Jean Baudrillard Resumen

download Jean Baudrillard Resumen

of 5

Transcript of Jean Baudrillard Resumen

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de AntropologaDepartamento de Lingstica y AntropolingsticaIntroduccin a la Semitica

Resumen de Jean Baudrillard por Rubia Vasquez CastilloJean Baudrillard(19292007) se desenvolvi comofilsofoysocilogo, toco temas como la crtica poltica y cultural enmarcados desde elpost-estructuralismo, as mismo, tambin ha tocado temas como formacin de conocimiento y percepcin de realidad, medios y sus extensiones tecnolgicas. Su tesis doctoral se titul El sistema de los Objetos y estuvo bajo la direccin de Henri Lefebvre, as mismo junto con Ronald Barthes fundaron la revista Utopie. Se desenvolvi como profesor en las universidades de Paris X, Paris IX, European Graduate School en Suiza. A lo largo de su trabajo se ha influenciado en gran medida por Ferdinand de Saussure, Karl Marx, Bertolt Brecht, Louis Althusser,Guy Debord, Humberto Eco, Emile Benveniste.Algunas publicaciones: 1969 - El sistema de los objetos 1970 - La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras 1974 - Crtica de la economa poltica del signo 1978 - Cultura y Simulacro 1980 - El intercambio simblico y la muerte 1989 - La transparencia del mal 1991 - La guerra del Golfo no ha tenido lugar 1993 - La Ilusin del Fin 1996 - El Crimen Perfecto 2002 - La ilusin vitalAportes Tericos y Metodolgicos:Este autor se desenvolvi en mbitos diversos, sin embargo hablaremos de cuales han sido las ideas fundamentales desarrolladas durante su vida, tocaremos algunos puntos que son claves al momento de definir su trabajo. Critica de la Economa Poltica del SignoCon este libro se consolida la teora de Jean Baudrillard con respecto al anlisis de los signos en dentro de la vida social en sociedades como las nuestras, siendo que primeramente lo abordar dentro de publicaciones como El sistema de los objetos(1969) y La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras(1970), es por tanto que en este ltimo -el cual abordaremos- se consolida su teora.En este trabajo, Baudrillard afirma que lo que se propone a realizar es un anlisis de la forma/signo, del mismo modo que la crtica de la economa poltica se propuso hacer el de la forma/mercanca. Es por tanto este autor a travs de la utilizacin de las teoras marxistas y de la lingstica estructural, plantea el problema que sucinta cuando a su parecer la base del orden social cambia de regirse bajo el sistema de produccin del cual habla Marx- al sistema del consumo; es por tanto que los factores que se relacionan se modifican, entrando en juego la significacin cultural de los objetos; la dinmica en vez de girar alrededor del consumo de objetos, gire alrededor del consumo de signos, ya que para el autor el objeto ya no responde a la funcin de necesidad que se tiene del mismo, sino a un valor social, a una prestacin social y una significacin, pasando de ser el objeto mismo a ser signos; volvindose portadores de jerarquas sociales y culturales, es decir la persona no consume el objeto por su funcin, sino por su significado colectivo como lo son el prestigio, la opulencia econmica, el estar a la moda, el pertenecer a cierto grupo social, entre otros.El autor introduce a la crtica a la economa poltica, otro factor a parte del valor de cambio y el valor de uso introducidos por Marx, este es, el valor de cambio simblico, es decir, que desde una nueva postura instituye la dimensin simblica como un factor determinante en las relaciones de las sociedades, ya que explica que no existe un objeto de consumo sino a partir del momento en que este se cambia, y en el cual el cambio est determinado por la ley social, que es la de la renovacin del material distintivo y de la inscripcin obligatoria de los individuos, a travs de la mediacin de su grupo y en funcin de su relacin con los dems grupos (Baudrillard, 1974:59); el ejemplo que el autor coloca aqu es el papel que juega el regalo dentro de nuestras sociedades, ya que el objeto de regalo en s mismo no es un objeto, ya que este no constituye un valor de cambio como dira Marx- por no depender del intercambio econmico, lo que lo hace un objeto de valor en el cambio simblico, ya que nos desprendemos de el para darlo. Tambin nos habla del proceso de significacin, el cual es totalmente sistemtico, ya que el signo no existe jams fuera de un cdigo y de una lengua, siendo que sea dependiente de una prctica dialectal, es as como devienen signos y se comunican entre ellos. A pesar de todo este desarrollo, nos expone que no toda cultura produce objetos, ya que este concepto nacido en la revolucin industrial, es propio de nuestra cultura, sin embargo todava no conocemos el objeto mismo, sino un producto, ya que este comienza a existir cuando comenzamos a plantearnos el tema de la finalidad de sentido del objeto, () de su status de mensaje y de signo (de su modo de significacin, de comunicacin y de intercambio/signo) en vez de hablar de un status del producto y la mercanca (modo de produccin, de circulacin y de intercambio econmico) () (Baudrillard, 1974:224). Ahora para que exista un sistema completo, -el del consumo como estadio completo de la economa poltica-, es preciso no solo la libertad al nivel de la produccin vender y comprar la fuerza de trabajo- sino, en un segundo tiempo hoy simultaneo, la libertad al nivel de consumo libertad de opcin-. (Baudrillard, 1974).

