JLCORD-1

download JLCORD-1

of 21

Transcript of JLCORD-1

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    1/21

    Participacin ciudadana en la riqueza petrolera

    Jos Luis Cordeiro

    Un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios,

    huella y usurpa los derechos del ciudadano o sbdito.Simn Bolvar, 1815

    Hay que tener cuidado de... una nacionalizacin chucuta!.Juan Pablo Prez Alfonzo, 1!"

    "#$st% usted de acuerdo con la privatizacin& " 'o.

    "#(abe usted que es la privatizacin& " )a*poco.#iudadano entrevi$tado en la calle

    La tragedia petrolera venezolana se re*onta a la dcada de +-, cuando Carlos /ndrs 0rez asu*i

    la presidencia por pri*era vez. 1esde el inicio de la e2plotacin petrolera en la dcada de +3, 4enezuelatuvo tasas de creci*iento anuales entre el 56 y el +6, en pro*edio, gracias al acelerado desarrollo petrolero

    y a la creciente actividad privada. (in e*bargo, en +-7, Carlos /ndrs 0rez co*enz una pol8tica de *al

    lla*adas nacionalizaciones!. Las co*pa98as de hierro, acero y, natural*ente, petrleo :ueron

    nacionalizadas!.

    $l d8a 3+ de agosto de +-5 se :ir* la Ley Orgnica que Reserva al Estado la

    Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, ta*bin conocida co*o la Ley de

    Nacionalizacin Petrolera y que ter*in siendo si*ple*ente una e2propiacin a

    nacionales y e2tran;eros. /unque el propio $stado venezolano populariz la palabra

    nacionalizacin!, lo que real*ente ocurri :ue una co*pleta estatizacin. 1e hecho, el

    anteproyecto de ley :ue presentado original*ente en +-7 ba;o el no*bre de la Ley de

    Estatizacin de los Hidrocarburos, solicitado por la Co*isin de despus del

    :inal previsto para todas las concesiones petroleras.

    $l + de enero de +-? entr en e:ecto la Ley Orgnica que Reserva al Estado la

    Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, o si*ple*ente la ley de estatizacin!

    petrolera, con la que el $stado venezolano se otorg a s8 *is*o el control directo de la

    principal industria del pa8s. $n ese *o*ento la industria petrolera :ue estatizada y +7

    co*pa98as petroleras concesionarias pasaron al control del $stado venezolano. $s

    i*portarte di:erenciar entre la *al e*pleada palabra nacionalizacin! y lo que real*ente

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    2/21

    aconteci, o sea, una estatizacin! co*pleta de la principal actividad econ*ica de

    4enezuela. $*presas con no*bres tan criollos co*o @ito Juan y Las @ercedes nunca

    :ueron nacionalizadas! pues ya erannacionalesA desde sus due9os venezolanos, verdaderos

    e*presarios criollos, hasta los traba;adores y accionistas *%s hu*ildes. $sas e*presas

    :ueron estatizadas, no nacionalizadas, al igual que todas las otras co*pa98as petroleras

    internacionales que contaban principal*ente con personal venezolano.

    1esde +-? se aceler en 4enezuela el creci*iento des*edido del $stado, hasta el

    punto de recibir co*n*ente el no*bre de 0etroB$stado. $se 0etroB$stado se ha convertido

    en el principal e*pleador, inversionista, productor, consu*idor, distribuidor, controlador y

    regulador del pa8s. $l resultado ha sido tr%gico co*o lo de*uestra la :igura +. $n tr*inos

    reales, el 0roducto nterno Druto E0DF por venezolano se ha reducido en *%s de una cuarta

    parte desde la estatizacin de la industria petrolera. 4enezuela lleva pr%ctica*ente un cuarto

    de siglo de ca8da econ*ica y contraccin de inversiones. Hoy, iniciando el siglo GG, el

    0D por habitante es a penas igual al de un de inicios de los a9os +5. (e puede decir que

    4enezuela ha su:rido la tr%gica historia de *edio siglo de desarrollo perdido.

    %i&ura 1' (volucin del Producto )nterno Bruto *P)B+ por abitante*-ndice 1!! . 1//, en trmino$ reale$+

    uenteA Dasado en /. Daptista y Danco Central de 4enezuela EIII.bcv.org.veF

    http://www.bcv.org.ve/http://www.bcv.org.ve/
  • 7/25/2019 JLCORD-1

    3/21

    $l $stado venezolano, a lo largo de los lti*os a9os, ha de*ostrado ser tan

    inco*petente que *uchos le atribuyen el toque de @idas al revs!A todo lo que toca lo

    convierte no en oro sino en pobreza. La culpa, sin e*bargo, no es slo de nuestro $stado

    agigantado y corrupto, sino de todos los venezolanos que le he*os per*itido llegar hasta su

    situacin actual quiz%s esperando c*oda*ente que :uera el $stado quien nos resuelva

    nuestros proble*as y no nosotros *is*os.

    0a verdadera nacionalizacin del petrleo

    / pesar de la grave crisis nacional, s8 hay una salida real a largo plazo para pasar de

    una 4enezuela rentista a otra 4enezuela productiva. $sta salida representa una gran

    trans:or*acin que requerir% gran visiny liderazgo. 0or un lado, el $stado debe dedicarse

    a su verdadera :uncinA gobernar y concentrarse en los proble*as pblicos de educacin,

    salud, seguridad y ;usticia. 0or otro lado, los venezolanos debe*os concentrarnos en las

    actividades productivas, tanto petroleras co*o de cualquier otra 8ndole.

