JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de...

9
PLANO/ Última N. 5 enero/ marzo 2008 EJEMPLAR GRATUITO PERIÓDICO DEL L os yacimientos del Cerro de los Batallones (Torrejón de Velasco, Madrid) pueden con- tarse entre los más interesantes del registro fósil del Mioceno continental mundial. Hace 9 mi- llones de años en el Cerro de los Batallones existió una trampa na- tural en la que los carnívoros del entorno quedaron atrapados, dando lugar a esta asombro- sa acumulación de carnívo- ros fósiles, entre los que destacan dos especies de “ti- gres de dientes de sable”: Pa- ramachairodus ogygia, del ta- maño de un puma, y Machai- rodus aphanistus, del tamaño de un tigre de Siberia. Págs. 2 a 4 ACTIVIDADES enero-marzo ’08 AGENDA/ Póster central MNCNSUMARIO LOS CUATRO ELEFANTES DEL REY CARLOS III 11 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES EL MEGATERIO DEL MNCN Siglo XVIII. Demostró la extinción de especies en el pasado ARCHIVO MNCN ELOY LUNA Hemíptero inductor de agallas del género Copium. MN CN CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS FOTO: LUIS MENA 13 CÓMIC “LA TAXONOMÍA ES MUY IMPORTANTE PARA LA CONSERVACIÓN” La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos de su colección, desde la creación como Real Gabinete de Historia Natural, y ofrece a los visitantes la posibilidad de elegir las piezas de los fondos del Museo que desean ver expuestas. EXPOSICIONES/ Pág. 6 UNA COLECCIÓN HISTÓRICA Mirada al interior hasta junio de 2008 JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ Pág. 7 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA EXPOSICIÓN: “150 años de Ecología en España. Ciencia para una Tierra frágil” RECORRE EL MUSEO 12 INVESTIGACIÓN Los estorninos atraen a las hembras por medio de flores FOTO: LUIS MENA EXPOSICIONES/ Págs. 5 y 6 Ecología para todo el mundo LA ECOLOGÍA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD. HASTA MARZO DE 2008 El toro ha sido creado especialmente para la exposición de Madrid. Animalatas LOS ANIMALES MÁS ORIGINALES, REALIZADOS CON LATAS RECICLADAS HASTA EL 3 DE FEBRERO Cráneo de Machairodus aphanistus después del proceso de restauración y limpieza, listo para su estudio. FOTO: MANUEL J. SALESA El yacimiento de Batallones, una referencia mundial para el estudio de los “dientes de sable” Q Después de 11 campañas se han obtenido más de 20.000 restos óseos, en su mayoría corresponden a animales carnívoros JOSÉ PABLO VEIGA / VICENTE POLO DIVULGACIÓN El Museo va a la escuela y a los hospitales 7 INVESTIGACIÓN La cooperación puede reducir el impacto de los terremotos 10 MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO JOSÉ LUIS NIEVES IMÁGENES DIGITALES DE HIMENÓPTEROS SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN JOSÉ PABLO VEIGA /VICENTE POLO

Transcript of JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de...

Page 1: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

PLANO/ Última

N. 5enero/marzo2008EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DEL

Los yacimientos del Cerro delos Batallones (Torrejón de

Velasco, Madrid) pueden con-tarse entre los más interesantesdel registro fósil del Miocenocontinental mundial. Hace 9 mi-llones de años en el Cerro de losBatallones existió una trampa na-tural en la que los carnívoros delentorno quedaron atrapados,

dando lugar a esta asombro-sa acumulación de carnívo-ros fósiles, entre los quedestacan dos especies de “ti-gres de dientes de sable”: Pa-ramachairodus ogygia, del ta-maño de un puma, y Machai-rodus aphanistus, del tamañode un tigre de Siberia.

Págs. 2 a 4

ACTIVIDADES enero-marzo ’08AGENDA/ Póster central

MN

CN

SUM

AR

IO

LOS CUATROELEFANTES DEL REYCARLOS III

11

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

EL MEGATERIO DEL MNCNSiglo XVIII.Demostró laextinción de especiesen el pasado

ARC

HIV

O M

NC

N

EELLOO

YY LLUU

NNAA

Hemíptero inductor deagallas del género Copium.

MNCNCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

FOTO

: LU

IS M

ENA

13

MIC

“LA TAXONOMÍA ES MUYIMPORTANTE PARA LA CONSERVACIÓN”

La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interiormuestra los ejemplares más emblemáticos de su colección, desde la creacióncomo Real Gabinete de Historia Natural, y ofrece a los visitantes la posibilidad

de elegir las piezas de los fondos del Museo que desean ver expuestas. EXPOSICIONES/ Pág. 6

UNA COLECCIÓNHISTÓRICA

Mirada al interior hasta junio de 2008

JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ Pág. 7

PRÁCTICA GUÍA VISUAL

JESÚS QUINTANAPALLA

EXPOSICIÓN:“150 años de Ecologíaen España. Ciencia para

una Tierra frágil”

RECORREEL MUSEO

12

INVESTIGACIÓN

Los estorninosatraen a lashembras pormedio de flores

FOTO

: LU

IS M

ENA

EXPOSICIONES/ Págs. 5 y 6

Ecología paratodo el mundoLA ECOLOGÍA ESPAÑOLADE LA SEGUNDA MITADDEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD.HASTA MARZO DE 2008

El toro ha sidocreadoespecialmentepara laexposición deMadrid.

AnimalatasLOS ANIMALES MÁSORIGINALES,REALIZADOS CON LATASRECICLADAS HASTA EL 3 DE FEBRERO

Cráneo de Machairodus aphanistus después del proceso de restauración ylimpieza, listo para su estudio. FOTO: MANUEL J. SALESA

El yacimiento de Batallones, una referencia mundial para elestudio de los “dientes de sable”

Después de 11 campañas se han obtenido más de 20.000 restos óseos, en su mayoríacorresponden a animales carnívoros

JOSÉ

PAB

LO V

EIG

A /

VIC

ENTE

PO

LO

DIVULGACIÓN

El Museo va a la escuela y a los hospitales

7 INVESTIGACIÓN

La cooperaciónpuede reducir el impacto delos terremotos

10

MICROSCOPIOE L E C T R Ó N I C O D E B A R R I D O

JOSÉ

LU

IS N

IEV

ES

IMÁGENES DIGITALES DEHIMENÓPTEROS

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

JOSÉ PABLO VEIGA /VICENTE POLO

Page 2: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

1752 1771

rior al 10% (que es un porcenta-je notablemente mayor que suporcentaje de biomasa en los me-dios naturales). La explicación dela abrumadora presencia de car-nívoros en Batallones 1 sólo esposible si pensamos en la exis-tencia de algún fenómeno natu-ral que los concentró selectiva-mente en un área determinada.Así pues, hace 9 millones de añosen el Cerro de losBatallones existióuna trampa naturalen la que los carní-voros del entorno,bien en busca de ca-rroña o bien en bus-ca de agua, queda-ron atrapados, dan-do lugar a estaasombrosa acumu-lación de carnívorosfósiles.

Pero a partir del año 1999 lahistoria de estos hallazgos cam-bia bruscamente cuando en losseguimientos paleontológicosrealizados durante el proceso deminería dieron lugar al descubri-miento de nuevos yacimientos.

Algunos de estos yacimientos(Batallones 6, 7 y 9) no han sidoexcavados, ni siquiera prospec-tados, pero sí convenientemente

protegidos, de forma que su ex-cavación se realizará en el futu-ro. El resto de los yacimientosse encuentra en diferentes fasesde excavación. Batallones 1 es elyacimiento en el que se ha em-pleado más esfuerzo, y por tan-to el más estudiado. Después de11 campañas de excavación sehan obtenido más de 20.000 res-tos óseos, que mayoritariamente

corresponden a ani-males carnívoros.La fauna determina-da hasta el presen-te se compone deanfibios; reptiles:tortugas terrestres,lagartos; aves: variasespecies, mayor-mente rapaces; y di-versos grupos demamíferos como in-sectívoros; lago-

morfos; roedores: 5 especies; car-nívoros: 11 especies, entre las quedestacan por su abundancia lostigres diente de sable, represen-tados por dos especies; probos-cídeos; perisodáctilos: dos rino-cerontes y un hiparion; y artio-dáctilos: 3 especies, un bóvido degran talla y dos rumiantes de ti-po móschido. Las especies másabundantes son los tigres dien-

te de sable, representados poruna especie de la talla de un pu-ma, Paramachairodus ogygia, yotra de la talla de un tigre, Ma-chairodus aphanistus.

No obstante, el hallazgo de 8nuevos yacimientos en el Cerrode los Batallones ha aportado unaingente cantidad de datos adi-cionales, que sólo con la forma-ción de un equipo multidiscipli-nar estamos comenzando a pro-cesar.

El Cerro de losBatallones, paraísode los “tigres dientes de sable”

3INVESTIGACIÓN

Lo obvio y lo evidente

El profesor estaba sentado,en lo alto, sobre la tarima.Por el ventanal se veían los

álamos y el cauce del río, y niñasy niños estábamos sentados en-frente sin saber que para muchosde nosotros ese día iba a cambiaren algo nuestras sencillas vidas.Por encima de los árboles, y co-mo a nadie he visto marcar sudominio, el Moncayo nevado en-cubría en parte su misterio, quesiempre he supuesto amable. Derepente, un rayo de Sol iluminótoda la clase, las trenzas de orode una compañera brillaron co-

mo nunca delante de mí y, coincidiendo con todo ello, la vozdel profesor sonó como si de aquel lejano monte proviniera:“¿Quién sabe decirme lo que es un botijo?”. Los más lanzadoslevantamos las manos enseguida. Era nuestra ocasión. Creoque yo fui el primero; así debió ser, pues casi estuve el resto dela clase diciendo cosas; pero como se habrán imaginado, no ati-naba. ¡Caray!, era absurdo, no daba con ello, pero si lo tenía enla mente, si lo veía ¿Qué pasaba que no era capaz de dar con laspalabras? ¡Pero si era un vulgar y conocido botijo! Pues lo sería,pero a través de él recibí ese día la que me atrevo a decir fue lagran lección de mi vida. No crean que fue dramático, ni muchomenos. Con toda la sarta de estupideces que dije; la clase, elprofesor y yo nos reímos todo el tiempo, y creo que mis com-pañeros que sobrevivan recordarán ese día como uno de losmás divertidos. Ustedes ya habrán adivinado también que en-tre las risas fuimos conducidos hábilmente hacia la direccióncorrecta. De ese profesor me acuerdo muchas veces y casi cadavez que se presenta un asunto difícil y nuevo, pero también cuan-do remuevo el pensamiento y lo enfoco hacia lo que supongoya conocido por cotidiano. Y no lo duden, pónganse a jugar a ellocon su familia, con sus amigos, con sus alumnos…, y descubri-rán un mundo nuevo que quizá les lleve a sitios insospechados.

Deberíamos saber contestar con precisión a todas las cosas quenos parecen ya conocidas parano confundirlas con otras. Debe-ríamos saber distinguir, porejemplo, lo que es la Ciencia delo que es la Sabiduría, casi tantocomo diferenciar a un científicode un sabio. Podríamos intentara través de las palabras ubicarel conocimiento científico den-tro del Conocimiento. Aun entrerisas, poder dar una definición delo natural y de la Naturaleza. Noestaría de más, aún como ejer-cicio, desarrollar sobre un pa-pel unas letras en las que se expresara cuál es nuestra posiciónfrente a la vida y de cómo es la nuestra. No pesaría nada en nues-tras conciencias decir a los demás, y cuantos más mejor, lo muchoo poco que sepamos sobre la Vida, la Naturaleza y sobre nues-tras experiencias; aunque estas hayan sido un fracaso.

Todos deseamos encontrar verdades como puños, defini-ciones claras y precisas, pero es bueno que nos transmitamos unosa otros que por la misma constitución de las cosas no es posiblehallar sino aproximaciones y que con esfuerzo, mucho esfuer-zo, lo que se logra son disminuir los errores. Que en realidadvamos ajustando lo que se va conociendo para intentar seguirla dirección correcta y llegar hasta lo que por ahora es una me-ta inalcanzable, pero con legítimo afán por llegar, sintiendo esaatracción que parece eterna e irrefrenable. Así que no nos deje-mos llevar por lo obvio, busquemos con afán entre lo evidentey revisemos todo ello continuamente, pues el conocimientoprogresa a impulsos, pero avanza.

Hace unos años salió en la prensa que unos ingenieros espa-ñoles habían conseguido elaborar un modelo físico, y por tantotambién matemático –ecuaciones, integrales, diferenciales, to-do ello incluido– que definía el mecanismo del botijo. Son pro-fesores de la vecina politécnica del MNCN, y no saben ellos,pero ustedes ahora ya sí, lo mucho que representó para mí leer suartículo, que guardo asimismo 'entre mis cosas'. Yo sé que en eseintento andan muchas personas, muchos científicos, que quierendar forma matemática, ordenada y con firmeza razonada a las co-sas cotidianas de la Naturaleza y la Vida. Es obvio que ese pue-de ser el camino correcto. Desde hace siglos se ha intentadosistematizar grupos naturales y el impulso continuará en otrasépocas futuras con otros códigos y con otros nombres porqueel proceso de definir es una de las atracciones más fuertes yapasionantes que tiene la Ciencia y que el científico trata deconseguir, aun con sus humanos e inevitables errores.

Y aprovecho para expresar también lo injusto de la recompensadel profesor, pues al menos en mi caso, nunca le agradecí de pa-labra a don Fernando esa y otras maravillosas clases, y aunque aho-ra lo grite él no me oye…, aunque no sé, espero que sí… ¡siemprequeda ese busilis! Y, por cierto, si me viera ahora creo adivinarlo que me preguntaría: “¿Sabes decirme qué es un Museo?”

¿Tendrían la bondad de responderle por mí?

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 INVESTIGACIÓN

EDITO

RIA

L

DEBERÍAMOSSABER DISTINGUIRLO QUE ES LACIENCIA DE LOQUE ES LASABIDURIA, CASITANTO COMODIFERENCIAR A UN CIENTÍFICO DE UN SABIO

JORGE MORALESROMEROProfesor de Investigación. Departamento dePaleobiología MNCN.CSIC.CERRO DE LOS BATALLONES: Desde 1991han excavado en el yacimiento gran canti-dad de estudiantes e investigadores. Tan-to las excavaciones como la investigaciónse coordina desde el departamento de Pa-leobiología del MNCN, pero en la actuali-dad intervienen profesores e investigadoresde la Universidad Complutense de Madrid,Universidad Autónoma de Madrid, Uni-versidad de Zaragoza, Universidad de Va-lencia, Universidad de Salamanca, Univer-sidad John Moores de Liverpool, Univer-sidad de Utrech y Museo Nacional de His-toria Natural de París.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Sistemáti-ca y Evolución de Carnívoros y Artiodácti-los del Cenozoico del "Viejo Mundo". Tam-bién ha desarrollado una importante acti-vidad en la conservación y gestión del pa-trimonio paleontológico.

