JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de...

19
JORNADA DE CAMPO “CONSERVACIÓNDESUELOS” InstrumentaciónprácticaparalaformulacióndeunPlande UsoyManejodeSuelo Establecimientos “La Calera” y “Santa Francisca”

Transcript of JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de...

Page 1: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

JORNADA DE CAMPO

“CONSERVACIÓN�DE�SUELOS”�����Instrumentación�práctica�para�la�formulación�de�un�Plan�de�

Uso�y�Manejo�de�Suelo��

�Establecimientos “La Calera” y “Santa Francisca” ������������������������������������������

Page 2: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Viernes 22 de Julio, 2011

PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA

PADRON 373 - SORIANO

Introducción

De acuerdo a lo que sugiere la nueva normativa del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, y como experiencia piloto, en este trabajo se estima la erosión para cada rotación propuesta en las diferentes unidades de suelo de un padrón de Santa Francisca, establecimiento agrícola ganadero ubicado a 24 kms. de Mercedes.

Se trabajó con el padrón más extenso, donde la heterogeneidad de los suelos es muy importante como lo demuestra el estudio de suelos de los Ing. Agros. A Kaplan y J. Ponce de León de 1985(*), quienes realizaron un relevamiento detallado del predio.

Actualmente la parte agrícola está separada en 3 zonas considerando similares productividades. El manejo diferencial está dado por la intensidad agrícola que admite cada una conservando el recurso.

Se destaca además, que se han construido terrazas en las zonas más vulnerables.

El área restante, se dedica a la producción de semilla fina y a la ganadería sobre pasturas perennes y campo natural mejorado.

* Trabajo realizado por Agrosuelos Consultores, disponible ante cualquier consulta

Page 3: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Establecimiento “SANTA FRANCISCA” Información cartográfica: padrón 373, escala 1:20.000.

Suelos9.5 10.1 11.6

03.40 03.52 9.1

10.15 11.5

DEPARTAMENTO NRO.PADRON

SECC.JUDICIAL

SUP. CATASTRAL (Has.)

IND.PROD.

Soriano 373 9 852.9662 165

Page 4: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Porcentajes de Suelos CONEAT

2. Clases de Uso de las zonas agrícolas (Ver anexo mapa sobre Google con zonas)

Zona Clases de Uso Definición Superficie (has) Zona I II Apta para cultivos

intensivos con limitaciones moderadas

312 (36%)

Zona II III Cultivable con moderación usando medidas de manejo

141 (16%)

Zona III IV Para cultivos especiales (de verano), riesgo de anegamiento.

15 (1.7%)

A su vez dentro de cada uso, se subdividieron zonas para calcular la pérdida de suelo, según los suelos predominantes.

ZONA I: admite una rotación agrícola intensa

Zona I A): corresponde a suelos del grupo 11.5Zona I B): suelo 10.15 en potreros con terrazas a 70metros. Zona I C): suelos 11.5, con un pequeño porcentaje de suelos 10.1

La secuencia de cultivos propuesta es:

Barbecho/Soja / Cebada/Soja 2/Trigo /Sorgo o maíz 2/barbecho.

Soriano – 373Grupo Indice Porc.

9.5 114 8.18 %

10.1 219 18.63 %

11.6 263 1.81 %

03.40 96 7.26 %

03.52 53 4.38 %

9.1 61 14.66 %

10.15 131 11.59 %

11.5 228 33.49 %

Page 5: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Erosión calculada por USLE/RUSLE

ZONA UNIDAD SUELO

PENDIENTE(%) LADERA (m) PERDIDA SUELO(MG/HA/AÑO)

IA Bequelo 4 200 6.2 IB Cuch.Corralito 4 70 6.4 IC Risso 3 200 5.2

A la Zona I se le adjudica una capacidad de uso II según USDA, que permite actividad agrícola con limitaciones moderadas. La superficie preponderante corresponde a suelos 11.5 (Brunosoles Eutricos típicos, de la Unidad Bequeló). Son suelos profundos, de fertilidad alta, formados sobre sedimentos de Fray Bentos. El relieve es ondulado.

Los suelos 10.15, son Brunosoles Subéutricos, de textura franco arenosa, bien drenados, que corresponden a la Unidad Cuchilla de Corralito. Se destaca que la superficie tomada para la rotación 1 (la más intensa), tiene construidas terrazas cada 70metros. Los suelos 10.1, son Brunosoles Eutricos típicos, de fertilidad alta, moderadamente bien drenados, que corresponden a la Unidad Risso, con pendientes de 1 a 3%.