    $l petrleo no tiene nada de sagrado, es tan slo un *ineral para ser utilizado

    e:iciente*ente co*o cualquier otro. $l petrleo ta*poco tiene nada de b%sico. (i hay algo

    verdadera*ente b%sico para el desarrollo de un pa8s es la educacin sin e*bargo, el 0etroB

    $stado venezolano ha abandonado la educacin para dedicarse a vivir del petrleo. 0or eso

    la educacin en 4enezuela se ha convertido en el gran :raude! nacional y la *is*a

    industria petrolera va por ese ca*ino ba;o el control de un 0etroB$stado de*agogo!,

    patriotero! y rentista!. Un $stado que slo vela por sus propios intereses y se olvida de

    los intereses de la poblacin que supuesta*ente representa. Un $stado que subsiste

    principal*ente de los ingresos petroleros directos sin rendirle cuentas ni prestarle servicios

    al pueblo #$s se el $stado que quere*os los venezolanos& #$s se el $stado que nos

    *erece*os los venezolanos& KClaro que no

    Los venezolanos pode*os y debe*os tener un *e;or $stado que se dedique a sus

    verdaderas responsabilidadesA educacin, salud, seguridad y ;usticia. 0ero esto slo ocurrir%

    cuando el $stado se vea :orzado a cu*plir con su *isin de gobernar y entregue el petrleo

    a sus verdaderos due9os, es decir, a los propios venezolanos. $l 0etroB$stado propietario

    del petrleo ha de*ostrado no slo ser inco*petente para *ane;ar una riqueza que ni

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    4/21

    siquiera le corresponde directa*ente, sino que ade*%s ha sido el instru*ento del desastre

    que vive el pa8s actual*ente. 1esde el *o*ento *is*o de la estatizacin petrolera se

    perdi elequilibrio entre lo pblico y lo privado generando un 0etroB$stado hipertro:iado

    que se apropi de la principal riqueza nacional en bene:icio propio.

    $l punto de enlace entre la vie;a 4enezuela que *uere y la nueva 4enezuela que nace

    es precisa*ente el petrleo. La industria petrolera, co*o cualquier otra actividad

    productiva, debe pasar del $stado a los ciudadanos. La desestatizacin! y

    de*ocratizacin! del petrleo son las bases para la construccin de la nueva 4enezuela

    que tanto ansia*os. Una 4enezuela *%s libre, *%s prspera y *%s ;usta, donde los

    venezolanos sea*os real*ente due9os del petrleo.

    $l petrleo debe pasar directa*ente a todos los venezolanosA debe*os ir hacia la

    co*pleta desestatizacin y de*ocratizacin del petrleo. 4enezuela tiene que avanzar hacia

    la desestatizacin de la econo*8a y 014(/ hacia la de*ocratizacin del petrleo. $l

    principal recurso natural de 4enezuela debe regresar a sus verdaderos propietariosA todos

    los venezolanos. La propiedad del petrleo tiene que pasar del $stado a los nacionales. $l

    ob;etivo no debe ser una si*ple privatizacin sino la verdadera nacionalizacin petrolera

    venezolanaA una desestatizacin de*ocr%tica del petrleo. KLa venezolanizacin! del

    petrleo $sta ser% la decisin *%s trascendental de la 4enezuela de co*ienzos del siglo

    GG. 4enezuela ya ha perdido *edio siglo de desarrolloA la segunda *itad del siglo GG.

    'o pode*os per*itir que lo *is*o ocurra al iniciarse este *ilenio.

    La 4enezuela del tercer *ilenio debe ser una 4enezuela sin ningn tab. Una

    4enezuela din%*ica, progresista y abierta hacia nuevas ideas. Una 4enezuela donde el

    petrleo sea verdadera*ente, por pri*era vez en nuestra historia, de todos los venezolanos.

    Una 4enezuela en que los venezolanos nos sinta*os orgullosos del petrleo, al igual que

    los argentinos lo est%n de sus vacas, los colo*bianos de su ca: y los te2anos de supetrleo. (lo cuando los venezolanos sea*os los verdaderos due9os de nuestro petrleo,

    ste pasar% a nuestras *entes y corazones co*o un recurso til y necesario del cual

    pode*os sentirnos satis:echos :rente a todo el *undo.

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    5/21

    $sa ser% la decisin :unda*ental de la nueva 4enezuela. Una 4enezuela en la que

    poda*os decir con conoci*iento y sentir con orgullo que el petrleo es nuestro!. $sa debe

    ser nuestra decisinA ro*per el tab de la ignorancia con la verdad del saber.

    0a$ privatizacione$ petrolera$ alrededor del mundo

    $n todo el *undo se ha iniciado un proceso de privatizaciones *asivas donde los

    $stados est%n devolviendo las e*presas estatales, *uchas de ellas *al ad*inistradas y

    poco rentables, al sector privado. $sta trans:erencia de propiedad, cuando se realiza bien,

    est% logrando grandes avances sociales Eco*o *e;orar la distribucin de la riqueza y

    au*entar la participacin popularF, econ*icos Eco*o atraer inversiones y pro:undizar los

    *ercados de capitalesF y pol8ticos Eco*o deli*itar el rol del $stado y rede:inir sus

    prioridadesF.

    $stos procesos de privatizacin han pasado desde industrias su*a*ente i*portantes

    para el :uturo, co*o las de teleco*unicaciones, hasta industrias *%s tradicionales, co*o las

    del petrleo. $s por eso que las e*presas petroleras estatales Eosi:icadas y burocr%ticasF

    est%n desapareciendo para trans:or*arse enco*pa98as privadas *%s din%*icas, :le2ibles y

    visionarias.

