Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II...

42
Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia desde el enfoque de Acción Sin Daño Falon Carolina Reina Vanegas Sistematización presentada como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz Directora: Profesora Doris Pérez Mateus Línea de Investigación: Acción Sin Daño Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá, Colombia 2015

Transcript of Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II...

Page 1: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia

desde el enfoque de Acción Sin Daño

Falon Carolina Reina Vanegas

Sistematización presentada como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Directora:

Profesora Doris Pérez Mateus

Línea de Investigación:

Acción Sin Daño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el

enfoque de Acción Sin Daño

A mis seres amados, gracias por formar parte

de mi realidad.

A quienes me han ayudado a consolidar esta

meta con su conocimiento y experiencia.

A aquellas y aquellos jóvenes.

Page 3: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Resumen y Abstract III

Resumen

Esta sistematización plantea el análisis propositivo desde el enfoque de Acción Sin Daño

(ASD), de las lecciones aprendidas y buenas prácticas en el diseño e implementación del

proyecto de intervención social titulado: “Haciendo visibles nuevas Redes Sociales en el

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes”, desarrollado y ejecutado como

parte de la práctica profesional que realicé en una de las Defensorías de Familia del

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) del Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar (ICBF), en la ciudad de Bogotá. Así mismo, se expone una

interpretación del enfoque de la ASD y sus alcances, con énfasis en los principios de

libertad, dignidad y autonomía como marco de referencia para identificar y analizar el

efecto y alcance de la experiencia en los jóvenes participantes.

Palabras clave: (Redes sociales, libertad, dignidad, autonomía, impacto, Acción

Sin Daño).

Abstract

This systematization presents the purposeful analysis from the perspective of Do No

Harm (ASD), lessons learned and best practices in the design and implementation of

social intervention project titled "Making visible new social networks in the Criminal

Responsibility System for Adolescents "developed and implemented as part of practice I

made in one of the Family Ombudsman Criminal Responsibility System for Adolescents

(SRPA) of the Colombian Family Welfare Institute (ICBF), in Bogotá. Also, an

interpretation of the ASD approach and its scope exposed, with emphasis on the

principles of liberty, dignity and autonomy as a framework to identify and analyze the

effect and scope of experience in the young participants.

Keywords: (Social networks, freedom, dignity, autonomy, impact, Do No Harm).

Page 4: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque
Page 5: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Contenido V

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... III

Introducción .................................................................................................................... 1

1. “Haciendo visibles nuevas Redes Sociales en el SRPA-ICBF” ............................ 3 1.1 Contexto ICBF-SRPA ........................................................................................ 5 1.2 Adolescentes en conflicto con la Ley ................................................................. 7

2. Tejido de redes ....................................................................................................... 11 2.1 Red Social y enfoque ecológico de redes ................................................. 11 2.2 Ocupación del tiempo libre ....................................................................... 14

3. Lo que el proyecto nos dejó .................................................................................. 17 3.1 Aproximación a los principios de autonomía, libertad y dignidad ..................... 17

3.1.1 Autonomía ............................................................................................. 18 3.1.2 Libertad ................................................................................................. 18 3.1.3 Dignidad ................................................................................................ 19

3.2 Impacto de la experiencia desde los principios de libertad, dignidad y autonomía ................................................................................................................ 20

4. Al filo de la experiencia .......................................................................................... 26 4.1 Lecciones aprendidas y buenas prácticas ....................................................... 26 4.2 Consideraciones finales ................................................................................... 29

Bibliografía .................................................................................................................... 31

Page 6: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque
Page 7: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Introducción

“Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”

(El principito)

La crisis de 2015 del SRPA en la ciudad de Bogotá, tan enunciada en los diferentes

medios de comunicación a raíz de la noticia de amotinamientos en el Centro

Especializado de Protección de Puente Aranda (CESPA), riñas entre jóvenes con medida

de internamiento preventivo y el asesinato de un joven en el Centro de Atención

Especializada (CAE) Zaragoza en 2014, da cuenta de problemas que viene atravesando

la atención a los jóvenes y a sus familias, carencia de financiamiento, operadores y falta

de equipamiento integral para garantizar una atención especializada, restaurativa y

protectora de sus derechos, y por los cuales el SRPA, se ha convertido en un escenario

que precisa de estrategias asertivas de atención restaurativa, reparadora y

transformadora para la inclusión social de los jóvenes y la implementación de alternativas

para la prevención de la reincidencia en la comisión de delitos, que motiven estrategias

para la recuperación y el cuidado de los derechos de los y las adolescentes.

En esta sistematización se realiza el análisis desde el enfoque de Acción Sin Daño, de

las lecciones aprendidas y buenas prácticas en el diseño e implementación del proyecto

de intervención social titulado: “Haciendo visibles nuevas Redes Sociales en el Sistema

de Responsabilidad Penal para adolescentes”1. En términos éticos, este trabajo se

justifica desde la necesidad de plantear reflexiones sobre las estrategias de intervención

1Esta sistematización se sustenta en la formulación y ejecución del proyecto de investigación “Haciendo visibles nuevas Redes Sociales en el Sistema de Responsabilidad Penal ICBF” que se llevó a cabo durante el II semestre del año 2013 y el I de 2014, en el marco de la práctica profesional que realicé en el SRPA del ICBF- CESPA en Bogotá, como parte de la asignatura “Procesos familiares y redes sociales” del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 8: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

2 Introducción

social de profesionales que tienen por encargo la intervención con jóvenes en conflicto

con la ley y sus familias; a nivel conceptual, busca ampliar el conocimiento sobre el

enfoque de ASD, en tanto se constituye como marco de análisis, ya que los imperativos

de libertad, dignidad y autonomía se ven confrontados al emprender procesos de

restablecimiento de derechos.

El desarrollo de este documento se forja desde una lectura del enfoque de ASD, con el

objetivo de determinar los impactos en la implementación del proyecto. Entre los

propósitos específicos se busca: conceptualizar el enfoque de ASD y sus posibilidades

con énfasis en los principios de libertad, dignidad y autonomía, y en la noción de impacto;

así como identificar y analizar el efecto de la experiencia en la y los jóvenes que formaron

parte del proyecto; y reconocer las lecciones aprendidas y buenas prácticas que permitan

fortalecer el acompañamiento e intervención profesional en procesos de restablecimiento

de derechos.

La sistematización realizada se orientó a partir del proyecto mencionado, y se sustentó

en la revisión bibliográfica de referentes teóricas, informes de la práctica y entrevistas

con seis profesionales en Trabajo Social y Psicología que tuvieron conocimiento del

proyecto, por formar parte de la Defensorías de famila o por compartir el espacio de

práctica (algunas de ellas se encuentran ahora en otro contexto), así como estudios de

caso con cuatro jóvenes participantes.

Como estrategia de análisis de la información se realizó una triangulación de métodos,

que permitirá concretar una reflexión a partir de las diferentes fuentes, las perspectivas

teóricas y epistemológicas expuestas. De otro lado, el enfoque metodológico cuantitativo

para esta investigación, será la investigación ex post facto (modalidad de la investigación

no experimental); y como enfoque metodológico cualitativo, se utilizará el estudio de

caso. Finalmente, los referentes teóricos se fundamentan en el enfoque de ASD y la

corriente de la criminología crítica.

Page 9: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

1. “Haciendo visibles nuevas Redes Sociales en el SRPA-ICBF”

El proyecto “Haciendo visibles nuevas Redes Sociales en el Sistema de Responsabilidad

Penal ICBF”, surge de un análisis sobre el proceso administrativo de restablecimiento de

derechos en una de las Defensorías de Familia del SRPA de Bogotá, donde se encontró

que existía una dificultad relativa a la poca disponibilidad de información sobre redes

sociales (grupos y/o organizaciones comunitarias) que promovieran, ejecutaran, y

ofertaran actividades para el buen uso del tiempo libre en horario extraescolar para las y

los adolescentes; esto debido a que se contaba solamente con remisiones a las

Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social, lugares que resultaban

algunas veces insuficientes por la disponibilidad de horarios o actividades ofrecidas. Ante

este problema, surge la propuesta de hacer visibles redes sociales que proporcionaran a

las y los jóvenes oportunidades para participar en actividades de ocupación del tiempo

libre de manera gratuita, de diversa índole y en la cercanía de sus lugares de residencia.

La importancia de esta propuesta se sustentó en el restablecimiento del derecho de los y

las adolescentes a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.