JOSÉ

M. C

EBRI

A

CARLOS MARTÍNESCORZA Director científico del periódico MNCN

Los yacimientos paleontológicos situados en Torrejón de Velasco, Madrid, llevan excavándose desde 1991 conabundantes hallazgos fósiles y en excelente conservación

Hace 9 millones de años existió una trampa natural en la que los carnívoros del entorno, bien en busca de carroña o bien en busca de agua, quedaron atrapados

MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN

HISTORIA DEL MNCN (S. XVIII) 1752

Cavidades que actuaroncomo trampasLos yacimientos del Cerro de los Batallones reflejan la existen-cia de complejos procesos geológicos y biológicos. El más fun-damental de ellos es el que dio origen a las cavidades que más ade-lante actuarían como trampas altamente eficaces.

TÚNELES Y CAVIDADES El proce-so de formación de las cavidades,sin excluir mecanismos aún máscomplejos, pudo estar relacionadocon fenómenos de agrietamiento yfracturación de los sedimentos ori-ginales, a partir de los cuales se ge-neró un medio de alta capacidadde infiltración de agua, formándo-se túneles y cavidades. Este pro-ceso es conocido como erosión entúnel o piping. Las cavidades for-madas pudieron tener una ciertaresistencia y durabilidad por la pre-sencia de niveles sedimentarios si-licificados muy resistentes.

TRAMPAS Pero esto es sólo el co-mienzo de la historia, puesto queestas cavidades, por razones to-davía por dilucidar, actuaron comotrampas, en las que quedaron atra-pados todo tipo de organismos.

RELLENO DE SEDIMENTO Mien-tras se producía esta hecatombe,las cavidades se estaban rellenan-do de sedimentos procedentes delexterior. Este proceso de colma-

tación llegó a obstruir por com-pleto las cavidades, formándose,en la parte superior de las cavida-des, depresiones de escasa pro-fundidad que actuaron como zonaspalustres, en las que nuevas aso-ciaciones de fósiles quedaron de-positadas.

DOS NIVELES PALEONTOLÓGICOSLa historia de estas cavidades

es sumamente compleja y en lossedimentos conservados se reflejael proceso de relleno de las mis-mas, con al menos dos niveles pa-leontológicos diferentes; uno in-ferior sólo detectado por el mo-mento en Batallones 1 y 3, que seinterpreta como originado portrampas naturales, y otro superiorrepresentado en todos los yaci-mientos, menos en Batallones 3.Estos niveles superiores son radi-calmente diferentes en los distin-tos yacimientos, y por esta razónsuponemos que representan eta-pas diferentes e individualizadasde los últimos momentos de la his-toria de los yacimientos.

Reconstrucción de una escena en el interior de la trampa natural deBatallones-1, mostrando el cuerpo de un rinoceronte que se disputan dos ejemplares adultos de Machairodus aphanistus. Se aprecian los restos de otros animales y la lámina de agua en el fondo de la cavidad.

Por qué uno se dedica a la Paleontolo-gía y no a otra cosa, es cuestión de múl-

tiples factores, por lo general incontrolables. Por alguna razón que desconozco, sería

fácil decir que mi nombre (Jorge: el que tra-baja la tierra) marcó mi destino: tenía de-cidido estudiar Geología desde los 11 años,quería descubrir minerales, y me fascinabala hipótesis de la deriva continental de We-gener. Pero nunca pensé dedicarme al es-tudio de los fósiles hasta que me topé enla Universidad Complutense con EmilianoAguirre, y digo aposta toparse, porqueAguirre no era un profesor cualquiera, eramucho más, y en unos meses ya nos mo-víamos por toda España buscando fósiles,excavando y dispuestos a hacer tesis, te-sinas o lo que hiciese falta.

Uno de los primeros yacimientos en losque trabajamos fue en Venta del Moro (Va-

lencia). Era el yacimiento ideal para micarácter, había camellos, los más antiguosdel "Viejo mundo", hipopótamos recién lle-gados de África, antílopes y un montónde carnívoros. Era una fauna excepcional,

contemporánea con uno de los momen-tos más dramáticos de la historia geológi-ca reciente, la desecación del mar Medi-terráneo, acaecida hace unos 5,5 millonesde años. El estudio de los carnívoros fueel tema de mi tesina y el conjunto de la fau-na de macromamíferos el de mi tesis, am-bas dirigidas por Emiliano Aguirre.

Tras el obligado paso de todo paleon-tólogo de mi generación por Atapuerca, apartir de 1982 me incorporé como becariopostdoctoral al equipo de Mª Teresa Al-berdi, y se puede decir que ya nunca aban-doné el Terciario (Cenozoico).

A mediados de los 80, junto con Dolo-res Soria, formamos nuestro propio gru-po de investigación, y seguimos estudian-do el Mioceno, en la cuenca del Tajo y delDuero, en Calatayud-Daroca-Teruel, enla Depresión Intermedia y otras áreas deEspaña.

Desde 1994 nos unimos a Martin Pick-ford y Brigitte Senut en la investigaciónde las faunas de mamíferos del Mioceno deÁfrica, excavando los yacimientos del de-sierto de Namibia, siempre buscando fó-siles sin parar, pues el destino del paleon-tólogo no es otro que descubrir nuevosfósiles.

La finalidad de los “dientes desable” era matar rápidamente

FECHAS DE LOS DESCUBRIMIENTOSYACIMIENTO AÑO

Batallones 1 1991Batallones 2, 3 y 4 2000Batallones 5 2001Batallones 6 2002Batallones 7 2004Batallones 8 2004Batallones 9 2006Batallones 10 2007

Jorge Morales en el yacimiento de Arrisdrift, desier-to de Namib, Namibia en 1995. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

(Arriba). Cráneo de Machairodus aphanistus tal y como se encontró en la campañade 2007. (Derecha) Vista general del yacimiento de Batallones-1 durante la excava-ción de 2007. Canino superior de Paramachairodus ogygia. FOTOS: MANUEL J. SALESA

MANUEL J. SALESAInvestigador contrata-do MNCN. CSIC. De-partamento de Paleo-biología MNCN. CSIC.LÍNEAS DE INVESTI-GACIÓN: Estudio de la

anatomía, filogenia, biomecánica y paleo-ecología de carnívoros fósiles del Neóge-no. Estudio de la morfología dental del équi-do mioceno Anchitherium.

La familia Felidae incluye car-nívoros actuales tan conoci-

dos como tigres, leones, gatos,leopardos... y los ya extinguidos“tigres dientes de sable”. Estos úl-timos existieron en las faunasde la Tierra desde hace unos 20millones de años, hasta hace tansolo 10.000 años, momento enque se extinguieron.

A pesar de la creencia popu-lar, los “tigres dientes de sable”no evolucionaron para dar lugara los félidos actuales, sino queconstituyeron una línea aparte deéstos. De esta forma distinguimosdos grupos (subfamilias) dentrode la familia de los Félidos: ma-cairodontinos (“tigres dientes desable”) y felinos (félidos actua-les). La diferencia más visible esel diferente desarrollo de los ca-ninos superiores, que en los fe-linos tienen un tamaño modera-do, y poseen una sección circu-lar, mientras que en los macai-rodontinos poseen un tamañomuy grande, se hallan compri-midos y pueden presentan losbordes aserrados. La finalidad detales armas no fue otra que matar

rápidamente a las presas, no as-fixiándolas con un mordisco enla garganta, como hacen los feli-nos, sino seccionando la yugu-lar y la tráquea una vez la presaestaba inmovilizada.

En Batallones se han encon-trado numerosos restos de dos es-pecies de macairodontinos: Para-machairodus ogygia, del tamañode un puma, y Machairodus apha-nistus, del tamaño de un tigre deSiberia. Sus restos están tan bienconservados que el equipo de Jor-ge Morales ha podido estudiarnumerosos aspectos de la anato-mía, paleoecología y biomecáni-ca de estas especies, lo que haconvertido a Batallones en uno delos yacimientos referencia en elestudio de los macairodontinos.

Los yacimientos paleontológi-cos del Cerro de los Batallo-

nes (Torrejón de Velasco) sonlos más singulares de Madrid, ypueden contarse entre los másinteresantes del registro fósil delMioceno continental mundial.Tanto en conjunto como indivi-dualmente pueden considerar-se como yacimientos con fósi-les de conservación extraordina-ria. El primero, ahora denomina-do Batallones 1, se descubrió deforma fortuita en 1991, cuandola empresa minera TOLSA co-menzó la explotación de sepio-lita (tipo especial de arcilla) en elcerro.

Los fósiles obtenidos duran-te las primeras campañas de ex-cavación (7 meses entre los años1991 a 1993) eran excepcional-mente abundantes, con excelen-te conservación; había repre-sentación anatómica de todoslos huesos del esqueleto, inclu-yendo los cráneos, que en ge-neral son elementos muy frági-les. Muchos huesos se encontra-ban articulados entre sí, lo quedenotaba que habían sufrido po-co transporte; y lo más sorpren-dente: la mayoría de los huesosfósiles encontrados pertenecíana diferentes especies de mamí-feros carnívoros.

Es bien conocido que los car-nívoros en las biocenosis actua-les constituyen una mínima par-te de la biomasa, siendo su nú-mero por unidad de superficiemuy pequeño. Este hecho pro-voca que en los yacimientos pa-leontológicos formados sin in-tervención humana, la propor-ción de los restos pertenecientesa carnívoros no sea nunca supe-

Las 101“batallas” deJorge Morales

THE CERRO DE LOSBATALLONES SITES(TORREJÓN DE VELASCO,MADRID) may prove to be amongstthe most interesting components of theworld's continental Miocene fossil record.Nine million years ago, it contained anatural trap for local carnivores, givingrise to this assemblage of carnivorefossils. The discovery of 8 new sites hasyielded fresh data, which amultidisciplinary team is starting toprocess.

ANTONIO DE ULLOA EXPONE EL PROYECTO DE FUNDAR UN GABINETE DE HISTORIA NATURAL. CARLOS III FUNDA EL REAL GABINETE DE HISTORIA NATURAL.

ILU

STRA

CIÓ

N D

E M

AURI

CIO

AN

TÓN

Page 3: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

1771 1776

MANUEL J. SALESAInvestigador contratado MNCN. CSIC. Paleobiología

La diversidad de organismosencontrados en los yacimien-

tos del Cerro de los Batallonessólo es explicable en un con-texto climático y ambientalmuy diferente del actual. Ha-ce 9 millones de años estaba fi-nalizando una de las épocas demayor bonanza climática de lasregistradas en la última parte dela historia geológica (últimos 25millones de años) de la penín-sula Ibérica.

Con un clima más calido y hú-medo que el actual de la zona surde Madrid, se desarrollaron ex-tensas praderas capaces de so-portar la presencia de grandesherbívoros, como mastodontes,jirafas, rinocerontes, cebras, ja-balíes y antílopes; junto a ellospululaban las grandes tortugas te-rrestres típicas del Mioceno ma-drileño. Toda una variada aso-ciación de pequeños y medianosmamíferos ha sido también en-contrada en los diferentes yaci-mientos, de forma que podemosreconstruir toda una compleja es-tructura faunística, en la que tam-bién se encuentran invertebradosacuáticos, peces, anfibios, repti-les y aves de diferentes tipos.

Aunque la fauna de carnívo-

ros de Ba-tallones des-taca por la pre-sencia de 2 espe-cies de “tigres dientesde sable”, existen otros carní-voros igualmente interesantes.Entre ellos cabe mencionar a Si-mocyon batalleri, un miembro dela familia del panda rojo (Ailu-ridae) que tenía un tamaño muysimilar al de Paramachairodusogygia. Poco se sabía de su ana-tomía hasta el descubrimiento enBatallones de 2 individuos, unode ellos con signos de artrosis enmuchas de sus articulaciones. Pe-ro lo más increíble del hallazgofue el hecho de que este animalcompartía un rasgo muy espe-cializado con el panda rojo, su pa-riente actual: había modificadode tal manera un hueso de la mu-ñeca (llamado sesamoideo ra-dial) que su mano poseía ciertascapacidades prensoras. En el ca-so del panda rojo, un carnívoro

con una denti-ción muy modificada porsu dieta herbívora, estas capaci-dades son usadas para sujetar lasramas de bambú y así poder mas-ticar sus hojas, uno de los ali-mentos favoritos de estos ani-males. Sin embargo, la denticiónde Simocyon no mostraba signosde adaptación al comer plantas,por lo que el sesamoideo radialno debería haber sido usado en laalimentación. Pero entonces,¿cuál fue el origen de esta es-tructura en el ailúrido de Bata-llones? La respuesta llegó cuan-do los paleontólogos estudiaronsu esqueleto postcraneal, y des-

cubrieron una serie de ines-peradas especializaciones paratrepar a los árboles. El desarrollodel sesamoideo radial en Simoc-yon le había servido para pro-porcionar a sus manos una ca-pacidad prensora tal, que fue ca-paz de trepar a las ramas más fi-

nas de los árboles, donde losgrandes félidos dientes de sableno podían seguirle.

Una fauna tan variada sólo seexplica en función de la comple-ja formación de estos yacimien-tos, y es el estudio de este pro-ceso otro de los objetivos de la in-vestigación en curso. En definiti-va, en el Cerro de los Batallonesno sólo queremos saber quién vi-vía, sino cómo vivían y moríanlos animales de hace 9 millonesde años, cómo se interrelacio-naban entre sí, y qué asombroso

proceso pudo poneresta impresionantedocumentación fó-

sil en nuestras manos.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 INVESTIGACIÓN MNCN 5

Mediterráneo, naturaleza y civilización Exhibe la fauna más destacada delárea mediterránea y los ecosistemasque dan forma a sus paisajes,incluyendo las actividades humanas ylas actuales amenazas a la conserva-ción. Se nutre de los mejoresejemplares de los fondos del Museo,que explican la biodiversidad terrestrey marítima, viva y fósil, y se acompa-ñan de dioramas que recrean losprincipales paisajes mediterráneos.

Jardín de Piedras Conjunto al aire libre de rocas ytroncos fosilizados de las que sedescriben algunas de sus peculiarida-des así como el tipo de roca enfunción de su origen.

Jardín Educativo del Monte Mediterráneo Espacio donde se representanambientes de tipo mediterráneocon unidades botánicas presentesen la Comunidad de Madrid.

Vertebrados fósilesLos grandes vertebrados fósiles delmuseo. Dinosaurios, elefantesextinguidos, Megaterio.

El Real Gabinete Un viaje a través del tiempo, en elambiente del Real Gabinete deCarlos III, con la gran diversidad derocas, fósiles, insectos, moluscos,peces, anfibios, reptiles, aves,mamíferos… que se han conservadoen nuestras colecciones.

ITINERANTES

El Pacífico inédito: 1862 - 1866

90 fotografías realizadasdurante la expedición científicaespañola al Pacífico que zarpóde Cádiz en 1862.Finalizó su periplo por el Este deEuropa en colaboración con elInstituto Cervantes. Instituto Cer-vantes de Belgrado (Serbia).Hasta el 15-1-2008.

Olvidados por Noé Se centra en los mamíferos, yaextinguidos, que poblaron laPenínsula Ibérica antes de lapresencia humana.Centro Cultural “Cecilio MuñozFillol” de Valdepeñas (CiudadReal). Hasta el 13/1/2008.

Viviendo con volcanes Cómo se producen los procesosvolcánicos y cuál es suinfluencia en los sereshumanos. Desde el 15 de septiembre hasta el20 de diciembre de 2007 ha re-corrido diferentes localidades deGalicia.

