JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

83
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL POR MEDIO DE SENSORES MIOELÉCTRICOS PARA UNA PRÓTESIS DE BRAZO TRANSRADIAL JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS BOGOTÁ 2018

Transcript of JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Page 1: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL POR MEDIO DE SENSORES MIOELÉCTRICOS PARA UNA PRÓTESIS DE BRAZO TRANSRADIAL

JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

BOGOTÁ

2018

Page 2: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL POR MEDIO DE SENSORES MIOELÉCTRICOS PARA UNA PRÓTESIS DE BRAZO TRANSRADIAL

JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN

Proyecto de Trabajo de Grado en la modalidad de Solución a un problema de

Ingeniería para optar al título de Ingeniero Mecánico

DIRECTOR

ING. JESÚS DAVID VILLARREAL LÓPEZ

CODIRECTOR

ING. EDUARD GALVIS RESTREPO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

BOGOTÁ

2018

Page 3: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado Bogotá D.C

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 4: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado principalmente a mi padre Mario Bermeo, mi

madre Nanci Calderón y mi hermana Yesi Bermeo, quienes a lo largo de mi vida

me han brindado el cariño y amor; siempre han estado ahí para apoyarme y no

dejarme desfallecer. Dedico también este trabajo a todas y cada una de las

personas que en pequeña o en gran medida han contribuido en mi desarrollo

como persona y como profesional. A mis compañeros del semillero HED y en

especial al ingeniero Marco Velasco. Adicionalmente a los ingenieros que

ayudaron en la dirección de este trabajo como es el caso del ingeniero Jesús

David Villarreal y del ingeniero Eduard Galvis, por creer en que este proyecto era

posible.

Page 5: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a la Universidad Santo Tomás, institución que

contribuyo en mi desarrollo como persona y ayudo a descubrir mi potencial como

ingeniero en servicio de la humanidad y del mundo. Al semillero HED y en

especial al ingeniero Marco Velasco por su apoyo y acompañamiento durante el

proceso de aprendizaje quien me brindó su apoyo durante el desarrollo de este

proyecto.

Gracias a los ingenieros Jesús David Villareal y Eduard Galvis Restrepo quienes

guiaron el proceso de planeación y desarrollo del presente trabajo y brindaron su

confianza y conocimiento en aras del desarrollo investigativo.

Page 6: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 10

2 OBJETIVOS 12

2.1 OBJETIVO GENERAL 12

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

3 MARCO TEÓRICO 13

3.1 PRÓTESIS MIOELÉCTRICAS 13

3.2 TIPOS DE CONTROL MIOELÉCTRICO 13

3.2.1 CONTROL DE TIPO ENCENDIDO / APAGADO (ON/OFF) 13

3.2.2 CONTROL MEDIANTE MÁQUINAS DE ESTADO Y CONTROL PROPORCIONAL 14

3.2.3 CONTROL MEDIANTE RECONOCIMIENTO DE PATRONES 14

3.3 ESTADO DEL ARTE 14

3.4 SEÑALES MIOELÉCTRICAS 16

4 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA PRÓTESIS 18

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE MOVIMIENTOS PRESENTES EN LA MANO HUMANA Y

DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL PROTOTIPO 18

4.1.1 La mano humana 18

4.1.2 Prototipo de prótesis 23

4.2 GENERACIÓN DE MODELO CAD DEL PROTOTIPO 27

4.3 GENERACIÓN DEL PROTOTIPO DE PRÓTESIS DE BRAZO TRANSRADIAL Y OBTENCIÓN DE

LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL PROTOTIPO 28

4.3.1 Masa 28

4.3.2 Momento de Inercia 28

4.3.3 Centro de masa 29

4.4 PROCESAMIENTO DEL MODELO EN MATLAB®-SIMULINK™ (SIMMECHANICS) 30

4.4.1 Generalidades de Matlab® 30

4.4.2 Generalidades de Simulink™ 31

4.4.3 Generalidades de SimMechanics 31

4.4.4 Importación del modelo CAD a Simulink™ 32

4.4.5 Modelo de la prótesis en Simulink 34

5 MODELO DINÁMICO PARA EL PROTOTIPO 36

Page 7: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

5.1 ECUACIONES DE EULER-LAGRANGE 36

5.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA EL MODELO DINÁMICO 38

5.3 DETERMINACIÓN DEL MODELO DINÁMICO PARA UN DEDO DEL PROTOTIPO 39

6 DISEÑO DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN Y ADQUISICIÓN DE DATOS 45

6.1 CONTROL DE POSICIÓN 45

6.2 CONTROL PROPORCIONAL-DERIVATIVO 46

6.3 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE CONTROL PROPORCIONAL 47

6.4 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE CONTROL PROPORCIONAL DERIVATIVO 52

6.5 SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE LAS SEÑALES MIOELÉCTRICAS 54

6.5.1 Myo™ Gesture Control Armband 55

6.5.2 Adquisición de datos 58

6.5.3 Desarrollo experimental 64

7 RESULTADOS 67

7.1 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL CONTROL PROPORCIONAL DERIVATIVO

67

7.1.1 Errores de posición 68

7.1.2 Pares aplicados 68

7.1.3 Velocidad Angular 69

7.1.4 Posición de las articulaciones 70

7.2 RESULTADOS DESARROLLO EXPERIMENTAL 71

7.2.1 Resultados obtenidos para el dedo Pulgar 72

7.2.2 Resultados obtenidos para el dedo Índice, Medio y Anular 72

7.2.3 Resultados obtenidos para el dedo Meñique 74

8 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 76

8.1 CONCLUSIONES 76

8.2 TRABAJO FUTURO 77

9 BIBLIOGRAFÍA 78

10 ANEXOS 81

Page 8: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Niveles de detección de electromiografía 17

Figura 2. Estructura ósea de la mano humana. 19

Figura 3. Movimientos presentes en la mano humana. 20

Figura 4. Rangos de movimiento de las articulaciones interfalángicas. 21

Figura 5. Prototipo de prótesis de mano. 23

Figura 6. Disposición de las articulaciones en la prótesis 24

Figura 7. Ensamble definitivo del prototipo de prótesis en SolidWorks. 27

Figura 8. Caja de diálogo herramienta de propiedades físicas utilizada para las propiedades de los

eslabones del prototipo. 29

Figura 9. Entorno de simulación y visualización de Simulink™ para el prototipo. 32

Figura 10. Visualización del ensamblaje de la prótesis en Simulink™. (a) Diagrama de bloques del

modelo en Simulink™ en desorden. (b) Diagrama de bloques del modelo en Simulink™ en orden.

35

Figura 11. Robot manipulador de 3 grados de libertad. 40

Figura 12. Diagrama de bloques del control PD más compensación de la gravedad. 47

Figura 13. Implementación del modelo dinámico para el meñique de la prótesis en Matlab®. 49

Figura 14. Implementación del algoritmo de control proporcional derivativo más compensación de la

gravedad en Matlab® 50

Figura 15. Implementación del Script que soluciona las ecuaciones del modelo dinámico para el

dedo meñique y simulación del control PD 52

Figura 16. Representación del diagrama de bloques del dedo meñique en Simulink™ 53

Figura 17. Bloque de control implementado e interior del bloque de control 54

Figura 18. Myo™ Gesture Control Armband 56

Figura 19. Características de la Myo™. 57

Figura 20. Músculos anteriores y laterales del antebrazo (plano superficial) y Músculos laterales y

plano profundo de los músculos posteriores del antebrazo. 59

Figura 21. Ubicación de la Myo™. 61

Figura 22. Visualización de la interfaz de usuario por defecto en el paquete MyoMex. 63

Figura 23. Interfaz de usuario desarrollada para la fase experimental. 64

Figura 24. De izquierda a derecha: posición de reposo, movimiento del pulgar, movimiento del

índice, movimiento del dedo medio, movimiento del anular y movimiento del meñique. 65

Figura 25. Representación de la señal tratada, para el caso de una de las tomas experimentales

del dedo medio para el canal EMG1. 66

Page 9: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Restricciones estáticas presentes en las articulaciones en la mano humana. 22

Tabla 2. Restricciones estáticas presentes en la prótesis de mano 25

Tabla 3. Parámetros del robot de 3 grados de libertad. 40

Page 10: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Error de posición de las articulaciones en el meñique. 68

Gráfica 2. Pares aplicados sobre las articulaciones en el meñique. 69

Gráfica 3. velocidad angular de las articulaciones en el meñique. 70

Gráfica 4. Posiciones articulares de las articulaciones en el meñique. 71

Gráfica 5. Actividad de la envolvente promedio para el dedo pulgar. 72

Gráfica 6. Actividad de la envolvente promedio para el dedo índice. 73

Gráfica 7. Actividad de la envolvente promedio para el dedo medio 74

Gráfica 8. Actividad de la envolvente promedio para el dedo anular 74

Gráfica 9. Actividad de la envolvente promedio para el dedo meñique 75

Page 11: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Códigos de la simulación numérica en Matlab para cada dedo. 81

Anexo 2. Diagramas de bloques de control en Simulink™ para cada dedo y para el ensamble. 81

Anexo 3. Interfaces de usuario y archivos necesarios para la conexión del MyoMex. 81

Anexo 4. Archivos de Excel y tomas experimentales. 81

Anexo 5. Ensamble de la prótesis de mano. 81

Page 12: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad el hombre tiende a realizar tareas que demandan estar en

constante movimiento, dichas tareas en su gran mayoría incluyen el uso de las

extremidades superiores. Sin embargo, para una persona que posea una

amputación en dichas extremidades se evidencia una reducción en la calidad de

vida. Esto debido a la incapacidad de realizar tareas específicas de manera

normal. Además, desencadena un impacto psicológico en la persona que posee

dicha problemática (Cossio et al. 2012). El número de personas discapacitadas en

Colombia debido a la pérdida total o parcial de sus extremidades es considerable.

Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en el año

2005, los discapacitados representan casi el 6,27% del total de la población. De

estos, aproximadamente 381.724 colombianos no tienen la capacidad de usar sus

brazos y piernas y cerca de 758.000 más no tienen la posibilidad de caminar

(Gómez 2008). Adicionalmente a esto, enfermedades vasculares y la diabetes son

causantes de un gran número de amputaciones en el mundo. Se calcula que en el

mundo hay más de 170 millones de personas que sufren diabetes y se prevé que

esta cifra se duplique para el año 2030 («OMS | Día Mundial de la Diabetes:

muchas de las amputaciones que acarrea la enfermedad se podrían evitar» 2013)-

(Mathers y Loncar 2006).

Por otro lado, Colombia es hoy el cuarto país en el mundo con más víctimas de

minas antipersona, después de Chechenia, Afganistán y Angola. Adicionalmente a

esto, las zonas más afectadas en el territorio colombiano son las zonas rurales y

otros municipios donde no se tiene mucha presencia del estado (Ocampo, Henao

y Lorena 2010). Según datos de la Vicepresidencia de la Republica (2008), en el

periodo comprendido entre 1998 y 2008, se presentaron cerca de 3.568

accidentes con minas antipersona, causando un total de 6.724 víctimas donde

cerca del 34,3% fueron civiles y 65,7% fueron militares (Ocampo, Henao y Lorena

2010).

Page 13: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Según la información anterior, en Colombia las principales causas de amputación

son el conflicto armado, las enfermedades vasculares, la diabetes y los accidentes

laborales. Los dispositivos más utilizados para solucionar la ausencia de

extremidades son las prótesis, pero en la actualidad en Colombia estos

dispositivos carecen de capacidad tecnológica para el control de movimiento

(Protésica 2015), debido a que la aplicación de sistemas de control en estos

dispositivos generalmente se ve solo a nivel investigativo(Shin, Kim y Kim 2013;

Scott y Perez-Gracia 2012; Dalley, Varol y Goldfarb 2011; Zollo et al. [sin fecha];

Krausz, Rorrer y Weir 2015). Esto debido a que su desarrollo es demasiado

costoso (Chu 2013), ocasionando que en muchos casos las personas no cuenten

con los recursos para acceder a estos dispositivos.