Como herramienta metodológica, fue propuesto un aplicativo informático que integró la

información de grupos comunitarios que ofertan de manera abierta y constante

actividades lúdicas para el buen uso del tiempo extra-escolar, en dos localidades de

Bogotá: Fontibón y Rafael Uribe Uribe, lugares desde donde con frecuencia se reportaron

casos de jóvenes infractores de la ley que ingresaron a la Defensoría de Familia. La base

configurada buscó incorporar las redes sociales a los procesos que se emprendían con

ellos y ellas, desde la identificación de grupos comunitarios que ofertaran programas,

talleres y actividades de ocupación de tiempo libre para adolescentes en las dos

localidades, de manera gratuita. Con esa base de datos, se realizó un aplicativo

informático disponible en el enlace http://romelpinilla.com/redes/, gracias a la

Page 10: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

4 Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el

enfoque de Acción Sin Daño

colaboración del desarrollador informático David Romero, con el cual se forjó de manera

inicial la visibilización de 65 redes sociales encontradas en ambas localidades y que

culminó con un recabo total de 88.

Así mismo, en la implementación del proyecto participaron de cuatro jóvenes:

Adolescente de 16 años, residente en la localidad de Rafael Uribe Uribe, quien

ingresó al SRPA por el presunto delito de hurto. En la intervención se identificó

que el joven tenía estudios secundarios completos, pero a la fecha de su ingreso

no se encontraba realizando ningún tipo de actividad lúdico formativa, dado que

estaba pendiente de presentar de nuevo las pruebas ICFES para mejorar el

puntaje y poder ingresar a una universidad pública.

Adolescente de 14 años de edad, quien ingresó al SRPA por el presunto delito de

hurto y reportó dos años de evolución de consumo de marihuana. Residente de

manera reciente en la localidad de San Cristóbal, no se encontraba vinculado a

alguna actividad en horario extraescolar.

Joven de 15 años residente en la localidad de Bosa, quien ingresó al SRPA por el

presunto delito de porte y tráfico de estupefacientes, con evolución de consumo

de un año. En entrevista psicosocial se identificó un proyecto de vida difuso, así

como la permanencia de la joven con pares negativos con quienes compartía el

consumo de marihuana en su tiempo libre, pues se había desvinculado del

sistema educativo recientemente.

Joven de 16 años de edad, residente en la localidad de Fontibón, quien ingresa al

SRPA por el presunto delito de porte de estupefacientes. El joven en entrevista

inicial reportó consumo de marihuana desde los 12 años, LSD2 de manera

experimental, cigarrillo desde los 11 años con frecuencia de 15 o 16 diarios y

2 LSD-25 o simplemente LSD, también llamada lisérgida y comúnmente conocida como ácido, es

una droga psicodélica semisintética que se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas. (Peña y Bustamante, 2009)

Page 11: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 1 5

alcohol desde los 12 años con frecuencia en las celebraciones. En entrevista

inicial el joven refirió que su consumo de marihuana no representaba una

problemática para él, por lo cual, y aunque su familia había buscados

tratamientos, consideraba que éstos carecían de sentido e importancia.

1.1 Contexto ICBF-SRPA

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es una entidad gubernamental,

descentralizada, con personería jurídica y autonomía administrativa, adscrita al

Departamento para la prosperidad social; cuyo objetivo enmarcado en el Decreto 1137

de 1999 es propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia,

proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos, trabajando por la prevención y

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las

familias en Colombia; brindando por medio de acciones de prevención y protección,

atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en

condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos. Actualmente la

entidad cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales a lo largo del país.

Con la Ley 75 de 1968, se crea el ICBF, a partir de la fusión del consejo colombiano de

protección social del menor y de la familia, los comités seccionales, los comités

municipales que se hubieren creado y la división de menores del Ministerio de Justicia.

Sin embargo desde su creación a la fecha, el ICBF ha sufrido varios cambios de índole

administrativa y de reorganización institucional como lo explican a continuación Malaver y

Serrano (1996):

Su trayectoria histórica, iniciada en 1968, ha atravesado por tres periodos. El

primero va desde su fundación (1968) hasta la promulgación de la ley 27 de 1979.

Estos años estuvieron marcados por la construcción y definición de sus

programas, pero también por la inestabilidad y el desorden administrativo. El

segundo comprende la primera mitad de los años ochentas, y se caracteriza por

la reorganización institucional. Desde 1986 hasta hoy, el tercero; aquí la

expansión y el desarrollo institucional explican la dinámica del ICBF. (Pág. 28)

Así mismo, las funciones del ICBF consagradas en el Decreto 1137 de 1999 buscan

entre otras, ejecutar políticas de Gobierno en el ámbito familiar y de protección a los

Page 12: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

6 Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el

enfoque de Acción Sin Daño

niños, niñas y adolescentes; la elaboración del Plan Nacional de Bienestar Familiar; la

formulación, ejecución y evaluación de programas de bienestar familiar; la promoción de

la atención integral del menor de siete años; la creación de programas de protección

preventiva y especial; y prestación de asistencia técnica necesaria para el estudio

integral del adolescente que esté bajo las órdenes de los Jueces de Menores del país y

emitir dictámenes periciales (antropo-heredo-biológicos) en los procesos de filiación y en

aspectos psicosociales cuando el Juez lo solicite; entre otros. (Medina, 2011:859-860).

De otro lado, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, es “el conjunto

de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes

administrativos que intervienen en la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos

por personas que tengan entre catorce y dieciocho años” (Art. 139, ley 1098/06). Se

sustenta en el Código de Infancia y Adolescencia aprobado mediante la Ley 1098 de

2006, que busca que las medidas establecidas sean de carácter pedagógico, se privilegie

el interés superior del niño, niña o adolescente y se garantice la justicia restaurativa, la

verdad y la reparación del daño. Por lo que, encomendó al ICBF para que estableciera

los lineamientos para la ejecución de sanciones, desde el principio de fortalecimiento a

la familia3 (Resolución 1301 de 2010).

Razón por la cual, durante el proceso de atención a los adolescentes y sus familias es

utilizado un Modelo de Atención restaurativo, que tiene como objetivo la rehabilitación y

la resocialización del adolescente4, en donde a partir de una estructura pedagógica y

teniendo en cuenta los derechos y deberes ciudadanos, se brinde la posibilidad al joven

de generar un cambio en su proyecto de vida y en el cual la participación de la familia es

fundamental.

3 Según estos parámetros, se estructura los lineamientos en tres partes: la primera contiene

marcos de referencia que rigen las actuaciones de las autoridades y operadores; la segunda describe las competencias de las autoridades, entidades y sectores de Sistema de Responsabilidad Penal; y finalmente, la tercera presenta los servicios de atención que se ofrecen a partir de las medidas y sanciones establecidas en el código de infancia y adolescencia. (Resolución 1301 de 2010). 4Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños, niñas y

adolescentes que hayan cometido un delito.

Page 13: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 1 7

Esta es la labor fundamental de las Defensorías de Familia del ICBF ubicadas en el

Centro Especializado de Protección de Puente Aranda (CESPA), las cuales, realizan el

proceso administrativo de verificación y restablecimiento de derechos de los

adolescentes menores de 18 años que ingresan al SRPA por la presunta comisión de

algún hecho punible. Sus funciones se encaminan a la prevención, protección, garantía y

restablecimiento de los derechos, las cuales se concretan en actuaciones administrativas

y de policía que les corresponden como miembros del ICBF, y en acciones judiciales,

administrativas, civiles, penales y de jurisdicción de familia, relativas entre otras, a la

asistencia en los procesos del sistema de responsabilidad penal de adolescentes, y en

general, toda la gama de intervenciones previstas en el Artículo 82 y demás normas

relacionadas del Código de la Infancia y la Adolescencia. (ICBF, 2013)

1.2 Adolescentes en conflicto con la Ley

La presunta comisión del delito, desde el discurso de verdad sobre los “niños peligrosos”

se asocia a una multiplicidad de relaciones entre lo punitivo y lo anormal, que conlleva a

la defensa de lo social como contrapartida para el entendimiento del delito, con lo cual, el

efecto, origen, motivación y punto de partida del acto punible, se convierten en

situaciones clave que determina a las y los jóvenes a delinquir (Holguin, 2014:87). Con lo

cual, no se objetiva el delito en sí mismo, sino que se priorizan las conductas anormales

asociadas a la situación de ingreso del adolescente al SPRA: el tipo de familia, el

consumo de sustancias psicoactivas, su estructura de personalidad, y los derechos que

le son vulnerados (educación, salud, tiempo libre).

Con lo cual, aquella normalidad, que se encuentra supeditada a una subjetivación

coactiva desde las tecnologías de poder y tecnologías del yo (Foucault, 1991), imprimen

un deber ser y deber hacer necesario para la aceptación de la y el adolescente en

sociedad; pero desentienden los factores de contexto interactúan en su cotidianidad.

