JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

90
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA LA FORMACION DE VALORES, EN ALUMNOS DEL SEGUNDO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN”. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DOCENTE. PRESENTA: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE, MEXICO 2010

Transcript of JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

Page 1: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

“APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA LA FORMACION DE VALORES, EN ALUMNOS DEL SEGUNDO

SEMESTRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN”.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DOCENTE.

PRESENTA:

JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE, MEXICO 2010

Page 2: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

“APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA LA FORMACION DE VALORES, EN ALUMNOS DEL SEGUNDO

SEMESTRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN”.

JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE, MEXICO 2010

Page 3: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

3

DEDICATORIAS

A mis Padres por estar ahí siempre empujando para mí

superación, gracias por hacerme saber que todas las cosas se logran con esfuerzo y dedicación.

A Dios por ser el más grande entre los grandes y la inspiración para todo lo que hago.

A Indira y Dinohra, por ese empuje interminable, demostrando que las

barreras no existen cuando hay una amistad verdadera.

A mis alumnos, por formar parte y colaborar en éste grandioso proyecto, gracias chicos, el final es por ustedes que se hace éste tipo de trabajo.

Page 4: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

4

ÍNDICE

PÁGINA INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………

CAPÍTULO I: LA PROBLEMÁTICA

1.1 Antecedentes del problema………………………………………………………….

1.2 Planteamiento del problema………………………………………………………..

1.3 Justificación……………………………………………………………………………

1.4 Objetivos………………………………………………………………………………

1.4.1 Objetivo general……………………………………………………………………

1.4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………

1.5 Delimitación del trabajo de investigación…………………………………………

1.6 Contextualización del trabajo de investigación…………………………………..

1.6.1 Situación geográfica……………………………………………………………….

1.6.2 División Política…………………………………………………………………….

1.6.3 Contexto Humano………………………………………………………………….

1.6.3.1 Composición y distribución de la Población…………………………………..

1.6.3.2 Crecimiento Poblacional y Social………………………………………………

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Concepto de valor……………………………………………………………………

2.1.1Caracteristicas de los valores……………………………………………………..

2.1.2 La jerarquía de los valores………………………………………………………..

2.1.3 Clasificación de los Valores………………………………………………………

2.1.4 Diferentes paradigmas del valor…………………………………………………

2.1.4.1 Valor según Jean Piaget……………………………………………………….

2.1.4.2 Valor según Scheler…………………………………………………………….

2.1.4.3 Valor según Jean P. Sartre…………………………………………………….

2.2 La axiología como estudio de los valores………………………………………….

2.3 Consideraciones actuales sobre el concepto de valores……………………….

2.4 La orientación pedagógica………………………………………………………..

7

10

12

13

15

15

15

15

15

16

16

16

17

17

19

20

21

22

26

26

27

28

28

29

30

Page 5: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

5

2.5 Concepto del juego………………………………………………………………….

2.5.1 Tipos de juego…………………………………………………………………….

2.5.2 Características del juego cooperativo……………………………………………

2.6 Valores escogidos para el trabajo de investigación………………………………

2.6.1 Concepto del valor responsabilidad…………………………………………….

2.6.1.1 Educación Física y responsabilidad…………………………………………..

2.6.2 Concepto del valor respeto……………………………………………………….

2.6.2.1 El respeto a uno mismo…………………………………………………………

2.6.2.2 El respeto hacia los demás……………………………………………………..

2.6.2.3 Educación Física y respeto…………………………………………………….

CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO

3.1 Metodología……………………………………………………………………………

3.1.1 Tipo de investigación………………………………………………………………

3.1.2 Diseño de Investigación…………………………………………………………..

3.1.3 Técnica e instrumento de recogida de información……………………………

3.2 El modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen………………..

3.2.1 Fundamentos del modelo educativo……………………………………………..

3.2.2 Características del modelo educativo……………………………………………

3.3 Metodología para la aplicación de los juegos…………………………………….

3.3.1 Los juegos aplicados……………………………………………………………..

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de los ítems aplicados…………………………………………………….

4.1.1 Comparación de resultados de la aplicación del cuestionario………………..

4.1.2 Comparación grafica de los resultados del pre-test y post-test………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. ANEXOS…………………………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...

30

31

32

34

35

35

36

36

37

37

40

40

40

40

41

41

42

44

44

56

56

69

76

81

82

89

Page 6: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

6

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. La encuesta ………………………………………………………………….

Anexo 2. Juego cooperativo: Grupos de ……………………………………………..

Anexo 3. Juego cooperativo: Vuelta con la copa…………………………………….

Anexo 4. Juego cooperativo: Moviendo una máquina………………………………

Anexo 5. Juego cooperativo: Agruparse………………………………………………

83

85

86

87

88

Page 7: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

7

INTRODUCCIÓN

La formación en valores, a través de un programa de taller de deporte basado en

juegos cooperativos, es el tema principal de esta investigación; para que una educación

pueda considerarse completa se debe desarrollar el aspecto físico, mental, social y

afectivo del ser humano, es verdad que a veces sólo nos abocamos más a la enseñanza

del conocimiento, importante por cierto, pero es indudable hoy día formar en valores, para

que la sociedad en la que actualmente vivimos tenga mayores beneficios, sobre todo en el

nivel superior, etapa última de estudio para muchos de los alumnos. Los valores; respeto y

responsabilidad, son parte fundamental en la educación superior, por eso es importante

que nosotros como docentes reforcemos la educación en valores a través de nuestra

práctica diaria y sobre todo, como dicen algunos autores, los que nos metemos en éstas

temáticas tenemos una doble labor, formar y dar el ejemplo. Para que éste trabajo se

abordara con mayor facilidad se implementó un programa basado en juegos cooperativos,

ya que una de las principales características de éste tipo de actividades, es que los

participantes combinan sus diferentes habilidades uniendo sus esfuerzos para conseguir la

finalidad del juego: trabajar juntos.

El presente trabajo está integrado por cuatro capítulos:

En el capítulo uno, se hace referencia a la problemática, el por qué se escogió

dicha temática, fundamentándose en dos antecedentes realizados, en diferentes niveles

escolares y en otros contextos, para llegar así al planteamiento del problema ¿Cómo

contribuir a la formación de valores como el respeto y la responsabilidad, en los alumnos

del segundo semestre de la DES Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma del

Carmen?, cuyo objetivo general de dicha investigación es: Aplicar un programa de juegos

cooperativos, que contribuya a la formación de valores en alumnos del segundo semestre

del Nivel Superior que estudian en la Dependencia de Educación Superior Ciencias de la

Salud. Se considera fundamental abordar el tema de la formación en valores, ya que se

pretende crear estrategias que ayuden a concientizar y reforzar en los alumnos del

segundo semestre del nivel superior de la Dependencia en Educación Superior Ciencias de

la Salud, de la Universidad Autónoma del Carmen, los valores de respeto y

responsabilidad. Valores importantes para la formación integral del ser humano.

Page 8: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

8

En el capítulo dos, se hace un recopilado de información, que le da soporte teórico

a dicha investigación, definiendo los conceptos claves, como valores, respeto y

responsabilidad; sus clasificaciones y paradigmas de diferentes autores, así como

definiciones actuales. De igual forma se conceptualiza el juego y los juegos cooperativos;

y la importancia de trabajarlo en las clases de educación física, y sus diferentes

clasificaciones. Por último se aborda parte del modelo educativo en el cuál se basa la

Universidad Autónoma del Carmen, explicando en sus fundamentos y sus características la

forma en que los estudiantes deben aprender en vivir en valores.

En el capítulo tres se da una explicación del tratamiento metodológico, que llevó

dicha investigación, se señala el tipo de investigación y el diseño, la muestra y la técnica e

instrumento que se utilizó en dicho trabajo. De igual forma se hace una mención del

modelo educativo en el cuál se basa la Universidad Autónoma del Carmen, explicando en

sus fundamentos y sus características la forma en que los estudiantes deben aprender a

vivir en valores. Por último, se menciona, la forma en que aplicaron cada uno de los

juegos cooperativos, los cuales se basaron en los siguientes puntos: Evitar la exclusión de

alumnos, eliminar las competencias individuales, velar por el trabajo colectivo, evitar el

elogio en exceso, no interrumpir el juego por ningún concepto, alternar los roles y

responsabilidades; no limitar al alumno cuando aporte sugerencias al juego, no abusar de

las repeticiones, utilizar el método del estímulo, la persuasión como predominantes en la

realización de estos juegos.

En el capítulo cuatro se hace un análisis del resultado, de la aplicación de los

cuestionarios. Cabe mencionar que durante el trabajo de investigación, se llevo a cabo la

aplicación de un mismo cuestionario, éste se aplicó en la primera semana del taller de

deporte, y posteriormente se volvió a aplicar una semana antes de finalizar el taller. Este

análisis es fundamental para poder evaluar si se cumplieron los objetivos propuestos al

inicio del trabajo.

En la última parte del trabajo se dan las conclusiones y recomendaciones, de dicha

investigación, de alguna manera los aportes positivos, y algunos aspectos a mejorar en

cuanto a la aplicación de este tipo de actividades y sobre todo en el tema de los valores.

Se debe procurar trabajar programas de educación física, basados en juegos cooperativos,

ya que nos permitirá facilitar el trabajo en la formación de valores, y sobre todo buscando

la participación masiva de los alumnos.

Page 9: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

9

CAPÍTULO I

LA PROBLEMÁTICA

Page 10: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

10

1.1 Antecedentes del problema

En la actualidad cuando hablamos de educación integral se debe tomar en cuenta la

labor importante de la Educación Física; de otra forma sería difícil expresarnos de una

formación completa y armónica. Algunos valores que mucha gente le atribuye a la

Educación Física son el proporcionar fortaleza física, estar en forma, o aprender algún

deporte.

Para algunos autores como Torres Solís (2005).la Educación Física es una

disciplina que utiliza de manera sistemática y metódica el ejercicio físico, en sus diversas

manifestaciones o modalidades, con el objeto de contribuir al desarrollo de las potencias

humanas, tanto en el plano físico, psicológico moral y social.

Collado Fernández (2005) realizó en España, un trabajo de tesis titulado:

“Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física

basado en el juego motor, en un grupo de alumnas y alumnos de primero de Educación

Secundaria Obligatoria”, cuyo objetivo fue analizar las posibilidades que puede tener un

programa basado en el juego motor, sobre la adquisición de hábitos, actitudes y valores

positivos en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Dicha Investigación la realizó

durante un año, en la cual mediante diversos métodos de investigación cualitativos y

cuantitativos, pudo comprobar la incidencia que puede tener sobre la conducta psicosocial

de un grupo de alumnos de primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria una

adecuada programación de aula que tomó como elemento de partida la formación en

valores.

La intervención de su programa de Educación en Valores a través de la utilización

del juego cooperativo fue una pieza clave de dicha investigación, como menciona el mismo

autor en su tesis, ya que le proporcionó un carácter novedoso, abriéndose un amplio

margen de posibilidades de aprendizaje de hábitos, valores y actitudes, entre el alumnado.

Mederos Gonzales y Alfonso Castillo (2007), presentan el trabajo de diploma, titulado

“Acciones para la formación de Valores en las clases de Educación Física en los

estudiantes de la ESBEC Rodolfo Carballosa” en Cuba, en donde se aborda el tema de

Page 11: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

11

formación de valores en la enseñanza media, jugando un papel fundamental en el

cumplimiento del encargo social de formar un hombre integral preparado para la vida.

Se utilizó como método fundamental de la investigación: la observación apoyado en

el método empírico de la técnica de encuesta (fueron aplicadas en el mes de enero del

curso 04/05) se aplicó a estudiantes para verificar la validez del problema así como

profundizar en los resultados de la utilización del método educativo, y que tuvo como

objetivo detectar las deficiencias existentes en las clases de educación física para la

formación de valores, así como una guía de observación para comprobar la calidad de las

clases y la utilización de los métodos educativos por los profesores en las clases de

Educación Física con el objetivo de formar valores y para determinar el nivel de efectividad

de los métodos utilizados.

Esta investigación es una contribución a profundizar sobre los problemas existentes

en el proceso docente educativo hoy en día, donde en los últimos años se han estado

observando dificultades en el comportamiento de los estudiantes a causa de un inestable

trabajo en la formación de valores.

Por tal razón, este trabajo radica en la elaboración de una propuesta de acciones

educativas para la formación de valores a partir de métodos educativos con el uso de

juegos cooperativos.

En este sentido, el proceso educativo a través de los ejercicios físicos ha cobrado,

en los últimos años, significativa relevancia. En la Educación Física que, por su naturaleza,

ante todo implica ejercitación física, los valores que mayor dimensión alcanzan son los

valores vitales: el vigor, la salud, la capacidad orgánica; esto en razón de que el ejercicio

físico, sistemáticamente practicado, influye en la estructura y en la fisiología del organismo

humano, propiciando el crecimiento corporal en forma armoniosa y estimulando las

funciones de órganos y sistemas; con lo cual se genera un estado de actitud física

satisfactorio mediante el desarrollo de las cualidades motoras de resistencia, fuerza,

velocidad , flexibilidad y coordinación, esto , sin lugar a dudas, se refleja en una condición

general de bienestar, es decir en la preservación de la salud.

Page 12: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

12

Congruentemente también con la naturaleza se muestran los valores de la

Educación Física, como son los valores hedónicos: placer, alegría, solaz y deleite; ello,

gracias al carácter recreativo que enmarca a esta disciplina, en consideración a que ésta

coadyuva a la felicidad, al esparcimiento y al gozo, virtudes propias de la práctica de la

recreación.

En función de los valores sociales en la práctica de la Educación Física los alumnos

gradualmente aprenden costumbres, hábitos y principios sociales, a la vez que contrastan

sus intereses y valores con los demás.

1.2 Planteamiento del problema La formación en valores, parece ser un tema secundario en muchos de los

programas educativos que ofertan la mayoría de las Dependencias de Educación Superior.

Dejan a un lado valores fundamentales como el respeto y la responsabilidad, en la última

etapa educativa de la larga trayectoria escolar de los alumnos, si bien es cierto que desde

los primeros años de estudio estos temas han sido inculcados por sus docentes, padres o

amigos, no debe dejarse pasar la oportunidad y reafirmar en el nivel superior la formación

en valores, dejar por hecho que los alumnos en el Nivel Superior, ya no necesitan de

estrategias para la formación en valores es un grave error. Muchos de los problemas que

se enfrentan hoy en día en la sociedad es precisamente la carencia de valores, es por eso

que se planteó el siguiente problema de investigación:

¿Cómo contribuir a la formación de valores como el respeto y la responsabilidad, en los alumnos del segundo semestre de la DES Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma del Carmen? Hipótesis: La aplicación de un programa de juegos cooperativos contribuirá a la formación

de valores como el respeto y la responsabilidad, en los alumnos del segundo semestre de

la Dependencia de Educación Superior Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma

del Carmen.

Variable Dependiente: Los Valores respeto y responsabilidad.

Variable Independiente: Programa de juegos cooperativos.

Page 13: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

13

1.3 Justificación Es importante abordar la temática de la formación en valores, a través de la

Educación Física, ya que se considera que la parte afectiva es fundamental en el

desarrollo del ser humano. Quizás las múltiples necesidades que día a día se presentan

en la sociedad actual, ha hecho que los seres humanos solamente desarrollen la parte

cognitiva para cumplir o satisfacer ciertos requerimientos en un momento determinado. Por

lo que para lograr una educación de calidad es necesario fomentar los diferentes tipos de

valores, en los estudiantes de diferentes niveles educativos. Las instituciones de

Educación Superior, son el lugar donde el alumno se somete a la influencia del

comportamiento del ambiente escolar (compañero, docente y personal no docente) día a

día. El maestro no puede evitar ofrecer una formación moral, pues continuamente evalúa el

comportamiento del alumno. Sin embargo, pocas veces lo realiza de manera consciente.

