Juana Marivel López Lineamientos pedagógicos para la...

98
Juana Marivel López Lineamientos pedagógicos para la realización de un huerto escolar en la Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno, Cuyotenango, Suchitepéquez. Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2012

Transcript of Juana Marivel López Lineamientos pedagógicos para la...

Juana Marivel López

Lineamientos pedagógicos para la realización de un huerto escolar en la

Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2012

Guatemala, julio de 2012.

Este informe fue presentado por

la autora como trabajo de

Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) previo a

optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción..................................................................................................................i Capítulo I. Diagnóstico...............................................................................................1 1.1 Datos generales de la institución patrocinante.......................................................1

1.1.1 Nombre de la institución patrocinante.....................................................1 1.1.2 Tipo de institución......................................................................................1 1.1.3 Ubicación geográfica..............................................................................1 1.1.4 Visión.........................................................................................................1 1.1.5 Misión........................................................................................................1 1.1.6 Políticas.....................................................................................................1 1.1.7 Objetivos....................................................................................................2 1.1.8 Metas.........................................................................................................3 1.1.9 Estructura organizacional..........................................................................3 1.10 Recursos...................................................................................................3

1.1.10.1 Humanos....................................................................................3

1.1.10.2 Materiales..................................................................................4

1.1.10.3 Financieros................................................................................4

1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico........................................................4 1.3 Lista de carencias..................................................................................................4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.....................................................5 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada....................................................6

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad.........................................................6

1.5.2 Tipo de institución......................................................................................6 1.5.3 Ubicación geográfica.................................................................................6 1.5.4 Visión.........................................................................................................6 1.5.5 Misión........................................................................................................6 1.5.6 Políticas.....................................................................................................6 1.5.7 Objetivos....................................................................................................6 1.5.8 Metas.........................................................................................................7 1.5.9 Estructura Organizacional.........................................................................7 1.5.10 Recursos.................................................................................................8

1.5.10.1 Humanos....................................................................................8

1.5.10.2 Materiales..................................................................................8 1.5.10.3 Financieros................................................................................8

1.6 Lista de carencias..................................................................................................9 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas..................................................10 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.......................................................................11 1.9 Problema Seleccionado.......................................................................................12 1.10 Solución propuesta como viable y factible..........................................................12 Capítulo II. Perfil del Proyecto.................................................................................13 2.1 Aspectos generales...............................................................................................13

2.1.1 Nombre del proyecto...............................................................................13 2.1.2 Problema...................................................................................................13 2.1.3 Localización.............................................................................................13 2.1.4 Unidad ejecutora.....................................................................................13

2.1.5 Tipo de proyecto......................................................................................13

2.2 Descripción del proyecto.......................................................................................13 2.3 Justificación...........................................................................................................14 2.4 Objetivos del proyecto...........................................................................................14

2.4.1 Generales................................................................................................14 2.4.2 Específicos..............................................................................................14

2.5 Metas.....................................................................................................................14 2.6 Beneficiarios..........................................................................................................15 2.6.1 Directos...................................................................................................15 2.6.2 Indirectos.................................................................................................15 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto............................................................15 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto........................................17 2.9 Recursos...............................................................................................................18 2.9.1 Humanos.................................................................................................18 2.9.2 Materiales................................................................................................18 2.9.3 Físicos.....................................................................................................18 2.9.4 Financieros..............................................................................................19 Capítulo III. Proceso de Ejecución del Proyecto....................................................21 3.1 Actividades y resultados.......................................................................................21 3.2 Productos y logros.................................................................................................23 Capítulo IV. Proceso de Evaluación........................................................................65 4.1 Evaluación del diagnóstico......................................................................................65 4.2 Evaluación del perfil.............................................................................................65 4.3 Evaluación de ejecución.......................................................................................65

4.4 Evaluación final.....................................................................................................65 CONCLUSIONES…....................................................................................................66 RECOMENDACIONES…............................................................................................67 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................68 APÉNDICE..................................................................................................................69

INTRODUCCIÓN

El texto que se desarrolla a continuación tiene como objetivo presentar los resultados de un estudio acerca de la necesidad de elaborar Lineamientos Pedagógicos Para realizar un Huerto Escolar, para la Escuela Oficial Rural Mixta Cañaverales Aceituno, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Para lo cual se realizo el informe final del ejercicio profesional supervisado que contiene cuatro capítulos que se desarrollan de la siguiente manera:

Capítulo I. Diagnóstico. Contiene la información tal como nombre de la

institución, tipo de institución, ubicación, visión, misión, políticas, objetivos, metas, estructura organizacional, recursos de la institución patrocinante y patrocinada así como para conocer el estado y necesidades prioritarias que puedan tener por medio de una lista de carencias, un cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad, problema seleccionado y una solución propuesta como viable y factible.

Capítulo II. Perfil del proyecto. Describe los aspectos generales del proyecto, descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades y recursos.

Capítulo III. Proceso de Ejecución del proyecto. Se detalla la realización de las

actividades establecidas en el cronograma que se elaboro en el perfil, las cuales permiten el alcance de los objetivos.

Capítulo IV. Proceso de Evaluación. En este capítulo se describe la evaluación que se realizo en cada uno de los capítulos del informe, por medio de cuestionarios y listas de cotejo.

Por último se presentan conclusiones, recomendaciones, bibliografía

consultada. Al final un apéndice del material escrito por el estudiante como la carta de autorización entre otros documentos correspondientes de este informe.

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa Distrito 96-45, Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.1.2 Tipo de institución

Institución Educativa que presta Servicios en Administración.

1.1.3 Ubicación geográfica

Kilómetro 166 carretera al Pacifico, entrada principal al campo de la

feria de Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.1.4 Visión

“Formar ciudadanos con carácter capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en alcanzar su desarrollo

integral, como principios, valores y convicciones que fundamenten su

conducta”. (4:2)

1.1.5 Misión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz,

generadora de oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a

resultados que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo

XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor”. (4:2)

1.1.6 Políticas

“Políticas Educativas 2008-2012

Generales:

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los

niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia

escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a

las necesidades de la comunidad educativa.

1

Transversales:

Aumento de la inversión educativa.

Descentralización educativa.

Fortalecimiento de la Institucionalidad del sistema educativa

nacional. “ (5:3)

1.1.7 Objetivos

a) “Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad,

características y funciones de los distintos niveles educativos y su

relación.

b) Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus

conocimientos sobre educación.

c) Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad

para promover el desarrollo de la misma.

d) Orientar a los maestros en la solicitud de los problemas que surjan

en los educandos y prestar su colaboración en forma directa cuando

sea solicitada.

e) Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la

labor docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

f) Estimular a los maestros cuya labor docente sea satisfactoria,

proporcionándoles oportunidades de mejoramiento profesional.

g) Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente

a los recién incorporados al ejercicio de la profesión.

h) Colaborar en la solución de los problemas docentes de los

maestros, en el desarrollo de los programas escolares, en la

correcta interpretación y aplicación de los principios y técnicas

didácticas modernas y de evaluación del rendimiento escolar y del

trabajo docente.

i) Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

j) Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y

proponer soluciones.

k) Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del

personal, alumnos y comunidad.

l) Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la

comprensión, simpatía y ayuda de la comunidad.

m) Orientar en las técnicas de Supervisión, Organización y

Administración escolares a los directores de escuelas de los

diversos niveles educativos. “ ( 1:1)

2

1.1.8 Metas

a. “Prestar servicios educativos con eficiencia y eficacia en mejoras continuas en los aspectos cualitativos y cuantitativos mediante la participación constante.

b. Comprometida con la comunidad educativa que conforman el Sistema Educativo del municipio de Cuyotenango.

c. Servir a la comunidad educativa y crear confianza en todos los sujetos activos que imparten educación y estar seguros que solo a través de la educación lograremos el desarrollo integral de nuestros educandos y de la sociedad cuyoteca en general.

d. Vincular la Supervisión Educativa con las escuelas bajo la jurisdicción a través de actividades curriculares para su desarrollo sociocultural.” (4:3)

1. 1. 9 Estructura organizacional

1. 1. 10 Recursos

1. 1. 10 Recursos

1. 1. 10. 1 Humanos :

Supervisor

Secretaria

SUPERVISOR EDUCATIVO

DOCENTES

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

SECRETARIA DIRECTORES

Fuente: Supervisión Educativa Distrito 96-45

3

1. 1. 10. 2 Materiales:

Edificio propio

escritorios

1 computadora

Sillas plásticas

archivos

sanitarios

1. 1. 10. 3 Financieros :

“Se cuenta con un presupuesto destinado para el mantenimiento de la

Supervisión Educativa (MINEDUC)”. (4:4)

1.2 Técnicas

El diagnóstico institucional se realizo utilizando las técnicas de:

Se realizo la observación a través de una lista de cotejo en la que se

obtuvieron los resultados esperados. Se aplico en la institución patrocinante y

patrocinada.

Una entrevista por medio de una lista de cotejo realizada al Supervisor

Educativo del Distrito 96-45 de Cuyotenango, Suchitepéquez, para obtener

información y la Directora de la Escuela.

El Análisis Documental, por medio de los documentos proporcionados por la

Supervisión Educativa y Escuela. Pues se tuvieron a la vista documentos

proporcionados por el Supervisor y la Directora de los cuales se extrajo

información correspondiente.

Estos instrumentos aplicados con responsabilidad aportaron la información

necesaria para determinar la situación real de la institución patrocinante y

patrocinada.