La Hiperrealidad y el Simulacro Debemos comenzar a hablar de realidad diciendo, que esta () es un concepto o principio, y por realidad quiero decir todo el sistema de valores () (Baudrillard, 2002:73). En su disertacin explica que en este apogeo tecnolgico en el cual vivimos, no hay realidad ya que esta ha desaparecido, nosotros no sabemos si algo ha tenido lugar o no, esta realidad ha sido sustituida por una llamada realidad virtual que est construida a travs de los medios; aqu es donde nos dice que existe la ilusin ya que se niega a la realidad real a travs de la construccin de una hiperrealidad, es as como al comenzar emplear este trmino, nos referimos a un mundo que esta sobrecargado y saturado de sentido; sentido que est cargado de signos los cuales conforman esta nueva realidad, siendo que se vuelva ms real que la propia realidad; es aqu donde el autor introduce la virtualidad apoyando que esta ha inundado todos los mbitos de la vida social, logrando simular sucesos antes de que ocurran () todo es libre de continuar de forma infinita. Ya no disponemos de los medios para acabar los procesos. Se desarrollan sin nosotros, ms all de la realidad, por decirlo de algn modo, en una especulacin infinita, en una aceleracin exponencial. () (Baudrillard, 2002:52) la informacin se fabrica y todo se produce en cantidades desorbitantes, en este momento es donde Baudrillard nos dice que ocurre el simulacro ya que se manifiesta a travs de la realidad virtual y produce una desrealizacin de la realidad, por tanto se vuelve una representacin de ella a travs de smbolos. La realidad virtual representa a la realidad real, se sobrepone a ella, la suplanta, va mas all, por tanto ocurre un simulacro; simulacro que preceder a cualquier acontecimiento, o, ms exactamente, a cualquier suceso que ocurra en la hiperrealidad. () lo Real, para el autor implica un origen, un fin, un pasado y un futuro, una cadena de causas y efectos, una continuidad y una racionalidad. No hay nada real sin esos elementos, sin una configuracin objetiva del discurso, y su desaparicin es el desplazamiento de toda esta constelacin () (Baudrillard, 2002:73)

Ahora, los medios juegan un papel en esto, ya que estos produces y reproducen mensajes, que envuelven a los espectadores y se vuelven las nicas fuentes de percepcin y comprensin de lo que sucede en el plano real, son constructores de escenarios. Es aqu donde habla de los sucesos transmitidos en directo de la Guerra del Golfo, ya que enarbola la idea que estos sucesos no ocurrieron, ya que mientras el combate pudo haber sidoreal, slo unas pocas personas en el otro extremo del planeta lo experimentaron; la guerra que fue transmitida por la televisin, y en consecuencia, la guerra tal como fue entendida por la mayora de la gente, no fue realmentereal.

Bibliografa: Baudrillard, J. (1974): Crtica de la economa poltica del signo. Siglo Veintiuno editores, 4ta Edicin, Cerro de Agua, Mxico. Baudrillard, J. (2002): La ilusin vital. Siglo Veintiuno. 2da Edicin, Madrid, Espaa.