Para esto se retoma a continuación lo que dice Pablo Latapí (1996) “La necesidad

de reforzar comportamientos sociales responsables entre los jóvenes, la creciente

relevancia de los derechos humanos y de los intereses de la ecología y, más

recientemente, los alarmantes signos de descomposición de nuestra moral política, llevan

a maestros y padres de familia a exigir que la escuela vuelva a asumir su función de formar

en los alumnos valores humanos, criterios éticos y la capacidad de usar responsablemente

su libertad”.

Por otro lado Torres Solís (1999) afirma que la Educación Física promueve el desarrollo:

• “Espiritual.- Porque permite que la persona ponga en juego sus sentimientos,

emociones, curiosidad, reflexión, conocimiento de si mismo y actitudes positivas

hacia los otros y hacia el entorno. Por tanto, el papel del profesor de Educación

Física es importantísimo porque debe mostrarse altamente sensible ante la

efectividad de sus alumnos. Por ejemplo, el sentido de logro de un niño que ha

superado sus propias carencias es similar al de un atleta de grandes distancias

cuando no puede describir con palabras su alegría al haber completado con éxito

los desafíos del último tramo.

Page 14: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

14

• Moral.- Porque en la clase de Educación Física los alumnos practican valores (o

antivalores) personales. En este ámbito se ubica el concepto de “juego limpio”, de

igualdad de acceso, de capacidad para elegir, de entender y respetar las reglas. El

maestro de Educación Física con frecuencia tiene la posibilidad de atender actos

agresivos y denigrantes durante los cuales es oportuno reiterar los valores del

respeto y la tolerancia.

• Social.- La Educación Física tiene un contexto social en el que acontecen múltiples

interacciones, formas de comunicación, cooperación y trabajo compartido. Aquí el

individuo se reconoce como parte de un grupo o equipo de pares, al interior del cual

ejerce y recibe influencia social. Al respecto, el liderazgo del profesor para

desarrollar habilidades sociales es una cualidad de primer orden.

• Cultural.- Porque las tradiciones y rituales de un pueblo se reflejan en las

actividades lúdicas y deportivas de una llamada sociedad, en algunos casos como

producto de un ambiente intercultural o multicultural”.

Según la perspectiva anterior, la Educación Física tiene claras implicaciones afectivas,

sociales y culturales. Asimismo, su campo de incidencia involucra a la persona individual y

en lo colectivo. En cuanto a la promoción de la salud como valor de primer orden, la

Educación Física también asume una clara participación. No sólo a través de la acción

proyectiva de sus profesores, sino como forma de alentar nuevos estilos de vida y

prácticas de gran beneficio para la salud.

Por todo lo anterior, se considera fundamental abordar el tema de la formación en

valores, mediante la aplicación de un programa de juegos cooperativos, que pretenda

crear estrategias que ayuden a concientizar y reforzar en los alumnos del segundo

semestre del nivel superior de la DES Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma

del Carmen, los valores de respeto y responsabilidad. Valores importantes para la

formación integral del ser humano.

Page 15: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

15

1. 4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General: Aplicar un programa de juegos cooperativos, que contribuya a la

formación de valores en alumnos del segundo semestre del Nivel Superior que estudian en

la DES Ciencias de la Salud.

1.4.2 Objetivos Específicos:

A. Propiciar que el alumno, actúe con respeto al entorno escolar (compañeros,

profesor, personal no docente) así como a la utilización del material deportivo, no

deportivo e instalaciones deportivas y no deportivas.

B. Propiciar que el alumno actúe con responsabilidad para que asuma su compromiso

en las diversas actividades escolares, así como en el uso de los materiales

deportivos y no deportivos.

C. Elaborar un programa de juegos cooperativos en la asignatura de taller de deporte

que cursan los alumnos del tronco común de la DES Ciencias de la Salud.

1.5 Delimitación del trabajo de investigación

Este trabajo de investigación se delimitó en espacio, en la Universidad Autónoma

del Carmen, específicamente en la Dependencia de Educación Superior de Ciencias de la

Salud; el programa de juegos cooperativos se llevó a cabo durante la asignatura de taller

de deporte impartida al tronco común, en las instalaciones del Gimnasio Universitario que

coordina la Licenciatura en Educación Física y Deporte, durante un periodo de tiempo de

cinco meses, de febrero a junio; y de tres horas por semana.

1.6 Contextualización del trabajo de investigación

El contexto al cuál se enfocó al trabajo de Investigación, es el municipio de Carmen,

del Estado de Campeche, cuya actividad económica de mayor impacto es el petróleo,

seguida de la pesca.

Page 16: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

16

1.6.1 Situación geográfica

El Municipio de El Carmen se ubica al Sureste del Estado de Campeche. Limita al

norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón; al Sur con el Estado de

Tabasco; al Este con los Municipios de Escárcega y Candelaria y al Oeste con el Municipio

de Palizada y con el Estado de Tabasco. La región del municipio de El Carmen por su

privilegiada ubicación geográfica, está dotada de vastos Recursos Naturales, es pródiga en

mares, lagunas, selvas y sabanas, formación geológica y clima, distribuidos en las diversas

micro regiones que la integran como son: Ciudad del Carmen, Mamantel, Sabancuy,

Península de Atasta y región de los ríos. Cuenta con una superficie de 9 mil 720.09

Kilómetros cuadrados que representa el 17.10 % del territorio Estatal y el segundo

Municipio en extensión de los once que conforman la entidad.

1.6.2 División Política

En cuanto a su división política se integra por: la cabecera municipal, Ciudad del

Carmen, Tres juntas municipales: Mamantel, Sabancuy y Atasta, siete comisarías

Municipales; Isla Aguada, Chekubul, Chicbul, Conquista Campesina, Aguacatal, Nuevo

Progreso, San Antonio Cárdenas y además de 46 agencias municipales distribuidas en el

territorio municipal.

1.6.3 Contexto Humano

El crecimiento del Municipio de El Carmen ha estado vinculado con las tendencias

de su desarrollo económico. La exploración de sus recursos exploración de sus recursos

naturales como el palo de tinte, los productos pesqueros y actualmente el petróleo, marcan

las etapas de su evolución que inciden en el alto índice poblacional que presenta en la

actualidad.

Conocer cuál es el panorama demográfico del municipio, es requisito indispensable

para un intento de regular los fenómenos que afecta a la población en cuanto a su

estructura dinámica y distribución en el territorio.

Page 17: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

17

1.6.3.1 Composición y distribución de la Población

En el 2000 conforme al XII censo General de Población se registró un total de 172

mil 076 habitantes para el Municipio de El Carmen, cifra que representa el 25.4 por ciento

de la Población total estatal de los cuales 86 mil 219, (50.1 por ciento) son hombres y 85

mil 857, (49.9 por ciento) son mujeres. Al respecto es importante hacer mención de que

esta cifra está muy por debajo del número real de habitantes que tiene el municipio,

considerando que esta región se lleva a cabo la exploración de hidrocarburos más

productiva del país, entre otras actividades económicas de relevancia estatal.

1.6.3.2 Crecimiento Poblacional y Social

La tasa de crecimiento media anual intercensal para el municipio según INEGI, fue

de 2.4 por ciento. La evolución demográfica está determinada por dos elementos, el

crecimiento natural y el social. La inmigración es un factor social que ha influido en su

acelerado crecimiento poblacional en los últimos años. Según estudios el 48.3 por ciento

de la Población que se encuentra principalmente en la cabecera Municipal, está constituida

por personas, que provienen de otras entidades de la región o de otros Municipios de

Campeche o bien, de otros Estados de la República.

Page 18: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 19: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

19

2.1 Concepto de valor

Actualmente lejos de reduccionismos, se suele definir el valor desde una visión

integradora de lo subjetivo y objetivo, de ideal y real, vocablos tales como “cualidad”,

“relación”, “perfección”, “bien”, “aprecio”, entre otros.

En sentido general el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001)

lo define como “la cualidad física, intelectual o moral de alguien. Calidad de alguien digno

de interés y estima. Cada una de las supuestas cualidades positivas consideradas en

abstractos. Del latín valor, de valere, estar vigoroso o sano o ser más fuerte; en griego,

axios, merecedor, digno, que posee valor, de donde proceden términos como axiología,

axiomático, etc. Todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo

o por su relación por otra cosas; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por

su proporción o aptitud a satisfacer nuestras necesidades”.

Desde la antigüedad el hombre ha reconocido la existencia de valores en el terreno

de la ética o del comportamiento social. Así los sofistas promotores de un relativismo ético

basado en las creencias subjetivas del hombre, que hacen bueno lo que éste cree bueno,

admiten el distinto valor de aquellas creencias, que por sus consecuencias, resultan más

útiles para la vida ciudadana, y orientan sus enseñanzas a saber descubrirlas. Platón

enemigo acérrimo del relativismo sofista sostiene que los valores sociales dependen del

conocimiento de las esencias- de las ideas- y que lo bueno y lo bello tiene que ser también

lo verdadero: éste es el comienzo de la tradición que florece en la filosofía escolástica y

que identifica la unidad, la verdad, la bondad y la belleza como propiedades necesarias del

ser. Esta subordinación del valor al ser ha sido la causa de que en la filosofía tradicional no

haya existido un tratamiento peculiar del sentido del valor.

Las consideraciones respecto del valor provienen de la moral, la Filosofía, la

Psicología y la Religión. Según el paradigma de Nietzsche : “ el hombre es el que pone

valores a las cosas para sostenerse a sí mismo, fue él quién primero asignó, creador, un

sentido de las cosas, un sentido de lo humano; de donde se puede deducir que la tarea de

una educación moral es la de poner y crear valores que llenen el sentido humano a las

cosas, las acciones y realizaciones que guardan relación con el hombre y que el mismo

hombre realiza”; el valor como tal según algunos autores no tiene una existencia

Page 20: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

20

plenamente material, pero es posible decir que el contenido valoral se materializa en la

cosa, acción o realización que ha sido cargada del significado humano, mediante el valor;

en este sentido se van las reflexiones que hace Max Schélle, ya que considera que los

valores son cualidades que atraen al hombre y que éste debido a al sentimiento de valor

que lleva dentro de sí, se siente llamado hacia él. Collado Fernández D. (2005).

La finalidad del valor se orienta a la perfección y el sentido humano de la vida

humana, y en torno a este sentido humano, la perfección de la vida en general. Debido a la

diversidad geográfica, histórica y generacional, existen distintas formas de valoración

respecto de una misma cosa, así como existen diversas maneras de clasificar los valores

2.1.1Caracteristicas de los valores

Marín Ibáñez, R. (1984: 632) considera que son dos los rasgos típicos que

caracterizan a los valores: la polaridad y la jerarquía. La polaridad implica que a todo valor

se le opone su correspondiente antivalor. (A la belleza la fealdad, a la justicia la injusticia).

La jerarquía significa que unos valores tienen más rango y dignidad que otros.

González Luicini, F. (1992: 13), considera como rasgos que caracterizan a los

valores los siguientes:

• Proyectos ideales de comportarse y existir que el ser humano aprecia desea y

busca.

• Opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la

voluntad.

• Creencias que se integran en la estructura del conocimiento.

• Características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la

vida, y marcan la personalidad.

Gordillo, M. (2000: 48), entiende que la humanidad ha adoptado criterios a partir de

los cuales establece determinadas características de los valores, tales como su jerarquía,

algunos son los siguientes:

Page 21: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

21

• Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores más

permanentes en el tiempo que otros. Ejemplo el placer es más fugaz que la

verdad.

• Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en si mismo, no es

divisible.

• Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

personas.

• Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los

practican.

• Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo o negativo, es decir

todo valor conlleva su contravalor.

• Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores o Universales

(dignidad, libertad) y otros inferiores (los relacionados con las necesidades

vitales o básicas). Las jerarquías de valores no son rígidas ni

predeterminadas, se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida

de la persona.

• Trascendencia: Los valores trascienden del plano concreto dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad.

• Dinamismo: Los valores se trasforman con las épocas.

• Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de las

persona.

• Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones.

2.1.2 La jerarquía de los valores

Dentro de los valores, hay que tomar en cuenta por un lado el sistema de valores

que hace referencia a la organización jerárquica de éstos por parte de un individuo y por

otro lado, la estructura de valores que se refiere a la ordenación jerárquica de los mismo

que se observa en un grupo dado de sujetos.

Page 22: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

22

En función de la corriente axiológica a que pertenezcan y con independencia al

sistema de valores que se acepte, filosos y educadores tendrán una jerarquía diferente

respecto a los valores.

Desde el objetivismo señalan cuatro valores superiores o básicos: lo útil, bello,

bueno y santo. Scheler denominó con el término altura a la dignidad, nobleza o categoría

de un valor.

“Los valores suelen estructurarse de forma jerárquica, estableciendo una escala a

partir de determinado juicios o preferencias, una escala que a su ves, es dinámica, variable

y flexible”. (Grasa, R. 1991: 105).

Por otro lado los valores son necesarios para el desarrollo de las personas y del

orden social en que éstas se encuentran inmersas. Como menciona Frondizi, R. (1977), “si

no hubiera ninguna jerarquía de personas, actividades y cosas, no nos esforzaríamos por

mejorar, careceríamos de aspiraciones, ideales y la educación y las reformas moral y

política no tendrían sentido. Lo tienen por que hay posibilidades de ascender de un valor

bajo a uno más elevado, de lo malo a lo bueno y de éste a lo mejor. Esta posibilidad es lo

que justifica el esfuerzo continuo de personas, grupos y naciones por superar la pobreza,

la injusticia social, la ignorancia y la esclavitud”.

En la actualidad no se concibe la educación en valores como la simple transmisión

de valores socialmente aceptados, sino que lo que se pretende es propiciar que se den las

condiciones que faciliten el que las personas construyan su propia jerarquía de valores de

tal manera que mantenga un equilibrio entre las necesidades propias y colectivas, es decir,

entre los ámbitos personal y comunitario-social.

2.1.3. Clasificación de los valores.

Son muchos paradigmas que hay en relación a la clasificación de los valores, en

este apartado se señalan algunos de los más destacados.

En primer lugar se establece la siguiente clasificación: Collado Fernández (2005).

Page 23: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

23

• Valores de existencia: Cosas, caracteres o personalidades, valoraciones.

• Valores de continuidad o de conexión: naturaleza, historia y razón.

• Valores de Unidad: armonía, amor, felicidad.

• Valores estéticos: artes plásticas, poesía, música.

• Valores de evolución: crecimiento, progreso, autodesarrollo.

• Valores de actuación y de producción: economía, derecho, moralidad.

• Valores divinos: revelación, salvación

• Valores fundamentales: universo, humanidad, supra-yo.

La clasificación que de los valores hace Stern, W. (1951), representante máximo del

crítico y se dice el pensador que dio a la psicología el primer impulso para llegar a su

desarrollo actual en torno a la personalidad es la siguiente:

• Valores radicales.

• Valores intrínsecos

• Valores extrínsecos.

• Valores de servicios

• Valores circunstanciales. De cambio y de poderío.