1.3 Lista de carencias

a. Carencia de acceso a la Supervisión Educativa.

b. Falta de paredes pintadas.

c. No existe una banqueta en la entrada.

d. Falta de ventanas.

e. Carencia de libros de texto.

f. Inexistencia de programas de capacitación docente.

4

g. Hace falta información sobre educación ambiental a los docentes.

h. No existe documento informativo para realizar huertos escolares en las

escuelas.

i. Insuficiente material y equipo de oficina.

j. No cuenta con suficiente ventilación.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

1. Desconocimiento

de educación

ambiental.

1. No existe documento

informativo para

cuidar nuestro medio

ambiente (realizar

huertos escolares).

2. Carencia de libros de

texto sobre medio

ambiente.

3. Inexistencia de

programas de

capacitación docente.

4. Hace falta

información sobre

educación ambiental

a los docentes.

1. Redactar un

documento

informativo sobre el

cuidado del medio

ambiente.

2. Obtener libros de

texto sobre

educación ambiental.

3. Crear programas de

capacitación para los

docentes.

4. Elaborar un cuaderno

pedagógico sobre

educación ambiental.

2. Mala

infraestructura.

1. Falta de paredes

pintadas.

2. No existe una

banqueta en la

entrada.

3. Falta de ventanas.

1. Pintar las paredes.

2. Construir una

banqueta.

3. Construir ventanas

para mejorar la

ventilación.

3. Deficiencia de

material

didáctico.

1. Insuficiente material y

equipo de oficina.

1. Adquirir material de

oficina.

2. Dotar de equipo de

oficina.

El problema priorizado de la institución patrocinante es: El Desconocimiento de

educación ambiental esta decisión se tomo en consenso con los miembros de la

institución patrocinante.

5

1.5 Datos generales de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Educativa

1.5.3 Ubicación geográfica

Kilometro 165 carretera al Pacifico, Lotificación Cañaverales Aceituno,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.5.4 Visión

(Sin evidencia).

1.5.5 Misión

(Sin evidencia).

1.5.6 Políticas

“Se prioriza la calidad de educación velando por el estricto cumplimiento de la

filosofía que determina la ley de Educación Nacional”. (3:3)

1.5.7 Objetivos

1. “Desarrollar las capacidades del alumno mediante el proceso de enseñanza. 2. Promover el interés y motivación en los y las estudiantes para

aprendizajes significativos. 3. Atender la demanda del nivel primario en la comunidad, respetando la

interculturalidad. 4. Dirigir el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje de

acuerdo a las necesidades e intereses del alumno-a.” (3:2)

6

1.5.7 Metas

1. “Lograr personas con la actitud y las habilidades para enfrentarse a cualquier situación.

2. Que el niño o la niña aplique lo visto en clase, en situaciones o actividades de la vida diaria, logrando que los aprendizajes se asienten de una manera más permanente en su personalidad.

3. Que el alumno finalice el ciclo lectivo satisfactoriamente.” (3:3)

1.5.9 Estructura Organizacional De acuerdo con la Ley de Educación Nacional, la estructura organizativa del establecimiento Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno es la siguiente:

-------

FUENTE: Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno, Cuyotenango,

Suchitepéquez.

DIRECTOR CONSEJO EDUCATIVO

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

DISTRITO 96-45, CUYOTENANGO,

SUCHITEPÉQUEZ.

GOBIERNO ESCOLAR

ESTUDIANTES

PERSONAL DOCENTE PADRES, MADRES DE

FAMILIA

7

1. 5. 10 Recursos

1. 5. 10. 1 Humanos

01 Director

11 Docentes

1. 5. 10. 2 Infraestructura y recursos materiales

9 salones de clases

1 dirección

1 bodega

1 cocina

1 sanitario para niños

1 sanitario para niñas

1 sanitario para maestros

1 sanitario para niños de párvulos

4 pilas

1 regadera

150 sillas

100 mesas bipersonales

50 escritorios unipersonales

3 escritorios

6 pizarrones

9 libreras

1 equipo de amplificación

2 bocinas de ampliación

2 micrófonos

1 timbre

10 astas

2 banderas nacionales

1 bandera de la escuela

4 ollas

Servicio de agua potable y energía eléctrica

1. 5. 10. 3 Financieros

“La Escuela Oficial Mixta, para su normal funcionamiento se apoya del Fondo

del Estado y de la tienda escolar el cual es manejado por un Comité de

Finanzas integrado por maestros del establecimiento”. (3:5)

8

1.6 Lista de carencias

a. Hace falta vías de acceso.

b. Se carece de espacio para atender a la comunidad educativa.

c. Insuficiente mobiliario para los estudiantes.

d. Inexistencia de salones específicos.

e. Se carece de muro perimetral.

f. Poca ventilación en los salones de clase.

g. Se necesitan más salones de clase.

h. No hay una cancha para los alumnos.

i. Hacen falta textos para docentes y alumnos.

j. Falta de Educación Ambiental.

k. No se cuenta con textos sobre medio ambiente.

l. Escases de árboles para que den sombra.

m. Ausencia de manuales de procedimientos para realizar huertos escolares.

9

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los originan Soluciones

1. Desconoci-

miento

sobre como

elaborar

huertos

escolares.

1. Ausencia de manuales

de procedimientos

para realizar huertos

escolares.

2. No se cuenta con

textos sobre medio

ambiente.

3. Falta de Educación

Ambiental.

4. Escases de árboles

para que den sombra.

1. Elaborar lineamientos

pedagógicos para la

realización de un

huerto escolar.

2. Dotar de textos sobre

medio ambiente.

3. Implementar talleres

sobre educación

ambiental.

4. Sembrar árboles

alrededor de la

escuela.

2. Deficiencia

en la

gestión de

fondos para

infraestruct

ura.

1. Se carece de espacio

para atender a la

comunidad educativa.

2. Insuficiente mobiliario

para los estudiantes.

3. Inexistencia de

salones específicos.

4. Se carece de muro

perimetral.

5. Poca ventilación en los

salones de clase.

6. Se necesitan más

salones de clase.

7. No hay una cancha

para los alumnos.

1. Construir espacios

para atender a la

comunidad educativa.

2. Dotar de mobiliario.

3. Construir salones para

áreas específicas.

4. Construir muro

perimetral.

5. Colocar ventiladores

dentro de los salones

de clase.

6. Construir salones de

clase.

7. Construir una cancha.

El problema seleccionado de la institución patrocinada es: El Desconocimiento sobre

como Elaborar Huertos Escolares, la decisión se tomo en consenso con los

miembros de la institución patrocinada.

10

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Cuestión Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿Se cuenta con

suficientes recursos

financieros?

2. ¿Se cuenta con

fondos extras para

imprevistos?

3. ¿Se ejecutara con

recursos propios?

4. ¿Se cuenta con

fondos extras para

imprevistos?

5. ¿Cuenta el proyecto

con el apoyo de la

comunidad

educativa?

6. ¿Se tiene la

autorización legal

de la institución

para su ejecución?

7. ¿Se tiene

representación

legal?

8. ¿El proyecto ofrece

facilidades para su

ejecución?

9. ¿Cuenta el proyecto

con insumos

necesarios para su

ejecución?

10. ¿Beneficia el

proyecto a la

mayoría de los

miembros de la

institución?

11. ¿Los y las

beneficiados(as)

11

aceptan el

proyecto?

12. ¿El proyecto es

accesible a la

población

académica y

estudiantil en

general?

13. ¿Está de acorde el

proyecto con la

situación

socioeconómica y

cultural de la

comunidad?

14. ¿Es un proyecto

relevante ante la

comunidad?

15. ¿El proyecto toma

en cuenta a las

personas sin

importar su nivel

académico?

16. ¿El costo del

proyecto es

adecuado en

relación con la

inversión?

17. ¿La institución le

dará sostenibilidad

al proyecto?

TOTAL: 16 01 01 16 02 15 03 14

1.9 Problema seleccionado

Desconocimiento sobre como elaborar Huertos Escolares.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Redacción y elaboración de Lineamientos Pedagógicos para la Elaboración

de un Huerto Escolar, basado en textos correspondientes al medio ambiente.

Tomando en cuenta la falta que hace la implementación de educación

ambiental en la institución patrocinada.

12

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Lineamientos Pedagógicos para la realización de un Huerto Escolar en

la Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno, Cuyotenango, Such.

2.1.2 Problema

Desconocimiento sobre como elaborar huertos escolares.

2.1.3 Localización

Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno, kilometro 165

carretera al Pacifico, Cuyotenango, Suchitepéquez.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Supervisión Educativa Distrito 96-45 de Cuyotenango, Suchitepéquez,

Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno,

Cuyotenango, Such.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De Producto, de Proceso y de servicio.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en el diseño y redacción de Lineamientos Pedagógicos

para la realización de un Huerto Escolar que se implemento en el centro

educativo mediante actividades recreativas, para contribuir con la educación

ambiental de la población estudiantil de la Escuela Oficial Rural Mixta

Lotificación Cañaverales Aceituno de Cuyotenango, Suchitepéquez.

El Huerto Escolar lleva un proceso para su realización entre ellos se debe

localizar el terreno que se utilizara el cual se debe labrar, seguidamente se

clasifican las semillas de los frutos que se pueden sembrar en el área, según

13

el clima, luego se debe cuidar y regar consecutivamente para obtener los

frutos.

Está dirigido a los docentes para compartir con los alumnos del

establecimiento la realización de un Huerto Escolar, con la finalidad de

coadyuvar para el desarrollo eficiente y eficaz del medio ambiente en la tarea

docente.

