Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

7
Educación Vial desde la Jefatura provincial de tráfico de Toledo. El director del CEIP Gabriel Uriarte nos presentaba hace unos días a Marta Refoyo Fidalgo, que es la coordinadora provincial de educación vial de la Jefatura de tráfico de Toledo. Su función es coordinar, fomentar, incentivar promover todo lo que tenga que ver con la educación y seguridad vial, tanto para adultos como para niños a nivel provincial. Se acercó hasta nuestro centro para participar en el circuito de educación vial organizado por la policía local de Seseña. Tuvimos muy poco tiempo para charlar, pero no cabe duda que los mensajes y recomendaciones surgidos a raíz de esta conversación dejan una sentencia firme hacia la responsabilidad y obligatoriedad que supone, no ya solo ser conductor dentro de un mundo con normas propias, también como adultos a cargo de menores dentro de un vehículo y por tanto responsables civiles en último término de sus vidas. Antes de describir aspectos relacionados con los sistemas de seguridad en los vehículos hablamos de educación vial.

description

Entrevista concedida por la coordinadora de educación vial de la DGT en toledo.

Transcript of Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

Page 1: Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

Educación Vial desde la Jefatura provincial de tráfico de Toledo.

El director del CEIP Gabriel Uriarte nos presentaba hace unos días a Marta Refoyo Fidalgo, que es la coordinadora provincial de educación vial de la Jefatura de tráfico de Toledo. Su función es coordinar, fomentar, incentivar promover todo lo que tenga que ver con la educación y seguridad vial, tanto para adultos como para niños a nivel provincial. Se acercó hasta nuestro centro para participar en el circuito de educación vial organizado por la policía local de Seseña. Tuvimos muy poco tiempo para charlar, pero no cabe duda que los mensajes y recomendaciones surgidos a raíz de esta conversación dejan una sentencia firme hacia la responsabilidad y obligatoriedad que supone, no ya solo ser conductor dentro de un mundo con normas propias, también como adultos a cargo de menores dentro de un vehículo y por tanto responsables civiles en último término de sus vidas. Antes de describir aspectos relacionados con los sistemas de seguridad en los vehículos hablamos de educación vial.

¿Se imparte educación vial hoy en día en los centros educativos, más allá de lo que pueda aparecer en los libros?, ¿Es obligatorio?:

Pues es evidente la obligatoriedad de impartir educación vial en las escuelas, de forma transversal ya se ha venido haciendo desde hace muchísimos años.

Pero según mi visión se está impartiendo o tratando de forma poco profunda. Quizá en estos momentos dependa bastante de la buena voluntad del profesorado, administración local y la policía local. Aún no está incluido en el currículo de forma específica y no se profundiza en el tema lo suficiente.

Page 2: Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

¿Qué crees que se pretende con una actividad como la que se ha organizado hoy en el colegio?. ¿Cuál es el objetivo principal de un parque móvil en un colegio?

Con el parque móvil de tráfico infantil se pretende principalmente fomentar el uso responsable de la bicicleta como forma de transporte por la ciudad.

Cuando te acercas a los colegios de Toledo como coordinadora provincial de educación vial ¿de qué temas tratáis?

Depende de la edad, a los más pequeños; que crucen bien la calle, que respeten bien las normas, que se pongan el cinturón, hablamos sobre los sistemas de retención de infantil. En Primaria también hablamos de que deben ser buenos pasajeros.

¿Qué requisitos tiene que reunir un buen pasajero dentro de un vehículo?:

Pues lo más importante es que se abroche el sistema de retención infantil, estamos hablando de niños dentro de un coche, que no distraiga al conductor, que baje por el lado de la acera, no por el de la calzada, que no intente abrir la puerta del coche antes de que pare o estacione.

Hablamos de nuevo de las bicicletas como medio de transporte autónomo para los más pequeños. ¿Qué características tiene que tener una bicicleta, qué ventajas se desprende de

su uso habitual y cuáles son las normas a tener en cuenta al circular con las mismas?

Las bicicletas no tienen porqué ser de muy alta calidad para circular por el municipio o la ciudad. Lo más indicado es que sea “adecuada” para salir a la calle.

Page 3: Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

¿En qué consiste el parámetro -adecuada o no adecuada-, en este caso?:

Que se pueda regular a su altura, que lleve luces, en caso que se circule por la noche, que lleve catadióptrico detrás. Y también es obligatorio que lleve el timbre para avisar en caso de peligro a los peatones.

¿Y las ventajas?:

Es evidente que es un medio de transporte que no contamina, es más sano, es más rápido que el coche en trayectos medios, de hecho en los GPS ya hay trayectos para seguir en bicicleta.