Mitología de los dinosaurios

Se pueden observar seisesqueletos de estosgigantescos seres y maquetasde reconstrucciones de suaspecto en vida. Faunia (Madrid). Hasta septiembre 2008.

NaturalezasConjunto de fotografíasrealizadas por la prestigiosaartista Rosamond Purcell.

Cubiertas animales Dedicada a las diferentescubiertas (piel, plumas,escamas, pelos...) que recubrena los animales y a los sereshumanos.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES EXPOSICIONESMNCN

SANTOS CASADOComisario de la exposición ‘150 años de Eco-logía en España. Ciencia para una Tierra frágil’.FICHA TÉCNICA: El recorrido propone variosámbitos temáticos, cada uno de ellos identifi-cado con un color y compuesto de uno o variosmódulos autocontenidos. “Las leyes de la es-pesura”, “Islas de agua en un mar de tierra”, “Lapromesa de lo invisible”, “Del individuo alpaisaje”, “Los aliados de la Tierra”. INICIA-TIVA: Fundación Banco Santander. ORGANI-ZA Y PRODUCE: Museo Nacional de CienciasNaturales-CSIC en colaboración con la So-ciedad de Amigos del Museo Nacional de Cien-cias Naturales. FECHAS: Hasta marzo de 2008.

La exposición se centra en laEcología española a través de

un amplio periodo histórico: des-de la segunda mitad del siglo XIXhasta la actualidad.

Dividida en cinco ámbitos,“Las leyes de la espesura” expre-sa la idea de que el bosque es,en nuestra cultura, la manifes-tación básica de la naturaleza nodomesticada. La palabra silvestrelo dice. Para la ecología el bosquepuede ser un modelo de ecosis-tema pero también el laboratoriopara entender los equilibrios ydesequilibrios que nos ligan a loque la naturaleza nos ofrece. Ma-dera, agua limpia, suelo fértil,biodiversidad, paisaje... sobre-todo en un país como España,donde relieve, clima o culturanos mantienen tan próximos ala erosión, los incendios, las inun-daciones.

“Islas de agua en un mar detierra” nos sumerge en nuestrosríos, lagos y humedales, que ocu-pan, sobre todo en nuestro país,una superficie comparativamen-te mínima. Sin embargo, susaguas atesoran una excepcionaldiversidad ambiental y desem-peñan funciones claves paranuestro bienestar. Durante de-masiado tiempo el maltrato alque hemos sometido a estasaguas ha sido sólo comparablea nuestra ignorancia sobre ellas.Ecólogos pioneros como RamónMargalef abrieron el camino pa-ra entender sus tipos, sus ritmosy sus complejidades.

“La promesa de lo invisible”menciona que el mar es siemprela última frontera. Revisar losmedios artesanales con que losprimeros biólogos marinos yoceanógrafos españoles se apres-taron hace más de un siglo a es-tudiar sus secretos causa casi ter-nura. La pesca en nuestras aguascosteras ha sido el primer y másobvio objeto de interés. Pero seha ido mucho más allá. Hoy, al-

gunos de los medios más espec-taculares con que cuenta la cien-cia en España se dedican a surcary prospectar océanos cercanosy lejanos. La ciencia del mar esante todo global.

“Del individuo al paisaje” re-pasa la diversidad de la ecologíaporque su objeto de estudio tam-bién lo es. Desde el individuohasta el paisaje. Para entender losecosistemas, para conservarlos einteractuar con ellos de un modoresponsable, hay que partir dela variabilidad genética entre in-dividuos. Ésta afecta a la evolu-ción de las especies, las cualesmodulan a su vez los ecosistemas

en un proceso de cambio ince-sante. Todo importa. Cómo re-suelven los organismos las múl-tiples pruebas de la vida para co-mer y no ser comidos, migrar,asentarse, reproducirse. De talesbalances depende que las pobla-ciones sean estables o desapa-rezcan, que se extingan o expan-dan especies, comunidades oecosistemas enteros.

Para terminar, “Los aliadosde la Tierra” muestra que hayuna ecología estricta, que ciñe suojo científico a ciertos interro-gantes de la naturaleza, y unaecología amplia, de la que noshemos apropiado para expre-

sar nuestra preocupación porel medio ambiente. En España,como en otros lugares, los cien-tíficos han estado en vanguardia.El primer parque nacional secreó en Covadonga en 1918 pa-ra proteger los paisajes, los ososy los rebecos de los Picos de Eu-ropa. El geólogo Eduardo Her-nández-Pacheco ayudó a exten-der a otros lugares ese primerimpulso conservacionista. Lue-go llegarían espacios amenaza-dos como Doñana y científicoscomprometidos, como José An-tonio Valverde, que lideraroncampañas hoy históricas. Laalianza continúa.

La exposición ‘150 años de Ecología en España. Ciencia para una tierra frágil’muestra la relación entre ciencia, sociedad y naturaleza

CERRO DE LOS BATALLO-NES SITE. Nine million years ago, ina warmer, moister climate than at pre-sent, broad meadows were able to sup-port big herbivores such as mastodons,giraffes, rhinoceroses, zebras, wild bo-ars and antelopes, as well as many lar-ge land tortoises. Aquatic invertebra-tes, fish, amphibians, reptiles and birdshave also been unearthed. Althoughthe most famous carnivores at the Ba-tallones site are two species of sabre-toothed cats, there are other equally in-teresting species including Simocyonbatalleri, a member of the red pandafamily (Ailuridae) which was similarin size to Paramachairodus ogygia.

La emoción de reconstruirla vida del pasadoMAURICIO ANTÓN Colaborador del departamento de Paleobiología delMNCN. Especialista en la reconstrucción de vertebradosfósiles y en la paleobiología de mamíferos carnívoros. Sustrabajos con el Equipo de Investigación de Atapuerca hansido la mejor imagen divulgativa del Proyecto Atapuerca.En 2006 recibió el premio “John Lanzendorf” de la Societyof Vertebrate Paleontology a la mejor ilustración cientí-fica. Su trabajo más reciente de divulgación es el libroEl Secreto de los Fósiles. PARA SABER MÁS: www.mauricioanton.com

En 1991, cuando nos afanábamos ex-cavando en un pozo de aspecto po-co prometedor en lo que hoy co-

nocemos como Batallones 1, la posibili-dad de encontrar un cráneo completo delos “dientes de sable” Machairodus o Pa-ramachairodus parecía casi un sueño. Unaño después, con varios cráneos y nu-merosos huesos del esqueleto de cadauna de esas especies en nuestras colec-ciones, nos preparábamos para dar a co-nocer al público los resultados prelimi-nares del estudio del yacimiento, comoparte de la exposición “Madrid antes delHombre”. Queríamos realizar esculturasa tamaño natural de los grandes félidosde Batallones, y montajes esqueléticos,para dar una imagen de su tamaño y ana-tomía. Pero los fósiles aún no se habíanestudiado en detalle, por lo cual el es-tudio previo a estas reconstrucciones

nos daría el primer asomo a las propor-ciones corporales de estos carnívoros,que previamente sólo se conocían porrestos dentarios y fragmentos aislados.

Recuerdo unamañana de 1992en que DoloresSoria y yo nos en-frentamos a va-rios cajones confósiles de Para-machairodus pa-ra seleccionarpiezas que nospermitieran en-samblar un esqueleto. Por primera vezen la historia de la paleontología se po-dían medir todos los huesos largos delesqueleto de esta especie y reconstruirsu perfil corporal. Para nuestro asombro,el Paramachairodus combinaba rasgos

inconfundibles de un “dientes de sable”(como sus grandes caninos superioresaplanados), con unas proporciones cor-porales mucho más parecidas a las de un

leopardo actualque a las del clási-co “dientes de sa-ble” del Pleistoce-no, Smilodon, laespecie mejor co-nocida hasta en-tonces. ¿Qué sig-nificaba este da-to sorprendente?Parece que los fe-

linos actuales han cambiado poco, enlo esencial, desde el Mioceno, mientrasque, con Paramachairodus, los primerosfélidos dientes de sable se embarcabanen una aventura evolutiva que los llevóa una especialización mucho mayor, pe-

ro que también propició su extinción. Hahecho falta más de una década de tra-bajo en equipo para conocer en detallelas implicaciones paleobiológicas deestos hallazgos. Pero aquel momento tu-vo para mí ese ingrediente que hace queel trabajo de reconstruir la vida del pa-sado sea tan emocionante: la sensaciónde descubrir algo completamente nuevo,de asomarse a una faceta de la vida quenunca antes pudo ser contemplada porun ser humano.

Aquella exposición fue el primer es-fuerzo realizado desde la administraciónpara divulgar los descubrimientos delCerro de los Batallones, al que siguióla publicación en 2000 del volumen so-bre el Patrimonio Paleontológico de Ma-drid, donde se hicieron importantes con-sideraciones sobre estos yacimientos,y más recientemente la presentación deuna propuesta para la realización delprimer Centro de Interpretación Pa-leontológico de la Comunidad de Ma-drid. Quince años después del descu-brimiento original, la cantidad y tras-cendencia de los hallazgos han crecidode manera exponencial. La plétora dedatos científicos unida a los avancesen las técnicas de reconstrucción, in-cluyendo la tecnología 3D y la anima-ción por ordenador, nos permitirían hoyen día ofrecer al público un panoramade una espectacularidad sin preceden-tes sobre la evolución de las faunas deMadrid hace 9 millones de años. Nopierdo la esperanza de que, desde lasinstancias pertinentes, se tomen las de-cisiones necesarias para que pronto to-dos los ciudadanos podamos disfrutar yadmirarnos del importante patrimoniopaleontológico de los yacimientos delCerro de los Batallones.

NO PIERDO LA ESPERANZA DE QUE PRONTO, TODOS LOSCIUDADANOS, PODAMOSDISFRUTAR Y ADMIRARNOSDEL IMPORTANTEPATRIMONIOPALEONTOLÓGICO DELCERRO DE LOS BATALLONES

Reconstrucción de la anatomía del félido Paramachairodus ogygia, realizada a partir de los fósiles deBatallones-1, mostrando varias vistas del esqueleto y de la apariencia en vida del animal.

En Batallones se puede reconstruir la faunaque existió hace 9 millones de años

PERMANENTES

Ecología para todo el mundo

Los diversos módulos forman unordenado laberinto que se vertebra conpaneles informativos. Módulo dedicadoal ecólogo pionero Ramón Margalef ycartel de la exposición.

LUIS MENA Y SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

ARCHIVO MNCN

JESÚS JUEZ

PEDRO FRANCO DÁVILA CEDE SU COLECCIÓN. ES NOMBRADO DIRECTOR VITALICIO. EL GABINETE SE ABRE AL PÚBLICO EN EL PALACIO DE GOYENECHE, EN LA CALLE DE ALCALÁ.

Hippocampus hippocampus. Duchen 1849. FOTO LUIS MENA

OTRAS EXPOSICIONES TEMPORALES: FÓSILES Y VIVIENTES Y METEORITOS: LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

Un clima más cálido y húmedo que el actual propició la presencia de grandes herbívoros comomastodontes, jirafas, rinocerontes, cebras, jabalíes y antílopes; junto a ellos pululaban grandes tortugasterrestres e invertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles y aves de diferentes tipos.

Simocyon batalleri, un miembro de lafamilia del panda rojo (Ailuridae) quetenía un tamaño muy similar al “tigrede dientes de sable” Paramachairodusogygia. ILUSTRACIÓN DE MAURICIO ANTÓN

ILU

STRA

CIÓ

N D

E M

AURI

CIO

AN

TÓN

Page 4: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

A sus 30 años acaba de recibir en Múnich uno de los más prestigiosos premiosinternacionales de Taxonomía. Investigador contratado del Departamento deBiodiversidad y Biología Evolutiva del MNCN, José Manuel Padial reflexionasobre una de las disciplinas científicas más antiguas.

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 7INVESTIGACIÓN

del canto. Pero además usamosesas diferencias bioacústicas pa-ra distinguir especies. Yo he tra-bajado durante mi tesis con ungrupo morfológicamente muycomplejo porque sus caracteresmorfológicos no nos permitían

separar especies. Pero vimos queocupaban hábitats diferentes y te-nían cantos diferentes. El uso delos cantos nos permitió ver quehabía diferencias lo suficiente-mente importantes para conside-rar la existencia de especies dis-tintas.¿Cómo explicarías la importancia de lataxonomía para la protección de la bio-diversidad?

–La importancia de describirespecies o de elaborar listas de es-pecies para un país reside en quetenemos la herramienta básicacon la que se puede decidir quéconservar y dónde. Sin eso no sepuede conservar la biodiversidad.La conservación es una actividadsocial y política que depende deun conocimiento previo para de-cidir dónde destinar los fondosque hay para la conservación. ¿En qué proyecto estáis ahora?

–Tenemos tres líneas de in-vestigación en marcha. Una, quedepende de un proyecto que sefinancia actualmente, es seguirinvestigando en taxonomía deanfibios y reptiles en los Andestropicales. Allí hay muchas es-pecies por describir, muchas zo-nas por visitar y muchos luga-res donde no ha ido nadie a tra-bajar y en ello estamos. ¿Y la segunda?

–Otra línea de investigaciónes sobre técnicas que permitendetectar especies. Queremos in-tegrar diferentes técnicas, porejemplo ADN con morfología,cantos y modelos de nicho eco-lógico. Queremos usar modelosmatemáticos a través de un or-denador utilizando la distribu-ción de las especies, los paráme-tros del hábitat, y los de la ve-getación, para calcular con quéprobabilidad una especie estárestringida a un tipo de hábitatconcreto. Y todo eso combinar-lo con los datos que tenemos dela morfología, la diferencia en loscantos y diferencias molecularespara producir hipótesis robustasde especies. Es decir, para afir-mar: esta especie está claro quees una cosa completamente di-ferente, a esta solo lo apoya lamorfología, esta otra solo la dis-tingue el canto; a ver qué pasa¿nos hemos equivocado con lamorfología? ¿Nos hemos equi-vocado con el canto? ¿Dónde es-ta el problema, o es que nos fal-tan datos? ¿La tercera línea es más teórica?

–Sí, relacionada con el manejode hipótesis en Taxonomía. Que-remos hacer algunas propuestassobre lo que debiera ser una Ta-xonomía más moderna que tengaen cuenta todas las implicacionesde la biología evolutiva.

RICARDO CURTIS

nismos que son diferentes y hanevolucionado de forma diferente.La polémica está en intentar asu-mir de una vez que no hay un pa-trón único, sino que en cada ca-so tenemos que conseguir acu-mular diferentes líneas de evi-dencias independientes que nospermitan saber que tenemos algoque está evolucionando de formaindependiente.Ahora incorporáis unas técnicas ab-solutamente nuevas como biología mo-lecular, microscopia de barrido, mate-máticas... y eso crea el rechazo de lostaxónomos tradicionales.