2.3 Justificación

La educación ambiental es importante para el desarrollo de la comunidad,

quienes deben tener conocimiento sobre cómo cuidar nuestro medio

ambiente, en el centro educativo no existe educación ambiental por ello es

necesario realizar este proyecto; que pretende que mediante actividades

recreativas y productivas se den Lineamientos Pedagógicos para la realización

de un Huerto Escolar pues es de beneficio común a la institución patrocinada,

a la comunidad y sobre todo a nuestro medio ambiente.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente mediante la

redacción de Lineamientos Pedagógicos para la realización de un

Huerto Escolar.

2.4.2 Específicos

Elaborar un documento de Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar.

Capacitar a los docentes sobre el documento de Lineamientos

Pedagógicos para la realización de un Huerto Escolar.

Socializar el contenido del documento de Lineamientos Pedagógicos

para la realización de un Huerto Escolar con la comunidad educativa.

2.5 Metas

Un documento de Lineamientos Pedagógicos para la realización de un Huerto

Escolar.

Reproducción de 20 ejemplares del documento.

Un taller a los docentes sobre la implementación del documento.

14

Una plática a los miembros de la comunidad educativa para dar a conocer el

documento.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Doscientos cincuenta estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

Lotificación Cañaverales Aceituno, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Un director del establecimiento.

Once docentes del establecimiento.

Ciento cincuenta padres de familia.

2.6.2 Indirectos

Las escuelas aledañas a la Escuela Oficial Rural Mixta de Lotificación

Cañaverales Aceituno, Cuyotenango, Suchitepéquez.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión del epesista

No. Descripción Cantidad Precio Unitario Valor

1.

Libro de educación ambiental

1

Q.200.00

Q. 200.00

2. Legislación Básica Educativa 1 Q.100.00 Q.100.00

3. Llamadas telefónicas 10 Q. 25.00 Q. 250.00

4. Cartucho de tinta Canon 40

negro.

2

Q. 160.00

Q. 320.00

5. Cartucho de tinta Canon 41

color.

2

Q.180.00

Q. 360.00

6. Resma de papel Discopia

tamaño carta.

2

Q. 45.00

Q. 90.00

7. Resma de papel Discopia

tamaño oficio

2

Q. 55.00

Q. 110 .00

8.

Fotocopias diversas

90

Q 0.20

Q.1,800.00

9. Reproducción del documento

de lineamientos pedagógicos

15

para la realización de un

huerto.

20

Q. 15.00

Q. 300.00

10. Transporte y alimentación

epesista

15

Q. 50.00

Q. 750.00

11. Encuadernado del documento

de lineamientos pedagógicos

para la realización de un

huerto.

20

Q. 25 .00

Q. 500.00

12. Encuadernado del Informe

Final

1

Q. 25 .00

Q. 25.00

13. Refacciones del taller 150 Q. 20.00 Q.3,000.00

14. Imprevistos Q. 90.00 Q. 90.00

Total: de gastos para elaboración del documento e informe Q.7,895.0.00

Presupuesto ejecución del Proyecto

Descripción Cantidad Precio Unitario Valor

15. Pala 5 Q. 35.00 Q. 175.00

16. Machete 2 Q. 35.00 Q. 70.00

17. Rastrillo 2 Q. 45.00 Q. 90.00

18. Carreta 1 Q. 350.00 Q. 350.00

19. Regadera de metal 5 Q. 45.00 Q. 225.00

20. Barreta 1 Q. 50.00 Q. 50.00

21. Azadón 2 Q. 35.00 Q. 70.00

22. Guantes 10 Q. 20.00 Q. 200.00

23. Semillas 20 Q. 5.00 Q. 100.00

24. Plantas 5 Q. 15.00 Q. 75.00

25. Abono Orgánico 15 lbs. Q.3.00 Q. 45.00

28. Clavos y tachuelas 1 lb. Q. 5. 00 Q. 5.00

29. Mano de Obra Agricultor 1 Q.60.00 Q. 180.00

Total del Proyecto Q. 1,635.00

Totales Q. 9,530.00

16

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades 2,011

Noviembre

2,011

Diciembre

2,012

Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Consultar información del tema en

internet.

2. Consultar libros en la biblioteca.

3. Analizar toda la información

obtenida.

4. Diseñar el documento de

Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar.

5. Redactar el primer borrador de

Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar.

6. Consultar con personas

conocedoras del medio ambiente el

documento.

7. Redactar y diseñar Los

Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar ya

corregido.

8. Impresión y reproducción de

Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar.

9. Entrega del documento

Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar a

la Directora del establecimiento.

10. Planificación sobre la capacitación

que se dará a los docentes.

11. Invitar a una persona conocedora

del tema de Medio ambiente para

impartir una capacitación.

12. Invitar a los docentes para que

asistan a la capacitación

planificada.

13. Capacitación a docentes sobre el

medio ambiente.

17

14. Capacitación a docentes sobre

Lineamientos para realizar un

Huerto Escolar.

15. Invitar a personas expertas en el

tema de Huerto Escolar a una

socialización.

16. Socializar con personas expertas el

documento Lineamientos para

realizar un Huerto Escolar.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Supervisor Educativo

Director

Docentes

Estudiantes

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

Estudiante de EPS

2.9.2 Materiales

Legislación Educativa

Cuaderno de apuntes

Computadora

Memoria USB

Hojas de papel bond

Impresora

Cartuchos de tinta

Cámara digital

Fotocopiadora

2.9.3 Físicos

Edificio educativo

18

2.9.4 Financieros

Según el presupuesto para la ejecución del proyecto

No. Descripción Cantidad Precio Unitario Valor

1.

Libro de educación ambiental

1

Q.200.00

Q. 200.00

2. Legislación Básica Educativa 1 Q.100.00 Q.100.00

3. Llamadas telefónicas 10 Q. 25.00 Q. 250.00

4. Cartucho de tinta Canon 40

negro.

2

Q. 160.00

Q. 320.00

5. Cartucho de tinta Canon 41

color.

2

Q.180.00

Q. 360.00

6. Resma de papel Discopia

tamaño carta.

2

Q. 45.00

Q. 90.00

7. Resma de papel Discopia

tamaño oficio

2

Q. 55.00

Q. 110 .00

8.

Fotocopias diversas

90

Q 0.20

Q.1,800.00

9. Reproducción del documento

de lineamientos pedagógicos

para la realización de un

huerto.

20

Q. 15.00

Q. 300.00

10. Transporte y alimentación

epesista

15

Q. 50.00

Q. 750.00

11. Encuadernado del documento

de lineamientos pedagógicos

para la realización de un

huerto.

20

Q. 25 .00

Q. 500.00

12. Encuadernado del Informe

Final

1

Q. 25 .00

Q. 25.00

13. Refacciones del taller 150 Q. 20.00 Q.3,000.00

14. Imprevistos Q. 90.00 Q. 90.00

Total: de gastos para elaboración del documento e informe Q.7,895.0.00

Presupuesto ejecución del Proyecto

Descripción Cantidad Precio Unitario Valor

15. Pala 5 Q. 35.00 Q. 175.00

16. Machete 2 Q. 35.00 Q. 70.00

19

17. Rastrillo 2 Q. 45.00 Q. 90.00

18. Carreta 1 Q. 350.00 Q. 350.00

19. Regadera de metal 5 Q. 45.00 Q. 225.00

20. Barreta 1 Q. 50.00 Q. 50.00

21. Azadón 2 Q. 35.00 Q. 70.00

22. Guantes 10 Q. 20.00 Q. 200.00

23. Semillas 20 Q. 5.00 Q. 100.00

24. Plantas 5 Q. 15.00 Q. 75.00

25. Abono Orgánico 15 lbs. Q.3.00 Q. 45.00

28. Clavos y tachuelas 1 lb. Q. 5. 00 Q. 5.00

29. Mano de Obra Agricultor 1 Q.60.00 Q. 180.00

Total del Proyecto Q. 1,635.00

Totales Q. 9,530.00

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Descripción Resultados

1. Consultar información

del tema en internet.

Se consulto información

sobre el tema de Huertos

Escolares en páginas de

internet.

Se obtuvo una parte

de información

requerida.

2. Consultar libros en la

biblioteca.

Se realizo una

investigación en la

biblioteca sobre textos

del medio ambiente y de

la realización de Huertos

Escolares.

Se pudo recopilar la

información requerida.

3. Analizar toda la

información obtenida.

Toda la información que

se obtuvo se ordeno y

analizo.

Se pudo analizar toda

la información

obtenida.

4. Diseñar el documento

de Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar.

Se realizo el diseño del

documento Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un Huerto

Escolar.

Se obtuvo el diseño

de Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar.

5. Redactar el primer

borrador de

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar.

Se redacto el primer

borrador de Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un Huerto

Escolar.

Primer borrador de

Lineamientos

Pedagógicos para la

Elaboración de un

Huerto Escolar.

6. Consultar con

personas conocedoras

del medio ambiente el

documento.

Se presento a personas

conocedoras el

documento para la

revisión correspondiente.

Documento revisado.

7. Redactar y diseñar Los

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar ya

corregido.

Se realizaron las

correcciones pertinentes

a los lineamientos.

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar

corregido.

21

8. Impresión y

reproducción de

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar.

Se imprimió y reprodujo

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un Huerto

Escolar.

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar listo

para ser entregado.

9. Entrega del

documento

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un

Huerto Escolar a la

Directora del

establecimiento.

Se realizo la entrega

Lineamientos

Pedagógicos para la

realización de un Huerto

Escolar a la Directora del

establecimiento.

Se recibió el

documento con

satisfacción.