De allí que la valoración de las conductas de las y los adolescentes en conflicto con la

ley, partan de una percepción en términos de la desviación de su comportamiento, que

según Vera et al (2012) puede entenderse de dos maneras: conductas antisociales y

Page 14: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

8 Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el

enfoque de Acción Sin Daño

conductas delictivas. Las conductas delictivas, aquellas que se enmarcan en una

categoría jurídico-legal en la cual se agrupan aquellos jóvenes entre 14 y 17 años de

edad, que cometen actos delictivos contemplados en el código de procedimiento penal y

que merecen sanción por el Estado debido a sus consecuencias directas con la

sociedad. De otro lado se ubican las conductas antisociales, como las relativas a los

comportamientos simples que desafían el orden social, se enfocan principalmente en

causar molestia, y representan infracciones leves a las normas sociales (Formiga,

2003:134), su categorización se basa en variables que configuran patrones de conducta

psicológicos (Morales, 2008).

Sin embargo, la desviación del comportamiento, divergencia y criminalidad, parece tener

otras explicaciones, que para Restrepo (2014) podrían responder también a visiones

causales explicativas con énfasis: médico-biológico, antropológico y cultural, político-

económico y sociológico; que buscan establecer formas de control social institucional por

las cuales, lo que muchas veces se está criminalizando es la vulnerabilidad y desventajas

sociales en sujetos que se encuentran ante una situación estructural de violación de sus

derechos humanos.

En esta vía, la corriente de la criminología crítica surgida desde el paradigma

fenomenológico, abre las puertas al análisis de las contradicciones y de los límites del

sistema de justicia criminal, cuyo fundamento epistemológico está ligado al

reconocimiento de que la criminalidad no es una cualidad o condición natural de sujetos y

de comportamientos, sino una cualidad que les ha sido atribuida por medio de procesos

de definición presentes en la sociedad (Baratta, 2004). Sobre esta base es posible

desontologizar las premisas alrededor de los comportamientos delictivos, que permiten

concretar una visión crítica que cuestiona el etiquetamiento de los adolescentes en

conflicto con la Ley Penal, haciendo visibles las relaciones de poder y control manifiestos

ante las conductas desviadas de los seres humanos.

Según cifras del ICBF para 2011, la población de jóvenes entre 14 y 17 años

representaba para ese año un 15,42% (7’093.453) de la población total (45´998.472) y el

número de ingresos de adolescentes de esa edad vinculados al SRPA fue de 27.309, lo

que correspondía al (0,38%) de la población total (ICBF, 2012:5). Estadística en donde

Bogotá fue la ciudad que reportó mayor ingreso, con un 26,2% y que destacó que los

Page 15: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 1 9

principales delitos que vinculan a los adolescentes al SRPA son: “Tráfico, fabricación o

porte de estupefacientes; hurto en todas sus modalidades; lesiones personales; y

fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, partes o municiones” (Ibíd., p. 3).

Page 16: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque
Page 17: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

2. Tejido de redes

La investigación fue sustentada teóricamente desde tres nociones fundamentales: redes

sociales, ocupación del tiempo libre y una relación fundamental para el entendimiento del

problema, la ocupación del tiempo libre y el consumo problemático de sustancias

psicoactivas.

2.1 Red Social y enfoque ecológico de redes

El término red es definido por la RAE en su versión veintidosava del año 2001, de

diversas maneras como: la labor del tejido, el aparejo hecho con hilos, la confluencia de

calles, un conjunto de elementos, establecimientos o personas. (Rae, 2014) De igual

manera, al indagar por la etimología de la palabra ‘red’, se encuentra que proviene del

latín rete, y refiere a nociones alusivas a la computación, administración de negocios y al

ámbito forense (Corominas, 1990). Es de notar, que se trata de una polifonía del vocablo

que para ser comprendida a nivel de las relaciones humanas requiere de una

consideración metafórica de su significancia, trasladada al sistema social y vista desde

allí en tanto formas de confluencia, tejido, cooperación y asociación entre seres

humanos.

De esa manera, se reconoce como red social, al entramado de relaciones que un

individuo configura con otras personas que forman parte de su entorno. Las redes

sociales despliegan interacciones “más o menos estructuradas que dependen de los

contenidos intercambiados entre el conjunto de personas que la configuran. Relaciones

que tienen cualidades muy diversas, y que presentan diferentes niveles de densidad

según los sectores en los que se manifiestan” (Lillo y Rosello, 2001:88) y que además,

implican un proceso tanto a nivel singular como colectivo de transformación constante de

promoción de estrategias co-operativas que potencien el lazo social. (Dabas, 2006:54-55)

Page 18: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

12 Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el

enfoque de Acción Sin Daño

En la revisión bibliográfica efectuada para la construcción de éste documento, se

encontraron escasos estudios sobre las redes sociales, y los hallados se orientan desde

enfoques y características diferentes. Autores como Mandariaga, Abello y Sierra (2003),

reconocen como los dos grandes marcos epistemológicos de los que se cimientan las

investigaciones sociales sobre redes sociales, a las perspectivas teóricas de la

complejidad y de sistemas ecológicos. Desde el primer referente, se concibe la red como

una realidad material que permite romper con el modelo piramidal de sociedad,

reconociendo su conformación por sistemas que se interconectan e interrelacionan,

respetando las potencialidades y particularidades propias de las partes.

De otro lado, el enfoque ecológico de redes, según explica Niño y Castañeda (2010) es

interpelado por autores como Hoffman, Garcianda, Odum y Camargo, entre otros, y parte

del entendimiento del ser humano como ser social, quien se ubica en un sistema social

en el cual existen permanentes relaciones entre los seres que la configuran, los cuales,

se conectan entre sí de manera funcional conformando una red ecológica. La noción de

ecología en este enfoque, parte de los planteamientos de la teoría sistémica, y remite

principalmente a aquel sistema de conocimientos que permite comprender la relación de

los seres vivos con otros y con su ambiente, lo que ayuda a encontrar principios y

tendencias que posibilitan la comprensión, en este caso, de los fenómenos sociales. Así

mediante la utilización de este enfoque en los programas del SRPA,

“…se ponen en circulación discursos, perspectivas y narrativas que permiten a los

adolescentes construir sus propias versiones y tomar decisiones más conscientes,

desde su sentir y su pensar, sin responder a un discurso o ideal preestablecido”.

(Entrevista #5, Bogotá, 2015)

El enfoque ecológico de redes, permite entender la relación complementaria y de

interacción constante entre el sujeto y el ambiente que lo circunda. Sin embargo, en

muchas ocasiones, los sujetos desconocen los componentes, instituciones y redes de

apoyo que comportan su ambiente: en ese sentido, lo que se busca con una visión

ecológica de los sistemas de redes sociales aplicada a las problemáticas sociales, es

convocar lo que Speck, citado por Dabas (2001) llama efecto red, se trata de mostrar a

los sujetos que a partir del reconocimiento de los elementos constituyentes de su entorno

pueden tejer vínculos de apoyo social para establecer estrategias co-operativas, que les

Page 19: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 13

permiten también, para participar y tener autonomía para tomar sus decisiones”.

(Entrevista #2, México D.F., 2015)

Al respecto, y como lo define Bateson (2006), las redes son pautas de conexión, que

permiten hacer posibles interacciones invisibilizadas e imposibilitadas por efecto de la

fragmentación de la realidad en que se hallan inmersos los seres humanos.

El enfoque de redes sociales lo veo como una interacción entre distintos actores

sociales e institucionales con el fin de encontrar alternativas para la solución de

problemáticas sociales que demandan intervención.(Entrevista #3, Bogotá, 2015)

Niño y Castañeda (2010) al igual que Dabas (1998), reconocen la importancia de realizar

intervenciones sociales desde una perspectiva de red, en tanto estrategia, que entre

otras posibilidades, permite al profesional superar limitaciones de recursos a nivel

espacio-temporal del contexto en el cual se desenvuelve el sujeto; en concordancia con

este planteamiento, Chadi (2001) subraya el carácter funcional de las redes sociales en

Trabajo Social, para potenciar el desarrollo de los seres humanos, por medio de vínculos

que permiten la interrelación entre grupos para la resolución de sus problemáticas,

Para Chadi, los y las trabajadores sociales son los encargados de coordinar el

trabajo en red, puesto que son los artesanos que facilitan el fortalecimiento del

tejido relacional mediante el enlace de las potencialidades existentes entre los

miembros de la red, generando espacios de acuerdo entre las diferentes

profesiones y escenarios de aprendizaje para los individuos y familias con los que

trabajan (Silva Morales, 2009:216)

De esa manera, hacer visibles a los sujetos esas redes sociales que circundan su

sistema social, no solo componen una herramienta profesional, sino que además permite

que los sujetos se apropien de otros vínculos sociales para facilitar el acceso y la

movilización, entre otros, de apoyo social, que puede reflejarse en la categoría de

participación social, aquella que se brinda al sujeto para ofrecerle la oportunidad de

participar en actividades de su agrado para hacer frente así a situaciones conflictivas en

un momento de su vida (Lillo y Rosello, 2001:91).

