después de la aplicación de un taller educativo

dirigido a las madres de los pacientes asmáticos en el Ambulatorio Urbano del barrio

"La Paz" de Barquisimeto, concluyendo que el nivel de conocimiento sobre esta

patología se incrementó significativamente posterior al mismo.

Quiroz (2000), trabajó con el conocimiento del tratamiento de la crisis asmática

en médicos pediatras del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto

donde se concluye que hay diferencias de criterios en el tratamiento de una crisis

asmática en los diferentes pediatras considerados en la muestra.

González (2000), en su tesis de grado para optar al título de Médico Cirujano, diseña, aplica y evalúa un taller educativo sobre asma, dirigido a enfermeras que laboran en el ambulatorio Urbano tipo III de la Carucieña, Barquisimeto. La investigación realizada fue del tipo experimental con un pretest y postest seleccionando una muestra de 22 enfermeras donde se evaluaba a través de un cuestionario cerrado, los conocimientos acerca de definición de asma, anatomía y fisiología del aparato respiratorio, fisiopatología del asma, factores desencadenantes del asma, prevención de la misma, así como las crisis y su tratamiento. El cuestionario se aplicó antes y después del taller y la escala de puntuación obtenida por cada participante se clasificó en buena, regular y mala. Se obtuvo que 78,5% de la muestra tenía conocimientos regulares de la enfermedad y el resto del porcentaje entraba dentro de la categoría bueno. Los conocimientos mejoraron luego de desarrollar el taller con ascenso en la categoría bueno a un 64,28%, disminuyendo la categoría regular a 35,61% Se concluye que el estudio permite esclarecer pautas y realizar correcciones necesarias en lo que a educación sobre asma se refiere.

Page 21: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxi

Como puede notarse se ha investigado tanto a nivel mundial como nacional el

nivel de conocimiento sobre asma en forma general como en sus desencadenantes y

tratamiento, en estudios donde se han incluido no solo a médicos pediatras y otros

miembros del personal de salud sino también a estudiantes, padres e incluso a

profesores. Sin embargo, no fue encontrado en los registros revisados algún trabajo

realizado para determinar el nivel de conocimiento de la severidad de la crisis

asmática por parte del personal de enfermería basados en la Escala de Tal, a pesar de

que la literatura internacional también señala la importancia del conocimiento en esta

patología que debe tener el personal paramédico en particular, así como también el

entrenamiento adecuado para su atención.

Bases teóricas

El Asma como término es de origen griego y tiene milenios, significando

literalmente "jadeo y respiración agitada" traduciendo en forma onomatopéyica su

manifestación más resaltante.

No existe una definición completa y apropiada para el asma ya que tiene

múltiples definiciones que no solo obedecen a su Etiopatogenia multifactorial sino

que se aplican a los diferentes propósitos para lo cual se presta cada definición. Para

propósitos operativos por ejemplo, existe una definición clínica que la describe como

una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por obstrucción variable y

reversible de la vía aérea (ya sea espontáneamente o con tratamiento adecuado)

manifestándose por episodios recurrentes de tos y/o disnea y/o sibilancias

desencadenados por estímulos externos.

Según Fonseca, (1997) existe también una definición fisiopatológica que permite

su uso para propósitos clínicos y de tratamiento médico, que la define como una

Page 22: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxii

enfermedad inflamatoria crónica que resulta de la interacción compleja de los

mastocitos, basófilos, eosinófilos, linfocitos T y neutrófilos y sus mediadores. La

inflamación de esta forma producida conlleva a una hiperreactividad bronquial y a

una limitación del flujo aéreo por la broncoconstricción, el edema y el moco además

de las alteraciones estructurales de la pared de la vía aérea.

Epidemiológicamente, la enfermedad se ha podido definir para propósitos

técnicos y en ella se incluye los pacientes con síntomas clínicos de asma en el último

año con confirmación diagnóstica por: variabilidad de flujo pico espiratorio de 20% o

más en 24 horas, aumento de VEF1 del 15% o más del valor basal con B2 agonistas

de acción corta, incremento exagerado de la reactividad bronquial ante pruebas de

provocación (histamina, melatonina, ejercicio, etc.) y en aquellos pacientes que no

puedan realizar las pruebas de función pulmonar el diagnóstico se apoyará en la

respuesta clínica al tratamiento.

En Venezuela, el asma es un problema que se ha incrementado de acuerdo a las

estadísticas emanadas del Ministerio de Salud y Promoción Social (antiguo MSAS),

en el que muestra un incremento importante en las consultas registradas como asma

en la red ambulatoria para los años 1989 a 1995. En este período las consultas se

incrementaron de 500 a 2500 por cada 100.000 habitantes ocupando el 4º lugar en

cuanto a motivo de consulta a nivel nacional para el quinquenio señalado.

Entre los factores para el asma en el niño se encuentran aquellos exógenos entre

quienes están principalmente: las madres fumadoras o exposición pasiva al humo de

cigarrillo en el hogar, poca lactancia materna, bajo estrato socioeconómico y

hacinamiento, exposición a agentes virales, uso de AINES, mascotas y polución del

aire. Entre los factores endógenos se encuentran la función pulmonar inicial, la

respuesta inmune a la infección, la respuesta inflamatoria propia de cada paciente,

reactividad bronquial y alergia, historia familiar y antecedentes de enfermedades tales

Page 23: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxiii

como Bronquiolitis, crup recidivante, displasia broncopulmonar fibrosis quística y

eczema persistente e infecciones parasitarias.

Inmunobioquímica del Asma.

Correa (1986), aporta que se entiende como inflamación la respuesta del

organismo a una agresión externa o interna. Esta respuesta es el conjunto de

reacciones que se desencadenan desde el momento de un elemento extraño

(alérgenos, bacteria, virus, molécula) alterando el equilibrio funcional del tejido. El

grado y la extensión de la inflamación en las paredes bronquiales se asocian con la

severidad clínica del asma. La respuesta inflamatoria del asma consiste en la

activación de los mastocitos, el incremento de los linfocitos y la infiltración

eosinófilica.

El epitelio de las vías aéreas está despulido y con frecuencia se detectan

agrupaciones de células epiteliales en el lúmen bronquial. La mucosa y la submucosa

se edematizan y el exudado plasmático contribuye a la hipersecreción mucosa y la

oclusión de la vía aérea.

Adicionalmente el músculo liso se hipertrofia, y existe un grado variable de

fibrosis subendotelial como resultado de la deposición de colágeno provenientes de

los miofibroblastos activados. Las células inflamatorias por su parte utilizan sus

mediadores, así tenemos que el mastocito por ejemplo, libera histamina y triptasa.

Estos pueden ser estimulados por antígenos inhalados a través de mecanismos

dependientes de IgE. Ambos mediadores son potentes broncoconstriptores capaces

además de incrementar la permeabilidad vascular.

Page 24: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxiv

Los macrófagos y neutrófilos tienen un importante papel en la fisiopatología del

asma los cuales liberan también mediadores proinflamatorios como el tromboxano y

el leucotrieno LTB4 que junto con las citoquinas desempeñan un papel importante en

la orquestación y perpetuación de la respuesta inflamatoria crónica. Los neutrófilos

contribuyen a la evolución de la respuesta inflamatoria. Ellos son capaces de causar

daño tisular puesto que liberan enzimas tóxicas, radicales de oxigeno y citoquinas.

Así mismo secretan el factor liberador de histamina que activa a los mastocitos y

basófilos, para que liberen más mediadores proinflamatorios.