10.. Planificación sobre la

capacitación que se

dará a los docentes.

Se planificaron las

actividades que se

realizaran en la

capacitación.

Se planificaron y

programaron las

actividades para

impartir la

capacitación.

11. Invitar a una persona

conocedora del tema

de Medio ambiente

para impartir una

capacitación.

Se realizo una invitación

a una persona experta en

el tema de medio

ambiente para que

impartiera una

capacitación.

Colaboración de parte

de la persona para

realizar la

capacitación.

12. Invitar a los docentes

para que asistan a la

capacitación

planificada.

Se realizo una invitación

al personal docente del

establecimiento para

asistir a la capacitación

planificada.

Respuesta positiva de

parte del personal

docente para asistir a

la capacitación

13. Revisión de Informe

Final.

El asesor y la comisión

revisora realizo la

revisión de Informe Final.

Informe Final

revisado.

14. Capacitación a

docentes sobre

Lineamientos para

realizar un Huerto

Escolar.

Se realizo una

capacitación para dar a

conocer los Lineamientos

para realizar un Huerto

Escolar.

Comprensión en la

capacitación dada a

los docentes.

15. Invitar a personas

expertas en el tema de

Se realizo una invitación

a personas expertas en

Colaboración de parte

de las personas

22

Huerto Escolar a una

socialización.

el tema de Huertos

Escolares para socializar

el tema.

expertas.

16. Socializar con

personas expertas el

documento

Lineamientos para

realizar un Huerto

Escolar.

Se socializo con

personas expertas en el

tema el documento de

Lineamientos para

realizar un Huerto

Escolar.

Colaboración de parte

de las personas

expertas en el tema.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1.

Elaborar Lineamientos

Pedagógicos para la realización

de un Huerto Escolar.

Se entrego a la Escuela Oficial Rural

Lotificación Cañaverales Aceituno

Lineamientos Pedagógicos para la

realización de un Huerto Escolar para

que los docentes y alumnos puedan

realizar actividades de aprendizaje y

beneficio para la comunidad pues

aprendiendo en la escuela como

realizar un Huerto, luego lo puedan

realizar en casa.

2.

Realización de un Huerto Escolar

en un área determinada dentro

del establecimiento.

Socializar con la comunidad educativa

el proyecto de Lineamientos

Pedagógicos para la realización de un

Huerto Escolar y la importancia de

cuidar nuestro medio ambiente.

23

24

Índice

Contenido Página

Introducción....................................................................................................................i

Objetivo General...........................................................................................................1

Objetivos Específicos....................................................................................................2

Medio Ambiente............................................................................................................3

Constituyentes del Medio Ambiente..............................................................................4

Problemas Medioambientales.......................................................................................5

Erosión del Suelo..........................................................................................................6

¿Cómo proteger el Ambiente?......................................................................................7

En el Hogar.........................................................................................................7

En la Comunidad................................................................................................8

En el Campo.......................................................................................................9

En la Escuela......................................................................................................9

Los Huertos Escolares son Beneficiosos para la tierra...............................................10

Lineamientos Pedagógicos para la realización de un Huerto Escolar........................11

Ventajas del Huerto Escolar........................................................................................12

¿Dónde preparar un Huerto Escolar?.........................................................................12

Plantas para cultivar un Huerto Escolar......................................................................12

Para construir y mantener un Huerto Escolar debemos considerar...........................17

Herramientas que se utilizan para el trabajo del Huerto Escolar................................18

¿Cómo sembramos en el Huerto Escolar?.................................................................23

Pasos para construir el Huerto Escolar.......................................................................24 Los abonos..................................................................................................................29

25

El Abono Químico.............................................................................................29

El Abono Orgánico...........................................................................................29 El Huerto y sus enemigos...........................................................................................30

Adivinanzas.................................................................................................................31

Conclusiones...............................................................................................................32

Recomendaciones.......................................................................................................33

Glosario.......................................................................................................................34

Bibliografía..................................................................................................................37

26

i

INTRODUCCIÓN

El presente documento de Lineamientos Pedagógicos para la realización de un Huerto Escolar para la Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno de Cuyotenango, Suchitepéquez, se crea por la necesidad de lograr que la comunidad educativa se interese por conocer la situación ambiental, su problemática social y en consecuencia genere soluciones que contribuyan en el mejoramiento de su calidad de vida y de su entorno. También se podrá conocer cómo funciona el ambiente natural y como se le puede aprovechar sin perjudicarlo. De esta manera, además de saber utilizar los recursos naturales, sabremos cómo aprovechar mejor la naturaleza para seguir disfrutando de todo lo que nos ofrece. El Huerto Escolar conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece la naturaleza en lugar de obstaculizarla. Es una actividad de cultivo de alimentos que se funda en los recursos naturales de la tierra, como el suelo, el sol, el aire, la lluvia, las plantas, los animales y las personas. En el que se utilizan métodos naturales para mantener la tierra fértil y sana. Se lleva a cabo mediante actividades dinámicas que los alumnos pueden realizar dentro de la escuela, además con estas actividades se está educando al niño a cuidar y proteger el medio ambiente además de obtener un beneficio pues lo cosechado luego puede ser utilizado en su alimentación. Se pueden realizar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos. El huerto escolar es un excelente recurso para convertir el centro educativo en un

lugar que posibilite al alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno natural y

poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental;

el huerto escolar es considerado uno de los recursos educativos más interesantes y

estimulante, por cuanto permite brindar propuestas y actividades a desarrollar con los

niños y niñas que sean de su interés para ampliar el trabajo y/o profundizar en los

contenidos.

Por ello a continuación se detallan pequeños conceptos del medio ambiente así

como los pasos que se deben seguir para la realización de un Huerto Escolar.

El Huerto Escolar conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece la naturaleza en lugar de obstaculizarla. Es una actividad de cultivo de alimentos que se funda en los recursos naturales de la tierra, como el suelo, el sol, el aire, la lluvia, las

27

plantas, los animales y las personas. En el que se utilizan métodos naturales para mantener la tierra fértil y sana. Se lleva a cabo mediante actividades dinámicas que los alumnos pueden realizar dentro de la escuela, además con estas actividades se está educando al niño a cuidar y proteger el medio ambiente además de obtener un beneficio pues lo cosechado luego puede ser utilizado en su alimentación. Se pueden realizar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos. Se utilizan métodos orgánicos que ayudan a mantener limpias y libres de agentes químicos las fuentes de agua. Por ello en a continuación se define que es un Huerto Escolar, que se puede sembrar en él y las actividades que se deben realizar para llevarlo a cabo.

28

1

OBJETIVO GENERAL

Contribuir en el desarrollo de la comunidad educativa como metodología educativa

que les pueda permitir el goce de una mejor calidad de vida.

29

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concientizar a los alumnos del rol que desempeñan en su medio ambiente y su

responsabilidad frente a su conservación y mejoramiento.

Implementar estrategias para el mejoramiento y aprovechamiento del medio

ambiente que nos rodea.

Promover nuevos hábitos alimenticios y nutricionales.

30

MEDIO AMBIENTE 3 Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Entonces el Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, escuela, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar.

31

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE 4

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica. Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental

(resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la

32

5 vida vegetal y animal y en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, pos glacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural,

y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico

33

6

producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

Erosión del suelo

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema. La erosión del suelo constituye el principal proceso de degradación de las tierras y es provocada fundamentalmente por el agua, viento, hielo, actuaciones humanas, etc. Como resultado, el suelo manifiesta un descenso neto de su fertilidad natural y productividad biológica mediante la reducción del espesor efectivo, pérdida de materias orgánicas y nutrientes, degradación de la estructura física y disminución de la capacidad de retención de agua.

34

7

¿Cómo Proteger el Ambiente?

En el hogar

Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías. Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar. Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin.

35

8

Moderar el consumo de electricidad, ya que se beneficia económicamente y además contribuye a conservar los recursos. Usar productos aerosoles que no dañen la capa de ozono, generalmente lo especifican en la etiqueta. Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos también contaminan y en exceso ocasiona daños a la salud de las personas. Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonándolo periódicamente y evitar el exceso de velocidad, así como su uso innecesario. Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la conservación y el uso racional de los recursos.

En la comunidad Organizar y participar en programas de educación y concientización ambiental, a fin de resolver problemas ambientales de la comunidad. Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes: calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas. Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas. Cuidar y mantener limpias las unidades de transportes colectivos y otros servicios públicos.

36

9

En el campo Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbicidas y/o pesticidas en las tareas agrícolas. Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por incendios de vegetación. No arrojar desechos en ríos y quebradas.

En la escuela Desarrollar actividades para el mantenimiento del área educativa: jornadas de limpieza, pintura de las paredes, reparación de ventanas y pupitres y todo lo que implique mantener la escuela en buen estado. Concientizar a los niños y jóvenes en cuanto al uso racional de los recursos: enseñarlos a aprovechar el espacio dentro de la escuela para poder realizar un Huerto Escolar.

37

10

Involucrar a la comunidad educativa en las actividades ambientales promovidas en la escuela (mantenimiento de la escuela y realización de Huertos Escolares para el mejoramiento del medio ambiente, recolección de papel y vidrio para procesos de reciclaje, organización de carteleras, paseos y sensibilización hacia la naturaleza).