Page 20: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

14 Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el

enfoque de Acción Sin Daño

2.2 Ocupación del tiempo libre

El tiempo libre se reconoce como uno de los ámbitos de socialización más importantes

para las y los adolescentes, debido a que “en él se generan y transcurren gran parte de

sus relaciones de amistad y de expansión social, y éste es un vehículo a través del cual

desarrollan sus propias expresiones y estilos de vida” (Giró, 2007:108). Se trata de un

tiempo que usualmente es utilizado por esta población, para estar con los amigos y

fortalecer sus relaciones sociales. De igual forma, Elzo (1994) argumenta que tener

conocimiento sobre la distribución del tiempo de los adolescentes, es un instrumento

imprescindible que puede proporcionar un marco de referencia para el análisis del

consumo de SPA.

El Estado Colombiano ha consignado en la Constitución de 1991, tres artículos

relacionados con la ocupación del tiempo libre, los cuales enfatizan en ‘la recreación, el

reconocimiento y el aprovechamiento del tiempo libre’. Es a partir de aquí (Artículo 44)

que se consideran los espacios de ocupación del tiempo libre como parte de los

derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Motivo por el cual, han sido

encomendados la familia, el Estado y la sociedad como garantes, para que mediante

estrategias, programas y proyectos aseguren el acceso y disfrute de este Derecho.

Dentro de este Marco Normativo se encuentra que el Artículo 30 de la Ley 1098/06

refiere específicamente al Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en

las artes, por lo que, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso,

esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a

participar en la vida cultural y las artes. Así mismo, y como contraparte, la Convención

sobre los derechos del Niño de 1989, declara que para el desarrollo armonioso del niño,

niña y adolescente es necesario que los Estados Partes reconozcan su derecho

“al descanso y el esparcimiento, al juego y las actividades recreativas apropiadas

para su edad y a participar libremente en la vida cultural y artística. Propiciarán

oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida

cultural, artística, recreativa y de esparcimiento” (Verhellen, 2002:194)

Page 21: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 15

Así mismo, se sugiere que con base en estos parámetros señalados, la recreación y la

participación libre en la vida cultural y artística, sea un tema que englobe a la población

en general por el papel que se le otorga a la familia y al Estado como garantes.

Entonces, es necesario reflexionar sobre cuáles son las causas que actualmente están

siendo atribuidas al uso inadecuado del tiempo libre de adolescentes.

De otro lado, a la pregunta de cómo se relaciona la ocupación del tiempo libre con el

consumo de sustancias psicoactivas, según un estudio Nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia del año

2009, en la sociedad contemporánea, los espacios y las vivencias del ocio y el tiempo

libre se han configurado como los territorios donde mayor presencia tiene el consumo de

SPA en los adolescentes. Así mismo, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional

sobre Drogas de España explica en la publicación “Actuar es posible”, que existe una

asociación entre ocio y consumo de drogas, y refiere además que es un imperativo de las

naciones tratar de fomentar actitudes y motivaciones diferentes ante el tiempo libre.

Como se aprecia ambas investigaciones, parten de la siguiente hipótesis:

El abuso de drogas es función, al menos en parte, del empleo del tiempo libre y

de ocio en contextos y situaciones relacionados con el consumo de drogas (bares,

discotecas, la calle…). Si se ofrecen alternativas de empleo del tiempo libre en

contextos y situaciones libres de drogas, el consumo-abuso disminuirá -disminuirá

el número de consumidores y/o disminuirá la frecuencia y la cantidad-. (Alvira,

2011:35)

La premisa anterior sustenta varios manuales para la prevención de las drogas,

estableciendo una correlación entre ocupación inadecuada del tiempo libre y consumo de

sustancias psicoactivas, que aunque no es unicausal, permite considerar los espacios de

uso del tiempo libre como lugares propicios para la intervención preventiva que requieren

hacer visibles a los y las adolescentes, maneras de ocupación diversificada y creativa del

tiempo libre conforme con sus intereses y motivaciones.

Page 22: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque
Page 23: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

3. Lo que el proyecto nos dejó

El enfoque de ASD es una apuesta ética y conceptual para reducir los impactos

negativos en el desarrollo de acciones humanitarias y procesos de intervención social,

que facilita la reflexión sobre los procesos de intervención social desde la propuesta del

Do no Harm. En Colombia, Bello y Vásquez (2011:11) explican que este enfoque es

asumido como una oportunidad para la reflexión sobre la ética que subyace a las

acciones en el campo de la labor humanitaria y en micro espacios para la construcción

de paz, convirtiéndose en una posibilidad, que para el caso de esta sistematización,

permitirá el análisis de su pertinencia y de los tipos de impactos de carácter positivo y

negativo, susceptibles a producirse en este contexto particular de la realidad nacional.

Al respecto Rey (2014) citando a Vela et al (2011), señala la necesidad de construir un

saber orientado por la evaluación de las acciones de sujetos o instituciones sobre la base

implícita de la búsqueda del bien, que oriente al pensamiento reflexivo sobre el fin,

consecuencias e impactos de las actuaciones en relación con los valores y metas que las

erigen sustentado en una ética de mínimos (p. XIII).

3.1 Aproximación a los principios de autonomía, libertad y dignidad

Los mínimos éticos están, según explica Rodríguez et al (2011), enmarcados en el

análisis de la ética civil, en tanto conjunto de valores básicos del ciudadano que busca

preservar y estimular la diferencia de los proyectos de vida. En esa vía, la sistematización

propuesta invita a interpretar de manera reflexiva el ejercicio de práctica académica en el

marco de una apuesta por fortalecer los procesos de restablecimiento de derechos con

adolescentes en el SRPA, mediante una aproximación a los principios de autonomía,

libertad y dignidad, que serán definidos a continuación:

Page 24: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

18 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

3.1.1 Autonomía

La autonomía desde el enfoque de ASD se explica como posibilidad de elegir el proyecto

de vida que se quiere vivir, lo que implica también la capacidad de las personas para

generar sus propias soluciones y requiere respetar sus ideales de autorrealización como

sujetos y como grupos (Rodríguez, 2011).

El principio de autonomía en los procesos de restablecimiento de derechos con jóvenes

en conflicto con la ley, se puede entender en relación con su capacidad para elegir la

manera de ejercer sus derechos, y más preciso en el caso de esta sistematización, del

derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes (Art.30, Ley

1098/06).

La importancia de este análisis es que en la implementación del proyecto se evidenciaron

obstáculos para la efectiva titularidad del derecho, relativos a la hegemonía del discurso

adultocentrista sustentado en la incapacidad de los adolescentes para ejercer la

titularidad de sus derechos, que se justifica en que ha sido el libre ejercicio de su

autonomía el que los ha conducido a la presunta comisión de delitos, por cuanto las

sanciones con contenido pedagógico y fines protectores, educativos y restaurativos

(Art.178, Ley 1098/06) que son establecidas en el marco de sus procesos, requieren la

supervisión y aprobación de sus padres o tutores.

3.1.2 Libertad

La libertad entendida como falta de obstáculos para la realización de la libre

personalidad, tiene dos vertientes de análisis fundamentales en el ámbito político, que

son de utilidad para entender su importancia en términos éticos:

De un lado, la libertad negativa tiene que ver con la voluntad o «libertad de», y hace

referencia a la ausencia de obstáculos, de intervención o coerción para que el sujeto

realice sus acciones. En estos términos, la frontera de la libertad estaría determinada

según Berlín (1998) por el ámbito de la vida privada en relación con el ámbito público

donde pudiesen existir maneras para limitar sus acciones. De otro lado, la libertad

positiva correlato de la autonomía o «libertad para», es definida por Bobbio (2003) como

la situación en que el sujeto tiene la posibilidad de tomar decisiones, de elegir un objetivo

Page 25: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 19

o meta y orientar su voluntad, sin verse determinado por la voluntad de otros. Hace

énfasis en el desarrollo del potencial propio, en donde se hace fundamental la

intervención del Estado por medio de políticas públicas para la garantía de los derechos

civiles, sociales y económicos. Así mismo, y como menciona Rodríguez (2008),

“Establece una relación intrínseca entre libertad, titularidad de derechos o

ejercicio efectivo de los mismos, existencia de dotaciones y ciudadanía. La

libertad positiva o lo que efectivamente una persona puede llegar o "ser" o "hacer"

dentro de un conjunto de oportunidades reales se constituye en un referente

central tanto para la garantía de la dignidad, como para el ejercicio de autonomía”.