Page 14: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de control por medio de sensores mioeléctricos para una

prótesis de brazo transradial.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Simular el prototipo de prótesis de brazo transradial para determinar la

cinemática del sistema.

Adaptar un sistema de instrumentación para la lectura de las señales

provenientes de los músculos.

Diseñar el sistema de control mioeléctrico para realizar el movimiento de los

dedos de la prótesis de brazo transradial.

Page 15: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

3 MARCO TEÓRICO

Para la implementación de sistemas de control mioeléctrico para prótesis de brazo

transradial se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.

3.1 PRÓTESIS MIOELÉCTRICAS

Las prótesis mioeléctricas son controladas por medio de un sensor que se

denomina sensor mioeléctrico, el cual capta las señales emitidas por los músculos

para su accionamiento. Hoy en día este tipo de prótesis son las que más alto

grado de rehabilitación brindan, además cuenta con gran capacidad de fuerza y

velocidad a la hora de accionamiento (UNAM [sin fecha]). El factor estético en este

tipo de prótesis es bastante favorable debido a la flexibilidad en su manufactura.

3.2 TIPOS DE CONTROL MIOELÉCTRICO

Los avances tecnológicos por los que transcurrió el control mioeléctrico fueron

significativos (Brazeiro, Petraccia y Valdés 2015). Las técnicas más utilizadas para

el control de prótesis mioeléctricas son:

Control de tipo encendido apagado (on/off) mediante umbrales con

velocidad de movimiento constante.

Control mediante máquinas de estados y control proporcional con

posibilidad de variación del grado de contracción muscular (Brazeiro,

Petraccia y Valdés 2015).

Control mediante el reconocimiento de patrones.

3.2.1 CONTROL DE TIPO ENCENDIDO / APAGADO (ON/OFF)

El control de dos posiciones o de encendido y apagado es relativamente simple y

barato, razón por la cual su uso es extendido en sistemas de control tanto

industriales como domésticos.

La técnica utilizada es principalmente el control por umbral. El uso de este tipo de

control, aunque es sencillo se limita a movimientos de encendido apagado. Para el

Page 16: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

accionamiento se realiza una comparación de la intensidad de las señales con un

parámetro de intensidad determinado, el cual se denomina umbral (Asghari Oskoei

y Hu 2007).

3.2.2 CONTROL MEDIANTE MÁQUINAS DE ESTADO Y CONTROL

PROPORCIONAL

Las máquinas de estados finitos se componen de una cantidad finita de posibles

estados y de transiciones de estado. Sus salidas son además una cantidad finita

de comandos predefinidos (Asghari Oskoei y Hu 2007). Para la aplicación al

control de prótesis mioeléctricas, los estados representan comandos de

movimiento de la prótesis, la única desventaja es que estas máquinas requieren

ser entrenadas antes de ser utilizadas (Brazeiro, Petraccia y Valdés 2015).

3.2.3 CONTROL MEDIANTE RECONOCIMIENTO DE PATRONES

Esta estrategia es la ideal para el desarrollo de prótesis con varios grados de

libertad debido a que la sola medida de la intensidad de la señal mioeléctrica no

basta, sino también la identificación de cuál de los grados de libertad de la prótesis

es el que desea accionar el usuario. Para desempeñar esta tarea es necesario

que se desarrolle una etapa de clasificación donde se identifiquen estas señales y

se le asignen los movimientos deseados (Brazeiro, Petraccia y Valdés 2015). Es

en este tipo de clasificaciones donde se tiene aplicación el uso de control

mediante reconocimiento de patrones.

En la actualidad las técnicas más utilizadas para el reconocimiento de patrones

son: las redes neuronales, la lógica difusa y el enfoque probabilístico.

3.3 ESTADO DEL ARTE

En los últimos años los adelantos tecnológicos en áreas como la biomecánica y la

robótica han contribuido en amplia proporción en el desarrollo de prótesis de

brazo, causando que muchas instituciones tanto públicas como privadas en todo el

mundo se avoquen a esta problemática.

Page 17: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

En 2005 se evidencia que el estudio de este tipo de prótesis ha avanzado en gran

medida. Mostrando de forma directa prototipos que cuentan con varios grados de

libertad además se ve evidenciado el amplio uso de sensores (SEMG),

implementados para el control de movimiento de estas (Huang et al. 2006). En

2012 se ve reflejado otro gran adelanto en el área de captura de datos de los

sensores (SEMG), donde se muestra un método de control para prótesis

mioeléctricas, haciendo énfasis en la adquisición y tratamiento de dichas señales

para su posterior modelamiento en software de análisis de señales (Dalley, Varol y

Goldfarb 2011). Seguidamente en 2014 se desarrolla un trabajo de investigación

basado en el desarrollo de una prótesis que posea seis grados de libertad, para

este caso se ve una gran evolución en el mecanismo de accionamiento de la

prótesis, el cual está basado en el uso de pequeños engranajes los cuales se

encargan de transmitir el movimiento desde los motores ubicados en la base de la

prótesis (Jiang et al. 2014). En 2015 se desarrolla una prótesis de seis grados de

libertad con gran capacidad de carga y además fue desarrollada bajo el concepto

de OpenSource el cual busca que el conocimiento adquirido luego del desarrollo

de estos dispositivos sea sin ánimo de lucro, el aporte más importante

suministrado por dicha investigación fue la incursión de prototipos mecánicos

mucho más elaborados además con la incursión de la tecnología aditiva para la

fabricación de dichos dispositivos (Krausz, Rorrer y Weir 2015).

En el caso de empresas privadas se evidencia un amplio crecimiento tecnológico

como es el caso de Dextrus Hand, la cual fue desarrollada por Joel Gibbard en el

año 2013, dicho prototipo es accionado mediante sensores mioeléctricas y su

accionamiento mecánico es llevado a cabo mediante el uso de cables de tensión

(Gibbard 2011). Otro gran avance en el campo de las prótesis es el caso del

proyecto InMoov, el cual hace parte de un macro proyecto que busca la creación

de un androide con código abierto y casi en su totalidad mediante la aplicación de

manufactura aditiva, dicha iniciativa fue desarrollada por el francés Gael Langevin

quien es un diseñador y escultor que desde 2012 creo su primera prótesis basado

en el concepto de OpenSource, la parte interesante es la implementación de más

Page 18: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

sensores aparte de los mioeléctricos, debido a que el fin del InMoov Project es el

desarrollo de un androide de tamaño real (Langevin 2012a).

En lo anterior, se observa que hay diferentes formas de creación de una prótesis

de brazo, lo que también se evidencia es que la implementación del control para

dichos dispositivos genera un costo bastante elevado para estas. Por lo tanto, se

aprecia la necesidad que se implemente un sistema de control mioeléctrico para

una prótesis de brazo transradial, pero además que posea amplias características

de movimiento y que pueda ser distribuido a bajo costo (Ocampo, Henao y Lorena

2010).

3.4 SEÑALES MIOELÉCTRICAS

La electromiografía es el estudio de las señales eléctricas que provienen de la

actividad muscular. Dicha actividad muscular, o contracción es medida a través de

las fibras musculares, del potencial de acción, que se produce después de la

transmisión sináptica a través de la unión neuromuscular (Morán Medina 2016). El

electromiograma (EMG) se puede registrar en tres niveles: al nivel de una fibra

muscular, al nivel de una sola unidad motora y al nivel del músculo entero, los

cuales se pueden observar en la Figura 1.

Page 19: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 1. Niveles de detección de electromiografía

Fuente:(Morán Medina 2016)

Teniendo la información mostrada en (Morán Medina 2016), el registro a nivel de

una sola fibra muscular es análogo al registro de una sola célula, y es posible

realizar un registro intracelular o extracelular. El potencial extracelular es conocido

como potencial de acción única abreviado SFAP por sus siglas en ingles.

En el registro a nivel de una sola unidad motora, el electrodo interior registra una

señal compuesta, que representa la integración espacial de la actividad simultanea

de todas las fibras inervadas por el axón de la motoneurona y sus ramas. A esta

señal se le denomina ―potencial de acción de la unidad motora‖ abreviado MUAP

por sus siglas en ingles.

El registro de señal de musculo entero, se denomina EMG de superficie. Este

puede ser desde la superficie del músculo, o también, desde la superficie de la

piel, se trata de un músculo superficial. Una EMG de superficie registra la

actividad de varias unidades motoras. Las señales EMG de superficie son

utilizadas principalmente en: estudios de comportamiento, terapia física y

evaluaciones de medicina deportiva, así como en la detección de señales

mioeléctricas para permitir el control de prótesis.

Page 20: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

4 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA PRÓTESIS

El prototipo seleccionado para este proyecto es el de InMoov, el cual hace parte

de una iniciativa liderada por Gael Langevin, quien es un diseñador y escultor que

desde el año 2012 busca la creación de un prototipo de androide que pueda ser

accionado de manera remota. Es desde esta iniciativa de donde se obtuvo el

modelo del prototipo que para fines de investigación e innovación tiene licencia

OpenSource (Langevin 2012b).

El prototipo que se estudiará en la siguiente sección tiene la capacidad de realizar

6 grados de libertad (5 de flexión en los dedos y 1 de rotación en la muñeca).

Dicho accionamiento se produce mediante el uso de servomotores dispuestos en

el cuerpo de la prótesis que adicionalmente están conectados mediante cables

inelásticos con los dedos para así realizar el movimiento deseado. El modelado

del prototipo fue desarrollado con el fin de realizar la simulación que

posteriormente será elaborada con el fin de verificar los resultados obtenidos

mediante la implementación del control para el movimiento de los dedos.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE MOVIMIENTOS PRESENTES EN LA

MANO HUMANA Y DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL

PROTOTIPO

4.1.1 La mano humana

La mano humana es el extremo terminal de las extremidades superiores. Cumple

en el ser humano funciones complejas como es el caso de órgano sensitivo debido

a la gran cantidad de terminaciones nerviosas presentes en esta (Alejandro et al.

2011). Además, de la realización de múltiples movimientos y acciones necesarias

desempeñadas con el fin de la supervivencia o la misma relación con el entorno

que rodea al individuo (Quinayás-Burgos et al. 2010).

.

La mano humana posee 27 huesos los cuales están divididos en tres grupos: el

carpo, los metacarpianos y las falanges(Quinayás 2010), la mano está conectada

Page 21: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

con la muñeca a través de la palma. La mano humana cuenta con veinte grados

de libertad (GDL) los cuales están accionados por cerca de cuarenta músculos

(Cobos et al. 2008; Rouviére y Delmas 2005). La estructura ósea de la mano

humana se encuentra en la Figura 2.

Figura 2. Estructura ósea de la mano humana.

Fuente: (Rouviére y Delmas 2005).

Con la intención de enunciar los movimientos que se presentan en la mano

humana para la realización de tareas como agarre o manipulación de objetos, es

necesario mostrar la estructura básica de la mano. Cada uno de los dedos está

compuesto por tres falanges (Distal, media y proximal), con la excepción del

pulgar que solo posee dos (Distal y proximal) (Rouviére y Delmas 2005).

La explicación de cada uno de los movimientos presentes en la mano se

obtuvieron de (Cailliet 2006). El movimiento de extensión en el pulgar consiste en

los movimientos de alejamiento del lado radial del índice en la palma de la mano.

La abducción es el movimiento de alejamiento de la palma en un movimiento

Page 22: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

perpendicular al plano de dicha palma. La flexión es el movimiento de alejamiento

de la palma. Los dedos 2,3 y 4 se flexionan hacia el hueso navicular. En el quinto

dedo la extensión involucra todas las falanges. Abducción se realiza mediante el

alejamiento de la palma a lo largo de su propio plano. La flexión es de 90º en la

articulación metacarpofalángica. Los movimientos enunciados anteriormente se

aprecian en la Figura 3.

Figura 3. Movimientos presentes en la mano humana.

Fuente: (Cailliet 2006).