    Los pri*eros petrosaurios! estatales en trans:or*arse en co*pa98as privadas,

    acordes a la nueva din%*ica internacional, :ueron los de pa8ses europeos. $n $stados

    Unidos E$U/F nunca lleg a e2istir una co*pa98a petrolera estatal pues las leyes

    clara*ente de:inen y de:ienden la propiedad privada sobre la propia estatal, la segunda

    sie*pre al servicio de la pri*era y no a la inversa. E$n /lasMa, desde que se inici la

    e2plotacin del petrleo, se cre un :ondo para capitalizar los ingresos petroleros y

    anual*ente se entrega a cada ciudadano su participacin.F $n pa8ses co*o el

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    6/21

    $n Latinoa*rica e2iste un *iedo, casi irracional, a la palabra privatizacin. $l

    concepto es co*o un gran tab! del que no se puede ni hablar. Lo tr%gico es que las

    personas le tienen *iedo a la palabra sin ni siquiera saber cuales son sus i*plicaciones

    reales. $n ese sentido sie*pre se tiene *iedo a lo desconocido, o co*o dec8an el italiano

    @aquiavelo y el irlands $d*und DurMe, respectiva*enteA

    0o$ fanta$ma$ $iempre dan m$ miedo de le2o$ que de cerca

    $l *iedo es el *%s ignorante, el *%s in;usto y el *%s cruel de los conse;eros.

    Los di:erentes gobiernos latinoa*ericanos han tenido que hacerle :rente a este *iedo

    privatizador de di:erentes *aneras. $n Latinoa*rica el proceso de traspaso de la

    propiedad del $stado a los ciudadanos ya se inici, pero de una :or*a a veces t8*ida pues

    aun e2iste la idolatr8a al $stado co*o buen ad*inistrador y operador, a pesar de haber

    de*ostrado rotunda*ente que dirige *al y dilapida los bienes pblicos! co*o lo advirti

    /da* (*ith en +--?. /qu8 siguen las historias de los pa8ses que se han en:rentado, directa

    o indirecta*ente, al tab privatizador petrolero en nuestra regin.

    0a 3Privatizacin4 en Per

    $l gobierno de /lberto u;i*ori inici en ++ un a*bicioso progra*a de

    privatizaciones basado en su gran deter*inacin :rente al colapso de las e*presas estatales.

    (in e*bargo, la :alta de in:or*acin de*ostr ser un gran obst%culo aunque en el caso del

    petrosaurio peruano, 0etro0er, el pblico conoc8a la gran inco*petencia de la co*pa98a.

    0etro0er tuvo prdidas cuatro veces *ayores a sus ingresos totales durante +== Ever

    el cuadro +F. /lgo casi ini*aginable, especial*ente en el sector petrolero, del cual John

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    7/21

    #uadro 1' (l 3a&u2ero ne&ro4 de PetroPer*18!, 188, 18 6 1/ en 77 de )nti$, 11 6 1 en 77 de 9uevo$ Sole$+

    #uenta$ 18! 188 18 1/ 11 1

    ngresos +=.+-3 ++.5 3.5?3.=5 3+-.-.37? +.?-.7? +.==.7+

    Costos y Oastos >+.37 5.=-7 7.=3-.? >=-.-=.7>? 3.+5.?+ +..>+

    Utilidad E0rdidaF E+>.--F E7-.+5F E3.3?7.3+F E+-.-+.+F E57>.5+F E++.5+3F

    uenteA Dasado en 0etro0er

    $n +== 0etro0er recibi ++.5 @@ de ntis pero gast 5.=-7 @@ de ntis,

    arro;ando una prdida de 7-.+5 @@ de ntis. $n +=-, += y + las prdidas

    alcanzaron casi el valor de los ingresos. 0er viv8a un per8odo de hiperin:lacin en esos

    a9os as8 que es di:8cil entender que las prdidas de 0etro0er :ueron de +>.-- @@ de ntis

    en +=-, 3.3?7.3+ @@ de ntis en += y +-.-+.+ @@ de ntis en +. $s *%s :%cil

    decir que las ventas de 0etro0er eran algo superior a los U(P + @@@ y que por lo tanto

    las prdidas de +=-, += y + casi alcanzaban esa *is*a *agnitud. $l a9o del pre*io

    'obel para 0etro0er corresponder8a a las prdidas por cerca de U(P 7 @@@ en +==.

    La trans:erencia de la propiedad del sector pblico al privado Eincluyendo tanto a

    ciudadanos co*o a e*presas particularesF result ser todo un 2ito al convertir co*pa98as

    quebradas en generadoras de ganancias despus de *uchos a9os de prdidas.

    0etro0er :ue co*pleta*ente reestructurada y co*enz a generar utilidades por

    pri*era vez despus de *uchos a9os. La privatizacin de 0etro0er :ue un proceso

    paulatino, de cerca de 5 a9os, que se inici con la venta de las estaciones de gasolina y que

    ter*in con la creacin de nuevas co*pa98as petroleras, las cuales co*piten hoy entre ellas

    *is*as para generar *%s alternativas a los consu*idores. $l antiguo *onopolio estatal :ue

    des*antelado para crear di:erentes e*presas privadas que operaran dentro del *arco de un

    *ercado abierto y co*petitivo. Los ganadores han sido todos los peruanos que co*enzarona co*prender el verdadero signi:icado de la palabra privatizacin!.

    0a 3:ran$formacin ;lobal4 en Ar&entina

    $l gobierno peronista, nor*al*ente asociado a los sindicatos, :ue el que inici las

    privatizaciones *asivas en /rgentina. /lgo real*ente i*pensable para un gobierno

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    8/21

    peronista unos a9os antes. $l $stado argentino trans:iri casi todas sus e*presas operativas

    al sector privado, con el e;e*plo estelar de la antigua co*pa98a petrolera estatal,

    Qaci*ientos 0etrol8:eros iscales EQ0F.