(Pp. 79-80)

Sobre estos dos aspectos puede entenderse que la libertad en sentido ético supone más

que la carencia de limitaciones para el libre desarrollo del ser, pues en sentido negativo

parte de la voluntad de ser y en sentido positivo invita a que el sujeto guie autónoma su

voluntad hacia la toma de decisiones y el desarrollo de su potencial. Este último, es el

que servirá de pauta para el análisis en el marco del proyecto “Haciendo visibles nuevas

redes sociales”, ya que permitirá comprender los procesos de toma de decisiones de los

y la adolescente para fortalecer sus proyectos de vida individuales y colectivos.

3.1.3 Dignidad

El concepto de dignidad según Pelé (2004:2) ha tenido dos desarrollos históricos

fundamentales, en época pre-moderna se encontraba determinado por el parentesco

divino, a diferencia del concepto moderno en el cual su alcance se establece en relación

con el trato mutuo respetuoso, garantizado por medio de las herramientas jurídicas de los

derechos humanos. El concepto de dignidad humana transita a una visión secularizada

del sujeto, en donde se introduce también el referente de igual dignidad, para el

pretendido reclamo de igualdad en los ámbitos jurídicos y políticos.

De esa manera, el sentido ético de la noción de dignidad se sustenta a través del

reconocimiento del otro, en tanto sujeto activo y con capacidades, cuyo reclamo, según

Aguirre citando a Clapham puede manifestarse en cuatro escenarios:

Page 26: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

20 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

(1) La prohibición de todos los tipos de tratamiento inhumano, humillación o

degradación por parte de una persona sobre otra; (2) la garantía de la posibilidad

para la decisión individual y para las condiciones de realización de la autonomía y

del propio proyecto de vida de cada individuo; (3) el reconocimiento de la

protección de la identidad grupal y cultural pueden ser esenciales para la

protección de la identidad personal; y (4) la creación de las condiciones

requeridas para que cada individuo tenga sus necesidades individuales

satisfechas.(2011:11)

Según esta acepción es posible establecer dos ejes de análisis del principio de dignidad

para determinar el impacto del proyecto, a saber: (a) la compatibilidad de las opciones

presentadas a la y los adolescentes en relación con la realización de su proyecto de vida,

y (b) la posible instrumentalización de la y los adolescentes para la consecución de los

fines de proyecto.

3.2 Impacto de la experiencia desde los principios de libertad, dignidad y autonomía

Al hacer una indagación en la literatura por el significado del término “impacto” en el

ámbito social, se encuentra que éste hace alusión a los efectos, cambios, y

consecuencias planeadas o no en procesos de intervención social (Fernández 2000,

Libera 2007, y Guzmán 2004). Así mismo, otros autores como Torres et al (2004)

explican que los impactos se ven reflejados en logros derivados de proyectos cuyos

efectos pueden notarse a largo plazo, en estos términos se evidencia una relación causal

entre los objetivos de la acción y los resultados significativos para las comunidades o

personas (Valiente y Álvarez, 2014), que buscan en todo caso el cambio de una situación

inicial presente en el contexto.

Las entrevistas realizadas en el marco de esta sistematización reflejaron diversas

perspectivas en relación con la identificación de impactos tanto positivos como negativos,

del uso del enfoque de redes en procesos de restablecimiento de derechos con jóvenes

Page 27: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 21

en conflicto con la ley, relativos no solo a los principios de la ASD sino también, a los

esquemas tradicionales de intervención.

Otras respuestas, resaltan la importancia que tiene el diferenciar los casos en los cuales

puede ser pertinente la aplicación del enfoque como estrategia para la intervención,

“Creo que al ser las redes sociales un enfoque que permite la integralidad se

fortalecen todos los aspectos mencionados tanto directa como indirectamente,

obviamente considero que dicho enfoque se debe aplicar con atención diferencial,

es decir, no todos los jóvenes en conflicto con la ley tendrán el perfil para aplicar a

dicho enfoque, hay casos específicos que requieren de otro tipo de atención

donde el enfoque de redes sociales no tendrá impacto positivo”.(Entrevista #6,

Bogotá, 2015)

También se destacó que los efectos dependen de la manera como sea utilizado el

enfoque, en ese sentido, se estima relevante la pericia y conocimiento del profesional,

“Considero que dependiendo del adolescente, si utiliza bien el enfoque puede

llegar muy lejos ya que encontrará autonomía y libertad para ejercer sus derechos

y crecer dignamente, todo esto si se usa el enfoque de una manera consciente y

responsable. De otra forma, pueden verlo como una salida de su hogar a otros

lugares o con personas a quienes no respeten y ejerzan su vida con libertad pero

irresponsablemente”. (Entrevista #4, México D.F., 2015)

Otro aspecto a destacar son los discursos en torno a los adolescentes en conflicto con la

ley, que son expuestos como referentes que confieren identidad, y que derivan de

estigmatizaciones que los nombran desde la exclusión y desigualdad, o que pueden

desestimar sus posibilidades para restablecer sus derechos.

En esos términos, el análisis de los impactos en procesos de intervención social desde el

enfoque de ASD, significa establecer criterios sobre la afectación suscitada en términos

de logros, consecuencias, cambios y efectos para las personas y comunidades, que

desde los principios de libertad, dignidad y autonomía, permitan analizar reflexivamente

sobre las acciones que pudieron crear tensiones, fortalecer capacidades o profundizar en

las vulnerabilidades de la y los jóvenes.

Page 28: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

22 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

A continuación se realizará el análisis de los impactos del proyecto “Haciendo visibles

nuevas redes sociales” desde los principios del enfoque de ASD. El instrumento guía

utilizado, es una adaptación de la herramienta 14, página 134 del libro de Vela et al

(2011), titulado “Acción Sin Daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para

la práctica” (Tabla 1).

Tabla 1: Análisis de los impactos del proyecto

Principio

Claves para el

seguimiento

de los

principios

Preguntas de

verificación Respuestas reflexivas

Autonomía

Capacidad de

los

adolescentes

para ejercer su

derecho a la

recreación, la

participación en

la vida cultural

y en las artes

¿La y los

adolescentes

que participaron

en el proyecto

tuvieron

posibilidad de

elegir, según

sus afinidades,

la ocupación de

tiempo libre

para el ejercicio

de su derecho?

¿Cómo fue ese

proceso?

Los procesos de restablecimiento de

derechos que se realizaron en el marco del

proyecto, partieron de entrevistas iniciales

donde según la problemática que derivaba

el ingreso del adolescente al SRPA, se

suscitó la reflexión con los progenitores y el

o la joven acerca de su proyecto de vida y

sus afinidades, luego de lo cual se

presentaban diferentes opciones para que

ellos y ella realizaran una elección

conforme a sus intereses (laborales,

culturales, de ocupación del tiempo libre)

para el ejercicio de su derecho, y en un

doble sentido, para la superación de alguna

problemática.

¿En qué

acciones y

decisiones del

proyecto se

vieron

reflejadas la

voluntad, los

saberes y las

opiniones de la

y los

involucrados?

La voluntad frente al ejercicio del derecho,

se vio coactada por la obligación estipulada

en las actas de reintegro, de acatar las

indicaciones durante el proceso para

superar una problemática que en los cuatro

casos de estudio, estuvo relacionada con el

consumo de sustancias psicoactivas. Sin

embargo, los saberes de la y los

involucrados permitieron trazar mapas de

navegación sobre las posibles rutas que

guiarían el restablecimiento de sus

derechos vulnerados.

¿Con qué

acciones

fortalecieron las

cualidades y las

La posibilidad de elegir permitió que la y los

adolescentes pudieran apropiarse de

espacios para el fortalecimiento de

cualidades y capacidades en escenarios

Page 29: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 23

capacidades de

la y los

adolescentes?

para el aprovechamiento del tiempo libre.

¿Cómo se

evidenció el

fortalecimiento?

Suscitar espacios para el discernimiento de

la problemática que les estaba motivando el

consumo de sustancias psicoactivas

ilegales, fue una de las principales

fortalezas del proceso, esto se hizo

evidente en las entrevistas de seguimiento,

donde la y los jóvenes reconocen la

implicación del consumo de sustancias

psicoactivas para la elección de su

proyecto de vida.

Libertad

Empoderamient

o del sujeto

para orientar su

voluntad hacia

la toma de

decisiones y el

desarrollo de su

potencial

¿Las redes

sociales fueron

elegidas

libremente por

la y los

jóvenes?

La activación de redes sociales de apoyo,

que logren significación en la vida de los

adolescentes, es uno de los pilares en los

programas de reeducación, sin embargo

como se mencionó anteriormente en el

escenario del SRPA la oferta limitada

condicionaba una posible elección libre.