En base a la información presente en (Rouviére y Delmas 2005; Cobos et al. 2008;

Cailliet 2006) se muestran las articulaciones presentes en la mano y sus

respectivos grados de libertad:

Articulación carpo-metacarpal (CMC), la cual presenta 1 GDL para el

movimiento de flexión – extensión.

Articulación metacarpofalángica (MCF), la cual presenta 2 GDLs para los

movimientos de aducción – abducción y flexión – extensión.

Articulación interfalángica proximal (IFP), la cual presenta 1 GDL para el

movimiento de flexión – extensión.

Page 23: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Articulación interfalángica distal (IFD), la cual presenta 1 GDL para el

movimiento de flexión – extensión.

Articulación trapeciometacarpiana (TMC), la cual presenta 2 GDLs

presentes en el pulgar e involucrados en los movimientos de aducción –

abducción y flexión – extensión.

Articulación interfalángica (IF), con 1GDL para movimientos de flexión –

extensión.

La Figura 4 muestra la ubicación de las articulaciones presentes en los dedos

meñique, anular, medio e índice. Donde se muestra a groso modo los rangos de

movimiento de cada articulación para los movimientos de flexión – extensión.

Figura 4. Rangos de movimiento de las articulaciones interfalángicas.

Fuente: (Cailliet 2006).

Los rangos de movimiento presentes en las articulaciones corresponden a

limitaciones estáticas en los ángulos presentes en las articulaciones de la mano

humana. Dichas restricciones se muestran en la Tabla 1, la cuales fueros

obtenidas en (Cobos et al. 2008):

Page 24: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Tabla 1. Restricciones estáticas presentes en las articulaciones en la mano humana.

ARTICULACIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN ABDUCCIÓN

- ADUCCIÓN

Pulgar

Trapeciometacarpiana (TMC) 50º - 90º 15º 45º-60º

Metacarpofalángica (MCF) 75º - 80º 0º 0º

Interfalángica (IF) 75º - 80º 5º - 10º 0º

Índice

Carpo-Metacarpal (CMC) 5º 0º 0º

Metacarpofalángica (MCF) 90º 30º - 40º 60º

Interfalángica Proximal (IFP) 110º 0º 0º

Interfalángica Distal (IFD) 80º - 90º 5º 0º

Medio

Carpo-Metacarpal (CMC) 5º 0º 0º

Metacarpofalángica (MCF) 90º 30º - 40º 60º

Interfalángica Proximal (IFP) 110º 0º 0º

Interfalángica Distal (IFD) 80º - 90º 5º 0º

Anular

Carpo-Metacarpal (CMC) 10º 0º 0º

Metacarpofalángica (MCF) 90º 30º - 40º 45º

Interfalángica Proximal (IFP) 120º 0º 0º

Interfalángica Distal (IFD) 80º - 90º 5º 0º

Meñique

Carpo-Metacarpal (CMC) 15º 0º 0º

Metacarpofalángica (MCF) 90º 30º - 40º 50º

Interfalángica Proximal (IFP) 135º 0º 0º

Interfalángica Distal (IFD) 90º 5º 0º

Page 25: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Fuente: (Cobos et al. 2008).

4.1.2 Prototipo de prótesis

El prototipo se encuentra compuesto por 2 partes: la palma y los dedos. Los dedos

están compuestos por tres falanges a excepción del pulgar que está compuesto

únicamente por dos, la palma la componen 3 piezas las cuales simulan en parte a

los huesos metacarpianos, dando así una aproximación a lo que ya se había

mencionado sobre la mano humana. En la Figura 5 se muestra el prototipo de

prótesis de mano que se analiza en el presente trabajo.

Figura 5. Prototipo de prótesis de mano.

Fuente: Autor

Haciendo una analogía sobre las articulaciones presentes en la mano humana se

puede enunciar que para el caso de la prótesis esta presenta las siguientes:

Page 26: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Articulación carpo-metacarpal (CMC), la cual se encuentra presente en los

dedos meñique y anular cuenta con 1GDL únicamente para flexión –

extensión.

Articulación metacarpofalángica (MCF), la cual se encuentra presente en

todos los dedos, cuenta con 1 GDL únicamente para flexión – extensión.

Articulación interfalángica proximal (IFP), la cual se encuentra presente en

todos los dedos a excepción del pulgar, cuenta únicamente con 1 GDL para

flexión – extensión.

Articulación interfalángica distal (IFD), la cual se encuentra presente en

todos los dedos a excepción del pulgar, cuenta únicamente con 1 GDL para

flexión – extensión.

Articulación trapeciometacarpiana (TMC), la cual se encuentra presente

únicamente en el pulgar y cuenta con 1 GDL para flexión – extensión.

Articulación interfalángica (IF), la cual se encuentra presente únicamente en

el pulgar y cuenta con 1 GDL para flexión – extensión.

En la Figura 6 se muestra como están dispuestas las articulaciones en el prototipo

de prótesis.

Figura 6. Disposición de las articulaciones en la prótesis

Page 27: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Fuente: Autor

Los rangos de movimientos presentes en la prótesis como se mencionó con

anterioridad en la mano humana hacen referencia a los ángulos de las

articulaciones del modelo, con la diferencia que en el caso de la prótesis esta

carece de movimientos de extensión, abducción y aducción debido a que en su

diseño no se consideró que la prótesis presentara estos movimientos, para así

facilitar la generación de su modelo dinámico y el posterior control. En la Tabla 2

se muestra las restricciones estáticas presentes en la prótesis.

Tabla 2. Restricciones estáticas presentes en la prótesis de mano

ARTICULACIÓN FLEXIÓN

Índice

Carpo-Metacarpal (CMC) 0º

Metacarpofalángica (MCF) 73º

Interfalángica Proximal (IFP) 67º

Interfalángica Distal (IFD) 60º

Medio

Page 28: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

ARTICULACIÓN FLEXIÓN

Carpo-Metacarpal (CMC) 0º

Metacarpofalángica (MCF) 68º

Interfalángica Proximal (IFP) 67º

Interfalángica Distal (IFD) 60º

Anular

Carpo-Metacarpal (CMC) 10º

Metacarpofalángica (MCF) 82º

Interfalángica Proximal (IFP) 70º

Interfalángica Distal (IFD) 60º

Meñique

Carpo-Metacarpal (CMC) 10º

Metacarpofalángica (MCF) 82º

Interfalángica Proximal (IFP) 70º

Interfalángica Distal (IFD) 60º

Trapeciometacarpiana (TMC) 78º

Metacarpofalángica (MCF) 63º

Interfalángica (IF) 52º

Fuente: Autor

Las restricciones mostradas en la Tabla 2 fueron obtenidas mediante el uso de

SolidWorks™, haciendo uso de las restricciones geométricas definiendo ángulos

límite de movimiento además de usar la herramienta que detecta interferencias

para así definir los ángulos máximo y mínimo que pueden tomas cada uno de

eslabones el ángulo mínimo es el mismo para todos los eslabones, el cual está

definido en 0º ya que posee restricciones para no realizar movimientos de

extensión.

Page 29: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

4.2 GENERACIÓN DE MODELO CAD DEL PROTOTIPO

Para la generación del modelo CAD (Computer Aided Design) se utilizó las

herramientas de exportación y generación de modelos del software SolidWorks,

con el cual se prepararon los modelos de cada uno de los dedos de tal manera

que quedasen en formato STEP, el cual es un formato de intercambio estándar

que se utiliza para representar datos tridimensionales en un formato que pueda

ser reconocido por diferentes programas. Inicialmente, en la iniciativa de InMoov

dichos archivos se encuentran en formato STL, el cual un formato de archivo

informático de diseño asistido por computadora (CAD) que define geometría de

objetos 3D, excluyendo información como color, texturas o propiedades físicas que

sí incluyen otros formatos CAD. Los archivos STL fueron utilizados para realizarse

la impresión 3D de las piezas de la prótesis. Debido a esto se tuvo que realizar en

algunas piezas una reconstrucción, la cual fue realizada mediante el uso de la

herramienta de diagnóstico de importación donde se realizaron las correcciones

necesarias en las caras y aristas que el mismo programa detectaba que poseían

errores para la generación de las operaciones de construcción del modelo. En la

Figura 7 se puede apreciar el entorno de SolidWorks™ y el ensamble definitivo del

prototipo.

Figura 7. Ensamble definitivo del prototipo de prótesis en SolidWorks.

Fuente: Autor

Page 30: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

De la Figura 7 cabe mencionar que, para efectos de simulación, la parte del

antebrazo de la prótesis será excluida debido a que esta no tiene influencia sobre

el movimiento de los dedos y el control aplicado sobre estos. La construcción del

prototipo de prótesis fue realizada en el módulo de ensamblaje de SolidWorks™,

haciendo uso de ―relaciones de posición‖ para así generar las restricciones

necesarias y de esta forma tener el prototipo listo para su simulación.

4.3 GENERACIÓN DEL PROTOTIPO DE PRÓTESIS DE BRAZO

TRANSRADIAL Y OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL

PROTOTIPO

El prototipo que se utilizó fue posteriormente adecuado para efectos de la

simulación. Dicha adecuación consistía en la definición del sistema coordenado

absoluto de todo el prototipo y la definición del eje Z+ como el eje de rotación de

las articulaciones en cada uno de los dedos del prototipo.

Para la obtención de las propiedades físicas y geométricas del prototipo que

posteriormente serán utilizadas para la implementación de manera analítica y

simulada del control de cada una de las articulaciones presentes en los dedos se

hizo uso de las herramientas que proporciona SolidWorks™.

4.3.1 Masa

Para la masa se tuvo en cuenta que la prótesis va a ser fabricada mediante el

proceso de impresión 3D y dicho material involucrado será el ABS. Las

propiedades mecánicas y físicas del ABS fueron obtenidas del módulo de material

de SolidWorks™.

4.3.2 Momento de Inercia

Al igual que en el caso de la masa el momento de inercia fue obtenido con el fin de

ser utilizado en la determinación del modelo dinámico. Dicho momento de inercia

Page 31: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

depende del eje de rotación determinado debido a que solo se realizan rotaciones

respecto a dicho eje.

4.3.3 Centro de masa

Se determina con el fin de ser utilizado en la formulación dinámica del prototipo.

Dicha propiedad sirva para obtener la energía potencial del sistema la cual está

implícita en el modelo dinámico.

Las propiedades anteriormente mencionadas fueron obtenidas mediante el uso de

la herramienta de propiedades físicas, la cual está dentro del módulo de ensamble

de SolidWorks™, un vistazo de la herramienta se puede apreciar en la Figura 8.

Figura 8. Caja de diálogo herramienta de propiedades físicas utilizada para las propiedades

de los eslabones del prototipo.

Page 32: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Fuente: Autor

4.4 PROCESAMIENTO DEL MODELO EN MATLAB®-SIMULINK™

(SIMMECHANICS)

4.4.1 Generalidades de Matlab®

Matlab® abreviado del inglés (MATrix LABoratory) es un programa orientado al

cálculo con matrices empleadas en muchos de los algoritmos que resuelven

problemas de matemática aplicada en ingeniería. Matlab® ofrece un entorno

interactivo mediante una ventana en la que se pueden introducir ordenes en modo

de texto y en la que aparecen los resultados. Los gráficos se muestran en

ventanas independientes.

Lo que distingue a Matlab® de otros sistemas de cálculo es su facilidad para

trabajar con vectores y matrices. Las operaciones ordinarias de suma, producto,

potencia, operan por defecto sobre matrices, sin más restricciones que la

compatibilidad de tamaños en cada caso (Edici y Sigmon 1992).

Page 33: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

4.4.2 Generalidades de Simulink™

Simulink™ es un software de interfaz gráfica que permite modelar, simular y

analizar sistemas dinámicos. Lo que permite elaborar un modelo en primera parte

y luego observar como este se comporta (Toinga 2012). Además, Simulink™

tiene la capacidad de construir desde cero o con modelos ya existentes; sean

sistemas lineales o no lineales, permitiendo implementar sistemas de control a los

modelos. Dentro de las áreas en las que se puede usar el entorno Simulink™ se

encuentran la tecnología aeroespacial y de defensa, la automatización, las

comunicaciones, la electrónica y el procesamiento de señales y medicina e

instrumentación.