La infiltración eosinofílica es característica del asma. Este tipo de células son

efectores importantes en la producción y permanencia de la hiperreactividad

bronquial. La infiltración de eosinófilos se lleva a cabo a través de diferentes etapas,

que incluye la adhesión de eosinófilos circulantes a las células endoteliales a nivel de

las vénulas postcapilares de la circulación bronquial.

Las células epiteliales tienen un papel de primer orden en la fisiopatología del

asma por cuanto liberan mediadores bioquímicos lipídicos producto de la

cicloxigenasa y una sustancia denominada factor relajante derivado del epitelio. Si el

epitelio se altera, deja de producir este factor aumentando así la broncoconstricción.

En cuanto a los mediadores lipídicos, estos juegan un papel importante ya que la

cadena iniciada por la descomposición del ácido araquidónico, permite la

participación en el mecanismo inflamatorio de las prostaglandinas, leucotrienos y

tromboxanos que también desencadenan una respuesta broncoconstrictora.

Mecanismos neurales

Las vías aéreas son ricamente inervadas y tienen una variedad notable de

neurotransmisores. Los nervios colinérgicos son predominantemente

Page 25: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxv

broncoconstrictores. El péptido intestinal vasoactivo (PIV) es un cootransmisor con la

acetilcolina pero de efecto contrario. La triptasa proveniente del mastocito es un

degradante potente del PIV y si su nivel es muy alto (como pasa en los asmáticos) se

facilita aún más la broncoconstricción. En cuanto a los neuropéptidos, elementos

como la sustancia P y la neuroquinina A, pueden ser liberados incrementando aún

más la respuesta inflamatoria.

Se ha postulado que la liberación aumentada de neuropéptidos excitatorios y una

actividad disminuidas de endopeptidasas o ambas podrían estar involucradas en

exacerbaciones de asma.

La psiconeuroinmunología y el asma

De acuerdo a lo planteado por Fonseca (1997), los eventos inmunológicos

anteriormente relatados se relacionan íntimamente con eventos de tipo nervioso y

endocrinos los cuales en ocasiones son disparados por eventos que alteran la vida

emocional del paciente los cuales permiten la perpetuación de procesos

disfuncionales como el asma.

Eventos estresantes se encuentran asociados a la producción de células T natural

Killer y CD8 cuyo papel ya se ha comentado en apartados anteriores. El estrés

incluso puede aumentar el riesgo de infecciones observándose mayor riesgo de

resfriado en los que experimentaban condiciones emocionales inadecuadas.

Diagnóstico del Asma

Menenghello (1999) propone que para realizar un diagnóstico acertado de asma

debe realizarse en primer lugar una historia clínica que comprenda una anamnesis

Page 26: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxvi

exhaustiva y un exámen físico. La presencia de tos con expectoración o sin ella,

sibilancias, opresión torácica y disnea a predominio nocturno y/o matutino "gripes" a

repetición que "se vayan al pecho" o que duren más de diez días.

Entre los antecedentes familiares es importante destacar la presencia de asma.

Rinitis, dermatitis atópica en algún miembro de la familia. En cuanto a los personales

la exposición de la madre a alérgenos y/o al tabaco durante el embarazo, antecedentes

de asfixia perinatal, prematuridad, infecciones respiratorias frecuentes, infecciones

respiratorias altas, eczema atópico y/o rinitis.

En cuanto al exámen físico, es importante hacer énfasis en el exámen de O{ido,

nariz y garganta, buscando detallar el aspecto de la mucosa, presencia de secreción

nasal y características de la misma. La hipertrofia de los cornetes nasales y la

secreción retrofaríngea son hallazgos importantes. En piel, pueden observarse signos

sugestivos de atopia tales como piel seca, doble pliegue de párpados inferiores,

lengua geográfica, eczema atópico, saludo alérgico o surco nasal horizontal y ojeras.

En cuanto al exámen físico del tórax, es importante inspeccionar la presencia de tórax

en tonel, tiraje intercostal o subcostal, aleteo nasal, presecia de cianosis y su

ubicación, tiempo respiratorio prolongado, sibilantes y frecuencia respiratoria

aumentada de acuerdo a cada grupo etario.

En cuanto al diagnostico funcional, el estudio de la función pulmonar a través del

Volumen espiratorio forzado (VEF) es fundamental ya que permite determinar la

existencia de un proceso obstructivo bronquial mejorando el mismo con el uso de

broncodilatadores (más de 12% o 200 ml del VEF en el primer segundo). Las

mediciones del flujo pico diariamente antes del tratamiento para determinar la

variabilidad permite establecer el diagnóstico si se observa variaciones mayores al

20%.

Page 27: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxvii

Otros estudios complementarios son las radiologías de tórax o de senos

paranasales, hematología, exámen de heces para descartar la presencia de parásitos y

de acuerdo al criterio del examinador, puede ayudar al diagnóstico las pruebas

dérmicas de hipersensibilidad inmediata, estudio del frotis nasal, determinación de

inmunoglobulinas E, electrolitos en sudor, broncofibroscopia y estudio del reflujo

gastroesofágico.

De acuerdo a la historia clínica y a los hallazgos de los exámenes

complementarios se ha clasificado al asma de acuerdo a su severidad (ver cuadro A).

La presencia de uno de los hallazgos de severidad es suficiente para calificar a

paciente en esa categoría. El individuo debe ser asignado al grado de mayor

severidad en la cual ha ocurrido su hallazgo. La clasificación del individuo puede

cambiar en el tiempo. Las características son generales y pueden imbrincarse

porque el asma es muy variable.

Crisis asmática

Se define como crisis asmática, a los episodios de dificultad respiratoria que

frecuentemente se acompañan de tos, sibilancias y sensación de opresión torácica

siendo el denominador común la disminución del flujo de aire.

De acuerdo a la Primera Reunión de Expertos en Asma y Tuberculosis (1997), se

han utilizado múltiples parámetros clínicos para evaluar la severidad de la crisis

asmática. Entre las preguntas que deben formularse ante un paciente con crisis se

encuentran la presencia de la disnea, si el paciente tolera el decúbito, si puede hablar

normal, si puede comer o beber y si su llanto es débil. En cuanto al exámen físico, es

importante la correcta toma de los signos vitales e inspeccionar el uso de músculos

Page 28: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxviii

accesorios, la presencia de sibilancias, la cianosis, además de evaluar el estado de

conciencia. La intensidad de la crisis asmática se ha clasificado en la población

pediátrica en leve, moderada, grave o severa y muy severa según lo establecido por la

Academia Americana de Pediatría. Existen varias escalas que agrupan los signos

clínicos de una crisis asmática que permiten clasificarlas en crisis leve, moderada y

severa, entre las cuales una de las más usadas es la diseñada por Tal et als (1986)

propuesta en un inicio para evaluar los signos clínicos de dificultad respiratoria en los

lactantes con Bronquiolitis.

La escala de Tal (ver cuadro B), que permite clasificar con un puntaje sencillo del

1 al 12 la severidad de la crisis asmática, es de fácil manejo y de rápido

entendimiento para el personal médico y paramédico. Comprende cuatro parámetros

clínicos: cianosis, tiraje, sibilantes y frecuencia respiratoria por grupo etario,

asignándose un puntaje del 1 al 3 dependiendo de la característica clínica hallada.