Frondizi R. (1987) en su obra ¿Qué son los Valores? Cita a Máx. Scheler,

representante del fecundo movimiento filosófico alemán conocido como fenomenología,

hace la siguiente clasificación:

• Valores de lo agradable y desagradable (sentir, sensible o valores útiles)

• Valores del sentimiento vital: lo noble y lo vulgar, lo fuerte y lo débil.

• Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, el conocimiento puro de la

verdad.

• Valores de lo sagrado y lo profano.

José María García Guzmán, en “ Educación y Valores en España”(2005), propone la

siguiente clasificación:

• Valores instrumentales: Son aquellos que sirven de medio para alcanzar otros

valores superiores.

• Valores vitales: Se refieren a la instalación del sujeto en el mundo y a su relación

placentera con el entorno.

Page 24: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

24

• Valores sociales: Son los que tienen que ver con las normas de convivencia entre

las personas y sus relaciones con ellas.

• Valores estéticos: Se refieren a la creación de lo bello o su simple contemplación.

• Valores cognoscitivos: Tienen que ver fundamentalmente con el conocimiento de la

realidad y de las leyes que organizan esa realidad tanto externa como internamente.

• Valores morales: Son aquellos que presentan una bondad o maldad intrínseca; son

en el fondo, los que impregnan toda la escala de valores en un sentido, pues todas

las preferencias se hacen sobre la base de que se consideran “buenas” para el

sujeto o la colectividad o “justos” y aparecen como “derechos” o “deberes”, siendo la

elección entre los polos axiológicos la esencia de la “libertad”.

Aunque en esta clasificación se hace énfasis en los valores humanos, se ha

realizado el análisis de diferentes clasificaciones porque los valores no se manifiestan de

forma aislada, ellos son asimilados en un sistema, es decir, en combinación y dependencia

unos con otros.

Los criterios para la clasificación en sistema de valores son disímiles, por el lugar

que ocupan en la estructura de la personalidad, por sus objetivos, por su contenido social

y personal, etc.

Gervilla Castillo en su obra del cuerpo educando: antropología del cuerpo y la

educación, en la que considera la existencia de una serie de valores de la persona como

sujeto de la educación, los cuales los agrupa de la siguiente manera: Corporales,

intelectuales, afectivos, estéticos, individuales, morales, sociales, ecológicos,

instrumentales y trascendentes o religiosos. Collado, F. (2005).

Denomina valores corporales al conjunto de cualidades deseadas y/o deseables,

cuyo centro es el cuerpo o materia viva de la persona. Unos, los valores primarios, afectan

directamente al animal-hombre con tal urgencia que su carencia conduce a la debilidad e

incluso a la muerte: el alimento, la salud, el descanso, etc.; otros los secundarios, aunque

necesarios son prescindibles, pues convienen al cuerpo solo en cuanto a mejora de la

apariencia, sujeto de placer o dinamismo: el cuerpo estético de los medios de

comunicación, de la moda, del lujo, etc. A si el cuerpo puede ser el mismo el sujeto/materia

de necesidades básicas, que el animal deseoso de belleza, dinamismo o placer.

Page 25: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

25

Llama valores intelectuales, al conjunto de valores cuyo punto de referencia central

es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado. Unos son

de especial urgencia para la construcción humana, tales como el saber leer, escribir o el

saber subsistir (búsqueda de la alimentación o vestido); otros son más secundarios,

aunque imprescindibles para vivir como humanos: el saber especulativo, la creatividad, la

reflexión, la crítica, etc.

Los valores afectivos, cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de

agrado, es decir, a los estados de emoción, sentimiento o pasión: el amor, el cariño, la

sensibilidad; unos son se urgencia tal que su carencia conlleva deficiencias de orden

psíquico, a veces irreparables, cual es el caso de la carencia de afecto maternos en los

primeras edades de la vida; otras son necesidades, siempre desead e importantes, pero de

menor gravedad en la formación humana, como es la amistad o el enamoramiento.

Los valores individuales son el conjunto de valores, que prioritariamente se refieren

al aspecto singular, íntimo y único de la persona, así como a sus consecuencias: la

conciencia, la intimidad, la individualidad.

Los valores morales, se ocupan de la estimación ética, es decir, de la bondad-

malicia de las acciones humanas en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber. Afectan a la

persona es su más profunda intimidad y dignidad, siendo su ámbito de actuación personal

y social. Son valores morales la verdad, la honestidad, la tolerancia, la justicia, la honradez,

etc.

Los valores sociales son aquellos que afectan directamente a las relaciones

personales e institucionales, tanto en su contenido, como en el procedimiento o finalidad,

tales como la familia, la fiesta las relaciones humanas, la política, la amistad etc.

Generalmente aunque no necesariamente mantienen una estrecha vinculación con los

valores afectivos.

Los valores ecológicos son aquellos que relacionan al ser humano con el

conocimiento, el cuidado o el disfrute del medio ambiente, relacionan al ser humano con el

conocimiento, el cuidado y el disfrute del medio ambiente, tales como la naturaleza, la

playa, el rio, la montaña, etc.

Page 26: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

26

Los valores instrumentales son aquellos que estimamos más, como medios que

como fines, gracias a los beneficios que nos reportan: los medicamentos, el coche, la

vivienda, el vestido, las computadoras, la tecnología en general, etc. El ser humano

también se puede relacionar con la belleza y tender hacia ella, tanto si está presente en las

personas, la naturaleza, en determinados acontecimientos o en aspectos instrumentales, a

estas apreciaciones es a lo que de denomina valores estéticos, que son deseados o

deseables por su belleza en alguna o algunas de sus manifestaciones, de la naturaleza, de

las personas o del arte.

Los valores trascendentes o religiosos, son aquellos que aluden directamente al

sentido último de la vida, más allá de la propia existencialidad inmanente, o bien a las

instituciones o acciones relacionadas con lo religioso: Dios, la fe, la oración, la iglesia, etc.

2.1.4 Diferentes paradigmas del valor

A continuación se hace mención de diferentes paradigmas del concepto valor, según

el criterio de distintos autores importantes, como es el caso de Jean Piaget, Sheler, y Jean

P. Sastre.

2.1.4.1 Valor según Jean Piaget

Piaget consideraba que el desarrollo moral está relacionado con el desarrollo

intelectual, según esto, la valoración es un principio realista y sólo se convierte en

relativista, cuando el niño llega a la edad de los 11 años.

El entiende por realismo moral, a la interpretación de las reglas de una manera

literal, debido a la incapacidad de descentrar en varias cosas a la vez; toda acción conlleva

una consecuencia, esta es inflexible, por lo que necesita reglamentar cada acción. Las

reglas son acuerdos mutuos a los que llegan las personas, pueden aceptar varias reglas

generales y aplicarlas en muchas situaciones de acuerdo con la capacidad del

pensamiento formal. Antología digital (2005).

De acuerdo con las consideraciones de Piaget, se establecen entonces dos estadios

de desarrollo valoral; un primer estadio de realismo moral o moral de coartación de tipo

Page 27: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

27

heteronómica, en el cual los actos del individuo se juzgan en virtud de sus consecuencias y

no en razón de sus intenciones, por lo cual las reglas se establecen como normas

sagradas e inalterables a las que hay que obedecer puesto que emanan de la autoridad, la

cual debe castigar a quien realiza los actos que no siguen las normas . El segundo estadio

es el relativismo moral, que desarrolla una moral cooperativa de tipo autónomo, el individuo

es capaz de poner en el lugar de otro y en consecuencia, juzga los actos según sus

intenciones. En este estadio las reglas surgen de un acuerdo entre las personas y pueden

ser modificadas. Según Piaget, entonces el valor tiene su origen en la operatividad, y

alcanza a conceptualizarse cuando el niño alcanza a desarrollar el pensamiento formal.

2.1.4.2 Valor según Scheler

Para Scheler, un valor reúne las siguientes cualidades:

a) Es una esencia. Lo cual significa que se trata de un contenido objetivo,

determinado, que hay que descubrir, y no inventar.

b) Es una esencia alógica. Esto quiere decir, que no sea ilógica o

irracional, sino diferente a lo racional. Las esencias racionales son, por ejemplo, las

de las matemáticas, y se captan por medio de la intuición eidética, que explicaba

Husserl. En cambio el valor se capta por medio de la intuición emocional. Las cosas

sensibles son percibidas, los conceptos son pensados, y los valores son sentidos.

c) Es trascendente, lo cual significa que no se debe confundir con los

bienes, o depositarios de los valores. Un bien es un intermedio entre la simple cosa

y el valor. Pero un bien, aunque encarna al valor, no lo agota, ni suprimido el bien,

se destruye el correspondiente valor.

d) Los valores son a priori, y absolutos, no sólo se trata de algo por

descubrir, sino que, además, tiene una validez universal. Si una persona no capta

un valor, se debe, en todo caso, a su ceguera axiológica, pero no a la invalidez o

inexistencia del valor.

e) El valor es diferente al ser. Los seres son; los valores no son, sino que

valen.

Scheler estudia con detalle a la persona humana; de ella dice que no es una

sustancia, sino un portador de valores. Con respecto a los valores, la persona

Page 28: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

28

primeramente ha describirlos, enseguida preferirlos, y luego realizarlos. Lo que hace a las

personas son los valores. Gutiérrez Sáenz, R. (1987).

2.1.4.3 Valor según Jean P. Sartre

Para Jean P. Sartre no hay valores a priori, objetivos, con validez universal. Su tesis

se opone radicalmente a la de Max Scheler, entre otros. No es la libertad la que ha de

depender de los valores, sino al revés, son éstos los que surgen por la libertad. La libertad

crea valores, lo cual significa, que el único valor es el mismo acto libre, y precisamente en

cuanto libre. El hombre vale por sus actos libres, no por la sumisión a jerarquías de valores

ya establecidas. Dicha sumisión no es otra cosa sino la renuncia a la propia libertad, con lo

cual el acto pierde su valor.

Así las cosas, resulta que los valores, en lugar de orientar y dar sentido a la libertad,

lo que hacen es despojarla de su propio valor. Solamente los cobardes se buscan esos

valores y normas ya hechas, para escudarse en ellas y eludir la responsabilidad y la

angustia.

Si el valor trasciende ala libertad es sólo porque es un ideal a realizar. Pero aun así,

cada uno debe escoger su propia jerarquía de valores. Para Sartre la libertad es la base de

todo valor. Gutiérrez Sáenz, R. (1987).

2.2 La axiología como estudio de los valores.

En el campo de la filosofía, es la Axiología (axios=valor, estimable, digno y logos=

tratado, conocimiento), la disciplina que se ocupa del estudio del valor, esencia y juicios de

valor.

El termino Axiología fue utilizado por primera vez por Wilbur M. Urban, en 1906 en

su obra “Naturaleza y leyes de la Valoración”, para referirse a aquella parte de los estudios

filosóficos que se aplica a realizar un análisis reflexivo y racional de los objetos de valor. A

partir de una trasposición de la teoría del valor de la economía; la axiología se aplica a

analizar a qué responde el valor –especialmente en el plano ético y estético- y lo mismo

Page 29: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

29

respecto del desvalor. Consecuentemente también se preocupa de estructurar una

jerarquización de los valores concretos; incluso como regla para resolver las cuestiones

que envuelven conflictos entre los valores. Cortés Morato, Jordi y Martínez Riu (1996)

2.3 Consideraciones actuales sobre el concepto de valores.

Para José María García Guzmán (1999), Catedrático de Filosofía del Instituto de

Bachillerato Velásquez de Sevilla aporta el siguiente concepto: “A lo que más se parece el

concepto de “valores” es al de “fines”, entendido éstos como la causalidad que produce

cualquier actividad esencial de los sujetos dinámicos”

Sherkovin (2009) definió valor, como “la norma y actitud como reguladores de la

actividad humana”. “a una serie de normas, valores e ideas las asimilamos sin detenernos

a pensarlo (actitudes), otras las desarrollamos conscientemente (ideales). El concepto

“valor” corresponde a necesidades intereses y objetivos de las personas a quienes

“favorece” Se dividen en existentes y específicos y estos últimos en valores ideales,

valores deseos y valores de deber muy semejantes a las normas. Una de las variedades

de orientaciones axiológicas es la actitud psicológica.

Según González Rey Luis (1999), “los valores son todos los motivos que se

constituyen, se configuran, en el proceso de socialización del hombre Un valor se instaura

a nivel psicológico de dos formas: los valores formales, que regulan el comportamiento del

hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos

formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los

asume.

El carácter está constituido por el sistema de formaciones motivacionales que

definen la orientación estable y peculiar del sujeto hacia las diferentes esferas de la

actividad. Estas formaciones conforman una estructura en la cual se organizan atendiendo

a su importancia para el sujeto, constituyendo lo que se ha denominado una jerarquía

motivacional.

Las formaciones motivacionales en su máxima expresión conducen a las tendencias

orientadoras de la personalidad, expresan la orientación estable del hombre hacia las

Page 30: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

30

diferentes áreas de la actividad, dando lugar al sistema de cualidades del carácter, que

resume las orientaciones del sujeto hacia el colectivo y las demás personas, hacia el

trabajo y hacia sí mismo

2.4 La orientación pedagógica.

Para Sylvia Schmelkes (2004), la formación en valores no puede lograrse por prescripción

ni tampoco a través de la sola clarificación. Supone el desarrollo de sujetos autónomos,

capaces de construir sus propias estructuras de valores, así como sus propios criterios

para juzgar sus actos y los de los demás. La autora propone actividades que busquen su

fundamento en la teoría del desarrollo del juicio moral, al mismo tiempo que persiga,

mediante la investigación, enriquecer sus planteamientos.

Para formar seres humanos con juicio autónomo y criterios propios de congruencia

se requiere que los sistemas educativos apliquen una pedagogía que continuamente

cuestione, que propicie la reflexión individual y el diálogo colectivo, que esté orientada a

comprender e incluso a resolver problemas que sea consciente de la problemática de su

medio inmediato y mediato que se preocupe por la comunidad educativa toda. Una

pedagogía así, supone abrir múltiples oportunidades para ponerse en el lugar del otro para

juzgar perspectivas muy diferentes; supone que la organización de la escuela y el tipo de

relaciones que propicia y que disuade son consecuentes con las que desea lograr en el

ámbito de los valores.

2.5 Concepto del juego

Collado Fernández (2005) cita las definiciones expuestas por Torres Guerrero J. y

Cols (1994) en su manual de actividades físicas organizadas las cuales se presentan a

continuación:

Johan Huizingan, acción libre que se ejecuta y siente como situada fuera de la vida

corriente, que puede absorber completamente al jugador sin que obtenga provecho de ella;

esta acción se ejecuta dentro de un espacio y tiempo determinados, y se desarrolla según

su orden y reglas en las que reina una propensión a rodearse de misterio y a disfrazarse, a

fin de separarse del mundo habitual.

Page 31: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

31

Frederick Lagrange, define al juego como la actividad natural y espontanea por la

cual todo individuo es impelido cuando le agrada la necesidad instintiva de movimiento.

José María Zapata define el juego como el medio de expresión, instrumento de

conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad, efectivo

instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento; en una palabra, medio

esencial de la organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

Julián Miranda, acto libre, ejecutado con tensión, de gran valor social, que permita

descargar energía física y psíquica, expresar el inconsciente y afirmar la personalidad, que

constituye una realidad aparte y un fin en sí mismo, y que implica un compromiso.

2.5.1 Tipos de juego Tomando el paradigma de Johnson, D.W. (1981), se puede distinguir tres tipos de

juegos.

