Juan Pablo Alvarez

download Juan Pablo Alvarez

of 64

Transcript of Juan Pablo Alvarez

UNIVERSIDAD DEL MAR ESCUELA DE AGRONOMA

EFECTOS DE LA FUMIGACIN CON BROMURO DE METILO EN DOSIS MXIMA SOBRE EL PARDEAMIENTO, DESHIDRATACIN Y DESGRANE EN UVA DE MESA (Vitis vinifera L.), cv. PRINCESS OBTENIDA DE DOS PORTAINJERTOS DIFERENTES (cv. Crimson y cv. Italia), V REGIN, CHILE.

JUAN PABLO ALVAREZ CHANDIA

Profesor Gua. ( Ing. Agr.)

Eduardo Pea Reyes

Valparaso, Abril 2003.

NDICE DE MATERIAS

Pag. 1. INTRODUCCIN 2. REVISIN BIBLIOGRFICA 2.1. 2.2. Cultivar de uva de mesa princess. Utilizacin de portainjertos en vid de mesa. 2.2.1. Influencia de los portainjertos. 2.2.2. Influencia de los portainjertos sobre la calidad en uva de mesa. 2.3. Portainjertos utilizados. 2.3.1. Crimson Seedless. 2.3.2. Blanca Italia. 2.4. Composicin del fruto. 2.4.1. Constitucin fsica. 2.4.2. Composicin qumica. 2.4.2.1. 2.4.2.2. 2.4.2.3. 2.5. Maduracin. 2.5.1. ndices de madurez. 2.5.1.1. 2.5.1.2. 2.5.1.3. 2.6. Color. Slidos Solubles. Slidos solubles / acidez. cidos . Azcares. Compuestos fenlicos. 1 3 3 3 4 5 6 6 6 7 7 8 8 10 11 11 12 13 13 14 14 15 16 16 17 18

Postcosecha de uva de mesa. 2.6.1. Prdida de humedad de la fruta. 2.6.2. Desarrollo de pudriciones. 2.6.3. Tasa respiratoria.

2.7.

Desrdenes fisiolgicos de postcosecha en uva de mesa. 2.7.1. Blanqueamiento.

2.7.2. Deshidratacin de raquis y bayas. 2.7.3. Desgrane. 2.7.4. Palo negro. 2.7.5. Partiduras. 2.7.6. Pardeamiento interno. 2.7.7. Pardeamiento superficial. 2.8. Antecedentes del bromuro de metilo. 2.8.1. Propiedades fsico - qumicas del bromuro de metilo. 2.8.2. Control de insectos con bromuro de metilo. 2.8.3. Procedimiento de fumigacin con bromuro de metilo. 2.8.4. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo sobre la fruta. 2.8.4.1. 2.8.4.2. 2.8.4.3. 2.8.4.4. 2.8.4.5. 2.8.4.6. 2.8.4.7. 2.9. 3. Especie y variedad. Madurez. Clima. Encerado. Humedad. Dao mecnico. Temperatura y dosis.

18 19 20 20 21 22 22 23 24 25 26 28 28 28 28 29 29 29 29 31 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36

Principales alteraciones fisiolgicas.

MATERIAL Y MTODO 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. Lugar del ensayo y cosecha. Traslado a packing. Condicin y calidad de los racimos cosechados. Seleccin y embalaje. Proceso de fumigacin y fro. Evaluaciones postcosecha. 3.6.1. Procedimiento de evaluacin. 3.6.1.1. 3.6.1.2. Pardeamiento. Deshidratacin. Prdida de peso neto. Apreciacin visual del racimo.

3.6.1.2.1. 3.6.1.2.2.

3.6.1.3. 3.7. Diseo Experimental.

Desgrane.

37 38 38 39 39

3.7.1. Anlisis estadstico. 4. PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS 4.1. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de los daos encontrados durante el perodo de almacenamiento refrigerado. 4.1.1. Pardeamiento. 4.1.2. Deshidratacin (Prdida de Peso Neto). 4.1.3. Deshidratacin (Apreciacin Visual del Racimo). 4.1.4. Desgrane. 5. 6. 7. 8. CONCLUSIONES RESUMEN SUMMARY LITERATURA CITADA

39 42 43 45 48 49 51 55

NDICE DE CUADROS

CUADRO N 1

Propiedades fsico qumicas del bromuro de metilo.

23

CUADRO N 2

Tratamiento de fumigacin con bromuro de metilo a presin atmosfrica normal contemplada en la norma T101 (a) para frutos de carozos, uva y limn. Nivel del pardeamiento en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja. Nivel de deshidratacin (prdida de peso neto), en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja. Nivel de deshidratacin (apreciacin visual del racimo), en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja. Nivel del desgrane en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de pardeamiento encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de deshidratacin (prdida de peso neto), encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de deshidratacin (apreciacin visual del racimo), encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de desgrane encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado.

26

CUADRO N 3

35

CUADRO N 4

36

CUADRO N 5

37

CUADRO N 6

37

CUADRO N 7

40

CUADRO N 8

42

CUADRO N 9

44

CUADRO N 10

46

NDICE DE FIGURAS

FIGURA N 1 :

Evolucin del pardeamiento en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacena miento refrigerado.

53

FIGURA N 2 :

Evolucin de la deshidratacin (prdida de peso neto), en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacenamiento refrigerado. Evolucin de la deshidratacin (apreciacin visua l del racimo), en uva de mesa cv. Princess durante el perodo almacenamiento refrigerado. Evolucin del desgrane en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacenamiento refrigerado.

53

FIGURA N 3 :

54

FIGURA N 4 :

54

1.

INTRODUCCIN

La uva de mesa es la principal fruta de exportacin del pas, alcanzando en la temporada 2001 2002 los 70 millones de cajas (8,2 kg. equivalentes), de las cuales el 60 % tiene como destino el mercado Estadounidense. Este cultivo se desarrolla entre las regiones III y VII de Chile, y con el transcurso de los aos ha experimentado cambios varietales y tendencia al aumento de la densidad de plantas por hectrea (GMES, 2002).

Entre las variedades nuevas introducidas a nuestro pas, se encuentra el cultivar Princess, que se caracteriza por ser una variedad blanca y sin semilla.

CRISOSTO et al (1999), en un estudio efectuado en California, EEUU, mostraron que el cultivar Princess desarrolla pardeamiento en bayas durante el almacenamiento. Este pardeamiento tambin puede ser como consecuencia de la fumigacin con bromuro metilo, el cual es un proceso obligatorio para el ingreso de uva de mesa destinada al mercado Norteamericano (Estados Unidos), siendo ste el principal comprador de variedades blancas sin semillas.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto y debido a que el cultivar Princess est siendo establecido recientemente en nuestro pas, es necesario iniciar estudios preliminares para observar su comportamiento postcosecha, y estudiar los efectos que pueda presentar por la fumigacin con bromuro de metilo, como tambin la influencia de los portainjertos que se utilicen.

Hiptesis de trabajo

Si el bromuro de metilo es capaz de provocar alteraciones fisiolgicas al ser aplicado a fruta fresca del cultivar de uva de mesa Princess, el nivel de los efectos guarda relacin con el portainjerto de donde fue obtenida la fruta.

Objetivo general

Evaluar los efectos de la fumigacin con bromuro de metilo en dosis mxima (64gr/m), sobre el pardeamiento, deshidratacin y desgrane, aplicado a fruta fresca del cv. de uva de mesa Princess, obtenida de dos portainjertos diferentes.

Objetivos especficos

1-

Evaluar el nivel de los efectos causados por la fumigacin con bromuro de metilo en dosis mxima (64gr/m), aplicado a fruta fresca del cv. de uva de mesa Princess a travs de tres variables (pardeamiento, deshidratacin y desgrane), a los 18, 29 y 45 das postcosecha en cada uno de los portainjertos utilizados.

2-

Determinar si existe diferencia en el nivel de l s efectos causados por la o fumigacin con bromuro de metilo en dosis mxima (64gr/m) sobre el pardeamiento, deshidratacin y desgrane, aplicado a fruta fresca del cv. de uva de mesa Princess en cada uno de los portainjertos utilizados.

2

2.

REVISIN BIBLIOGRFICA

2.1.

Cultivar de uva de mesa Princess.

Princess es un nuevo cultivar de uva de mesa blanco, sin semillas de media estacin a medianamente tardo, desarrollada por David Ramming y Ron Tarailo del USDA-ARS en Fresno, CA. antes conocida como seleccin de USDA #C45-59, liberado en la primavera de 1999, y es el resultado de la cruza de Crimson Seedless y la seleccin B40-208 (DOKOOZLIAN, et al, 2000).

El atractivo comercial de este cultivar est en su tamao de bayas grandes sin semillas, de madurez tarda y excelente palatabilidad. La baya es generalmente cilndrica parecida a Thompson Seedless, aunque el tamao puede ser mayor dependiendo de las prcticas culturales. Se debe considerar que por tratarse de un cultivar de reciente introduccin en Estados Unidos y nuestro pas, todava no est del todo claro los manejos agronmicos apropiados (MUOZ, et al, 2000).

2.2.

Utilizacin de portainjertos en vid de mesa.

La viticultura nacional para mesa, tradicionalmente se ha desarrollado con plantas sin injertar. Esto ha sido por largos aos, ya que no han existido motivos tcnicos, ambientales, ni sanitarios que haya justificado la utilizacin de portainjertos (GONZLEZ et al, 2000). Sin embargo, segn HOWELL (1978), citado por URETA (1993), desde que Planchon (1868), descubri la Filoxera en las races de las vides infestadas, que produjo grandes prdidas en Europa, estimul a los investigadores a estudiar soluciones como la injertacin de la vitis vinfera sobre especies de Vitis Nativas de Norteamrica, para superar el problema. A partir de esos estudios se ha desarrollado una gran cantidad de trabajos orientados a buscar portainjertos resistentes, mediante cruzamientos entre especies del gnero Vitis.

3

2.2.1. Influencia de los portainjertos.

Segn PONGRCZ (1983), citado por PREZ (1991), el portainjerto imparte un diferente vigor a la variedad en razn a una diferente absorcin de nutrientes o proporcin de ellos y a la diferente afinidad por la variedad.

GONZLEZ et al (2000), agrega que en suelos pobres y faltos de humedad, los portainjertos vigorosos tendran una mayor capacidad para sobrevivir, debido a una mayor penetracin radicular, la cual permitira una mejor absorcin de agua y nutrientes, con lo que se favorecera el vigor del injerto.

La evaluaciones realizadas en diferentes pases en relacin al vigor potencial de los portainjertos son bastantes incompletas, poco comparables dada las diferentes condiciones del suelo y el clima en donde se han realizado (PREZ, 1991).