Los huertos escolares son beneficiosos para la tierra

La horticultura orgánica conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece la naturaleza en lugar de obstaculizarla. Es un método de cultivo de alimentos que se funda en los recursos naturales de la tierra, como el suelo, el sol, el aire, la lluvia, las plantas, los animales y las personas. Usa métodos naturales para mantener la tierra fértil y sana y controlar insectos, plagas y enfermedades. Quizá sus resultados sean más lentos que los de la agricultura convencional, que usa fertilizantes y plaguicidas artificiales, pero a largo plazo es más inocua, económica y sostenible. Los métodos orgánicos pueden ayudar a mantener limpias y libres de agentes químicos las fuentes de agua. La horticultura orgánica también es más inocua para los niños porque no utiliza productos químicos peligrosos.

38

11

Lineamientos Pedagógicos para la realización de un Huerto Escolar

Se conoce como huertos a los terrenos, generalmente pequeños, donde se cultivan hortalizas y árboles que dan productos y frutos comestibles y medicinales. Si el huerto se prepara en la escuela, se llama Huerto Escolar.

39

12

Ventajas del huerto escolar • Los frutos cosechados se pueden utilizar en la refacción escolar. • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivador y estimula la creación de un huerto en casa. • Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.

¿Dónde preparar un Huerto Escolar?

Los patios de recreo son espacios que en muchas ocasiones se han convertido en zonas asfaltadas y con cemento, sin embargo, con pequeños cambios, y la participación de la comunidad educativa, estos espacios de ocio pueden convertirse en lugares más atractivos, donde se puede observar más de cerca los cambios estacionales, las diferentes clases de flores, hojas, frutos y la gran variedad de fauna que albergan. No es necesario un gran espacio para cultivar una gran variedad de plantas y hortalizas, pero si es fundamental emplear métodos biológicos para conseguir un medio rico y con diversidad de vida.

Plantas para Cultivar en el Huerto Escolar

Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el cilantro, cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano. Podemos cultivar plantas propias de la zona donde vivimos y que consumamos a diario, por ejemplo:

Chile Pimiento

40

13

Tomate

Cebolla

41

14

También plantas que sean de fácil manejo y de crecimiento rápido.

Podemos incluir plantas y árboles frutales que, a pesar de su crecimiento lento, garantizan cosechas constantes y abundantes.

Bananos

También es recomendable cultivar en el huerto plantas medicinales que contribuyen a mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre, entre otros, como:

Té de limón

42

15

Manzanilla

Estas podemos usarlas en medicinas caseras.

Plantas ornamentales como rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores.

Rosas

43

16

Tarrales

Como también plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, espinacas y lechuga.

Espinaca

44

17

Hierba mora

Para construir y mantener un Huerto Escolar debemos considerar:

Elegir un lugar con suficiente iluminación y aireación. Utilizar tierra con suficiente materia orgánica (tierra abonada). Sembrar separadas las plantas de especies distintas. Regar las plantas todas las mañanas, para que no se sequen. Aplicar insecticidas naturales para evitar los daños por parásitos e insectos. Eliminar la maleza, al menos una vez por semana.

45

18

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

Pala

Pico

46

19

Azadón

Machete

Rastrillo

47

20 Carreta

Manguera

48

21 Espátula

Regadera

49

22 Barretón

Guantes

50

23

¿Cómo sembramos en el huerto escolar?

Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo.

Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar definitivo, cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.

51

24 Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Pasos para Construir el Huerto Escolar Paso 1: Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.

52

25 Paso 2: Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

Paso 3: Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.

53

26 Paso 5: Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

Paso 6: Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

54

27 Paso 7: Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.

55

28 Paso 8: Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. Paso 9: Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.

56

29

Los abonos

Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas.

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico:

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

57

30

El huerto y sus enemigos Las orugas de muchas mariposas perjudican gravemente los cultivos, ya que ellos comen hojas tiernas. También podemos mencionar los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domésticos. De los cuales debemos cuidar nuestro huerto escolar.

58

31

1. Pi, pi, cantan los pájaros; R//. El chile pimiento.

miento y digo la verdad;

por muy listo que seas,

creo que no acertaras.

2. Un señor gordito; R//. El tomate.

muy coloradito;

no toma café;

siempre toma té.

3. En rodajas o rallada, R//. La zanahoria.

ponla siempre en la ensalada.

Todo lo veras mejor

si disfrutas su sabor.

4. Oro parece, R//. El plátano.

plata no es,

el que no lo sepa

un tonto es.

5. Soy la redondez del mundo, R//. La sandía.

de esperanza estoy vestida

y no hay noche para mí,

porque conmigo está el día.

59

32

Conclusiones

El huerto escolar proporciona un entorno en el cual los estudiantes pueden aprender

a trabajar con los maestros, padres y voluntarios de la comunidad, mientras que las

plantas crecen los niños aprenden la relación entre las personas, plantas y vida

silvestre.

El huerto escolar es un tipo especial de centro de aprendizaje. Al igual que las

bibliotecas, que necesitan personas responsables, hay que hacer todos los trabajos

necesarios para su mantenimiento como espacios funcionales en los que los niños

van a aprender.

60

33

Recomendaciones

Fomentar el huerto escolar en los estudiantes pues es una actividad en la que

ellos comprenderán el cuidado que requiere el medio que les rodea.

Incentivar a los alumnos y padres de familia a realizar un huerto escolar,

mediante actividades dinámicas.

61

GLOSARIO 34

Aprovechamiento forestal: Beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un Plan de Manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad. El aprovechamiento forestal puede ser comercial y no comercial (uso domestico y científico).

Basura: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos. Biodegradable: Materiales que se descomponen generalmente por la acción de

microorganismos o por el sol, en sus componentes orgánicos, en un corto plazo. La mayoría de estos materiales están conformados por sobrantes de comida, papel, restos de plantas.

Cambium: Tejido vegetal por medio del cual el agua disponible en la naturaleza circula en

el planeta. Incluye la evaporación, la condensación, la precipitación, el transporte, la infiltración y la transpiración del agua en el aire, agua y organismos.

Compost: Fertilizante que resulta de la descomposición de residuos orgánicos a través del

proceso de compostaje y usado para enriquecer o mejorar la calidad del suelo para el crecimiento de plantas.

Compostaje: El compostaje es el proceso natural de la descomposición del material

orgánico (residuos verdes y agroalimenticios) transformándolo en acondicionador de tierra, rico en nutrientes. Su producto es el compost.

Conservación: La protección y/o uso sustentable de recursos naturales, como los bosques,

ríos y combustibles, aseguran su uso continuado. Cotiledón: Primera pequeña hoja (hojuela rudimentaria) que aparece en el embrión dentro

de una semilla. Las plantas monocotiledóneas tienen un cotiledón (maíz) y las dicotiledóneas dos cotiledones (frijol).

Deforestar: Eliminar o cortar el bosque en forma irracional. Desertificación: Degradación del suelo fértil hasta convertirse en suelo improductivo.

Ocurre por erosión del suelo, deforestación y sobre pastoreo de ganado. Desinfección del suelo: Proceso por medio del cual se eliminan organismos no deseados

en el suelo.

62

35 Embrión: Organismo que se encuentra dentro de la semilla, el cual es el resultado de la

fecundación entre el espermatozoide del grano de polen y la célula ovular del ovario de la flor.

Infiltración: Proceso mediante el cual el agua penetra en el suelo. Lixiviados: Líquido generado por la descomposición de los residuos e inducido por fuentes

de humedad externa. Este líquido puede contaminar el subsuelo o las aguas superficiales.

Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más

adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el ambiente.

Incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra operación necesaria.

Disposición final: Proceso final de manipulación y eliminación de residuos sólidos. Estación de transferencia: Instalación permanente o provisional de carácter intermedio,

en la cual se reciben residuos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad para su acarreo hasta el sitio de disposición final.

Materia orgánica: Son los restos de organismos que se encuentran formando parte del

suelo, en donde se desarrolla una actividad microbiana capaz de hacer accesibles los nutrientes a las plantas.

Materia prima: Sustancias naturales no procesadas, como la madera y metales, para uso

en la fabricación de productos. Monitoreo: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el propósito de detectar

cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones. Servicio de aseo rural: El aseo rural comprende las siguientes actividades relacionadas

con el manejo de los residuos sólidos municipales: almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento, disposición sanitaria, barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

63

36

BIBLIOGRAFÍA

Manual práctico de jardinería. Profesores de la escuela Castillo de Batres: Carlos M Torrecilla, María Antonia Pérez, Luís Arranz, J. Ramón Gómez y Pablo López. 1988 Ediciones El País. S.A. Santillana. Cánovas Fernández y otros (1993) "Tratado de agricultura ecológica “Instituto de

Estudios Almerienses. Diputación de Almería.

e- Grafías

http:// www.comadrid.es/sdf/ambiental/huerto.htm

http://www.criecv.org/es/huertos/index.html

64

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4. 1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se realizo por medio de una ficha de

observación y una lista de cotejo elaborada con base a los objetivos del

plan de diagnóstico. Estos documentos se aplicaron al Supervisor

Educativa y al Director del Establecimiento. Los resultados obtenidos

reflejaron la situación institucional de la Supervisión Educativa y del

Establecimiento Educativo.

4.2 Evaluación del Perfil

La evaluación del perfil se realizo por medio de una lista de cotejo con

base a la relación que debe existir entre los elementos del perfil, tales

como: las actividades, los recursos, los objetivos y el tiempo. Aplicada a la

institución patrocinada. Los resultados obtenidos permitieron plantear una

solución factible y viable que permitió la realización del proyecto en la

institución patrocinada.

4.3 Evaluación del Proceso de Ejecución del Proyecto

Se evaluó la ejecución del proyecto por medio de una lista de cotejo, tomando en cuenta los indicadores que evidencian la estrecha relación entre los objetivos específicos del perfil aplicado al estudiante epesista. Por medio del cual se evidencio que se llevo a cabo el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.

