jhon dewey

3
Reporte de lectura. Cuadro Comparativo JOHN DEWEY (1859-1952) Aspectos/ escuelas Escuela tradicional Escuela Dewey Fines Preparación para la vida adulta. Estado de desarrollo completo de perfección de las propias potencias Actividades comunes en las que estaba inmediatamente comprometido. Resolución de problemas surgidos de contactos habituales en ambiente físico y social. Facultades priorizadas Ejercicio de facultades como: memoria, razón, voluntad, imaginación Partía de las capacidades y tendencias presentes del niño Motivación Interés en contra de la inclinación natural del niño, disciplina mental y moral Consistía en conservar constantemente en el espíritu la relación entre los fines y los medios Programa Las materias del programa se ordenaban en función de su valor disciplinario Programa: instrumento que ayuda al niño a realizar todos sus proyectos, fundamento en las necesidades del niño Método Método de instrucción autoritario Método del problema Enfoque Método centrado en el maestro El alumno y sus intereses.

Transcript of jhon dewey

Page 1: jhon dewey

Reporte de lectura. Cuadro ComparativoJOHN DEWEY (1859-1952)

Aspectos/escuelas Escuela tradicional Escuela Dewey

Fines

Preparación para la vida adulta. Estado de desarrollo completo de perfección de las propias potencias

Actividades comunes en las que estaba inmediatamente comprometido. Resolución de problemas surgidos de contactos habituales en ambiente físico y social.

Facultades priorizadas

Ejercicio de facultades como: memoria, razón, voluntad, imaginación

Partía de las capacidades y tendencias presentes del niño

MotivaciónInterés en contra de la inclinación natural del niño, disciplina mental y moral

Consistía en conservar constantemente en el espíritu la relación entre los fines y los medios

ProgramaLas materias del programa se ordenaban en función de su valor disciplinario

Programa: instrumento que ayuda al niño a realizar todos sus proyectos, fundamento en las necesidades del niño

MétodoMétodo de instrucción autoritario

Método del problema

Enfoque Método centrado en el maestro El alumno y sus intereses.

AptitudesSumisión y obediencia como virtudes escolares

Cooperación mutual y trabajo positivo a la comunidad, orden y disciplina adoptados de forma personal. Atmosfera moral

Page 2: jhon dewey

Bases filosóficas

Origen de la teoría

Orientación filosófica general Fines de la educación

Programa Método de enseñanza Teoría social

Democracia y revolución industrial Influencia en la ciencia moderna

Experiencia en dos sentidos: 1. Ensayar2. Experiment

ar Visión experimental de la experiencia, comprendia prueba y conocimiento Método experimental

Previsión de las consecuencias, dos criterios: 1. El Niño tiene

libertad para elegir y examinar. No, a los proyectos rígidos

2. Flexible, metas

simples tentativas. Fines elásticos, deben ser ellos mismos experimentales

Pone a la educación como empresa autónoma por que es un proceso de descubrimiento Los fines nacen de la vida cotidiana. Fin dinámico Experiencia educativa= reconstrucción. Educación progresiva

Programa de experiencia que implicaba un hacer y una prueba. Información suministrada como consecuencia de las actividades anteriores intervienen en lo que el niño hace. El niño emplea como capital de trabajo a fin de explorar su presente y reconstruir su futuro Manuales y enciclopedias como depósitos de información Apoyo en experiencia pasada como medio de información. Características de un buen programa: 1. Relacion con las

preocupaciones de la experiencia personal del niño

2. Visión clara en el interior de su experiencia

3. Sin jerarquía fundmaental

Método problema 1. experiencia actual del

niño: situación empírica, específica, actual.

2. Interrupción en la continuidad. Obstáculos que ponen en peligro la conclusión. Exige una investigación

3. Inspección de datos: capital suministrado por la experiencia pasada

4. Formación de hipótesis: pensar

5. Sometimiento de la hipótesis. Prueba de la experiencia

El paso conlleva interés y motivación, el interés es así la mejor garantía en la autonomía moral

Proceso social de participación de experiecias. La sociedad buena es la que comparte su experiencia Modo general de vida en asociación Maestro como colega Reconstrucción del orden social Sentido de la democracia en la educación como un sentido moral. Experiencia permite compartir

Page 3: jhon dewey

Otros aportes

Robert B. Westbrook: John Dewey (1859-1952) (París, UNESCO: Oficina - Internacional de Educación), vol. XXIII, nº 05, 1-2, 1993, págs. 289-305. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999.

Bibliografía

Conclusiones

Si el quehacer del docente era crear las condiciones necesarias para estimular y desarrollar las facultades activas de los alumnos, requiere que el educador de hoy posea un perfil abierto y flexible, que conlleve al mejoramiento de su práctica.

Para promover cambios favorables en la enseñanza, es menester que el docenteactualice continuamente sus conocimientos, con el sólo propósito de optimizar sus funciones formativas.

Cuando John Dewey formuló su “método del problema”, debió admitir que en la práctica, gran parte de los docentes no estaban formados en los conocimientos teóricos y prácticos de la filosofía pedagógica que él planteaba.

Para concluir, se entiende que toda innovación produce cambios en las interacciones de enseñanza-aprendizaje, como también propicia una reestructuración en el comportamiento de la convivencia áulica. En medio de estas nuevas interrelaciones, el docente debe saber evaluar el criterio del alumno, sin por eso perder su autoridad y liderazgo.

Cuando Dewey se refiere a la libertad no apunta a la falta de autoridad, sino a la independencia como una realidad que permite a las personas expresar sus ideas. De este modo, el estudiante dejará de ser pasivo en la recepción de conocimientos y sabrá asumir con responsabilidad su propia formación intelectual.

Para que estas interacciones sucedan en la enseñanza-aprendizaje, es necesario que en el aula se corresponda con las acciones y características de la sociedad externa.