Una puntuación total de 1 a 4 clasifica al paciente en crisis asmática leve, de 5 a 8, lo

clasifica en crisis asmática moderada y de 9 a 12 en crisis asmática severa. Aún

cuando no se realice la auscultación del paciente, la presencia de cualquier otro de los

hallazgos de severidad es suficiente para calificar al paciente en cualquier categoría.

Machado (1999) en su Programa Educativo para el control de Asma propone que un individuo debe ser asignado al grado de mayor severidad en la cual ha ocurrido el hallazgo. Las características pueden variar entre sí dada la variabilidad del asma e incluso una clasificación puede cambiar en el tiempo. Algunos pacientes con cualquier nivel de severidad pueden tener exacerbaciones leves, moderadas y severas. Algunos otros con asma intermitente, experimentan exacerbaciones severas que ponen en peligro la vida, separadas por largos periodos de función pulmonar normal y sin síntomas.

La posibilidad de realizar diagnósticos de la severidad de la crisis asmática

permite colocar un tratamiento adecuado según el grado de compromiso del paciente,

logrando de esta forma una atención óptima a quien acude a la emergencia en busca

de tratamiento.

Page 29: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxix

Nivel de conocimiento

La palabra conocimiento proviene del verbo conocer que significa a su vez, tener idea o noción de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Por lo tanto el conocimiento es entender un asunto y esta además íntimamente relacionado con el entendimiento y la inteligencia. Cuando se habla de nivel de conocimiento, subjetivamente se califica a la cualidad y ello también depende de la escala de valores a utilizar por los individuos que la usen. Para los efectos de esta investigación, se considerará como escala de valor aquella que considere el nivel de conocimiento como bueno, regular y malo de acuerdo a los resultados de una encuesta diseñada y aplicada para tal fin.

Cuadro A

CLASIFICACION DEL ASMA DE ACUERDO A SU SEVERIDAD

NIVEL SINTOMAS SINTOMAS NOCTURNOS

FUNCION PULMONAR

NIVEL 4 SEVERA

PERSISTENTE

Síntomas continuos

Actividad física limitada

Exacerbaciones frecuentes

FRECUENTES

VEF1/FEP < 60% del valor predictivo

FEP variabilidad > 30%

NIVEL 3

MODERADA PERSISTENTE

Síntomas diarios Uso diario de B2

de acción corta Exacerbaciones >

2 veces a la semana; pueden durar días

> 1 VEZ A LA

SEMANA

VEF1 /FEP > 60% y < 80% del valor predictivo

FEP variabilidad > 30%

NIVEL 2

Síntomas > 2 veces a la semana

VEF1/FEP

Page 30: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxx

LEVE PERSISTENTE

pero < 1 vez al día.

Exacerbaciones pueden afectar la actividad física

< 2 VECES AL

MES

> del valor predictivo FEP variabilidad

20 - 30 %

NIVEL 1

LEVE INTERMITENTE

Síntomas < 2 veces a la semana

Asintomáticos con flujo pico normal entre exacerbaciones.

Exacerbaciones cortas (de pocas horas a pocos días) con intensidad variable

< 2 VECES AL MES

VEF1/FEP >

80% del valor predictivo.

FEP variabilidad < 20%

VEF1: volumen espiratorio forzado en un segundo FEP: Flujo espiratorio pico

Page 31: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxi

Cuadro B

ESCALA DE TAL PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD DE LAS

CRISIS ASMATICAS

PARAMETROS CLINICOS

1

2 3

SIBILANTES Final de la espiración

Inspiración y espiración

A distancia

CIANOSIS Peribucal (con el llanto)

Peribucal (en reposo)

Generalizada (peribucal y subungueal)

TIRAJE Intercostal

Intercostal y

subcostal

Universal (intercostal, subcostal,

supraesternal,aleteo nasal)

FRECUENCIA

RESPIRATORIA (respiraciones por

minuto)

< 2meses: < 60 2 a 11 meses:< 50 1 a 5 años: <40 6 a 8 años: <30

< 2meses: 60 - 70 2 a 11 meses:50 -

60 1 a 5 años: 40 -

50 6 a 8 años: 30 -

40

< 2meses: >70

2 a 11 meses:>60 1 a 5 años: >50 6 a 8 años: >40

Puntuación:

Leve: 1 a 4 puntos Moderada: 5 a 8 puntos Grave : 9 a 12 puntos (5)

Page 32: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxii

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente es un estudio descriptivo transversal, enmarcado en los Estudios de

Investigación Monográfica Documental, de acuerdo al Manual para La Presentación

del Trabajo de Grado UCLA puesto que tiene como objetivo el diagnóstico de una

realidad inherente al campo de la Puericultura y Pediatría y persigue determinar el

conocimiento por parte del personal de enfermería, sobre el grado de severidad de la

crisis asmática en la población pediátrica.

Universo y muestra.

Se escogió como Universo de este trabajo todas las enfermeras adscritas a los

diferentes centros asistenciales, ambulatorios rurales y urbanos adscritos al Distrito

sanitario Nº 4 - Municipio Jiménez del Estado Lara, así como también al personal de

enfermería que labora en el Hospital tipo I "Dr. Baudilio Lara" ubicado en Quibor,

capital de este municipio. En este caso, de acuerdo a datos aportados por la Oficina de

personal del Hospital ya mencionado, se contabilizó un Total de 15 Licenciadas en

Enfermería, 18 Técnicos Superiores Universitarios y 46 Auxiliares en Enfermería. De

este universo, se escogió una muestra intencional conformada por el personal de

enfermería involucrado directamente con la atención de los pacientes pediátricos en

Page 33: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxiii

las áreas de emergencia o consulta pediátrica, descartando intencionalmente aquella

parte del universo que desempeña sus labores en las áreas de consulta de adultos.

Procedimiento

Previa autorización por escrito a las autoridades del Distrito sanitario Nº 4 y a

las diferentes coordinaciones de enfermería, se procedió a convocar a la muestra

seleccionada con el objeto de suministrar información sobre el trabajo de

investigación propuesto y sus objetivos. Se suministró la encuesta a realizar y se

explicó punto por punto de manera que no queden dudas en su forma de responder.

Se explicó además que al tabular y conocer los resultados, si llegase a obtenerse un

nivel de conocimiento calificado como malo, dentro de la escala de valores

propuesta, se realizaría un curso o taller que permitirá al personal de enfermería

involucrado con esta investigación mejorar sus conocimientos acerca de los signos

clínicos de una crisis asmática y su clasificación clínica de acuerdo a su severidad

aprendiendo el uso de la Escala de Tal

Instrumento

Para la presente investigación se diseñó una encuesta (ver anexo B) la cual

permitió recoger la información deseada con el objeto de medir el nivel de

conocimiento que se tiene en el grado de severidad de la crisis asmática. La

investigación se realizó tomando como sede el Hospital de Quíbor, previa

participación a las autoridades del Hospital y con la colaboración de la Jefatura de

Enfermería quienes realizaron la convocatoria de forma escrita con la intención de

lograr la cooperación del mayor número de enfermeras posibles que cumplieran con

Page 34: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxiv

el requisito preliminar ya comentado. La encuesta consta de tres partes. En la

primera parte, se deben responder a los datos de identificación del encuestado,

refiriéndose únicamente a su sexo, edad, años de servicio, nivel de instrucción y

cargo que ocupa. Se protegió la identidad del encuestado pidiéndole que no se

identifique con su nombre y/o apellido. Las partes siguientes del instrumento se

redactaron tomando en cuenta los parámetros descritos en la Escala de Tal ya vistos

en el capítulo anterior. Por ello, en la segunda parte se evalúan los elementos clínicos

que permiten clasificar una crisis asmática leve, en la tercera parte se realizan

preguntas concernientes a una crisis asmática moderada y la cuarta y última parte lo

que corresponde para identificar a una crisis asmática severa. Como una forma

práctica para la investigación se clasificó el nivel de conocimiento del grupo de

enfermeras que forman parte de esta investigación en bueno, regular y malo. Se

establece que si el porcentaje de respuestas correctas dadas por cada ítem se

encuentran por encima de 60%, el nivel de conocimiento del grupo se considera

bueno, entre 30% y 59% regular, y por debajo de 30% se considera que el nivel de

conocimiento es malo.

