Jabones de Tocador

370
Jabones de tocador 1 Índic e 1. BREVE HISTORIA DEL GIRO 02 2. ESTUDIO DE MERCADO 03 3. OPERACIONES 21 4. EQUIPO 43 5. INSTALACIONES: UBICACIÓN Y SERVICIOS AUXILIARES 51 6. PERSONAL, ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 62 7. COSTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS 81 8. MARCO LEGAL 93 9. MARCO CONTABLE E IMPUESTOS 120 10. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 130 11. MERCADOTECNIA 159 12. EXPORTACIONES 174 13. PRESENTACIÓN A INVERSIONISTAS Y BANQUEROS 192 14. BIBLIOGRAFÍA Y RECONOCIMIENTOS 197

description

elaboracion de jabones de tocador

Transcript of Jabones de Tocador

ndice

1. BREVE HISTORIA DEL GIRO02

2. ESTUDIO DE MERCADO03

3. OPERACIONES21

4. EQUIPO43

5. INSTALACIONES: UBICACIN Y SERVICIOS AUXILIARES51

6. PERSONAL, ESTRUCTURA, ORGANIZACIN, DIRECCIN Y CONTROL62

7. COSTOS DE OPERACIN Y ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS81

8. MARCO LEGAL93

9. MARCO CONTABLE E IMPUESTOS120

10. ADMINISTRACIN FINANCIERA130

11. MERCADOTECNIA159

12. EXPORTACIONES174

13. PRESENTACIN A INVERSIONISTAS Y BANQUEROS192

14. BIBLIOGRAFA Y RECONOCIMIENTOS197

Jabones de tocador

13

1. BREVE HISTORIA DEL GIRO

En Mxico, la industria jabonera es una de las ms antiguas, muy probablemente tan antigua en el ramo de las manufacturas como la textil. A la fecha existen empresas que iniciaron operaciones a finales del siglo pasado. La industria tiene ms de medio siglo de haberse congregado alrededor de la Cmara Nacional de Aceites, Grasas y Jabones, fundada en 1944.

De organizaciones familiares dentro de un mbito regional, la industria se ha desarrollado hasta promover la participacin en el mercado de empresas internacionales y mexicanas de cobertura nacional.

Desde el trmino de la Segunda Guerra Mundial, Mxico ha cimentado una industria slida que cuenta con procesos tecnolgicos modernos y competitivos; dos de las plantas de jabn y detergentes ms grandes del mundo se encuentran instaladas en nuestro pas.

Los productos de la industria nacional de jabones y detergentes abastecen prcticamente al 100% del mercado nacional, mediante una amplia gama de presentaciones, tipos, variedades y marcas.

Actualmente el 79.5% de la capacidad instalada de las empresas del sector, utiliza tecnologas modernas, en virtud de lo cual la calidad de sus productos es elevada, lo que le ha permitido ofrecer precios competitivos, tanto en Mxico como en el extranjero.

2. ESTUDIO DE MERCADO

Introduccin

Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos bsicos, como: cules son sus objetivos?, qu mtodos utilizar?, qu informacin recopilar y cmo clasificarla?, qu es el anlisis de la oferta y la demanda?, cules son los mtodos de proyeccin de la oferta y demanda?,cmo determinar el precio de un producto?, cules son los canales de comercializacin ms adecuados conforme al tipo de producto?, cmo presentar un estudio de mercado?.

A stas y otras interrogantes se da respuesta en este captulo, enfocado al estudio de mercado en la micro, pequea y mediana empresa.

Contenido:

I. Objetivos del estudio de mercadoII. Mtodos para el estudio del mercadoFuentes primarias de informacinFuentes secundarias de informacinIII. Anlisis de la ofertaTipos de ofertaFactores que influyen en la ofertaIV. Anlisis de la demandaMtodos de proyeccinV. El producto del proyecto y su mercadoVI. Anlisis de preciosVII. Anlisis de la comercializacinCanales de distribucin y su naturalezaVIII. Instrucciones para la presentacin del estudio de mercado

I. Objetivos del estudio de mercado

El estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el nmero de individuos, empresas y otras entidades econmicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado programa de produccin de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar por ellos.

Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversin; pero adems, proporciona informacin indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para determinar su tamao, localizacin e integracin econmica.

Tambin permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no slo en la evaluacin del proyecto de inversin, sino en la estrategia de construccin y operacin de la unidad econmica que se analiza.