Zona II: El porcentaje de suelos con limitaciones moderadas es importante, por lo que la rotación incluye un solo cultivo de invierno

II A) Suelos 10.15:.Brunosoles Subeutricos de la Unidad Cuchilla de Corralito II B) Suelos 10.1: Brunosoles Eutricos típicos, de la Unidad Risso. II C) Suelos 9.5: Brunosoles Subéutricos , de textura franco arenosa, que integran la unidad Cuchilla de Corralito. El área donde estos suelos son dominantes se encuentra bajo terrazas II D) Suelos 11.5 asociados a suelos 9.1.

La secuencia de cultivos propuesta es:

Soja 1/Trigo/Soja 2/Cobertura de invierno/Sorgo o Maíz1

Erosión calculada por USLE/RUSLE

ZONA UNIDAD SUELO PENDIENTE(%) LADERA (m) PERDIDA SUELO(MG/HA/AÑO)

IIa Bequeló 4 200 6.8 IIb Risso 3 70 3.7 IIc Cuch. Corralito 4 70 7.0 IId Bequeló 4 200 6.8

Page 6: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Zona III: admite cultivos ocasionales, preferentemente de verano, por riesgo de anegamiento.

Suelos 10.15 y 10.1 asociados a suelos de cercanías de cursos de agua, con drenaje imperfecto (0.34)

La secuencia de cultivos propuesta es:

Maíz o Sorgo1/Raigras/ Soja1/Pastura asociada

Erosión calculada por USLE/RUSLE

Grupo de suelos

Unidad Pendiente(%) Largo ladera (m)

Perdida de sueloanual(tons/ha)

10.15 Cuch.Corralito 3 150 2.7 10.1 Risso 3 150 2

Consideraciones Finales:

� Santa Francisca es una empresa agrícola ganadera, que destina el 45% de su área al pastoreo, instalando pasturas con gramíneas perennes.

� Se utiliza el sistema de Siembra Directa, con especial cuidado de las coberturas.� Las concavidades y desagües se mantienen empastadas siempre. � Existe desde hace años la preocupación por separar áreas por aptitud, de manera de darle el

uso más sustentable. � Se cuenta con una secuencia de análisis de suelo para determinar la productividad en base a

lo cual se realizan las fertilizaciones.

Firma del Ing. Agrónomo: __________________ Alejandro Hareau

Anexos:

1: Ubicación geográfica de cada Zona

Zona Latitud Longitud IA 33.15.21 S 57.44.46 O IB 33.16.31.S 57.44.56 O IC 33.16.51.S 57.45.15 O IIA 33.15.45.S 57.44.45 O IIB 33.17.40.S 57.45.15 O IIC 33.18.16.S 57.44.03 O IID 33.17.21 S 57.43.35.O III 33.16.40 S 57.45.01 O

Page 7: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Establecimiento “SANTA FRANCISCA” Mapa Coneat sobre Google con límite de cada zona

Anexo 2: Mapa Coneat sobre Google con las zonas definidas por Capacidad de uso 2: Superposición del Coneat sobre Google, distinguiendo las zonas.

IA

IA

IIA

IB terrazas

III

IC

IIB IIC con terrazas

IID

Page 8: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

PLANES DE USO Y MANEJO

Ing.Agro. Juan Horacio Molfino Ing.Agro. Ariel Asuaga

Metodología sugerida

1. Herramientas para la planificación del uso del suelo.

� CONEAT � Foto aérea � Google Earth � Carta de suelos escala 1/1 M � Carta de suelos 1/100.000 Canelones, sur de San José y cuenca del Cuareim � Carta de suelos 1/200.000 de Colonia, Río Negro y Soriano.� Programa de erosión 5.91 de la Facultad de Agronomía. � Altimetría del SGM � Datos de agua disponible carta de suelos 1/1M y CONEAT.

2. Reconocimiento de suelos

� Hacer separaciones sobre el croquis CONEAT en base a fotointerpretación, fotolectura u observación de Google Earth.

� Verificar características de los suelos mediante taladro holandés en una catena que comprenda zona alta, zona media y zona media baja de cada porción del terreno. Determinar profundidad del suelo y espesor de los horizontes. Medir las pendientes. Observar degradación y erosión actuales.