4.4.3 Generalidades de SimMechanics

SimMechanics es una herramienta que aumenta las posibilidades de modelado de

Simulink™, otorgando la capacidad para el modelado físico de sistemas

mecánicos, mediante bloques que representan cuerpos, articulaciones,

limitaciones, sistemas de coordenadas, actuadores y sensores (Alvarez y Fern

2015). A partir de estos bloques, SimMechanics formula y resuelve las

ecuaciones de movimiento para el sistema completo. Además, SimMechanics

tiene la capacidad de desarrollar entornos de simulación multicuerpo en 3D,

proporciona la herramienta de importar modelos CAD de los elementos que

componen el sistema, a partir de los que se genera automáticamente una

simulación 3D para la visualización de la dinámica del sistema. En la Figura 9 se

puede observar el entorno de simulación y visualización.

Page 34: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 9. Entorno de simulación y visualización de Simulink™ para el prototipo.

Fuente: Autor

4.4.4 Importación del modelo CAD a Simulink™

Para la importación del modelo CAD generado para el modelo de prótesis es

necesario disponer de una interfaz de conexión entre SolidWorks™ y Simulink™,

dicha vinculación se realiza con la ayuda de un addon de Matlab® para el caso de

este trabajo fue desarrollado en la versión Matlab® 2016a y el complemento está

disponible en (The MathWorks Inc. 2017).

Page 35: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

4.4.4.1 Pasos para instalación del Plugin de conexión de SolidWorks™-

Simulink™

Antes de empezar es necesario tener una licencia valida de Matlab® y tener uno

de los software CAD soportados entre los que se encuentran: Autodesk

Inventor™, PTC Creo™ y SolidWorks™. Matlab® y el software CAD seleccionado

deben poseer la misma arquitectura en el sistema operativo (por ejemplo,

Windows 64-bit). Adicionalmente, la información para la instalación del Plugin fue

obtenida de la página oficial de Matlab®.

Paso 1: Obtener los archivos de instalación.

1. Ir a la página de descarga Simscape Multibody Link.

2. Seguir las instrucciones en la página de descarga.

3. Guarde el archivo Zip y el archivo de Matlab® en una carpeta determinada.

Seleccione la versión de los archivos de tal manera que coincidan con la

versión de Matlab® y la arquitectura del sistema operativo, para el caso del

presente trabajo la versión es R2016a y Win64. No es necesario extraer el

archivo Zip.

Paso 2: Ejecutar la función de instalación.

1. Ejecutar Matlab® como administrador.

2. Agregue los archivos de instalación en la ruta de Matlab®.

Es posible hacerlo dando click en addpath en Matlab® en command

window. Reemplace el nombre de la carpeta con el nombre de la carpeta

donde se guardaron los archivos de instalación.

3. En el command window, ingresar ‗install_addon(‗smlink.r2016a.win64.zip‘).

Paso 3: Registre Matlab® como un servidor de automatización (Automation

Server)

Cada vez que un modelo de ensamblaje CAD se exporta, el complemento

Simscape Multybody Link intenta conectarse a Matlab®. Para que se produzca la

Page 36: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

conexión, se debe registrar Matlab® como un automation server. Esto es posible

hacerlo de dos maneras:

Mientras Matlab® se está ejecutando como administrador: en command

window, imgrese regmatlabserver.

En MS-DOS mientras se ejecuta como administrador: en símbolo del

sistema, ingrese Matlab –regserver.

Paso 4: Habilitar el Simscape Multibody Link Plugin.

1. En MATLAB command window, ingresar smlink_linksw.

2. Iniciar SolidWorks™.

3. En el menú de herramientas, seleccionar complementos.

4. En el cuadro de diálogo de complementos, seleccione la casilla de

verificación de Simscape Multibody Link en la barra de menú de

SolidWorks™ cuando este inicie o habrá un ensamblaje CAD.

4.4.5 Modelo de la prótesis en Simulink

Luego de obtener el modelo CAD de la prótesis el cual se muestra en la Figura 5,

fue necesario exportar el ensamblaje para su tratamiento en Simulink™, para esto

fue requerido el uso del Plugin que con anterioridad se instaló y configuró. Dicho

archivo es de extensión .XML para poder ser leído. Para su ejecución en Matlab®,

en el command window se requiere ejecutar el comando

mech_import(‘ensamblaje.xml’), con el cual se ejecuta la lectura del archivo de

Simulink™. En la Figura 10 en el entorno de Simulink™ se observa el diagrama

de bloques que representa el ensamble de la prótesis de mano, con el cual se

trabajó y fue adaptado para la implementación del control de posiciones de las

articulaciones de cada uno de los dedos presentes en el modelo.

Page 37: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 10. Visualización del ensamblaje de la prótesis en Simulink™. (a) Diagrama de

bloques del modelo en Simulink™ en desorden. (b) Diagrama de bloques del modelo en

Simulink™ en orden.

(a) (b)

Fuente: Autor

Page 38: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

5 MODELO DINÁMICO PARA EL PROTOTIPO

La dinámica es la rama de la física que estudia la relación entre las fuerzas que

actúan sobre un sistema y el movimiento que en él se origina. El modelo dinámico

de un robot manipulador permite explicar y comprender una amplia gama de

fenómenos físicos propios de su estructura mecánica. Dichos fenómenos son los

efectos inerciales, fuerzas centrípetas y de Coriolis, la acción del par gravitacional

y los efectos de fricción. Como se puede ver, un robot manipulador es un sistema

mecánico bastante complejo.

Por su parte, la mecánica analítica es una herramienta bastante útil para la

formulación de modelos matemáticos de sistemas mecánicos(Craig 1977). La

descripción analítica del comportamiento dinámico de un robot manipulador

requiere del uso de ecuaciones diferenciales, por su naturaleza no lineal,

multivariable y acoplada(Reyes Cortés 2011b). Debido a esto el uso de

ecuaciones diferenciales no lineales es ampliamente utilizado para la descripción

del estudio y el análisis de los fenómenos del robot, y la construcción del modelo

dinámico(Rico Mandujano 2011; F. Avilés et al. 2014; Loaiza 2012; Hernández

et al. 2008b; Ouyang et al. 2018).

Los métodos que hacen uso de ecuaciones diferenciales para la descripción de

sistemas mecánicos como los robots manipuladores son principalmente dos: el

método de Newton-Euler y el método de Euler-Lagrange. El primero es un método

de ―balance de fuerzas‖ dinámicas y el segundo es un método de ―balance de

energías‖ de la dinámica (Craig 1977). Uno de los métodos más utilizados para la

obtención del método dinámico de un robot manipulador está basado en las

ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange(Reyes Cortés 2011b).

5.1 ECUACIONES DE EULER-LAGRANGE

En la siguiente sección se obtiene el modelo dinámico de un robot manipulador de

n grados de libertad, compuesto por eslabones rígidos conectados por

articulaciones libres de elasticidad en una cadena cinemática directa.

Page 39: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

La energía total del sistema del robot se obtiene mediante la

suma de la energía cinética y de la energía potencial :

[1]

Donde representan los vectores de posición y de velocidad articular,

respectivamente. Se puede observar que la energía cinética tiene

dependencia de la posición y de la velocidad articular, mientras que está

relacionada con el campo conservativo de la gravedad, por lo tanto, depende

únicamente de la posición.

El de un robot manipulador de n grados de libertad se define

como la diferencia entre la energía cinética y la energía potencial :

[2]

Las ecuaciones de Euler-Lagrange de un robot manipulador de n libertad están

dadas por.

[

]

[3]

Donde [ ] representa el vector de posiciones articulares o

coordenadas generalizadas, [ ] es el vector de velocidades

articulares, [ ] es el vector de pares aplicados, donde el n-

ésimo par se encuentra asociado con la n-ésima coordenada generalizada , y

es el vector de fuerzas o pares de fricción que depende de la

velocidad articular y de la fricción estática que se encuentra presente en las

articulaciones; representa el tiempo, es el número de grados de

libertad.

La energía cinética tiene una estructura matemática cuadrática bien definida en

función de la velocidad articular:

[4]

Page 40: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Aquí es la matriz de inercia del manipulador, y es una matriz definida

positiva (por lo tanto, simétrica). La energía potencial no tiene una forma

específica. Sin embargo, tiene una dependencia exclusivamente del vector de

posición .

Con esta forma del lagrangiano, las ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange

pueden escribirse en forma compacta como:

[

]

*

+

[

]

[5]

Lo anterior permite plantear un modelo dinámico de un robot manipulador que

proporciona una descripción completa de la relación entre los pares aplicados a

los servomotores y el movimiento de la estructura mecánica. Con la formulación

de Euler-Lagrange las ecuaciones de movimiento pueden ser obtenidas de

manera sistemática, independientemente del sistema de referencia coordenado.

Así, la ecuación [5] para un robot de n grados de libertad adquiere la siguiente

forma:

[

]

[6]

5.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA EL MODELO

DINÁMICO

El modelo dinámico de un robot manipulador de n grados de libertad está dado por

la ecuación [6], que en su forma compacta y con la notación más ampliamente

utilizada en el área de robótica se encuentra descrito de la forma:

[7]

Page 41: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Aquí se tiene que:

, es el vector de coordenadas o posiciones articulares.

, es el vector de velocidades articulares.

, es el vector de aceleraciones articulares.

, es la matriz de inercia, la cual es simétrica y definida positiva.

, es la matriz de fuerzas centrípetas y de Coriolis.

[

] [8]

, es el vector de fuerzas o pares gravitacionales obtenido como el

gradiente de la energía potencial, es decir:

[9]

Debido a la acción de la gravedad.

, es el vector de pares de fricción que incluye la fricción viscosa, de

Coulomb y estática de cada articulación del robot.

5.3 DETERMINACIÓN DEL MODELO DINÁMICO PARA UN DEDO DEL

PROTOTIPO

Para efectos de ejemplificar la obtención del modelo dinámico en un robot

manipulador de 3 grados de libertad se mostrará a continuación la determinación

del modelo dinámico de uno de los dedos del prototipo (meñique).

Considérese el esquema del robot manipulador de 3 grados de libertad que se

muestra en la Figura 11. Se definió el marco coordenado cartesiano cuyo origen

se encuentra en el punto de intersección entre la palma y la falange 1 del

meñique.

Page 42: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 11. Robot manipulador de 3 grados de libertad.

Fuente: Autor

El significado de los símbolos que se presentan en la Figura 11 se encuentra en la

Tabla 3. La cual se desarrolló con el fin de mostrar las características para cada

eslabón calculando los valores de cada termino, teniendo en cuenta la información

mostrada en la sección 4.3, para proceder con la determinación del modelo

dinámico.

Tabla 3. Parámetros del robot de 3 grados de libertad.

