Jovenes que se ayudan para aprender entre pares

4
42 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº357 MAYO 2006 } Nº IDENTIFICADOR: 357.010 Jóvenes que se ayudan para aprender El alumnado con dificultades de aprendizaje cursa un crédito para reforzar las materias del currículo básico. Pero quien les ayuda no es un profesor: cada uno tiene al lado a otro estudiante que le hace de tutor y le presta todo el apoyo necesario. Se establece así una dinámica de cooperación y ayuda mutua que trasciende este espacio y se traslada a otras situaciones. MONTSERRAT FONTICH ”Cuando explicas algo a otra persona, estás asegurando aquello en tu cerebro”. EULÀLIA PAREDES VIDIELLA Psicopedagoga y directora del IES Vil·la Romana, de La Garriga (Barcelona). Correo-e: [email protected] E studiamos y nos organizamos en- tre compañeros” es el título de un crédito variable de refuerzo in- terdisciplinar que se lleva a cabo en el IES Vil·la Romana, de La Garriga (Bar- celona), en el que algunos alumnos de- sempeñan la función de tutores o acom- pañantes de otros que necesitan apoyo en su proceso de aprendizaje. El objeti- vo es potenciar y organizar una pequeña

description

Trabajo entre pares

Transcript of Jovenes que se ayudan para aprender entre pares

  • 42 CUADERNOS DE PEDAGOGA. N357 MAYO 2006 } N IDENTIFICADOR: 357.010

    Jvenes que se ayudanpara aprender

    El alumnado con dificultades deaprendizaje cursa un crdito parareforzar las materias del currculo

    bsico. Pero quien les ayuda noes un profesor: cada uno tiene al

    lado a otro estudiante que le hacede tutor y le presta todo el apoyo

    necesario. Se establece as unadinmica de cooperacin y ayuda

    mutua que trasciende esteespacio y se traslada a otras

    situaciones.

    MO

    NTS

    ER

    RA

    T FO

    NTI

    CH

    Cuando explicas algo a otra persona, ests asegurando aquello en tu cerebro.

    EULLIA PAREDES VIDIELLAPsicopedagoga y directora del IES Villa

    Romana, de La Garriga (Barcelona).

    Correo-e: [email protected]

    E studiamos y nos organizamos en-tre compaeros es el ttulo deun crdito variable de refuerzo in-terdisciplinar que se lleva a cabo en elIES Villa Romana, de La Garriga (Bar-

    celona), en el que algunos alumnos de-sempean la funcin de tutores o acom-paantes de otros que necesitan apoyoen su proceso de aprendizaje. El objeti-vo es potenciar y organizar una pequea

  • e x p e r i e n c i a s E SO

    { N357 CUADERNOS DE PEDAGOGA. 43

    comunidad inclusiva que prepare para lacooperacin entre compaeros y fomen-te actitudes de ayuda mutua.

    Se trata de un crdito que se experi-menta por primera vez durante este cur-so en el primer nivel de la ESO, aunquederiva de otro crdito de refuerzo inter-disciplinar que goza de tradicin en elcentro.

    Historia previa

    La ESO tiene una historia an reciente,y es en el curso 1997-98 cuando el de-partamento de psicopedagoga (orienta-cin) del IES Villa Romana se proponedisear en colaboracin con el restodel claustro una estructura organizati-va que permita atender a los alumnosy alumnas con mayores dificultades deaprendizaje y necesidades educativas es-peciales (NEE).

    El criterio compartido por el claustroresponde a un modelo no segregador,que no se convierta en fuente de discri-minacin. As pues, la opcin organizativaexige tomar en consideracin las distintasnecesidades del alumnado partiendo deun currculo bsico para todos y adaptn-dolo a cada situacin particular.

    El objetivo es proporcionar el apoyonecesario para facilitar el progreso y ayu-dar a los alumnos y alumnas a superarlos objetivos establecidos en cada mate-ria y en cada nivel educativo. Para pro-porcionar este apoyo individual de unaforma no segregadora necesitamos unespacio que no excluya a estos alumnosde las clases ordinarias, puesto que ellosupone una serie de inconvenientes: quetengan que saltarse determinadas lec-ciones y que el profesorado de la mate-ria se sienta desresponsabilizado del pro-ceso que siguen.