Recursos

Los recursos utilizados son de tipo físico entre los que se cuenta un Computador

con paquete estadístico para analizar los datos obtenidos, la bibliografía a consultar y

las encuestas diseñadas para su aplicación. Los recursos humanos están conformados

por el Tutor, Asesor metodológico y la investigador.

Page 35: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxv

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro Nº 1

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA ENCUESTADO

POR CARGO. DISTRITO SANITARIO Nº 4. QUIBOR ESTADO LARA

CARGO OCUPADO CIFRA PORCENTAJE

AUXILIARES DE ENFERMERIA 28 44.5 %

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO 20 31.7 %

LICENCIADAS EN ENFERMERÍA 15 23.8 %

TOTAL 63 100 %

Fuente: La Investigación

En este cuadro se puede observar que del universo conformado por 78

enfermeras ubicadas en el Distrito sanitario Nº 4 del Estado Lara, la muestra

estuvo conformada por 63 enfermeras, quienes colaboraron con la realización

Page 36: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxvi

del instrumento propuesto por esta investigación. De este grupo, cabe destacar

que el mayor porcentaje de ellas se ubican como Auxiliares de Enfermería,

siendo en su mayoría bachilleres sin ninguna preparación universitaria.

Page 37: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxvii

Cuadro Nº 2

ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA ENCUESTADO

DISTRITO SANITARIO Nº 4. QUIBOR ESTADO LARA

AÑOS ENFERMERAS

PORCENTAJE

0 A 5 AÑOS 32 33.5%

6 A 10 AÑOS 0 0

11 A 15 AÑOS 21 50.7%

15 A 20 AÑOS 10 15.8%

TOTAL 63

100%

Fuente: La Investigación

La mitad de la muestra seleccionada presenta un rango de antigüedad que

va desde los 11 a 15 años de servicio, seguidos de un 33, 5% de personas que

presentan un rango de antigüedad de 0 a 5 años de servicio y el resto del

personal se ubica entre 15 y 20 años de servicio. A pesar de que no se refleja

en la encuesta, es importante la correlación de la antigüedad del personal de

enfermería con el cargo que ocupan las personas que conformaron la muestra.

La mayoría de quienes presentaron más años de antigüedad eran precisamente

aquellos con cargo de Auxiliar de Enfermería.

Page 38: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxviii

Cuadro Nº 3

PARÁMETROS DESCRITOS QUE PERMITEN A UNA ENFERMERA

MEDIR SEVERIDAD DE LAS CRISIS ASMÁTICAS EN LA

EMERGENCIA. DISTRITO SANITARIO Nª 4 QUIBOR ESTADO

LARA

DESCRIPTOR ENFERMERAS PORCENTAJE DE LA

MUESTRA

DISNEA 56 88.8%

AUMENTO DE FR 49 77.7%

TIRAJE 42 66.6%

CIANOSIS 28 44.4 %

PALIDEZ 21 33.3%

SIBILANTES 15 23.8%

AUMENTO DE FC 14 22.2%

ASFIXIA 7 11.1%

ASIMETRÍA TORACICA 7 11.1%

ALETEO NASAL 6 9.5%

Fuente: La Investigación.

Page 39: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xxxix

Como puede observarse en la tabla, los resultados exponen que el mayor

porcentaje de la muestra (88.8%) considera que la Disnea es uno de los

parámetros más importantes, seguidos del aumento de la Frecuencia

Respiratoria y el Tiraje. De igual manera la cianosis y lo sibilantes es

importante para el grupo de enfermeras encuestadas. Sin embargo, parámetros

como palidez, aumento de frecuencia cardiaca, asimetría torácica y asfixia,

aunque pueden presentarse en una crisis asmática no son descriptores clínicos

que permitan establecer una clasificación en la severidad de una crisis asmática

y no se contemplan en la Escala de Tal, la cual fue el modelo tomado para

diseñar la encuesta de esta investigación. También se puede resaltar que solo

un pequeño porcentaje de la muestra consideró al aleteo nasal como un signo

clínico de importancia.

Page 40: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xl

Cuadro Nº 4

FRECUENCIA RESPIRATORIA DE UN LACTANTE MENOR CON

CRISIS ASMÁTICA LEVE. FRECUENCIA DE RESPUESTAS.

PERSONAL DE ENFERMERIA DISTRITO SANITARIO Nº 4.

QUIBOR ESTADO LARA.

FRECUENCIA RESPIRATORIA Nº ENFERMERAS PORCENTAJE

Mayor a 60 RPM 10

15.8%

Menor a 50 RPM 7 11.2%

Entre 60y 70 RPM 25 39.7%

Entre 50 y 60 RPM 21 33.3%

TOTAL 63 100%

Fuente: La Investigación

En este ítem de la encuesta se preguntaba directamente al personal de

enfermería que contestaran acertadamente cual era la frecuencia respiratoria de

los lactantes menores que presentaban crisis asmática leve. De acuerdo a la

Escala de Tal, la respuesta correcta es menor a 50 Respiraciones por minuto

(RPM) . Puede observarse que el porcentaje de respuestas acertadas en este

caso fue de 11.2%. Un 39.7% de la muestra pensó que se encontraba entre 60

Page 41: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xli

y 70 respiraciones por Minuto, seguido de un 33.3% que pensaba que las

respiraciones se encontraban entre 30 y 40 RPM para este grupo etario. Se

destaca con este pequeño porcentaje de respuestas correctas que a pesar de que

la frecuencia respiratoria es un parámetro de importancia, el rango de valores

de frecuencia respiratoria por grupo etario en la crisis asmática leve es un

factor que no es tomado en cuenta por el personal que formó parte de esta

muestra.

Page 42: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xlii

Cuadro Nº 5

PRESENCIA DE TIRAJE EN UNA CRISIS ASMÁTICA LEVE.

FRECUENCIA DE RESPUESTAS. PERSONAL DE ENFERMERÍA

DISTRITO SANITARIO Nº 4. QUIBOR ESTADO LARA.

TIRAJE NUMERO DE ENFERMERAS PORCENTAJE

MUY MARCADO 0 0%

INTERCOSTAL Y ALETEO NASAL 7 11.1%

SOLO INTERCOSTAL 49 77.8%

INTERCOSTAL Y SUBCOSTAL 7 11.1%

TOTAL 63 100%

Fuente: La Investigación

En este cuadro, puede evidenciarse que el signo clínico mejor conocido

de una crisis asmática leve es el tiraje concretamente el intercostal, demostrado

por el 77.8% de respuestas correctas dadas en esta pregunta. Al correlacionar

este cuadro con el cuadro Nº 3, se puede aseverar que el Tiraje es uno de los

signos clásicos y mejor manejado por el grupo de enfermería encuestado.

