Jiménez Emán Con Análisis de Revelaciones

11
REVELACIONES: LA CLAVE GNÓSTICA «[…] El trasfondo del libro plantea una confrontación o un conflicto maniqueo, expuesto por el iniciado entre dos entidades o divinidades: una propicia y otra perversa, sólo que aquí se invierten lo papeles […]»

description

[...] Compuesto de 61 textos, el libro expone desde sus comienzos una blasfema imprecación contra el Dios bíblico del Antiguo Testamento [...] (Ennio JIMÉNEZ EMÁN)

Transcript of Jiménez Emán Con Análisis de Revelaciones

REVELACIONES: LA CLAVE GNSTICA[] El trasfondo del libro plantea una confrontacin o un conflicto maniqueo, expuesto por el iniciado entre dos entidades o divinidades: una propicia y otra perversa, slo que aqu se invierten lo papeles []

Por Ennio JIMNEZ EMN

El libro Revelaciones (1997), del escritor venezolano Alberto JIMNEZ URE, a mi parecer, est imbuido de ideas gnsticas subyacentes al tema central del mismo: la confrontacin Dios-Demonio. Veamos en qu sentido. Comentaremos primero algunos de sus textos y luego los relacionaremos con algunos tpicos de la doctrina gnstica. Segn lo explica su autor en el prtico, este texto perturbador surgi en medio de una profunda depresin y como producto de una crisis existencial: [] Revelaciones es la compilacin de los mensajes que, bajo extrema depresin, capt de alguien al que no puedo precisar cual dibujo encima de una blanca hoja [...] Por ello, advierto: desde el Principio del Tiempo los intelectuales hemos sido rplica de una entidad pocas veces codificable, de la Palabra Misteriosa, predecesora [], afirma JIMNEZ URE.Compuesto de 61 textos, el libro expone desde sus comienzos una blasfema imprecacin contra el Dios bblico del Antiguo Testamento. La creacin acaeci con un fin malvado: [] Ocurri para divertimento de un hacedor perverso: de ese a quien nombran Dios [] (XXVI). Plantea el mismo una apologa del mal a travs de un discpulo del Maligno o aspirante a Primer Prncipe o Prncipe de Legin que, a medida que se va iniciando, va exponiendo la doctrina que le es revelada: Impartirs el conocimiento del Mal que suplir definitivamente al Bien, declara la voz potica. En el texto XXIII esa misma voz potica afirma: [] No hay razones para ejecutar el Bien/Cuando del Mal viven los pueblos[]. Es ms, el Mal forma parte de la naturaleza de ese Dios que tent a la pareja primordial para luego castigarla eternamente a travs de la especie. El Torturador Bblico, se le denomina en el texto XIV. Si este Dios -se pregunta la voz potica- es tan bondadoso y sensato, entonces por qu creo a partir de La Nada y El Caos un mundo donde el mal existe enseorendose raigalmente sobre l?: [] O, acaso, no reina el Diablo por encima de/Los hipcritas mandamientos de su espurio progenitor, se pregunta dicha voz en el texto nmero III. En fin, el mundo y con l la especie humana, debieron haber permanecido en La Nada, estadio del cual nunca debimos partir para experimentar/Dolores, tragedias, desigualdad, humillaciones, odio u oprobio [] (XLIII) [] La Nada espera a la materia porque la existencia/Es una fosa incolora que, en el espacio infinito,/Se absorbe a s misma y cuanto contiene[] (XLIV)El trasfondo del libro plantea una confrontacin o un conflicto maniqueo, expuesto por el iniciado entre dos entidades o divinidades: una propicia y otra perversa, slo que aqu se invierten lo papeles. A la tradicionalmente buena se le considera un Falso Bienhechor y a la malvada se le asigna el papel de Iluminador. Ahora bien, separando estas ideas del Antiguo y Nuevo Testamento y tratando de conectarlas con un trasfondo gnstico, por ejemplo, recordemos que MANS (Mesopotamia, 246 d. C.) creador de una gnosis dualista derivada del mazdesmo iran o zoroastrismo, de la que despus se alimentar el catarismo y otros crculos teosficos, considera, como muchas otras sectas, que el mundo actual es una creacin del Arconte o Prncipe de las Tinieblas, equivalente al Dios del Antiguo Testamento, enfrentado a un Dios bueno que a veces toma la forma de ngel Cado, invirtindose as los trminos convencionales del Bien y el Mal. Un estudioso de la materia como Harold BLOOM, en su libro Presagios del milenio (Editorial Anagrama, Barcelona, Espaa, 1997), plantea que el Gnosticismo es tan viejo como la religin misma. Siendo en sus orgenes una tradicin hertica de la religin ortodoxa hebrea (siglo I a. de C.), es considerada incluso como una religin por el estudioso judo Hans JONAS, una