4.4 Evaluación del Proceso de Evaluación

Este capítulo del proyecto se evaluó mediante una lista de cotejo, con

base en el objetivo general del perfil, aplicado a la institución patrocinada.

Lo cual reflejo el alcance del objetivo general del perfil.

65

Conclusiones

1. Se contribuyó con Lineamientos Pedagógicos para realizar un Huerto Escolar

en la Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

2. Se elaboró Lineamientos Pedagógicos para realizar un Huerto Escolar en la

Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación Cañaverales Aceituno, Cuyotenango,

Suchitepéquez.

3. Se capacitó a docentes del establecimiento sobre Lineamientos Pedagógicos

para realizar un Huerto Escolar para que se conociera el contenido del mismo

facilitándoles sus copias respectivas.

4. Se socializó los Lineamientos Pedagógicos para realizar un Huerto Escolar

para que se conociera el contenido del mismo facilitándoles sus copias

respectivas.

66

Recomendaciones

1. Al personal docente se le recomienda que continúen con la práctica de los

Lineamientos para la realización de un Huerto Escolar, para conservar el

medio ambiente que les rodea.

2. Al Supervisor Educativo se le recomienda involucrarse en proyectos de

Huertos Escolares y conservación del medio ambiente.

3. A la directora del establecimiento y personal docente se les recomienda

promover la realización de Huertos Escolares para adquirir buenos hábitos de

conservación del medio ambiente y de alimentación.

4. Al personal docente del establecimiento se le recomienda investigar sobre

cómo podemos conservar nuestro medio ambiente.

67

Bibliografía

1. Acuerdo Gubernativo No. 123 “A”

11 de mayo de 1965

Reglamento de Supervisión Técnica Escolar

Pág. 152 – 153

2. Escuela Oficial Rural Mixta

Lotificación Cañaverales Aceituno

Cuyotenango, Suchitepéquez.

Plan Educativo Institucional 2011

3. Martínez Escobedo, Anibal Arizmendy

Legislación Básica Educativa

Quinta Edición

Página: 152 – 162

4. Supervisión Educativa

Distrito 96-45

Cuyotenango, Suchitepéquez

e-Grafías

5. http//. www. Ministerio de Educación.com

Portal Educativo

Guatemala 2011

68

69

Plan del Diagnóstico Institucional

1. Identificación: Nombre de la Institución: Escuela Oficial Rural Mixta Ubicación: Lotificación Cañaverales Aceituno, Cuyotenango, Suchitepéquez. Epesista: Juana Marivel López Periodo: Del 02 de Noviembre de 2011 al 30 de enero de 2012

2. Objetivo General:

Detectar de una lista de carencias en la institución, la más urgente y que posea las características de viable y factible para atenderla inmediatamente.

3. Objetivos Específicos:

Obtener la autorización correspondiente para realizar el diagnóstico.

Observar la situación de las instalaciones físicas y del medio ambiente de las instituciones.

Establecer las vías de comunicación adecuadas con los miembros que ocupan cargos estratégicos en la comunidad educativa.

4. Actividades:

Presentar solicitud al Supervisor Educativo.

Planificar las actividades para realizar el diagnóstico.

Elaborar instrumentos para recopilar información.

Visitar y observar los distintos ambientes de la institución.

Recopilar datos de importancia con instrumentos elaborados para el efecto.

Elaborar análisis de información.

70

5. Cronograma Diagnóstico Institucional

No.

Actividades Realizadas

AÑO RESPONSABLE NOVIEMBRE

SEMANAS

1 2 3

1. Presentar solicitud al Supervisor Educativo.

X EPESISTA

2. Planificar las actividades para realizar el diagnóstico.

X EPESISTA

3. Elaborar instrumentos para recopilar información.

X EPESISTA

4. Visitar y observar la institución. X EPESISTA

5. Recopilar información con los documentos correspondientes.

X EPESISTA

6. Elaborar análisis de la información. X EPESISTA

7. Realizar entrevista a la directora del establecimiento.

X EPESISTA

8. Elaborar análisis de la información obtenida.

X EPESISTA

6. Metodología:

6.1 Técnicas utilizadas:

Entrevista

Observación

Análisis Documental

7. Recursos: 7. 1 Humanos:

Autoridades de la Facultad de Humanidades.

Personal Administrativo y Docente.

Comunidad Educativa.

Epesista.

7. 2 Físicos:

Edificio de Supervisión Educativa.

Instalaciones del Establecimiento Educativo.

71

7. 3 Materiales:

Computadora

Impresora

Memoria USB

Hojas de papel bond

8. Presupuesto:

No. Rubro Valor

1. Transporte Q. 60.00

2. Alimentación Q. 50.00

3. Reproducción de material Q. 85.00

TOTAL: Q. 185.00

72

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD:

1. Área geográfica:

1.1 Localización: La Lotificación Cañaverales Aceituno forma parte del

municipio de Cuyotenango que se encuentra a una distancia de 8 km de la

cabecera departamental de Mazatenango. En el norte y este del municipio se

encuentran los municipios de San Francisco Zapotitlán y la cabecera

departamental Mazatenango, al oeste se encuentran los municipios del

departamento de Retalhuleu San Andrés Villa Seca y su cabecera Retalhuleu

y al sur se encuentra el municipio de Mazatenango.

1.1 Tamaño: 10,000 metros cuadrados.

1.2 Clima: El clima corresponde al calor de la costa por lo que es cálido.

1.3 Suelo: Su suelo es productivo en cuanto a la siembra.

1.4 Principales accidentes: Se encuentra el rio Negro.

1.5 Recursos naturales: Cuenta con una flora y fauna variada entre animales

domésticos, salvajes, etc.

73

2. Área histórica:

2.1 Primeros pobladores: Entre los primeros pobladores de la comunidad se

encuentra la Familia Pérez Mazariegos, Pérez Reyes y Cal.

2.2 Sucesos históricos importantes: La construcción de la escuela dentro

de la comunidad fue un suceso transcendental para las personas.

2.3 Personalidades presentes y pasadas: Entre las personalidades

pasadas podemos mencionar al señor Telmo Pérez Dueños, Armando

Cruz, y las presentes se encuentran el señor Paulino Pérez y la señora

Maritza Asencio. Que con empeño y esfuerzo han luchado porque la

comunidad cada vez sea más prospera y desarrollada.

2.4 Lugares de orgullo local: La Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación

Cañaverales Aceituno por el impacto y la importancia que tiene para los

habitantes de la comunidad, pues juega un papel muy importante en el

desarrollo de la misma. También la iglesia católica que se encuentra en la

comunidad pues ha sido de beneficio para los habitantes de la misma.

3. Área política:

3.1 Gobierno local: La máxima autoridad de la comunidad es el Sr. alcalde

municipal, este se estructura de la siguiente manera: Alcalde Municipal,

concejales municipales, síndicos municipales, secretario municipal,

tesorero y personal de servicio.

3.2 Organización administrativa: Existe conformado un Concejo de

Desarrollo COCODE que trabajada por el mejoramiento de la comunidad.

4. Área social:

4.1 Ocupación de los habitantes: Comerciantes, amas de casa, estudiantes,

profesionales, agricultores.

4.2 Producción y distribución de productos: Producción de maíz y

diferentes frutas.

4.3 Agencias educacionales; escuelas, colegios, otras: En la comunidad

se encuentra una escuela.

4.4 Agencias sociales de salud y otros: Únicamente se cuenta con un

centro de salud en la cabecera municipal.

74

4.5 Vivienda (tipos): De madera y algunas de block.

4.6 Centros de recreación: No se cuenta con un centro recreativo dentro de

la comunidad.

4.7 Transporte: Servicio de microbuses y vehículos particulares.

4.8 Comunicaciones: Se cuenta con red telefónica de diferentes compañías,

televisión, radio, nuestro diario.

4.9 Grupos religiosos: Católicos, evangélicos y adventistas.

4.10 Composición étnica: Multiétnica.

Problemas

principales del sector

Factores que lo

originan

Solución que requiere

el problema

Carencia de centros

recreativos.

Desinterés de parte de

la comunidad.

Construir un centro

recreativo para los

niños y jóvenes de la

comunidad.

Carencia de centro

educativo de nivel

medio.

Falta de información de

los miembros de la

comunidad.

Informar a los padres

de familia sobre el

proceso a seguir para

solicitar un centro

educativo de nivel

medio.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

1. Localización Geográfica:

1.1 Ubicación: Lotificación Cañaverales Aceituno, Kilómetro 146 carretera al

Pacifico del municipio de Cuyotenango, departamento de Suchitepéquez.

1.2 Vías de acceso: Carretera internacional.

2. Localización Administrativa:

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada, otra): Estatal.

2.2 Región, área, distrito, código: Sur occidente, rural, Distrito 96-45,

Cuyotenango, Such. Código: 10-02-0022-43

75

3. Historia de la Institución:

3.1 Origen: La escuela inicio su funcionamiento en el año 2,002, por la

necesidad que existía en la comunidad de que los niños de la misma

recibieran educación pues no contaban con una escuela cercana y las

posibilidades económicas de los padres no eran suficientes para mandar a

sus hijos a las escuelas del centro de la ciudad.

3.2 Fundadores u organizaciones: La escuela nació por la iniciativa de un

grupo de docentes y padres de familia que conformaban el COEDUCA, así

se solicito una escuela para la comunidad pues existía la demanda

educativa. Con apoyo de los padres de familia y de los docentes el

programa FUNDAZUCAR creó una escuela y la contratación de docentes

para la comunidad la cual ha ido creciendo año con año y ahora es de

mucha ayuda no solo para la comunidad sino para las comunidades

vecinas a la misma.