A. Juegos con estructura de meta individualizada.- Los objetivos de la actividad

lúdica para cada persona no están relacionados con los del resto, de tal modo que

no se fomenta la interacción de ningún tipo. No existe, en consecuencia relación

directa entre el éxito o el fracaso conseguido por las distintas personas dentro del

juego.

B. Juegos con estructura de meta de competición.- Existe una relación tal entre los

objetivos individuales que uno sólo puede alcanzarlos a costa de los otros del mismo

grupo. Se dota así a la actividad lúdica de una relación inversa en el balance

éxito/fracaso: los éxitos individuales en la consecución del objetivo del juego van

unidos al fracaso del resto de los participantes.

C. Juegos con estructura de meta de cooperación.- Los objetivos que el juego marca

para cada persona van unidas a los demás, de modo que cada uno alcanza su meta

solo si el resto de los participantes alcanzan la suya. La estructura del juego

determina la actuación de cada persona, por lo que será más fácil fomentar

actitudes cooperativas con los juegos de cooperación.

Page 32: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

32

2.5.2 Características del juego cooperativo

Para Pallares Martín, M. (1978) destaca cuatro características en éste tipo de

juegos:

• Todos los participantes en lugar de competir aspiran a un fin común: trabajar

juntos.

• Todos ganan si se consigue la finalidad y todos pierden en caso contrario.

• Los jugadores compiten contra los elementos no humanos del juego en lugar

de competir entre ellos.

• Los participantes combinan sus diferentes habilidades uniendo sus esfuerzos

para conseguir la finalidad del juego.

Los canadienses Crévier, R. y Bérubé, D. (1987) expertos en juegos cooperativos

citan las siguientes:

• Cada jugador es responsable de la seguridad y del bienestar de los otros

jugadores.

• En ningún momento, un jugador es eliminado.

• Únicamente se utiliza la fuerza útil y necesaria para jugar juntos.

• Todo jugador puede ceder su sitio al que quiera, cuando quiera.

• Cada jugador participa según sus capacidades.

• El énfasis es puesto en el placer antes que en el esfuerzo.

Orlick, T. (1990) vincula al juego cooperativo a la libertad en varios ámbitos:

• Libres de la competición. Una de las características más significativas de las

actividades lúdicas cooperativas en su estructura interna. Esta se configura

de tal modo que el objetivo es común a todos los participantes en el juego.

De esta forma, los jugadores se liberan de la necesidad de superar a los

demás y se crea así una mayor oportunidad para mantener interacciones

positivas.

• Libres para crear. La estructura cooperativa del juego determina un fin común

para los participantes, pero no indica un camino para seguirlo. Se da opción,

Page 33: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

33

de este modo, al pensamiento divergente, a la búsqueda de distintas

alternativas en la resolución de cada-situación problema.

• Libres de exclusión. La exclusión en el juego alimenta sentimientos de

confianza en las propias posibilidades e incide negativamente en el auto

concepto. Además, priva de la oportunidad de seguir experimentando y de

mejorar las diferentes capacidades. Los juegos cooperativos rompen con la

eliminación en la actividad lúdica. De este modo, a la posibilidad de fallar le

sucederá una oportunidad para la corrección.

• Libres de elección. El juego cooperativo recoge la posibilidad de poner en

marcha la iniciativa individual y está abierto a los deseos de los participantes.

• Libres de agresión. Si el juego demanda colaboración, si el resultado se

alcanza por unión de esfuerzos y no por oposición, disminuye la posibilidad

de aparición de compartimientos destructivos a agresivos.

La libertad en estos cinco aspectos es lo que define, según Terry Orlick un

verdadero juego cooperativo.

Slavin, R. (1990: 78) se centra en tres condiciones que deben darse para que la

actividad lúdica sea cooperativa:

• Una meta común a través de la participación conjunta y coordinada de los

miembros del grupo.

• La contribución de todos y cada uno de los participantes.

• La necesidad de que los jugadores dispongan de habilidades sociales y

capacidades motrices y cognitivas para superar las exigencias del juego.

Cavinato y col. (1993: 134) dice que en el juego cooperativo se requiere conseguir

un resultado que sólo puede lograrse si todo el grupo está dispuesto a organizarse y

coordinar energías. El juego cooperativo permite poner en práctica capacidades que, por

regla general, no se consideran ni utilizan, como las habilidades estratégicas y de

mediación, la fantasía, la disponibilidad, la capacidad de establecer alianzas y acuerdos y

de cambiar rápidamente él papel, de adaptarse al rápido cambio de reglas. De este modo,

el juego, liberado de la tensión de la competición con los demás y del ansia por conseguir

Page 34: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

34

determinadas prestaciones individuales, puede reencontrar su esencia como espacio de

placer y de distensión, de relación de conocimiento y de diversión.

Por último y a manera de síntesis se presentan las siguientes características de los

juegos cooperativos según Omeñaca, R.y Jesús V. (1999: 94):

• En su formulación, demanda la colaboración entre los miembros del grupo de

cara a la consecución de un fin común.

• Plantea una actividad conjunta y participativa, en la que todos los integrantes

del grupo tienen un papel que desarrollar.

• Exige la coordinación de labores. El resultado no deriva de la suma de

esfuerzos, sino de la adecuación de las acciones a las realizadas por el resto

de los participantes como respuesta a las demandas de los elementos no

humanos del juego.

• Representa un disfrute de medios, una exploración creativa de posibilidades

más que una búsqueda de metas; un entorno para la recreación en las

relaciones con los compañeros por encima de la lucha por alcanzar la victoria

individual.

• Atiende al proceso. Concede una especial importancia o todo lo que hay de

enriquecedor en la actuación coordinada con los miembros del grupo.

• No fomenta la competición. Libera de la necesidad de enfrentarse a los

demás, de superar y vencer a los otros.

• No excluye. Todas las personas, por encima de sus capacidades, tienen algo

que aportar y participan mientras dura el juego.

• No discrimina. No hay distinción entre buenos y malos, entre ganadores y

perdedores, entre chicos y chicas, etc. Resalta la actuación de un grupo que

disfruta participando, mientras exalta la igualdad entre sus miembros.

• No elimina. El error va seguido de la posibilidad de continuar explorando y

experimentando.

2.6. Valores escogidos para el trabajo de investigación Los valores escogidos en ésta investigación, son dos: la responsabilidad y el

respeto, valores fundamentales para el desarrollo y formación de los estudiantes del nivel

Page 35: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

35

superior, quizás la última etapa de estudio para muchos de ellos, por eso la importancia de

reforzarlos, para que su formación sea integral.

2.6.1. Concepto del valor responsabilidad.

Procede del latín responderé, responder, que referido a actos, significa que se

asume como autor. En sentido amplio la responsabilidad se refiere a la madurez

psicológica de una persona que la hace apta para realizar adecuadamente una tarea

determinada y capaz de tomar las decisiones pertinentes.

En el proyecto de escuelas hermanadas (2003) de la ciudad de Lincoln Argentina se

define la responsabilidad como el valor que está en la conciencia de la persona, que le

permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre

en el plano de lo moral. La persona responsable busca dar una respuesta adecuada y

respetuosa a cada realidad, a cada situación, es capaz de elegir y decidir, de mantenerse

en sus decisiones y hacerse cargo de sus consecuencias.

En la vida diaria, la responsabilidad personal proviene de muchas fuentes

previsibles e imprevisibles, implica asociarse y participar, comprometerse y cooperar. La

responsabilidad social y global requiere de todo lo antes mencionado, así como de la

justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de todos los seres humanos. Ello

conlleva prestar atención especial para asegurar el beneficio de todos sin discriminación.

Collado, F. (2005).

2.6.1.1 Educación Física y responsabilidad.

La responsabilidad en Educación Física significa administrar con eficacia el tiempo y

los recursos para obtener el máximo beneficio, amoldándose a la vez a los cambios

necesarios. Las decisiones en la conciencia de ser responsables por el bienestar individual

y grupal animan a realizar acciones de manera altruista. Es el cumplimiento de la

obligación moral de cada uno, así como la capacidad de compromiso de cada persona

para con los planteamientos individuales. Esto incluye tener en cuenta los recursos

acumulados y disponibles y su uso eficiente y equitativo. La falta de atención el descuido, o

Page 36: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

36

la falta de sentido común provocan que algunos compañeros y compañeras puedan verse

afectadas por nuestra conducta.

La responsabilidad es un valor necesario fomentar en el área de Educación Física,

ya que contribuirá al desarrollo integral de la personalidad, formando personas más

autónomas y satisfechas.

2.6.2 Concepto del valor respeto

El diccionario de la real academia de la lengua (2001), conceptualiza el término

respeto como, sentimiento que lleva a reconocer los derechos la dignidad, decoro de una

persona o de una cosa y a abstenerse de ofenderlos.

Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los

individuos y la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que

las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes los reglamentos y

las normas establecen las normas básicas de lo que debemos respetar, para convivir, para

compartir. Es optar por la integridad que exige una capacidad de asumir nuestros propios

errores en vez de justificarlos y saber reaccionar ante ellos. Aceptarse lo mismo que

resignarse.

2.6.2.1 El respeto a uno mismo

El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado

en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser

espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber quien soy surge desde un espacio

autentico de valor puro. Con la comprensión del propio ser, se experimenta el verdadero

autorrespeto. Valores para vivir (2002).

La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de autorrespeto. La

persona se llena de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración o respeto

de los demás, la persona al hacerse dependiente de fuerzas externas en lugar de sus

Page 37: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

37

poderes internos, mide el respeto mediante los factores físicos y materiales, tales como la

casta, el color, la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad, el status y la popularidad.

Cuanto más se mide el respeto sobre la base de algo externo, mayor es el deseo de que

los demás tengan un reconocimiento hacia mí. Cuanto mayor es ese deseo, mas se es

víctima del mismo y se pierde el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si las

personas renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se estabilizan en el

estado elevado de autorrespeto, la consideración y el respeto los seguiría como una

sombra.

2.6.2.2 El respeto hacia los demás

Vivir en sociedad nos hace reflexionar nos hace reflexionar sobre el valor respeto,

pero con este viene la diferencia de ideas y la tolerancia. Hablar de respeto es hablar de

los demás. Es establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y

donde comienzan las posibilidades de los demás. Por tanto, pretender ganar respeto sin

permanecer consciente del propio valor original se convierte en el método mismo para

perderlo. Conocer el valor propio y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar

respeto. Puesto que tal principio tiene su origen en ese espacio prístino de valor puro, los

demás sienten intuitivamente la autenticidad y la sinceridad. Cyberescuela (2002).

El respeto no es solo hacia las normas o a la actuación de las personas; el respeto

también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de

los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.

2.6.2.3 Educación física y respeto.

La educación física pretende que el alumno sea capaz de participar en las

actividades en grupo como recurso para fomentar la colaboración y la solidaridad, respetar

la opinión de los demás, actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las

personas y grupos humanos; aceptar las normas del grupo, respetar y conservar los

materiales de uso común, responsabilidad frente el trabajo y los compromisos adquiridos.

Desarrollar actitudes de compañerismo dentro y fuera de la escuela, adquirir hábitos de

tolerancia ante cualquier opinión, aceptar las normas propuestas por el grupo, valorar la

Page 38: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

38

importancia de la convivencia pacífica entre personas de diferentes culturas, religión,

sexos, edades, etc. Collado, F. (2005).

Algunas propuestas para el aprendizaje de reglas y cumplimientos de normas en las

clases de educación física propone Rodríguez González, M. (2001).

• Cumplimiento de un código de conducta.

• Establecimientos de preceptos, reglas y normas que rigen la actividad y entre

las que deben estar presentes entre otras las siguientes normas:

a) Normas de corrección en la utilización del material y las instalaciones.

b) Normas para la sensibilización para la conservación y el mantenimiento

del material y las instalaciones deportivas.

c) Normas para la consolidación de hábitos higiénicos.

d) Normas internas.

e) Normas reglamentarias en juegos y deportes.

f) Pactos para el establecimiento de normas de juego.

g) Normas para la eliminación de actitudes de indisciplinas.

Page 39: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

39

CAPÍTULO III

PROCESO METOLOGICO

Page 40: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

40

3.1 Metodología En este apartado se incluyen las herramientas metodológicas de la investigación que

permitieron implementar las distintas etapas de ésta, dirigiendo los diferentes procesos y

actividades, hacia la consecución de los objetivos formulados. Es la descripción del cómo y

con qué se realizó el estudio.

3.1.1 Tipo de investigación. El presente trabajo es de tipo descriptivo, ya que se especifica a un grupo de

estudiantes, en cuanto a los valores respeto y responsabilidad, que participaron en un

programa de juegos cooperativos, que se midió través de un cuestionario cuantitativo, los

diferentes componentes de la problemática de investigación. Con la firme intención de dar

un panorama lo más preciso posible del problema que se estudio.

3.1.2 Diseño de investigación. El diseño de dicha investigación, es cuasi experimental, puesto que no es un

experimento puro, además que el grupo de trabajo no estuvo conformado de forma

aleatoria, con un solo grupo ya constituido de 48 alumnos del segundo semestre del tronco

común de la Dependencia de Educación Superior Ciencias de la Salud, con edades

comprendidas entre los 18 a los 23 años; de los cuáles 30 de ellos son del sexo femenino y

18 del sexo masculino, característica propia de éste tipo de diseño. Aparte de que se

realizó un pre test y un pos test, con la intención de medir el efecto que la variable

independiente en éste caso el programa de juegos cooperativos, tuvo en la variable

dependiente que son los valores respeto y responsabilidad.

3.1.3 Técnica e instrumento de recogida de información.

Para la recopilación de la información se utilizó la técnica cuantitativa, para la cual

se empleo el cuestionario como herramienta principal (ver anexo 1), dicha herramienta se

tomo del modelo utilizado por Collado (2007) en su trabajo de tesis doctoral, en Granada

España. La finalidad fué explorar de manera sistemática y ordenada las ideas y creencias

Page 41: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

41

que los alumnos tienen del tema de investigación, dicho instrumento consta de preguntas

cerradas y categorizadas.

3.2 El modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen.

Abordar sobre el modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen, es

importante para este trabajo de investigación, puesto que el programa de juegos

cooperativos para la formación en valores, se realizó con alumnos de la Dependencia de

Educación Superior Ciencias de la Salud, perteneciente a dicha Universidad.

3.2.1 Fundamentos del modelo educativo.

Los fundamentos teóricos, filosóficos, psicológicos, epistemológicos y pedagógicos

del modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen, están soportados por una

exhaustiva revisión bibliografica, en los valores de nuestro entorno social. Salazar Dzib, A.

(2006: 53).

• Filosofía educativa. Una posición frente a la vida. La filosofía de la

Universidad es ser mejores para servir mejor; es por ello que con este

modelo educativo se aspira a una formación integral que atiende a los

cuatro ámbitos del saber humano: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a ser y aprender a convivir, los cuales constituyen las bases de

la educación para toda la vida en el seno de la sociedad, planteado por la

UNESCO en 1996.

• Fundamentos epistemológicos. La relación sujeto-objeto. El modelo

educativo de la Universidad da por hecho que el sujeto es capaz de

aprender y reconoce que el aprendizaje depende de las interacciones que

el individuo consigue con el objeto, llámese esta última naturaleza,

sociedad, o el individuo mismo. En esta correspondencia el individuo es

capaz de identificar las características, fenómenos, magnitudes o

esencias del objeto y aprende a usarlas para su crecimiento y desarrollo

personal.