religin paralela, en permanente contradiccin con la institucional, aunque sin embargo siempre se plante como un culto del que no se conocieron en el mundo antiguo templos o iglesias. Escribe el ensayista: [] El Gnosticismo y la gnosis fueron antao un fenmeno elitista: una religin para uno pocos, casi siempre intelectuales. No creo que sea algo deplorable o encomiable: la imaginacin espiritual no suele ser un don universal. Blake, que tuvo su propia gnosis, opinaba que una sola ley para el len y para el buey era opresin []As, pues, segn esta tradicin, en sus orgenes hebreos, opuesta a la falsa creacin del Gnesis, el nacimiento del Hombre es una catstrofe o una cada infortunada; como bien afirma BLOOM, este hecho nos presenta la historia central de todo Gnosticismo, la cada de Antrophos, el hombre primigenio o Adn-Dios, hasta convertirse en el Adn Inferior, nosotros mismos. Para el ensayista estadounidense, antes de los cristianos, ya haba tradiciones judas que proclamaban que Adn era un ser superior a los ngeles, y lo consideraban el verdadero profeta, o Christos, el Cristo ngel, siendo uno de los primeros gnsticos el samaritano Dimn el Mago, discpulo de Juan el Bautista y supuesto rival de Jess el Mago.Posterior a esta tendencia inicial, surge aproximadamente 200 aos despus el llamado Gnosticismo Alejandrino, cuyo representante ms importante y reconocido fue Valentn DE ALEJANDRA (100-175 d. C.), considerado por muchos como el ms importante de los gnsticos. De l slo se conoce uno que otro sermn completo (por ejemplo, El Evangelio de la Verdad y fragmentos sentenciosos y enigmticos al igual que segmentos de una obra potica: Cosecha de Verano. Segn la tradicin valentiniana, un demiurgo o dios falso cre el mundo y nos hizo descender del lugar divino que nos era propio en la plenitud o plroma, y nos ech a otro de la creacin-cada, tal como lo plantea el texto de JIMNEZ URE. Por ejemplo, segn la gnosis de Valentn, el mundo actual es el kenoma o vacuidad cosmolgica: [] Lo que somos ahora est infestado de demonios y atrapado en una concepcin del destino gobernada por unos ngeles hostiles llamados arcontes, los prncipes de nuestra cautividad [], expone BLOOM, como ya lo habamos sealado antes en la gnosis de Mans y como es planteado por JIMNEZ URE en varios de los textos sealados (XLIII, XLIV).As, pues, si apartamos la lectura del libro de JIMNEZ URE del aparentemente explcito simbolismo convencional bblico y lo relacionamos con la tradicin gnstica, encontramos que la idea principal de sta es explicar la Cada y promover la salvacin en un mundo donde la creacin tiene un carcter esencialmente malo ya que es concebida por un ser perverso, tal como se trasparenta en los textos de Revelaciones. Es, pues, como hemos visto, una constante de las diversas sectas gnsticas plantear una contradiccin entre el Bien y el Mal, entre la Luz y las Tinieblas, slo que estas categoras dejan de tener el sentido tradicional bblico, el cual es siempre rechazado por dichas sectas. Como afirma el estudioso Herv MASSON: [] Con excepcin de las sectas judaizantes, la mayora de los gnsticos rechazaban casi todo el Antiguo Testamento, considerndolo una obra falaz de los profetas inspirados por el Dios de los judos[]. Yhav, decan, no era otro que el mismsimo Demiurgo, el creador irascible, rencoroso y cruel de este imperfecto mundo. Slo desprecio le inspiraba el Dios del Gnesis, cuyo espritu flotaba sobre las aguas, que se dejaba engaar por Adn y Eva y la serpiente, que se arrepenta de su propia creacin. Este Dios era malo y limitado. Se trataba del Segundo Arconte, el hijo del Caos, Ialdabaoth (Manual-diccionario de esoterismo. Editorial Roca, Mxico, 1975).As, para la tradicin gnstica valentiniana, el Arconte Ialdabaoth es un demiurgo tan perverso que no slo es culpable de la cada del hombre, sino que engendr a los ngeles, gui a Abraham, enga a Moiss en el Monte Sina hacindose pasar por Dios y orquest la pasin y crucifixin de Cristo. Si el actual mundo es obra de Ialdabaoth, entonces surge Lucifer como el verdadero salvador de la Humanidad Cada y resucitador del Antrophos Primordial. Para los gnsticos este personaje, el portador de la luz, es la verdadera personificacin de la Gnosis que libera al hombre de la cadena de la ignorancia y le permite liberarse de la esclavitud en que lo mantiene el creador de este mundo malo. JIMNEZ URE parece referirse a este conocimiento cuando en el texto XXXII expone:

Quien ha nacido con el Don del Entendimiento se sabeIrremediablemente guerrero del Demonio: del bienamadoCapitn de la Llamas que, por intentar rescatarnos,Frente a la maldicin de lo existente o fatuapercepcin,Ha sido blasfemado y equivocadamente descriptoPor quienes se autodefinen bblicos

Por eso, para esta tradicin la reivindicacin de Lucifer, Luxfero o Luzbel no significa la apologa del satanismo, sino una invitacin a la adquisicin y difusin de la sabidura a travs de la gnosis. Visto desde esta ptica, el texto de JIMNEZ URE cambia de sentido, invirtindose los signos y eliminndose el carcter demonaco-satnico-destructor de su mensaje: El Demonio gan la contienda/Contra el Arbitrario Creador e instaura el Bien Autntico (XXXIV), como en realidad lo afirma la gnosis.Como dato curioso, y como bien lo estudia BLOOM en el libro antes sealado, dir que la idea del Demonio como ente malvado no es hebrea, as como tampoco lo es la de los ngeles. Esta ltima provino del cautiverio de los judos en Babilonia, donde pudieron apreciar lo que era una verdadera corte real, la cual reflejaba la supuesta jerarqua celeste y donde existan variadas criaturas aladas. La del Demonio como tal es ms compleja. En la Biblia hebrea no existen ngeles cados, incluso Satn no es un nombre propio (se le llama el Satn), sino ttulo curial esto parecido al del fiscal. El Satn del Libro de Job es el adversario, o fiscal, un sirviente de Dios que goza de buena posicin y no es, ni mucho menos, malvado. [] Volviendo a Isaas, 14, 12-15, cuando el profeta canta la cada de Helel ben Shahar, la etrella de la maana, no hay duda de que se refiere al rey de Babilonia y no a un ngel cado, como han credo los intrpretes cristianos[], afirma BLOOM; y sobre Lucifer, el Satn cado significa en el texto hebreo simplemente Lucero, y el Infierno es el bastante distinto Sheol, una especie de hades. La idea de Satn como criatura diablica enemiga de la Humanidad y su transformacin desde la serpiente de Edn, es cristiana y de origen eclctico, una mezcla de deidades malvadas anglicas y animales que toman de civilizaciones como la sumeria y asiria (Huwawa, Humbaba, Tiamat, Ahrimn), posteriormente transformada por San juan, San Pablo y San Agustn. As, los nombres de los ngeles proceden de Babilonia, y la prfida naturaleza de los ngeles cados viene de Persia. Zoroastro, ms que el texto yahvista o Isaas, e, irnicamente, el verdadero antepasado de San Pablo y San Agutn, precisa BLOOM.Otro tpico expuesto en el libro es la Teora del Logos o Verbo, Razn Divina o principio activo que est en el origen de todas las cosas y que ha inspirado a la gran mayora de las doctrinas gnsticas. Segn ellas, todo se crea mediante la palabra, incluso el espritu, tal cual lo expone JIMNEZ URE en el prtico. Igualmente, en el texto XXXVII se hace explcito el planteamiento: [] En el principio, un nacido de la Palabra Misteriosa/Se erigi en Dios y Creador; Luego, sin vacilar, se atrevi/A la invencin del cosmos y aparecimos para -absurdamente- sufrir[], ideas que igualmente se conectan con todo lo expuesto anteriormente.Estas pocas ideas comentadas aqu en torno a una probable influencia inconsciente del gnosticismo sobre Revelaciones, corresponden a una lectura personal, y slo tratan de sugerir un enfoque diferente de dicho texto donde un misterio perturbador parece hablar por boca de su autor, quien se considera a s mismo [] un clariaudiente, un instrumento para la misteriosa formulacin de anttesis. Un metapsquico quiz, un perceptor del ms all de las cosas fcilmente asimilables []. De ser as, entonces la mente de su autor debe haber ido igualmente ms all del simple dualismo convencional (bien Dios-Demonio, Mal) que estas pginas literalmente expresan.