    $l >+ de dicie*bre + se sancion el ecreto de !rans"ormacinde Q0 con elplan integral de trans:or*acin global!, la sustitucin de Q0 (ociedad $statal! por Q0

    (ociedad /nni*a! de acciones *ercantiles, y el proyecto de privatizacin de la

    co*pa98a. $n ese entonces Q0 era una co*pa98a su*a*ente burocr%tica, ine:iciente,

    de:icitaria y poco co*petitiva. $l plan de trans:or*acin global co*prendi tres partesA

    R La privatizacin de las reservasA las lla*adas %reas secundarias y las %reas centrales

    *arginales para Q0 :ueron privatizadas!. $n realidad no se privatizaron las reservas

    *is*as sino el derecho a producir el petrleo en dichas %reas, ba;o las :or*as de

    concesiones y asociaciones. $l resultado econ*ico :ue de U(P +,= @@@.

    R La privatizacin de activos y operacionesA *uchos activos independientes y algunas

    operaciones co*o re:iner8as, transportes *ar8ti*os, oleoductos, etc. :ueron privatizados

    independiente*ente. Los ingresos alcanzaron los U(P ,3 @@@.

    R La privatizacin de Q0A la ;oya! del $stado, aunque bastante sucia hasta antes de

    su trans:or*acin y privatizacin.

    $n +>, despus de una enor*e reestructuracin de Q0, se lanz la o:erta pblica

    internacional que hasta ahora ha sido la *ayor venta en un slo d8a de toda Latinoa*ricaA

    U(P >,+ @@@ en las bolsas de valores de /rgentina, 'ortea*rica, $uropa y /sia.

    $l esque*a de privatizacin de Q0 :ue su*a*ente innovador y consisti en la

    creacin de 7 tipos de accionesA

    R /cciones /A para el gobierno :ederal.

    R /cciones DA para los gobiernos provinciales.

    R /cciones CA para los traba;adores y pensionados.

    R /cciones 1A para los inversionistas argentinos y e2tran;eros.

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    9/21

    $l gobierno :ederal argentino controlaba original*ente el +6 de la propiedad de

    Q0 Ever el cuadro 3F. Con la e*isin internacional de Q0 el 3 de ;unio de +>, la

    participacin accionaria se redistribuy con >+6 para el $stado :ederal, +=6 para las

    provincias, +6 para los traba;adores y pensionados pblicos, y 7+6 para los inversionistas

    en los *ercados burs%tiles internacionales desde Duenos /ires hasta 'ueva QorM Ela o:erta

    pblica coloc el 356 de las acciones en /rgentina, el 7?6 en $U/ y el 36 en el resto

    del *undoF. La colocacin en /rgentina busc pro*over la participacin ciudadana

    *ediante el Programa de Pro#iedad Partici#ada E000F para los traba;adores, el

    estableci*iento de un l8*ite *%2i*o accionario del >6 por inversionista y la entrega de un

    bono de >6 en acciones para los argentinos que detentaran las acciones por un a9o y otro

    bono adicional de 36 para quienes conservaran las acciones por dos a9os. La dis*inucin

    adicional de la propiedad estatal se logr a travs de una o:erta de reco*pra de acciones

    para los pensionados argentinos. $l 2ito :ue tan grande que cerca de un *illn de ;ubilados

    ta*bin participaron en la privatizacin *ediante el proceso de reco*pra de acciones para

    el pago de sus bene:icios de ve;ez.

    #uadro ' Participacin accionaria porcentual de )=? =>)=? 18

    / +6 5+6 >+6 36

    D 6 >6 +=6 ++6

    C 6 +6 +6 +6

    1 6 6 7+6 56

    uenteA Dasado en Q0

    La trans:or*acin global de Q0 a veces ha sido lla*ada la internacionalizacin!

    pues le per*iti a la co*pa98a e2pandir sus horizontes a los pa8ses vecinos y adquirir una

    de las peque9as co*pa98as petroleras independientes de $U/. / co*ienzos de +5 Q0

    adquiri @a2us Eque operaba un ca*po *arginal en 4enezuelaF por un *onto cercano a

    U(P -5 @@. La estrategia de internacionalizacin Q0 incluy proyectos enor*es co*o

    el gasoducto andino a Chile e i*portantes acuerdos energticos con Dolivia y Drasil.

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    10/21

    La ;oya argentina de Q0 nueva*ente volvi a brillar ba;o el esque*a de la

    trans:or*acin global! que le per*iti convertirse en una co*pa98a rentable y e:iciente.

    Q0 logr una visin internacional ba;o la propiedad de cientos de *iles de argentinos,

    incluyendo *uchos pensionados que descubrieron los bene:icios de la privatizacin! a la

    argentina. / partir de +, gracias a su :usin con la espa9ola deno*inado elPlan de !odos. $se plan se

    centr en tres grandes ideasA la educacin, la capitalizacin y la descentralizacin. /unque

    ninguna de esas ideas es desconocida en 4enezuela, lo desconocido es su aplicacin.