3.3 Sucesos o épocas especiales: En el año 2004 el COEDUCA y los

docentes gestionaron la construcción de las instalaciones de la escuela en

las que actualmente funciona, así como la donación de escritorios que

realizo el programa FONAPAZ.

4. Edificio:

4.1 Área construida (aproximada): 1 cuerda.

4.2 Área descubierta (aproximada): Media cuerda.

4.3 Estado de conservación: Se encuentra en estado medio de

conservación, pues ya existen paredes deterioradas.

4.4 Locales disponibles: Se cuenta con 8 salones de clase y una cocina.

4.5 Condiciones y usos: Las condiciones de las instalaciones del

establecimiento se encuentra una parte mala y una buena pues cuando

FUNDAZUCAR construyó solo fue una parte la otra parte se ha construido

por medio de los padres de familia y docentes. Los usos que se le dan son

salones de clases y una cocina.

5. Ambiente y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales):

5.1 Salones Específicos (clases, de sesiones): Salones de clases.

5.2 Oficinas: Dirección del establecimiento.

76

5.3 Cocina: Se cuenta con una cocina aunque ya está en mal estado y donde

las madres colocan las ollas ya se está desmoronando.

5.4 Comedor: No se cuenta con un comedor dentro del establecimiento.

Los alumnos adquieren e ingieren dentro de los salones de clase.

5.5 Servicios Sanitarios: Se cuentan con cuatro apartados sanitarios, uno

para los alumnos de párvulos, otro para los niños y niñas de primaria y

otra para los docentes del establecimiento.

5.6 Biblioteca: No se cuenta con un edificio para la biblioteca escolar,

aunque existen libros para que funcione se encuentran dentro de la

dirección del establecimiento.

5.7 Bodega(s): Se cuenta con un apartado donde funciona una pequeña

bodega en la cual se guardan las cosas de la refacción escolar.

5.8 Gimnasio, salón multiusos, salón de proyecciones: Dentro de las

instalaciones del establecimiento no se cuenta con salones específicos

como estos.

5.9 Talleres: No se cuenta con un programa de talleres definido, solamente

se reciben los talleres asignados por el Ministerio de Educación.

5.10 Canchas: No se cuenta con una cancha, los alumnos juegan en

un terreno que se encuentra fuera de la escuela para realizar

actividades deportivas.

5.11 Centro de producciones o reproducciones: No se cuenta.

Problemas

principales del

sector

Factores que lo originan Solución que requiere

el problema

Carencia de

mobiliario.

No se cuenta con suficiente mobiliario

para atender a los alumnos.

Adquirir mobiliario

necesario.

Insuficiente

infraestructura.

Hacen falta salones de clase.

No existe apartado para que funcione

correctamente la biblioteca escolar.

Construir más salones

de clase y edificio para

biblioteca escolar.

77

III SECTOR FINANZAS:

1. Fuentes de Financiamiento:

1.1 Presupuesto del MINEDUC: El establecimiento funciona con el fondo

de gratuidad que designa el Ministerio de Educación y con la tienda

escolar.

1.2 Donaciones, otros: En algunas ocasiones se han recibido donaciones

de parte de la municipalidad de Cuyotenango con material de

construcción, donaciones mínimas de parte de padres de familia y se

reciben donaciones de FUNDAP con textos escolares para apoyo de

los docentes.

2. Costos:

2.1 Salarios: El salario de los docentes es pagado por el Ministerio de

Educación y el pago del conserje es pagado por tienda escolar.

2.2 Materiales y suministros: Parte de los materiales y suministros son

obtenidos por el fondo de gratuidad y la valija didáctica que proporciona

el Ministerio de Educación y el resto se obtiene de tienda escolar

2.3 Servicios profesionales: Todos los docentes son aptos para el puesto

que desempeñan académicamente.

2.4 Reparaciones y construcciones: Las reparaciones mínimas se

realizan con el fondo de tienda escolar y fondo de gratuidad.

2.5 Mantenimiento: El mantenimiento se logra por medio de los fondos de

tienda escolar.

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua): Se cuenta con

agua y energía eléctrica; el agua no se paga porque es una institución

educativa y quien la provee no quiso que se pagara, la luz la paga el

Ministerio de Educación.

3. Control de finanzas:

3.1 Estado de cuentas: Se cuenta con un libro de caja para el control de

las cuentas.

3.2 Disponibilidad de fondos: Se cuenta únicamente con las ganancias

que provee la tienda escolar.

78

3.3 Auditoría interna y externa: Se realizo auditoría interna por parte de la

dirección del establecimiento y externa por medio de personas

encargadas.

3.4 Manejo de libros contables: Los libros los maneja la comisión de

finanzas.

Problemas principales

del sector

Factores que lo originan Solución que requiere el

problema

Inconsistencia Económica

Cuotas bajas Proyección

presupuestaria inadecuada

Ausencia de ingresos o aportaciones de la iniciativa privada

Aumento de cuotas establecidas.

Definir las necesidades financieras del establecimiento y priorizarlas.

Promover actividades para captación de recursos financieros.

IV RECURSOS HUMANOS:

1. Personal operativo:

1.1 Total de laborantes: 12 docentes, 10 de nivel primario y 2 de nivel pre-

primario.

1.2 Total de laborantes fijos e internos: 11 docentes nombrados.

1.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente: 2%.

1.4 Antigüedad del personal: Hay personal que tiene 11 años de servicio en

el establecimiento.

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico): Profesional.

1.6 Asistencia del personal: El personal asiste de lunes a viernes de 7:30

a.m. a 12:30 p.m.

1.7 Residencia del personal: Algunos miembros del personal residen en la

comunidad, otros dentro del municipio.

79

2. Personal administrativo:

2.1 Total de laborantes: 1

2.2 Total de laborantes fijos e internos: 1

2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente:

0%

2.4 Antigüedad del personal: 11 años.

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico): Técnico-profesional.

2.6 Asistencia del personal: De lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:30

p.m.

2.7 Residencia del personal: Algunos miembros del personal residen

en la comunidad, otros dentro del municipio.

3. Personal de servicio:

3.1 Total de laborantes: 1

3.2 Antigüedad del personal: 3 años.

3.3 Asistencia del personal: De lunes a viernes de 7:30 a.m. a

12:30 p.m.

3.4 Residencia del personal: En la comunidad.

4. Usuarios:

4.1 Cantidad de usuarios: Se atiende aproximadamente a 300 niños y

niñas de la comunidad.

4.2 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: Se atiende

aproximadamente 60% niños y 40% niñas de edad escolar

comprendida entre 5 a quince años.

4.3 Situación socioeconómica: La situación socioeconómica es media.

80

Problemas

principales del sector

Factores que lo

originan

Solución que requiere

el problema

Deficiencia Organizativa.

Falta de recursos metodológicos y ausencia de programas de mejoramiento profesional.

Creación de un programa de capacitación secuencial y técnica para los docentes.

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios/servicios:

1.1 Nivel que atiende: Pre-primaria y Primaria.

1.2 Áreas que cubre: Todas las que comprende el Curriculum

Nacional Base.

1.3 Programas especiales: Ninguno.

1.4 Actividades curriculares: Las correspondientes de acuerdo al

desarrollo de las competencias.

1.5 Tipos de acciones que realiza: Educativas.

1.6 Tipos de servicios: Educativos y sociales.

2. Horario institucional:

2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme): Uniforme.

2.2 Maneras de elaborar el horario: Con base a las áreas de

Curriculum Nacional Base.

2.3 Horas de atención para los usuarios: No se cuenta con un

horario establecido para atención a padres de familia, pues los

alumnos reciben clases de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:30

p.m.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: 800 horas.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: 100 horas.

81

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta,

intermedia): Matutina.

3. Material didáctico/materias primas:

3.1 Número de docentes que confeccionan su material: 11

docentes.

3.2 Número de docentes que utilizan textos: 11 docentes.

3.3 Tipos de textos que se utilizan: Educativos.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración

del material didáctico: Con base al desarrollo de las

actividades.

3.5 Materiales utilizados: Carteles, hojas de trabajo.

3.6 Fuentes de obtención de los materiales: De la valija didáctica

y compra de parte de los docentes.

3.7 Elaboración de productos: Docentes y alumnos.

4. Métodos y técnicas/procedimientos:

4.1 Metodología utilizada por los docentes, criterios para

agrupar a los alumnos: Inductivo- deductivo, participativo.

4.2 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

Excursiones se realizan 2 al año.

4.3 Tipos de técnicas utilizadas: Técnica de observación e

investigación.

4.4 Planeamiento: Plan Anual por grado y bimestral.

4.5 Capacitación: Las programas por el Ministerio de Educación,

regularmente 3 al año.

4.6 Inscripciones: Los primeros quince días del inicio del ciclo

escolar.

82

4.7 Ejecuciones de diversa finalidad: Educativas, deportivas,

culturales y sociales.

4.8 Convocatoria, selección, contratación e inducción de

personal: La realiza el Ministerio de Educación y la Supervisión

Educativa.

5. Evaluación:

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: La evaluación debe ser

flexible, objetiva.

5.2 Tipos de evaluación: Oral, escrita, participativa.

5.3 Características de los criterios de evaluación: La evaluación se realiza

con el fin de saber cuánto ha aprendido el alumno durante el bimestre y cuáles son

los puntos que le cuestan para realizar una retroalimentación, tomando en cuenta los

aspectos declarativos, procedimentales y actitudinales.