Eslabón Significado Notación Valor

1

Meñique Falange 1

(MNF1)

Masa del eslabón 1

Longitud del eslabón 1

Inercia del eslabón 1

Centro de masa del eslabón

1

Page 43: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Posición articular del eslabón

1

2

Meñique Falange 2

(MNF2)

Masa del eslabón 2

Longitud del eslabón 2

Inercia del eslabón 2

Centro de masa del eslabón

2

Posición articular del eslabón

2

3

Meñique Falange 3

(MNF3)

Masa del eslabón 3

Longitud del eslabón 3

Inercia del eslabón 3

Centro de masa del eslabón

3

Posición articular del eslabón

3

Fuente: Autor

Luego del cálculo de los parámetros involucrados en el modelo dinámico, se

procede a la determinación de este a partir de la siguiente metodología:

Paso 1: modelo de cinemática directa con respecto al centro de masa de cada

eslabón:

Eslabón 1

[

] [

] [10]

Eslabón 2

[

] [

] [11]

Page 44: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Eslabón 3

[

] [

] [12]

Paso 2: la cinemática diferencial permite la obtención de la velocidad lineal con

respecto al centro de masa de cada eslabón:

Eslabón 1

[

]

[

] [

] [13]

Eslabón 2

[

]

[

]

[

] [

] [14]

Eslabón 3

[

]

[

]

[

] [

]

[15]

La rapidez lineal del centro de masa de cada eslabón se calcula de la siguiente

forma:

(

)

(

)

[16]

Paso 3: se obtiene el modelo de energía, para lo cual es necesario el cálculo de la

energía cinética del robot manipulador de 3 grados de libertad, se tiene en

cuenta el movimiento de traslación y rotación, la expresión está dada por la

siguiente ecuación:

Page 45: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

⁄ ( [∑

]

)

+

+ ⁄

[17]

La energía potencial del centro de masa para cada uno de los eslabones se

expresa de la siguiente manera:

Donde representa la ubicación del centro de masa respecto al origen en .

[18]

Se obtiene el lagrangiano el cual está dado por la siguiente expresión:

[19]

Paso 4: se aplican las ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange para así

obtener las ecuaciones que definen los pares generalizados aplicados en cada

articulación:

Para efectos de simplicidad del modelo dinámico se considera que las

articulaciones carecen de fricción, debido a que las articulaciones se consideran

lisas. Por ende, el término se omite en la obtención del modelo dinámico

del prototipo de dedo de 3 grados de libertad.

*

+

Page 46: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Eslabón 1

[20]

Eslabón 2

[21]

Eslabón 3

[22]

Las ecuaciones 20, 21 y 22 representan el modelo dinámico del sistema y serán

utilizadas más adelante para realizar la simulación numérica del control del

movimiento del prototipo de dedo meñique de 3 grados de libertad.

Page 47: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

6 DISEÑO DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN Y ADQUISICIÓN DE

DATOS

El control automático ha desempeñado un papel importante en el avance de la

ingeniería y la ciencia. Se ha convertido en una parte importante e integral en los

sistemas de vehículos espaciales, en los sistemas robóticos, en los procesos

modernos de fabricación y en cualquier operación industrial que requiera el control

de temperatura, presión, humedad, flujo, etc. Por lo anterior, es deseable que la

mayoría de ingenieros y científicos estén familiarizados con la teoría y la práctica

del control automático (Ogata 2013).

6.1 CONTROL DE POSICIÓN

El problema del control de posición o regulación consiste en mover el extremo final

del robot manipulador hacia una posición deseada constante ,

independientemente de su posición inicial . Los puntos intermedios entre la

posición inicial y la referencia deseada no son controlados como tal, forman parte

de la etapa transitoria de la respuesta del robot incluyendo la señal de error

definida como la diferencia entre la posición deseada y la posición actual del

robot . El punto final es la posición clave para la cual se realiza

el control (Reyes Cortés 2012).

El objetivo del problema de control de posición es encontrar una ley de control que

proporcione los pares aplicados a las articulaciones o servomotores del robot, de

tal forma que la posición actual del robot y la velocidad articular de

movimiento tiendan asintóticamente hacia la posición deseada y a una

velocidad cero, respectivamente, sin importar las condiciones iniciales. El objetivo

del control de posición se ve reflejado en la siguiente ecuación:

[

] [

] [23]

Para propósitos industriales es evidente que una vez el extremo final del robot ha

alcanzado el punto deseado, en el siguiente periodo de muestreo el punto

Page 48: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

deseado cambiará su valor, por lo que el robot se moverá hacia el siguiente punto.

El punto anterior deseado representa la posición inicial y el extremo final se estará

posicionando en la siguiente coordenada. Así sucesivamente, el robot describe

una curva compuesta de puntos cercanos entre sí. Esta forma de control se

denomina control punto a punto (Reyes Cortés 2011a, 2012). Es importante

aclarar que en el control punto a punto no se controla la velocidad de movimiento,

para el control de dicha variable se hace uso del control de trayectoria, donde el

error de posición y el error de velocidad son controlados de forma simultánea.

6.2 CONTROL PROPORCIONAL-DERIVATIVO

El algoritmo de control proporcional-derivativo (PD) es uno de los esquemas de

control más simple y popular que se puede usar en robots manipuladores (Reyes

Cortés 2012; Hernández et al. 2008a; Ouyang et al. 2018). El controlador PD con

compensación de la gravedad fue propuesto por Takegaki y Arimoto en el año

1981, para robots que solo cuentan con articulaciones rotativas. Entre las

principales ventajas de este control se encuentra que el equilibrio deseado es

globalmente asintóticamente estable si la ganancia proporcional es lo

suficientemente grande.

El control proporcional-derivativo más compensación de la gravedad se encuentra

expresado por la siguiente ecuación:

[24]

Donde es el vector de error de posición que se define como la diferencia

entre la posición deseada y la posición actual del robot ;

es la ganancia proporcional la cual una matriz definida positiva, es la

ganancia derivativa la cual es una matriz definida positiva.

El diagrama de bloques del control proporcional derivativo con compensación de la

gravedad se muestra en la Figura 12.

Page 49: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 12. Diagrama de bloques del control PD más compensación de la gravedad.

Fuente:(Reyes Cortés 2011a)

La posición articular del robot se retroalimenta para generar una señal de error

de posición . La velocidad de movimiento se emplea para la inyección

de amortiguamiento. Como se enuncia en (Reyes Cortés 2011a) se aprecia que el

signo menos de la acción de control derivativa sirve para contrarrestar la energía

del control proporcional.

6.3 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE CONTROL PROPORCIONAL

Teniendo en cuenta la información mostrada anteriormente se procede a la

implementación del algoritmo de control proporcional derivativo para cada uno de

los dedos de la prótesis. Para la realización del control de posición de las

articulaciones de los dedos se tuvieron en cuenta las restricciones estáticas, las

cuales fueron necesarias para establecer las posiciones deseadas. Las

restricciones fueron obtenidas de la Tabla 2, para el presente documento se

realizó la implementación del control proporcional derivativo para el caso del dedo

meñique haciendo uso de las ecuaciones del modelo dinámico que fueron

obtenidas en el capítulo 3.

Page 50: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

En la Figura 13 se muestra el modelo dinámico implementado en Matlab®

(programa menique3gdl.m ver anexo), dicho programa se encuentra estructurado

como una función de Matlab® para poder concatenar todos y cada una de las

partes que componen la implementación y solución de las ecuaciones de

movimiento del sistema.

Page 51: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 13. Implementación del modelo dinámico para el meñique de la prótesis en Matlab®.

Fuente: Autor

Para relacionar el modelo dinámico con el esquema de control se hace uso de otra

función de MATLAB (programa PDmenique3gdl.m ver anexo), donde se aprecia

cómo se definen las ganancias proporcional y derivativa para el meñique. Los

valores de la sintonía de las ganancias proporcional para las articulaciones son

Page 52: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

respectivamente: ⁄

⁄ ; mientras que las

ganancias derivativas han sido seleccionadas con un factor de amortiguamiento

del 20% del valor de las ganancias proporcional por ende las ganancias derivativa

quedaron de la siguiente manera:

⁄ ; los valores de posición

deseados fueron: [ ] , teniendo así los valores necesarios

para la implementación del algoritmo de control proporcional derivativo. El

algoritmo de control proporcional implementado en Matlab® se puede apreciar en

la Figura 14.

Figura 14. Implementación del algoritmo de control proporcional derivativo más

compensación de la gravedad en Matlab®

Page 53: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Fuente: Autor

Para la solución del modelo dinámico y la simulación del control proporcional

derivativo del modelo propuesto del dedo meñique de la prótesis se implementó un

Script de Matlab® para la realización de dicha tarea (programa

menique3gdl_simu.m ver anexo). Para la solución de las ecuaciones diferenciales

presentes en el modelo dinámico se utilizó la función ode45 de Matlab®, con

condiciones iniciales de posición y velocidad de; [ ] y

[ ]

⁄ . La función ode45 funciona mediante solución numérica lo

cual requiere asignar el tiempo de simulación y el paso de integración para la

realización de la solución. La implementación del Script en Matlab® se muestra en

la Figura 15.

Page 54: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 15. Implementación del Script que soluciona las ecuaciones del modelo dinámico

para el dedo meñique y simulación del control PD

Fuente: Autor

Teniendo ya implementados los algoritmos que solucionan e implementan el

control PD en el dedo meñique se procede la realización de la sintonización de los

valores de las ganancias proporcional y derivativa para lograr los resultados

esperados. Los resultados obtenidos de la implementación de los algoritmos se

presentan posteriormente en el capítulo de resultados y se realiza una

comparación con la implementación del control PD en Simulink™.

Para mayor detalle de la información contenida en las figuras Figura 13, Figura 14

y Figura 15, ver el apartado de Anexos donde se encuentra contenida dicha

información.

6.4 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE CONTROL PROPORCIONAL DERIVATIVO

Como se enuncia en el capítulo de procesamiento del modelo de Matlab®-

Simulink™ luego de tener el modelo que se muestra en la Figura 10, se tiene un

diagrama de bloques donde su finalidad es implementar de manera sencilla los

bloques que realizan el control de cada uno de los dedos del prototipo. Asimismo,

Page 55: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

utilizando el complemento de Simmechanics de Simulink™ para la implementación

de los sensores y las condiciones iniciales que gobiernan la dinámica del sistema.

La representación del diagrama de bloques para el meñique se muestra en la

Figura 16.

Figura 16. Representación del diagrama de bloques del dedo meñique en Simulink™

Fuente: Autor

Como se aprecia en la Figura 16, se observan tres tipos de bloques entre los que

se encuentran los bloques que se generan por la importación de las piezas que

componen el dedo meñique (Quinto Metacarpiano, Falange Proximal, Falange

Media y Falange Distal). Los bloques que genera Simulink™ producto de las

restricciones o las uniones presentes entre los bloques de pieza (CMC_Mn,

MCF_Mn, IFP_Mn y IFD_Mn) representan las articulaciones presentes en el

modelo, dichas articulaciones se muestran como articulaciones de rotación. Por

último, se muestran los bloques que se crearon a partir de subsistemas para la

implementación de los controladores PD para cada articulación. En la Figura 17 se

muestra cómo está compuesto el controlador para la articulación MCF_Mn

presente en el dedo meñique.

Page 56: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 17. Bloque de control implementado e interior del bloque de control

Fuente: Autor

En la Figura 17 se aprecia la implementación del control PD para la articulación

MCF_Mn del meñique. Adicionalmente, se observan los bloques que representan

el torque aplicado sobre la articulación para la realización del movimiento y el

bloque de condiciones iniciales de posición y velocidad que alimentan de forma

directa el bloque de la articulación. Como se mencionó con anterioridad, la

implementación del control PD se basa en el diagrama de bloques presentado en

la Figura 12. Para la retroalimentación de la posición y el uso de la velocidad se

utilizaron bloques que cumplen la función de sensores de posición y velocidad

angular, los cuales hacen parte del complemento de Simmechanics. A partir de

estos se construyó el diagrama de bloques que se muestra en la Figura 17. Cabe

resaltar que los valores utilizados en las ganancias proporcional y derivativa fueron

los mismos que se utilizaron en la implementación de Matlab®.

6.5 SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE LAS SEÑALES MIOELÉCTRICAS

Para el sistema de adquisición de señales se utilizó un dispositivo de medición de

señales mioeléctricas (EMG), denominado Myo™ Gesture Control Armband el

cual fue desarrollado por la compañía ThalmicLabs™, las especificaciones

Page 57: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

técnicas se muestra a continuación y fueron obtenidas de (ThalmicLabs 2018;

Morán Medina 2016).

6.5.1 Myo™ Gesture Control Armband

A continuación, se realizará una breve descripción del dispositivo Myo™ Gesture

Control Armband, el cual fue utilizado para la recolección de la señal de

electromiografía (EMG). A más de la descripción del procedimiento que lleva a

cabo el dispositivo al momento de detectar alguna señal, los elementos que

componen el dispositivo, los usos principales, dicha información fue recolectada

de (ThalmicLabs 2018; Morán Medina 2016).