–Creo que hay un malentendi-do en todo esto porque las ini-ciativas que hay actualmente deDNAbarcoding (códigos de ba-rras moleculares) están incor-porando también taxonomía tra-dicional. De hecho están metien-do mucho dinero en los museos,están digitalizando las coleccio-nes. En sus bases de datos no so-lo hay una identificación a tra-vés del ADN sino que se puedeunir esa identificación moleculara un ejemplar de referencia mor-fológico que va también unido amapas de distribución, ligados asu vez a un estudio de los carac-teres e incluso a las publicacionesoriginales que describían esa es-pecie.En los últimos años habéis concentra-do vuestras investigaciones en Sura-mérica, sobre todo en anfibios y rep-tiles ¿Que os ha llamado la atenciónen esa zona?

–Suramérica es el continentemás rico en anfibios, incluso conmás densidad de especies por ki-lómetro cuadrado. Bolivia, porejemplo, incluye diversos tiposde bosques tropicales y es un paísmuy poco conocido. Perú es unode los países donde más nuevasespecies de anfibios se han des-crito para la ciencia en los últi-mos diez años. ¿Tienen algo los anfibios de especial,son un termómetro de algo?

–Los anfibios en general sonmuy sensibles a los cambios cli-máticos y a los cambios de usodel suelo. La mayoría de sus es-pecies requieren altas condicio-nes de humedad, requieren zonasespecificas para reproducirse ypor lo tanto cualquier tipo decambio les afecta rápidamente.En todo este trabajo que estáis des-arrollando en Suramérica también es-táis utilizando la bioacústica.

–Las especies que emiten can-tos utilizan esos cantos como ba-rreras precigóticas reproductivas,es decir, que impiden que esas es-pecies se crucen con otras espe-cies. Las ranas o ciertas aves emi-ten cantos específicos que son de-tectados por la hembra de esas es-pecies. El oído y el sistema ner-

vioso de las hembras están adap-tados a detectar cambios de fre-cuencia, intensidad, etc de los ma-chos de su especie y no de otras.Por tanto, puedes estudiar el com-portamiento y cómo se producela competencia sexual en función

La disciplina científica en la que másbroncas internas hay es la taxonomía...¿Eso como lo vivís los taxónomos?

–Hace dos siglos Linneo cons-truyó un sistema y una nomen-clatura, que sigue vigente hoy endía, para clasificar a las especiesen una serie de categorías cadavez más inclusivas. Pero con lallegada de la teoría evolutiva em-piezan a detectarse fallos en esesistema de clasificación. Como setrata de un sistema que llevaarraigado mucho tiempo, hay undebate sobre si continuar con elsistema actual o incorporar esoscambios que indica la biologíaevolutiva.Y vosotros ¿por dónde os inclináis?

–A nivel de nomenclatura y anivel de clasificación seguimos elsistema linneano, pero incorpo-ramos nuevas técnicas. Somos unpoco heterodoxos. Estamos in-corporando nuevos caracteres ala hora de identificar especies, co-mo el ADN o los cantos, y esta-mos intentando contribuir a quese cambie el sistema tradicionalde clasificación. Pero de una ma-nera progresiva, sin hacerlo deforma radical.Parafraseando un artículo tuyo, ¿dón-de debe residir la carga de la pruebapara nombrar especies?

–Si usamos la morfología, laforma y el colorido de las espe-cies, que es lo que más se ha usa-do en taxonomía durante los úl-timos 200 años, llegamos hasta unpunto donde nos encontramosorganismos que tienen hábitats,biologías e incluso comporta-mientos reproductivos muy dife-rentes de otras poblaciones, peroque morfológicamente son indis-tinguibles. Puede haber un mon-tón de evidencias que nos dicenque son poblaciones que llevanmillones de años evolucionandode forma diferente y aisladas launas de las otras, pero a nivelmorfológico no las podemos dis-tinguir. Por lo tanto, es necesa-rio incorporar nuevos métodospara detectar esas especies. No hay un baremo claro...

–El problema es que la teoríaevolutiva no nos dice cómo de di-ferentes tienen que ser unas po-blaciones de otras. Nos encon-tramos todas las posibilidades degrados de divergencia entre po-blaciones. Por ejemplo, la teoríaevolutiva no nos dice cómo de di-ferente tiene que ser un gorilade un chimpancé, no predicecuánta diferencia molecular tie-ne que haber, ni cuanta diferen-cia morfológica. Nosotros sim-plemente, a partir de los datosque tenemos (morfología, distri-bución, hábitats que ocupan,comportamiento, etc), podemosinferir que son grupos de orga-

JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO (DEPARTAMENTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGIA EVOLUTIVA DEL MNCN)

“La importancia de describir especies es quenos permite decidir qué conservar y dónde”

José Manuel Padial en una senda de los bosques de nubes del Parque NacionalManu, Peru 2007. (MÁS INFORMACIÓN EN PAG. 15) FOTO: SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Una ficción: si un marciano taxónomo aterrizase en laCastellana ¿cómo nos catalogaría a los seres humanos?

-Si fuese un taxónomo muy clásico dividiría cada con-tinente en una especie diferente porque está obser-vando que hay un patrón morfológico asociado a unadistribución concreta. Cuando fuese investigando unpoquito más se daría cuenta de que las especies de losdiferentes continentes se cruzan fácilmente entre ellasy producen una descendencia totalmente viable. Y si si-guiese investigando y llegase a estudiar nuestro ADN,se daría en cuenta de que no hay diferencias genéticasentre un bosquimano y un sueco de dos metros.

FICHA TÉCNICA: ‘Animalatas’ es el nombrede la exposición de esculturas de animalesrealizadas a partir de latas recicladas. La ex-posición se complementa con las fotografías dePaskal Martin, quien fotografió cada una de es-tas esculturas en un entorno natural. ORGA-NIZA: Asociación de Latas de Bebidas.FECHAS: Hasta el 3 de febrero de 2008.

Se trata de la primera vez quela exposición visita suelo es-

pañol. La Asociación de Latas deBebidas conoció esta muestraen Francia, realizada por eltaller de arte Les AteliersArt-Terre. Por ello, no dudóen contactar con su autor, elartista Alain Burban, pa-ra traer en exclusivaesta divertida y origi-nal serie de animalesrealizados con latasde bebidas recicla-das de todo tipo, loque ha aportado grancolorido a todaslas esculturas.

“Para nosotros es sin duda ungran proyecto. Mostramos cómoel arte puede llevarse a cabo a tra-vés de material reciclado, comoen este caso, es la lata de bebidas,actualmente el envase más reci-clado no solamente en nuestro

país, sino también a ni-vel mundial. Nos sen-timos muy contentosde poder mostrar es-

ta exposición en un si-tio como el Museo Na-

cional de CienciasNaturales, donde se

mostró un gran interés eneste proyecto, que sin du-

da han acogido con lamisma ilusión quenosotros. Esta ac-ción forma partede nuestro pro-

yecto educativo medioam-biental. Queremos mostrar

a los niños lo importan-te que es reciclar y,

sobre todo, mostrar que a travésdel reciclado se puede incluso lle-gar a hacer arte”, comenta San-tiago Millet, presidente de la Aso-ciación de Latas de Bebidas.

El autor de la muestra, AlainBurban, comenzó este proyectoen el año 2006. Para este artista,las latas de bebidas (tanto de ace-ro como de aluminio) se convir-tieron en un formidable modo deexpresión artística. Los materia-les eran perfectos para conver-tirlos en esculturas gracias a sufácil manipulación. Los podíacortar y doblar sin apenas difi-cultad. Las impresiones de los en-

vases ofrecían una gran multitudde tonalidades y tipografías. Asíes como nació esta exposición.Alain Burban trabajó semanas encada una de las esculturas. Pre-viamente se documentaba y es-tudiaba acerca del animal queposteriormente plasmaría consus manos utilizando como ma-teria prima una lata de bebidas.

Uno de los animalatas, eltoro, ha sido además creadoespecialmente para la exposi-ción de Madrid.

La exposición ‘Animala-tas’ se complementa ade-más con las fotografíasde Paskal Martin,quien fotografió cadauna de estas esculturasen un entorno natural, lo que, sinduda, aporta un mayor atractivoy realismo a estas creaciones.

En la misma sala de la expo-sición se realizará el taller de re-ciclaje Animalatas, que pretende

concienciar a nuestros pequeñosvisitantes, niños entre 3 y 7 añosde edad acompañados de sus fa-milias, el valor de los productosdomésticos que desechamos me-diante un taller de reciclaje ar-tístico.

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6 EXPOSICIONES

1777 / 1778PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DEL GABINETE “... COLECCIÓN DE ANIMALES Y MONSTRUOS…”, BRÚ.

1784

SORAYA PEÑA DE CAMUSCoordinadora de Exposiciones y responsabledel Programa de Exposiciones Itinerantes delMNCN (CSIC).FICHA TÉCNICA: “El Museo Nacional deCiencias Naturales. Mirada al interior”. Re-corrido por la historia del Museo a través depiezas emblemáticas. La exposición se articulaen torno a los siguientes temas: Los orígenesdel Museo. La expedición al Pacífico (1862-1866). La taxidermia: los hermanos Benedito.Las maquetas geomorfológicas de Carlos VidalBox. Geología, paleontología y prehistoria. OR-GANIZA Y PRODUCE: Museo Nacional deCiencias Naturales. FECHAS: Hasta junio 2008.

“El Museo Nacional de Cien-cias Naturales. Mirada al

interior”, pretende realizar un re-corrido histórico desde su crea-ción como Gabinete de HistoriaNatural hasta la actualidad, a par-tir de las piezas más representa-tivas de su colección.

Esta iniciativa surge en res-puesta a la demanda suscitadaentre los visitantes del Museo,quienes deseaban desde hacetiempo poder contemplar en sussalas los innumerables fondoscon los que cuenta esta institu-ción. Para ello, se ha inauguradouna nueva alternativa a las ex-posiciones convencionales quepretende ser más dinámica yparticipativa. Será el propio pú-blico quien elija las piezas quedesea ver expuestas en estamuestra a través de un buzón desugerencias colocado en la sa-la. Así, los ejemplares se iráncambiando por otros según laspreferencias de los visitantes alo largo del año 2008.

Según Alfonso Navas, directordel Museo Nacional de CienciasNaturales, esta exposición “pre-tende, por una parte, sacar a la luzla innumerable cantidad de pie-zas propiedad del Museo, mu-chas de ellas ocultas desde hacemás de 20 años; y, por otra, dotarde una mayor participación al pú-blico, para que pueda manifes-tar abiertamente su opinión e in-terés acerca de la colección delMuseo”.

Entre los ejemplares que pue-den verse, se encuentran pie-zas de los siglos XVIII y XIXpertenecientes al Real Gabinetey a la expedición al Pacífico(1862-1866), así como ejemplaresrepresentativos de las naturali-zaciones de los hermanos Bene-dito. También pueden contem-plarse piezas originales de los la-pidarios de Carlos III y repro-ducciones de brillantes y gemashistóricas. Asimismo, se ha re-cuperado para el público unaimportante representación delas maquetas geomorfológicasrealizadas por Carlos Vidal Boxen la primera mitad del siglo XXy valiosas piezas de la colecciónPrehistoria, entre ellas los calcosde Benítez Mellado, auxiliar ar-tístico del Museo Nacional deCiencias Naturales desde 1915y dibujante de la Comisión deInvestigaciones Paleontológicasy Prehistóricas. Una selecciónde los más representativos fó-siles de homínidos completa lamuestra.Arriba (de izda. a dcha.). Entrada a la exposición. Búfalo cafre. Corales y moluscos. Abajo: Antílope sable. FOTO: LUIS MENA

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

La exposición “El Museo Nacional de Cien-cias Naturales. Mirada al interior” muestralos ejemplares más emblemáticos de su pro-pia colección histórica y ofrece a los visi-tantes la posibilidad de elegir las piezas de losfondos del Museo que desean ver expuestas.

Los animales más originales, realizados con latas recicladas, estarán en el Museo hasta el 3 de febrero

Con ustedes, los animalatasJUAN BAUTISTA BRÚ REALIZA EL MONTAJE DEL ELEFANTE INDIO.

“El problema es que la teoría evolutiva no nos dice cómo de diferentes tienen que ser unas poblaciones de otras. Nos encontramos todas las posibilidades de grados de divergencia entre poblaciones”

Mirada al interior

Page 5: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

El mayor componente de labiodiversidad conocida,

estimado en más del 50% de lasespecies, está formado por organismos de

un tamaño tan pequeño que pasandesapercibidos para el ojo humano. Más aún,

dentro de este mundo minúsculo de seres vivos, quees un auténtico universo en miniatura o microcosmos,se encuentra el mayor número de especies que quedanpor descubrir y aún no han sido descritas. Unaasombrosa variedad de especies de insectos,

crustáceos, hongos, nematodos, bacterias y otrosorganismos infestan cada planta, bullen en delgadascapas de suelo fértil, pululan en cada charca o en cadametro cúbico de aire en verano, y ocupan multitud deotros micro-hábitat. Describir estas especies y el sinfínde formas, órganos y estructuras morfológicas quedespliegan es aún una de las grandes tareas pendientesen taxonomía y sistemática, las ciencias que se ocupande la descripción y clasificación del mundo viviente. Porotra parte, cuando nos acercamos a estas criaturas conlos “ojos” del microscopio electrónico de barrido

LAS COLECCIONES O BANCO DE DATOS DE IMÁGENES DIGITALES DE INSECTOSHIMENÓPTEROS DEL MNCN

Como complemento a las tradicionales colecciones de ejemplares u obje-tos de los museos de ciencias naturales, actualmente se forman y utilizan

también otro tipo de colecciones como las de ADN y tejidos, la de sonidos y otras.Las colecciones de imágenes son un recurso cada vez más utilizado por lasfacilidades que ofrecen las modernas tecnologías para su toma, almacena-miento y difusión. En los estudios descriptivos y los filogenéticos basados encaracteres de morfología externa de los insectos adultos y de estados inma-duros (huevos y larvas) que desarrollan equipos del museo, se generan un grannúmero de fotografías de scanning que deben ser adecuadamente almace-nadas en bases de datos para su fácil e inmediato acceso, recuperación, ma-nejo y difusión. A esta colección de imágenes de scanning se unen también imá-genes digitales de los insectos y su información biológica asociada (agallas,plantas anfitrionas…) tomadas con una cámara digital adaptada al microsco-pio óptico binocular. El conjunto de esta colección de imágenes constituyeun complemento imprescindible al de las propias colecciones de ejemplares pa-ra su estudio. Del mismo modo que las secuencias genéticas se depositan enbancos de datos como Genbank, de público acceso a la comunidad científica,el conjunto de imágenes digitales generadas en los estudios de sistemática yfilogenia se están comenzando a almacenar también en bancos de datos de imá-genes digitales de acceso público en Internet. Uno de los pioneros ha sido elbanco de datos Morphbank (www.morphbank.net).

José Luis Nieves-Aldrey, José F. Gómez,María Hernández y Hege Vardal

9ENERO-MARZO DE 2008AGENDA MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES8

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO L AS COLECCIONES DEL MNCN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO L AS COLECCIONES DEL MNCN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO L AS COLECCIONES DEL MNCN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO L AS COLECCIONES DEL MNCN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO L AS COLECCIONES DEL MNCN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO L AS COLECCIONES DEL MNCN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

mar

zo

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiroland”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

SEMANAPROYECTOS DEINVESTIGACIÓNEN EL CSIC.Taller Ahorainvestigas tú. De 10 a 16 h.(cada hora). Del3 al 9 de marzo

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

CONFE-RENCIA:El rinocerontey el megaterio:vidascruzadas. Juan PimentelEgea. 19 h.