URETA (1993), en un estudio realizado en la provincia de Los Andes, Chile, concluy que el portainjerto ejerci un claro rol en la determinacin del vigor, expresado como peso de poda, de la combinacin portainjerto / injerto en la variedad Red Globe. No observ un aumento en el peso de poda con el uso de portainjertos en las variedades Cristmas Rose y Blush Seedless. Adems, seala que el comportamiento del portainjerto depende de: localidad, variedad, caractersticas del suelo, tipo de riego, fertilizacin y condiciones de manejo general.

Los resultados obtenidos por ARRIAGADA (1991), en un estudio en la zona de Los Andes, Chile, establecen claramente una influencia del portainjerto sobre0 el vigor de la planta. El comportamiento del portainjerto dependi de la variedad.

4

2.2.2. Influencia de los portainjertos sobre la calidad en uva de mesa.

El portainjerto puede influir en la calidad de la fruta producida, considerndose poco probable que exista una influencia directa del portainjerto sobre la calidad. Experiencias en el extranjero, que comparan uvas provenientes de vides injertadas con fruta de plantas sin injertar, sealan que existen diferencias notorias en el contenido de azcar, pH y peso de las bayas (GONZLEZ et al, 2000).

ARRIAGADA (1991), en la localidad de Los Andes, Chile, obtuvo resultados significativos al evaluar la uva producida por algunas variedades en distintos portainjertos. En la variedad Red Globe, injertada sobre portainjerto Ramsey, se observ que el nivel de slidos solubles aument fuertemente respecto al testigo (Red Globe sin injertar). La variedad Thompson Seedless con algunos portainjertos aument el pH al igual que la cantidad de cido tartrico de la uva. En la mayora de los casos, sin embargo, no se observ una influencia clara del portainjerto sobre la calidad de la uva.

URETA (1993), en un estudio realizado en la localidad de L Andes, Chile, os concluy que el efecto de diversos portainjertos sobre la calidad de la uva de diversas variedades fue poco claro. En algunos parmetros no observ un efecto significativo en ninguna combinacin (deshidratacin, color, pardeamiento, palo negro peso de racimo, crocancia, volumen de las bayas); en otros, apreci un efecto slo en algunas combinaciones (desgrane, slidos solubles, acidez, peso de las bayas y pH), por lo que sugiere que el efecto del portainjerto sobre la variedad tambin es indirecto.

No est claro an que todos los efectos sobre la calidad de la fruta sean debido directamente al portainjerto, o se deban por el cambio en el microclima de la canopia (GONZLEZ et al, 2000).

5

2.3.

Porta injertos utilizados.

2.3.1. Crimson Seedless.

Crimson Seedless es un cultivar de uva de mesa sin semilla, de color rojo, desarrollada por David Ramming y Ron Tarailo en el USDA Fruit Genetics Research Unit y reproducida en Fresno, CA. Esta variedad (previamente conocida como seleccin #102-26), es el resultado de una cruza de Emperor por Seleccin #C33-199, y se liber a la industria en 1989, siendo uno de los cultivares de uva de mesa ms importantes en California (DOKOOZLIAN, et al, 2000).

MUOZ, et al (2000), sealan que es un cultivar muy vigoroso cuando se planta sobre sus propias races. A causa del vigor que presenta, se prefiere plantarlo en suelos no demasiado frtiles, para no promover su exagerado desarrollo vegetativo.

2.3.2. Blanca Italia

Este cultivar fue obtenido en Italia en 1911 por el profesor Pirovano, y result del cruzamiento de la variedad Bicane x Moscatel de Hamburgo. Se cultiva desde hace bastante aos en Chile y se han podido identificar tres clones que se producen como Blanca Italia, los cuales presentan diferencias entre si y se podra pensar que son variedades distintas. En la V regin, zona de Llay Llay, se cultivan dos de estos clones. Uno, de origen desconocido, es producido por Luis Peppi desde hace varias dcadas. El otro, cultivado en la Sociedad Desarrollo Agrario Soc.Ltda. proviene de un material trado desde Estados Unidos por la platina, y corresponde a la del profesor Pirovano. (ROSES, et al, 1999).

6

La planta es muy vigorosa, con un hbito de fructificacin sobre yemas basales. La cosecha se realiza con un contenido de azcar entre 16 16,5 Brixs, lo que ocurre en el Valle de Aconcagua a fines de febrero, mediados de marzo (MUOZ, et al, 2000).

Por otra parte, ROSES et al (1999), indican que la cosecha, que en Llay Llay es a fines de febrero, se inicia con 15,5 Brixs. Hay que tratar esta variedad con mucho cuidado, ya que es muy susceptible a mancharse, por lo tanto se debe instruir a la gente en ese sentido.

2.4. Composicin del fruto.

2.4.1 Constitucin fsica.

El fruto de la vid es un racimo que consta del escobajo y las bayas. Los pednculos del escobajo en los cuales van adheridos las bayas del racimo, constituyen el 2 al 6 % del peso total, en la poca de la madurez difieren de acuerdo a las distintas variedades. En la estructura del pednculo hay mucha variacin en su longitud, firmeza y adherencia a las bayas. Estas caractersticas son de suma importancia en aquellas variedades que se exportan. Las semillas constituyen hasta el 10 % del peso en el fruto. Generalmente, las semillas son objetables en las uvas de mesa y en las pasas. Este hecho, en particular, es la causa de la popularidad de las variedades seedless que se emplean para la mesa y la produccin de pasas (WINKLER, 1980).

El tamao de la baya es una caracterstica varietal. sta se expresa de diferentes formas por los ampelgrafos, ya sea por la medida de su longitud y/o de su anchura (pequea: < 12 mm; grande : 18 a 24 mm, y muy grande: > 24 mm). La uniformidad del tamao es un carcter importante para la uva de mesa (REYNIER, 1995).

7

La forma de la baya es variable segn las variedades: aplastada, esfrica, elptica, ovoide, cilndrica, fusiforme, e incluso se pueden presentar bayas de formas sensiblemente diferentes en un mismo racimo (REYNIER, 1995).

La piel u hollejo de las bayas tiene del 5 al 12 % del peso del racimo. Est cubierta por una capa de cutina, la que protege a las bayas contra las prdidas de agua y del ataque de microorganismos, por lo tanto, realza el atractivo de las uvas de mesa. La piel y las capas de clulas inmediatamente debajo de la cutina, contiene la mayor parte del color, el aroma y los constituyentes del sabor de la uva (WINKLER, 1980).

Segn

BERNARD (1977), citado por

REYNIER (1995), el espesor de la

cutcula y la morfologa de las capas subepidrmicas superficiales, juegan un papel importante en el color y sabor de las bayas, pues contienen materias colorante, compuestos aromticos y taninos.

La dureza y espesor de la piel difiere entre las variedades y son factores que influyen en el grado de resistencia de las uvas de mesa a los daos por manipulacin en el embalaje, transporte y almacenamiento (WINKLER, 1980).

2.4.2. Composicin qumica.

2.4.2.1 cidos.

La acidez, que es junto con el azcar un componente fundamental en el sabor, est dada por la acumulacin de cidos orgnicos. Entre ellos, el principal es el mlico y el tartrico con una pequea proporcin de ctrico, succnico, fumrico, entre otros, sin embargo, el mlico y el tartrico en conjunto significan el 90 % de la acidez total de la uva (LIZANA, 1983).

8

En el curso del crecimiento vegetativo, las hojas y las bayas verdes son la sede de sntesis de cidos orgnicos, cuyos contenidos disminuyen a lo largo de la maduracin (REYNIER, 1995).

El clima tiene un efecto sobre la cantidad de cidos orgnicos que la baya puede producir y acumular. As es como, en zonas donde la temperatura son ms altas durante el perodo de la maduracin, las bayas tienen una acidez menor comparados con aquellas que maduran en climas con temperatura ms baja (LIZANA, 1983).

BREMOND (1937), citado por WINKLER (1980), agrega que las temperaturas bajas en la noche, estimulan la formacin de cidos, y las temperaturas mayores a 30 C, causan una baja en el nivel de acidez.

REYNIER (1995), condiciona la acidez de la uva a 3 factores:

-

La temperatura; que disminuye la acidez favoreciendo las combustiones respiratorias.

-

El vigor; que favorece la produccin de cidos orgnicos durante el perodo de crecimiento y reduce las posibilidades de degradacin en el curso de la maduracin.

-

La alimentacin hdrica; que entraa una dilucin cuando es tarda o que favorece la sntesis durante el perodo de crecimiento.

9

2.4.2.2.

Azcares.

Durante el primer perodo de crecimiento rpido de las bayas, el porcentaje de azcares es bajo. Durante la madurez, los azcares aumentan rpidamente. En el fruto maduro constituyen una gran proporcin de los slidos solubles totales. La mayor parte de los azcares se elaboran en las hojas, aunque las bayas mientras estn verdes, contribuyen en algo a dicha elaboracin. Los azcares producidos en las hojas, se movilizan a travs del floema, y son utilizados en el crecimiento y para la produccin de otras sustancias, o bien se acumulan como sustancias de reserva

(WINKLER, 1980).

Los principales azcares presentes en la uva son glucosa y fructosa. La cantidad presente en bayas maduras, es de 150 a 250 gr. por litro de jugo. Cuando la fruta est verde, la glucosa constituye el 85 % del contenido de azcar; al iniciarse la maduracin, la relacin glucosa fructosa es aproximadamente 1 : 1 ; posteriormente en uvas maduras, predomina la fructosa (LIZANA, 1983).

La riqueza de azcares en las bayas depende de la variedad, del clima del ao, del terreno, del rgimen hdrico, del patrn y del conjunto de tcnicas de cultivo del viedo (REYNIER, 1995).

HIDALGO (1993a), agrega que la velocidad de acumulacin de los azcares difiere ampliamente segn las necesidades heliotrmicas de cada variedad, y naturalmente, esta variable est ntimamente ligada, en su accin, con la superficie foliar.

10

2.4.2.3.

Compuestos fenlicos.

Los compuestos fenlicos participan en la coloracin de la uva y en las propiedades visuales y gustativas del vino. Entre ellos se encuentran cidos fenlicos, antocianos, flavonoides y taninos. En la madurez, estos constituyentes, se encuentran diversamente repartidos en los racimos. Los hollejos contienen cidos fenlicos, antocianos, taninos y un poco de flavonoides; la pulpa contiene cidos fenlicos, algunos taninos y excepcionalmente, antocianos y por ltimo las pepitas contienen cidos fenlicos y taninos (REYNIER, 1995).

Los constituyentes ms importantes son los antocianos y los taninos. Su evolucin, durante la maduracin, es uno de los factores ms determinantes de la calidad de las uvas (REYNIER, 1995).

La formacin de taninos en la vid va acompaada por la utilizacin de los azcares. En bayas inmaduras, la pulpa de las bayas contiene una cantidad apreciable de taninos; durante la madurez, estas sustancias son hidrolizadas, y durante el almacenamiento continan su disminucin en el fruto (WINKLER, 1980).

2.5.

Maduracin.