    Dolivia, no obstante, :ue adelante y realiz lo que su presidente pro*eti valiente*ente en

    la pri*era p%gina de su plan en +>A

    $l $stado boliviano, a lo largo de ? a9os, ha reunido un valioso patri*onio de

    e*presas pblicas que, de acuerdo con esti*aciones tcnicas, tiene un valor superior a los

    U(P 3 @@@. 1esa:ortunada*ente, este i*portante capital ha bene:iciado slo a un

    peque9o n*ero de burcratas y pol8ticos que han hecho de las e*presas pblicas :uentes

    de corrupcin y de bot8n partidario. Con el propsito de rescatar para los bolivianos los

    bene:icios de su propio patri*onio, propone*os la capitalizacin y de*ocratizacin de las

    e*presas pblicas y la devolucin de su real propiedad y utilidades a sus due9os originales,

    es decir, a los propios bolivianos.

    0ara Dolivia, la cantidad de U(P 3 @@@ representaba la tercera parte de la

    econo*8a, una ci:ra nada despreciable en ningn pa8s. $l esque*a de capitalizacin plante

    unas re:le2iones verdadera*ente radicales en este he*is:erioA la entrega de acciones a cada

    ciudadano *ayor de += a9os. La idea de entregar y no vender las acciones a los bolivianos

    radica en que si los bolivianos ya son los due9os co*o van a co*prar algo que es suyo.

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    11/21

    0ara lograr la trans:erencia *asiva de propiedad del $stado a todos los bolivianos :ue

    necesarioA

    R Crear una bolsa de valores en DoliviaA el pri*er *ercado burs%til abri en La 0az,

    capital ad*inistrativa de Dolivia, donde se negocian esas acciones y otros instru*entos:inancieros.

    R $stablecer ad*inistradoras de :ondos de pensin E/0FA para depositar los :ondos

    que :ueron trans:eridos del $stado a cada ciudadano. 4arias co*pa98as co*piten para

    prestar el servicio y el $stado sirve de regulador pero no de ad*inistrador.

    R Co*pletar un censo y catastro nacionalA Dolivia es pr%ctica*ente un pa8s sin

    :ronteras hu*anas con sus cinco vecinos E/rgentina, Drasil, Chile, 0araguay y 0erF. $l

    censo y catastro nacional han sido b%sicos para establecer cu%ntos y quines son los

    verdaderos bolivianos E:unda*ental en un pa8s con distintas etnias y di:erentes idio*asF

    desde los que viven en el :r8o de las nieves eternas del altiplano hasta los que habitan la

    cuenca a*aznica. /hora se sabe *%s de los bolivianos, tanto los que viven en las

    *ansiones de La 0az co*o los que sobreviven en los tugurios de Cochaba*ba.

    La capitalizacin logr au*entar sustancial*ente el capital de las e*presas pblicas

    para entregarle acciones a todos los bolivianos. $l gobierno boliviano pas de ser el due9o,

    y *al ad*inistrador, del +6 de las e*presas pblicas a tener 6 del capitalA 56 pas a

    los bolivianos y 56 a los nuevos accionistas privados que se co*pro*etieron a capitalizar

    las e*presas antes quebradas.

    $n dicie*bre de +? se realiz e2itosa*ente la capitalizacin de la co*pa98a

    petrolera boliviana EQaci*ientos 0etrol8:eros iscales de Dolivia, Q0DF y se obtuvo casi

    U(P + @@@. $sa ci:ra, que represent la *itad de los recaudos del progra*a de

    capitalizacin y la se2ta parte de toda la econo*8a boliviana, :ue destinada para los :ondos

    de pensin de todos los bolivianos. KUna verdadera de*ocratizacin del petrleo

    Los nuevos capitales para todos los bolivianos :ueron depositados en las di:erentes

    ad*inistradoras de :ondos de pensin, que los bolivianos podr%n ca*biar segn las

    condiciones de *ercado para luego ser eventual*ente redi*idos al tie*po de ;ubilacin de

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    12/21

    cada boliviano. /s8, por pri*era vez, los bolivianos son due9os de su petrleo gracias a la

    capitalizacin!, aunque todav8a pocos la entienden en su totalidad. Lo i*portante es que

    :unciona independiente*ente de c*o se lla*e el proceso.

    0a 3@e$monopolizao4 en Bra$il

    $n Drasil el proceso de privatizacin de las e*presas pblicas ta*bin ha co*enzado.

    /un sectores antes considerados de propiedad e2clusiva del $stado han sido abiertos al

    capital privado, co*enzando con el capital de los propios brasile9os. La *is*a

    constitucin :ue *odi:icada para per*itir la participacin del sector privado en actividades

    co*o electricidad, teleco*unicaciones y petrleo.

    La apertura de las di:erentes actividades del sector petrolero al capital privado es casi

    una consecuencia *is*a del propio *onopolio de 0etrobr%s en varias %reas. 1e hecho,

    despus de *%s de un *es de huelga por los traba;adores de 0etrobr%s en +5, que gener

    prdidas *illonarias para el $stado brasile9o, los *is*os parla*entarios brasile9os

    decidieron casi un%ni*e*ente la eli*inacin del *onopolio estatal de 0etrobr%s y la

    apertura del sector petrolero a nuevos capitales.

    /unque la industria petrolera brasile9a no estaba total*ente cerrada a capitales

    privados, s8 hab8an actividades restringidas o *onopolizadas por 0etrobr%s, por e;e*plo, la

    produccin y la re:inacin. /:ortunada*ente, para la e:iciencia *is*a de 0etrobras,

    e2ist8an algunos co*petidores en otros sectores co*o el transporte y la co*ercializacin.

    Drasil ha tenido por *uchos a9os co*pa98as petroleras privadas nacionales co*o piranga

    y privadas internacionales co*o $sso y (hell. /hora la des*onopolizaSTo! ha tra8do

    nuevas oportunidades y *%s signi:icado a la palabra privatizaSTo!.