El Myo™ Gesture Control Armband es un dispositivo portátil capaz de leer la

actividad muscular del antebrazo (Figura 18), tiene la capacidad de otorgar control

sin contacto con diferentes dispositivos mediante gestos y movimientos de la

mano. En términos generales es un dispositivo de electromiografía (EMG) que

incluye un conjunto se sensores y un procesador conectado al conjunto de

sensores EMG. Según la información presentada en (Morán Medina 2016) el

procesador y el conjunto de sensores EMG realizan el siguiente procedimiento:

Detecta la actividad muscular de un usuario del dispositivo EMG portátil, por

medio del conjunto de sensores EMG, en que la actividad muscular

corresponde a un gesto realizado por el usuario.

En respuesta a la detección de la actividad muscular del usuario,

proporciona un conjunto de señales desde el conjunto de sensores EMG al

procesador.

Determina un conjunto de características del conjunto de señales.

Realiza una serie de evaluaciones, mediante el análisis del árbol de

decisiones, en las cuales están implicadas todas las características de la

señal EMG.

Determina una puntuación de probabilidad respectiva de cada gesto en una

biblioteca de gestos, basada en parte en una serie de evaluaciones.

Page 58: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Identifica el gesto realizado por el usuario, basado en parte de la

puntuación de probabilidad de al menos un gesto en la biblioteca de gestos.

Figura 18. Myo™ Gesture Control Armband

Fuente: (ThalmicLabs 2018)

El dispositivo cuenta con 8 canales EMG y un IMU de 9 ejes (unidad de medición

inercial), el cual es un dispositivo que mide velocidad, orientación y fuerzas

gravitacionales, por medio de acelerómetros y giroscopios. Los datos EMG se

transmiten a 200 Hz, mientras los datos del IMU lo hacen a 50 Hz. Esas

velocidades no pueden ser modificadas. Entre los usos más comunes de la Myo™

destacan: el uso en presentaciones, control de ratón y teclado; además, tiene la

particularidad de usarse para aplicaciones como Spotify, Netflix, YouTube entre

otras. Una de las aplicaciones más particulares es el uso en videojuegos y en

otros dispositivos como drones como los parrot y en robots como el Sphero

(ThalmicLabs 2018).

En términos generales el dispositivo Myo™ tiene gran versatilidad debido a que

cuenta con la posibilidad de conexión con Windows, Mac OS X, IOS y dispositivos

Android que cuenten con Bluetooth 4.0 LE. Además, es posible el desarrollo de

aplicaciones en lenguajes como C++, Objective-C, Java. En la figura se muestran

algunas partes y características de la Myo™.

Page 59: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 19. Características de la Myo™.

Fuente: (ThalmicLabs 2018; Morán Medina 2016)

6.5.1.1 Especificaciones técnicas

A continuación, se muestran algunas de las características de software y hardware

de la Myo™ Gesture Control Armband(ThalmicLabs 2018).

El dispositivo incluye una versión de la Myo™ Gesture Control Armband, un

cable Micro-USB para recargar y encender el dispositivo, un adaptador de

Bluetooth® para conexión con el computador. Además, de 10 clips que

facilitan la adaptabilidad de dispositivo a cualquier grosor de antebrazo.

La circunferencia de la Myo™ es de aproximadamente 19 cm, pero tiene la

capacidad de expandirse a 34 cm (7.5 – 13 pulgadas), dando así la

capacidad de adaptarse a cualquier grosor del antebrazo.

Page 60: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

El dispositivo tiene un peso de 93 gramos.

El espesor de la Myo™ es de aproximadamente 1.143 cm (0.45 pulgadas).

Hardware:

Sensores EMG de acero inoxidable de grado médico.

Sensor IMU de nueve ejes altamente sensibles con giroscopio de

tres ejes, acelerómetro de tres ejes y magnetómetro de tres ejes.

Posee dos indicadores LED.

Procesador ARM Cortex M4.

Retroalimentación háptica: Vibraciones cortas, medias y largas.

Batería recargable de ion de litio. Además, otorga la autonomía de un día

de uso completo de una sola carga.

6.5.2 Adquisición de datos

En este inciso se obtuvieron los datos, mediante el dispositivo Myo™ Gesture

Control Armband y el software Matlab®, la Myo™ fue colocada en el antebrazo del

sujeto de prueba, para este caso el autor del presente documento, como se

muestra en la Figura 21, con el fin de obtener las señales de los músculos

mostrados en la Figura 20. Adicionalmente, se hará una breve descripción de los

músculos involucrados en el movimiento de los dedos, la información fue obtenida

de (Rouviére y Delmas 2005).

Page 61: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 20. Músculos anteriores y laterales del antebrazo (plano superficial) y Músculos

laterales y plano profundo de los músculos posteriores del antebrazo.

Fuente: (Rouviére y Delmas 2005)

Los músculos del antebrazo se dividen en tres grupos: anterior, lateral y posterior,

para el caso de los músculos involucrados en el movimiento de los dedos de la

mano, y se tomarán los músculos de los grupos anterior y posterior y un musculo

lateral.

Músculos del grupo anterior:

Músculo flexor profundo de los dedos: es el encargado de flexionar la

falange distal sobre la falange media, la falange media sobre la falange

Page 62: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

proximal, la falange proximal sobre el hueso metacarpiano y la mano sobre

el antebrazo.

Músculos lumbricales: son los encargados de flexionar la falange

proximal y extienden las otras dos.

Músculo flexor largo del pulgar: flexiona la falange distal sobre la

proximal y ésta sobre el primer hueso metacarpiano.

Músculo flexor superficial de los dedos: flexiona la falange media sobre

la falange proximal, esta última sobre el hueso metacarpiano y la mano

sobre el antebrazo.

Músculo lateral:

Músculo supinador: imprime al antebrazo un movimiento de rotación que

desplaza el dedo pulgar lateralmente y la palma de la mano anteriormente.

Músculos del grupo posterior:

Músculo abductor largo del pulgar: desplaza el dedo pulgar lateral y

anteriormente.

Musculo extensor corto del pulgar: es extensor y abductor del dedo

pulgar y de su metacarpiano.

Musculo extensor largo del pulgar: extiende la falange distal sobre la

falange proximal, la falange proximal sobre el primer metacarpiano y éste

sobre el carpo.

Músculo extensor del índice: extiende el índice.

Músculo extensor de los dedos: extiende las falanges media y distal

sobre la proximal, la falange proximal sobre el metacarpo, y este sobre el

antebrazo.

Músculo extensor del meñique: su acción se suma a la del músculo

extensor de los dedos.

Page 63: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 21. Ubicación de la Myo™.

Fuente: Autor

El dispositivo Myo™ band posee 8 canales de señal correspondientes a los 8

sensores SEMG, los cuales toman las señales de manera simultánea, para el

seguimiento y posterior tratamiento de las señales se conectó el dispositivo con

Matlab®, con el que se generó un registro de las señales para cada uno de los

canales. A partir, de una interfaz de código abierto disponible en internet; los

pasos para la conexión de Myo™ con Matlab® se muestra a continuación:

1. Se descarga de la página web GitHub, el paquete MyoMex, desarrollado

por Mark Tomaszewski y está disponible en https://github.com/mark-

toma/MyoMex, el cual, en conjunto con el paquete de Windows SDK,

permite el flujo de información entre la Myo™ y Matlab®.

2. Se descarga el paquete Windows SDK 0.9.0, el cual está disponible en la

página oficial de Myo™.

https://developer.thalmic.com/login/?next=/downloads

3. Para que la interfaz entre Matlab® y Myo™ se pueda realizar de forma

correcta es necesario que Matlab® cuente con un compilador que soporte

la configuración de Mex. Por ende, para saber si se cuenta con un

Page 64: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

compilador soportado es necesario en el command window de Matlab®

ingresar mex –setup, en caso de presentar un error lo más recomendable

es instalar un compilador que soporte, para el caso de este trabajo se

configuro con el compilador MinGw-w64, el cual para la versión que se

utilizó para este caso MatlabR2016a funciono de manera correcta.

Nota: en caso de no funcionar MinGw-w64, por favor consulte

https://la.mathworks.com/support/compilers.html, para más información

para los compiladores soportados para diferentes versiones de Matlab®.

4. Luego es necesario en el command window de Matlab® y estando en la

ruta que contiene los archivos de MyoMex descargados anteriormente

ejecute lo siguiente: install_myo_mex. Para guardar la ruta especificada de

los archivos es necesario ejecutar install_myo_mex save.

5. Posteriormente se debe crear la ruta donde se desea guardar el fichero

Windows SDK 0.9.0, lo cual se realiza de la siguiente manera: sdk_path =

'C:\myo-sdk-win-0.9.0', la ruta mostrada que contiene el fichero es opcional,

el usuario puede ubicar la ruta donde desee.

6. Luego de esto es necesario que se construya el entorno de MyoMex para

esto se ejecuta el siguiente comando: build_myo_mex(sdk_path), luego de

estos pasos ya es posible establecer conexión entre Matlab® y Myo™, en

caso de errores consulte el apartado 3 para verificar si el compilador se

instaló de forma correcta.

Luego de tener configurada la interfaz de manera satisfactoria se llevó a cabo la

ejecución de la GUI (interfaz de usuario), la cual viene por defecto en el paquete

MyoMex; dicha interfaz facilita la visualización de la actividad de cada una de las

variables medidas mediante el sensor IMU, pero muestra las señales registradas

por los 8 canales EMG en una sola gráfica, en la Figura 22 se puede apreciar el

entorno de la interfaz de usuario que viene por defecto en MyoMex.

Page 65: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 22. Visualización de la interfaz de usuario por defecto en el paquete MyoMex.

Fuente: Autor

En la Figura 22, la interfaz de usuario muestra los diferentes datos que puede

transmitir la Myo™, entre las que se encuentran la orientación, el giroscopio, el

acelerómetro, una visualización de la posición del dispositivo, las señales EMG

con sus 8 canales y una imagen del gesto que se esté presentando en el

momento. Debido a que para el desarrollo del experimento es necesario el

desarrollo de una GUI que pueda mostrar la actividad de los canales de señal

EMG de forma individual y se puedan visualizar en forma simultánea.

Para el desarrollo de la GUI necesaria se tuvo en cuenta parte del código utilizado

para el desarrollo de la GUI mostrada en la Figura 22, adaptando la forma en la

que hace el llamado de las variables y en las estructuras que utiliza para el

establecimiento del tiempo de muestreo, ambos códigos pueden ser consultados

en los anexos del documento. Una visualización de la interfaz de usuario

adaptada para la fase de experimentación se puede observar en la Figura 23.

Page 66: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Figura 23. Interfaz de usuario desarrollada para la fase experimental.

Fuente: Autor

En la Figura 23 se puede apreciar la interfaz de usuario que se desarrolló con la

finalidad de tener una mayor percepción de la actividad de los sensores, mientras

se ejecuta un movimiento determinado.

6.5.3 Desarrollo experimental

Para obtener las muestras de los movimientos de cada uno de los dedos y de esta

manera establecer las características que puedan ser utilizadas para la generación

de los parámetros utilizados para el posterior control de la prótesis se desarrolló la

siguiente fase experimental:

1. Establecer la conexión de la Myo con Matlab, siguiendo el procedimiento,

mostrado en la sección 6.5.2.

Page 67: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

2. El sujeto de prueba debe iniciar con una postura relajada del músculo esto

indica que no deba ejercer ningún esfuerzo alguno, por lo que es necesario

que este tenga el brazo extendido hacia abajo.

3. Ejecutar la interfaz de usuario mostrada en la Figura 23, para la

inicialización del muestreo de las señales.

4. Mediante la orden de la persona encargada de ejecutar el programa, el

sujeto de prueba desarrolla alguno de los movimientos mostrados en la

Figura 24, por aproximadamente 5 segundos de forma repetida.