Page 42: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

42

• Perspectiva psicológica. La psicología educativa de la Universidad asume

que aprender es una capacidad intelectual del ser humano que depende

de las oportunidades que ha tenido al estar expuesto a situaciones de

aprendizaje. En cuanto al potencial que un individuo adulto posee para

aprender, depende de tres aspecto a saber: la cantidad y calidad de

características, fenómenos o magnitudes que ha logrado aprehender de la

naturaleza, las estrategias intelectuales que ha desarrollado para llevar a

cabo esta aprehensión y los logros personales obtenidos como resultado

de los dos aspectos anteriores y que se reflejan en su calidad de vida.

• Perspectiva Social. La educación en este modelo responde a la necesidad

que hoy nos plantea la llamada sociedad del conocimiento que nadie ha

logrado conceptualizar, pero que todos identifican con el siglo XXl y con

una seria de cambios en la sociedad que se están dando como resultado

de los avances tecnológicos, científicos, de la información, en los

negocios y en los servicios.

• Perspectiva pedagógica. Con el modelo educativo se superan los

tradicionales conceptos de la enseñanza, del profesor con su librito, del

profesor omnisciente u omnipotente que no se equivoca; para transitar a

nuevos roles y actores donde los profesores son los primeros en asumir

los cambios del paradigma diseñando nuevas experiencias de aprendizaje

preparando los escenarios donde ocurren los aprendizajes, seleccionando

las actividades más idóneas y procurando que éstas le demanden a los

alumnos un trabajo intelectual acorde a la disciplina, carrera o nivel de

estudios y , que a la vez, contribuya con su crecimiento personal y al

dominio de las tecnologías modernas. El esfuerzo de aprendizaje de los

alumnos se enfoca cada vez más hacia el autoaprendizaje y los

profesores al guiar su formación se proponen que los estudiantes sean

responsables de ésta.

3.2.2 Características del modelo educativo.

El 15 de agosto de 2002 se puso en marcha el nuevo modelo educativo en la

Universidad, sus características son: Salazar Dzib, A. (2006: 60-65).

Page 43: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

43

• Se centra en el aprendizaje del alumno. El actor central de la educación es el

alumno, porque desempeña un papel activo en su propio aprendizaje y se

hace responsable del mismo. El argumento radica en que el estudiante posee

la disposición para aprender, es decir: a) una motivación intrínseca y b) los

conocimientos previos que le servirán de base, soporte o estructura, para

integrar los nuevos aprendizajes.

• Aspira al aprendizaje significativo. Aunque no desaparece en su totalidad la

clase magistral, ni el ejercicio de la memoria, si contiene varios elementos

innovadores como los nuevo roles que deben jugar los profesores y los

alumnos, las experiencias de aprendizaje, la planeación de los ambientes

donde ocurre el aprendizaje y la forma de avaluar los aprendizajes de los

alumnos, ya que este modelo trata que todos los aprendizajes que el alumno

adquiera sean significativos; es decir, que dejen una huella mnémica

profunda en la estructura mental del individuo, con la intensidad suficiente

para arraigarse a su vida.

• Su base son las experiencias de aprendizaje. La experiencia de aprendizaje

puede desarrollarse dentro y fuera del salón de clases, dentro y fuera de la

escuela. Tiene que ver con toda interacción de la persona con su medio

ambiente y consigo mismo (meta aprendizaje, metacognición), que resulte en

la interiorización (modificación deseable de acuerdo a los valores de su

grupo, institución, sistema o cultura) de sus conocimientos, habilidades,

valores, actitudes y relaciones.

• Los cursos están ligados entre si y cada uno al conjunto del programa

educativo. La función del curso en el modelo educativo es de organizar en

secciones tanto los conceptos y la información de las disciplinas, como las

habilidades intelectuales que conforman el currículum que el sujeto debe

desarrollar o incrementar durante cierto tiempo.

• Va de acuerdo con el perfil deseable del egresado. El perfil del egresado

cumple así dos funciones en el planteamiento curricular: actúa como punto de

partida en la elaboración del programa educativo y contexto referencial del

planteamiento y ejecución del proceso docente, y en un plazo más mediato,

conforme el patrón evaluativo de la calidad de los resultados del sistema del

graduado como profesional y ciudadano.

Page 44: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

44

3.3 Metodología para la aplicación de los juegos

El tratamiento metodológico, para la aplicación de cada uno de los juegos se basó

en los siguientes puntos:

• Evitar la exclusión de alumnos.

• Eliminar las competencias individuales, velar por el trabajo colectivo.

• Evitar el elogio en exceso.

• No interrumpir el juego por ningún concepto.

• Alternar los roles y responsabilidades.

• No limitar al alumno cuando aporte sugerencias al juego.

• No abusar de las repeticiones, buscar variantes para cada acción.

• Utilizar el método del estímulo, la persuasión como predominantes en la realización

de estos juegos.

Los valores respeto y responsabilidad, son los dos aspectos fundamentales a tratar

en cada una de las actividades que se desarrollan en la aplicación de los juegos

cooperativos.

La aplicación de cada uno de los juegos cooperativos, se realizó durante la parte

medular o final del plan de clase de la asignatura del taller de deporte, que cursaron los

alumnos del tronco común de la DES ciencias de la salud de la Universidad Autónoma del

Carmen. (Ver anexo).

3.3.1 Los juegos aplicados.

Nombre: Agruparse

Material: Ninguno

Objetivo: Formar grupos

Desarrollo:

Los participantes distribuidos libremente por el espacio de juego, se les plantea la

posibilidad de agruparse en base a un criterio: el color de las medias; el número de

zapatos que calza cada uno; el mes en que cumplen años; la comida favorita; el color de

Page 45: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

45

los ojos; el signo del zodíaco, etc. Se alternan varias consignas seleccionadas en función

de las características de los participantes.

Nombre: Las culebras

Material: Ninguno

Objetivos: Fortalecer la capacidad física de fuerza y trabajo en equipo.

Desarrollo:

Los alumnos participantes integraran dos grupos, cuidando que queden nivelados

en número, talla y peso. Ellos escogerán al alumno más habilidoso para que se coloque al

frente de la culebra y los demás se agarraran fuertemente por la cintura del compañero de

adelante, formarán una especia de cadena. El alumno de enfrente dirigirá y controlará a la

culebra. Los dos grupos quedarán uno frente al otro, a una distancia de 3 o 4 metros. A la

señal dada el alumno de enfrente conducirá a su grupo haciendo movimientos que le

permitan romper, en algunas de sus partes, la cadena que forma la culebra enemiga.

Cuidando a la vez que no sea rota la suya. Cuando una culebra ha sido fraccionada, la

parte que se ha desprendido de su grupo pasará a formarse atrás de la culebra contraria.

Nombre: Grupos de:

Material: Ninguno

Objetivo: Formar grupos

Desarrollo:

Los participantes distribuidos libremente por el espacio de juego, se les plantea la

posibilidad de agruparse en base al número que mencione: "grupos... de 4" (por ejemplo)

los participantes forman grupos de cuatro, se toman de la mano en rueda y se agachan lo

más rápido posible; "grupos... de 9..." variando el número... Puede utilizarse para formar

equipos o para distribuir a los participantes en grupos con determinada cantidad de

integrantes.

Nombre: Reconocer a tu grupo

Material: Ninguno

Objetivo: Formar grupos

Desarrollo:

Page 46: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

46

Se preparan papelitos con el nombre de un animal (o su figura): perro, gato, pato,

vaca, etc., tantos animales como grupos se quieran formar, tantos papelitos como

participantes. Se distribuyen los papelitos al azar, nadie lo mira hasta una señal de

comienzo; cuando se indique, cada participante mira su papelito y representa el

movimiento del animal correspondiente, (o imita su sonido, según sea la propuesta) cada

uno busca agruparse con otros de su igual representación.

Nombre: Mancha humana

Material: Ninguno

Objetivo: Formar grupos

Desarrollo:

Alguien será el primer "manchador" y trata de tocar a otro participante, cuando lo

consigue, se toman de la mano procurando "manchar" a otros; los manchados-

manchadores van formando una cadena que al llegar a 8 integrantes se divide en dos

grupos que continúan manchando, así sucesivamente hasta que todos integren alguna de

las cadenas.

Nombre: Todo en un minuto

Material: Aros, conos

Objetivo: Formar grupos

Desarrollo:

Se le indica al grupo, que tiene un minuto para formarse en fila mirando hacia una

dirección en especifico, dándole diferentes problemas, tales como acomodarse en orden

de estatura, fecha de nacimiento, día, mes o año; el que tenga menos a mayor hermanos,

tíos, primos, por experiencias sentimentales, etc. La segunda indicación, es que vayan y se

coloquen en determinadas áreas, ya sea dentro de la portería, dentro del circulo de en

medio de la cancha, en un aro, tocando todos con la mano derecha un cono; todas estas

actividades las resolverán en menos de un minuto.

Nombre: Acarrear al muerto

Material: Ninguno

Objetivos: Fortalecer la capacidad física de fuerza y trabajo en equipo.

Page 47: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

47

Desarrollo:

El grupo deberá transportar a un compañero, al otro extremo de la cancha, y

regresar con él, para posteriormente tomar a otro y hacer lo mismo, asi hasta que terminen

de pasar todos los compañeros.

Nombre: Vuelta con la copa

Material: Dos pelotas

Objetivos: Fortalecer la capacidad física de resistencia y trabajo en equipo.

Desarrollo:

Los alumnos participantes integraran dos grupos, cada grupo dará una vuelta

completa a la pista de 400 metros con un balón llevado por uno de los integrantes en la

mano. A l finalizar el recorrido todos los inetranges de cada grupo llegarán juntos con el

balón.

Nombre: Guardianes y ladrones

Material: Aros y balones de básquetbol.

Objetivos: Capacidad de adaptación al manejo de los balones y trabajo en equipo.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, de igual número de participantes, al principio un grupo

serán los ladrones y el otro los guardianes; se colocan balones de basquetbol adentro de

un circulo que será el banco de balones, alrededor de este banco se sitúan aros en

diferentes zonas. Se les da un minuto para que los ladrones, lleven los balones que están

dentro del círculo central a los diferentes aros, posterior a esto los guardianes regresaran

los balones al círculo central, así hasta terminar el minuto de juego, posteriormente los

grupos se intercambian los papeles y realizaran los mismos. Gana el equipo que acumule

más balones dentro del círculo. Se puede realizar llevando el balón de diferentes formas,

botando con una mano, con dos, entre las piernas, por arriba de la cabeza, dando vuelta

en círculo alrededor de la cintura, saltando con el balón, etc

Page 48: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

48

Nombre: Construyendo la casa

Material: Gises de colores

Objetivos: Capacidad de velocidad y trabajo en equipo.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, de igual número de participantes, se forman en hileras y

sentados en el suelo, se coloca a una distancia de 5 metros de cada hilera un paquete de

gises, para que ellos realicen en el suelo una figura de una casa; a la indicación dada

saldrá el primero de cada fila hacia los gises y realizará en el suelo una marca para la

construcción de la casa, así irán pasando de uno en uno todos los integrantes. Al terminar

el juego se selecciona la casa más original.

Nombre: La mejor porra

Material: Ninguno

Objetivo: Trabajar eficientemente en equipo.

Desarrollo:

Se integran cuatro grupos, cada grupo tendrá un minuto para asignar un nombre,

posterior a ello, se da cinco minutos más para realizar una porra alusiva al nombre de su

equipo. Posteriormente cada grupo presentara su porra ante los demás.

Nombre: Moviendo una máquina

Material:

Objetivos: Fortalecer la expresión corporal

Desarrollo:

Se integran cuatro grupos, de igual número de participantes, cada grupo debe

planear en determinado tiempo, la realización de una máquina humana en donde todos los

integrantes tendrán una función en ella.

Page 49: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

49

Nombre: Quien recoja más gana

Material: Tres cartulinas de diferentes colores

Objetivo: Propiciar la participación de los alumnos en la actividad propuesta.

Desarrollo:

Se integran cuatro grupos, de igual número de participantes, se les da diez minutos

para que grupo recoja pedazos de cartulinas de diferentes colores que estarán regados por

todo el área de la cancha de fútbol, cada color tendrá un valor diferente, de uno, dos o tres

puntos. El grupo que mayor puntaje tenga escoge el deporte a jugar.

Nombre: los diez pases

Material: Balones de básquetbol

Objetivos: Desarrollar los fundamentos técnicos en el básquetbol y fortalecer el trabajo

colaborativo.

Desarrollo:

Se divide en tres partes la cancha de basquetbol, dejando un mayor espacio en la

parte de en medio. Se conforman dos grupos, en la cual se sitúan cinco integrantes en la

parte de en medio, y dos de cada grupo en los extremos de la cancha; cada grupo

defenderá una canasta, y tratará de encestar en la contraria, para que esto suceda, los

integrantes colocados en la parte de en medio, deben pasarse el balón diez veces en

donde participen todos los del equipo, como regla no deben conducir la pelota hasta el

área de enceste, ésta la deberán lanzar con la mano, cada vez que contabilicen diez

pases, para que posteriormente los que están colocados adelante la puedan encestar,

cada vez que se enceste será un punto para el grupo y la pelota se lanzara entre dos en la

parte de en medio.

Page 50: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

50

Nombre: Limpiar la zona

Material: Balones de básquetbol

Objetivos: Velocidad de reacción y fortalecer el trabajo colaborativo.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, los cuales cada uno estará ubicado en una zona de la

cancha de básquetbol, en la parte central se colocan los balones, los integrantes se sitúan

a los extremos de su respectiva zona de juego, al dar la orden, éstos rápidamente correrán

hacia el centro, recogerán los balones y los lanzarán a la zona contraria. Todo se

desarrollará en un minuto, el equipo que tenga menos balones en su zona obtendrá un

punto, se repita la acción varias veces.

Nombre: Asalto a la bandera.

Material: Pañuelos

Objetivos: Velocidad de reacción y trabajo en equipo.

Desarrollo:

Se conforman dos grupos, cada integrante debe portar un pañuelo majado con el

pans o short deportivo, a un costado de la cintura. En un área de juego dividida en dos

partes iguales, cada grupo defenderá su bandera, que será otro pañuelo colocado dentro

de un aro al extremo de cada zona. Al dar la orden cada grupo buscará la forma de robarse

o asaltar la bandera contraria, y al mismo tiempo protegerá la suya, cuando a un integrante

de cada grupo le sea quitado el pañuelo que lleva en la cintura, deberá abandonar el área

de juego, el equipo que robe primero la bandera y la lleve a su zona de juego, obtendrá un

punto. Se repite la acción varias veces.

Nombre: A defender la zona

Material: 10 balones, gis y conos.

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo y la velocidad.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, se delimitan dos círculos concéntricos, el pequeño con

gis y el grande con conos, se colocan diez balones dentro del circulo pequeño. Uno de

los equipos debe sacar los balones de los círculos en el menor tiempo posible. Los

Page 51: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

51

defensores no pueden entrar al círculo pequeño ni salirse del grande. Cuando los

defensores toquen a un atacante con balón, éste dejará el balón y se colocará con las

piernas separadas, esperando pase un compañero suyo por debajo de la piernas para

poder moverse de nuevo. Después de un tiempo de intercambias los papeles.

Nombre: Cadena de prendas

Material: Cualquier tipo de prenda

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, los cuales realizaran dos filas, se coloca un cono a una

distancia de 10 metros para cada fila, a la indicación saldrá el primero de cada fila y

dejara una prenda que lleve puesta en donde está el cono, para regresar y darle la

mano al compañero siguiente y haga lo mismo, así hasta pasar todos, el equipo que

haga la cadena de prenda más grande, obtendrá un punto.