Problemas principales

del sector

Factores que lo originan Solución que requiere el

problema

Falta de aplicación del Currículum Nacional Base.

Desconocimiento. Desinterés. Falta de supervisión. No se cuenta con

salón.

Orientar a docentes que

desconozcan sobre el CNB.

Fortalecer las medidas

de control de aplicación del CNB.

Inexistencia de textos sobre educación ambiental.

No se cuenta con

textos informativos

sobre el medio

ambiente.

Obtener textos

informativos sobre

el medio ambiente.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO:

1. Planeamiento:

1.1 Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo): Se utilizan los tres tipos de planes.

1.2 Elementos de los planes: Competencias, actividades, recursos,

evaluación.

83

1.3 Forma de implementar los planes: Desarrollando las actividades programadas.

1.4 Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades):

Desarrollar las competencias planteadas a través de las actividades. 2. Organización: 2.1 Niveles jerárquicos de organización: Supervisión Educativa, Dirección

del establecimiento, Docentes, alumnos y padres de familia. 2.2 Organigrama:

-------

2.3 Funciones cargo/nivel: Supervisión Educativa: apoya a los directores de

los establecimientos educativos de su jurisdicción. Dirección del establecimiento: Apoyo a los docentes y cumplimiento de órdenes administrativas. Personal docente: encargado de brindarle educación a los alumnos del establecimiento y procurar el mejoramiento y desarrollo de la comunidad. Alumnos: asistir a clases para ser buenos ciudadanos con éxito. Padres de familia: encargados de enviar a sus hijos a la escuela y apoyar al docente para que el niño triunfe en su grado.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones: Si. 2.5 Régimen de trabajo: Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-

91. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional Decreto Legislativo 1,485.

2.6 Existencia de manuales de procedimiento: Si.

DIRECTOR CONSEJO EDUCATIVO

GOBIERNO ESCOLAR

ESTUDIANTES

PERSONAL DOCENTE PADRES, MADRES DE

FAMILIA

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

DISTRITO 96-45, CUYOTENANGO,

SUCHITEPÉQUEZ.

84

3. Coordinación: 3.1 Existencia o no de informativos internos: Si. 3.2 Existencia o no de carteleras: Si. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: Si. 3.4 Tipos de comunicación: Oral y escrita. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Una vez al mes.

4. Control: 4.1 Normas de control: Con base al Código de Trabajo. 4.2 Registros de asistencia: Por medio de un libro de asistencias, autorizado por el Supervisor Educativo. 4.3 Inventario de actividades realizadas: Plasmadas en el calendario de actividades. 4.4 Actualización de inventarios físicos de la institución: Se realiza una vez al año. 4.5 Elaboración de expedientes administrativos: Por parte de la directora del establecimiento. 5. Supervisión: 5.1 Mecanismos de supervisión: Por medio de fichas. 5.2 Periodicidad de supervisiones: Mensuales. 5.3 Personal encargado de la supervisión (tipo de supervisión): Supervisor Educativo. 5.4 Instrumentos de supervisión: Lista de Cotejo.

Problemas principales del

sector

Factores que lo originan

Solución que requiere el problema

Falta de control en la elaboración de expedientes administrativos.

Exceso de papelería a

elaborar. Documento

s solicitados e imprevistos.

Creación de archivos definidos. Coordinación en delegación de funciones administrativas. Elaboración de cronograma según documentos solicitados a la Dirección.

85

VII SECTOR DE RELACIONES: 1. Institución-usuarios: 1.1 Estado/forma de atención a los usuarios: De forma de igualdad y

democrática.

1.2 Intercambios deportivos: Con otros establecimientos educativos.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias...) actividades culturales (concursos, exposiciones...): Se realizan actividades culturales dentro y fuera del establecimiento. 1.4 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones): En ocasiones se les da conferencias a los alumnos de temas determinados. 2. Institución con otras instituciones: 2.1 Cooperación, culturales, sociales: Culturales y sociales, pues se busca el desarrollo de la comunidad en sí. 3. Institución con la comunidad: 3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros): Se mantiene relación con otros establecimientos y organizaciones para el desarrollo de la comunidad. 3.2 Asociaciones locales (clubes y otros): El consejo de padres de familia trabaja conjuntamente con el personal docente para el mejoramiento del establecimiento. 3.3 Proyección, extensión: La proyección que se da es amplia pues alumnos egresados del establecimiento ingresan a institutos de educación básica.

Problemas principales del sector

Factores que lo originan Solución que requiere el problema

Falta de proyectos al Establecimiento.

No hay proyectos que favorezcan al Centro Educativo.

Solicitar proyectos de infraestructura ante el Gobierno u otras instituciones que beneficie a la Comunidad Educativa.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

1. Filosofía de la institución: 1.1 Visión, misión: La institución no cuenta con visión ni misión. 2. Políticas de la institución: 2.1 Políticas institucionales, estrategias, objetivos, metas:

86

Política: Se prioriza la calidad de educación velando por el estricto cumplimiento de la filosofía que determina la ley de Educación Nacional. Objetivos: 1. Desarrollar las capacidades del alumno mediante el proceso de enseñanza. 5. Promover el interés y motivación en los y las estudiantes para

aprendizajes significativos. 6. Atender la demanda del nivel primario en la comunidad, respetando la

interculturalidad. 7. Dirigir el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje de

acuerdo a las necesidades e intereses del alumno-a.

Metas:

Lograr personas con la actitud y las habilidades para enfrentarse a cualquier situación.

Que el niño o la niña aplique lo visto en clase, en situaciones o actividades de la vida diaria, logrando que los aprendizajes se asienten de una manera más permanente en su personalidad.

Que el alumno finalice el ciclo lectivo satisfactoriamente. 3. Aspectos legales: 3.1 Personería jurídica: Directora del establecimiento. 3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91. Reglamento para las escuelas parvularios y secciones anexas. 3.3 Reglamentos internos: Se cuenta con un reglamento interno del establecimiento.

Problemas principales del sector

Factores que lo originan

Solución que requiere el problema

Inconsistencia institucional.

No se cuenta con visión del establecimiento.

Carencia de Misión del establecimiento.

Elaborar Misión y visión institucionales.

87

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. ¿Se recopiló la información necesaria sobre la situación externa e interna de la Institución y de la comunidad por medio de las técnicas aplicadas?

SI NO

2. ¿Se realizó el plan del diagnóstico? SI NO

3. ¿Se recopiló la información externa e interna de la institución?

SI NO

4. ¿Fue suficiente el tiempo para recopilar la información? SI NO

5. ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto? SI NO

6. ¿Fueron identificados los problemas de la institución? SI NO

7. ¿Se encontró una solución viable y factible para la solución del problema? SI NO

8. ¿Se elaboró la lista de necesidades y carencias para la solución del problema? SI NO

9. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de información? SI NO

10. ¿Aplicará la recopilación de información en la comunidad educativa? SI ó NO

88

EVALUACIÓN PERFIL DEL PROYECTO

1. ¿Se identifico el problema que afronta el establecimiento educativo?

SI NO

2. ¿Se eligió un nombre apropiado para el proyecto? SI NO

3. ¿Se plantearon los objetivos específicos adecuados al general del proyecto?

SI NO

4. ¿La justificación utilizada tiene relación con la descripción del proyecto? SI NO

5. ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades? SI NO

6. ¿El objetivo general planteado es adecuado al nombre del proyecto? SI NO

7. ¿Se determinaron las fuentes de financiamiento? SI NO

8. ¿Se elaboró un presupuesto detallado en los costos del proyecto? SI NO

9. ¿Se contó con la participación de la comunidad en la formulación del proyecto? SI NO

10. ¿Las actividades planteadas llevarán al logro de los objetivos y metas trazadas? SI NO

89

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. ¿Se cumplió con todas las actividades del cronograma? SI___________ NO__________

2. ¿Se cumplió con los objetivos específicos planteados? SI___________ NO__________

3. ¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma? SI___________ NO__________

4. ¿Se recibió apoyo de la comunidad educativa en el desarrollo de cada etapa? SI___________ NO__________

5. ¿Se involucró la comunidad en talleres sobre Lineamientos Pedagógicos para realizar un Huerto Escolar? SI___________ NO__________

6. ¿Se lograron los objetivos de la investigación sobre los Lineamientos Pedagógicos para realizar un Huerto Escolar? SI___________ NO__________

7. ¿Se lograron los objetivos propuesto del proyecto? SI___________ NO__________

8. ¿Se alcanzo la meta de la realización de Lineamientos Pedagógicos para la realización de un Huerto Escolar? SI___________ NO__________

90

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

1. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto? SI___________ NO__________

2. ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada? SI___________ NO__________

3. ¿Fue satisfactorio para la comunidad la realización del proyecto? SI___________ NO__________

4. ¿Considera que el proyecto ejecutado ayudará a disminuir el deterioro del medio ambiente? SI___________ NO__________

5. ¿Considera que la información recopilada es comprensible en el contenido? SI___________ NO__________

6. ¿Contó con la formación con una asignación adecuada de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto? SI___________ NO__________

7. ¿El presupuesto asignado en su totalidad es adecuado al proyecto? SI___________ NO__________

8. ¿Contó con una formulación del proyecto con una asignación adecuada de actividades para ejecución del proyecto? SI___________ NO__________

9. ¿Se benefició la comunidad con el proyecto? SI___________ NO__________

10. ¿Se cumplió con el objetivo general del perfil propuesto? SI___________ NO__________

91