De todos los cambios fisiolgicos que ocurren durante el perodo de desarrollo de una fruta, el ms interesante, desde el punto de vista cientfico y prctico, es el proceso de maduracin. Una vez desarrollada la fruta en tamao al mximo alcanzable, se producen una serie de cambios fisiolgicos, bioqumicos, anatmicos y en algunos casos morfolgicos. stos hacen que en un perodo relativamente breve de algunos das, la fruta sufra transformaciones fundamentales: en apariencia; de poco atractiva a muy atractiva, en textura; de muy dura a blanda, en sabor; de rechazable a muy aceptable.

11

Adems de producir aromas atrayentes, los cuales, en conjunto con otras caractersticas visuales de color brillantes y textura de cubierta, hacen que sea deseable para el consumidor (LIZANA, 1983).

El grado de madurez de la fruta al momento de la cosecha es un factor de primera importancia, puesto que de l depende prioritariamente la palatibidad y aceptacin del producto por el consumidor, como tambin su mxima duracin en almacenaje (AUDA, 1977).

Al cosechar la uva de mesa, se detienen todos los procesos de evolucin de la maduracin. Es decir; la uva de mesa es una fruta no climatrica y por lo tanto, debe cosecharse para ser consumida, con los atributos de sabor, color, aroma y atractividad desarrollados mientras est conectada a la planta (LIZANA, 1983).

La fruta cosechada inmadura, aunque reciba el ms adecuado manejo postcosecha, posee una calidad comestible y presentacin inferior que la cosechada en madurez ptima y es adems muy susceptible a desrdenes fisiolgicos que limitan notablemente su perodo de almacenaje y su aptitud comercial. La fruta sobremadura no resiste un almacenaje prolongado, debido a la rpida prdida en la consistencia de su pulpa y sus cualidades organolpticas, como tambin por su predisposicin a ciertas alteraciones fisiolgicas y al fcil ataque de microorganismos causantes de pudriciones (AUDA, 1977).

2.5.1. ndices de madurez.

ndice de madurez es una medida fsico y/o qumica que cambia perceptiblemente a travs del perodo de maduracin de la fruta y que indica las condiciones aproximadas en que debe efectuarse la cosecha (AUDA, 1977).

12

LIZANA (1983), indica que los ndices para determinar el momento de cosecha estn basados en el contenido de azcar, acidez y color.

2.5.1.1.

Color.

En las variedades de uvas ve rdes, el color cambia de verde clorofila a verde blanco y / o amarillo. Por lo general, el color dorado est asociado con una madurez avanzada. Sin embargo, en ocasiones, un exceso de exposicin al sol puede desarrollar un cambio en la pigmentacin que sea ms rpido que otros procesos de la maduracin (LIZANA, 1983).

La tipicidad, o grado de correspondencia entre la variedad y el color de los granos, as como la intensidad y homogeneidad de la pigmentacin en plena maduracin, son ndices de maduracin que se deben considerar (HIDALGO, 1993b).

2.5.1.2.

Slidos Solubles.

La expresin slidos solubles de un jugo de uva incluye los azcares y los cidos orgnicos que estn en solucin, sin embargo, la cantidad de cidos orgnicos es tan pequea en relacin con el azcar, que para todos los efectos prcticos se considera a los slidos solubles solamente constituidos por azcares. El contenido de azcar puede ser medido por densidad mediante un densmetro o aremetro, que est calibrado en la escala Brixs o Balling. (LIZANA, 1983), que es una escala basada en los gramos de sacarosa en 100 gr. de una solucin de azcar con agua (NELSON, 1984a). Tambin se mide mediante refractometra (refractmetro), el cual entrega la lectura en porcentaje de slidos solubles o grados Brixs (LIZANA, 1983), y es un ndice de tipo legal, puesto que tiene mnimos tolerables (LIZANA, 1984).

13

2.5.1.3.

Slidos solubles / acidez.

El mejor ndice de madurez es el que relaciona el contenido de azcar y su relacin con la acidez llamada: relacin slidos solubles / acidez (LIZANA, 1983).

Esta relacin se hace necesaria cuando los requisitos mnimos permiten que la uva tenga un menor grado Brixs que el mnimo calificado, siempre que el contenido de cido sea lo suficientemente bajo para que la proporcin slidos solubles / acidez, est sobre el nivel especificado. La relacin mnima permitida es de 20: 1. Esta proporcin muestra la cantidad de partes de azcar (como porcentaje de slidos solubles), en una parte cida (como porcentaje total de cido), (NELSON, 1984a).

2.6.

Postcosecha de uva de mesa.

Adems del almacenamiento permanente en ambiente refrigerado, es fundamental que la uva de mesa sea enfriada tan rpidamente como sea posible, para evitar su deterioro y asegurar la mantencin de las caractersticas de (DEFILIPPI, et al, 2000). calidad.

Los mismos autores agregan que, debido a la imposibilidad de usar hidroenfriamiento, normalmente se emplea el enfriamiento rpido en cajas embaladas con aire forzado, en tneles. Esto asegura una remocin del calor de campo, llevando a la fruta a niveles de temperatura cercanos a 0 C, que corresponde a la condicin usada en almacenamiento y transporte

PREZ (2000), seala que existen tres razones bsicas por la cuales la uva de mesa debe enfriarse rpidamente despus de cosechada. Estas son, en orden de importancia:

14

Minimizar la prdida de humedad de la fruta. Retardar el desarrollo de pudriciones. Reducir la tasa respiratoria.

2.6.1. Prdida de humedad de la fruta.

Hay tres sntomas de la prdida de humedad en la uva de mesa; lo primero que se aprecia es la marchitez del pedicelo que luego se torna quebradizo. Otro sntoma es el pardeamiento del escobajo, lo que afecta seriamente la apariencia de la fruta. Por ltimo est la prdida de humedad que ocurre en la bayas tornndose opacas y blandas (NELSON, 1984a).

MORALES (1990), agrega que en el perodo que va desde la cosecha hasta el consumo, no se debera perder ms de un 2 a 2,8 % de agua. De sobrepasar estas cifras, los racimos presentan mal aspecto (marchitez), a los ojos del consumidor.

El mismo autor seala que la mayor prdida de agua ocurre entre la cosecha y el enfriamiento, es decir, que en el menor perodo de tiempo ocurre la mayor deshidratacin, por lo que sin duda, al reducir estos tiempos se logra minimizar la prdida de humedad. Por lo tanto se debe prestar mayor atencin a las condiciones de manejo durante las etapas de cosecha, embalaje y prefro, ya que en estas etapas se produce aproximadamente el 50 % de la deshidratacin total en slo el 3 % del tiempo que dura todo el proceso de exportacin de uva.

Por otra parte NELSON (1984a), seala que la uva de mesa una vez cosechada se deteriora ms en una hora a 32 C, que en un da a una temperatura a 0 C, por lo que es esencial entonces, un manejo de la temperatura, considerando el efecto asombroso que el perodo corto a altas temperaturas, antes del enfriado, pueda tener sobre la vida postcosecha de uva de mesa.

15

Cuando la uva de mesa se introduce a un ambiente ms fro que la fruta, el agua transpirada se condensa en la superficie interior del plstico y sobre las dems superficies fras contenidas en la bolsa, incluida la fruta. Evidentemente que la cantidad de agua que se condense, depende del tiempo que tarde en enfriarse la fruta. Es decir, cuanto ms lento sea el enfriamiento, ms dura la condicin transpiracin condensacin y ms agua lquida se acumula dentro de la bolsa. En consecuencia, desde este punto de vista, mientras ms rpido sea el tnel de prefro, menos condensacin y menos deshidratacin del escobajo se observa (MORALES, 1990).

2.6.2. Desarrollo de pudriciones.

Varios hongos pueden causar pudriciones de postcosecha en uva de mesa, siendo sin duda el ms importante Botrytis cinerea Pers. Hay dos herramientas para minimizar este peligro; la primera, es el rpido enfriamiento de la fruta. La segunda, es la gasificacin realizada despus de la cosecha con anhdrido sulfuroso, debido a que Botrytis cinerea Pers. crece en casi todos los rangos de temperatura en los que se manejan las uvas. Sin embargo, el crecimiento se reduce hasta, prcticamente, detenerse a la temperatura ideal de almacenamiento, que es de 0,5 C, por lo tanto, es de vital importancia llegar lo antes posible a esta temperatura (NELSON, 1984a).

2.6.3. Tasa respiratoria.

La tasa respiratoria constituye un indicador de la actividad metablica de la fruta. En el caso de la uva, su nivel es relativamente bajo comparado con otras frutas perecibles. De acuerdo a esto, la fruta podra conservarse por perodos prolongados, aunque, en muchos casos, las limitaciones a ello corresponden a problemas fitopatolgicos y desrdenes fisiolgicos (DEFILIPPI, et al, 2000).

16

Por ser la uva un fruto no climatrico, la tasa de respiracin se mantiene relativamente constante una vez cosechada BACCELLIRE, et al, 1982).

MIHALCA (1977), citado por BACCELLIRE et al (1982), demostraron que las variedades con buena capacidad de conservacin (Corana Alba y Crimposie), presentan una tasa de respiracin constante en el almacenamiento, mientras que variedades con menor capacidad de conservacin como Chassela dor, presentan curvas de respiracin fluctuantes.

2.7.

Desrdenes fisiolgicos de postcosecha en uva de mesa.

La uva de exportacin puede encontrarse afectada por distintos desrdenes fisiolgicos, los que generalmente aparecen despus de un cierto tiempo de almacenaje y/o transporte (AUDA, 1984a), que se manifiestan en apariencia, sabor y /o comportamientos anormales y que por lo general, acortan la vida til de la fruta en postcosecha (LIZANA, 1986).

En general, en uva de mesa hay alteraciones fisiolgicas que pueden ser generadas por condiciones especiales durante el perodo de crecimiento y desarrollo de la baya. En este caso, el problema se puede manifestar antes de la cosecha o despus que la uva se ha seleccionado y embalado como aparentemente sana. Otro tipo de alteraciones pueden ser originadas por un manejo inadecuado de las condiciones de madurez de cosecha. Y por ltimo, puede ocurrir que las condiciones a que se someta la fruta despus de cosechada, induzcan a la aparicin de estas alteraciones (LIZANA, 1986).

17

2.7.1. Blanqueamiento.

Corresponde a daos causados por excesiva dosificacin de anhdrido sulfuroso. Es particularmente notorio en el caso de uvas coloreadas, aunque constituye tambin un problema en el caso de uvas como Thompson Seedless (DEFILIPPI, et al, 2000).

El anhdrido sulfuroso, con su poder antioxidante, induce estos fenmenos primero en las partes de la baya donde existen quebraduras o partiduras (LIZANA, 1986).

Para reducir los riesgos de daos por anhdrido sulfuroso, es necesario que el manipuleo de la uva desde cosecha en adelante sea cuidadoso, a fin de evitar roturas de piel y desprendimiento de pedicelos. El manejo de la fruta en fro, es otro factor de primera importancia cuando se utiliza generador de anhdrido sulfuroso, debido al efecto de la temperatura sobre la velocidad de emisin de gas (AUDA, 1984a).