3. Determinación de la capacidad de uso

Asignar una categoría de capacidad de uso a cada porción del terreno de acuerdo al tipo de suelo, topografía y condición actual.

4. Establecer un plan de cultivos

En función de la capacidad de uso asignada plantear una secuencia de cultivos racional para cada parte de la chacra capaz de incorporar materia orgánica y cubrir el suelo durante la mayor parte del año.

5. Cálculo de pérdida de suelos. Programa Erosión 5.91 de la Facultad de Agronomía.

A partir de la unidad de suelo correspondiente a cada parte del terreno de acuerdo a la carta 1/1M, de su pendiente y largo de ladera, se calcula la pérdida de suelo para la secuencia de cultivos establecida en el plan de cultivos.

A partir de dicho cálculo pueden ser necesarios los siguientes ajustes:

Page 9: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

� Ajustar el plan de cultivos � Reconsiderar el área cultivable � Sistematizar la chacra

6. Algunas medidas prácticas y sencillas

� Mantener los desagües empastados� Subir la cota agrícola en los desagües para darles ancho suficiente.� Mantener los bajos de campo natural.� Retirar de la agricultura zonas con limitantes importantes.� Reparar situaciones de erosión anteriores.� Dirigir las labores de acuerdo a la topografía. Nunca a favor de la pendiente.� Diseñar la caminería.� Diseñar los potreros de acuerdo al uso.� Evitar huellas debido a suelo demasiado húmedo.� Reforzar la conservación con fajas empastadas anchas que permitan la cosecha de semillas.

7. Agua disponible

Tomar muestras de cada horizonte pedológico hasta la profundidad de arraigamiento para hacer análisis de textura y materia orgánica para luego calcular el agua disponible mediante las ecuaciones empíricas en uso.

8. Calidad del suelo

� Definir de forma relativa la calidad actual de cada suelo en base a valores de referencia. Éstos pueden ser propios del establecimiento o pueden provenir de la base de datos de las cartas de suelos o de la investigación.

Hay tres parámetros de fácil medida que permiten hacer un juicio sobre la calidad del suelo: carbono orgánico C org), densidad aparente (da) y potencial de mineralización de nitrógeno (PMN). De ellos el C org es el más fácil de medir y es un dato que por si solo brinda una gran información del estado del suelo.

� Monitorear la calidad del suelo a través del tiempo, ubicando estaciones de seguimiento georreferenciadas donde se sigan ciertos valores cada dos o tres años a partir de un muestreo intenso de ese sitio.

9. Deberes

� Continuar estudios sobre calidad de suelos- Indicadores de calidad.- Estudiar relación tipo de suelo/rendimiento.- Estudiar relación historia de chacra/rendimiento. - Estudiar secuencia de cultivos/rendimiento - Estudiar secuencia de cultivos/calidad de suelos - Estudiar fertilidad/rendimiento - Estudiar sanidad/rendimiento

Page 10: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

� Continuar la investigación para superar los problemas de degradación de suelos ante el aumento del área agrícola.

� Integrar los conocimientos ya generados en las diferentes instituciones � Fortalecer la formación y la difusión en manejo de suelos. � Pensar en la creación de grupos de productores para encarar el asesoramiento especializado

sobre suelos.� Continuar ajustando la ecuación de pérdida de suelos.

10. Ingeniería de sistemas

El uso racional del suelo es un problema de ingeniería. Hay que ensamblar cultivos con prácticas de manejo, cuantificando sus producciones y efectos.

Los objetivos de un buen sistema son:

� Alto rendimiento

� Bajo consumo

� Durabilidad

� Bajo mantenimiento

� Flexibilidad

Page 11: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción
Page 12: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción
Page 13: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Esta

blec

imie

nto

“La

Cal

era”

In

g. A

gr. J

uan

Hor

acio

Mol

fino

Padr

ón N

º 37

2 D

pto.

Sor

iano

C

AR

TA P

REL

IMIN

AR

de

SUEL

OS

Esca

la 1

/20.

000

Car

acte

rístic

as d

e lo

s sue

los y

Uni

dade

s

Uni

dad

Rel

ieve

y M

ater

ial

Gen

erad

orSu

elos

R

estri

ccio

nes

Apt

itud

Uso

O

bser

vaci

ones

1 Lo

mad

as li

gera

men

te

conv

exas

3 a

4 %

Se

dim

ento

s esp

esos

.