El correcto dimensionamiento del mercado resulta fundamental para el proyecto, pero cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisin de los interesados es invertir y competir, stos debern estar conscientes de que su insistencia requerir mayores esfuerzos comerciales y que podra significar costos ms altos y menores utilidades (por lo menos en la primera etapa), a menos de que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciacin deproductos.

Para el anlisis del mercado se consideran cuatro variables fundamentales

Anlisis del mercado

Anlisis de la oferta(Produccin)

Anlisis de la demanda (Venta)

Anlisis de los precios

Anlisis de la comercializacin

Conclusiones del anlisis de mercado

La investigacin de mercado debe proporcionar informacin que sirva de apoyo para la toma de decisiones y cumplir las siguientes caractersticas:

a) La recopilacin de la informacin debe ser sistemtica.b) El mtodo de recopilacin ser objetivo y no tendencioso.c) Los datos recopilados debern contener siempre informacin til.d) El resultado de la investigacin servir de base para tomar decisiones.

La investigacin de mercado tiene aplicaciones muy amplias, por ejemplo, en publicidad, ventas, precios, diseo y aceptacin de envases, segmentacin y potencialidad del mercado. Sin embargo, cuando se trata de un producto nuevo, la investigacin se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos de referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolucin del nuevo producto. Al respecto, las interrogantes tradicionales se refieren a:a) Cul es el medio publicitario ms usado en productos similares al que se lanzar al mercado?b) Cules son las caractersticas generales promedio en precio y calidad?c) Qu tipo de envase es el preferido por el consumidor?d) Qu problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artculos similares y qu caractersticas le exigiran a un nuevo productor?

II. Mtodos para el estudio del mercado

Se denomina as a la primera parte de la investigacin formal del estudio. Consta bsicamente de la determinacin y cuantificacin de la oferta y la demanda, del anlisis de los precios y del estudio en la comercializacin. Y aunque la cuantificacin de la oferta y la demanda se pueda obtener con facilidad de fuentes de informacin secundarias, siempre es recomendable la investigacin propia de las fuentes primarias, puesto que stas proporcionan informacin directa, actualizada y ms confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigacin es verificar la posibilidad real de penetracin del producto en un mercado determinado.

Al finalizar un estudio, el investigador del mercado podr evaluar el riesgo que se corre y las posibilidades de xito que se tendrn con la venta de un nuevo artculo o la existencia de un nuevo competidor. Aunque existan factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable pero puede apreciarse, esto no implica que deban dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, una buena decisin depender siempre de los datos recabados por medio de la investigacin de campo, principalmente en las fuentes primarias.

El estudio del mercado tambin es til para prever una poltica adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar as la primera pregunta importante del estudio: existe un mercado viable para el producto que se pretende lanzar? Si la respuesta es positiva, el estudio debe continuar; si es negativa, se puede plantear la posibilidad de un anlisis ms preciso y confiable; pero si la respuesta ha sido no desde el principio, lo recomendable es detener la investigacin y cambiar de giro.

Fuentes primarias de informacinSe encuentran en el propio usuario o consumidor del producto o servicio y se obtienen de tres formas:1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado mtodo de observacin y consistente en acudir a donde est el usuario para observar la conducta que manifiesta al comprar.2. Mtodo de experimentacin. Aqu el investigador obtiene informacin directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se modifica el envase de un producto (reactivo) y se

observa si por ese hecho el producto se consume ms o menos.Estos mtodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el mercado.3. Acercamiento y conversacin directa con el usuario. Si en la evaluacin de un producto nuevo lo que interesa es detectar qu le gustara consumir al usuario y cules son los problemas actuales existentes en el abastecimiento de productos o servicios parecidos, no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados a travs de un cuestionario.

Fuentes secundarias de informacinSon aquellas que renen la informacin escrita existente sobre el tema: estadsticas gubernamentales, libros, revistas, datos de la propia empresa, internet y otros. Estas fuentes son fciles de encontrar, de bajo costo y pueden ayudar a formular diferentes hiptesis y contribuir as a planear la recopilacin de datos de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser: Ajenas a la empresa, como datos estadsticos e informacin que proporcionan INEGI, Banco deMxico, BANCOMEXT y otros.