    $n Drasil ya se privatiz el sector petroqu8*ico y la *is*a 0etrobr%s e*iti acciones

    tanto en la bolsa de valores de (To 0aulo co*o en la de 'ueva QorM. $l ob;etivo eventual es

    que la co*pa98a o:erte pblica*ente la *ayor8a de las acciones ordinarias Econ derecho a

    votoF y gran parte de las accionespre:erenciales Esin derecho a votoF. @uchas de esas

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    13/21

    acciones ya han sido o:recidas :uera de Drasil en varias subastas internacionales en 'ueva

    QorM. Una idea que unos a9os atr%s hubiera sido considerada co*o una traicin a la patria,

    hoy es vista con orgullo por los brasile9os. KLa principal co*pa98a brasile9a est% listada en

    el *ercado burs%til *%s i*portante del *undo

    0a 3@e$incoporacin4 en 7Cico

    $n @2ico la privatizacin apenas est% co*enzando a tocar el sector tab del

    petrleo. $n +>= L%zaro C%rdenas e2propi la industria petrolera, tanto *e2icana co*o

    e2tran;era, y cre un *onopolio +6 estatal. $se hecho es tan penetrante en el

    pensa*iento *e2icano que hab8a sido in*ortalizado en el billete de +.,oo pesos

    *e2icanos, Kl%sti*a que ahora valgan slo +,oo nuevos pesos La e2propiacin se

    convirti en el s8*bolo del poder! *e2icano :rente a los e2tran;eros, especial*ente :rente

    a los gringos!.

    $l petrleo tiene di*ensiones casi *8ticas en la visin de *uchos *e2icanos, la

    educacin escolar as8 lo ha inculcado. (in e*bargo, las realidades son distintas de los

    caprichos y delirios de grandeza, asi*is*o lo describi el conocido politlogo socialista

    *e2icano Jorge Casta9eda en una visita a 4enezuela. 1urante una charla en la Universidad

    Central de 4enezuela EUC4F, Casta9eda Eactual canciller del pa8s aztecaF declar ante una

    audiencia incrdula que la privatizacin de 0$@$G se est% convirtiendo en una realidad

    casi inevitable.

    0or el *o*ento, el sector de la petroqu8*ica se est% abriendo al capital privado

    *ediante la desincorporacin! de las actividades de 0$@$G en esa %rea. 4arias de las

    plantas petroqu8*icas ser%n privatizadas por ser consideradas *enos estratgicas! y

    *enos soberanas! que la e2ploracin y produccin de petrleo. $ventual*ente, el

    progra*a de desincorporacin podr% e2tenderse a esas %reas aun *%s controversiales. /s8 el

    petrleo *e2icano podr% ser real*ente de los *e2icanos, y no del $stado *e2icano

    corrupto e ine:iciente, gracias a la desincorporacin! petrolera.

    Nombres y ms nombres: de la China comunista a la Rusia en

    transicin

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    14/21

    La privatizacin en 0er, la trans:or*acin internacional en /rgentina, la

    capitalizacin en Dolivia, la des*onopolizaSTo en Drasil, la desincorporacin en @2ico la

    privatizacin ha to*ado *uchos no*bres y *uchas :or*as en Latinoa*rica y alrededor

    del *undo. (in e*bargo, el principio es el *is*oA la trans:erencia del control del $stado a

    los ciudadanos con el ob;etivo de hacer las co*pa98as *%s co*petitivas y e:icientes, los

    $stados *%s responsables de sus verdaderas prioridades, y los ciudadanos *%s

    participativos en la to*a de decisiones de sus e*presas.

    $n los antiguos pa8ses co*unistas, donde se hab8a abolido la *is*a propiedad

    privada, los ca*bios han sido dra*%ticos. $n la antes China co*unista las privatizaciones

    se han lla*ado co*ercializacin! en el sector industrial y descolectivizacin! en el

    sector agr8cola. $n otros pa8ses asi%ticos, co*o 4ietna*, se utiliza la palabra

    reestructuracin!.

    l reciente*ente :allecido 1eng Giaoping, despus de to*ar el liderazgo chino en

    +-=, aceler el paso de una econo*8a co*unista a una capitalista. La ideolog8a se *ovi

    del ca*po terico al pr%ctico y 1eng abandon la lucha contra la riqueza y el creci*iento,

    ade*%s de de;ar atr%s las ideas aut%rquicas de @ao edong y abrir China al *undo. 1eng

    se hizo :a*oso por sus pensa*ientos progresistas dentro de la :achada co*unistaA

    'ingn pa8s en el *undo, sin i*portar su siste*a de gobierno, se ha *odernizado con

    una pol8tica de puerta cerrada... $l ba;o creci*iento no es socialis*o.

    La pr%ctica debe ser el nico criterio para probar la verdad... 'o i*porta si un gato es

    negro o blanco *ientras atrape ratones.

    Hay que de;ar *il capullos :lorecer... KHacerse rico es glorioso

    $l *is*o Co*it Central del 0artido Co*unista Chino abandon la lucha de clases

    en +=?, la cali:ic co*o un error! y di;o que el verdadero proble*a era la :alta de

    balance entre las necesidades hu*anas y la pobreza productiva chinaA

    La historia ha *ostrado que el pensa*iento igualitario es un serio obst%culo para

    i*plantar el principio de distribucin de acuerdo al traba;o y, que si no se controla, las

    :uerzas productivas ser%n inevitable*ente dis*inuidas. Una sociedad socialista,

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    15/21

    natural*ente, debe garantizar a sus *ie*bros la prosperidad co*n yuna *e;ora gradual

    en la vida *aterial y cultural. (in e*bargo, la prosperidad co*n no puede ser y nunca

    signi:icar% un igualitaris*o absoluto.