Bru

noso

les v

értic

os

Ver

tisol

es

(esp

esor

100

cm

).

Rie

sgo

eros

ión

bajo

Dre

naje

Agr

ícol

a al

ta

USD

A I

Des

perd

icio

est

imad

o 5

%

Cur

vas a

niv

el “

terr

acea

das”

Pl

anta

ción

no

sigu

e cu

rvas

. N

o re

spet

a de

sagü

es.

Alg

unos

surc

os

2 Lo

mad

as a

ltas l

iger

amen

te

plan

as 4

%, l

arga

s. Se

dim

ento

s sob

re F

ray

Ben

tos.

Bru

noso

les c

on

text

ura

en A

men

os

arci

lla q

ue su

elos

1.

(esp

esor

80

cm).

Rie

sgo

de e

rosi

ón

bajo

.A

gríc

ola

alta

U

SDA

I D

espe

rdic

io e

stim

ado

5% p

or d

esag

ües y

no

sem

brar

a fa

vor

pend

ient

e.

Siem

bra

dire

cta

sin

sist

emat

izac

ión.

R

espe

tar d

esag

ües.

Plan

taci

ón c

ruza

da a

vec

es a

fa

vor p

endi

ente

. N

o se

obs

erva

n si

gnos

im

porta

ntes

de

eros

ión.

3

Lom

adas

larg

as 6

a 8

%.

Sedi

men

tos s

obre

Fra

y B

ento

s /C

retá

ceo

(zon

a co

ntac

to).

Bru

noso

les c

on m

enos

ar

cilla

en

A q

ue su

elos

1

y 2.

(e

spes

or 6

0 cm

).

Rie

sgo

eros

ión

med

io

Enco

stra

mie

nto

Ferti

lidad

Agr

ícol

a m

edia

U

SDA

II/II

I D

espe

rdic

io e

stim

ado

10 %

.

Surc

os e

n la

dera

s más

fuer

tes

Zona

con

men

or re

ndim

ient

o Su

bir c

ota

agríc

ola

y/o

sist

emat

izar

lade

ras (

curv

as o

te

rraz

as).

4 Lo

mad

as a

ltas c

orta

s co

nvex

as 5

%

Fray

Ben

tos

Bru

noso

les

mod

erad

amen

tepr

ofun

dos (

40 c

m).

Baj

a ag

ua

disp

onib

leR

iesg

o er

osió

n m

edio

C

loro

sis f

érric

a

Agr

ícol

a m

edia

U

SDA

III

Can

tera

FB

O

cupa

áre

as m

enor

es d

ispe

rsas

di

fícile

s de

asig

narle

un

uso

espe

cial

.

5 Lo

mad

as 3

%.

Sedi

men

tos s

obre

B

runo

sole

s alg

o ar

enos

osR

iesg

o er

osió

n m

edio

Pa

stor

il al

ta

Agr

ícol

a m

edia

A

ctua

lmen

te fe

stuc

a.

En o

casi

ones

se h

ace

Page 14: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Cre

táce

o.

Ferti

lidad

men

or

que

suel

os 1

, 2,4

. U

SDA

III

agric

ultu

ra.

Rot

acio

nes l

arga

s. Si

stem

atiz

ar.

6 B

ajos

Beq

ueló

y d

esag

ües

M

onte

nat

ural

In

unda

cion

esD

rena

je

Past

oril

No

agríc

ola.

U

SDA

V

Incl

uye

desa

gües

ent

re la

s lo

mad

as e

n la

s cha

cras

que

no

siem

pre

se re

spet

an. E

stos

de

sagü

es fo

rman

par

te d

e lo

s “d

espe

rdic

ios”

que

hab

ría q

ue

resp

etar

.

Acl

arac

ione

s y c

omen

tario

s �

Con�los�a

nálisis�de

�textura�se�verificará�la�se

paración

�de�Brun

osoles�en�las�U

nidade

s�1,�2�y�3.�

�C

urva

s “te

rrac

eada

s” so

n cu

rvas

a n

ivel

don

de se

hiz

o un

rasp

aje

del A

de

4 a

6 m

etro

s de

anch

o pa

ra le

vant

arla

s. En

real

idad

son

una

solu

ción

inte

rmed

ia e

ntre

cur

vas y

terr

azas

ya

que

no c

ondu

cen

el a

gua,

sola

men

te fr

enan

la v

eloc

idad

del

agu

a de

esc

urrim

ient

o. P

or lo

qu

e se

obs

ervó

en

el c

ampo

lueg

o de

lluv

ias d

el o

rden

de

100

mm

apa

rent

emen

te fu

ncio

nan

a pe

sar d

e al

guno

s cor

tes (

surc

os) e

n la

sca

bece

ras.