    Analizando en perspectiva el procesoemprendido, podemos observar que elIES Villa Romana opta por una organiza-cin inclusiva que da a todos los estu-diantes las mismas oportunidades edu-cativas y ofrece las ayudas pedaggicasque considera necesarias para facilitar suprogreso acadmico y personal.

    Desde ese curso, las psicopedagogasasisten a las reuniones semanales delequipo docente. Esta coordinacin siste-mtica permite hacer un seguimiento delproceso de aprendizaje del alumnadocon mayores dificultades y analizar la ade-

    cuacin de metodologas, actividades,criterios de evaluacin, etc. Asimismo,asisten a las reuniones semanales de tu-tores de nivel, con el objetivo de coordi-nar la accin tutorial, el acompaamien-to de los alumnos y de sus familias en suproceso evolutivo y de desarrollo perso-nal. Y a la vez, tambin semanalmente,las psicopedagogas del centro se renencon el Equipo de Asesoramiento y Orien-tacin Psicopedaggica (EAP), creandoas un espacio de anlisis de las dificulta-des y del proceso de los alumnos y alum-nas con NEE o con graves dificultadesde aprendizaje.

    La estructura organizativa de atencina la diversidad adoptada ese ao por elinstituto tambin establece las adapta-ciones curriculares no significativas de ca-da materia, fruto de un acuerdo de losdepartamentos didcticos del centro, pa-ra adecuarse a los intereses, a las moti-vaciones y a las capacidades de la diver-sidad del alumnado. Y se completa conel diseo de un crdito variable de re-fuerzo interdisciplinar para cada nivel deESO para atender las necesidades edu-cativas de aquellos estudiantes con ma-yores dificultades de aprendizaje.

    Este crdito se titula Estudiamos ynos organizamos, y es impartido por laspsicopedagogas del centro. Al ser de re-fuerzo, la ratio mxima que se admite esde doce alumnos.

    Se trata de un espacio de tres horassemanales, durante las que los alumnosno aumentan el volumen del currculo

    que deben aprender, sino que se desti-nan a ayudarlos a aplicar tcnicas de or-ganizacin y estudio que les permitanasimilar conceptos y actividades de lasmaterias del currculo comn cursadasdurante la semana.

    La estructura de trabajo de la sesines siempre la misma:

    - Revisin de la agenda.- Planificacin del trabajo que desarro-

    llarn durante la sesin.- Consulta de dudas.- Realizacin de aquellas actividades

    consideradas de mayor dificultad para elalumno.

    - Estudio y preparacin de pruebas,controles y exmenes.

    - Organizacin y archivo de los mate-riales y de las tareas (libretas, carpetas,archivadores, etc.).

    - Autoevaluacin del aprovechamien-to de la sesin.

    Una funcin importante del crdito esfacilitar a las psicopedagogas el conoci-miento directo de aquellos alumnos conmayores dificultades de aprendizaje.

    Tambin permite conocer las activi-dades que deben realizar en cada ma-teria y observar la posibilidad que tie-nen de hacerlas o bien la necesidad deadecuarlas. Para ello es imprescindiblela coordinacin de la psicopedagogacon el profesorado de cada asignatura,puesto que conjuntamente se valorarla oportunidad, o no, de adecuar las ac-tividades y propuestas para el alumnoconcreto.