2.7.2. Deshidratacin de raquis y bayas.

Esta constituye un serio problema de calidad por el deterioro de la apariencia que sufre el producto (DEFILIPPI, et al, 2000).

La prdida de agua del escobajo, es un defecto que se evala visualmente por el estado de coloracin del escobajo y pedicelo. Esto determina la frescura del producto y la capacidad de guarda (PREZ, 2000).

En el caso del raquis, la deshidratacin se ve facilitada por la gran superficie expuesta en relacin a su peso. Las principales razones que llevan a problemas de deshidratacin, son una baja humedad relativa y un almacenamiento prolongado. Por

18

sta razn, es fundamental enfriar rpidamente el producto para reducir al mximo su prdida de peso (DEFILIPPI, et al, 2000).

2.7.3. Desgrane.

Este problema, caracterizado por el desprendimiento de las bayas desde el pedicelo del racimo, no slo representa una merma, sino que principalmente constituye una seria limitacin de la apariencia del producto al ser expuesto para su venta, lo que otorga una condicin desmedrada con una apariencia senescente (DEFILIPPI, et al, 2000).

Este desprendimiento de las bayas puede tener un origen en un manipuleo excesivo del racimo, que provoca la rotura del pedicelo, en cuyo caso, la baya se desprende con el pedicelo unido a l. O bien, produce rotura de la piel en el sector de unin al pedicelo, de modo que el grano se separa parcial o totalmente de ste. El otro tipo de desgrane, ms importante que el anterior y al que es ms susceptible la uva Thompson Seedless, es la baya que se separa del pedicelo como consecuencia de la formacin de un tejido de abscisin en la zona de unin y sin mostrar roturas en la piel adyacente. Este desgrane est relacionado fundamentalmente con la madurez avanzada y con temperaturas superiores a los 0 C durante el almacenaje (AUDA, 1984a).

El desgrane se ha relacionado con las aplicaciones de cido giberlico que determinan una prdida de flexibilidad de los pedicelos y el consiguiente desprendimiento de las bayas, en funcin del manipuleo de ellas a partir de la cosecha (DEFILIPPI, et al, 2000).

19

2.7.4. Palo negro.

Corresponde a un desorden fisiolgico que se presenta antes de cosecha y se caracteriza por el colapso de los vasos conductores en parte del racimo y pedicelo, lo que ocasiona bayas cidas con bajo nivel de azcar y falta de consistencia, tambin conocida como bayas acuosas. Los factores determinantes no han sido establecidos con certeza, pero se ha tendido a relacionar su mayor incidencia con plantas de alto vigor, sombreadas y con elevados niveles de nitrgeno (DEFILIPPI, et al, 2000).

La manifestacin de los sntomas es de ocurrencia errtica y puede aparecer o no en diferentes sectores dentro de un mismo viedo o en la misma planta. El nivel de compromiso de los racimos con este desorden es variable, dependiendo de la zona, el sector, el parronal y de la planta (PREZ, 2000).

2.7.5. Partiduras.

Este problema consiste en finas partiduras distribuidas a lo largo de la baya, inicindose en la cutcula y pudiendo progresar hasta diferentes profundidades de la pulpa (AUDA, 1984a). Las capas de la clula ms externas de la baya, en la epidermis e hipodermis, sufren rupturas celulares al ser incapaces de soportar la presin o estrs fsico en alguna etapa del desarrollo de la baya. Esta ruptura puede ser longitudinal o circular y presentarse a lo largo de la baya o en la zona cercana al pedicelo, en el extremo distal de ella. La partidura se produce por un aumento de la presin de turgor en el fruto y la incapacidad de las clulas de soportar dicho aumento (PREZ, 2000).

Este problema fisiolgico est relacionado con la inhabilidad que tiene la piel de resistir cambios en volumen de la baya, motivados por lo general, por balances hdricos que estn relacionados con las condiciones de cultivo, de temperatura, la frecuencia de riegos y la humedad relativa. Al igual que otra fruta, existe una susceptibilidad varietal a

20

este problema (LIZANA, 1986), sobre todo las variedades de cutcula ms delgada como la Thompson Seedless y la Flame Seedless, y que puede agravarse en condiciones de alta humedad como roco y lluvia (PREZ, 2000).

En Thompson Seedless hay un tipo de partidura fina longitudinal que se produce en postcosecha y que se llama hairline. Esta partidura se observa despus del perodo de almacenaje en fro. Se desconoce con exactitud las causas directas de ella. Pero la ocurrencia de condensacin dentro de la bolsa de plstico, al interior de la caja por diferencias de temperatura y la presencia de agua libre sobre las bayas, puede incrementar el turgor de las bayas y la posibilidad de que ocurran fracturas o microfisuras en la epidermis. Se ha detectado un aumento de las microfisuras con los generadores de anhdrido sulfuroso (PREZ, 2000).

2.7.6. Pardeamiento interno.

Esta es una alteracin fisiolgica consistente en un oscurecimiento a nivel de la pulpa de la baya, desde la zona central hasta la totalidad de ella. Este desorden se presenta en forma ms frecuente en racimos con madurez insuficiente y se acrecienta el efecto al fumigar la fruta con bromuro de metilo (PREZ, 2000), de preferencia cuando se aplica con temperaturas altas, hecho que se ha observado tanto a nivel de investigacin como en partidas comerciales (AUDA, 1984b).

LIZANA (1986), describe dos tipos detectados de pardeamiento interno, que tienen caractersticas distintas en su inicio, pero que en estados avanzados pueden ser confundidos. En sus estados iniciales, pueden diferenciarse estos pardeamientos por la forma en que se presentan. Uno de ellos llamado pardeamiento interno generalizado , que consiste en un oscurecimiento de la totalidad de la pulpa. Este pardeamiento se inicia con un cambio de color del verde caracterstico a un color ambarino y posteriormente progresa hasta un color pardo intenso. El otro pardeamiento interno es el

21

llamado pardeamiento interno localizado, se inicia por un cambio de color del verde claro a un pardo claro y posteriormente un pardo ms oscuro que sucede en el centro de la baya, donde debera estar la semilla. Este problema en su inicio no es detectado desde el exterior y cuando est ya avanzado se puede ver a trasluz la mancha en el centro de la baya.

2.7.7. Pardeamiento superficial.

Este desorden fisiolgico detectado en el cultivar Almera, se caracteriza por un cambio de color que afecta solamente la piel de la baya. Este problema que no afecta a la pulpa se presenta en uva que est almacenada, inicindose como un cambio de color verde propio de la uva Almera por uno pardo claro semejante a un dorado natural que evoluciona posteriormente a un pardo intenso (LIZANA, 1986).

2.8.

Antecedentes del bromuro de metilo.

El bromuro de metilo, conocido por la gran mayora de quienes manejan frutas y hortalizas, aun despus de 50 aos en Chile, de muchos estudios y pruebas, sigue siendo uno de los ms prcticos y que cumple con la mayor parte de los requisitos de un buen fumigante (BERGER, 1995).

Entre las caractersticas ms sobresalientes del bromuro de metilo, destaca la capacidad de penetrar en forma rpida y en profundidad en los productos tratados a presin atmosfrica normal. Adems, una vez terminados los tratamientos, sus gases se disipan rpidamente desde los productos, lo que tiene gran importancia ya que garantiza un riesgo mnimo en el manipuleo del producto fumigado (MONRO, 1970).

22

2.8.1. Propiedades fsico - qumicas del bromuro de metilo.

CUADRO N 1: Propiedades fsico qumicas del bromuro de metilo.

Grupo qumico: Frmula emprica: Peso molecular: Estado fsico:

Bromuros alqulicos C H3 Br. 94,94 Gas a temperatura ambiente, lquido a presin o a 3,5 C (forma un hidrato cristalino). Incoloro, de incoloro a amarillento (lquido). Ninguno a concentraciones bajas. A concentraciones altas, huele fuertemente a moho o tiene un olor dulzn mareante, como el cloroformo. 3,27 (gas), 1,732 (lquido). -93 a -94 C. 4,5 C; 3,6 C a 760 mm Hg (101,3 kPa). No inflamable en condiciones normales. Puede arder en el aire con un margen muy estrecho de inflamabilidad, mayor en atmsfera enriquecida (O2 >21%). 1420 mm Hg (189,3 kPa) a 20C; 2600 mm Hg (346,5 kPa) a 40 C. 61,52 cal/g. En agua 17,5 g/kg a 20 C y 13,4 g/l a 25 C (sistemas cerrados) e inferior a 1 g/kg a 25C (sistemas abiertos). Fcilmente soluble en la mayora de los disolventes orgnicos tales como alcoholes bajos, bisulfuro de carbono, cetonas, teres, steres, hidrocarburos aromticos e hidrocarburos halogenados. 23

Color: Olor:

Densidad a 0 C: Punto de fusin: Punto de ebullicin: Punto de inflamacin:

Tensin de vapor:

Calor latente de vaporizacin: Solubilidad:

Estabilidad:

Se hidroliza lentamente en agua y ms rpidamente en medio alcalino. Se descompone a unos 412 C dando metano, HBr, hidrgeno y otros productos. Incompatible con oxidantes potentes, aluminio, magnesio y sus aleaciones, goma natural y ciertos tipos de plsticos. Se fotodescompone a longitudes de onda cortas. En presencia de humedad, corroe aluminio, estao, magnesio, zinc y sus aleaciones. Si se produce ignicin, la reaccin del B.M. con el aire o el O2 es exotrmica. Temperatura de autocombustin, 537 C..

Corrosivo:

Explosivo:

Fuente : FARMACOLOGA VEGETAL, 1988 .

2.8.2. Control de insectos con bromuro de metilo.

Los fumigantes actan por difusin, penetrando en las vas respiratorias de los artrpodos. En lo s huevos, el gas entra a travs de la membrana que los envuelve. La muerte se produce por parlisis y anorexia (ROSEMBAUM, 1895).

El bromuro de metilo, ejerce su accin sobre el sistema nervioso de los insectos y la aparicin de los sntomas de envenenamiento puede demorarse hasta 28 horas y ms dependiendo de la temperatura ambiente posterior a la fumigacin (MONRO, 1970). Al aumentar la temperatura se acelera el proceso de envenenamiento del insecto, ya que por un lado el insecto incrementa su ritmo respiratorio y adems, se acelera la absorcin fsica del fumigante, de manera que disminuye la dosis necesaria a utilizar (GONZLEZ, 1980).

24

El control de insecto con bromuro de metilo ms importante, tiene relacin con la mosca del mediterrneo (Ceratitis capitata), para lo cual el USDA exige la fumigacin de cerezas, ciruelas, damascos, duraznos, nectarinos y uva Chilena. La presencia de sta plaga requiere adems un perodo de almacenamiento refrigerado

(GONZLEZ, 1980).