Page 43: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xliii

Cuadro Nº 6

PRESENCIA DE CIANOSIS EN CRISIS LEVE. FRECUENCIA DE

RESPUESTAS PERSONAL DE ENFERMERIA. DISTRITO

SANITARIO

Nº 4 QUIBOR ESTADO LARA

RESPUESTA Nº ENFERMERAS

PORCENTAJE

PUEDE ESTAR EN REPOSO 7 11.1%

EVIDENTE CON LA ACTIVIDAD 30 47.6% SOLO PUEDE VERSE PERIUNGUEAL 12 19.1%

PUEDE SER GENERALIZADA 14 22.2%

TOTAL 63 100%

Fuente: La Investigación

De acuerdo a la Escala de Tal, la Cianosis en la crisis asmática leve se

puede observar en forma mas evidente en la actividad y como ejemplo clásico

de ello, se puede hablar del llanto del niño; por lo que el 47.6% de la muestra

respondió en forma acertada. No debe dejarse pasar por alto que existe un

22.2% de la muestra que piensa que la cianosis en la crisis leve puede llegar a

Page 44: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xliv

ser generalizada, el cual es un error puesto que este parámetro se corresponde

más con la crisis asmática grave.

Page 45: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xlv

Cuadro Nº 7

RANGOS DE FRECUENCIAS RESPIRATORIAS EN CRISIS

ASMÁTICA MODERADA. RESPUESTAS DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DISTRITO SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO

LARA.

RESPUESTAS NUMERO

PORCENTAJE

CORRECTAS 84 33.4%

INCORRECTAS 168

66.6%

TOTAL RESPUESTAS 252 100 %

Fuente: La investigación.

En este cuadro se explica que las respuestas dadas en la categoría de

Frecuencia respiratoria en crisis asmática moderada fueron dadas en un alto

porcentaje en forma incorrecta (66.6%), correspondiendo al resto a respuestas

acertadas en cuanto a las cifras que se preguntaban por grupo etario, en este

ítem de la encuesta de la investigación. Correlacionando estos hallazgos con

los expuestos en el cuadro nº 4, puede decirse que la frecuencia respiratoria por

Page 46: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xlvi

edad constituye una dificultad en el manejo de los pacientes asmáticos por

parte del personal de enfermería.

Page 47: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xlvii

33%

67%

correctoincorrecto

Gráfico Nª 1: RANGOS DE FRECUENCIAS RESPIRATORIAS EN

CRISIS ASMÁTICA MODERADA. RESPUESTAS DEL PERSONAL

DE ENFERMERÍA DISTRITO SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO

LARA.

En este gráfico puede verse que el mayor porcentaje de respuestas dadas en

este item abierto de la encuesta fueron proporcionadas en forma incorrecta, por

lo que se deduce que no es del manejo del personal de enfermería los rangos de

frecuencia respiratoria por cada grupo etario en la edad pediátrica

Page 48: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xlviii

Cuadro Nº 8

TIRAJE ENCONTRADO EN LA CRISIS ASMÁTICA MODERADA.

RESPUESTAS APORTADAS PERSONAL DE ENFERMERIA

DISTRITO SANITARIO Nº 4. QUIBOR ESTADO LARA.

TIPO DE TIRAJE Nº ENFERMERAS

PORCENTAJE

INTERCOSTAL 62 98.4%

SUBCOSTAL 1 1.6%

INTERCOSTAL Y SUBCOSTAL 0 0 %

TOTAL 63 100%

Fuente. La Investigación

En este cuadro puede observarse, que el 98.4% de la muestra cree que el

tiraje en la crisis asmática moderada está manifestado en forma intercostal sólo

el 1.6% piensa que el tiraje es subcostal y paradójicamente ninguna persona

(0%) contestó que el tiraje en la crisis moderada es tanto intercostal como

subcostal, lo cual lo hace una de las características más distintivas de esta

clasificación.

Page 49: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

xlix

Cuadro Nº 9

LOCALIZACIÓN DE LA CIANOSIS EN LA CRISIS ASMÁTICA

MODERADA. RESPUESTAS PERSONAL DE ENFERMERIA

DISTRITO SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO LARA.

LOCALIZACIÓN Nº RESPUESTAS PORCENTAJE

PERIBUCAL 35 41.6%

FACIAL 21 25 %

PERIUNGUEAL 28 33.4%

TOTAL DE RESPUESTAS 84 100%

Fuente: La Investigación

La localización de la Cianosis en la crisis asmática moderada es

fundamentalmente peribucal, apareciendo esta, en el reposo lo cual la

diferencia de la crisis leve que si aparece con el esfuerzo. Por lo tanto el

41.6% de las respuestas fueron correctas. Sin embargo, se evidencia que un

alto porcentaje del personal encuestado asocia la cianosis periungueal y facial

con este tipo de crisis, la cual está más relacionada con la crisis severa de

acuerdo a la escala de Tal ya mencionada.

Page 50: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

l

42%

25%

33%peribucalfacialperiungueal

Gráfico Nª 2 : LOCALIZACIÓN DE LA CIANOSIS EN LA CRISIS

ASMÁTICA MODERADA. RESPUESTAS PERSONAL DE

ENFERMERIA DISTRITO SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO

LARA.

En este gráfico puede visualizarse, el número de respuestas que fueron

ofrecidas en esta pregunta abierta de la encuesta, donde se observa claramente

que el 58% de las respuestas ofrecidas se corresponden con “Facial” y

“periungueal”, y de acuerdo a la Escala de Tal, en este caso la cianosis en la

crisis asmática moderada puede verse peribucal.

Page 51: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

li

Cuadro Nº 10

FRECUENCIA RESPIRATORIA EN LA CRISIS SEVERA EN

LACTANTES MAYORES Y PREESCOLARES FRECUENCIA DE

RESPUESTAS. PERSONAL DE ENFERMERIA DISTRITO

SANITARIO Nº 4 QUIBOR ESTADO LARA

FRECUENCIA RESPIRATORIA Nº ENFERMERAS

PORCENTAJE

MAYOR DE 50 RPM 40 63.5%

ENTRE 30 Y 40 RPM 0 0%

MAYOR DE 70 RPM 23 36.5%

NO SUPERA LOS 30 RPM 0 0

%

TOTAL 63 100%

Fuente: La Investigación

En este cuadro se puede observar, que el 63.5% de la muestra de la

investigación contestó acertadamente a esta pregunta de la encuesta,

ubicándose el porcentaje restante en el renglón que supone que la frecuencia

respiratoria está por encima de las 70 respiraciones por minuto el cual es el

valor estipulado para los lactantes menores y recién nacidos. En contraste a los

Page 52: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lii

valores de los cuadros anteriores, en este caso la respuesta proporcionada se

acercó más al conocimiento de la Frecuencia respiratoria como parámetro

clínico de importancia a evaluar en la crisis asmática.

Page 53: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

liii

Cuadro Nº 11

USO DE LOS MUSCULOS ACCESORIOS EN LA CRISIS ASMÁTICA

SEVERA. FRECUENCIA DE RESPUESTAS. PERSONAL DE

ENFERMERIA DISTRITO SANITARIO Nº 4. QUIBOR ESTADO

LARA.