Cuando habláis de bicicletas ¿qué es lo que más les interesa conocer a los más pequeños?

Principalmente preguntan que por qué no pueden llevar a otra persona en la bicicleta. Tienen que saber que solo pueden ir con compañía si tienen hasta 7 años y sobre dispositivo homologado.

Y con respecto a las normas; ¿cuáles son las normas principales que les explicas?:

Los niños tienen que ser conscientes y sabedores de que cuando van en bicicleta son conductores y tienen que respetar las normas como cualquier conductor, sobre todo señalizar sus maniobras, no sorprender, hacerse visibles. En la página de la DGT hay un apartado que se llama educación vial y contiene mucho material para que lo utilicen los profesores, uso de medicamentos, características del casco, quards… Con respecto a educación secundaria, aparte de todo lo anterior hablamos sobre la

Page 4: Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

conducción del ciclomotor, información sobre drogas y alcohol (como conductores de ciclomotores y futuros conductores de vehículos es muy importante que sepan que no pueden estar bajo el efecto de ninguna de estas sustancias, nunca en situaciones como peatones y menos como conductores. También aportamos información sobre los efectos del alcohol y otras drogas. Intento siempre que las charlas sean amenas y participativas.

Vamos a instalar dos aparcabicicletas en nuestro centro que nos han donado desde la Diputación Provincial de Toledo para que los alumnos puedan venir en bicicleta cuando lo estimen oportuno y con el permiso de sus familias. ¿Pueden ser útiles los aparcabicicletas en los colegios?:

Pues sí, porque lo que se pretende es fomentar el uso de la bicicleta. Los padres deben procurar que sus hijos ganen en autonomía. En “Los caminos escolares seguros” que es un programa escolar del Ministerio de Fomento en colaboración con la DGT, dedicado a la educación vial, se recomiendan que a partir de los diez años pueden comenzar la andadura con bicicleta, con ayuda y supervisión de la policía local.

¿Qué otras páginas nos recomiendas para utilizarlas en la escuela?

Webs como la de MAPFRE, RACCE poseen también recursos para la enseñanza. En el enlace de la imagen de la DGT aparecen bastantes links .

Hoy has venido a impartir una charla sobre “sistemas de retención infantil” en el centro de salud de Seseña. ¿Qué temas habéis tratado?

Hemos estado hablando de los distintos sistema de retención infantil, la importancia de que estén bien colocados y de la gran responsabilidad que tienen los padres en este sentido, no solamente en el sistema mecánico sino en la educación “los niños aprenden por imitación”, si ellos redundan en las normas, los niños terminarán por actuar de la misma manera.

¿Puedes describir brevemente cuáles son los principales dispositivos de transporte infantil en los vehículos?

Los cucos, por ejemplo. Tienen la desventaja de que no son muy seguros, es preferible “tipo huevito”. Es un error utilizarlos como sillas de paseo. Solo se deben utilizan para viaje, dentro del vehículo y están recomendados para bebés de más menos hasta el año. Van en sentido contrario de la marcha que es mucho más seguro.

Page 5: Jefatura provincial de tráfico de Toledo: Marta Refoyo Fidalgo

Después están los de tipo 1, la mayoría en sentido de la marcha, pero sigue siendo un sistema “tipo sillita”, sujeto con un arnés el niño y la sillita al coche. Los del tipo 2 y 3 se sujetan con el cinturón del adulto. Se trata sobre todo de que el cinturón del adulto, en este caso “elevador” con respaldo (más conveniente) se ponga correctamente (altura adecuada, por el hombro sin que quede cerca del cuello, que la parte de abajo le quede por debajo de la tripa)

Me gustaría destacar la campaña de la DGT “Segundas oportunidades” en la que se da un papel esencial a esa segunda oportunidad que pueden llegar a tener algunos conductores después de un accidente de tráfico. Ante todo es prevenir para concienciar. Aporta Marta al final de la entrevista una reflexión que va mucho más allá de unas letras unidas entre sí: “Ojalá y

algún día pierda este trabajo porque no hubiera accidentes”.

Agradecimientos mil a la policía local de Seseña que con sus experiencias pedagógico-didácticas está enriqueciendo la educación y la convivencia de nuestra comunidad escolar. Y también al Ayuntamiento por haber hecho

posible esta experiencia. Sin duda alguna deporte y ocio son los principales instrumentos del uso de las bicicletas en este caso, y el disfrute de las mismas unido a una funcionalidad práctica en nuestro entorno urbano con las normas correspondientes sería un elemento vital para un municipio comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Enlace a la DGT “Educación Vial”. Pincha en la imagen.