2.8.3. Procedimiento de fumigacin con bromuro de metilo.

La fumigacin comercial debe seguir las normas prescritas por

cuarentena

vegetal y establecer cuidadosamente el volumen a fumigar, la dosis y el tiempo de exposicin al gas (GONZLEZ, 1980).

MONRO (1970), agrega que los tratamientos de fumigacin deben ser efectuados de acuerdo a la norma T101 del USDA, la cual establece combinaciones de las dosis del fumigante y la temperatura de aplicacin, manteniendo fijo el tiempo de exposicin de la fruta en dos horas.

Como tratamiento cuarentenario, el bromuro de metilo se aplica en cmaras de fumigacin provista de circulacin forzada, chimenea de escape de gases, volatilizador de agua caliente para acelerar la difusin del gas al interior del circuito y se requiere adems de un detector de concentracin de gas llamado fumiscopio, un detector de escapes y de termmetros tanto de pulpa como de ambiente (GONZLEZ, 1980).

25

CUADRO N 2 :

Tratamiento de fumigacin con bromuro de metilo a presin atmosfrica normal contemplada en la norma T101 (a) para frutos de carozos, uva y limn.

Temperatura

Rango de Dosis

Lectura de concentracin mnima en gr/m hr 2 hr

26,5 C o ms (80 F) 21 26,4 C (70 79 F) 15,5 20,9 C (60 69 F) 10 15,4 C (50 59 F) 4,5 9,9 C (40 49 F)

24 gr/m (1,5 lbs/1000 ft) 32 gr/m (2 lbs/1000 ft) 40 gr/m (2,5 lbs/1000 ft) 48 gr/m (3 lbs/1000 ft) 64 gr/ m (4 lbs/1000 ft) 48 38 38 29 32 24 26 19 19 14

Fuente: REGULACIONES USDA APHIS, 1997.

2.8.4. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo sobre la fruta.

El bromuro de metilo, si bien, es reconocido como uno de los fumigantes de menor fitotoxicidad, no es totalmente inocuo para las frutas. Se ha comprobado que es fisiolgicamente activo, es decir, que puede producir modificaciones en el metabolismo del rgano vegetal (AUDA, 1980).

26

Los vegetales presentan una serie de respuestas a la fumigacin con bromuro de metilo. Estas respuestas estn relacionadas con el tiempo de exposicin, dosis empleada, temperatura de fumigacin y las caractersticas propias de cada vegetal encontrndose incluso diferentes resultados dependiendo del cultivar en cuestin (AUDA, 1980).

MORALES (1988), seala que la mayora de las investigaciones sobre los efectos fisiolgicos, persiguen establecer grados de tolerancia en relacin a la dosis del fumigante, tiempo de exposicin y temperatura de aplicacin. Los resultados muestran que estos factores son importantes, pero que no son determinantes en el grado de fitotoxicidad, debido a que un cultivar puede comportarse en forma diferente frente a un mismo tratamiento de bromuro de metilo si se vara otra condicin. Estas condiciones adicionales pueden ser tan imprecisas, como el lugar de procedencia de la fruta y la temporada de produccin, dado que se ha registrado variaciones entre huertos y tambin entre temporadas. No obstante, se ha constatado a travs de estudios, que existen factores que se pueden controlar y que tienen una influencia importante a la respuesta del fruto a la fumigacin con bromuro de metilo, como por ejemplo; madurez, demora en la puesta en fro, temperatura de aplicacin del fumigante, tiempo de almacenaje posterior al tratamiento y temperatura de almacenaje.

En algunos vegetales se pueden presentar alteraciones en el sabor y en la pigmentacin dependiendo, de la especie y cultivar. Es importante considerar como consecuencia de los tratamientos con bromuro de metilo, la presencia de casos de fitotoxicidad en los productos, cuando se es aplicado en un estado de madurez tal, en que la fruta es sensible a este gas (BERGER, 1995).

Segn CAMPOS (1987), varios son los factores que pueden influir sobre el porcentaje de dao que se presente, habindose constatado los siguientes:

27

2.8.4.1.

Especie y variedad.

La especie ms susceptible parece ser el damasco, seguido por la ciruela, el nectarino, cereza y el durazno. Tambin se observa una notoria diferencia varietal en la respuesta al fumigante en el caso de ciertas ciruelas y algunos nectarinos.

2.8.4.2.

Madurez.

Es muy importante que la fruta, de cualquier especie, sea cosechada con madurez ptima del cultivar, ya que ello disminuye considerablemente el efecto del bromuro de metilo. Fruta muy verde o demasiado madura siempre tendr mayores problemas.

2.8.4.3.

Clima.

Pareciera ser que las condiciones climticas desfavorables como lluvias o temperaturas excesivas, cercana a la cosecha, tambin inciden en la respuesta de la fruta a la fumigacin, puesto que se ha observado mayores problemas en algunos aos que en otros.

2.8.4.4.

Encerado.

Se ha observado que la fruta encerada parece sufrir un mayor efecto de las aplicaciones de bromuro de metilo. Por lo tanto esta prctica, que mejora la presentacin del producto, sera contraproducente en la fruta orientada al mercado de Estados Unidos.

28

2.8.4.5.

Humedad.

La condensacin de la humedad sobre la fruta enfriada tambin tiende a incrementar el dao producido por bromuro de metilo en aquellas variedades altamente susceptibles.

2.8.4.6.

Dao mecnico.

Las frutas fumigadas recin cosechadas y antes de seleccionar, embalar y guardar en fro, han presentado una mayor tolerancia al bromuro de metilo. Esto indica que incluso un dao no aparente puede hacer que se incremente la fitotoxicidad del fumigante.

2.8.4.7.

Temperatura y dosis.

La fruta puede tolerar sin dao excesivo, dosis de 32 gr/m a 48 gr/m

de

bromuro de metilo, las cuales se emplean a temperaturas comprendidas entre 21 y 10 C. A menor dosis y mayor temperatura el dao es casi inexistente.

2.9.

Principales alteraciones fisiolgicas.

En la fruta fresca se pueden producir pardeamientos del escobajo de la uva y se pueden acelerar ciertos trastornos fisiolgicos, como pardeamientos leves o severos, moteados o una decoloracin. La alteracin de la pulpa se manifiesta por un pardeamiento en los tejidos, los que adquieren una consistencia seca y corchosa (AUDA, 1980).

Segn SPENCER (1968), citado por BACELLIERE et al (1982), es posible que la influencia en la entrega de oxgeno al medio intracelular por parte del medio externo,

29

ocasione trastornos en el proceso respiratorio mitocondrial y una falta de energa para la mantencin de las membranas citoplasmticas en sus estados normales. Estos cambios en las membranas aumentaran su permeabilidad, entrando al citoplasma sustancias como fenoles en grandes cantidades desde la vacuola, ocasionando los cambios que ocurren en la fruta al unirse sustratos y enzimas; esto provocara un pardeamiento por la oxidacin de compuestos fenlicos.

Segn el perodo de almacenaje de los lotes de diferentes cultivares de uva de mesa, se han diagnosticado sntomas de pardeamiento, ya sea en Chile como en Estados Unidos. Existiran dos tipos de pardeamiento: interno y externo, estos seran tpicos casos de vicios ocultos, los cuales se expresan antes o despus en funcin del tiempo de almacenaje, temperatura, dosis de bromuro de metilo, tamao de bayas y otras variables. La ocurrencia de este desorden fisiolgico es muy irregular, encontrndose como por ejemplo, en algunos productores, algunos pallets del productor, algunas cajas del pallets, algunos racimos de la caja y algunas bayas por racimo. Este pardeamiento constituye unas de las variables importantes en la condicin de llegada de algunos cultivares de uva de mesa a Estados Unidos y otros mercados (MORALES, 1990).

30

3.

MATERIAL Y MTODO

Con el fin de lograr los objetivos propuestos, la presente investigacin consta de un ensayo, el cual est relacio nado con el comportamiento en postcosecha de la fruta del cultivar de uva de mesa Princess, con y sin fumigacin con bromuro de metilo, obtenida de dos portainjertos diferentes.

3.1.

Lugar del ensayo y cosecha.

El ensayo se efectu en instalaciones de la planta DOLE CHILE S.A., ubicada en la carretera San Martn # 2300 comuna de San Felipe, V Regin.

Los racimos del cultivar de uva de mesa Princess, fueron cosechados de una plantacin experimental ubicada en la comuna de Llay Llay, V Regin, en febrero de 2002 desde el portainjerto Italia (PI 1), y en marzo del mismo ao desde el portainjerto Crimson (PI 2). En ambos casos la fruta fue cosechada con madurez entre 15 y 17 Brixs.

La cosecha fue realizada en condiciones normales, es decir, medicin de slidos solubles con un refractmetro autocompensado marca ATAGO previamente calibrado, utilizando cajas cosecheras plsticas cubiertas con empol en su interior para proteger la fruta y llenado de cajas en una sola corrida.

3.2.

Traslado a packing.

El traslado a packing demor cerca de una hora y en ambos casos se efectu aproximadamente a las dos horas de iniciada la cosecha. Por tratarse de fruta destinada a investigacin, las cajas se trasladaron inmediatamente a la planta DOLE despus de finalizada la cosecha, en un vehculo destinado para esos fines.

31

3.3.

Condicin y calidad de los racimos cosechados.

En cuanto a la condicin y calidad de los racimos cosechados, estos cumplen con las normas establecidas para su exportacin, esto quiere decir: el racimo debe estar limpio, sin tierra ni materias extraas como residuos de aplicaciones, libre de insectos y enfermedades, sin heridas y decoloraciones, libre de bayas acuosas y de cualquier defecto que afecte visiblemente la apariencia del racimo.

La fruta del portainjerto Crimson es de mayor tamao (22 a 24 mm.), en comparacin a la fruta obtenida desde el portainjerto Italia (18 a 20 mm.).

3.4.

Seleccin y embalaje.

Una vez llegada la fruta a la planta DOLE CHILE S.A., se someti al proceso de seleccin, en el cual se procedi al llenado de cajas hasta completar 4,5 Kg. Durante este proceso, tambin se elimin cualquier baya o racimo que presentara daos producidos por golpes en su traslado.

Previo al embalaje se realiz una medicin de la acidez titulable (relacin slidos solubles / acidez), utilizando racimos que presentaron el promedio ms bajo en su ndice de madurez obtenido por la medicin de los slidos solubles.

El embalaje se efectu segn las normas de exportacin, en cajas de cartn de medidas 500 mm x 400 mm x 128 mm autoarmables, que llevan en su interior una bolsa de polietileno perforada, y a continuacin una lmina de cartn gofrado en el fondo. Los racimos en el interior de un bolsa perforada con un mximo de dos racimos semi acostados. Al finalizar el llenado de la caja, se cubri la superficie con una lmina de papel gofrado, luego se coloc un generador de SO2 de 5 gr. marca OSKU y sobre ste otra lmina de papel gofrado, se cerr la bolsa, se tap y rotul la caja.