    Enseando se aprendeLa valoracin que el equipo docente y la psicopedagoga hemos hecho de estos primerosmeses de desarrollo del crdito se ve reforzada por la opinin del alumnado que lo hacursado. stos son algunos de sus comentarios:Enseando alguna cosa a alguien, aunque no lo parezca, repasas cosas que te hacenfalta a ti.Este crdito me va muy bien porque si no entiendo unos deberes pero mi compaerame ayuda, entonces los puedo hacer bien y entenderlos.Enseando se aprende porque si tu compaero no entiende una cosa y t s, se lo pue-des explicar y de paso lo entiendes mejor t mismo.En este crdito todos aprendemos, tanto los alumnos a los que nos cuesta ms como elresto.Cuando explicas una cosa a otra persona, t, al mismo tiempo, la ests asegurando entu cerebro.Si tienes que explicar algo acabas de aclarar lo que has escuchado antes.Cuando debes explicar a un compaero una cosa que no ha entendido, se lo quieresexplicar perfecto e intentas superarte a ti mismo.Con este crdito aprendemos a escuchar a los dems, a valorar diferentes opiniones ya mejorar en los estudios como seres humanos.

  • A menudo, los docentes de las mate-rias del nivel utilizan el crdito para ayu-dar a su alumnado. Es frecuente que unprofesor o profesora pida a las psicope-dagogas que trabajen conceptos que nohan quedado claros o bien que realicenunas actividades concretas para afianzarun concepto o procedimiento, e inclusoque preparen pruebas o exmenes condeterminados alumnos.

    Este crdito se ha llevado a cabo du-rante siete aos y es considerado un ins-trumento vlido que contempla la diver-sidad del alumnado y da respuesta aaquellos estudiantes con mayores dificul-tades. Tanto el profesorado como el alum-nado han manifestado a lo largo de estoscursos una opinin muy favorable del cr-dito como vehculo para ofrecer apoyode una forma no desvinculada del curr-culo bsico, si bien es cierto que no re-sulta suficiente para asegurar el xito

    acadmico en el caso de alumnas y alum-nos muy desmotivados, con un gran re-chazo por lo acadmico o con gravesalteraciones psicolgicas.

    Tutora entre iguales

    Al finalizar el curso 2004-05, el depar-tamento de psicopedagoga plantea alequipo docente de primer ciclo de ESOdar un paso ms e iniciar, de una mane-ra experimental, el crdito Estudiamosy nos organizamos a travs del trabajocooperativo entre alumnos.

    La idea surge a partir de la reflexindel profesorado del ciclo, segn la cuallos alumnos se muestran cada vez msindividualistas y pocas veces colaboranentre ellos.

    La experiencia recogida por David Du-ran en Tutora entre iguales nos da la

    pista y sugerimos realizar una adaptacinde esta propuesta a nuestro crdito derefuerzo.

    La propuesta inicial es seguir con elcrdito Estudiamos y nos organizamoscon sus mismos objetivos, pero con uncambio importante en la manera de tra-bajar; esto es: que sean los propios com-paeros y compaeras del nivel quienesayuden a los alumnos que lo necesitan.

    As, el crdito aumenta la ratio y atien-de a una tipologa diferente de alumna-do: por un lado, unos diez o doce alum-nos que necesitan apoyo en su procesode aprendizaje, y por el otro, otros diezo doce que tienen la funcin de tutor oacompaante. La propuesta incluye quesean todos los alumnos del nivel quienesde manera rotatoria se beneficien delcrdito, de forma que cada trimestre cam-bian los alumnos tutores y dejan paso aotros compaeros para que puedan de-sempear esta funcin.

    El papel de la profesora del crditopasa a ser ms distendido. Observa la di-nmica, el trabajo y el proceso de cadapareja de trabajo y ayuda a aquellas quelo solicitan.

    La estructura de las sesiones de traba-jo se mantiene como en el crdito ante-rior, pero los primeros das del trimestrese dedican a la formacin previa del alum-nado, tal como sugiere Duran. As, se lespresenta el crdito para que sepan enqu consiste y qu pretende; se reflexio-na y se llega a conclusiones propias so-bre la frase Enseando se aprende; seanalizan el perfil y las funciones de unbuen alumno o tutorado y de un buentutor o enseante, y se reflexiona sobreel papel que se quiere tener en el crdi-to (tutor o tutorado), sabiendo argumen-tar las causas de la eleccin. Tambin seacuerda la estructura en que se va a de-sarrollar cada sesin habitual de trabajo,y se dan a conocer los mecanismos deevaluacin del crdito.