CINE:Vídeoscientíficos. “Océano Vivo”.Nicolás Sánchez-BiezmaMesa redonda.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”. De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

De martesa viernes. De 18a 20 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El elefanteBombo”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiroland”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”. De 13 a 14 h.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

CURSO:Introducción ala fotografíadigital. Javier Águeda.Del 25 a 28 demarzo. De 18:00a 21:00 h.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiorland”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

4MARTES

3LUNES

1SÁBADO

2DOMINGO

5MIÉRCOLES

6JUEVES

7VIERNES

8SÁBADO

9DOMINGO

10LUNES

11MARTES

12MIÉRCOLES

13JUEVES

14VIERNES

15SÁBADO

16DOMINGO

17LUNES

18MARTES

19MIÉRCOLES

20JUEVES

21VIERNES

22SÁBADO

23DOMINGO

24LUNES

25MARTES

26MIÉRCOLES

27JUEVES

28VIERNES

29SÁBADO

31LUNES

30DOMINGO

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA PÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilladel Museo. Servicio deInformación: Tels. 91 4111328(ext. 1273). E-mail:[email protected]

PROGRAMAS ESCOLARESTodas las actividades para gru-pos están sujetas a reserva pre-via. Más información y reservasen el Servicio de Concertaciónde Visitas. Tels. 91 564 61 69 y91 411 13 28 (ext. 1165). E-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOSDEL MUSEOMás información: Tels. 91 411 55 90 (Mañanas delunes a viernes)E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CINE CIENTÍFICOMás información: Tels. 91 411 13 28 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

ener

o

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiroland”.De 13 a 14 h.

CONFE-RENCIA:FernandoGonzálezBernáldez: losretosambientalesde la sociedadespañola. Francisco DíazPineda. 19 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”.De 13 a 14 h.

CURSO:Interpretaciónde losPrimerosPositivosDirectos deCámara.Daguerrotipos,Ambrotipos yFerrotipos.Morfología,Identificacióny Diagnóstico. Ágel Fuentes deCía. Del 28 deenero al 1 defebrero.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

2MIÉRCOLES

1MARTES

3JUEVES

4VIERNES

5SÁBADO

6DOMINGO

7LUNES

8MARTES

9MIÉRCOLES

10JUEVES

11VIERNES

12SÁBADO

13DOMINGO

14LUNES

15MARTES

16MIÉRCOLES

17JUEVES

18VIERNES

19SÁBADO

20DOMINGO

21LUNES

22MARTES

23MIÉRCOLES

24JUEVES

25VIERNES

26SÁBADO

27DOMINGO

28LUNES

29MARTES

30MIÉRCOLES

31JUEVES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

EXPOSICIÓN:“Animalatas”Hasta el 3/02

EXPOSICIÓN:“150 años deEcología enEspañaCiencia para unatierra frágil”Hasta el 23/03

EXPOSICIÓN:“El MuseoNacional deCienciasNaturales:Mirada inte-rior”

febr

ero

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. De 13 a 14 h.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

CONFE-RENCIA:El diseñoevolutivo delos seres vivos. Manuel TamayoHurtado. 19 h.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA. De12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA. De12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El elefanteBombo”.De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

PROGRAMAGLOBE. Taller“Está bajo tuspies”. De 10 a 16 h. (cada hora)

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

PROGRAMAGLOBE. Taller“Está bajo tuspies”. De 10 a 16 h. (cada hora)

EXPERI-MENTÁREA. De12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”.De 13 a 14 h

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

CUMPLECON LA CIENCIA.De 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.De 12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El baile de Otisy Tarda”. De 13 a 14 h.

TALLERESA LA CARTA: 10,11, 12 ó 13 h.horario y tallera elegir.

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

CONFE-RENCIA:La ecología denuestrosabuelos. Lospioneros de lainvestigaciónen España. Santos Casado.19 h.

1VIERNES

2SÁBADO

3DOMINGO

4LUNES

5MARTES

6MIÉRCOLES

7JUEVES

8VIERNES

9SÁBADO

10DOMINGO

11LUNES

12MARTES

13MIÉRCOLES

14JUEVES

15VIERNES

16SÁBADO

17DOMINGO

18LUNES

19MARTES

20MIÉRCOLES

21JUEVES

22VIERNES

23SÁBADO

24DOMINGO

25LUNES

26MARTES

27MIÉRCOLES

28JUEVES

LA NOCHEDEL MUSEO. De20 h. (viernes) a9.00 h. (sábado).

29VIERNES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CINE:Vídeoscientíficos. “Santiago Ramóny Cajal: lasmariposas delalma”. DirectoraAna Martínez.TVE. 2006. Mesa redonda.

PROGRAMAGLOBE. Taller“Está bajo tuspies”. De 10 a 16 h. (cada hora)

ELECTRÓNICO DE BARRIDO:herramienta imprescindible en la descripciónde la Biodiversidad

ELECTRÓNICO DE BARRIDO:herramienta imprescindible en la descripciónde la Biodiversidad Micr scopio

descubrimos un mundo fascinante de formas complejas,curiosas y sorprendentes, con frecuencia bizarras,extrañas, y casi siempre de insólita belleza. Elinstrumento imprescindible en la descripción de estemundo oculto en miniatura es el scanning o microscopioelectrónico de barrido. El MNCN cuenta con uno de losmás modernos de su clase, el denominado ambiental,que da servicio a distintos equipos de científicos ytécnicos usuarios del mismo, tanto del propio museocomo de otras instituciones.José Luis Nieves-Aldrey, José Francisco Gómez, María Hernández y Hege Vardal

EL CUEN-TACUENTOS DELMUSEOLOS TALLERESDEL MUSEOMEDIATECALAS VISITASGUIADASDe martes aviernes. De 10 a16 h. (cada hora)

EDUCA-CIÓN DE ADUL-TOS Y GRUPOSDE INTEGRACIÓNDe martes aviernes. De 18 a20 h.

PROGRAMAGLOBE. Taller“Está bajo tuspies”. De 10 a 16 h. (cada hora)

CONFE-RENCIA:El legado de RamónMargalef. El futurode la cienciaecológica.Joandomenec RosAragonés. 19 h.

Larva Aulacidea Freesei

Cabeza de la larva del cinípido Aulacidea freesei.© J. L. Nieves-Aldrey & J. F. Gómez

Cabeza de lalarva de un

torímido delgénero

Idiomacromerus.© J. L. Nieves-

Aldrey &J. F. Gómez.

Parte posteriordel tórax de unpteromalidoindeterminadode Chile asociadoa agallas deNotophagus. © J. L. Nieves-Aldrey

Uña de las patasde un cinípidodel géneroSynergus.© J. L. Nieves-Aldrey

Cabeza de unfigítidoindeterminado deChile del géneroPlectocynips.© J. L. Nieves-Aldrey

Avispitapteromálida delgéneroKranophorus.© J. L. Nieves-Aldrey

Detalle de la antena de lalarva de un torímido delgénero Idiomacromerus.© J. L. Nieves-Aldrey & J. F. Gómez.

Aparato genital masculinode la avispita ormíridaOrmyrus wachtli.© J. L. Nieves-Aldrey & M. Hernández

Huevo delcinípidoinductor deagallas Iraellaluteipes.© J. L. Nieves-Aldrey & H. Vardal

Detalle de las piezasbucales de la larva deun torímido delgénero Podagrionparásito de ootecasde Mantis.© J. L. Nieves-Aldrey

Cabeza de lalarva deltorímidoGlyphomerusstigma.© J. L. Nieves-Aldrey &J. F. Gómez.

Parte posteriorde la cabeza deuna hembra del

ormíridoOrmyrus

orientalis.© J. L. Nieves-Aldrey &

M. Hernández

Mandíbula delpteromálidoCecidostibageganiu.© J. L. Nieves-Aldrey &M. Hernández Hemíptero

inductor deagallas delgénero Copium.© J. L. Nieves-Aldrey

Parte posterior de la cabeza del agaónidopolinizador de la higuera Blastophaga psenes.

© J. L. Nieves-Aldrey

Huevo de la avispita parasitoide Eurytoma bruniventris.© J. L. Nieves-Aldrey

Avispita tropical delgénero Kapalaparásita de hormigas.© J. L. Nieves-Aldrey

Cabeza de una larvaindeterminada dehimenóptero.© J. L. Nieves-Aldrey

Page 6: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo de Cien-cias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educativas y re-creativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 914111328 extensión 1187Fax: 915645078 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEO

de Alida Moi, Mar Jabardo y LuisBarrera, monitores del Museo,que han sabido acercar, con elmismo entusiasmo de siempre, elMuseo al público, aunque en es-ta ocasión ellos hayan sido los vi-sitantes.

“THE MUSEUM GOES TOSCHOOL” is the name given to a pro-ject aimed at promoting science in scho-ols that do not have easy access to theMuseum. To date, 17 activities have be-en completed, 12 at public schools in theMadrid Region and 5 activities at 4 pu-blic hospitals: the 12 de Octubre Hospital,La Paz Hospital, Ramón y Cajal Hospitaland Alcorcón Hospital.

PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLOCoordinadora de Programas Públicos paraGrupos del MNCN-CSIC

El Museo Nacional de CienciasNaturales recibe a diario la vi-

sita de más de 15 centros escola-res diferentes. Este colectivo re-serva previamente las salas deexposición que desea visitar asícomo las actividades o talleres enlos que va a participar. Para ello,selecciona, entre más de veintepropuestas diferentes, aquellasactividades que se ajustan a susintereses en función de la temá-tica y del nivel de sus alumnos.

En esta ocasión, ha sido elMuseo quien ha visitado las es-cuelas, es decir, se planteó en elproyecto la elaboración de dife-rentes recursos educativos paraacercar el Museo a la escuela yasí favorecer el mejor conoci-miento de este centro a los co-legios situados en la periferia dela Comunidad de Madrid y que,habitualmente, no organizan vi-sitas a esta institución. Tambiénse decidió realizar este programaen las aulas hospitalarias.

El objetivo era presentar enlos colegios, a alumnos de Edu-cación Primaria, las distintas fa-cetas del MNCN: Investigación,Colecciones, Exposiciones y Pro-gramas Públicos, a través de laproyección de una presentacióncon imágenes sobre el Museo y lamuestra de ejemplares de sus co-lecciones organizadas en una ma-leta didáctica. Después, en la se-gunda parte de la actividad, seprocedía a realizar el taller “Los

animales del mundo”, que tienecomo eje temático la diversidadde los animales, su lugar de pro-cedencia y su conexión con elhombre. Con una perspectiva in-tercultural, los niños que partici-paban en la actividad debían si-tuar espacialmente a los anima-les en el continente en el que ha-bitan, colocándolos en un granglobo terráqueo. Estos animalesnos llevarán hasta los niños queconviven con ellos y a compar-tir aspectos tan cotidianos co-mo su desayuno para conocer có-mo viven los otros habitantes delplaneta y finalizar el taller conla danza de los animales del mun-do. Este carácter interculturalse hace necesario en el plantea-miento de las actividades debidoa que en los museos, durante es-tos últimos años, venimos en-contrando entre los alumnos vi-sitantes un aumento significativode población inmigrante. Esta re-alidad de la sociedad española sehace patente entre nuestros vi-sitantes más jóvenes que ya, des-de la escuela, comienzan a con-vivir estrechamente con niños dediferentes culturas. Una de lasmanifestaciones sociológicasmás significativas de los últimosaños en Europa, y también en Es-paña, es la presencia entre nos-otros de masas de población deotros países.

Este proyecto ha sido muybien acogido por los participan-tes y tanto en los colegios comoen los hospitales se ha generadogran expectación entorno a estainiciativa, que no hubiera podidosalir adelante sin la colaboración

“El Museo va a la Es-cuela” es el título del pro-yecto que se presentódesde el Departamentode Programas Públicosdel MNCN en la Convoca-toria de Acciones de Di-fusión y Divulgación Cien-

tífica y Tecnológica, Añode la Ciencia 2007, pro-movida por la FECYT.

En total se han rea-lizado 17 actividades, 12en colegios públicos de laComunidad de Madrid y 5

actividades en 4 hospita-les públicos: Hospital 12de octubre, Hospital de LaPaz, Hospital Ramón y Ca-jal y Hospital de Alcorcón.

Las visitas se hanrealizado entre los días 19

de noviembre y 18 de di-ciembre de 2007. Los ni-ños participantes proce-dían de 16 países diferen-tes, realidad que pruebala necesidad de organizaractividades de marcadocarácter intercultural.

CARLOS III MANDA ERIGIR UN NUEVO EDIFICIO PARA MUSEO DE HISTORIA NATURAL EN EL PRADO.

1785FALLECE PEDRO FRANCO DÁVILA, PRIMER DIRECTOR DEL REAL GABINETE.

178510 DIVULGACIÓN

www.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES INVESTIGACIÓN

La UNESCO y el Servicio Ge-ológico de Estado Unidos lle-

van cooperando desde 1993 pa-ra impulsar el conocimientocientífico, la capacidad tecnoló-gica, determinar la peligrosidadsísmica y reforzar las medidas yactuaciones en la mitigación dedesastres en el Mediterráneo. Seha llevado a cabo mediante pro-gramas como RELEMR (Reduc-tion of Earthquake Losses in theExtended Mediterranean Re-gion) que ha impulsado 25 reu-niones de trabajo desde su co-mienzo, la última se ha celebradoen el MNCN de Madrid el pasa-do mes de noviembre.

En la reunión de Madrid hanparticipado 64 especialistas pro-cedentes de 43 instituciones de20 países (Arabia Saudí, Arge-lia, Autoridad Palestina, Chipre,Egipto, España, EEUU, Israel, Ita-lia, Jordania, Kuwait, Líbano, Li-bia, Marruecos, Omán, Portugal,Siria, Túnez, Turquía, Yemen)y dos organizaciones internacio-nales, UNESCO y el Internatio-nal Seismological Centre.

Las jornadas han consistidoen una sesión monográfica sobreel Mediterráneo Occidental, y enconcreto sobre la región Ibero-Magrebí; el Mediterráneo Orien-tal, con interés especial en la fa-lla del Mar Muerto y Sismolo-gía e Ingeniería Sísmica en la re-gión mediterránea.

El congreso terminó con unasconclusiones y recomendacionespara continuar y potenciar lacooperación activa entre los di-ferentes países a escala panme-diterránea, en temas relaciona-dos con la reducción de desas-tres, que resulta esencial en lascircunstancias geopolíticas ac-tuales de la región.

"SEISMICITY and Earth QuakeEngineering in the extended Mediterrane-an Region” is the title of the internationalmeeting held in November 2007 at the Na-tional Museum of Natural Science in Ma-drid. The conclusions of this congress, ai-med at reducing the impact of disasterscaused by earthquakes in the Mediterra-nean area, propose a systematic poolingof the available seismic information and theencouragement of fast information ex-change, the production of a unified seis-mic map of the Mediterranean area andspecific cooperation initiatives to studythe major earthquakes along the Dead Seafault, which affects several Eastern Medi-terranean countries.