32

Una vez embaladas todas las cajas, se procedi a la gasificacin con Anhdrido Sulfuroso, en dosis de 40 cc. con una mquina dosificador gasificador (electrnico),Dosigas marca PROQUIVI.

3.5.

Proceso de fumigacin y fro.

Para cumplir con las normas establecidas de aplicacin del fumigante, la fruta, despus de embalada y rotulada, fue enfriada en las cmaras de prefro hasta alcanzar una temperatura de pulpa entre los 4,5 a 9,9 C, y luego fumigada con bromuro de metilo en dosis mxima (64gr/m), en condiciones controladas, es decir, en una cmara de fumigacin autorizada por el Servicio de Salud del Ambiente y en presencia de un funcionario del Servicio Agrcola y Ganadero. Tambin se midi la temperatura de pulpa de la fruta, se utiliz ventiladores dentro de la cmara, se midi la concentracin del fumigante a los 30 y 90 minutos por medio de un fumiscopio, se expuso la fruta al fumigante durante dos horas, y por ltimo la fruta se llev a una cmara de fro, donde se estabiliz su temperatura de pulpa a 0 C.

La fruta que no fue fumigada, al terminar el proceso de embalaje y rotulado, fueron llevadas a prefro hasta alcanzar una temperatura de pulpa de 0 C, y luego trasladadas a una cmara de mantencin.

3.6.

Evaluaciones postcosecha.

En todos los tratamientos durante el perodo de almacenamiento refrigerado, se realizaron evaluaciones a los 18, 29 y 45 das de embalada la fruta.

La primera evaluacin, correspondiente al da 18 de almacenamiento refrigerado, se realiz con el objetivo de simular la duracin del viaje de la fruta, en barco, a Estados Unidos, incluyendo un perodo de comercializacin de 4 das en el puerto de destino.

33

Para determinar si esta fruta resiste un perodo de almacenamiento refrigerado prolongado, se realizaron evaluaciones posteriores correspondientes a los das 29 y 45 de almacenamiento refrigerado.

3.6.1. Procedimiento de evaluacin.

En cada evaluacin se midi las tres variables en estudio, las que se detallan a continuacin:

3.6.1.1.

Pardeamiento: determinado por la intensidad del dao. Para establecer categoras en esta variable, se utilizaron los siguientes niveles de daos:

Sin Dao

:

Sin dao aparente.

Leve

:

Cuando presenta un cambio del color de verde claro a un pardo claro.

Moderado

:

Cuando presenta un cambio de color de pardo claro a pardo oscuro, comprometiendo parte de la pulpa y afectando seriamente la apariencia de la fruta.

Severo

:

Cuando presenta una coloracin oscura intensa, opaca y poco atractiva, comprometiendo la totalidad de la pulpa y afectando seriamente la apariencia de la fruta.

Para relacionar los daos con el porcentaje de cada unidad experimental, y que puede corresponder a la sumatoria de los niveles de daos que contenga, se utiliz la siguiente escala:

34

CUADRO N 3: Nivel del pardeamiento en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja.

Nivel

Categora

% De la caja

0 1 2 3

Sin Dao Leve Moderado Severo 0,1 5,1

0 >10,1 5 10

3.6.1.2.

Deshidratacin: Esta variable se determin utilizando dos criterios diferentes; Prdida de peso neto y Apreciacin visual del racimo.

3.6.1.2.1.

Prdida de Peso Neto: Determinada por la disminucin del peso neto sufrido por la fruta en el almacenamiento refrigerado, medido al final de cada evaluacin con una balanza electrnica marca HISPANA, y expresado en porcentaje por caja.

Se debe tener en cuenta que al peso neto de la fruta se agrega un 1,2 % del peso que tiene rotulado la caja, y que se considera como prdida mxima durante el almacenamiento, traslado y venta en el mercado Norteamericano; por lo tanto, cualquier caja que pierda ms que este porcentaje puede ser motivo de demanda por parte de los compradores (PEA)*. Las categoras con respecto al dao econmico que pueda producir, son las siguientes:

PEA ,E. 2003. Ing., Agr. Dole Chile S.A. Comunicacin Personal.

35

CUADRO N 4: Nivel de deshidratacin (prdida de peso neto), en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja.

Nivel

Catego ra

% De la caja

0 1

Sin dao econmico Con dao econmico

0

> 1,21

1,2

3.6.1.2.2.

Apreciacin Visual del Racimo: Para determinar catego ras en esta variable se utilizaron los siguientes niveles de daos:

Sin dao

:

Sin dao aparente.

Leve

:

Cuando presenta marchitez en el inicio del pedicelo.

Moderado

:

Cuando presenta marchitez en el pedicelo e inicio del raquis.

Severo

:

Cuando presenta marchitez en el

pedicelo

y

raquis

afectando seriamente la apariencia de la fruta.

Para determinar el dao en relacin con el porcentaje encontrado en cada unidad experimental, y considerando que el porcentaje encontrado en una unidad experimental puede corresponder a la sumatoria de los niveles de daos que contenga, se utiliz la siguiente escala:

36

CUADRO N 5: Nivel de deshidratacin (apreciacin visual del racimo), en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja.

Nivel

Categora

% De la caja

0 1 2 3

Sin dao Leve Moderado Severo 0,1 8,1

0 > 15,1 8 15

3.6.1.3.

Desgrane: Variable determinada por el peso controlado por una balanza electrnica marca HISPANA y expresada en porcentaje por caja despus de cada evaluacin.

CUADRO N : Nivel del desgrane en relacin al porcentaje de fruta afectada por caja.

Nivel

Categora

% De la caja

0 1 2 3

Sin Dao Leve Moderado Severo 0,1 4,6

0 > 6,5 4,5 6,5

37

3.7.

Diseo experimental.

De manera de cumplir con los objetivos propuestos se realizaron los siguientes tratamientos:

Tratamiento 1 (T1)

Fumigado Portainjerto 1 (PI 1)

Tratamiento 2 (T2)

Fumigado Portainjerto 2 (PI 2)

Tratamiento 3 (T3)

Sin Fumigar Portainjerto 1 (PI 1)

Tratamiento 4 (T4)

Sin Fumigar Portainjerto 2 (PI 2)

En todos los tratamientos se const de 6 cajas, cada una de ellas considerada como una unidad experimental

3.7.1. Anlisis estadstico.

Para analizar estadsticamente los resultados, se utiliz un modelo multifactorial con diseo completamente al azar que cuenta con un anlisis de varianza y prueba de comparacin mltiple de Tukey (HSD).

De manera de procesar la informacin, los datos obtenidos se ingresaron en el programa computacional Statistica 5.1 97 Edition para Windows.

38

4.

PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS

4.1.

Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de los daos encontrados durante el perodo de almacenamiento refrigerado.

4.1.1. PARDEAMIENTO. Como se aprecia en el cuadro N 7, el nico tratamiento que fue afectado por este desorden fisiolgico y de forma severa durante la primera evaluacin fue el (T2), que corresponde a fumigado Crimson. Los dems tratamientos (T1, T3 y T4), no presentaron pardeamiento alguno en esta primera evaluacin. Sin embargo, a medida que se prolong el perodo de almacenamiento refrigerado, este desorden tambin se present en fumigado Italia (T1), y sin fumigar Crimson (T4), quedando de manifiesto en la ltima evaluacin, el aumento gradual en todos los tratamientos que lo presentaron (T1, T2 y T4). Esto concuerda con lo expresado por AUDA (1980), quien seala que el dao tiende a aumentar en la medida que el almacenamiento se prolonga.

El tratamiento sin fumigar Italia (T3), fue el nico que no present dao alguno, a diferencia de los tratamientos restantes (T1, T2 y T4), sin embargo, no present significancia estadstica con el tratamiento sin fumigar Crimson (T4), que mostr un nivel de pardeamiento considerado leve. Lo s tratamientos con fumigacin (T1 y T2), son estadsticamente diferentes entre s, siendo el ms afectado por este desorden fisiolgico el portainjerto Crimson (T2).

39

CUADRO N 7:

Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de pardeamiento encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado.

TratamientoDa 18 Fumigado Italia Fumigado Crimson Sin Fumigar Italia Sin Fumigar Crimson (T1) (T2) (T3) (T4) 0 3.62 0 0

Nivel de PardeamientoDa 29 a b a a 2.41 3.75 0 1.4 a b a a Da 45 3.06 3.87 0 1.64 b c a a

Promedios entre tratamientos unidos por la misma letra no difieren estadsticamente, segn Test de comparacin mltiple de Tukey (P = 0.05). 0 Sin Dao 1 Leve 2 Moderado 3 Severo

Bajo las condiciones en que se efectu este ensayo, los tratamientos fumigados, independiente del portainjerto, presentaron un mayor nivel de daos que los sin fumigar, por lo que la fumigacin con bromuro de metilo en este cv. de uva de mesa result fitotxica bajo las condiciones en que se realiz este ensayo.

Estas condiciones adicionales, pueden ser tan imprecisas como la temporada de produccin de la fruta y la zona (BARBA, 1991).

MORALES (1980), seala que este desorden fisiolgico es tan errtico que puede presentarse en algunos productores, algunos pallets del productor, algunas cajas del pallets, algunos racimos por caja y algunas bayas del racimo. Esto concuerda con los resultados obtenidos por SOZA (2002), en un ensayo realizado en San Fernando, en que el 40 % de la fruta de este cultivar que fue fumigada present este desorden fisiolgico.

40

BERGER (1995), agrega que las condiciones climticas, manejos culturales, el transporte martimo y la duracin del perodo de almacenamiento, podran ser factores predisponentes para que se produzca este dao.

Por otra parte, se puede considerar como una condicin adicional el portainjerto de donde fue obtenida la fruta, debido a que el portainjerto Italia present una mayor tolerancia a la fumigacin con bromuro de metilo.

ARRIAGADA (1991), en la localidad de Los Andes, obtuvo resultados significativos al evaluar la uva producida por algunas variedades en distintos portainjertos. En la variedad Red Globe sobre portainjerto Ramsey, observ que el nivel de slidos solubles aument fuertemente respecto al testigo. La variedad Thompson Seedless con algunos portainjertos aument el pH al igual que la cantidad de cido tartrico de la uva. Esto concuerda con los resultados obtenidos por BADR y RAMMING (2002), que al analizar la influencia de los portainjertos en la calidad de la uva, encontraron diferencias significativas en el crecimiento de la uva y volmenes de slidos solubles.

Se debe tener presente que una de las causas del pardeamiento en uvas, es la oxidacin de fenoles catalizados por la enzima Polifenol Oxidasa (PPO)

(NELSON, 1977).

WISSEMAN et al (1980), encontraron que la actividad del PPO era mxima cuando las uvas tenan 16 % de slidos solubles, de manera que en este estado de madurez habra una alta probabilidad de que se produzcan estas oxidaciones. Esta reaccin podra acelerarse por efecto del bromuro de metilo.