Para cualquier giro en particular, se debe consultar la informacin que proporcionan las fuentes especializadas de cmaras y asociaciones de industriales. Provenientes de la empresa, en caso de que est operando, como es toda la informacin que serecibe a diario por su funcionamiento, a saber: facturas de ventas y otros documentos. Esta informacin puede no slo ser til, sino la nica disponible para el estudio en cuestin. Fuentes de informacin especializada para el giro: revistas, folletos, instituciones especializadas,etctera.

NombreDireccin y telfono

Directorio de la Cmara Nacional de laIndustria de Aceites, Grasas, Jabones yDetergentes.Crdoba 10Tel. 511-52-63

Cmaras empresariales y asociaciones de industriales vinculadas al giro:

Cmara Nacional de la Industria de Aceites, Grasas, Jabones y DetergentesCrdoba 10, C.P. 06700Col. Roma, Mxico, D.F. Tel. 511-52-63

III. Anlisis de la oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de productores (oferentes) estn decididos a poner a disposicin del mercado en un precio determinado.El propsito del anlisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposicin del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en funcin de una serie de factores, como el precio del producto en el mercado y otros. La investigacin de campo deber tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno econmico en que se desarrolle el proyecto.

Tipos de ofertaa) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aqulla en la que los productores actan en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de fabricantes del mismo artculo, que la participacin en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningn productor domina el mercado.

b) Oferta oligoplica. Se caracteriza porque unos cuantos productores controlan el mercado. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan una gran cantidad de materia prima para su industria. Intentar penetrar en este tipo de mercados no slo es riesgoso, sino en ocasiones bastante complicado.

c) Oferta monoplica. Se da cuando un slo productor del bien o servicio domina el mercado e impone precio, calidad y cantidad. Aunque un monopolista no sea necesariamente productor nico, si domina el mercado o posee ms del 90% de ste, siempre determinar el precio.

En los ltimos aos la demanda de los productos del giro han crecido de forma constante, en virtud del aumento de la poblacin total y urbana del pas.

El jabn de tocador es de uso general en los hogares, con cerca del 85% de penetracin.

La demanda de los productos del giro es constante durante todo el ao, incrementndose las ventas en los meses clidos.

El producto es empleado por personas de todas las edades como artculo de higiene personal.

El mercado a desarrollar en este giro deber enfocarse a satisfacer la demanda nacional y a la exportacin del producto.

En el mercado interno se enfrenta la competencia de productos especialmente de la de EstadosUnidos de Amrica.

El precio del producto final se ha ido incrementando en la misma proporcin en la cual ha evolucionado el ndice nacional de precios al consumidor.

La fabricacin de jabones de tocador ha crecido en los ltimos aos, como se observa en la siguientetabla:

Concepto19961997Variacin97/96 (%)

Produccin en toneladas

Valor de ventas (en miles de pesos)130,000

1545,740137,000

1758,8605.4

13.8

Factores que influyen en la oferta

Es necesario analizar los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta.Al respecto, resulta indispensable conocer la cantidad de productores o suministradores del producto/servicio y su tendencia a incrementarse o disminuir, con objeto de analizar en detalle a las empresas competidoras que podran afectar en el futuro la marcha y fortalecimiento de nuestra empresa. Para analizar la oferta en una regin o localidad especfica, se debe elaborar un cuadro comparativo con las siguientes variables:

(Por favor compltelo con la informacin que pueda obtener)

Anlisis de la oferta de la regin o localidad

Nombre delProductorLocalizacinGrado de utilizacin de la Capacidad instalada (%)Precio del producto al clienteSeale planes de expansinInversin fija estimadaNmero de trabajadores ocupadosVolumen deProduccin

Dentro de los principales productores a nivel nacional para el giro, destacan:

Nombre Localizacin

Jabn de tocador: Arpons, S.A. de C.V. Colgate Palmolive, S.A. de C.V. Dial Corporation Mxico, S.A. DE C.V. Fbrica de Jabn El Toro, S.A. de C.V. Fbrica de Jabn La Corona, S.A. de C.V. Fbrica de Jabn La Reinera, S.A. Fbrica de Jabn Mariano Salgado, S.A. de C.V. Jabones Ilusin, S.A. de C.V. Jabones Universales, S.A. de C.V. Laboratorio Grisi, S.A. de C.V. La Lavandera, S.A. de C.V. Perfumera Gal, S.A. de C.V. Perfumera Imperial, S.A. de C.V. Ponds de Mxico, S.A. de C.V. Procter & Gamble de Mxico, S.A. de C.V. Promex Men, S.A. de C.V. Snchez y Martn, S.A. de C.V.