MARÍA JOSÉ JIMÉNEZSANTOSMARIANO GARCÍAFERNÁNDEZ

MJJS: Investigadora del MNCN-CSIC. Depar-tamento de Volcanología. LÍNEAS DE IN-VESTIGACIÓN: Peligrosidad y riesgo sís-mico e Ingeniería Sísmica.MGF: Científico Titular del MNCN-CSIC. De-partamento de Volcanología. LÍNEAS DE IN-VESTIGACIÓN: Peligrosidad y riesgo sís-mico e Ingeniería Sísmica.

En el Museo Nacional de Ciencias Naturales se han dado cita 64 especialistas procedentes de 43instituciones de 20 países y dos organizaciones, UNESCO y el International Seismological Centre

Reunión internacional sobre sismicidad y terremotos en el Mediterráneo

LA COOPERACIÓN PUEDE REDUCIREL IMPACTO DE LOS TERREMOTOS

Mar jabardo, durante la jornada en el Aula hospitalaria del 12 de octubre.

Los pollos de estornino priorizanel crecimiento de sus boqueras<ECOLOGÍA EVOLUTIVA> Un equipo del Museo di-rigido por Diego Gil ha descubierto que encondiciones de escasez de alimento las bo-queras de los picos crecen proporcional-mente más que el resto del cuerpo. Estaestrategia de supervivencia permite a lospollos peor nutridos lograr maximizar la se-ñal de hambre y conseguir más alimento. Elestudio avala la idea de que el desarrollo delos animales no es un proceso rígido e ina-movible, sino flexible y con un grado con-siderable de plasticidad.

Expedición a una cordillerainexplorada del sur de Perú<BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA> Durante elmes de febrero, el equipo de investigaciónen anfibiosy reptiles tropicales dirigido porIgnacio de la Riva (MNCN) realizará unaexpedición compuesta por él mismo, J. M.Padial (MNCN), S. Castroviejo y C. Vilà (Uni-versidad de Uppsala, Suecia), y J. C. Cha-parro (Universidad de Cusco, Perú). El ob-jetivo es una remota zona del sur de Perú, laCordillera de Vilcabamba, prácticamente in-explorada, donde el equipo espera encon-trar nuevas especies para la ciencia.

La FECYT crea una agencia denoticias de actualidad científica

<DIVULGACIÓN> Está enmarcha la plataforma

SINC (Servicio de Información y NoticiasCientíficas), un proyecto que gestiona yproduce información de actualidad cientí-fica destinada a los medios de comunica-ción, a la comunidad científica y a la ciu-dadanía. Está impulsada por la FundaciónEspañola para la Ciencia y la Tecnología(FECYT), tiene una vocación de servicio pú-blico, y se sustenta sobre una herramien-ta en software libre. www.plataformasinc.es

Este proyecto trata de buscar estrategias que faciliten el acercamiento del Museo a la escuela, la elaboraciónde diferentes recursos educativos, con un planteamiento intercultural, para realizar actividades en colegios yhospitales en el ámbito de la Comunidad de Madrid que, habitualmente, no organicen visitas al Museo.

Cochranella sp. del sur de Perú

Nos vamosa lasescuelas

MNCNDepositos mineralesy bacterias deambientes extremos<GEOLOGIA Y VULCANOLOGÍA> Losinvestigadores del MNCN, A.Aparicio, Mª. A. Bustillo, J. L.Pérez-Jiménez y L. Tormo, encolaboración con científicosde la Universidades de las Is-las Azores y Lisboa, están estudiando los de-pósitos minerales de las cuevas que se ge-neran en tubos volcánicos. Muchos de estosdepósitos están promovidos por la actividadbacteriana y son de gran interés porque per-

miten conocer la relación entrelos minerales y los microorga-nismos. Las estalactitas de lascuevas encierran estructurasfilamentosas microscópicasque pueden corresponder abacterias de ambientes extre-mos y que podrían asemejar-

se a ciertos ambientes de las rocas mas an-tiguas de la Tierra. El estudio de la preserva-ción de bacterias en rocas se aplica a la in-vestigación de la búsqueda de evidencias devida tanto en la Tierra como en el Cosmos.

Evolución climática y tectónicaen el sur de la Península<GEOLOGIA> Investigadores del Departa-mento de Geología del Museo Nacional deCiencias Naturales han realizado sondeosde hasta 25 m de profundidad en el estua-rio del Río Piedras (Huelva) con el fin de co-nocer la evolución y relleno del estuario du-rante el Pleistoceno final y Holoceno, po-niendo especial interés en el registro deepisodios de alta energía (tsunamis y tor-mentas). Con estos estudios se contribuye al cono-cimiento de la evolución climática y neo-

tectónica del sur peninsular durante losúltimos 30.000 años, y se conocerá mejorel efecto que puede tener en esas costasla llegada de fuertes temporales de tor-menta, tsunamis u otro tipo de eventos ca-tastróficos para las poblaciones.Como investigadores principales partici-pan C. Zazo, CSIC y J.L. Goy, USAL; ade-más participan a través de un programa eu-ropeo J. Lario, UNED y A. Cabero contrata-da. Los trabajos se realizan también encolaboración con el investigador C. Spen-cer, de la Universty of West England (Bris-tol, UK).

11MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

...y a los hospitales

Luis Barrera en el Colegio Público de San Lucas. SERVICIO FOTOGRAFÍA DEL MNCN

El congreso se celebró en el MNCN. SERVICIO FOTOGRAFÍA DEL MNCN

Medidas para reducir los desastresCOORDINACIÓN Poner en co-mún la información sísmicadisponible y potenciar el inter-cambio rápido de datos ante laocurrencia de un evento sus-ceptible de afectar a varios delos países de la región.

MAPA SÍSMICO Preparaciónde un mapa unificado de sis-micidad del área mediterrá-nea a partir de los catálogossísmicos nacionales, con elobjetivo de identificar las zo-nas de actividad más desta-

cada y comparar la informa-ción sobre los terremotosmás importantes.

ESTUDIO DE LA FALLA DELMAR MUERTO Cooperaciónespecífica para el estudio delos terremotos mayores de lafalla del Mar Muerto, que afec-tan a varios países del Medi-terráneo Oriental, junto conel análisis de las característi-cas de la propagación de laenergía sísmica a escala re-gional

Tercer encuentro

El Congreso celebrado en elMNCN es el tercero que ha teni-do lugar en España. El primer en-cuentro “Earthquake Hazard As-sessment Practice and VelocityModels and Reference Events inthe Mediterranean Region”, fueen 2001, en Santa Sussana, Bar-celona; el segundo en Barcelona,en 2006, dedicado específica-mente a la preparación de un mo-delo regional de peligrosidad sís-mica del Mediterráneo Oriental.

MAPA DE PELIGROSIDAD SÍSMICA DE EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO

Picos de aceleración del terreno (unidades-g)10% de probabilidad de excedencia en 50 años

0.00 0.02 0.04 0.08 0.16 0.24 0.32 0.40

RIESGOBAJO

RIESGOMEDIO

RIESGOALTO

Microorganismos, posiblementebacterias, en una estalactita.

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A D

EL M

NC

N

Page 7: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES12 INVESTIGACIÓN EUGENIO IZQUIERDO ES NOMBRADO DIRECTOR. JOSÉ CLAVIJA VICEDIRECTOR.

1786

Tal vez los estorninos, e in-cluso otras especies, han si-

do capaces a lo largo de su evo-lución de encontrar claves paraidentificar plantas que contengansustancias con alto poder insec-ticida; no es imposible, pero nin-guno de los resultados publica-dos hasta el momento ha apor-tado pruebas convincentes deesa teoría. Nuestro escepticismono es gratuito sino que está fun-damentado en dos hechos ob-servados a lo largo de nuestra in-vestigación: primero, sólo losmachos aportan plantas al nido;y segundo, dejan de hacerlo unavez que las hembras han iniciadola incubación. Si las plantas sonútiles para ahuyentar los artró-podos parásitos ¿por qué no co-laboran las hembras en esta ta-rea?; y ¿por qué las plantas no sonincorporadas al nido cuando haypollos, momento en el que los pa-rásitos son más abundantes? Es-tos resultados, por sí solos, cons-tituyen un argumento implacablecontra la hipótesis fitosanitaria.Pero además, ¿por qué las hem-bras, lejos de ayudar al macho,arrojan del nido las plantas tantrabajosamente recogidas por él?

La idea de las plantas como

JOSÉ PABLO VEIGARELEA VICENTE POLO SACRISTÁN

J.P.V.R. Profesor de investigación en el De-partamento de Ecología Evolutiva del MNCN.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estudio delcomportamiento, ecología y evolución de ver-tebrados, con especial énfasis en las estrate-gias de emparejamiento y reproducción yen los sistemas de comunicación animal. V.P.S. Investigador contratado dentro delprograma Ramón y Cajal en la UniversidadRey Juan Carlos. Estuvo vinculado siete añoscomo becario postdoctoral y contratadoI3P al Departamento de Ecología Evolutivadel MNCN. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:Estudio del comportamiento, ecología y evo-lución de vertebrados. Es experto en mate-máticas y modelización en biología. PARA SABER MÁS: www.vertebradosiberi-cos.org. Museos Nacionales de Kenia:www.museums.or.ke.

Los machos de estornino negro (Sturnus unicolor) llevan plantas y flores al nido. Esta conducta ya había sido estudiada, entre otros, por L. Clark, del Departamento deAgricultura de EEUU, y H. Gwinner, del Instituto Max Planck de Alemania, en otra especie muy similar –incluso tal vez no sean especies distintas– , el estornino pinto (Sturnusvulgaris). Para estos investigadores las plantas tenían que ver con la protección del nido contra la numerosos insectos parásitos que se alimentan de la sangre y las plumas deestas aves: los estorninos, conocerían las propiedades insecticidas de muchas plantas. Los ecólogos José Pablo Veiga y Vicente Polo no están de acuerdo, al menos, no del todo.

LOS ESTORNINOS MACHOS ATRAENA LAS HEMBRAS POR MEDIO DE FLORES

El estorninonegro

DISTRIBUCIÓN El estorninonegro es una especie comúnen la Península Ibérica aun-que la densidad de nidifican-tes varía considerablementeen función de las característi-cas de los medios que ocupa.Es además una especie en ex-pansión en varias regiones enlas que, como por ejemplo elPaís Vasco, Cantabria o As-turias, apenas era conocidohace treinta o cuarenta años.

SEDENTARIOS Los estorni-nos negros son sedentarios,a diferencia de sus cercanosparientes los estorninos pin-tos, y apenas se alejan de suslugares de reproducción du-rante el invierno. Aún así, es-pecialmente los jóvenes pue-den divagar durante este pe-riodo del año formando ban-dos de tamaños no muygrandes e incluso puedenunirse a los grandes bandosde miles o cientos de milesde estorninos pintos que in-vernan en nuestro país pro-cedentes de otros situadosmás al norte.

DIMORFISMO SEXUAL Losmachos son algo mayoresque las hembras y presentanen el cuello unas plumas alar-gadas que en las hembrasson notablemente más cor-tas. Los estorninos ne-gros son muy sociales.Durante la reproducciónsuelen reunirse en co-lonias a veces muyapretadas, como su-cede en algunostejados deedificiosde las

dos Castillas. Igualmente, du-rante el invierno, los estor-ninos forman bandos que de-ambulan no lejos de las zo-nas de reproducción a la bús-

queda del alimentoque se

c o m p o n ebásicamente de

una gran variedadde invertebrados,

aunque también co-men frutos y semi-llas.

POLIGÍNICO El es-tornino negro esuna especie facul-

tativamente poligínica. Esoquiere decir que los machostienden a emparejarse si-multáneamente con variashembras –en general dos otres–, aunque no todos loconsiguen y una parte deellos permanecen monóga-mos. Las hembras son ex-traordinariamente agresivasentre sí, sobre todo cuandovarias compiten por ocuparuna oquedad para construirel nido. Esa misma agresivi-dad permite, al menos a lashembras dominantes, neu-tralizar las tendencias polí-gamas de sus machos y mo-

nopolizar la inversión de és-tos en la descendencia.

REPRODUCCIÓN Las hem-bras ponen entre tres y seishuevos y muchas hacen dospuestas cada año. Una vez queabandonan el nido, los jóve-nes, de un color más parduzcoque el de los adultos, se reú-nen en bandos numerosos deindividuos con edad pareciday se mueven por los aledañosde las colonias donde han na-cido hasta alcanzar la edad dereproducción, que en las hem-bras suele ser de un año y enlos machos de dos o tres.

Los investigadores del MNCN con los del Departamento de Ornitología del Museo Nacional de Kenia inspeccionan lascajas nido de los estorninos.

Para aumentar la solidez de nues-tros argumentos había que aña-dir evidencias adicionales a favorde nuestra hipótesis y la mejor for-ma de hacerlo era un estudio com-parado que rastreara la evolucióndel comportamiento de aporte deplantas en otras especies de lamisma familia. Si el uso de plantasaparecía asociado a aquellas es-pecies en cuyo sistema de empa-rejamiento la atracción de múlti-ples hembras por los machos fue-ra una característica definitoria,entonces estaríamos mucho máscerca de blindar nuestra hipóte-sis frente a su competidora.

En el 2006, gracias a la inestima-ble ayuda de nuestro colaboradorkeniano, Wanyoike Wamiti, inves-tigador del Departamento de Orni-tología del Museo Nacional de Ke-nia, conseguimos autorización pa-ra instalar nuestras cajas nido enlos parques nacionales de Aber-dares y Monte Kenya, en las re-servas nacionales de Samburu yKakamega Forest y en la reserva

de investigación de Mpala. De es-ta manera conseguíamos abarcarecosistemas que iban desde losbosques de Podocarpus de mon-taña hasta sabanas semiáridas,pasando por el bosque de lluvia yel bosque galería de acacias ama-rillas. Tras el duro y complicadotrabajo de instalar las cajas, ini-ciamos el control de los nidos en laprimavera de 2007. Algunos estor-ninos, pocos, se habían dejadoconvencer y comprobamos, consatisfacción, que también esas es-pecies, alejadas filogenéticamen-te de los estorninos europeos, me-tían plantas en sus nidos; era unprimer paso. Pero otros animaleshabían decidido, con más entu-siasmo, que esos pequeños habi-táculos eran una casa perfecta.Las hembras de los pequeños ca-laos se habían adueñado de mu-chas cajas después de sellar conbarro la entrada. Alguna mangos-ta y los gálagos también habíandecidido hacer la competencia alos estorninos y, lo peor, las abejasmelíferas, además de impedir el

acceso de las aves, ofrecían miel amuchas manos golosas que co-menzaron a robar nuestras cajas.Este último otoño las cosas no es-taban mucho mejor. En la selva delluvia de Kakamega, más del 60 porciento de las cajas estaban ocupa-das por insectos y en zonas mássecas el número de abejas se ha-bía incrementado enormemente.

Así están las cosas en vísperas deun nuevo control de nidos en lapróxima primavera. De momentohemos conseguido información decuatro especies de estorninos.Queda mucho para alcanzar nues-tro objetivo pero empezamos adisfrutar de una perspectiva nue-va: la problemática de las especiesque crían en orificios de árboles enecosistemas donde la competen-cia por los mismos puede ser feroz.Así es la investigación, tratamosde resolver un problema y nos en-contramos con otro, a veces inclu-so más interesante o más general.Nosotros seguimos adelante, peroÁfrica tiene la palabra.