Los granos pardos siempre presentan un menor contenido de slidos solubles que los sanos (AUDA, 1977).

41

4.1.2. DESHIDRATACIN (Prdida de Peso Neto).

En el cuadro N 8 , se observa que existen diferencias significativas entre los tratamientos sin fumigar (T3 y T4), y fumigado Crimson (T2), que present en la primera evaluacin dao econmico. Adems se puede apreciar que a medida que se prolong el perodo de almacenamiento refrigerado, todos los tratamientos

incrementaron gradualmente la prdida de peso neto por deshidratacin. El tratamiento fumigado Italia (T1), alcanz, en la ltima evaluacin, el nivel considerado como dao econmico.

Los tratamientos sin fumigar (T3 y T4), despus de 45 das de almacenaje refrigerado, sufrieron prdida de peso gradualmente por deshidratacin, pero no alcanzaron el nivel considerado como dao econmico.

CUADRO N 8:

Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de deshidratacin (prdida de peso neto), encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado.

Tratamiento

Nivel de Deshidratacin (Prdida de Peso Neto)Da 18 Da 29 ab b a a 0.9 1.03 0.81 0.72 a b a a Da 45 1 1.07 0.97 0.98 a b a a

Fumigado Italia Fumigado Crimson Sin Fumigar Italia Sin Fumigar Crimson

(T1) (T2) (T3) (T4)

0.72 1 0.57 0.54

Promedios entre tratamientos unidos por la misma letra no difieren estadsticamente, segn Test de comparacin mltiple de Tukey (P = 0.05). 0 Sin Dao Econmico 1 Con Dao Econmico 42

Las condiciones de temperatura a las que se expone la fruta, segn sea fumigada o no, pueden provocar diferencias en la prdida de humedad segn sea el caso. Esto podra deberse a que la fruta, para su fumigacin con dosis mxima, debe ser enfriada entre los 4,5 y 9,9 C, lo que provocara una demora en completar la cadena de fro, prolongando as, la condicin de transpiracin. Adems, se debe tener en cuenta que la mayor prdida de humedad ocurre entre la cosecha y el enfriamiento (MORALES, 1990). Esto explica que los tratamientos fumigados (T1 y T2), presentaran una mayor prdida de humedad en comparacin con los tratamientos sin fumigar (T3 y T4).

De acuerdo a PEA*, el bromuro de metilo ocasiona serios daos a la fruta tanto en las bayas como en el escobajo, lo que provocara una mayor susceptibilidad a la prdida de humedad

4.1.3. DESHIDRATACIN (Apreciacin Visual del Racimo).

El anlisis del cuadro N 9, muestra que el tratamiento fumigado Crimson (T2), es significativamente diferente en todas las evaluaciones con respecto a los dems tratamientos (T1, T3 y T4). Tambin se puede observar que el tratamiento sin fumigar Italia (T3), present el nivel ms bajo considerado como moderado al final del almacenamiento refrigerado. En general, todos los tratamientos incrementaron sus valores durante el almacenamiento.

PEA, E. 2003. Ing. Agr. Dole Chile S.A. Comunicacin Personal.

43

CUADRO N 9:

Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de deshidratacin (apreciacin visual del racimo), encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado.

Tratamiento

Nivel de Deshidratacin (Apreciacin Visual del Racimo)Da 18 Da 29 bc c ab a 2.5 3.09 2.02 1.46 b c ab a Da 45 3.03 3.3 2.87 3.01 a b a a

Fumigado Italia Fumigado Crimson Sin Fumigar Italia Sin Fumigar Crimson

(T1) (T2) (T3) (T4)

1.91 2.65 1.4 0

Promedios entre tratamientos unidos por la misma letra no difieren estadsticamente, segn Test de comparacin mltiple de Tukey (P = 0.05). 0 Sin Dao 1 Leve 2 Moderado 3 Severo

Existen tres sntomas de prdida de humedad en la uva de mesa;

primero

aparece la marchitez del pedicelo que luego se torna quebradizo. Otro sntoma es el pardeamiento del escobajo lo que afecta seriamente la apariencia de la fruta, y por ltimo, la prdida de humedad que ocurre en las bayas las que pierden su apariencia fresca tornndose opacas y blandas (NELSON 1984b).

MORALES (1990), seala que el 50 % de la deshidratacin total ocurre en el 3 % del tiempo que dura todo el proceso de exportacin de la uva de mesa, este perodo corresponde entre cosecha y fin de prefro, por lo que sin duda, al reducir estos tiempos se logra minimizar este deterioro.

NELSON (1984b), agrega que, la uva de mesa una vez cosechada se deteriora ms en una hora a 32 C, que en un da a una temperatura de 0 C. 44

En uvas, la fumigacin con bromuro de metilo puede contribuir a acentuar problemas de deterioro de la fruta, lo que contribuira a una mayor prdida de humedad. Estos deterioros pueden que no sean causados por el bromuro de metilo propiamente tal, sino que, podran deberse al retardo del enfriamiento e interrupcin del fro que implica el proceso de fumigacin (AUDA, 1984b).

Los tratamientos fumigados independientes del portainjerto presentaron valores mayores que los que no fueron fumigados, debido a que el bromuro de m etilo al ser utilizado como fumigante produce deterioros en la fruta, facilitando la prdida de humedad. Por otra parte, se debe considerar que en el proceso de fumigacin, la fruta qued expuesta a un mayor perodo de tiempo a temperaturas ms altas que los tratamientos que no fueron fumigados, lo que pudo acelerar los procesos de deshidratacin.

4.1.4. DESGRANE.

Los tratamientos con portainjerto Italia (T1 y T3), como se aprecia en el cuadro N 10, presentaron los valores ms bajos de desgrane y son significativamente diferentes a los tratamientos con portainjerto Crimson (T2 y T4). Tambin se observa que el portainjerto Crimson que fue fumigado (T2), present el mayor desgrane y, que adems, tiene diferencia significativa entre los tratamientos sin fumigar (T3 y T4), y fumigado Italia (T1).

El desgrane aument en todos los tratamientos comparado con la primera evaluacin, lo que indica que el dao es progresivo a medida que se prolonga el almacenamiento.

45

CUADRO N 10:

Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo y del portainjerto utilizado en el nivel de desgrane encontrado durante el perodo de almacenaje refrigerado.

TratamientoDa 18 Fumigado Italia Fumigado Crimson Sin Fumigar Italia Sin Fumigar Crimson (T1) (T2) (T3) (T4) 1.25 2.47 1.21 1.8

Nivel de DesgraneDa 29 a c a b 1.44 2.67 1.41 1.98 a c a b Da 45 1.51 3.01 1.46 2.52 a c a b

Promedios entre tratamientos unidos por la misma letra no difieren estadsticamente, segn Test de comparacin mltiple de Tukey (P = 0.05). 0 Sin Dao 1 Leve 2 Moderado 3 Severo

El desprendimiento de las bayas puede tener su origen en un manipuleo excesivo del racimo que provoca la rotura del pedicelo (AUDA, 1984).

MORALES (1988), describe que la madurez de cosecha es un factor muy importante y que tiene una influencia directa en el nivel de los daos provocados por el bromuro de metilo.

Tambin es importante tener presente que si bien, la madurez de cosecha es uno de los factores que inciden en la respuesta del fruto a la fumigacin con bromuro de metilo, no es el nico factor que est incidiendo en el nivel de daos que pudo observarse, ya que junto con el estado de madurez, la dosis de fumigacin y tiempo de exposicin al gas tambin pueden tener importancia, pero no son determinantes del

46

grado de toxicidad, debido a que, un cultivar se puede comportar diferente frente a un mismo tratamiento con bromuro de metilo si se vara alguna otra condicin (PEA)*.

La madurez que se utiliz en todos los tratamientos fue la misma, esto permite pensar que existen otros factores que pudieron estar influyendo.

Racimos grandes y con bayas de gran tamao son factores predisponentes en el aumento de daos como partiduras, bayas reventadas y desgrane entre otros, debido a la mayor presin que ejercen sobre la superficie donde son colocados (bandejas cosecheras y cajas) (PEA)*.

La fruta del portainjerto Crimson es de mayor tamao (22 a 24 mm.), en comparacin a la fruta obtenida desde el portainjerto Italia (18 a 20 mm.). Esto puede explicar que el portainjerto Crimson, independiente de la fumigacin tuvo niveles mayores de desgrane durante el almacenamiento refrigerado.

Por otra parte, al existir diferencias significativas entre los tratamientos fumigado y no fumigado con portainjerto Crimson (T2 y T4), se puede establecer que la fumigacin con bromuro de metilo bajo estas condiciones y sobre la variable desgrane, aumenta el nivel de este dao en el cv. de uva de mesa Princess.

PEA, E. 2003. Ing., Agr. Dole Chile S.A. Comunicacin Personal.

47

5.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos, se concluye que:

1. Los tratamientos fumigados, independiente del portainjerto, presentaron los niveles de pardeamiento ms altos, por lo que la fumigacin con bromuro de metilo en el cv. de uva de mesa Princess result ser fitotxica.

2. En cuanto al nivel de los daos determinados entre los tratamientos fumigados, se observ una diferencia significativa entre los portainjertos utilizados.

3. La influencia de los portainjertos en el nivel de los daos, entre los tratamientos que no fueron fumigados, es inconsistente, debido a que no present un efecto significativo estadsticamente en todas las combinaciones (pardeamiento y deshidratacin), y slo present un efecto significativamente estadstico en la variable desgrane.

4. El nivel de desgrane en los tratamientos con portainjerto Crimson (fumigado y sin fumigar), present un efecto estadsticamente significativo.

5. El cv. de uva de mesa Princess, no present una buena capacidad de guarda al ser fumigado, puesto que el pardeamiento encontrado en los tratamientos fumigados, fue severo en el da 45 de almacenamiento refrigerado.

48

6. RESUMEN

Para determinar la relacin entre los portainjertos en uva de mesa cv. Princess y su tolerancia a la fumigacin con bromuro de metilo, fruta de dos portainjertos diferentes (cv. Crimson y cv. Italia), provenientes de un mismo predio, fueron cosechadas en un solo estado de madurez (15 17 Brixs), y almacenada durante 45 das a temperatura de 0 C. despus de su cosecha, con y sin fumigacin con bromuro de metilo en dosis mxima (64 gr/m).

El estudio se realiz en la planta de DOLE CHILE S.A. San Felipe y consisti en evaluar a los 18, 29 y 45 das de almacenamiento refrigerado el pardeamiento, deshidratacin y desgrane de todos los tratamientos en estudio.

Los tratamientos fueron: Fumigado Portainjerto Italia Fumigado Portainjerto Crimson Sin Fumigar Portainjerto Italia Sin Fumigar Portainjerto Crimson

Para analizar estadsticamente los resultados, se utiliz un modelo multifactorial con diseo completamente al azar que cuenta con un anlisis de varianza y prueba de comparacin mltiple de Tukey (HSD).