    'osotros incentivare*os que algunas personas se hagan prsperas pri*ero, antes deque el ob;etivo de prosperidad co*n sea alcanzado.

    1eng Giaoping inici la descolectivizacin! de la agricultura per*itiendo a los

    ca*pesinos vender directa e independiente*ente sus productos en los *ercados. La

    re:or*a industrial co*enz en +- con las zonas especiales y los incentivos :inancieros.

    $n += co*enzaron a o:recerse acciones de co*pa98as a sus e*pleados y en +=? se

    abri o:icial*ente la bolsa de valores de (hanghai. 0ronto se abrieron otros *ercados de

    valores y ahora est%n listadas *%s de 3. e*presas en ellos. /ntiguas e*presas estatales

    ya han pasado a la co*ercializacin! *ediante la trans:erencia de sus acciones a

    traba;adores, e*pleados y otros ciudadanos.

    (egn los chinos, ahora que han abandonado el co*unis*o econ*ico, aunque

    todav8a no el co*unis*o pol8tico, ellos no est%n privatizando sino convirtiendo las

    operaciones estatales *%s descolectivizadas! y co*erciales!. Los chinos indican que el

    *is*o siste*a de *ercado :ue una invencin! china hace *iles de a9os. 0or eso los

    chinos, de acuerdo a sus e2plicaciones actuales, slo est%n regresando a su vie;o orden

    natural.

    $l *ercado, la propiedad privada y la ley de la o:erta y la de*anda no :ueron creacin

    de nadie sino que son, *%s bien, el estado natural de las cosas. (in e*bargo, su aplicacin

    no es auto*%tica y *ientras *%s se violen esas leyes econ*icas, al igual que cualquier

    otra ley, peor ser% la situacin. Las leyes naturales no tienen nacionalidad y son v%lidas

    desde /lasMa hasta /rgentina, desde Chile hasta China. Las leyes naturales ta*poco tienen

    l8*ites te*porales, :ueron v%lidas en la China de hace *iles de a9os co*o en la de hoy, en

    la Latinoa*rica del presente co*o en la del :uturo.

    Los chinos co*unistas han privatizado su co*pa98a petrolera 0etroChina de la :or*a

    *%s salva;e!A o:reciendo acciones a los capitalistas en 'ueva QorM. Los rusos no se han

    quedado atr%s y ta*bin han privatizado su gran e*presa petrolera LuMoil y la gigante

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    16/21

    co*pa98a gas8:era Oazpro* en los *ercados:inancieros internacionales. 'o slo China y

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    17/21

    podr8a iniciarse con una pri*era e*isin de acciones en el a9o 35, seguida de otras

    e*isiones secundarias en intervalos quinquenales.

    $n tan slo +5 a9os ser8a posible reducir la propiedad estatal del +6 al +6

    Eacciones /F de 014(/ y au*entar la propiedad directa de los venezolanos del 6 a *%sdel ?6 E+6 de acciones D, 76 de acciones C y al *enos +6 de acciones 1F. 'uevos

    inversionistas e2tran;eros ta*bin podr8an participar en el proceso, aunque

    *inoritaria*ente, adquiriendo acciones 1, quiz%s hasta un >6 del valor total de 014(/

    Eo sea el -56 de las acciones 1 en :or*a colectivaF. Cada tipo de acciones cu*plir8a un

    papel :unda*ental Eco*o en el caso de Q0 en /rgentinaF y cada e*isin sucesiva

    pro:undizar8a los logros del proceso Eco*o en los casos de D0 en el SA

    Accione$ /// //5 /1/ /15 //

    / +6 -6 56 >6 +6

    D 6 +6 +6 +6 +6

    C 6 +6 36 >6 76

    1 6 +6 36 >6 76

    Nota: Se puede establecer un porcentaje mximo de participacin extranjera colectiva,

    digamos un 75%, e individual, digamos un 5%, de las acciones D.

    $ste esque*a puede servir de base para una verdadera discusin de lo que no slo es

    posible sino que, en realidad, es una necesidad histrica para 4enezuela. La desestatizacin

    y de*ocratizacin del petrleo no es una utop8a, es un i*perativo nacional. (in e*bargo,

    hay varias :or*as de co*pletarla y algunos de los puntos previos pueden ser re:inados. 0or

    e;e*plo, es posible ir trans:iriendo una 014(/ entera durante di:erentes e*isiones o ir

    trans:iriendo :iliales separadas en cada e*isinA 014 $2ploracin y 0roduccin, 014

    @anu:actura y @ercadeo, 014 (ervicios, 0equiven, C)ON, etc. )a*bin podr8a ser un

    punto de debate si el $stado debe trans:erir toda su participacin a los venezolanos o si

    real*ente conviene conservar una participacin accionaria del +6, una si*ple accin

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    18/21

    dorada! o un 1irector en la Junta de /ccionistas. Ntra consideracin i*portante es qu

    hacer con los ingresos generados a travs la desestatizacin petrolera. Nbvia*ente esos

    ingresos no deben destinarse al gasto corriente, y *ucho *enos al pago de burcratas, pero

    ta*poco est% claro si conviene utilizarlos en nueva in:raestructura, pago de la deuda o

    creacin de un verdadero :ondo petrolero de estabilizacin *acroecon*ica. La solucin a

    ese dile*a puede *uy bien ser un co*pro*iso entre di:erentes alternativas.