Jabones y Detergentes para Lavandera: Aceites y Jabones, S.A. de C.V. Detergentes y Jabones Sasil, S.A. de C.V. Enrique Rice Delgadillo Jabonera Solar Fbrica de Jabn La Rosa, S.A. Hidrogenadora Yucateca, S.A. de C.V. Industrial La Fama, S.A. de C.V. Jabn El Pilar, S.A. Jabonera Potosina, S.A. de C.V. Jabonera Provincial, S.A. de C.V. Jabones del Noroeste, S.A. de C.V. Jabones Orizaba, S.A. de C.V. Japrola, S.A. de C.V. Negociacin Industrial Santa Lucia, S.A. de C.V. Productos Puente, S.A. de C.V. Ral Zuleta Trigueros Fbrica de Jabn Nena

D.F. D.F. D.F.Guerrero Estado de Mxico Nuevo Len Estado de Mxico D.F.D.F. D.F. HidalgoEstado de Mxico Estado de Mxico MorelosD.F.Estado de MxicoJalisco

D.F. Nuevo Len D.F.D.F. Yucatn Michoacn D.F.S.L.P. Guanajuato Nayarit Veracruz Puebla Michoacn D.F.D.F.Nota: Las empresas Procter & Gamble, Colgate Palmolive, La Corona y Marino Salgado tambin fabrican jabn y detergente para lavandera.

IV. Anlisis de la demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o reclama para lograr satisfacer una necesidad especfica a un precio determinado.El propsito principal del anlisis de la demanda es determinar y medir cules son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, as como establecer las posibilidades del producto proyectado en la satisfaccin de dicha demanda, la cual opera en funcin de una serie de factores, como: el precio en trminos reales, el nivel de ingresos de la poblacin y los precios de sustitutos o productos complementarios.La demanda se precisa a travs de las investigaciones estadstica y de campo. Y la importancia de cada uno de los elementos arriba sealados se determina mediante el anlisis de regresin.

Se entiende por demanda el denominado Consumo Nacional Aparente (CNA) o la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y que se expresa como:

Demanda = CNA = produccin nacional + importaciones - exportaciones

Cuando existe informacin estadstica, resulta ms fcil conocer cul es la cantidad y el comportamiento histrico de la demanda, y aqu la investigacin de campo sirve para formarse un criterio en relacin con los factores cualitativos de la demanda, esto es, para conocer ms a fondo cules son las preferencias y exigencias del consumidor. Cuando no existen datos estadsticos, cosa comn en muchos productos, se impone la investigacin de campo como el nico recurso para adquirir datos y cuantificar la demanda.

Existen varios tipos de demanda, cuya clasificacin es la siguiente:

Tipos de demandaPor su oportunidad Por su necesidad Por su temporalidad Por su destino

Demanda insatisfecha Demanda satisfecha Saturada No saturada Demanda de bienes necesarios Demanda de bienesno necesarios Demanda continua Demanda estacional Cclica Irregular o espordica Demanda de bienes finales Demanda de bienesintermedios Demanda de bienes de capital

Es importante clasificar la demanda de un producto o servicio de acuerdo con su tipo, ya que esta medida ayudar a comprender mejor sus posibilidades de colocacin real en el mercado.

En relacin con su oportunidad, existen dos tipos de demanda:

a) Demanda insatisfecha.- En sta lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, y:

b) Demanda satisfecha.- En donde lo ofrecido al mercado es exactamente lo que ste requiere. Se reconocen dos tipos de demanda satisfecha: Satisfecha saturada.- La que ya no soporta una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado,

pues se est usando a plenitud (es raro encontrar esta situacin en un mercado real), y: Satisfecha no saturada.- Aqulla que se encuentra satisfecha en apariencia, pero que se puede acrecentar mediante el uso ptimo de herramientas mercadotcnicas, como la publicidad y los descuentos.

En relacin con su necesidad, existen dos tipos de demanda:

a) Demanda de bienes necesarios.- Aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, relacionados con la alimentacin, el vestido, la vivienda, y otros rubros;

b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- Constituyen el llamado consumo superfluo, por ejemplo perfumes, ropa fina y bienes de ese tipo. En estos casos la compra se realiza con la intencin de satisfacer un gusto y no una necesidad.