Nombre: Describe con expresión corporal.

Material: Libre

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo.

Desarrollo:

Se integran cuatro grupos, cada equipo realizará una representación de

situaciones que expresen la relación que se da entre docente-alumno de la facultad,

tendrán cinco minutos para planearla.

Nombre: Fútbol mano

Material: Una pelota de vinil

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo.

Desarrollo:

Page 52: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

52

Se integran dos grupos, en un área de juego de futbol, se utilizan las mismas

porterías, cada equipo tratará de meter la pelota en la portería contraria, solamente que

para que esto suceda, se debe realizar con la mano, para trasladarse podrá realizar

únicamente tres pasos y de ahí pasar la pelota a otro compañero, en diez minutos se

contabiliza los goles anotados por cada equipo.

Nombre: Mover la bala

Material: Balones de cualquier deporte, y un balón medicinal.

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo y la capacidad coordinativa.

Desarrollo:

Se integran cuatro grupos, que se colocarán cada uno en un lateral del campo.

Cada grupo tendrá el mismo número de balones, se dejara el balón medicinal en el

centro y a la señal lanzarán los balones con el objetivo de conseguir que el balón no

salga por la banda de línea propia.

Nombre: Zorros, pollos y víboras.

Material: Tres aros

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo y la velocidad de reacción.

Desarrollo:

Se integran tres grupos, de igual número de jugadores: zorros, pollos y víboras,

de forma que los zorros puedan agarrar a los pollos, los pollos a las víboras, y éstas a

los zorros. Cuando un jugador por simple toque agarra a un oponente lo lleva a su

guarida (aros) de la mano, trayecto en que estarán inmunes de ser tocados. El objetivo

es agarrar a todos los jugadores del otro equipo. Los jugadores agarrados entraran de

nuevo al juego si un compañero los toca.

Page 53: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

53

Nombre: Cuéntame lo que pasa en el aula

Material: libre

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo.

Desarrollo:

Se integran cuatro grupos, cada grupo realizará una presentación de diferentes

acontecimientos que surgen en el aula, durante una clase, cada uno tendrá cinco

minutos para planearla. No se podrá utilizar voces.

Nombre: Encontrar quien la tiene

Material: Una pelota de vinil

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo y la velocidad de reacción.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, de igual número de jugadores, el objetivo del primer

equipo será cruzar el otro extremo de la cancha, para transportar hasta allí el balón del

equipo. El balón lo llevará secretamente un jugador escondido en la espalda, y todo el

grupo colaborara para que el jugador con balón pueda conseguir el objetivo. El equipo

defensor debe tratar de eliminar por simple toque al equipo contrario, pero sobre todo al

jugador con balón, el equipo que logre llevar el balón al otro extremo tiene un punto.

Nombre: Pasar por los aros

Material: un balón suave y aros

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo y el fundamento del pase.

Desarrollo:

Se integran dos grupos, en un espacio delimitado, se colocan ocho aros o más

en el suelo, cada equipo debe de conseguir realizar diez pases entre sí, con la

particularidad de que pueden recibir en cualquier parte del terreno, pero

obligatoriamente deben pasar el balón desde dentro de uno de los aros. El equipo que

logre primero realizar los diez pases obtiene un punto.

Page 54: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

54

Nombre: Que no caiga el globo

Material: Un globo

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo

Desarrollo:

Los alumnos se distribuyen libremente por el espacio. Un alumno lanza un globo al

aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo

en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el

suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes que el

globo toque el suelo.

Nombre: Aros cooperativos

Material: Cuatro aros

Objetivos: Fortalecer el trabajo en equipo

Desarrollo:

Se conforman cuatro grupos, en el suelo se sitúan cuatro aros y sin tocarlos con la

mano, cada grupo procurara subirlo hasta colocarlo encima de la cabeza.

Page 55: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

55

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Page 56: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

56

4.1Análisis de los ítems aplicados.

4.1.1Comparación de los resultados de la aplicación del cuestionario.

Durante el trabajo de investigación, se llevo a cabo la aplicación de un mismo

cuestionario (ver anexo 1), éste se aplicó en la primera semana del taller de deporte, y

posteriormente se volvió a aplicar una semana antes de finalizar el taller. El cuestionario

cuantitativo, es una herramienta valiosa para este trabajo, ya que la correcta aplicación

permitirá comparar y analizar cado uno de los ítems, en los cuales se busca evidenciar el

trabajo propuesto y con ello poder evaluar si se cumplieron los objetivos propuestos al

inicio del trabajo. Para poder dar de alguna manera los aportes positivos, conclusiones y

recomendaciones, en cuanto a la aplicación de este tipo de actividades y sobre todo en el

tema de los valores.

A continuación se presenta cada uno de los ítems, contrastando los resultados del

pre-test y el post-test.

Ítem 1. Colaboro en recoger los materiales. Pre-test Post-test No, nunca. 31% Rara vez. 8% 4.1% Algunas veces. 44% 29.1% Bastantes veces. 50% La mayoría de las veces. 13% 12.55 Sí, siempre. 4% 4.1%

Se puede observar, que para el ítem número uno, un 31% contesto antes de

empezar el taller del deporte que nunca recogían los materiales en la clase, aspecto que

en la segunda aplicación no tuvo ningún porcentaje; para la alternativa algunas veces, en

la primera aplicación los alumnos le daban un 44%, y para la segunda solo tuvo un 29.1%,

sin embargo para la segunda aplicación la opción bastantes veces obtuvo un 50%, la mitad

del grupo, aspecto que en la primera aplicación no tuvo ningún valor. En la Opción la

mayoría de las veces y si, siempre, se mantuvieron relativamente igual, cabe mencionar

que al finalizar la clase por grupos ya establecidos con anterioridad, se encargaban de

recoger los materiales usados durante las actividades.

Page 57: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

57

Ítem 2. Tengo cuidado en dejar ordenada las cosas después de usarlas. Pre-test Post-test No, nunca. 17.3% 4.1% Rara vez. 12.55 Algunas veces. 39.4% 29.1% Bastantes veces. 26% La mayoría de las veces. 8.6% 16.6% Sí, siempre. 8.6% 37.5%

En el ítem número dos, un 17.3 % comento que no, nunca tienen cuidado de dejar

ordenadas las cosas, el cuál bajo al 4.1% en la segunda aplicación. Un alto porcentaje

39.4% comentaba que algunas veces y un 26% a bastantes veces; aspectos que en la

segunda aplicación de la encuestan mencionaban en una menor porcentaje, en esta

ocasión el 37.5% comentaba que sí, siempre recogía los materiales y un 16.6% la mayoría

de las veces, aspectos que antes alcanzaban un 8.6% cada una.

Ítem 3. Ayudo por iniciativa propia sin que me lo soliciten

Pre-test Post-test No, nunca. 4.3% Rara vez. 30% 16.6% Algunas veces. 12% 41.6% Bastantes veces. 4.3% 12.5% La mayoría de las veces. 23% 8.2% Sí, siempre. 21.7% 20.8%

En el ítem número tres, se puede apreciar que para la alternativa rara vez un 30%

decía al inicio que ayudaba por iniciativa propia sin que se lo solicitaran, lo cual para la

segunda aplicación le daban un 16.6%. Sin embargo para la segunda aplicación el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa algunas veces, con un 41.6%; en las demás respuestas

de valor positivo obtuvieron un porcentaje relativamente igual antes y después de aplicar el

cuestionario.

Page 58: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

58

Ítem 4. Pido el turno para hablar y espero que me toque. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 8.6% Algunas veces. 8.6% 16.6% Bastantes veces. 4.3% 12.5% La mayoría de las veces. 39.1% 25% Sí, siempre. 39.1% 45.8%

En el ítem número cuatro se puede observar que la opción algunas veces, obtuvo un

8.6% en la primera aplicación y un 16.6% en la segunda aplicación. En la primera

aplicación del cuestionario las alternativas: la mayoría de las veces y si, siempre recibían

un 39.1% cada uno, para la segunda aplicación incrementó a 45.8% la alternativa sí,

siempre, siendo la de mayor porcentaje.

Ítem 5. Estoy atenta/o a las actividades que realizamos en clase. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 8.6% Bastantes veces. 12.5% 16.6% La mayoría de las veces. 34.7% 33.35 Sí, siempre. 43% 50%

En el ítem, número cinco podemos observar que tanto al principio como al final

fueron valores relativamente iguales, o sea que antes de aplicar el programa mencionaba

un 34.7% que la mayoría de las veces y un 43% que sí, siempre, ponían atención a las

actividades que realizaban en clase; aunque ésta última tuvo un crecimiento hasta el 50%.

Ítem 6. Escucho y dialogo para intercambiar puntos de vista.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 12.5% 4.1% Algunas veces. 23% 20.8% Bastantes veces. 17.3% 20.8% La mayoría de las veces. 23% 33.3% Sí, siempre. 17.3% 20.8%

Page 59: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

59

En el ítem seis, la alternativa algunas veces, bajo al 20% en la segunda aplicación;

sin embargo para las alternativas: Bastantes veces, la mayoría de las veces y si, siempre,

subió al 20.8%, 33.35 y 20.8% respectivamente. Teniendo un incremento positivo para la

segunda apelación de la encuesta.

Ítem 7. Soy Puntual en la entrada de clase.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 18.5% 20.8% Bastantes veces. 18.5% 20.8% La mayoría de las veces. 48.1% 29.1% Sí, siempre. 14.8% 29.1%

En el ítem siete, las opciones algunas veces y bastantes veces tuvieron un 18.5%

cada una, cosa que en la segunda aplicación se incrementó hasta el 20.8%. La opción, la

mayoría de las veces, en la primera aplicación del cuestionario tuvo un 48% siendo las

más alta del ítem, para la segunda bajó al 29.1% en la opinión de los alumnos, sin

embargo la opción sí, siempre que en la primera aplicación tuvo tan solo un 14.8%,

incrementó a 29.1% en la segunda aplicación.

Ítem 8. Admito mis errores. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 7.4% 4.1% Algunas veces. 22.2% 25% Bastantes veces. 14.8% 4.1% La mayoría de las veces. 25.9% 16.6% Sí, siempre. 29.6% 50%

En el ítem ocho, la alternativa algunas veces incremento en la segunda aplicación

de un 22.2% a un 25%. La opción bastantes veces, tuvo un 14.8 en la primera aplicación y

en la segunda tuvo un 4.1%. Para la opción la mayoría de las veces, en la primera

aplicación presento un porcentaje de 25.6% y bajo en la segunda a 16.6%, pero en la

alternativa sí, siempre, en la segunda aplicación tuvo un 50% la mitad del grupo, contra un

29.6% de la primera, lo cual manifiesta un incremento para el ítem nueve.

Page 60: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

60

Ítem 9. Pregunto lo que no entiendo.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 7.4.% Algunas veces. 25.9% 12.5% Bastantes veces. 11.1% 25% La mayoría de las veces. 22.2% 20.8% Sí, siempre. 33% 41.6%

En el ítem, nueve, la alternativa algunas veces, bajo en porcentaje para la segunda

aplicación del cuestionario a un 12.5%, pero la alternativa bastantes veces subió a un 25%.

La alternativa la mayoría de las veces, se mantuvo relativamente igual, pero en la opción

sí, siempre, subió a un 41.6% en la segunda aplicación comparado con la primera.

Ítem 10. Intento hacer las cosas cada vez mejor.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 7.4% 8.2% Bastantes veces. 25.9% 16.6% La mayoría de las veces. 29.6% 20.8% Sí, siempre. 33% 54.1%

Se puede observar que en el ítem diez, la alternativa algunas veces estuvo

relativamente igual antes y después de aplicar el cuestionario. En la alternativa bastantes

veces, bajó a un 16.6% para la segunda aplicación del cuestionario. Lo mismo sucedió con

la alternativa la mayoría de las veces, que bajó a un 20.8%, pero no así, en la alternativa

sí, siempre, que subió al 54.1% siendo la más alta en este ítem, en la segunda aplicación

del cuestionario.

Ítem 11. Acepto el equipo que me toca o me asignen. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 3.7% Algunas veces. 14.8% 8.2% Bastantes veces. 14.8% 12.5% La mayoría de las veces. 18.5% 12.5% Sí, siempre. 48.1% 66.6%

Page 61: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

61

Se puede observar, que en las alternativas algunas veces, y bastantes veces, tenían

un valor de 14.8% cada una antes de aplicar el programa de juegos cooperativos, opciones

que al final bajaron a 8.2% y 12.5% respectivamente. Lo mismo sucedió en la alternativa,

la mayoría de las veces, que bajo del 18.5% en la primer aplicación del cuestionario a

12.5% en la segunda. Para la opción, sí, siempre, subió del 48.1% de respuestas en la

primera aplicación a 66.6% en la segunda aplicación, porcentaje más alto del ítem.

Ítem 12. Evito enfadarme cuando otro compañero/a no cumple las normas. Pre-test Post-test No, nunca. 3.7% Rara vez. 14.8% Algunas veces. 18.5% 16.6% Bastantes veces. 18.5% 20.8% La mayoría de las veces. 33% 20.8% Sí, siempre. 11.1% 41.6%

Para el ítem doce, la alternativa algunas veces tuvo un 18.5% en la primera

aplicación del cuestionario y bajó a 16.6% para la segunda aplicación. Para la opción

bastantes veces subió en la segunda aplicación a 20.8%; la opción la mayoría de las

veces, bajó a 20.8% en la segunda aplicación con respecto al 33% de la primera

aplicación. Pero en la opción, si, siempre, hubo un incremento considerable para la

segunda aplicación llegando al 41.6% con respecto al 11.1% de la primera.

Ítem 13. Entiendo que lo importante es participar y no ganar.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 11.1% Algunas veces. 7.4% 4.1% Bastantes veces. 7.4% 12.5% La mayoría de las veces. 25.9% 25% Sí, siempre. 48.1% 58.3%

Para el ítem trece, se puede observar, que en la alternativa, bastantes veces, hubo

un porcentaje mayor en la segunda aplicación de 12.5% con respecto al 7.4% de la

primera aplicación. En la opción la mayoría de las veces se mantuvo igual y para la opción

sí, siempre, hubo un pequeño crecimiento del 10% con respecto al resultado de la primara

aplicación del cuestionario, quedando en un 58.3% para la segunda aplicación.

Page 62: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

62

Ítem 14. Procuro convencer sanamente al compañero/a que no cumpla las normas. Pre-test Post-test No, nunca. 29.6% Rara vez. 3.7% 16.6% Algunas veces. 29.6% 12.5% Bastantes veces. 18.5% 8.2% La mayoría de las veces. 18.5% 20.8% Sí, siempre. 41.6%

En el ítem catorce, se observa que para la opción rara vez, en la primera aplicación

los alumnos contestaron un 3.7% y para la segunda subió a un 16.6%. Para la opción

algunas veces, en la primera aplicación de la encuesta tuvo un 29.6% por un 12.5% de la

segunda aplicación; sucedió lo mismo para la opción bastantes veces, bajando hasta un

8.2% en la segunda aplicación. En la opción la mayoría de las veces, subió a 20.8% en la

segunda aplicación en referencia al 18.5% de la primera, y para la opción sí, siempre, tuvo

un porcentaje alto en la segunda aplicación de 41.6%, siendo éste el más alto del ítem.

Ítem 15. Cuido el material y las instalaciones deportivas para que estén en buenas condiciones.