Camino de África

elemento de cortejo antes quecomo insecticida es más con-gruente con este resultado. El usode esos materiales tendría unafunción eminentemente sexual,probablemente orientada a in-dicar a las hembras la elevada ca-lidad del individuo propietariode ese nido primorosamente or-namentado. Los machos que con-siguen mayor número de hem-bras, los que tienen niveles másaltos de hormonas sexuales, lle-van más plantas al nido que losmachos monógamos, poniendode manifiesto que resultan másatractivos a las hembras. Ade-más, el que el macho ofrezcaplantas antes de que la hembrainicie la puesta de huevos tieneuna influencia decisiva en su fi-siología, hasta el punto de que lasque están emparejadas con ma-chos muy recolectores elevansus niveles circulantes de testos-terona, la principal hormona se-xual masculina, y tienen más hi-jos que hijas en su descendencia.

Nuestra conclusión es que, enúltima instancia, los machos usanlas plantas para atraer a variashembras a su territorio de nidifi-cación. De hecho, las plantas pa-recen actuar como un indicadorde la calidad del individuo quelas acarrea; la hembra dominan-te dentro del grupo de las quepretenden a un macho posible-mente arroja del nido esos ele-mentos “peligrosos”, indicativosde la calidad masculina, en un in-tento de ocultar a las otras suatractivo y conservar así su esta-tus monógamo.

MALE SPOTLESS STARLINGS(Sturnus unicolor) take plants and flowersto their nests. Scientists have previouslylinked this behaviour to the insecticideproperties of certain plants. According toecologists José Pablo Veiga and VicentePolo, however, the purpose of this mate-rial is predominantly sexual, probablyaimed at showing females the high qua-lity of the exquisitely 'decorated' nest'sowner. Males which attract the largestnumber of females -those with the hig-hest hormone levels- take more plantsto their nests than monogamous males,clearly showing that they are more at-tractive for females.

Sturnus unicolor.

1776 EL REAL GABINETE DE HISTORIA NATURAL FUNDADO POR CARLOS III ABRE SUS PUERTAS.FRANCO DÁVILA, PRIMER DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN, REDACTA UNA SERIE DE NORMAS

PARA QUE “…LOS SRS VIRREYES, GOBERNADORES, CORREGIDORES... PUEDAN HACER RECOGER,PREPARAR Y ENVIAR A MADRID DE TODAS LAS PRODUCCIONES DE LA NATURALEZA QUE SE ENCUENTRENEN LAS TIERRAS Y PUEBLOS DE SUS DISTRITOS PARA QUE SE COLOQUEN EN EL REAL MUSEO...”

1788 LLEGAEL

ESQUELETO ALGABINETE EINMEDIATAMENTE JUANBAUTISTA BRU, PINTORY DISECADOR DE LAINSTITUCIÓN, COMIENZAA TRABAJAR EN ESTEMATERIAL. EN 1793,ADEMÁS DE FINALIZARLO QUE IBA A SER LAPRIMERARECONSTRUCCIÓN DEUN VERTEBRADO FÓSILEN EUROPA, BRUHABÍA COMPLETADO UNDETALLADÍSIMOESTUDIO ANATÓMICO,ACOMPAÑADO POR 22DIBUJOS, UNO DELESQUELETO MONTADOY LOS DEMÁS DEHUESOS SUELTOS, QUEHIZO GRABAR EN CINCOLÁMINAS DE GRANTAMAÑO.

1787 EL VIRREY DEL RÍO DE LA PLATA, NICOLAS DE CAMPO, TUVO PRESENTE ESTAS NORMASCUANDO ES INFORMADO POR EL FRAILE MANUEL DE TORRES DE LA APARICIÓN DE UNOS

HUESOS DE GRAN TAMAÑO EN UN BARRANCO DEL RÍO LUJÁN SITUADO A 70 KILÓMETROS DE BUENOSAIRES. EL PROPIO MANUEL DE TORRES FUE EL ENCARGADO DE DIRIGIR LA EXCAVACIÓN. TRAS MESES DEMETICULOSO TRABAJO SE LOGRA EXTRAER EL ESQUELETO, QUE ES EMBARCADO RUMBO A LA PENÍNSULA.

ENTRE LAS MUCHAS VISITAS DE CURIOSOS Y AFICIONADOS QUE RECIBIÓ EL GABINETE EN EL AÑO 1795, LA DEL REPRESENTANTE DELGOBIERNO FRANCÉS EN SANTO DOMINGO, PHILLIPEROSE ROUME, TUVO ESPECIAL RELEVANCIA PARA LA HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA.

IMPRESIONADO ANTE EL ESQUELETO DE ESTE ANIMAL DESCONOCIDO, ENVIÓ UNA COPIA DE LOS DIBUJOS DE BRU AL INSTITUT DE FRANCE.GEORGES CUVIER, HOY CONSIDERADO EL PADRE DE LA ANATOMÍA COMPARADA Y LA PALEONTOLOGÍA, FUE EL ENCARGADO DE ESTUDIARLAS.

1796 CUVIER, ENSU PRIMER

ESTUDIO DE LAS LÁMINASDE BRU, AFIRMÓ QUENINGÚN ANIMAL CONOCIDOPRESENTABA UN CONJUNTODE CARACTERES PARECIDO YQUE LA MAYOR PARTE DESUS HUESOS NO SEASEMEJABAN A LOS DENINGÚN OTRO. ASÍ QUE LOENCUADRÓ EN UN UN NUEVOGENERO, MEGATHERIUM,PERTENECIENTE A LA FAMILIADE LOS PEREZOSOS,ARMADILLOS Y OSOSHORMIGUEROS Y LE DIO ELNOMBRE ESPECÍFICO DEMEGATHERIUMAMERICANUM.

EL MEGATERIODEL MUSEO DE CIENCIAS

BIBLIOGRAFÍA: José María López Piñero, Thomas F.Glick. El megaterio de Bru y el presidente Jefferson. (UNIVERSIDAD DE VALENCIA-CSIC 1993).// Francisco Pelayo.Del diluvio al megaterio. (CSIC 1996).// Agustín J. Barreiro.El Museo Nacional de Ciencias Naturales(1771 - 1935). (DOCE CALLES 1992). // Roberto Anguita.El megaterio: un gigante del pasado. (NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA 2002).

UN DESCUBRIMIENTO DECISIVO PARA PROBAR LA EXTINCIÓN DE ESPECIES EN EL PASADO

EN EL AÑO 1812 CUVIERPUBLICA LA OBRA

CUMBRE DE LAPALEONTOLOGÍA DEVERTEBRADOS “RECHERCHESSUR LES OSSEMENTSFOSSILES DESQUADRUPÈDES”, DONDE PORPRIMERA VEZ SE APORTANPRUEBAS CONCLUYENTES DEQUE EN EL PASADOEXISTIERON ANIMALESDISTINTOS DE LOS ACTUALES;UN ENORME AVANCE EN ELPENSAMIENTO DEL SIGLO XIXEN EL QUE EL HALLAZGO DELMEGATERIO TUVO UNAINFLUENCIA DECISIVA.

EL ESQUELETO DE MEGATERIO QUE HOY PODEMOS ADMIRAREN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES DE

MADRID ES, SIN NINGUNA DUDA, UNO DE SUS TESOROS MÁSVALIOSOS. DESCUBIERTO EN 1787 EN LA POR ENTONCESAMÉRICA ESPAÑOLA, ESTE GIGANTE IBA A TENER UN PAPELPROTAGONISTA EN LA AVENTURA DE COMPRENDER LA HISTORIADE LA VIDA SOBRE EL PLANETA.

DIB

UJO

S: E

LOY

LU

NA

. GU

IÓN

: ÁN

GEL

GA

RC

ÍA

DESDE RÍO DE LA PLATA LLEGA AL GABINETE EL ESQUELETO DE MEGATERIO.

1788MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 13CÓMICMNCN

FOTO

GRA

FÍA

S: J

OSÉ

PA

BLO

VEI

GA

/VIC

ENTE

PO

LO

Page 8: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

ANA VICTORIA MAZO PÉREZ Científica Titular. Departamento de Pa-leobiología del MNCN-CSIC.PARA SABER MÁS: “Los cuatro elefan-tes de Carlos III” (2008). Autora y editora:Ana Victoria Mazo Pérez.

El primer elefante

Es conocido como “el elefan-te de Nápoles”, ya que lle-

gó a Italia en 1742, cuando Car-los de Borbón, hijo del segun-do matrimonio de Felipe V conIsabel de Farnesio, rei-naba en Nápoles y Si-cilia con el nombre deCarlo VII.

En 1740, el monarca firmóun tratado comercial con la Su-blime Puerta (la actual Tur-quía). Durante las negociacio-nes, el sultán y el rey se in-tercambiaron nume-rosos regalos. No es-tá claro si el elefan-te fue un regalo o sise obtuvo por inter-cambio o compra, pero en oto-ño de 1742, desembarcó enBrindisi un elefante macho consus cuidadores, denominados“indios malabares”. Antes deverlo, Don Carlos escribía a suspadres, los reyes de España:“…el elefante que el Gran Tur-co me envía ha desembarcadoya en Brindisi. Me han dicho deél mil cosas, de las que solo creoun tercio hasta que lo vea. Tie-ne una altura de trece palmosy medio napolitanos, una an-chura de seis y su trompa mi-de ocho de largo”. Cuando elelefante llegó a Nápoles, el reycomunicó a sus padres: “…escon toda seguridad un animalmuy singular tanto por su fi-gura como por sus movimien-tos… muy manso, obediente,que parece tener mucha inte-ligencia”. Para que sus proge-nitores conocieran el aspectode tan rara criatura, el rey en-vió a Madrid un retrato del ele-fante que se conserva en el Pa-lacio de Riofrío (Segovia).

El elefante fue una atracciónpara los napolitanos que con elbeneplácito real, se desplazabana cientos para verlo. Era de granenvergadura, pero tan dócil, queincluso participó en las repre-sentaciones de la ópera titulada“Alejandro en las Indias”, delpoeta Metastasio, que tuvieronlugar en el teatro San Carlo deNápoles, fundado por el mo-narca.

Este animal murió en 1756.Sus huesos y su piel se prepa-raron por orden del rey, y sedibujaron a escala pieza a pieza.Su esqueleto está actualmenteen el Museo de Zoología de laUniversidad de Nápoles.

El segundo elefante

En 1759, Carlo VII de Nápolesy las Dos Sicilias cedió la co-

rona de este reino a su hijo Fer-nando, y regresó a España conel nombre de Carlos III tras elfallecimiento sin descendenciadirecta de su medio hermanoFernando VI.

En julio de 1773, llegó de Ma-nila a Cádiz un nuevo elefantepara Su Majestad, al que se re-fieren en los documentos como“el elefante grande”. Durantecuarenta y dos días, el elefantey el cortejo que lo acompaña-ba (responsable, guardias, cria-dos, cuidadores y un adminis-trador) se desplazaron a pie des-de Cádiz hasta San Ildefonso,(Segovia), viniendo después aMadrid “para que el público si-ga viéndole con toda comodi-dad”.

En la capital, el animal causótal impacto que aún puede com-probarse su presencia en poesí-

as, teatro, tonadillas, sainetes,porcelanas, abanicos y otrosobjetos decorativos. El elefan-te era el referente de moda en lacorte ilustrada madrileña.

En noviembre de 1777, elanimal falleció en Aranjuez. Si-guiendo órdenes reales, para suaprovechamiento para la cien-cia, su esqueleto se montó co-mo era en vida, realizándoseuna naturalización en la que lapiel se colocó sobre una escul-tura de madera, completándo-se con un segundo par de col-millos y unos ojos de cristal. Es-tos dos montajes fueron unasde las piezas más contempladasdel Real Gabinete de HistoriaNatural, fundado por el rey. Enla actualidad, pueden verse enel Museo Nacional de CienciasNaturales, heredero directo delReal Gabinete.

14 MEMORIA

El tercer elefante

Llamado en los documentos“el elefante chico” para dife-

renciarlo del “elefante grande”,se sabe que este pequeño elefan-te llegó desde Manila a España ennoviembre de 1777 y que murióen enero de 1778. Sus referenciasson escasas. Por su corta edad, esposible que una alimentaciónbien intencionada pero poco ade-cuada precipitara su muerte.

El cuarto elefante

El cuarto elefante de Su Ma-jestad fue una elefanta que en

1779 trajo Malaspina desde Ma-nila. No duró mucho, ya que, sinque se sepan las causas, murió enseptiembre de 1780. Joseph Ca-ravantes envió, por deseo delmonarca su “cuero salado y loshuesos cocidos y limpios al Re-al Gabinete de Historia Natural“para, llegado el caso, permutarcon otro museo”. Una nuevaprueba del interés de Carlos IIIpor la ciencia y su divulgación.

Tras la muerte de esta ele-fanta, no hemos encontrado nin-guna referencia documental re-ferente a proboscideos, por loque pensamos que el rey no tuvomás elefantes.

Carlos III falleció a los 72años, en diciembre de 1788. Mu-rió sin el menor atisbo de locura,contrariamente a lo ocurrido consu padre, lo que fue para el mo-narca una preocupación cons-tante. Fue considerado por mu-chos de sus súbditos como unode los mejores reyes que habíatenido España.

La constitución de la Agen-cia Estatal CSIC garanti-

zará una gestión transparen-te de la actividad del CSIC,basada en el cumplimiento deobjetivos y la evaluación, in-terna y externa, de resultados.En opinión del presidente,Carlos Martínez Alonso, ade-más de una nueva regulaciónde la carrera profesional delos 14.000 trabajadores delCSIC, distribuidos en 136 cen-tros e institutos de investi-gación, el nuevo marco con-tribuirá a una mayor inter-nacionalización del sistemade investigación pública es-pañola y de la produccióncientífica de excelencia.

El sistema permitirá la in-corporación de los mejorescientíficos, con independen-cia de su nacionalidad o lugarde trabajo. El nuevo marco le-gislativo convierte al Conse-jo en la mayor agencia de in-vestigación de Europa y cons-tituye un importante paso pa-ra permitir que el sistema es-pañol de investigación cientí-fica se equipare al de los paí-ses más avanzados.

La base de este nuevo sis-tema será el Contrato de Ges-tión cuatrienal entre el CSICy el Gobierno, en el que se fi-jarán los compromisos de lainstitución cada cuatro años,los resultados que se espe-ran obtener y los mecanismosde gestión necesarios paraconseguirlos.

Este contrato es fruto de laelaboración de un Plan de Ac-tuación, que sigue los están-dares internacionales y queha contado con el asesora-miento externo de expertosen los diferentes campos deinvestigación.

La decisión llega en unmomento favorable para elConsejo, que en los últimosaños ha experimentado sumayor crecimiento históricoen materia de financiación,oferta de empleo público, pu-blicación de investigacionesen revistas científicas de al-to impacto, transferencia deconocimiento y creación deempresas.

http://digital.csic.esSe ha presentado el pro-

yecto Digital.CSIC, un por-tal de acceso abierto que re-coge la producción científi-ca de los investigadores delCSIC. El objetivo de esta ini-ciativa es acercarse a la so-ciedad, disponer de un archi-vo propio y aumentar las po-sibilidades de financiación.De inicio el MNCN aporta almedio digital un centenar deartículos post-print.