    Ntro punto interesante es el de:endido por el econo*ista Jos )oro HardyA las regal8as

    deben ser entregadas a los venezolanos en :or*a de cupones para educacin y salud. /l

    igual que los dividendos le corresponden a los accionistas, las regal8as son propiedad del

    due9o del recurso y, por ende, de los ciudadanos y no del $stado. 1e esa :or*a se lograr8a

    una re:or*a pblica basada en la de*anda de los servicios de educacin y salud, y no co*o

    ahora con *alos servicios que se *antienen por los subsidios ine:icientes a la o:erta de

    escuelas y hospitales, sin i*portar los estudiantes ni los pacientes. $n otras palabras, es

    *e;or:inanciar la de*anda que la o:erta. $l ingeniero Hu*berto Caldern Derti, desde otra

    perspectiva, ta*bin ha de:endido la tesis de vender reservas pesadas de la a;a del

    Nrinoco, puesto que tene*os *uchas veces *%s bit*enes que crudos livianos. La venta

    de esas reservas, o *e;or dicho, la venta del derecho a producir tales reservas bitu*inosas,

    ta*bin es una alternativa a ser considerada dentro del proceso co*pleto de desestatizacin

    y de*ocratizacin del petrleo. /dicional*ente, /lberto Vuirs Corradi y rancisco

    @onaldi han de:endido la creacin de los :ondos de pensin con acciones de 014(/.

    4ariaciones de la propuesta anterior son absoluta*ente viables y slo hace :alta to*ar

    las decisiones pol8ticas adecuadas. $l 2ito de planes si*ilares en pa8ses tan distintos co*o

    /rgentina, Dolivia, China y la

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    19/21

    0etrleos de los 4enezolanos, (ociedad/nni*a, y no 0etrleos de 4enezuela, (ociedad

    /nni*a. Una co*pa98a con *illones de accionistas en lugar del accionista nico actualA el

    gobernante de turno.

    'o es irreverente pensar en una co*pa98a petrolera de venezolanos y con capitalesvenezolanos. 1e hecho, en el siglo GG, 0etrolia del )%chira :ue la pri*era co*pa98a

    petrolera venezolana y sus accionistas eran todos precisa*ente venezolanos. Un siglo *%s

    tarde, la nueva 014(/ ta*bin debe ser de los venezolanos, para que todos poda*os

    ahorrar, invertir, producir y participar en el principal negocio del pa8s.

    $s absoluta*ente :actible, si e2iste la voluntad pol8tica, que el *is*o a9o 35

    salgan las pri*eras acciones de esta nueva 014(/, de los venezolanos y para los

    venezolanos. Los venezolanos nos convertire*os en los verdaderos due9os de nuestro

    petrleo cuando tenga*os acciones de 014(/A 0etrleos de los 4enezolanos, (ociedad

    /nni*a.

    $s necesario que 4enezuela en:rente el gran reto que tiene para trans:or*arse en una

    sociedad *oderna. $n un *undo globalizado no caben pol8ticas anacrnicasA el siste*a

    rentista y el estatis*o han :racasado. $s :unda*ental que los venezolanos actue*os

    urgente*ente en la decisin *%s trascendental que en:renta el pa8s. 'o pode*os seguir

    perdiendo tie*po *ientras el estatis*o crece co*o un c%ncer que destruye a la nacin. 'i

    la crisis bancaria, ni la discusin sobre las cuotas petroleras, ni los *%s de + planes

    econ*icos del lti*o quinquenio son co*parables con la decisin que est% :rente a

    nuestros o;os. #Vuere*os un pa8s rico y libre o un pa8s pobre y usurpado&

    La desestatizacin y de*ocratizacin del petrleo es el nudo gordiano! que hay que

    cortar para que una nueva 4enezuela arranque. $s la gran oportunidad de nuestra

    generacin para distribuir riqueza directa y equitativa*ente, pagar prestaciones sociales,

    crear :ondos de pensin, dis*inuir la deuda, etc. @uchos de los pol8ticos relativa*ente

    ;venes se han percatado de esta realidad y han ;ugueteado! con la idea de vender

    acciones de 014(/. 0ero lo que hay que hacer no es vender a 014(/ para pagar los

    gastos del enor*e 0etroB$stado :racasado sino para crear un nuevo $stado peque9o,

    e:iciente y responsable que co*ience a representar a los venezolanos due9os del petrleo.

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    20/21

  • 7/25/2019 JLCORD-1

    21/21

    $l gran tab nacional, la desestatizacin y de*ocratizacin del petrleo, deter*inar%

    el ru*bo del pa8s en el siglo GG. @uchos de los retos que 4enezuela est% en:rentando, y

    seguir% en:rentando en los pr2i*os a9os, son di:8ciles. Creatividad, iniciativa,

    perseverancia, solidaridad y valent8a son necesarias para encarar el desa:8o de construir una

    nueva 4enezuela. )ene*os en las *anos una oportunidad nica y un deber histrico para

    consolidar la gran revolucin pac8:ica que haga que los venezolanos diga*os y sinta*os de

    verdad que el petrleo es nuestro!. $n vista de la di*ensin de este proyecto

    trascendental, el error *%s grave que podr8a*os co*eter es abandonar la carrera antes de

    co*enzar. $sta ser% la verdadera revolucin bolivariana, de lo contrario corre*os el riesgo

    de padecer la tr%gica advertencia que nos de; /rturo Uslar 0ietri.

    La *anera co*o el petrleo ha de:or*ado la vida venezolana

    nos ha corro*pido... 0odr8a llegar ese d8a tr%gico...en que la historia de 4enezuela se escribir% con tres :rasesAColn la descubri, Dol8var la liber y el petrleo la pudri.

    /rturo Uslar 0ietri, +