5. Pasados los 5 segundos de movimiento de los dedos según la figura, el

sujeto de prueba debe volver al estado de reposo con el fin de estabilizar la

lectura de las señales EMG.

6. Las lecturas obtenidas de los pasos 4 y 5, son tratadas de forma directa

mientras se ejecuta la interfaz de usuario con el fin de realizar el tratamiento

de la señal de forma simultánea.

7. Los resultados obtenidos del tratamiento de la señal son registrados en una

hoja de Excel donde se establecerán las características del comportamiento

de cada uno de los canales implicados en los movimientos.

Figura 24. De izquierda a derecha: posición de reposo, movimiento del pulgar, movimiento

del índice, movimiento del dedo medio, movimiento del anular y movimiento del meñique.

Fuente: Autor

Page 68: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Luego de la toma de datos se procede con el tratamiento de la señal, el cual se

hace mediante el uso de la transformada de Hilbert y del software Matlab®,

haciendo uso del comando hilbert(), el cual genera una función que representa la

envolvente de la señal que representa por así decirlo genera un área, para

posteriormente calcular el área bajo la curva mediante el uso de la función rms(),

con la que se determinara el área bajo la curva de cada uno de los canales de la

señal EMG; en base a esto se utilizara este término para realizar la

caracterización de la actividad de cada uno de los canales involucrados en los

movimientos establecidos con anterioridad. En la Figura 25 se representa la

señal, la envolvente y el valor del área bajo la curva para un canal determinado

con el fin de hacer la demostración de la estrategia.

Figura 25. Representación de la señal tratada, para el caso de una de las tomas

experimentales del dedo medio para el canal EMG1.

Fuente: Autor

Page 69: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

7 RESULTADOS

7.1 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL CONTROL

PROPORCIONAL DERIVATIVO

Teniendo en cuenta los algoritmos enunciados en la sección 6.3, se muestran a

continuación los resultados obtenidos de la simulación numérica del control

proporcional derivativo; resolviendo las ecuaciones del modelo dinámico que para

este caso el dedo meñique del modelo de prótesis establecido. Las ganancias

proporcional y derivativa fueron sintonizadas de forma tal que no se

produzcan sobre impulsos, ni oscilaciones en el régimen transitorio, asi como una

respuesta suave en estado estacionario. El valor de sintonía de las ganancias

proporcional para las articulaciones presentes en el modelo del dedo meñique, son

respectivamente: ⁄

⁄ ; por otro lado los

valores de sintonía de las ganancias derivativas fueron seleccionadas con un valor

de ⁄

⁄ .

Se definieron las condiciones iniciales basadas en la información mostrada en la

Tabla 2, donde se definió como condición inicial para cada articulación como las

siguientes: [ ] y [ ]

⁄ . Además, se

determinaron los ángulos máximos de movimiento de las articulaciones las cuales

fueron: [ ] . Luego de establecer las condiciones iniciales

se definió un tiempo de simulación de 0-3 segundos y un paso de integración

.

Page 70: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

7.1.1 Errores de posición

La Gráfica 1 muestra el error de posición resultado de la solución numérica del

control proporcional derivativo. Teniendo en cuenta que con la implementación del

bloque de control se busca que el error de posición tienda a cero, mientras el

tiempo tienda a infinito; dicha característica puede ser observada en la Gráfica 1.

Además, se percibe un perfil suave, sin sobre impulsos, sin oscilaciones

pronunciadas, con un tiempo de establecimiento aproximadamente de 1.35

segundos, lo cual representa una respuesta aceptable para el movimiento del

dedo meñique.

Gráfica 1. Error de posición de las articulaciones en el meñique.

Fuente: Autor

7.1.2 Pares aplicados

Las señales de los pares se aplican directamente a las articulaciones MCF, MCP,

IFD, la Gráfica 2 muestra el comportamiento de los pares aplicados en cada una

de las articulaciones; como en el caso anterior el perfil de las señales tiene un

comportamiento suave, sin oscilaciones, asimismo ocasionando que no se

presenten vibraciones significantes mientras el dedo describe su movimiento.

Adicionalmente los pares aplicados dan la posibilidad de seleccionar el servo que

Page 71: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

cumpla con las características que demanda el sistema para su correcto

funcionamiento, los valores de torque para cada una de las articulaciones fueron

los siguientes: [ ] .

Gráfica 2. Pares aplicados sobre las articulaciones en el meñique.

Fuente: Autor

7.1.3 Velocidad Angular

La Gráfica 3 muestra el valor de la velocidad resultado de la solución numérica del

control proporcional derivativo. Teniendo en cuenta que con la implementación del

bloque de control se busca que el valor de velocidad angular tienda a cero,

mientras el tiempo tienda a infinito, es decir que posea una estabilidad asintótica

en cero; dicha característica puede ser observada en la Gráfica 3. Además, se

percibe un perfil suave, sin sobre impulsos, sin oscilaciones pronunciadas, con

valores de velocidad angular calculados a partir de la simulación numérica fueron

los siguientes: [ ] ⁄ .

Page 72: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Gráfica 3. velocidad angular de las articulaciones en el meñique.

Fuente: Autor

7.1.4 Posición de las articulaciones

La Gráfica 4 muestra el valor de la posición resultado de la solución numérica del

control proporcional derivativo. Como se muestra en la Gráfica 4 los valores de

posición presentan asíntotas en base a los valores de posición deseada para cada

una de las articulaciones presentes en el dedo meñique. Además, se percibe un

perfil suave, sin sobre impulsos, sin oscilaciones pronunciadas, con un tiempo de

establecimiento aproximadamente de 1.35 segundos, lo cual representa una

respuesta aceptable para el movimiento del dedo meñique.

Page 73: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Gráfica 4. Posiciones articulares de las articulaciones en el meñique.

Fuente: Autor

7.2 RESULTADOS DESARROLLO EXPERIMENTAL

En la sección 6.5.3 se explicó el procedimiento experimental que se llevó a cabo

para la determinación de los parámetros necesarios para la identificación de los

movimientos de los dedos. Para la fase experimental se tomaron 10 registros por

cada movimiento de los dedos, de esta manera es más sencillo establecer una

tendencia par la identificación del movimiento.

A continuación, se enunciará cada uno de los resultados obtenidos para cada

dedo; se muestra además la tendencia de cada fase experimental basado en la

visualización de los valores del área bajo la curva de la envolvente para cada

canal de señales EMG, también conocida como envelope average.

Page 74: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

7.2.1 Resultados obtenidos para el dedo Pulgar

Las señales generadas por el movimiento del dedo pulgar en términos generales

fueron producidas por la acción de los músculos: flexor largo, supinador y el

extensor largo y corto. Por ende, la Gráfica 5 posee características de baja

intensidad debido a que en su mayoría los músculos involucrados en el

movimiento son músculos internos y las señales no son demasiado fuertes en

comparación con los músculos superficiales.

Gráfica 5. Actividad de la envolvente promedio para el dedo pulgar.

Fuente: Autor

Otra característica importante que cabe destacar es la presencia de alta actividad

que se genera durante la flexión que para el caso de la gráfica es la presente en

los canales 6 y 8, pero aun así la actividad es demasiado baja con respecto a la de

los demás dedos.

7.2.2 Resultados obtenidos para el dedo Índice, Medio y Anular

Las señales generadas por el movimiento del dedo índice en términos generales

fueron producidas por la acción de los músculos: flexor profundo de los dedos, el

músculo lumbrical del índice y el músculo extensor del índice. En la Gráfica 6 se

muestra la actividad presente en los canales EMG para el dedo índice en la fase

Page 75: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

experimental. La alta intensidad presente en el canal 1 indica la alta actividad que

genera la contracción del musculo extensor del índice debido a que dicho músculo

es de carácter superficial demostrando que en parte la actividad muscular

depende en gran medida de la ubicación del mismo músculo. Además, como en

el caso del pulgar la fase de extensión del índice debido a que el músculo que

genera el movimiento es un musculo profundo.

Gráfica 6. Actividad de la envolvente promedio para el dedo índice.

Fuente: Autor

Se puede decir que, en el caso de los dedos índice, medio y anular presentan

características muy similares debido a que los movimientos son generados en

gran medida por los mismos músculos, para el caso de la extensión el encargado

es el musculo extensor de los dedos; mientras que para el caso de la flexión es el

musculo superficial de los dedos. La única diferencia presente es la intensidad de

la actividad en algunos canales, pero en cuestión de forma de las tendencias

generadas tienen características similares. Las gráficas (Gráfica 7 y Fuente: Autor

Gráfica 8) que representan los parámetros para los dedos medio y anular se

muestran a continuación.

Page 76: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Gráfica 7. Actividad de la envolvente promedio para el dedo medio

Fuente: Autor

Gráfica 8. Actividad de la envolvente promedio para el dedo anular

Fuente: Autor

7.2.3 Resultados obtenidos para el dedo Meñique

Las señales generadas por el movimiento del dedo meñique en términos

generales fueron producidas por la acción de los músculos: músculo profundo

flexor de los dedos, músculo lumbrical, músculo extensor de los dedos y el

músculo extensor del meñique. En la Gráfica 9se muestra la actividad de los

canales EMG para el caso del índice durante la fase experimental. Como en los

Page 77: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

casos anteriores el canal 1 presenta alta actividad debido a la acción del músculo

extensor y a su superficialidad, ya que esta ocasiona que las señales sean aún

más fuertes.

Gráfica 9. Actividad de la envolvente promedio para el dedo meñique

Fuente: Autor

Page 78: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

8 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

8.1 CONCLUSIONES

El proyecto presentado en este documento comprende varias áreas

fundamentales para el caso de la ingeniería mecánica y electrónica, debido a la

aplicación de conceptos de dinámica en especial la descripción de modelos

dinámicos para sistemas mecánicos; para el caso de ingeniería electrónica la

simulación de sistemas de control para visualizar el comportamiento de los

diferentes sistemas dinámicos. Para el caso del presente trabajo se desarrolló un

modelo dinámico para un dedo de una prótesis, donde se le aplico la estrategia de

control proporcional PD generando resultados satisfactorios para los

requerimientos demandados por la misma geometría del modelo.

Gracias al desarrollo de las simulaciones numéricas de los modelos dinámicos

para las dos estrategias utilizadas, demuestran que la aplicación de control

proporcional derivativo presenta resultados satisfactorios en la fase de simulación;

pero para la aplicación de las estrategias de control a un modelo físico de una

prótesis es necesario que se establezca que tipo de controlador es más óptimo

para desarrollar la tarea de controlar el movimiento de la prótesis a partir de las

señales mioeléctricas.

Para la generación de estrategias de medición de las señales mioeléctricas, es

necesario tener un conocimiento básico sobre la actividad muscular que se desea

estudiar. En el caso de los dedos índice, medio y anular se veían afectados por el

mismo musculo haciendo que las características estudiadas presenten una

tendencia similar.

Las señales EMG cuentan con magnitudes inestables, debido a que estas varían

de persona a persona, ya que cada una de ellas presenta distintas respuestas, las

cuales dependen del esfuerzo aplicado al músculo y además cada músculo

presenta distintos tipos de fatiga haciendo que las señales se debiliten.

Teniendo en cuenta la información obtenida a partir de la transformada de Hilbert y

del cálculo de la posterior área bajo la curva; se generó un parámetro que sea

diferenciador para el movimiento de cada dedo de forma independiente.

Page 79: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

Teniendo de esta manera las herramientas necesarias para la caracterización de

las señales y su posterior aplicabilidad en el control de prótesis de mano.

8.2 TRABAJO FUTURO

Implementar los controles simulados en un modelo físico de prótesis de mano.

Para corroborar los resultados durante el proceso de simulación.

Utilizar estrategias de machine learning y redes neuronales artificiales para el

reconocimiento de patrones para los parámetros para el movimiento de cada uno

de los dedos de la mano humana.

Realizar una investigación exhaustiva relacionada con la dinámica muscular

presente en durante la generación de movimientos en la mano humana.