RESPUESTA Nº DE ENFERMERAS PORCENTAJE

TIRAJE INTER Y SUBCOSTAL 29 46.1%

TIRAJE INTERCOSTAL + 0 0

ALETEO NASAL

TIRAJE INTERCOSTAL + 13 20.6%

RETRACCIÓN XIFOIDEA

TIRAJE INTER, SUBCOSTAL, 20 31.7%

SUPRAESTRENAL Y ALETEO NASAL

NO CONTESTO 1 1.6%

TOTAL 63 100%

Fuente: La Investigación

Page 54: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

liv

En este cuadro, se observa como el mayor porcentaje de la muestra (46.1%)

relaciona la crisis severa únicamente con tiraje intercostal y subcostal, mas que

con el aleteo nasal, la retracción xifoidea y/ o el tiraje supraesternal, los cuales

si fueron relacionados por el 31.7% del total de la muestra. El 20.6% relaciona

las crisis severas con tiraje intercostal y retracción xifoidea, el cual está dentro

de los parámetros de la crisis severa pero en este caso descarta la presencia de

aleteo nasal y de tiraje supraesternal y subcostal. Llama la atención que una

persona dejó sin contestar esta pregunta de la encuesta, lo cual no había

sucedido en los apartados anteriores, representando un porcentaje mínimo de

1.6% de la muestra seleccionada.

Page 55: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lv

Cuadro Nº 12

CLASIFICACION DE LOS CUADROS DEL ESTUDIO SEGÚN EL

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA.

PERSONAL DE ENFERMERIA. DISTRITO SANITARIO Nº 4.

QUIBOR ESTADO LARA

CRISIS ASMATICA NIVEL DE CONOCIMIENTO BUENO REGULAR MALA

LEVE 0 2 1 MODERADO 0 2 1 SEVERO 1 1 0

TOTAL 1 5 2

Fuente: La Investigación

Page 56: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lvi

13%

62%

25%

BUENOREGULARMALO

Gráfico Nº 3: CLASIFICACION DE LOS CUADROS DEL ESTUDIO SEGÚN EL

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA. PERSONAL DE

ENFERMERIA. DISTRITO SANITARIO Nº 4. QUIBOR ESTADO LARA

En el cuadro y gráfico se puede apreciar los resultados al clasificar el nivel de

conocimiento acerca de la crisis asmática , atendiendo a los porcentajes que arrojaban

las respuestas correctas en cada uno de los cuadros anteriores. Como se explicó en la

metodología, las respuestas acertadas mayores a 60% demostraban un Nivel de

conocimiento Bueno, entre 30 y 60% un nivel de conocimiento regular, y finalmente

por debajo del 30% un conocimiento malo de acuerdo a los ítemes propuestos. Por

tanto, se puede observar que el 62% de las respuestas ofrecidas en las encuestas

pertenecen a la categoría regular seguido de un 25% de las respuestas ofrecidas que

se ubican en la categoría Malo y el porcentaje restante ubicado en la categoría Bueno.

Al observar la tabla Nº 12, puede también decirse que donde se presentaron mayores

porcentajes de conocimiento regular a malo se fue al tratar de diagnosticar la crisis

asmática moderada seguido de la crisis leve con los mismos renglones. El nivel de

conocimiento fue de bueno a regular al tratarse del diagnóstico de crisis severa.

Page 57: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lvii

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Al comparar el estudio realizado, con los trabajos que se han realizado tanto en el ámbito internacional con el nacional, se tiene que se ha tratado de medir en varias oportunidades el nivel de conocimiento de la crisis asmática tanto en profesores, y médicos, incluyendo a médicos pediatras. Si bien es cierto no es la primera vez que se realizan investigaciones que relacionan al personal de enfermería con el diagnóstico y manejo del paciente asmático, es importante destacar que si es la primera vez que se trabaja tomando en cuenta los hallazgos clínicos que se consideran en la Escala de Tal que permiten una rápida clasificación de la crisis asmática en tras grados de severidad: leve moderada o grave. En 1994, Fitzgeral et als, en su trabajo basado en el Manejo del Asma por el personal de Enfermería, determinó que el 57% de las enfermeras estudiadas, conocía lo acordado por un panel de expertos en el diagnóstico del asma pero solo un 14,5% aplicaba este conocimiento al atender un paciente . Al contrasta con este trabajo y de acuerdo a los resultados obtenidos, el 62% del personal del enfermería encuestado tiene un nivel de conocimiento regular de los signos clínicos que acompañan a una crisis asmática, seguido de un 25% que se ubican en la categoría malo y el resto del porcentaje en la categoría bueno. Al analizar en profundidad los cuadros, puede inferirse que si hay desconocimiento de los signos clínicos que pueden evaluarse en la crisis asmática, será muy difícil llegar a clasificar correctamente la crisis asmática en

Page 58: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lviii

sus renglones leve, moderado y severo influyendo de esta manera en la atención acertada del paciente. Robertson (1997), planteó por su parte que las enfermeras al ser investigadas en su rol y percepción del paciente asmático encontró que el 57% de las mismas no había sido entrenadas para manejar un paciente asmático, y de ellas un 38% de las enfermeras comentaba que no se sentían en capacidad de hacer un diagnóstico inicial del asma. Al igual que el presente trabajo, los resultados del mismo resaltan la necesidad que presentan las enfermeras de conocer los parámetros clínicos que permitan hacer una clasificación de la crisis asmática haciendo uso del diagnóstico clínico. Ambos trabajos presumen un diagnóstico de necesidad por carencia de entrenamiento en el personal involucrado en la atención del paciente con una patología tan importante como el Asma A diferencia del estudio de González et als, (2000), quienes evalúan a las enfermeras acerca de sus conocimientos generales sobre asma en el Ambulatorio Urbano tipo II de “La Carucieña”, en el presente estudio no se aplica un pretest o postest, ni se hace énfasis en tópicos de anatomía del tracto respiratorio, medidas preventivas del asma, severidad de la crisis y tratamiento. En la presente investigación sólo se describe una condición a partir de los resultados obtenidos a través de un instrumento. Inicialmente no se contempló como objetivo específico de trabajo el realizar un entrenamiento a las enfermeras del Hospital de Quibor, pero gracias a la motivación del grupo que participó en la investigación, se logró planificar un taller que contempló varias sesiones en el área de la Emergencia de este centro, permitiendo familiarizar al grupo de asistentes con los parámetros que contempla la Escala de Tal, realizándose además en forma práctica con pacientes pediátricos que acudían a la emergencia del Hospital durante las horas del entrenamiento. A pesar de que no se realizó una medición específica luego del entrenamiento, los resultados fueron satisfactorios a juicio de los usuarios y se logró sistematizar los conocimientos en el personal de enfermería, e introducir una herramienta rápida y segura como lo es la Escala de Tal para el abordaje del paciente con crisis asmática agilizando además su atención. El resto de trabajos propuestos en el marco teórico de la presente investigación no son comparables con los resultados obtenidos puesto que a pesar de que miden nivel de conocimiento, en ellos se evalúan factores de prevención, tratamiento e involucran no solo a otros miembros del personal de

Page 59: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lix

salud (médicos generales y pediatras) sino también a miembros de la comunidad como padres, representantes y maestros que en este caso no son contemplados en el Universo de Investigación ya que no son sujetos de estudio.

Page 60: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lx

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo se ha investigado en múltiples formas, el conocimiento que

se tiene el personal de salud sobre un tópico determinado. En tal sentido, se ha

investigado el nivel de conocimiento del grado de severidad de una crisis asmática

tomando en consideración al personal de enfermería de una población del Estado

Lara donde la incidencia y prevalencia del asma cada vez es mayor de acuerdo a las

últimas estadísticas de Ministerio de Salud y Desarrollo Social .