Si e

sta

prác

tica

se p

udie

ra c

ompl

emen

tar c

on su

rcos

de

plan

taci

ón si

guie

ndo

las c

urva

s ser

ía m

ejor

, aun

que

podr

ían

apar

ecer

pr

oble

mas

de

dren

aje

por e

l alto

teno

r de

arci

lla.

�“D

espe

rdic

ios”

se re

laci

onan

a lo

s des

agüe

s que

deb

en re

spet

arse

y n

o si

empr

e se

resp

etan

así

com

o a

evita

r las

tira

das d

e pl

anta

ción

más

la

rgas

a fa

vor d

e la

pen

dien

te (s

e ob

serv

an h

uella

s de

mos

quito

s) y

las “

cota

s” a

gríc

olas

que

deb

en su

birs

e. M

ucha

s de

esta

s re

com

enda

cion

es so

n di

fícile

s de

inst

rum

enta

r por

el t

amañ

o de

los e

quip

os y

el v

alor

de

las r

enta

s.

Page 15: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Perfiles “La Calera- Correspondencia con CONEAT y Unidades 1/200.000 Soriano- Agua Disponible

Perfil 14 (muestreado)- Unidad 1

A: 0 a 30, Ac limoso, pardo oscuro a negro 10YR2/1, estructura fuerte Bt1: 30 a 60, arcilloso, negro grisáceo (drenaje) 10YR3/1, estructura muy fuerte. Bt2: 60 a 90 y +, arcilloso negro a algo pardo 10YR3/2, estructura muy fuerte. No se pudo seguir por excesiva humedad. De acuerdo a cateo realizado con INIA a los 100/110 aparece sedimento pardo calcáreo. Suelo: Brunosol vértico.Asociado a este suelo aparece en la foto diseño de vertisoles (plumas). Esta Unidad se corresponde al CONEAT 10.1 y a la Unidad 1/200.000 LC-Ri.1 Agua Disponible: En condiciones “naturales” con 8 % de materia orgánica y 100 cm de espesor total= 156 mm Asumiendo un 20 % de descenso de M.O. y profundidad de arraigamiento de 50 cm= 120 mm (-23%).

Perfil 15 (muestreado) Unidad 4 A: 0 a 20, FrAcL, negro a pardo oscuro 10YR2/2, estructura moderada (B): 20 a 45 arcillo limoso con CO3Ca, pardo amarillento claro 10YR3/3 C: 45 y +, abundantes concreciones de CO3Ca y trozos rosados de roca limosa de Fray Bentos, pardo muy claro amarillento 10YR4/6. Suelo: Brunosol Háplico moderadamente profundo. A poca distancia cantera de FB. Esta Unidad se corresponde al CONEAT 11.2 y a la Unidad 1/200.000 FB.2 Agua Disponible: En condiciones “naturales” con 4 % de materia orgánica y 45 cm de espesor total=65 mm. Asumiendo un 15 % de descenso de M.O. y profundidad de arraigamiento de 35 cm= 55 mm (-15%).

Catena

25 ladera alta, 26 ladera media, 27 ladera media a baja.

Perfil 25 – Unidad 2 (muestreado) A: 0 a 24, Franco arcillo limoso, estructura moderada, pardo oscuro Bt: 24 a 53, arcillo limoso, estructura fuerte, negro B/C: 53 a 80, arcilloso, estructura fuerte, pardo, transición gradual al C C: 80 y +, franco arcillo limoso con CO3Ca, pardo claro. Esta Unidad se corresponde al CONEAT 11.6 y a la Unidad 1/200.000 Bq.1. Agua Disponible: En condiciones “naturales” con 7 % de materia orgánica y 80 cm de espesor total= 140 mm Asumiendo un 20 % de M.O. y profundidad de arraigamiento de 50 cm= 105 mm (-25%).