    Despus de estas primeras sesionesde formacin y a partir de la informacinaportada por cada alumno, se procede ala configuracin de las parejas de traba-jo, que inicialmente son provisionales yse mantienen, o no, en funcin de la di-nmica establecida en cada una de ellas.

    La estructura de trabajo es siempre lamisma. Los diez primeros minutos se de-dican a revisar por parejas las agendasy a comprobar que se han registrado to-das las tareas necesarias. A continuacin,

    44 CUADERNOS DE PEDAGOGA. N357 }

    FER

    NA

    ND

    O B

    ELL

    AS

    Aprendemos a escuchar a los dems y a valorar sus opiniones.

  • e x p e r i e n c i a s E SO

    disponen de unos cinco minutos paraacordar las actividades que se llevarn acabo durante la sesin, teniendo en cuen-ta que deben ser las de mayor dificultadpara el alumno tutorado. El desarrollo deestas actividades ocupa los siguientes 40minutos. Pueden hacerse conjuntamenteo de una forma individual, dependiendode cada pareja y de la tarea acordada, yen todo momento el alumno tutor pue-de pedir apoyo a la profesora. La sesinacaba con una autoevaluacin del traba-jo, a la que dedicamos los ltimos cincominutos.

    Primeros resultados

    Al finalizar el primer trimestre de estecurso 2005-06, el equipo docente y lapsicopedagoga hemos analizado los pri-meros resultados del crdito y, aunquees pronto an para llegar a conclusionesms profundas, se constatan ya algunosaspectos positivos.

    El equipo docente comprueba que ladinmica establecida durante el crditoes de verdadera cooperacin entre lasparejas y que el grupo de alumnos deprimero mantiene una actitud de mutua

    colaboracin en diferentes situaciones.La profesora del crdito de refuerzo

    observa que esta manera de trabajar per-mite una mejor atencin al alumnado,puesto que uno de los inconvenientes delcrdito anterior, Estudiamos y nos orga-nizamos, era que la profesora a menu-do quedaba desbordada por la deman-da de ayuda de los alumnos, mientrasque ahora cada uno tiene una pareja conla que consultar sus dudas y la profesoraslo acude cuando los dos miembros lonecesitan. Con ello, la psicopedagogadispone de ms tiempo para observarmejor los procesos de sus alumnos.

    Al finalizar este curso esperamos dis-poner de ms datos para reflexionar so-bre esta experiencia que pretende fo-mentar el trabajo cooperativo y la ayudamutua entre el alumnado.

    Por ahora trabajamos en el convenci-miento de que se est facilitando el esta-blecimiento de redes naturales de apoyoentre el alumnado y de que estamos enproceso de mejora de nuestra forma detrabajar contemplando la cooperacin en-tre la diversidad del alumnado, para darrespuesta a aquellos alumnos con mayo-res dificultades, sin desvincularse ni de suscompaeros ni del currculo bsico.

    AAiinnssccooww,, MMeell ((11999999)):: Desarrollo deescuelas inclusivas. Ideas, propuestas yexperiencias para mejorar las institucio-nes escolares. Madrid: Narcea.DDuurraann,, DD..;; VViiddaall,, VV.. ((22000044)):: Tutora entreiguales: de la teora a la prctica. Unmtodo de aprendizaje cooperativo parala diversidad en Secundaria. Barcelona:Ediciones Gra.JJoonnssoonn,, DD..;; JJoonnssoonn,, RR..;; HHoolluubbeecc,, EE..((11999999)):: El aprendizaje cooperativo en elaula. Barcelona: Paids.LLoobbaattoo,, CClleemmeennttee ((11999988)):: El trabajo engrupo. Aprendizaje cooperativo en Se-cundaria. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsi-tatea.MMaarrcchheessii,, llvvaarroo ((22000044)):: Qu ser denosotros los malos alumnos? Madrid:Alianza Editorial.PPuujjoollss,, PPeerree ((22000033)):: Aprendre juntsalumnes diferents. Els equips dapre-nentatge cooperatiu a laula. Vic: EumoEditorial.

    para saber ms