Al evaluar los signos clínicos de crisis asmática leve, moderada y severa a través

de la encuesta diseñada para tal fin y teniendo como patrón principal la Clasificación

propuesta en la Escala de Tal, se observó que el mayor porcentaje de la muestra

(62%) presentó un conocimiento regular de los parámetros interrogados, seguido de

25% quienes presentaban un nivel de conocimiento malo y sólo un 13% un nivel de

conocimiento bueno. Si se correlaciona esta información con las característica de la

muestra que forma parte de la investigación, se tiene que el mayor porcentaje de

enfermeras del Distrito Sanitario Nº 4, (55,5%) presentan un grado de Instrucción

Universitario, cifra que viene de la suma de los renglones Técnico Superior

Universitario o Licenciado en Enfermería. El resto de la muestra estaba conformado

por Auxiliares de enfermería con cursos de medicina simplificada o con estudios

secundarios (bachillerato). A pesar de que existe en la mayoría de las personas una

formación universitaria, puede evidenciarse que el conocimiento que éstos tienen

sobre los signos clínicos que presentan los pacientes en una crisis asmática, se

encuentran quizás en una forma poco organizada, lo cual impide ser más acertivos a

la hora de un diagnóstico o manejo de enfermería.

Page 61: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxi

El personal de enfermería del Distrito Sanitario Nº 4 conoce los parámetros

clínicos utilizados a la hora de evaluar un paciente con crisis asmática y eso es los

que hace que el nivel de su conocimiento sea regular, pero hace falta sistematizar

este conocimiento en forma clara y sencilla de tal manera que pueda ser un patrón

uniforme de diagnóstico entre el personal médico y paramédico logrando el abordaje

rápido y seguro del paciente para optimizar su atención. Es importante también

destacar que pareciera existir dificultad a la hora de evaluar parámetros clínicos más

precisos, tal es el caso de la Frecuencia Respiratoria por grupo etario pediátrico y los

intervalos esperados en cada uno de los grados de severidad de la crisis asmática. De

la misma manera, es importante hacer la diferenciación de los tipos de tiraje y el uso

de músculos accesorios y su localización anatómica precisa así como también la

localización de la cianosis de acuerdo a la severidad de la crisis asmática evaluada en

cada caso.

En el instrumento, no se tomó en cuenta ningún ítem con el parámetro clínico de la

sibilancia, puesto que en la mayoría de las ocasiones, es el médico quien ausculta al

paciente. Sin embargo, este descriptor clínico aparece entre los principales

parámetros tomados en cuenta por la enfermeras ya que en ocasiones la sibilancia

puede escucharse a distancia como en el caso de las crisis asmáticas graves.

Existen signos clínicos como la palidez, Frecuencia cardiaca, conformación del

tórax que a pesar de que no se encuentran actualmente dentro de la Escala de Tal,

fueron parámetros de importancia para este grupo, los cuales no significan un

conocimiento errado, sino simplemente parte de la evaluación realizada al momento

de atender un paciente.

Es importante destacar igualmente que de acuerdo a la antigüedad, el mayor

porcentaje de la muestra presentó una experiencia superior a los 10 años de servicio.

Basado en este hecho, no puede afirmarse que a mayor cantidad de años de ejercicio

profesional, mejor nivel de conocimiento puesto que existen fallas a la hora de

Page 62: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxii

reconocer cuales son los pacientes que corresponden a cada grupo de acuerdo al

grado de severidad de la crisis presentada.

Al incentivar al personal de salud en la búsqueda de un mejoramiento profesional,

es importante proporcionar herramientas pedagógicas que permitan el manejo de los

pacientes para optimizar su atención en el servicio de emergencia. Ese es el caso de

la Escala de Tal, que permite una clasificación rápida y segura de los pacientes en

un renglón determinado resumiendo los signos clínicos más importantes de la crisis

asmáticas, haciéndolo de fácil aprendizaje y manejo.

Page 63: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxiii

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

El personal de enfermería, dentro del personal de salud es de gran importancia debido a que es la mano derecha del médico y en muchas ocasiones la única persona que comparte responsabilidades en el manejo del paciente particularmente en los ambulatorios rurales y en Hospitales de menor complejidad, tales como los Hospitales Tipo I de Venezuela. Por ello, se sugiere en primer lugar continuar realizando estudios de tipo descriptivo que permita saber el nivel de conocimiento del personal de enfermería en otras patologías de la edad pediátrica. Al detectar fallas en el nivel de conocimiento, es importante incluir al personal de enfermería en programas de adiestramiento que permitan mejorar ésta condición, por lo que es pertinente sugerir también el diseño y aplicación de programas que logren unificar criterios diagnósticos entre el personal médico y paramédico para optimizar el manejo de la crisis asmática en los pacientes pediátricos que acuden a la emergencia con lo que se lograría una rápida atención entre los usuarios de este servicio y el correcto manejo del triaje. Estos programas servirían para la actualización de los conocimientos en aquellos profesionales ya graduados o en quienes no han tenido la oportunidad de una preparación universitaria en el campo de la enfermería. Además, dada la importancia del Asma en Venezuela, se propone la inclusión de éstos mismo programas en los pensa de estudios universitarios de enfermería de las diferentes escuelas y decanatos del país. Es oportuno proponer que previo estudio de factibilidad, en un futuro pueda ser modificada la Escala de Tal para el uso específico del personal de enfermería, puesto que en muchas ocasiones, este tipo de personal no ha sido lo suficientemente adiestrado en el uso del estetoscopio y en la distinción de un sibilante. De cualquier manera, este factor no debe ser una limitante para que en algún momento pueda enseñarse a éste valioso personal del equipo de salud a auscultar a un paciente y reconocer los diferentes ruidos respiratorios, de la misma forma incluir otros parámetros clínicos que permitan mejorar la acertividad diagnóstica Se propone el uso de la Escala de Tal en forma permanente en las emergencias pediátricas para la clasificación de la severidad de la crisis asmática, como una forma de organización del conocimiento con el uso de parámetros clínicos dispuestos en una tabla de valores. Se entiende con esto además que la Escala de Tal también debe formar parte de las herramientas que se usen para el diagnóstico de la crisis asmática a ser utilizadas por los médicos pediatras y médicos generales que estén involucrados

Page 64: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxiv

directamente con la atención de los niños en el área de emergencia, por lo que debe ser también enseñada en la formación de los estudios de medicina y de forma particular en los médicos en formación en los postgrados de Puericultura y Pediatría .

Page 65: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxv

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berhman y Vaugham (1989). Nelson Tratado de Pediatría. México. Interamericana Mc Graw Hill. Bohorquez, D. (2001) Manual de Técnicas y procedimientos de Enfermería

Básica. Trabajo de Ascenso No publicado. UCLA Briceño, J. (1999) Nivel de conocimiento sobre asma. Aplicación y evaluación de

un taller Educativo dirigido a los padres de los pacientes que acuden a la consulta pediátrica de asma, que acuden al ambulatorio Urbano tipo II "la Carucieña". Trabajo de grado para optar al título de Médico Cirujano. UCLA.