LOS CUATRO ELEFANTESDEL REY CARLOS III

EL CSIC SECONVIERTEEN AGENCIAESTATAL

Fig. 2. Naturalización del “Elefante grande” expuesta en el Museo Nacional deCiencias Naturales. ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MNCN

RECONOCIMIENTOALEMÁN A UNTAXÓNOMO DEL MNCN

...”De nuestra acción pacífica, casi nadiesabe nada y hasta ilustres políticos han da-do muestras de ignorar que en el Pro-tectorado, y a costa del presupuesto delProtectorado, se atiende también a los es-tudios científicos e históricos relativos anuestra zona, a las obras públicas y a laagricultura.”Ángel Cabrera Latorre“En las ruinas de Tamuda”. Alrededor del Mundo, 23 (1921).

Resulta llamativo el desconoci-miento generalizado que tenemos detodo lo que concierne a nuestro máspróximo vecino, el norte de África; enparticular, sabemos muy poco de lahistoria de la presencia española enesos territorios, tan justamente de-

nominados ”olvidados”. Los autoreshan recogido la actividad de más dedoscientos cuarenta naturalistas yexploradores españoles, quienes, a lolargo de más de setenta y cinco añosen estas tierras nada estables, qui-sieron conocer el atractivo que estosterritorios encerraban, ya fuese demanera individual o mediante un es-fuerzo colectivo.

También resulta relevante quelleváramos diez años esperando lapresentación de esta importanteobra, aunque en el año 2002 el Mi-nisterio de Medio Ambiente, a tra-vés de la colección Serie Histórica delOrganismo Autónomo de ParquesNacionales, adelantó otro aspecto del

mismo trabajo de los historiadores dela ciencia González y Gomis, en unaedición mucho más austera y de títu-lo casi idéntico.

La novedad, respecto a la publi-cación de los mismos autores, radicaen que la presente incluye un exten-so diccionario biográfico y bibliográ-fico de los múltiples protagonistas,así como un álbum fotográfico con

muchas imágenes inéditas. La pri-mera obra se nos ofrecía como unaexposición cronológica de accionesinstitucionales, y la actual aborda conesmero e intensidad el estudio de lasvidas y las obras de los artífices. Porotro lado, la que nos atañe es un librode cuidada factura, representativodel buen hacer de su editor, PedroSánchez.

Dijo Eugenio Morales Agacino(uno de los reseñados y por ciertomentor del profesor Alberto Gomis)al referirse, en un prólogo de octubrede 1998, al presente estudio cuandotodavía era un manuscrito:

“Hito de singular importancia eimprescindible consulta para cuantosdeseen introducirse en el estudio detodo lo referente a la acción, duran-te tres cuartos de siglo, de los natu-ralistas españoles en la extensa re-gión...”

Américo CerqueiraLa Tienda del Museo de [email protected]: 91 564 15 66/ 91 411 04 70

LOS TERRITORIOS OLVIDADOSNaturalistas españoles en el África hispana(1860-1936)ANTONIO GONZÁLEZ BUENO y ALBERTO GOMIS BLANCO.2008, Aranjuez (Madrid). Ediciones Doce Calles, colección Theatrum Naturae Maior.In4ºM. (17x24cm.) 563 págs. Numerosas fotografías. Encuadernación en cartoné. ISBN:978-84-9744-067-7 P.V.P. con I.V.A.: 30,00¤

sugerenciasSi quieres expresar tuopinión, hacer algúncomentario sobre losartículos expuestos ocolaborar en el Periódico delMNCN puedes escribir a ladirección de correoelectrónico que hemosabierto para aquellaspersonas que nos leen.

[email protected]@gmail.com

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

2BRU FINALIZA EL MONTAJE DEL MEGATERIO. PRIMERA RECONSTRUCCIÓN DE UN VERTEBRADO FÓSIL EN EUROPA.

1793EL REAL GABINETE COMIENZA LA PUBLICACIÓN DE LOS “ANALES DE HISTORIA NATURAL”.

179915

Desde manuscritos del si-glo XVI al último TBO de

divulgación. El abanico de laoferta de La Tienda del Mu-seo de Ciencias Naturales notiene parangón con ningunaotra librería científica espa-ñola. Los dos pequeños es-pacios comerciales dondelos visitantes del Museocompran sus recuerdos sonuna referencia para investi-gadores e instituciones cien-tíficas. El secreto está en el amor alos libros y el profundo co-nocimiento bibliográfico desu propietario, Américo Cer-queira, que regenta la tiendajunto con su compañera Car-men Mateo desde 1996. Ayu-dados a diario por Teresa Sa-rriá, encargada del espaciodel edificio de geología, y porPilar Tino los fines de sema-na, Américo y Carmen se hanconvertido en un apoyo fun-damental de los científicosque trabajan en el Museo. Los investigadores recurrena Américo para localizar li-bros antiguos raros o desca-talogados que necesitan par

sus investigaciones. La basede datos informática quemaneja la tienda, unida a lamemoria fotográfica deAmérico, garantizan un efec-tivo servicio de búsqueda bi-bliográfica. Tanto es así quesurte de libros a institucio-nes y museos de historia na-tural de Europa y América. ALa Tienda del Museo han re-currido organismos como laHispanish Society de NuevaYork o La Biblioteca del Pen-tágono de Washington. La Tienda está dividida endos espacios. El de la zonade Geología es más genéricoy ofrece a los visitantes, so-bre todo a los más peque-ños, artículos de papelería,juegos y publicaciones di-vulgativas. El de la zona deBiología está más especia-lizado en libros científicos,novedades bibliográficas ypublicaciones relacionadascon las exposiciones tempo-rales del Museo. En la imagen, Teresa Sarriá,Américo Cerqueira y Car-men Mateo en La Tienda delMuseo.

DIRECTOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: MARTA MARTÍNEZ-GIL/ DAVID NOGUÉS-BRAVO | REDACCIÓN: LAURA CORCUERA, RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA, RODRIGOPASCUAL, ALBERTO LABARGA, MARTÍN SERRANO | ILUSTRACIONES: MAURICIO ANTÓN, ELOY LUNA | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | CARICATURA: JOSÉ M. CEBRIÁ| FOTOGRAFÍA: LUIS MENA, JE-SÚS JUEZ, J. L. NIEVES-ALDREY, J. F. GÓMEZ, M. HERNÁNDEZ, H. VARDAL, SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | COLABORAN: JORGE MORALES ROMERO, MANUEL J. SALESA, MAU-RICIO ANTÓN, SANTOS CASADO, SORAYA PEÑA DE CAMUS, JOSÉ LUIS NIEVES-ALDREY, JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ, MARÍA HERNÁNDEZ Y HEGE VARDAL, PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLO, MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ SAN-TOS, MARIANO GARCÍA FERNÁNDEZ, JOSÉ PABLO VEIGA RELEA, VICENTE POLO SACRISTÁN, ANA VICTORIA MAZO PÉREZ, FRANCISCO MARTÍNEZ LINARES, IGNACIO J. DE LA RIVA, AMÉRICO CERQUEIRA,MARÍA ÁNGELES BUSTILLO, CARIDAD ZAZO | AGRADECIMIENTOS: José Manuel Padial, Mª Dolores Ramírez, Isabel Izquierdo, Marisol Alonso, Rogelio Sánchez, Ana Cabero, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de

Ciencias Naturales, La Tienda del Museo de Ciencias | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | DD.. LL.. BU/503-2006 | IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA: MUSEO NACIONAL DE CIEN-CIAS NATURALES, JOSÉ GUTIÉRREZ ABASCAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78. www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN: MARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS: ALFONSONAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE COLECCIONES Y DOCUMENTACIÓN: ÓSCAR SORIANO HERNANDO | GERENTE: JOSÉ MIGUEL LABRADOR RAIGOSODIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

La Tienda del Museo, un referente para los científicos

José Manuel Padial, in-vestigador contratado delDepartamento de Biodiver-sidad y Biología Evolutivadel MNCN, Doctor en Biolo-gía por la Universidad deGranada, recibió el pasado18 de enero el R. J. H. Hin-telmann Wissenschafts-preis 2008 für ZoologischeSystematik, uno de los másprestigiosos premios cientí-ficos internacionales delcampo de la Taxonomía. Laceremonia tuvo lugar en elZoologische Staatssam-mlung de Múnich. Padial re-cibió el premio por su laborinvestigadora y sus aporta-ciones teóricas a la taxono-mía de manos de Frau Elisa-beth Hintelmann, viuda deRobert J. H. Hintelmann, elcientífico que da nombre alpremio. El investigador es-pañol, nacido en 1977, glosóen su discurso de agrade-cimiento la importancia dela taxonomía para el de-sarrollo científico de lospaíses y el papel primordialque están cumpliendo losMuseos de Historia Naturalal ser, en la práctica, las úni-cas instituciones que estánpotenciando esta discipli-na científica.

EL LIBRO

Fue, concluida la visita, junto al granelefante africano, cuando me dijo laprofesora que acompañaba al grupo

que no sabía nada de los voluntarios cul-turales…

La semana amaneció sumergida enuna gran borrasca que acompañó a losdías sucesivos, en los que el frío, la llu-via y el viento no dieron tregua. Pero elviernes, el cielo se pintó de azul y aquelsol de enero lucía sus mejores galas, sepodría decir que se vistió de agosto.

Yo acusaba la resaca de esos crudosdías y un malestar me invadía por todo elcuerpo. La abulia se apoderaba de mí y só-lo me apetecía estar tranquilo y no salirde casa a pesar del espléndido día (“eltiempo está loco y así tenemos los cuer-pos” me decía mi esposa), pero yo teníaun compromiso: a las tres de la tarde de-bía guiar a unos niños en su visita al Mu-seo y no había tiempo para que nuestrocoordinador buscase a un compañero queme sustituyera.

Sobre las doce tomé un frugal al-muerzo. Después, tras el dilema de cómoabrigarme (las noticias anunciaban una

subida térmica), me dispuse a subir al au-tobús que me llevara de Valdemoro a Ma-drid, y luego al metro hasta el Museo,donde esperaba el compañero que guia-ría al otro grupo de niños.

No tuvimos que esperar mucho por-que, poco después, de un autocar bajabaun ramillete de risas y voces infantilesque, acompañado de una profesora y dos

madres de alumnos, inundó la explanada.Tras la presentación y bienvenida, ini-

ciamos el recorrido por el Museo. Pronto noté cómo en aquellos niños

entraba todo un mundo de fósiles y eras.Pronto también se me olvidaron mis

músculos doloridos y la desazón de micuerpo cuando, tras contarles el origen de

la vida y la evolución de las especies,trataba de contestar sus múltiples pre-guntas.

Según transcurría la visita los niños sedespojaron de sus anoraks y abrigos –lacalefacción estaba demasiado fuerte–.Aquellos quince pares de ojos cada vez sehacían más grandes ante el diplodocus, elmegatherium, el dragón de Comodo, el

calamar gigante,… y yo podía oír cómo seabrían sus oídos a mis explicaciones.

Ya, concluida la visita, junto al granelefante africano, la profesora me dijo queno sabía nada de voluntarios culturales.Yo le dije que no éramos empleados delMuseo ni ninguna otra entidad. Comonuestro nombre indica, somos volunta-

rios: pensionistas y jubilados a los quepreocupa la educación de los niños ytratamos de llenar nuestros tiempos va-cíos inculcando en ellos el amor a la cul-tura, los museos, el arte, etc. También en-señamos el Museo a grupos de terceraedad. La dirección del Museo colaboray facilita nuestra labor, que es totalmen-te desinteresada y por la que no percibi-mos ningún tipo de salario.

Le entregué a la profesora una hoja(un cuestionario sobre nuestra organiza-ción) para que la rellenase en la que se pi-de su opinión sobre nuestra labor y enqué podemos mejorarla.

Ajena al resto de sus compañeros, unaniña de once o doce años, que estaba jun-to a su profesora, me lanzó la siguientepregunta: “Francisco, ¿mis abuelos pue-den ser como tú, voluntarios culturales?”.

Con esa pregunta me sentí muy bienpagado.

Ese día aboné un campo del que pue-den surgir nuevos compañeros.

Esa noche dormí de un tirón porqueen mi examen del día, alguien, me dioun notable alto.

Me sentí muy bienpagado

FRANCISCO MARTÍNEZ LINARESVoluntario Cultural del MNCN. CSIC

VOLUNTARIOS CULTURALES

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN

Fig. 1. El elefante de Nápoles. Grabado de Sesone, dibujo de Villeneuve (1742).

Documentos existentes en archivos de Madrid y Nápoles han permitido conocer que a lo largo de suvida Carlos III tuvo cuatro elefantes, a los que visitaba con regularidad por encontrarlos

particularmente inteligentes. Este artículo sintetiza la historia de los elefantes reales y su impacto en lascortes napolitana y española del siglo XVIII.

La nueva figurajurídica fijará sus objetivosmediante uncontrato de cuatroaños con el Estado

Page 9: JOSÉ MANUEL PADIAL TAXÓNOMO DEL MNCN ENTREVISTA/ …€¦ · La exposición El Museo Nacional de Ciencias Naturales. Mirada al interior muestra los ejemplares más emblemáticos

N I V E L 2

SALÓN DE ACTOS INVESTIGACIÓN

PALEOBIOLOGÍARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNECOLOGÍA EVOLUTIVA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

N I V E L 2

N I V E L 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

N I V E L 0

N I V E L 1

N I V E L 0

N I V E L - 1

ESCUELA DEINGENIEROS INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓNEXPOSICIÓN

TEMPORAL

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLA

NO

MU

SEO

: JES

ÚS

QU

INTA

NA

PALL

A

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERESJARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

EXPOSICIÓNTEMPORAL

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

www.mncn.csic.es

De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horasSábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto que será de10:00 a 15:00 horas)

Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del museo. Cerrado los días25 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

HEMISFERIO

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

EXPOSICIÓN

150 AÑOS DE ECOLOGÍA

EN ESPAÑA. Ciencia para

una Tierra frágil.

150 AÑOS DE ECOLOGÍA

EN ESPAÑA

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de la UE

como Gran InstalaciónCientífica Europea.

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES

EXPOSICIÓN

150 AÑOS DE ECOLOGÍA EN ESPAÑA. Ciencia para una Tierra frágil.

LAS LEYES DE LA ESPESURA

LAS LEYES DE LA ESPESURAISLAS DE AGUA EN UN MAR DE TIERRA LA PROMESA DE LO INVISIBLEDEL INDIVIDUO AL PAISAJELOS ALIADOS DE LA TIERRA

LA DEFENSA DE LOS BOSQUES

SOCIEDADES DE PLANTAS

ISLAS DE AGUA EN UNMAR DE TIERRA

BOSQUES, FUEGO Y CAMBIO

CLIMÁTICO

HISTORIA Y FUTURO DELA BIOSFERA

DIAGNOSTICAR,VIGILAR Y

RESTAURAR

CONTRA LA EXTINCIÓN

UN LABORATORIO EN UN PASILLO

EL FUTURO DE NUESTROS RIOS

LA PROMESA DE LO INVISIBLE

DEL INDIVIDUOAL PAISAJE

LOS ALIADOS DE LA TIERRA