Generar una base de datos de movimiento, recolectando información de diferentes

individuos.

Page 80: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

9 BIBLIOGRAFÍA

ALEJANDRO, D., TENESACA, Z., MIGUEL, D. y ZEAS, A., 2011. Diseño y construcción de una mano robótica para la enseñanza del alfabeto dactilológico universal para personas sordomudas. Ingenius, ciencia y tecnologia, pp. 18.

ALVAREZ, F.J. y FERN, J., 2015. Simuladores Basados En Herramientas De Modelado Fisico Para El Apoyo a La Ensenanza De Control Automatico (Ii): Pendulo Rotatorio. ctas de las I ornadas de utom tica, pp. 667-673.

ASGHARI OSKOEI, M. y HU, H., 2007. Myoelectric control systems—A survey. Biomedical Signal Processing and Control [en línea], vol. 2, no. 4, pp. 275-294. [Consulta: 22 marzo 2017]. ISSN 17468094. DOI 10.1016/j.bspc.2007.07.009. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1746809407000547.

BRAZEIRO, J., PETRACCIA, S. y VALDÉS, M., 2015. Mano Controlada por Señales Musculares [en línea]. S.l.: Universidad de la República. [Consulta: 21 marzo 2017]. Disponible en: https://iie.fing.edu.uy/publicaciones/2015/BPV15/BPV15.pdf.

CAILLIET, R., 2006. Anatomia Funcional, Biomecanica. 2006. Madrid: Marban Libros S. L. ISBN 9788471014931.

CHU, S., 2013. I-Limb Ultra Revolution: New Bionic Hand For iPhone [VIDEO]. idigitaltimes [en línea]. [Consulta: 3 abril 2017]. Disponible en: http://www.idigitaltimes.com/i-limb-ultra-revolution-new-bionic-hand-iphone-video-354836.

COBOS, S., FERRE, M., SANCHÉZ-URÁN, M.A., ORTEGO, J. y PEÑA, C., 2008. Efficient human hand kinematics for manipulation tasks. 2008 IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems, IROS, no. May, pp. 2246-2251. DOI 10.1109/IROS.2008.4651053.

COSSIO, M.L.T., GIESEN, L.F., ARAYA, G., PÉREZ-COTAPOS, M.L.S., VERGARA, R.L., MANCA, M., TOHME, R.A., HOLMBERG, S.D., BRESSMANN, T., LIRIO, D.R., ROMÁN, J.S., SOLÍS, R.G., THAKUR, S., RAO, S.N., MODELADO, E.L., LA, A.D.E., DURANTE, C., TRADICIÓN, U.N.A., EN, M., ESPEJO, E.L., FUENTES, D.E.L.A.S., YUCATÁN, U.A. De, LENIN, C.M., CIAN, L.F., DOUGLAS, M.J., PLATA, L. y HÉRITIER, F., 2012. Consecuencias psicológicas de las amputaciones. Uma ética para quantos? [en línea], vol. 33, no. 2, pp. 81-87. [Consulta: 3 abril 2017]. ISSN 0717-6163. DOI 10.1007/s13398-014-0173-7.2. Disponible en: http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2012/01/consecuencias-psicologicas-amputacion.pdf.

CRAIG, J.J., 1977. Robótica [en línea]. S.l.: s.n. ISBN 9702607728. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23051816.

DALLEY, S., VAROL, H. y GOLDFARB, M., 2011. A Method for the Control of Multigrasp MyoelectricProsthetic Hands. En: NULL, Neural Systems and Rehabilitation Engineering, IEEE Transactions on, vol. PP, no. 99, pp. 1. ISSN 1558-0210. DOI 10.1109/TNSRE.2011.2175488.

EDICI, S. y SIGMON, K., 1992. Introducci on a MATLAB on. , pp. 1-14. F. AVILÉS, O., J. ACUÑA, L., D. ZAPATA, S. y M. CHAPARRO, J., 2014. Acquisition System Hand

Movements through a Data Glove. Second International Conference on Advanced Mechatronics, Design, and Manufacturing Technology, pp. 1-7.

GIBBARD, J., 2011. The Open Hand Project - About. [en línea]. [Consulta: 22 marzo 2017]. Disponible en: http://www.openhandproject.org/about.php.

GÓMEZ, J., 2008. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS TERRITORIOS DESDE EL REDISEÑO DEL REGISTRO. DANE,Dirección de Censos y Demografía -Grupo de Discapacidad [en línea]. Bogotá: [Consulta: 26 marzo 2017]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/identificacion en los territorios.pdf.

HERNÁNDEZ, V.M., SANTIBÁÑEZ, V., CARRILLO, R.V., MOLINA, J. y LÓPEZ, J.J., 2008a. Control PD de Robots: Dinámica de Actuadores y Nueva Sintonía. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, vol. 5, no. 4, pp. 62-68. ISSN 16977912. DOI

Page 81: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

10.1016/S1697-7912(08)70178-X. HERNÁNDEZ, V.M., SANTIBÁÑEZ, V., CARRILLO, R.V., MOLINA, J. y LÓPEZ, J.J., 2008b.

Control PD de Robots: Dinámica de Actuadores y Nueva Sintonía. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI [en línea], vol. 5, no. 4, pp. 62-68. ISSN 16977912. DOI 10.1016/S1697-7912(08)70178-X. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169779120870178X.

HUANG, H., JIANG, L., ZHAO, D.W., ZHAO, J.D., CAI, H.G., LIU, H., MEUSEL, P., WILLBERG, B. y HIRZINGER, G., 2006. The development on a new biomechatronic prosthetic hand based on under-actuated mechanism. En: NULL, IEEE International Conference on Intelligent Robots and Systems, no. 50435040, pp. 3791-3796. DOI 10.1109/IROS.2006.281765.

JIANG, L., ZENG, B., FAN, S., SUN, K., ZHANG, T. y LIU, H., 2014. A modular multisensory prosthetic hand. En: NULL, 2014 IEEE International Conference on Information and Automation, ICIA 2014, no. July, pp. 648-653. DOI 10.1109/ICInfA.2014.6932734.

KRAUSZ, N.E., RORRER, R.A.L. y WEIR, R.F., 2015. Design and Fabrication of a Six Degree-of-Freedom Open Source Hand. En: NULL, IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering [en línea], vol. PP, no. 99, pp. 1-9. ISSN 1534-4320. DOI 10.1109/TNSRE.2015.2440177. Disponible en: http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=7123651&queryText=(Design+and+Fabrication+of+a+Six+Degree-of-Freedom+Open+Source+Hand)&matchBoolean=true&searchField=Search_All_Text.

LANGEVIN, G., 2012a. InMoov | open-source 3D printed life-size robot. [en línea]. [Consulta: 22 marzo 2017]. Disponible en: http://inmoov.fr/.

LANGEVIN, G., 2012b. InMoov Project. [en línea]. Disponible en: http://inmoov.fr/project/. LOAIZA, J.L., 2012. Diseño y simulación de un prototipo de prótesis de mano bioinspirada con

cinco grados de libertad. , pp. 187. MATHERS, C.D. y LONCAR, D., 2006. Projections of Global Mortality and Burden of Disease from

2002 to 2030. En: J. SAMET (ed.), PLoS Medicine [en línea], vol. 3, no. 11, pp. e442. [Consulta: 26 marzo 2017]. ISSN 1549-1676. DOI 10.1371/journal.pmed.0030442. Disponible en: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pmed.0030442.

MORÁN MEDINA, Y.S., 2016. Clasificador basado en Redes Neuronales del estado de movimiento del antebrazo utilizando señales EMG superficiales. S.l.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superior de Monterrey.

OCAMPO, M.L., HENAO, L.M. y LORENA, V., 2010. Amputación de miembro inferior : cambios funcionales, inmovilización y actividad física. universidad del Rosario. Facultad de Rehabiltación y Derechos Humanos., vol. 42, pp. 1-26. ISSN 1794-1318.

OGATA, K., 2013. Ingeniería de Control Moderna [en línea]. Quinta edi. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. ISBN 9788578110796. Disponible en: www.pearsoneducacion.com.

OMS | Día Mundial de la Diabetes: muchas de las amputaciones que acarrea la enfermedad se podrían evitar. WHO [en línea], 2013. [Consulta: 21 marzo 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr61/es/.

OUYANG, P.R., PANO, V., TANG, J. y YUE, W.H., 2018. Position domain nonlinear PD control for contour tracking of robotic manipulator. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, vol. 51, no. September 2017, pp. 14-24. ISSN 07365845. DOI 10.1016/j.rcim.2017.11.017.

PROTÉSICA, 2015. Prótesis de mano Myoeléctricas | Protésica. [en línea]. [Consulta: 24 abril 2017]. Disponible en: http://protesica.com.co/myoelectricas/.

QUINAYÁS-BURGOS, C.A., MUÑOZ-AÑASCO, M., VIVAS-ALBÁN, Ó.A. y GAVIRIA-LÓPEZ, C.A., 2010. Diseño y construcción de la prótesis robótica de mano UC-1. Ingenieria y Universidad, vol. 14, no. 2, pp. 223-237. ISSN 01232126.

QUINAYÁS, C., 2010. Diseño Y Construccion De Una Protesis Robotica De Mano Funcional Adaptada a Varios Agarres. , pp. 94.

REYES CORTÉS, F., 2011a. Robotica: Control de Robots Manipuladores. , pp. 1-592. REYES CORTÉS, F., 2011b. Robotica: Control de Robots Manipuladores. Primera Ed. México

D.F.: Alfaomega Grupo Editor. ISBN 978-607-707-190-7. REYES CORTÉS, F., 2012. Matlab aplicado a robótica y mecatrónica. S.l.: s.n. ISBN

9786077073574. RICO MANDUJANO, C.D., 2011. Análisis estructural de una prótesis biónica de brazo para

Page 82: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

miembro superior. S.l.: Instituto Politécnico Nacional. ROUVIÉRE, H. y DELMAS, A., 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional.

Undécima e. Barcelona: Masson, S.A. ISBN 9788445813157. SCOTT, K. y PEREZ-GRACIA, A., 2012. Design of a prosthetic hand with remote actuation. En:

NULL, Proceedings of the Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, EMBS, pp. 3056-3060. ISSN 1557170X. DOI 10.1109/EMBC.2012.6346609.

SHIN, Y.J., KIM, S. y KIM, K., 2013. Design of Prosthetic Robot Hand with High Performances Based on Novel Actuation Principles. En: NULL, pp. 313-318.

THALMICLABS, 2018. MYO. 2013 [en línea]. Disponible en: https://www.myo.com/techspecs. THE MATHWORKS INC., 2017. Simscape Multibody. [en línea]. Disponible en:

https://la.mathworks.com/products/simmechanics.html%0Ahttps://uk.mathworks.com/products/simmechanics.html.

TOINGA, L., 2012. Escuela politécnica nacional. [en línea], pp. 150. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14623/1/CD-6793.pdf.

UNAM, [sin fecha]. art01-2d. Revista UNAM [en línea], vol. 6, no. 1. [Consulta: 22 marzo 2017]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art01/art01-2d.htm.

ZOLLO, L., ROCCELLA, S., TUCCI, R., SICILIANO, B., GUGLIELMELLI, E., CARROZZA, M.C., DARIO, P. y FEDERICO, N., [sin fecha]. BioMechatronic Design and Control of an Anthropomorphic Artificial Hand for Prosthetics and Robotic Applications. En: NULL,

Page 83: JOHN EDINSON BERMEO CALDERÓN - USTA

10 ANEXOS

Anexo 1. Códigos de la simulación numérica en Matlab para cada dedo.

Anexo 2. Diagramas de bloques de control en Simulink™ para cada dedo y para

el ensamble.

Anexo 3. Interfaces de usuario y archivos necesarios para la conexión del

MyoMex.

Anexo 4. Archivos de Excel y tomas experimentales.

Anexo 5. Ensamble de la prótesis de mano.