Pre-test Post-test No, nunca. 3.7% Rara vez. Algunas veces. 4.1% Bastantes veces. 29.6% 16.6% La mayoría de las veces. 22.2% 25% Sí, siempre. 44.4% 58.3%

En éste ítem, se puede observar, que para la opción, bastantes veces, tuvo un

29.6% al principio de la aplicación del cuestionario, por un 16.6% de la segunda. En la

opción, la mayoría de las veces, hubo un crecimiento en la segunda aplicación al 25%,

comparado con el 22.2% de la primera. Para la opción, si, siempre, en la primera

aplicación tuvo un 44.4% por un 58.3% de la segunda, siendo el mayor porcentaje del ítem.

Page 63: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

63

Ítem 16. Utilizo el material de la forma propuesta para las actividades de la sesión.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 11.1% 8.2% Bastantes veces. 22.2% 16.6% La mayoría de las veces. 22.2% 12.5% Sí, siempre. 44.4% 62.5%

Podemos observar en éste ítem, la opción algunas veces, en la primera aplicación

tuvo un porcentaje del 11.1%, para la segunda aplicación tuvo un menor porcentaje al

8.2%. En las opciones, bastantes veces y la mayoría de las veces, durante la primera

aplicación tuvieron un porcentaje del 22.2% cada una; pero para la segunda aplicación del

cuestionario bajaron al 16.6% para la opción, bastantes veces y al 12.5% en la opción, la

mayoría de las veces. Es por eso que la opción sí, siempre, en la segunda aplicación tuvo

un porcentaje de preferencia alto, del 62.2% de respuestas por parte del alumnado.

Ítem 17. Si veo que algún material se ha quedado olvidado en las canchas, lo recojo y yo mismo lo guardo.

Pre-test Post-test No, nunca. 11.1% Rara vez. 22.2% Algunas veces. 14.8% Bastantes veces. 25% La mayoría de las veces. 33% 45.8%% Sí, siempre. 18.5% 29.1%

En éste ítem, podemos observar que en la alternativa no, nunca; rara vez y algunas

veces, recibieron algún valor porcentual en la primera aplicación del cuestionario, sin

embargo en la segunda aplicación ninguna de éstas alternativas antes mencionadas,

recibió algún valor porcentual. La alternativa bastantes veces, no tuvo ningún valor

porcentual en la primare aplicación y en la segunda recibió un 25%. La alternativa, la

mayoría de las veces, en la primera aplicación tuvo un 33% y para la segunda aplicación

alcanzó hasta el 45.8% de las respuestas. La alternativa, si, siempre, en la primera

aplicación tuvo sólo un 18.5% por un 29.1% en la segunda aplicación.

Page 64: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

64

Ítem 18. Procuro llamar a los compañeros/as por su nombre sin poner apodos. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 11.1% Bastantes veces. 3.7% 4.1% La mayoría de las veces. 33% 37.5% Sí, siempre. 51.8% 58.3%

En éste ítem, se puede percibir una mejora, en las alternativas de características

positivas, en las cuales los alumnos dieron un mayor porcentaje al final de la aplicación,

alternativas como bastantes veces, la mayoría de las veces y si, siempre, tuvieron 4.1%,

37.5% y 58.3%, respectivamente, dejando en claro que a la mayoría de ellos no les gusta

poner apodos a los compañeros.

Ítem 19 Tomo en serio las opiniones de los demás. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 7.4% 4.1% Algunas veces. 14.8% 25% Bastantes veces. 22.2% 8.2% La mayoría de las veces. 25.9% 16.6% Sí, siempre. 33% 45.8%

En éste ítem, se puede observar en la opción algunas veces, un 14.8% en la

primara aplicación y para la segunda aplicación tuvo un 25%. En la opción bastantes

veces, bajo de 22.2% en la primera aplicación a un 8.2% en la segunda. La opción, la

mayoría de las veces, tuvo 25.9% en la primera aplicación y bajo a 16.6% en la segunda

aplicación. Para la opción sí, siempre, en la primera aplicación alcanzó un 33% y en la

segunda aplicación llegó hasta el 45.8% de respuestas.

Ítem 20. Pido permiso para salir o entrar a clase.

Pre-test Post-test No, nunca. 3.7% Rara vez. 3.7% Algunas veces. 4.1% Bastantes veces. 18.5% 4.1% La mayoría de las veces. 18.5% 33.3% Sí, siempre. 55.5% 58.3%

Page 65: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

65

En el ítem, veinte, en las opciones no, nunca y rara vez, se puede observa un

porcentaje de 3.7% en cada uno, en la primera aplicación del cuestionario y para la

segunda no tuvo ningún porcentaje de respuesta. En la opción bastantes veces, en la

primera aplicación tuvo 18.5% y en la segunda sólo un 4.1%. Para la opción, la mayoría

de las veces, tuvo 18.5% en la primera aplicación y subió a 33.3% en la segunda. En la

opción, si, siempre, tuvo un porcentaje de 58.3% de respuesta en la segunda aplicación

comparado con el 55.5% de la primera.

Ítem 21. Hablo a los compañeros/as sin gritarles.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. 7.4% Algunas veces. 3.7% Bastantes veces. La mayoría de las veces. 29.6% 41.6% Sí, siempre. 59.2% 58.3%

Se puede observar en el ítem, que en la opción, la mayoría de las veces en la

primera aplicación del cuestionario tuvo 29.6% de respuestas, y en la segunda aplicación

subió a 41.6% de respuestas. La opción sí, siempre se mantuvo relativamente igual,

bajando sólo un 1% en la segunda aplicación en comparación de la primera aplicación del

cuestionario.

Ítem 22. Acepto las decisiones de la mayoría aunque no esté de acuerdo. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 25.9% 12.5% Bastantes veces. 14.8% 20.8% La mayoría de las veces. 37% 33.3% Sí, siempre. 22.2% 33.3%

Podemos observar en el ítem, que en la opción, algunas veces, en la primera

aplicación del cuestionario alcanzaba el 25.9% y en la segunda aplicación tuvo 12.5% de

respuesta. La opción bastantes veces tuvo 14.8% en la primera aplicación y 20.8% en la

segunda. Para la opción, la mayoría de las veces, en la primera aplicación tuvo 37% y en

Page 66: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

66

la segunda aplicación 33.3% de respuestas. En la opción si, siempre, en la primera

aplicación tuvo 22.2% y subió en la segunda aplicación a 33.3% de respuestas.

Ítem 23. Valoro y respeto a todos mis compañeros/as por igual. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. Bastantes veces. 11.1% 8.2% La mayoría de las veces. 25.9% 29% Sí, siempre. 62.9% 62.5%

En este ítem podemos observar que para la alternativa, bastantes veces, en la

primera aplicación del cuestionario tuvo 11.1% de respuestas, y en la segunda bajó a

8.2%. En la opción, la mayoría de las veces, en el pre-test alcanzó un 25% subiendo en el

pos-test a 29%. En la opción sí, siempre, tuvo un porcentaje igual del 62% en ambas

aplicaciones del cuestionario.

Ítem 24.Cumplo los acuerdos establecidos en clase.

Pre-test Post-test No, nunca. 3.7% Rara vez. Algunas veces. Bastantes veces. 18.5% La mayoría de las veces. 25.9% 37.5% Sí, siempre. 51.8% 62.5%

En éste ítem, se observa que la alternativa no, nunca tiene 3.7% de respuesta en el

pre-test, no teniendo ningún porcentaje para el post-test. La alternativa, bastantes veces,

tuvo un 18.5% en el pre-test, no teniendo ningún porcentaje en el post-test. Para la

alternativa, la mayoría de las veces, alcanzó 25.9% de respuestas en el pre-test por un

37.5% del post-test. Y para la alternativa sí, siempre, alcanzó el 51.8% de las respuestas

en el pre-test, subiendo al 62.5% en el pre-test.

Page 67: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

67

Ítem 25. Evito interferir en las actividades que están haciendo los compañeros/as.

Pre-test Post-test No, nunca. 3.7% Rara vez. 3.7% Algunas veces. 11.1% 4.1% Bastantes veces. 14.8% 12.5% La mayoría de las veces. 11.1% 41.6% Sí, siempre. 55.5% 41.6%

En éste ítem, podemos observar, que en la alternativa algunas veces alcanzo 11.1

en el pre-test y solo 4.1% en el pos-test de respuesta. Para la opción, bastantes veces, en

el pre-test tuvo 14.8% y en el pos-test bajo a 12.5%. Para la opción, la mayoría de las

veces en el pre-test tuvo 11.1% de respuesta y subió considerablemente en el pos-test

hasta el 41.6% de respuestas. Sin embargo para la opción, si, siempre, en el pre-test

alcanzo un 55.5%, pero bajó en el post-test a 41.6% de respuestas.

Ítem 26. Valoro y respeto las ejecuciones individuales de los compañeros. Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 11.1% 8.2% Bastantes veces. 14.8% 8.2% La mayoría de las veces. 18.5% 41.6% Sí, siempre. 51.8% 41.6%

Se puede observar que en la opción, algunas veces, tuvo el en pre-test 11.1% de

respuestas en el cuestionario por un 8.2% en el pos-test. Para la opción, bastantes veces,

en el pre-test tuvo 14.8%, volviendo a bajar otra vez en el post-test a 8.2%. En la opción, la

mayoría de las veces, fue donde se dio un incremento considerable, pues en el pre-test

tuvo 18.5% por un 41.6% en el post-test. En la alternativa, si, siempre, en el pre-test

alcanzó 51.8%, sin embargo en el pos-test bajo a 41.6%.

Page 68: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

68

Ítem 27. Estoy atento y sin molestar cuando el profesor de las indicaciones.

Podemos observar en el ítem, que en las opciones, algunas veces y bastantes

veces, tuvieron el mismo porcentaje en el pre-test, pero en el post-test no tuvieron alguno.

Para la opción, la mayoría de las veces, en el pre-test tuvo un porcentaje del 33% de

respuestas y para el post-test subió a 37.5%. En la opción, si, siempre, en el pre-test tuvo

51.8% de respuesta y en el post-test subió hasta el 62.5%, siendo el porcentaje más alto

del ítem.

Ítem 28. Cumplo las normas de los juegos y deportes que practicamos.

Pre-test Post-test No, nunca. 3.7% Rara vez. Algunas veces. 11.1% 4.1% Bastantes veces. 14.8% 8.2% La mayoría de las veces. 25.9% 29.1% Sí, siempre. 44.4% 58.3% En éste ítem, se observa que en la alternativa, no, nunca tuvo un 3.7% en el pre-

test. Para la alternativa algunas veces en el pre-test tuvo 11.1% de respuestas y en el

post-test bajó a 4.1%. Para la alternativa, bastantes veces, en el pre-test alcanzo 14.8% y

en el post-test bajo a 8.2% de respuestas. En la alternativa, la mayoría de las veces, en el

pre-test tuvo 25.9%, subiendo en el post-test a 29.1% de respuestas. Para la alternativa, si,

siempre, en el pre-test alcanzo 44.4%, subiendo en el post-test a 58.3% de respuestas.

Pre-test Post-test No, nunca. Rara vez. Algunas veces. 7.4% Bastantes veces. 7.4% La mayoría de las veces. 33% 37.5% Sí, siempre. 51.8% 62.5%

Page 69: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

69

4.1.2 Comparación gráfica de los resultados del pre-test y del post-test Ítem 1. Colaboro en recoger los materiales.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 2. Tengo cuidado en dejar ordenada las cosas después de usarlas.

05

10152025303540

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 3. Ayudo por iniciativa propia sin que me lo soliciten

01020304050

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantesveces

La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 4. Pido el turno para hablar y espero que me toque.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 70: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

70

Ítem 5. Estoy atenta/o a las actividades que realizamos en clase.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 6. Escucho y dialogo para intercambiar puntos de vista.

05

101520253035

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 7. Soy puntual en la entrada de clase.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 8. Admiro mis errores.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 71: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

71

Ítem 9. Pregunto lo que no entiendo.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 10. Intento hacer las cosas cada vez mejor.

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 11. Acepto el equipo que me toca o me asignen.

010203040506070

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 12. Evito enfadarme cuando otro compañera/o no cumple las normas.

05

1015202530354045

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 72: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

72

Ítem 13. Entiendo que lo importante es participar y no ganar

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 14. Procuro convencer sanamente al compañera/o que no cumpla las normas.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 15. Cuido el material y las instalaciones deportivas para que estén en buenas

condiciones.

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 16. Utilizo el material de la forma propuesta para las actividades de la sesión.

010203040506070

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 73: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

73

Ítem 17. Si veo que algún material se ha quedado olvidado en las canchas, lo recojo y yo mismo lo guardo.

0

10

20

30

40

50

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantesveces

La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 18. Procuro llamar a los compañeros por su nombre sin poner apodos.

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 19. Tomo en serio las opiniones de los demás.

0

10

2030

40

50

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 20. Pido permiso para salir o entrar a clase.

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantesveces

La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 74: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

74

Ítem 21. Acepto las decisiones de la mayoría aunque no esté de acuerdo.

0

10

20

30

40

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 22. Valoro y respeto a todos mis compañeras/os por igual

010203040506070

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantesveces

La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 23. Cumplo los acuerdos establecidos en clase.

010203040506070

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 24. Evito interferir en las actividades que están haciendo los compañeras/os.

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantes veces La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 75: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

75

Ítem 25. Valoro y respeto las ejecuciones individuales de los compañeros.

0102030405060

N o , nunca R ara vez A lg unasveces

B ast ant esveces

La mayo riad e las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 26. Estoy atento y sin molestar cuando el profesor da las indicaciones.

010203040506070

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 27. Cumplo las normas de los juegos y deportes que practicamos.

0102030405060

No, nunca Rara vez Algunas veces Bastantesveces

La mayoria delas veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Ítem 28. Acepto en mi equipo a compañeras/os que jueguen peor que yo.

010203040506070

No, nunca Rara vez Algunasveces

Bastantesveces

La mayoriade las veces

Si, siempre

Pre-test

Post-test

Page 76: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

76

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones a las que se llega en este trabajo de investigación,

son sin duda muy significativas, ya que en relación a los objetivos propuestos al principio,

fueron planeadas las actividades de los juegos cooperativos, para que éstos se cumplieran

satisfactoriamente.

A continuación se darán las conclusiones, por objetivos propuestos, cabe mencionar

que el objetivo general de esta investigación es: Aplicar un programa de juegos

cooperativos, que contribuya a la formación de valores en alumnos del segundo semestre

del Nivel Superior que estudian en la DES Ciencias de la Salud.

Objetivos específicos:

A) Propiciar que el alumno actúe con responsabilidad para que asuma su

compromiso en las diversas actividades escolares, así como en el uso de los materiales deportivos y no deportivos.

Para evidenciar el cumplimiento de éste objetivo, se aplicó un cuestionario antes y

después, del programa de taller de deporte basado en juegos cooperativos; para ello,

estuvieron relacionados los ítems del uno al diez y ocho; del cuestionario aplicado.

1. Al principio del programa los alumnos, no estaban acostumbrados a recoger el

material a utilizar en la clase, así como en dejarlas ordenadas después de usarlas, eran

pocos los que lo hacían, o lo hacían algunas veces. Al finalizar el programa la mayor parte

de ellos recogían el material y dejaban ordenadas las cosas, muchos lo hacían la mayoría

de las veces o casi siempre, cabe mencionar que una de las estrategias empleadas

durante el programa fue la asignación de tareas, y éstas eran por grupos de trabajo, lo cual

ayudó mucho en la realización de este tipo de responsabilidades.