Con la implementación del proyecto se

empieza a brindar esa posibilidad. Aunque

es de destacar que también la activación de

redes propias, entre familiares y cercanos,

se hizo evidente en los procesos.

¿Cómo

permitieron

esas redes

empoderar a los

jóvenes para la

consolidación

de su proyecto

de vida?

Más allá de las redes, lo que permitió el

empoderamiento de la y los jóvenes fue el

reconocimiento del consumo de SPA ilegal

como una situación problemática, ello se

logró a partir de la reflexión sobre sus

implicaciones para el logro del proyecto de

vida de cada uno y cada uno, un proceso

que atravesó diferentes etapas, dentro de

las cuales fue fundamental lograr concretar

objetivos concretos a corto, mediano y

largo plazo para la consolidación de sus

proyectos de vida, por ejemplo con el

preuniversitario, el ingreso a una carrera

técnica o la búsqueda de una beca

universitaria.

Page 30: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

24 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

Dignidad

(a) La

compatibilidad

de las opciones

presentadas a

la y los

adolescentes

en relación con

la realización

de su proyecto

de vida, y (b) la

posible

instrumentaliza

ción de la y los

adolescentes

para la

consecución de

los fines de

proyecto.

¿Qué

situaciones o

acciones

representaron

manipulación o

instrumentalizac

ión de alguno

de los actores

involucrados en

el proyecto?

De cierta manera, el hecho de estar

condicionados por un mandato legal y la

firma de un acta de compromiso, hacía que

la y los jóvenes se pudieran sentir

manipulados para acceder a la realización

del proceso de restablecimiento de

derechos. Así mismo, en el marco del

proyecto, el condicionante del proceso legal

de fondo ,que los obligaba a llevar a

cabalidad el proceso pudo manipular la

decisión de acceder a dar cumplimiento a

la ruta trazada.

Es de reconocer también, que la

participación de la y los jóvenes no fue

voluntaria, sino que obedeció a los

objetivos del proyecto, en términos de

localidad de procedencia o de problemática

que la y los vinculaba al SRPA.

¿En qué

medida fueron

conciliados los

ritmos de los

procesos

sociales con la

necesidad de

producir

resultados?

No hubo posibilidad de conciliar los tiempos

institucionales con los de los adolescentes,

ni menos con los esperados en el

planteamiento del proyecto, al contrario

todo estuvo sujeto a la agenda para

atención a los procesos de la Defensoría de

Familia. Esto, en relación con la noción de

impacto, limitó las posibilidades de un

seguimiento a mediano plazo donde los

logros y efectos se hubiesen podido notar.

¿Cómo fueron

reconocidos y

valorados los

conocimientos y

capacidades de

los

destinatarios?

Fueron reconocidos y valorados cuando al

inicio, en las entrevistas, se indagaba por

sus conocimientos, su saber cotidiano

sobre cultura, arte y deporte, entre otros, y

sus capacidades para el desarrollo del

proceso de restablecimiento de derechos. Y

cuando ellos elegían la manera en que

querían restablecer su derecho.

Fuente: Adaptación de la herramienta14, página 134 del libro de Vela et al (2011), titulado

“Acción Sin Daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica”

Al relacionar las apreciaciones de las profesionales entrevistadas con las respuestas

reflexivas de la herramienta de análisis anterior, se encuentran varios puntos de

convergencia, los límites administrativos que coactan los fines y alcances de los

procesos de restablecimiento de derechos.

Page 31: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 25

Tambien, se refleja una preocupación por el trabajo interinstitucional, en tanto clave para

el éxito de los procesos en red con jovenes en conflicto con la ley, de manera que

permitan la disminución de la reincidencia e incremente el impaccto pedagógico de los

procesos.

“Tanto el enfoque de redes sociales como cualquier otro que se aplique en

la atención a jóvenes en conflicto con la ley debe fomentar el trabajo

interinstitucional y abordar desde la integralidad el fenómeno de la

delincuencia juvenil dado que desde la individualidad se perpetuará lo que

se viene presentando y es la alta reincidencia y poco impacto pedagógico

para con los jóvenes y familias”. (Entrevista #6, Bogotá, 2015)

Seguidamente, fue reconocido el impacto tácito en la autonomía, libertad y dignidad de

las y los adolescentes fruto de la coacción a que son sujetos en el marco del

cumplimiento de una norma legal, lo cual permitiría también en procesos similares,

estimar las posibilidades y alcances del proceso de intervención social a largo plazo, es

decir, fuera del proceso de restablecimiento de derechos.

En esa misma vía, frente al proceso de intervención social, se notó la necesidad de un

constante seguimiento a los procesos, ya que al tratarse de una remisión a una red de

atención ajena al SRPA, puede perderse el control sobre sus efectos en las y los

adolescentes, “las redes sociales sin un control y acompañamiento dentro del proceso

de restablecimiento de los jóvenes no generará un verdadero impacto ya que se requiere

de la articulación y trabajo conjunto de todas las entidades para atender dicha

problemática...” (Entrevista #6, Bogotá, 2015)

Así mismo, y teniendo en cuenta que en la interacción con las y los adolescentes y sus

familias, se forja una relación de poder, que puede incurrir en el daño o no al momento

de realizar la intervención social, se estima pertinente la deliberación constante sobre el

ejercicio de la acción, en tanto, este se encuentra mediado por un proceso administrativo,

una relación de poder cuyo resultado supone una influencia positiva o negativa que se

refleja en la apropiación de significados, opiniones, actitudes, necesidades, valores y

metas distintas (French y Bertram, 1979:287) a las ya consideradas por los y las

adolescentes antes de ingresar al SRPA, en relación con su derecho a la recreación,

participación en la vida cultural y en las artes.

Page 32: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

26 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

4. Al filo de la experiencia

Los procesos de restablecimiento de Derechos se enmarcan en los preceptos del

Código de Infancia y Adolescencia - Ley 1098 de 2006 -, su ejecución en el SPRA

aunque suelen ser principalmente de índole administrativa, también requiere de la pericia

de los y las profesionales para guiar estrategias que restauren de mejor manera los

derechos de las y los adolescentes, y para superar las limitaciones en recursos con los

que cuenta el SRPA. En ese sentido se erigió el proyecto “haciendo visibles nuevas

redes sociales”, para que los y las servidores públicos pudieran remitir a los jóvenes a

lugares donde pudieran atender sus problemáticas de manera oportuna, desde su propio

de interés y en concordancia con sus proyectos de vida.

Se trató de una base de redes que en diferentes procesos sirvió de apoyo a la labor

profesional y que también se consolidó como una fuente de oportunidades y

posibilidades para las y los jóvenes, en el sentido en que permitió atender a sus gustos,

afinidades e intereses, alejándose así de una orientación impositiva que pudiese darse

desde la carencia de recursos y el uso limitado de los mismos. De otro lado, el enfoque

de redes facilitó un abordaje distinto de las conversaciones con las familias y las y los

adolescentes en el sentido en que se orientaron de manera propositiva en la búsqueda

de redes para atender sus necesidades, dando una respuesta oportuna desde la

movilización propia de alternativas de apoyo social.

4.1 Lecciones aprendidas y buenas prácticas

La propuesta de redes tomó un giro propio en su etapa de implementación, se tornó algo

más que una fuente de alternativas, pues se asemejó a un enclave de reflexión, de

encuentro entre progenitores y adolescentes sobre sus expectativas y las posibilidades

Page 33: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 27

propias para la búsqueda de otras maneras de contraponer una realidad difusa. Esta

situación es explicada por Dabas y Najmanovich (1995), para quienes “La red social, en

tanto forma la trama de la vida, no es una sino múltiple, está en perpetuo flujo, cambia su

configuración y permite diversos modos de abordaje, tanto conceptualmente como en la

práctica profesional y vital de cada cual.”(p. 1)

Así mismo, la deliberación idem et idem (una y otra vez), desde los principios del enfoque

de Acción Sin Daño que se realizó en esta sistematización permitió también reconocer a

lo largo del ejercicio autoreflexivo, la identificación de errores, dificultades y aprendizajes

propios de la experiencia.

También, es pertinente en el diseño de proyectos similares, tener en cuenta la diversidad

de la población joven que ingresa al SRPA, es decir, las diferencias individuales, a fin de

promover la igualdad en el acceso a los recursos institucionales y lograr su participación

plena en los procesos de restablecimiento de derechos, con independencia de su

condición personal o social y en vía del fortalecimiento de sus proyectos de vida.

De otro lado, existieron limitantes, como se mencionó anteriormente, relativos a los

tiempos y recursos de la institución, no previstos en el diseño del proyecto, que dieron

como resultado una falta de interacción con las entidades donde se dirigieron la y los

jóvenes. Con lo cual, los efectos del proyecto se conocieron solo desde la perspectiva de

las familias en las entrevistas de seguimiento, sin tener interacción con los lugares donde

fueron remitidos.