Perfil 27 – Unidad 3 (muestra) A; 0 a 25, FrAcL, pardo oscuro, con más arena ¿ (ver análisis) B: 25 a 65, arcillo limoso, negro C: 65 y +, pardo claro, franco arcillo limoso con CO3Ca.

Page 16: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Esta Unidad se corresponde al CONEAT 10.15 y se asimila a los Brunosoles de la Unidad 1/200.000 CC.4. Agua Disponible: En condiciones “naturales” con 5 % de materia orgánica y 65 cm de espesor total= 125 mm Asumiendo un descenso de 25 % de M.O. y profundidad de arraigamiento de 45 cm (suelos más diferenciados)=85 mm (-32%). En las zonas erosionadas de esta Unidad el A. D. sería bastante menos, del orden de 70 mm.

Perfil 28 – Unidad 5 (muestra) A: 0 a 22, franco arcilloso con arena, se ve arena en superficie, estructura moderada, 10YR3/3, pardo oscuro B: 25 a 65, arcillo limoso 10YR2/2, pardo a negro BC: 65 a 75/80, franco arcilloso con arena y gravillas de cretáceo, pardo amarillo claro 10YR3/4 C a + de 80 aumentan gravillas de cretáceo. Esta Unidad se corresponde al CONEAT 9.5 (no sería 9.1) y a la Unidad 1/200.000 CC.3 Agua Disponible: En condiciones “naturales” con 3 % de materia orgánica y 70 cm de espesor total= 105 mm Asumiendo un descenso de 25 % de M.O. y profundidad de arraigamiento de 45 cm (suelos más diferenciados)=75 mm (-28%).

Page 17: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción
Page 18: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Cálculo de pérdida de suelo

Clase I (Unidades 1 y 2)

Secuencia de cultivos

Trigo/soja – Raigrás - Sorgo - Soja- Raigrás –Soja

Unidad de suelos carta 1/1M: Risso

Largo de ladera (m) % 150 200 300 400 500 600 700 2 2,4 2,6 2,9 3,1 3,3 3,4 3,6 3 4,0 4,4 5,0 5,4 5,8 6,1 6,4 4 5,7 6,4 7,4

Clase II/III (Unidades 3 y 4)

Secuencia de cultivos

Trigo/soja – Raigrás – Sorgo – Soja – Raigrás – Soja

Unidad de suelos carta 1/1M: Risso

Largo de ladera (m) % 50 100 150 200 250 8 8,2 5 4,9 6,5 7,6

Si se hace el cálculo con unidad Bequeló, la zona de pendiente fuerte alcanza la tolerancia de pérdida de suelo con largos de ladera de 50 m, mientras que las zonas con 5% de pendiente admiten laderas aún más largas. Resulta difícil separar el uso práctico de estas unidades de suelo.

Clase III

Secuencia de cultivos

Soja – Trigo/soja – Raigrás – Sorgo

Unidad de suelos carta 1/1M: Cuchilla Corralito

% 100 200 300 400 500 600 700 1120 3 3,3 4,1 4,6 4,9 5,4 5,7 6,0 7,0

Se calculó con la secuencia de cultivos menos intensa en razón del tipo de suelo. Otra alternativa son las rotaciones largas con pasturas.

Page 19: JORNADA MENSUAL - 22.07.2011-REPARTIDO …ausid.com.uy/JORNADA_MENSUAL-22-07.pdf · Viernes 22 de Julio, 2011 PLAN DE USO Y MANEJO SANTA FRANCISCA PADRON 373 - SORIANO Introducción

Nuestro agradecimiento a las Empresas, Asociaciones de Productores y Socios Individuales, que mediante su apoyo hacen posible buena parte de nuestro trabajo: Agrosan S.A.

Agroservicios Pampeanos Uruguay S.A.

Agroterra S.A.

Alpino Ltda

Calister S.A.

Del Carmen de A.C.I.S.A.

Fullagro-Agritec S.A.

Gentos Uruguay S.A.

Greising y Elizarzú S.R.L.

LDC Uruguay S.A.

Laboratorio Agroindustrial Mercedes

Lage y Cía S.A.

Maisor S.A.

Nidera S.A.

Rutilán S.A.

Solaris

Timac Agro Uruguay S.A.

Asociación Nacional de Productores de Leche

Asociación Rural de Florida

Asociación Rural de Soriano

Cooperativa Calmer

Sociedad de Productores de Leche de Florida