2. Aunque la mayoría de los alumnos, al principio del programa les costaba realizar

las tareas encomendadas, por falta de trabajo de equipo, al finalizar el programa, bastantes

de ellos lo hacia la mayoría de las veces o casi siempre, que se les encomendaba alguna

tarea a realizar.

Page 77: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

77

3. Un aspecto a llamar la atención, durante el desarrollo del programa fue la falta de

iniciativa propia de ayudar en cualquier circunstancia, a un compañero o al mismo profesor,

por parte de la gran mayoría de los alumnos, casi siempre fue un mismo grupo el que tenía

esa responsabilidad de ayudar sin que se lo pidieran, la gran mayoría de los alumnos lo

hacían rara vez o algunas veces.

4. La mayoría de los alumnos, durante el programa tenían la responsabilidad de

pedir el turno al hablar y esperaban a que les tocara, esto lo hacían la mayoría o casi

siempre de las veces, así como igual mejoraron en estar atentos en las actividades que

realizábamos en la clase.

5. Aunque al principio del programa estaban renuentes a escuchar y dialogar para

intercambiar puntos de vista con los demás, fue una responsabilidad que mejoraron al

finalizar el programa. De igual forma la gran mayoría participo en las actividades de forma

correcta y apropiada, ambas responsabilidades tuvieron mucha mejora al finalizar el

programa.

6. La puntualidad fue de una de las responsabilidades que más trabajo les costó

mantener y desarrollar a los alumnos, al principio del programa lo hacían algunas veces,

pero al finalizar una gran parte de ellos la mayoría de las veces o siempre, llegaban

temprano.

7. Aunque a la mayoría de los alumnos al principio del programa, manifestaban

reconocer sus errores algunas veces o la mayoría de las veces, al finalizar el programa la

mitad del grupo manifestaba que siempre reconocían los errores cometidos y una cuarta

parte que la mayoría de las veces. Otra responsabilidad que muchos de ellos mejoraron

fue en preguntar la mayoría de las veces y casi siempre lo que no entendían de algunos

temas o de las mismas actividades. 8. Durante el desarrollo del programa, la mayoría de los alumnos tuvieron mucha

responsabilidad en realizar las actividades cada vez mejor, se notaba un esfuerzo cada vez

mayor conforme pasaban las clases. Otra responsabilidad que al principio les costaba, era

en aceptar al equipo que les tocaba o se les asignaba, la cual conforme iban

Page 78: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

78

desarrollándose las clases, fueron mejorando, a tal grado que la mayoría de ellos,

manifestó, estar siempre conforme con los grupos que trabajaron durante el programa.

9. En el transcurso del programa, la gran mayoría evitó enfadarse con el compañero

que no cumplía las normas, aspecto que mejoraron casi todos, en el transcurso del

programa, se les notaba cada vez más pacientes con los demás en ese aspecto.

10. Aunque al principio del programa más de la mitad de los alumnos manifestaban

estar consientes que lo importante es participar y no ganar en las actividades, fue una

responsabilidad que lograron mantener y mejorar en el semestre, lo cual permitió un mejor

desarrollo para las actividades propuestas.

11. Al principio algunos alumnos no eran tan legales respetando las normas en los

juegos deportivos, responsabilidad que fueron mejoraron todos, en el transcurso del

programa de juegos cooperativos. Incluso la gran mayoría cuando notaba que un

compañero iba a infringir alguna norma, lo convencían sanamente de que no lo hiciera.

12. Al finalizar el semestre los alumnos mostraron una gran responsabilidad en

hacer las cosas cada vez mejor en las actividades propuestas, al ánimo no decayó y por el

contrario se mostraron satisfechos por los juegos cooperativos.

B).- Propiciar que el alumno, actúe con respeto al entorno escolar

(compañeros, profesor, personal no docente) así como a la utilización del material deportivo, no deportivo e instalaciones deportivas y no deportivas.

Para evidenciar el cumplimiento de éste objetivo, se aplicó un cuestionario antes y

después, del programa de taller de deporte basado en juegos cooperativos; para ello,

estuvieron relacionados los ítems del diez y nueve, al cuarenta y tres; del cuestionario

aplicado.

1. Los alumnos fueron mejorando durante el programa en el cuidado del material y

de las instalaciones deportivas para que siempre estuvieran en buenas condiciones.

Page 79: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

79

Aunque al principio algunos no lo hacían, al finalizar al programa la gran mayoría pedía

permiso para utilizar el material preparado para la clase, cosa que no fue nada fácil

inculcarles, sobre todo con los materiales deportivos.

2. La mayoría de las veces, los alumnos mostraron respeto al utilizar el material de

la forma propuesta para las actividades de la sesión. Un aspecto a subrayar es que casi

siempre fue un grupo de alumnos los que habitualmente recogían sin orden dada, los

materiales que algunas veces se olvidaban en la cancha, para que la gran mayoría de ellos

mejorara en ese aspecto se tuvo que emplear estrategias, como la asignación de tareas

por grupos de trabajo, al principio del programa, para fomentar ese valor.

3. Aunque alguna minoría pequeña de alumnos mostraba al principio falta de

respeto al referirse a ciertos compañeros con apodos, durante el programa y al final del

mismo, fue un valor que mejoraron en su totalidad. Otro aspecto a mejorar por la gran

mayoría de ellos es en tomar en serio las opiniones de los demás.

4. Algo que traen los alumnos muy marcados en éste contexto es el utilizar palabras

ofensivas o gestos groseros, se empleo diferentes estrategias para corregir ese punto

durante la aplicación del programa, pero era evidente que les costaba demasiado

mantener esa conducta, sin embargo hubo una mejoría al finalizar el programa.

5. Una de las conductas que fueron mejorando paulatinamente los alumnos, fue al

hecho de pedir la mayoría de las veces o siempre, permiso para salir o entrar a clase. Otro

aspecto que mejoraron considerablemente, fue al hecho de hablar a sus compañeros sin

gritarles, se notaba mucho respeto cuando se comunicaban entre ellos durante la clase.

6. Al finalizar el programa los alumnos manifestaron que la mayoría de las veces y

si, siempre, pedían perdón cuando se equivocaban. Otro aspecto que mejoraron en

general fue en aceptar las decisiones de la mayoría aunque no estuvieran de acuerdo.

Aunque al principio manifestaban en valorar y respetar a todos sus compañeros por igual,

fue algo que se logro mantener y fortalecer durante la aplicación del programa.

7. En el transcurso del programa los alumnos fueron muy respetuosos en cumplir

casi siempre los acuerdos establecidos en clase, de igual forma respetaban el turno que a

Page 80: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

80

veces tenían para hacer las actividades durante la clase. En general todos hacían caso a

las propuestas planteadas en clase.

8. Aunque al principio les costaba a casi todos los alumnos no interferir en las

actividades que desarrollaban los demás, fue algo que lograron mejorar en el transcurso

del programa; de igual forma mantuvieron y fortalecieron el hecho de respetar y valorar las

ejecuciones individuales de los compañeros, durante la clase.

9. Un aspecto que manifestaban desde el principio del programa, la mayoría de los

alumnos, es en estar atentos y sin molestar cuando el profesor da las indicaciones, al inicio

del programa lo hacían con demasiado respeto y al final igual, aunque ya mostraban mayor

interés en escuchar, para entender las indicaciones.

10. Al principio manifestaron tibiamente en valorar las ejecuciones a realizar en la

clase, al finalizar el programa señalaban con mayor énfasis valorar sus ejecuciones. La

gran mayoría de ellos manifestó cumplir siempre las normas de los juegos y deportes que

se practicaban.

11. Desde el principio los alumnos manifestaban en aceptar sin ningún problema, a

compañeros que jugaban peor que ellos, en los grupos que se formaban según su propia

percepción; sin embargo a la hora de formar los grupos, casi la mitad de los alumnos

intentaba escoger a los más hábiles, para las diferentes actividades; fue un aspecto en el

que se emplearon diferentes estrategias para solucionar esa situación. Algo que

mejoraron considerablemente fue en saber perder en los deportes, sobre todo por el tipo

de actividades empleadas como son los juegos cooperativos.

12. Al principio del programa la mitad de los alumnos manifestaba saber ganar en

los deportes, cosa que al finalizar el programa pudieron mejorar casi todos, sin embargo a

un grupo pequeño les costaba respetar este aspecto, entendiendo que algunos de ellos

participaban en algunas disciplinas de competición. Un aspecto que la gran mayoría pudo

mantener y mejorar durante el programa fue el evitar reírse de algún compañero que

tuviera una condición física menor que la de ellos.

Page 81: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

81

RECOMENDACIONES

Después de haber realizado las conclusiones de los diferentes objetivos de dicha

investigación, es oportuno hacer ciertas recomendaciones, para futuras propuestas en el

tema de valores, sobre todo cuando se realiza a través de un programa de educación física

basado en juegos cooperativos. A continuación se enlistan las siguientes

recomendaciones:

1.- Es oportuno y benéfico realizar programas de educación física para la formación

en valores, como el respeto y la responsabilidad en alumnos del nivel superior.

2.- Se debe trabajar programas de educación física, basados en juegos

cooperativos, ya que facilitan el trabajo en la formación de valores, y propicia la

participación masiva de los alumnos.

3.- Utilizar un instrumento validado, permite recoger datos confiables en este tipo de

temas, debemos aplicarlo en cada semestre, para realizar comparaciones que permitan ir

perfeccionando nuestro propio programa.

4.- Debemos informar y promover en el alumno el hábito para realizar juegos

cooperativos, con su entorno, como actividades físicas saludables.

5.- Informar a la comunidad docente Universitaria, del resultado del trabajo

realizado, como forma de motivación para trabajar con juegos cooperativos, para la

formación en valores con alumnos del nivel superior.

6.-Se debe trabajar este programa, en diferentes escuelas de la comunidad, ya que

permite que el alumno actué con responsabilidad y respeto en su entorno educativo.

Page 82: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

82

ANEXOS

Page 83: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

83

ANEXO 1

La encuesta

I.- Contesta correctamente los siguientes ítems, de acuerdo a la siguiente escala de valor: No, nunca: 1 Rara vez: 2 Algunas veces: 3 Bastantes veces: 4 La mayoría de las veces: 5 Sí, siempre: 6

A) Valor Responsabilidad ítem 1 2 3 4 5 61 Colaboro en recoger los materiales. 2 Tengo cuidado en dejar ordenada las cosas después

de usarlas.

3 Ayudo por iniciativa propia sin que me lo soliciten. 4 Pido el turno para hablar y espero que me toque. 5 Estoy atento/a a las actividades que realizamos en

clase.

6 Escucho y dialogo para intercambiar puntos de vista. 7 Soy puntual en la entrada de clase. 8 Admito mis errores. 9 Pregunto lo que no entiendo. 10 Intento hacer las cosas cada vez mejor. 11 Acepto el equipo que me toca o me asignen. 12 Evito enfadarme cuando otro compañero/a no cumple

las normas.

13 Entiendo que lo importante es participar y no ganar. 14 Procuro convencer sanamente al compañero/a que no

cumplas las normas.

B) Valor Respeto 15 Cuido el material y las instalaciones deportivas para

que estén en buenas condiciones.

16 Utilizo el material de la forma propuesta para las actividades de la sesión.

17 Si veo que algún material se ha quedado olvidado en las canchas, lo recojo y yo mismo lo guardo.

18 Procuro llamar a los compañeros/as por su nombre sin poner apodos.

19 Tomo en serio las opiniones de los demás. 20 Pido permiso para salir o entrar de clase. 21 Hablo los compañeros/as sin gritarles. 22 Acepto las decisiones de la mayoría aunque no esté de

acuerdo.

Page 84: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

84

23 Valoro y respeto a todos mis compañeros/as por igual. 24 Cumplo los acuerdos establecidos en clase. 25 Evito interferir las actividades que están haciendo los

compañeros/as

26 Valoro y respeto las ejecuciones individuales de los compañeros.

27 Estoy atento y sin molestar cuando el profesor da las indicaciones.

28 Cumplo las normas de los juegos y deportes que practicamos.

Page 85: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

85

ANEXO 2

Juego cooperativo: Grupos de

Page 86: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

86

Anexo 3

Juego cooperativo: .Vuelta con la copa

Page 87: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

87

Anexo 4

Juego cooperativo: Moviendo una máquina

Page 88: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

88

Anexo 5

Juego cooperativo: Agruparse

Page 89: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

89

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES (2005) Diplomado a distancia: gestión e instrumento de la tutoría en las

IES. Antología Digital, México.

Carvinato y col. (1993) La paz en el juego. Sevilla, España.

Cortés Morató, Jordi y Martínez Riu, Antoni (1996) Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona. Empresa Editorial Herder S.A.

Collado Fernández D. (2005) “Trasmisión y adquisición de valores a través de un programa de Ecuación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnas y alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria”, Granada. Universidad de Granada.

Crévier, R. Bérubé, D. (1987) El placer de jugar. Juegos cooperativos de grupo. Instituto de pleitair québecois. Québec. Canadá.

Cyberescuela (2002). Cyberescuela S.A. DE C.V. El Salvador.

Diccionario de la real academia de la lengua española (2001).

Frondizi, Risieri (1987) ¿Qué son los valores?, Fondo de cultura económica. México.

García Guzmán José. (1999), Hacia un conceptualización de los valores. España.

González Lucini, Fernando (1992) Educación en valores y diseños curricular. Madrid. Pearson Educación. S.A.

González Rey, Luis (1999). La clase y su aporte educativo. España.

Gordillo, Manuel (2000) Educar al Individuo sin Individualismo. Madrid. Paidos Ibérica.

Grasa, R. (1991) La educación Moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona. Grao. Pág. 105-126.

Gutiérrez Sáenz, R. (1987) Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial esfinge, México, DF.

Johnson, D.W. (1981) Effects of cooperative, competitive and individualistic goal structures on adsierement. Edit. Paidotribo. Barcelona.

Marín Ibáñez, R. (1984) “Los valores de la Educación” ,Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Page 90: JOSÉ JESÚS MATOS CEBALLOS

90

Mederos Gonzales M. y Alfonso Castillo Y. (2007) “Acciones para la formación de Valores en las clases de Educación Física en los estudiantes de la ESBEC Rodolfo Carballosa”, Isla de la Juventud, Cuba.

Omeñaca Cilla, Raúl y Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente (1999) Juegos cooperativos y Educación Física. Paidotribo. Barcelona.

Orlick, Ferry (1990) Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo. Barcelona España.

Pallares Martín, M. (1978) Técnicas de grupo para educadores. Instituto Calasanz de ciencias de la educación. Madrid.

Proyecto escuelas hermanadas (2003) Lincol. Argentina. www.ciudadlincol.com.ar

Rodríguez González, Mercedes (2001). La labor educativa del profesor y los valores: una problemática actual. EF deportes, Revista digital. Argentina.

Salazar Dzib, Andrés (2006) El modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen, Una experiencia de aprendizaje institucional. Universidad Autónoma del Carmen. México.

Serkovin (2009)http://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-

valores.shtml. consultado el 18 de enero de 2009.

Schmelkes Sylvia (2004) La formación de Valores en la Educación Básica. Secretaria de Educación Pública, México.D.F.

Slavin, R. (1990) Teoría del aprendizaje cooperativo, la investigación y la practica. Boston.

Stern, William (1951) Psicología general: desde el punto de vista personalistico. Buenos Aires. Paidós.

Torres Solís Juan A. (200) Didáctica de la Educación física, Editorial Trillas. México. DF.

Valores para vivir (2002). Programa educativo internacional. Educación en valores para niños y jóvenes. www.livingvalues.net