En esa vía también otra dificultad se presentó en relación con la labor insitucional, en

relación a la socialización del proyecto, así lo expresaron dos de las profesionales

entrevistadas:

“Creo que la principal limitante del proyecto es que no se divulgó tanto como

debería en razón a que la estudiante no contó con un tutor o profesional dentro de

la entidad que se encargara de precisar la importancia y alcances que tiene. La

funcionaria encargada de la supervisión del proyecto no lo socializó a los

funcionarios…” (Entrevista #6, Bogotá, 2015)

“ICBF no promulga los proyectos y este hubiese sido un proyecto útil para SRPA y

para protección, considero que fue un desacierto por parte de ellos no dar a

Page 34: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

28 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

conocer este proyecto e implementarlo como herramienta” (Entrevista #4, México

D.F., 2015)

Un aspecto fundamental en este punto, es el de reconocer desde la labor profesional, la

relación poder-saber que en ámbitos como el del SRPA está presente en la interacción

con las y los adolescentes y sus familias. Lo cual, puede motivar a que se tomen

decisiones desde la acción intencionada del profesional que no correspondan a los

proyectos de vida de las y los jóvenes, y en ese sentido, ocasionar daños irreparables.

Finalmente, las buenas prácticas que giraron alrededor del proyecto y sus alcances,

permitieron que éste fuera considerado, por quienes lo conocieron, como:

“Una estrategia importante que debe ser considerada dentro del proceso de

restablecimiento de derechos que lleva a cabo el ICBF dado que genera

herramientas de atención diferentes a las usualmente utilizadas y como mencioné

en apartados anteriores fortalece el proceder de las familias y rol que cada

miembro de estas asume en los procesos de los jóvenes.” (Entrevista #6, Bogotá,

2015)

“Permitió tener una base de datos donde todos los profesionales de las

defensorías de Responsabilidad Penal podían conocer las diferentes

organizaciones con las que ICBF tenía contacto para acompañar los procesos de

los jóvenes infractores. Al tener esa información presente y organizada, se

consiguió que los profesionales visibilizaran las redes con las que contaban para

trabajar con los jóvenes.” (Entrevista #2, México D.F., 2015)

“Fue un proyecto útil para todas las defensorías, laborioso, que estaba

encaminado a un nivel importante de la vida de los adolescentes como lo es las

actividades de tiempo libre, ya que se encuentra mucho desconocimiento acerca

de las entidades y actividades que se ofrecen a nivel local.” (Entrevista #4, México

D.F., 2015)

Al final del proyecto se motivó la ampliación del trabajo en red con otras estudiantes de

práctica. Se aprendió a escuchar a los jóvenes como líderes de su proceso de

restablecimiento de derechos, en un escenario de limitación de recursos y alternativas.

Page 35: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Capítulo 2 29

Sus padres fueron participes de un trabajo mancomunado por aprender a reconocer un

problema y sus posibilidades.

4.2 Consideraciones finales

Este trabajo es el fruto de una doble deliberación sobre un proyecto de investigación en

el marco de una práctica profesional. Por un lado, se cuestionó la intervención social bajo

los principios de libertad, dignidad y autonomía desde el enfoque de la ASD, y de otro

lado en tanto reflexión sobre una experiencia, permitió la reflexión sobre el origen,

intención, diseño e implementación de la apuesta por hacer visibles aquellas redes que

aunque presentes, ciertas veces invisibles en el contexto circundante, como en este caso

por ejemplo en el SRPA de Bogotá

Así mismo con la herramienta utilizada para el análisis de los impactos de la experiencia

analizada, esta sistematización resaltó la necesidad de que los proyectos desarrollados

por practicantes y servidores públicos, construyan en conjunto con los y las adolescentes

proceso de atención y vínculos confiables que les permitan empoderárse en la toma de

decisiones acerca de su proyecto de vida.

En consecuencia, es preciso promover desde la academia maneras de enfrentar dicha

crisis, que establezcan -como es el caso de esta sistematización- el análisis reflexivo

desde una propuesta orientada en contribuir al mejoramiento de los procesos de

restablecimiento de derechos, que se realizan en las Defensorías de Familia que forman

parte del SRPA, conforme a las disposiciones del Código de Infancia y Adolescencia -Ley

1098 de 2006-.

En efecto, estas Defensorías de Familia, representan un escenario de intervención social

donde se precisan recursos para la movilización de apoyo social para las y los

adolescentes, por lo cual es pertinente la creación espacios reflexivos entre los y las

servidores públicos y practicantes, para compartir experiencias, lecciones aprendidas y

buenas prácticas frente a los procesos de restablecimiento de derechos y aquellas

alianzas fructíferas con redes que se hayan podido establecer desde la gestión propia de

cada uno de los equipos de las Defensorías.

Page 36: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

30 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

Por lo que, la exploración de herramientas y recursos alternativos para enriquecer los

procesos que se establecen desde las Defensorías del SRPA, es una necesidad

permanente. En especial, aquellos que se encaminan a fortalecer la capacidad de los

adolescentes para ejercer su derecho a la recreación, la participación en la vida cultural y

en las artes, a su empoderamiento en busca de orientar su voluntad hacia la toma de

decisiones y el desarrollo de su potencial, y evite el daño desde la incompatibilidad de las

opciones presentadas a la y los adolescentes en relación con la realización de su

proyecto de vida, o con su instrumentalización para la consecución de los fines y

propósitos desde propuestas de acción no acordes con sus particularidades.

También es significativo tener en cuenta que el análisis de lecciones aprendidas y

buenas prácticas debe ser un ejercicio transversal a lo largo de la implementación de

proyectos de intervención social, de manera que permita conocer los errores y

aprendizajes en cada una de sus etapas y se puedan desarrollar a la par estrategias para

su mitigación. En ese sentido, desde el enfoque de Acción sin Daño es importante que

los programas y proyectos de intervención social con jóvenes en conflicto con la ley

tengan en consideración la situación de contexto de esta población, sus posibilidades y

oportunidades; esto facilitará un mayor conocimiento de sus realidades y necesidades

particulares, y llevará al profesional a no ocasionar daños en ellos, ellas y sus familias.

Finalmente, es indispensable que los y las profesionales sigan incorporando de manera

activa la reflexividad epistemológica, teórica y metodológica como hábito permanente

para el fortalecimiento de su intervención en los distintos escenarios de la realidad social.

Entendiendo, que si bien el contexto institucional determina parámetros administrativos

tácitos que guían su hacer, existe también un espacio de libertad, y cierto grado de

autonomía para enriquecer los procesos de restablecimiento de Derechos.

Page 37: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Bibliografía

[1] AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN. (2002). Informe

ejecutivo: sistematización de experiencias proyectos COSUDE. Colombia:

COSUDE

[2] BARATTA, A. (2004). Derechos Humanos: entre violencia estructural y violencia

penal. Criminología y sistema penal. Costa Rica: Compilación in memoriam.

[3] BATESON, Gregory. (2006). Una unidad sagrada. Barcelona: Editorial Gedisa.

[4] BELLO, Martha Nubia. (2008). Proceso de Formación en la acción de

organizaciones, para la puesta en marcha, aplicación y réplica del Enfoque y

estrategia Acción sin Daño y Reflexiones sobre prácticas de Paz según las

características del país: agosto de 2006 – julio de 2008. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la

Convivencia (PIUPC). 63p.

[5] _______, MILLÁN, Constanza, y PULIDO, Belky. (2004). Carta de Navegación de

un proceso: El caso Bojayá Chocó. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la convivencia (PIUPC).

Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social.

[6] BERLÍN, Isaíah. (1998). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.

[7] BOBBIO, Norberto. (2003). Kant y las dos libertades, Teoría general de la política.

Madrid: Editorial Trotta.

[8] CARBALLEDA, Alfredo. (2015). Se sueña con que "la verdad jurídica" resuelve

mágicamente la situación. {En línea}. {23 marzo de 2015} disponible en:

http://www.cuestionsocial.com.ar/noticia.php?id=18

[9] COROMINAS, Joan. (1990). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.

3edición. Madrid: Editorial Gredos.

Page 38: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

32 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

[10] DABAS, Eliana Nora (compiladora). (2006). Viviendo Redes: experiencias y

estrategias para fortalecer la trama social. Argentina: Ediciones Ciccus.

[11] _________ (1998). Red de redes: Las prácticas de intervención en redes sociales.

Argentina: Ediciones Paidós SAICF.