Correa, J. A. et als (1986) Fundamentos de Pediatría. Medellín. Corporación para

investigaciones Biológicas Fonseca, H. (1997) Avances en Asma . Fundaeduco. Barquisimeto. González, A. et als (2000). Diseño aplicación y evaluación de un taller educativo sobre asma dirigido al personal de enfermería que labora en el ambulatorio Urbano Tipo II "La Carucieña". Trabajo de grado Médico Cirujano no publicado. UCLA Kemp, (2002). Clinician´s Manual on pediatric Asthma. Science Press. San Diego Machado, O. (1999) Programa educativo para el control del asma Unidad de

educación permanente en salud. UCLA Ministerio de Salud y Desarrollo social (1998). Programa Nacional de atención

integral al paciente asmático. Normas oficiales. Caracas National Institute of Health.(1997) Global Strategy for asthma management and

prevention. NHLBI/ WHO. Workshop report Sierra B. R, (1996) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid.

Paraninfo. Suárez, J. (1996). Efectividad de un programa educativo dirigido a los padres del

niño asmático que acuden al ambulatorio Urbano tipo III, La Carucieña. Trabajo de Grado Médico Cirujano. No Publicado. UCLA

Page 66: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxvi

Torrealba, F. (1998) Módulo Instruccional para Anatomía macroscópica (estudiantes de I semestre de enfermería). Trabajo de Grado Maestría. Publicado. Universidad Fermín Toro

Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado" (1999) Pensum de estudio de la

Carrera de enfermería. Justificación Zambrano, N (2001). Manual de Administración de los servicios de Enfermería.

Trabajo de ascenso. UCLA

Page 67: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxvii

ANEXOS

Page 68: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxviii

Anexo A

CURRICULUM VITAE Julaymargod Martínez Lucena, natural de Barquisimeto, Estado Lara. Fecha de Nacimiento: 18 de Noviembre de 1971. Estudios Realizados: Educación Primaria: Escuela Nacional “San Ignacio de Loyola” hasta 1983. Secundaria: Colegio “San Pedro Apóstol” hasta 1988. Educación Superior: Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado” Título Obtenido: Médico Cirujano, año 1998, Trabajo de Grado realizado: “Infecciones Respiratorias Altas como factor de riesgo de crisis asmática en preescolares y escolares que asisten a la consulta pediátrica del ambulatorio Urbano Tipo I “La Paz” Barquisimeto Edo. Lara. Experiencia Profesional: Médico Rural en el Hospital Tipo I “Dr. Baudilio Lara” Quibor Estado Lara desde septiembre 1998 hasta Febrero 2000. Estudios de Postgrado: Aspirante a Magister en Educación mención Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, actualmente en el Nivel tesis. Ingreso al Postgrado de Puericultura y Pediatría UCLA año 2000 Trayectoria de Investigación: Miembro de AsoVAC Capítulo Centrooccidental desde 1998. Expositor en varios ediciones del Festival Juvenil de La Ciencia AsoVAC y en la XLVIII convención anual de AsoVac con 4 trabajos como autor y coautor. Presentación del trabajo “Manifestaciones Cardiovasculares en Mucopolisacaridosis Infantil, Quibor Estado Lara, Mayo 2000” en el VI Congreso Pediátrico “Andrés Riera Zubillaga” galardonado con el premio “Dra. Silvia Salazar” como mejor trabajo de Investigación, categoría Libre. Idiomas estudiados: Inglés: nivel conversacional. Italiano: Nivel conversacional. Francés Nivel Básico. Experiencia Docente: Instructor a tiempo parcial de Inglés durante 6 años en la Academia Piccadilly English Center, niveles básico e intermedio, infantil y juvenil hasta el año 1998. Servicio de Traducción técnico Médico para la misma Empresa. Instructor de Inglés para trabajadores de Procter and Gamble planta Barquisimeto desde el año 1998 hasta el año 2000 con la Empresa Millennium English Company. Otros Cursos realizados: Curso de operador de Micro año 1998 y curso de diseño de Página Web bajo la herramienta Dreamweaver año 2002. Actividad Gremial Estudiantil: representante de los estudiantes de postgrado de Puericultura y Pediatría años 2001 hasta el presente. Miembro de Comisión de Bioética del Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz” UCLA desde Marzo 2002 hasta el presente. Distinciones recibidas: Credenciales de Mérito durante el desarrollo de estudios de pregrado por excelente rendimiento académico desde año 1995 hasta 1998. Miembro del Cuadro de Honor de la XXXV Promoción de Médicos Cirujanos UCLA. Botón de antigüedad por 5 años de labor en la Academia Piccadilly English Center, año 1997.

Page 69: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxix

Anexo B

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

HOPSITAL PEDIATRICO "DR. AGUSTTIN ZUBILLAGA"

POSTGRADO UNIVERSITARIO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA

ENCUESTA

La presente encuesta es parte de una investigación que se realiza dentro de los

programas del Postgrado de Puericultura y Pediatría de la UCLA y su propósito de

investigar el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería del Distrito

Sanitario Nº 4 del Estado Lara acerca del grado de severidad de la crisis asmática en

los pacientes pediátricos que acuden al servicio de emergencia.

Su información es importante y confidencial, por favor, no escriba su nombre.

Gracias por su cooperación.

I PARTE. Identificación

Sexo_______

Edad_______

Años de servicio:__________________________

Nivel de instrucción:________________________

Cargo que ocupa:___________________________

II PARTE.

1. Describa brevemente cuales son los parámetros clínicos que Ud puede medir en la

emergencia para determinar la existencia de una crisis asmática.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 70: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxx

____________________________________________________________________

____________________

Acerca de una crisis asmática leve conteste

2. La frecuencia respiratoria de un lactante menor (hasta el año de edad) que se

presenta con una crisis asmática leve debe ser:

a) Mayor a 60 RPM

b) Menor a 50 RPM

c) Entre 60 y 70 RPM

d) Entre 50 y 60 RPM

3. La presencia de tiraje en una crisis asmática leve en general es:

a) muy marcada

b) Intercostal con aleteo nasal

c) Solo intercostal

d) Intercostal y subcostal

4. En cuanto a la cianosis conteste:

a) Puede presentarse en reposo

b) Es evidente con la actividad (llanto o caminar, por ejemplo)

c) solo puede verse periungueal

d) puede llegar a ser generalizada

III PARTE Sobre la crisis asmática moderada responda de acuerdo a su

conocimiento

5. Escriba los rangos de frecuencia respiratoria que Ud. espera en la crisis asmática

moderada entre los que se encuentra los siguientes grupos etarios

a) menores de 2 meses____________

Page 71: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxxi

b) 2 a 11 meses __________________

c ) 1 a 5 años _____________________

d) 6 a 8 años ____________________

6. ¿Cómo es el tiraje que Ud. espera encontrar al inspeccionar un paciente con crisis

asmática moderada?

____________________________________________________________________

_____

7. Dónde localiza la cianosis que puede verse en la crisis asmática moderada?

____________________________________________________________________

_____

IV PARTE Responda sobre la crisis asmática severa.

8. La frecuencia respiratoria encontrada en una crisis asmática severa en pacientes

lactantes mayores y preescolares oscila entre:

a) Usualmente por encima de 50 RPM

b) Siempre entre 30 y 40 RPM

c) Por encima de 70 RPM

d) Nunca supera las 30 RPM

9. El uso de los músculos accesorios en una crisis severa se refiere a:

a) Tiraje intercostal y subcostal únicamente

b) Tiraje intercostal y ocasionalmente aleteo nasal

c) Tiraje intercostal y retracción xifoidea

d) Tiraje intercostal, subcostal, supraesternal y aleteo nasal

Page 72: JULAYMARGOD MARTÍNEZ LUCENA BARQUISIMETO, 2003bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twf553m372003.pdfasmÁtica en el personal de enfermeria del distrito sanitario nº 4 -

lxxii