El estudio determin que el nivel de los daos encontrados entre los tratamientos que fueron fumigados son estadsticamente diferentes, por lo que el portainjerto tuvo una clara influencia cuando la fruta del cv. Princess fue fumigada. Por otra parte, la

influencia de los portainjertos en el nivel de los daos encontrados entre los tratamientos que no fueron fumigados, es inconsistente, debido a que no present un efecto

49

estadsticamente

significativo

en

todas

las

combinaciones

(pardeamiento

y

deshidratacin), y slo present un efecto significativo en la variable desgrane. Esto sugiere que la influencia de los portainjertos en los tratamientos que no fueron fumigados sobre el nivel de los daos encontrados en uva de mesa cv. Princess sera indirecto.

50

7.

SUMMARY

To determine the relationship among the rootstocks in table grape cv. Princess and their tolerance to the fumigation with methyl bromide, fruit of two different rootstocks (cv. Crimson and cv. Italy), obtained from the same field, were harvested in a single state of maturity (15-17 Brixs), and stored during 45 days to 0 C temperature after their harvest, with and without fumigation with methyl bromide in maximal dose (64 gr/m).

The study was carried out in DOLE CHILI CORP. San Felipe and it consisted on evaluating at 18, 29 and 45 days of refrigerated storage, the interna l discoloration, dehydration and shatter of all the treatments studied.

The treatments were: Fumigated rootstock Italy Fumigated rootstock Crimson Without Fumigating rootstock Italy Without Fumigating rootstock Crimson

To analyze the results statistically, a model multifactor was used totally at random with design that it has a variance analysis and test of multiple comparison of Tukey (HSD).

The experiment determined that the level of damages among the treatments that were fumigated is statistically different, for what the rootstocks had a clear it influences when the fruit of the cv. princess was fumigated. On the other hand, the influence of the rootstocks in the level of damages among the treatments that were not fumigated, is no consistent, because it didn't present an effect statistically significant in all the

51

combinations (internal discoloration and dehydration), and it only presented a significant effect in the variable shatter. This suggests that the influence of the rootstocks in the treatments that were not fumigated on the level of the damages found in table grape cv. Princess would be indirect.

52

Evolucin del Pardeamiento90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Porcentaje de pardeamiento

Fumigado Italia (T1) Fumigado Crimson (T2) Sin Fumigar Italia (T3)Da 15 Da 29 Da 45

Sin Fumigar Crimson (T4)

Das postcosecha

FIGURA N 1:

Evolucin del pardeamiento en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacenamiento refrigerado.

Evolucin de la Deshidratacin(Prdida de Peso Neto)

2

Porcentaje de deshidratacin

1,6 1,2 0,8 0,4 0

Fumigado Italia (T1) Fumigado Crimson (T2) Sin Fumigar Italia (T3)Da 15 Da 29 Da 45

Sin Fumigar Crimson (T4)

Das post tratamiento

FIGURA N 2:

Evolucin de la deshidratacin (prdida de peso neto), en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacenamiento refrigerado.

53

Evolucin de la Deshidratacin(Apreciacin Visual del Racimo)40 35

Porcentaje de deshidratacin

30 25 20 15 10 5 0

Fumigado Italia (T1) Fumigado Crimson (T2) Sin Fumigar Italia (T3)Da 15 Da 29 Da 45

Sin Fumigar Crimson (T4)

Das postcosecha

FIGURA N 3:

Evolucin de la deshidratacin (apreciacin visual del racimo), en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacenamiento refrigerado.

Evolucin del Desgrane8 7

Porcentaje de desgrane

6 5 4 3 2 1 0

Fumigado Italia (T1) Fumigado Crimson (T2) Sin Fumigar Italia (T3)Da 15 Da 29 Da 45

Sin Fumigar Crimson (T4)

Das postcosecha

FIGURA N 4:

Evolucin del desgrane en uva de mesa cv. Princess durante el perodo de almacenamiento refrigerado.

54

8.

LITERATURA CITADA

ARRIAGADA A. 1991. Evaluacin del crecimiento vegetativo, contenido de macro nutrientes, algunos aspectos fenolgicos y la calidad de la fruta, en variedades de uva de mesa injertadas sobre patrones del genero Vitis. Tesis (Ingeniero Agrnomo). Pontificia Universidad Catlica de Chile. Facultad de Agronoma. Santiago, Chile 143 p. AUDA C. 1977. ndices de madurez de frutas. antecedentes recopilados de investigaciones nacionales y extranjeras. Alimentos 5(3):33-46. AUDA C. 1980. Tolerancia de frutas de exportacin a la fumigacin con bromuro de metilo. Simiente 50 (3):87-90. AUDA C. BERGER S.1984a. Alteraciones fisiolgicas de postcosecha en uva de mesa de exportacin. Aconex. 6. pp38-40. AUDA C. 1984b. Desrdenes fisiolgicos en uva de mesa y su relacin con la aplicacin de bromuro de metilo. Universidad Catlica de Chile. Facultad de Agronoma. Uva de mesa de exportacin: problemas de produccin y calidad. Curso breve. Santiago.4p. BACCELLIRE R., NEZ V. 1982. Madurez de la uva sultanina y su tolerancia al bromuro de metilo. Tesis (Ingeniero Agrnomo). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Santiago, Chile. 80p. BARD S., RAMMING D. 2002. Effect of rootstock on vine growth, yield, fruit Quality, and mineral nutrients status of princess table grapevines. [ en lnea ]. 1p. . [consulta:10 diciembre 2002].California, EEUU. BARBA E. 1990. Efecto de la fumigacin con bromuro de metilo, aplicada en dos estados de madurez, sobre la condicin de uva de mesa cv. Superior Seedless. Tesis (Ingeniero Agrnomo). Universidad Catlica de Valparaso. Facultad de Agronoma. Valparaso, Chile. 132p. BERGER S. 1995. Acondicionamiento, envases y fumigacin de uva de mesa. En: Manejo de uva de mesa para exportacin. Publicaciones Miscelneas Agrcolas. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Santiago. pp. 44-49. CAMPOS L. 1987. La fumigacin con bromuro de metilo y sus alternativas para frutas de exportacin. Atumapu 1 (1): 8-12.

55

CRISOSTO C., CRISOSTO G., GARNER D., HARSTSELL P. Y SMILANICK J. 1999. Grapes notes [en lnea].pp.1-3 [ consulta: 15 febrero 2002 ]. California. EEUU. DEFILIPPI B., RETAMALES J. 2000. Manejo de postcosecha. En: Uva de mesa en Chile. Coleccin Libros INIA N 5.Santiago, Chile. pp.304-308. DOKOOZLIAN N., PEACOCK B., LUVISI D. Y VASQUEZ S. 2000. Grapes notes [en lnea]. pp.1-3 [consulta: 18 julio 2002]. California, EEUU. GMES M. 2002. Uva de mesa [en lnea] pp.56-61 [ consulta: 11 agosto 2002 ].Santiago, Chile GONZLEZ H., MUOZ A. 2000. Portainjertos En: Uva de mesa en Chile. Coleccin Libros INIA N 5. Santiago, Chile. pp. 75-85. GONZLEZ R. 1980. Insectos y caros de importancia cuarentenaria en fruta de exportacin. Universidad de Chile. Facultad de Agronoma. Santiago, Chile. 84 p. HIDALGO L. 1993a. Fisiologa de la vid. En. Tratado de viticultura general. MundiPrensa. Madrid. pp. 113-116. HIDALGO L. 1993b. La vendimia. En. Tratado de viticultura general. Mundi-Prensa. Madrid. pp. 965-967. LIZANA L. 1983. Maduracin e ndices de cosecha en uva de mesa. Aconex. 5. pp. 1316. LIZANA L. 1984. Aspectos del manejo de uva de mesa que influyen en la calidad de la fruta en postcosecha. Universidad Catlica de Chile. Facultad de Agronoma. Curso Breve. Santiago. 12p. LIZANA L. 1986. Alteraciones fisiolgicas de postcosecha en uva de mesa. Universidad Catlica de Chile. Facultad de Agronoma. Curso Uva de Mesa de Exportacin. Problemas de Produccin y Calidad. Santiago. pp. 1-16. MONRO H. 1970. Manual de fumigacin contra insectos. Roma. FAO. 404p. MORALES M. 1988. Fumigacin con bromuro de metilo, efectos sobre la calidad y condicin de la fruta. Aconex. 22. pp. 25-28.

56

MORALES M. 1990. Alternativas para mejorar la condicin de los mercados internacionales. Aconex.29. pp. 15-20. MUOZ A., LOBATO A. 2000. Principales cultivares En: Uva de mesa en Chile. Coleccin Libros INIA N 5. Santiago, Chile. pp. 43-59. NELSON K. 1977.Harvestin and handling California table grapes for market. University of California. Division of Agricultural Sciences. Publication N4095. 67p. NELSON K. 1984A. ndices de madurez de uva de mesa para establecer la cosecha. En: Seminario sobre produccin y manejo sobre uva de mesa. Fundacin Chile. Santiago. pp. 251-279. NELSON K. 1984b. Sistemas de manejo de postcosecha para uva de mesa en California y Chile: Envases, embalaje, palletizacin, tratamiento con bromuro de metilo, aplicacin de anhdrido sulfuroso y enfriado. En: Seminario sobre produccin y manejo sobre uva de mesa. Fundacin Chile. Santiago. pp. 287-317. PREZ H. 1991. Uso Potencial de portainjertos en vides para uva de mesa en Chile. Aconex 31. pp. 21-28. PREZ H. 2000. Anlisis tcnico de los principales problemas de calidad y condicin de llegada de la uva de mesa Chilena a Europa y Norteamrica. Universidad Catlica de Chile. Facultad. de Agronoma e Ingeniera Forestal. Santiago, Chile. pp. 1-16. REYNIER A. 1995. Manual de viticultura. 5 ed. Mundi-Prensa. Madrid. pp. 113-115. ROSEAMBAUM I . 1985. Principios generales en procesos de fumigacin. Aconex 9. pp. 29-32. ROSES P., VALENZUELA J. 1999. Uva de en mesa en Chile: Blanca Italia. Tierra Adentro (26):12-13. SOZA J. (2002). Ensayos con Princess en Chile temporada 01/02, conclusiones preliminares. [en lnea]. 6p. . [consulta: 5 noviembre 2002]. San Fernando, Chile. URETA P. 1993. Influencia de los portainjertos sobre el crecimiento vegetativo, productividad y calidad de la uva de algunas variedades de uva de mesa. Tesis (Ingeniero Agrnomo). Pontificia Universidad Catlica De Chile. Facultad de Agronoma. Departamento de Fruticultura y Enologa. Santiago, Chile. 98p.

57

WINKLER, A. 1980. Desarrollo y composicin de frutas En: Viticultura. CECSA. Mxico. pp. 163-202. WISSEMAN, K. y LEE, C. 1980. polyphenoxidase activity during grape maturation and wine production. Enology and Viticulture. 31 (3): 206-210.

58