[12] _________ y NAJMANOVICH, Denice. (1995). Una, Dos, muchas redes: Itinerarios

y afluentes del pensamiento y abordaje en redes. {En línea}. {12 febrero de 2015}

disponible en:http://www.dircap.org.ar/materiales/cursoredes/una.doc

[13] ELZO, Javier. (1994). Alcoholismo Juvenil. Bilbao: Instituto Deusto

Drogodependencias.

[14] FERNÁNDEZ POLCUCH, Ernesto. (2000). La medición del impacto social de la

ciencia y la tecnología. 2000. {En línea}. {20 de marzo del 2015} disponible en:

www.oei.es/ctsiima/polcuch.pdf

[15] FORMIGA, N. S. (2003). Fidedignidade da escala de condutas anti-sociais e

delitivasao contexto brasileiro. Psicologia em Estudo, 8(2), pp. 133-138.

[16] FOUCAULT, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona:

Editorial Paidós.

[17] FRENCH, Jhon y RAVEN Bertram. (1979). Bases del poder social. En: Cartwright,

Dorwin y Zander, Alvin. Dinámica de grupos, grupos y membrecía de grupos, poder

e influencia de los grupos, liderazgo y ejecución de funciones de grupo, motivación.

Trad. Patán López, Federico. México: Editorial Trillas S.A

[18] GIRALDO, Martha Inés,. DÍAZ, Paola., CASTRO María Y RESTREPO, Gloría.

(2010). Cuadernos de las especialización. Reflexiones sobre el daño.

Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. No. 1 (jul-dic) Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la

Paz y la Convivencia (PIUPC). 84p.

[19] GIRÓ, Joaquín. (2007). Adolescentes, ocio y consumo de alcohol. Madrid:

Universidad de la Rioja.

[20] GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, a través del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Dirección Nacional de

Page 39: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Bibliografía 33

Estupefacientes (DNE), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso

de Drogas (CIDAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA). (2009).

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en

conflicto con la ley en Colombia. {En línea}. {16 de marzo del 2015} disponible en:

http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20Consumo%20adolesc

entes.pdf

[21] GRANDAS GUIZA, Nalda. (2011). Sistematización de la experiencia de

reintegración comunitaria del Programa Promoción de la Convivencia en los

municipios de Pueblo Bello y El Copey, departamento del Cesar, en el marco de los

enfoque de acción sin daño y construcción de paz. Trabajo de Grado para optar al

título de especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. PIUPC

[22] GUZMÁN, M. (2004). Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile:

División de Control de Gestión. {En línea}. {20 de marzo del 2015} disponible en:

http://hidroven.gov.ve/Resultados/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20Gesti

%C3%B3n.pdf

[23] HOLGUÍN, Guiselle. (2014). Arqueología del adolescente infractor de la Ley Penal

en Bogotá (1837-2012). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Derecho

[24] INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. (2012). Observatorio

bienestar de la niñez No. 1. Boletín Especial Adolescentes en Conflicto con la Ley

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Convenio Nº 529/NAJ 661

suscrito entre el ICBF y la OIM

[25] JARA, Oscar. (1986). La evaluación y la Sistematización. Revista Aportes No. 32,

Dimensión Educativa. Bogotá. Editorial: Dimensión Educativa.

[26] LIBERA BONILLA, Blanca. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del

impacto. Acimed, 15(3). {En línea}. {19 de marzo del 2015} disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

Page 40: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

34 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

[27] LILLO, Nieves., y ROSSELLÓ, E. (2001). Manual para el trabajo social

comunitario. Madrid: Narcea Ediciones.

[28] MARTINIC, Sergio. (1984). Educación y cambio social. Examen exploratorio de

algunas proposiciones de experiencias en educación popular. Santiago de Chile:

Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE, Documento de

Trabajo No. 7.

[29] MEDINA, Juan Enrique. (2011). Derecho Civil Derecho de Familia. Bogotá: Editorial

Universidad del Rosario.

[30] MORALES CÓRDOBA, Hugo. (2008). Factores asociados y trayectorias del

desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicaciones

para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana

de Psicología. Vol. 42, No. 1, p. 129-142.

[31] PELEGRI, Xavier (2004) El poder en el trabajo social: Una aproximación desde

Foucault. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17. Lérida, España.: Universidad de

Lleida.

[32] PEÑA, Priscila y BUSTAMANTE, Ximena. (2009). Diseño de un plan de

psicoterapia integrada grupal aplicada a un grupo de pacientes adictos. Trabajo de

graduación para optar al titulo de psicólogas clínicas. Ecuador: Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad del Azuay.

[33] PUERTA ZAPATA, Antonio. (1996). Evaluación y sistematización de proyectos

sociales. Una metodología de investigación. Medellín: Programa de Extensión,

Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,

Universidad de Antioquia.

[34] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario en línea.

http://lema.rae.es/drae/?val=red

[35] RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Julia Esmeralda., RODRÍGUEZ PUENTES, Ana

Lucia., VELA MANTILLA, Margarita María, y GARCÍA MUÑOZ, Lina María. (2011).

Acción sin Daño como aporte a la Construcción de Paz: Propuesta para la práctica.

Bogotá: Editorial Armonía Impresiones.

Page 41: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

Bibliografía 35

[36] RODRÍGUEZ MUÑOZ, H.F. (2011). Análisis desde el enfoque de acción sin daño

de la intervención de las instituciones del estado en la protección de las

comunidades indígenas Hitnu en Arauca. Trabajo de Grado para optar al título de

especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia

[37] RODRÍGUEZ PUENTES, Ana Luz. (2008). Desarrollo de acciones humanitarias y

de desarrollo desde el enfoque ético de la Acción sin Daño. Revista Polisemia No.

5. enero a junio. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el

Centro de Investigación Humano y Social CEIHS, UNIMINUTO. {En línea}. {17 de

junio del 2015} disponible en:

http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/220/219

[38] _________, ESTRADA RAMÍREZ, Fernando., REVERÓN PEÑA, Carlos Alberto.,

ZAPATA CANCELADO, María Lucía y VÁSQUEZ CRUZ, Olga. (2009) Acción sin

daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación sobre la experiencia

colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz

y la Convivencia, PIUPC. {En línea}. {17 de marzo del 2015} disponible en:

http://hdl.handle.net/10720/363

[39] RUIZ, Álvaro., y MORILLO, Luis. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica

aplicada. Bogotá: Editorial Médica Internacional.

[40] SAINT-EXUPÉRY, Antonie. (2006). El principito. Colombia: Editorial Edigrama Ltda.

[41] TORRES ZAMBRANO,G., IZASA MERCHÁN,L., CHÁVEZ ARTUNDUAGA,. L.

(2004). Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos

apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico “IDEP”, de Bogotá. {En línea}. {17 de marzo del 2015} disponible

en: http://www.reduc.cl/reduc/torres15.pdf

[42] VALIENTE SANDO,P., y ÁLVAREZ REYES,M. (2004). Metodología para evaluar el

impacto de la Superación de Directivos Educacionales. {En línea}. {12 de marzo del

2015} disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-directivos-

educacion/evaluacion-directivos-educacion.shtml \

Page 42: Jóvenes en conflicto con la ley: Sistematización de una experiencia ...venes en... · II Sistematización de una experiencia con jóvenes en conflicto con la ley desde el enfoque

36 Jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de una experiencia desde el

enfoque de Acción Sin Daño

[43] VERA, J. A., BAUTISTA, G., RAMÍREZ, M., E , A. (2012). Relación entre

anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), p. 943-

955.

[44] VERHELLEN, Eugeen. (2002). La convención sobre los derechos del niño:

Trasfondo, motivos, estrategias, temas principales. Belgica: Ediciones Garant.

Documentos legales:

[45] Nueva Constitución Política De Colombia. Edición 2010. Bogotá: Editorial Unión

Ltda.

[46] Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. República de Colombia:

MOMO Ediciones.

[47] Resolución 1301 de 2010. Diario Oficial No. 47.672 de 6 de abril de 2010. {En

línea}. {22 de marzo del 2015} disponible en:

www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_1301_2010.htm

Entrevistas:

[48] Entrevista #1, Trabajadora Social. Bogotá, 2015

[49] Entrevista #2, Trabajadora Social. México D.F., 2015

[50] Entrevista #3, Trabajadora Social. Bogotá, 2015

[51] Entrevista #4, Trabajadora Social. México D.F., 2015

[52] Entrevista #5, Trabajadora Social. Bogotá, 2015

[53] Entrevista #6, Psicóloga. Bogotá, 2015

Estudios de caso:

[54] Adolescente de 16 años, localidad de Rafael Uribe Uribe. Bogotá, 2014

[55] Adolescente de 14 años, localidad de San Cristóbal. Bogotá, 2014

[56] Joven de 15 años, localidad de Bosa. Bogotá, 2014

[57] Joven de 16 años de edad, localidad de Fontibón. Bogotá, 2014