En relacin con su temporalidad, se reconocen cuatro tipos de demanda:

a) Demanda continua.- Aqulla que se realiza en todo momento o de manera frecuente, como ocurre con los alimentos, cuyo uso es peridico, continuo y frecuente.

b) Demanda estacional.- Relacionada de alguna manera con las estaciones del ao, por circunstancias climatolgicas o comerciales, por ejemplo: regalos en la poca navidea, paraguas en la poca de lluvias, ventiladores en tiempo de calor, calentadores en pocas fras, etctera.

c) Demanda cclica.- De cierta regularidad multianual o asociada a ciclos econmicos cada determinado nmero de aos.d) Demanda irregular o espordica.- La que ocurre en forma eventual. De acuerdo con su destino, se reconocen tres tipos de demanda:a) Demanda de bienes finales.- Referente a los productos o servicios adquiridos directamente por elconsumidor para su uso o aprovechamientob) Demanda de bienes intermedios o industriales.- O de elementos que requieren de algn procesamiento para ser bienes de consumo final.c) Demanda de bienes de capital.- O de artculos utilizados para la fabricacin o elaboracin de otros bienes (maquinaria y equipo, construcciones e instalaciones) y que no se consumen en el proceso productivo.

Mtodos de proyeccin

Los cambios futuros de la demanda, la oferta y los precios se pueden anticipar con exactitud si se emplean las tcnicas estadsticas adecuadas para analizar el entorno del aqu y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, que permiten observar cmo se comporta un fenmeno en el mbito temporal.

Existen cuatro elementos bsicos para explicar dicho comportamiento: 1) la tendencia secular, que surge cuando el fenmeno tiene poca variacin durante perodos largos y que se representa grficamente por una lnea recta o una curva suave; 2) la variacin estacional, suscitada por los hbitos y tradiciones de la gente y, a veces, por las condiciones climatolgicas; 3) las fluctuaciones cclicas, motivadas principalmente por razones de tipo econmico, y 4) los movimientos irregulares, animados por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenmeno.

En los fenmenos de oferta y demanda, la tendencia secular suele ser lo ms comn. Para calcular las tendencias de este tipo, generalmente se usan el mtodo grfico y el mtodo de las medias mviles.

La deteccin de un lugar en el mercado para una nueva empresa se produce cuando existe una diferencia entre la demanda esperada y la oferta que proporcionan las otras empresas. Esta diferencia define el volumen de produccin inicial requerido, mismo que deber ser evaluado (Captulo de operaciones y equipo), en trminos de s es factible y rentable satisfacer dicha demanda.

Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo, se recomienda buscar otros giros, a menos de que se cuente con la capacidad necesaria para diferenciar los productos y crear un nicho de mercado especfico, que arrebate clientes a la competencia.

V. El producto del proyecto y su mercado

La investigacin del producto se debe considerar en estrecho vnculo con la investigacin de la demanda y tomando en consideracin los siguientes aspectos:

El uso actual del producto y otros campos de empleo alternativo.

La forma del empaque: en mercados altamente competitivos, un empaque que ahorra espacio y muestra un diseo interesante podra aumentar las ventas.

La forma de presentacin del producto seleccionado del giro es generalmente en barra y empacado en papel plstico.

El cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad es indispensable tanto para los productos existentes en el mercado como para los que se pretende introducir en l.

Relacin de normas aplicables respecto al producto (tcnicas, calidad, sanitarias, entre otras)

NombreNmeroFechaDescripcin Contenido General

NORMAS DE CALIDAD:

Productos de perfumera y bellezaNOM-039-SSAI-199310/3/1995Determinacin de los ndices de irritacin ocular, primaria drmica y sensibilizacin.

Productos de perfumera y bellezaNOM-089-SSAI-199425/9/1995Mtodos para la determinacin del contenido microbiano en productos de belleza.

NORMAS AMBIENTALES: AGUAS:

Descarga de aguas residuales en Aguas y Bienes NacionalesNOM-001-ECOL-199607/1/1997Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes enlas descargas de aguasresiduales.

CONTAMINACION ATMOSFRICA:

Fuentes FijasNOM-085-ECOL-19942/12/1994Niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de humos, partculas suspendidas totales,bixido de azufre y xidos denitrgeno.

Fuentes fijasNOM-043-ECOL-199322/10/1993Niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera departculas slidas.

RESIDUOS PELIGROSOS:

Residuos peligrososNOM-052-ECOL-199322/10/1993Caractersticas de los residuos peligrosos, listado y los lmites quehacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

RUIDO:

Fuentes fijasNOM-081-ECOL-199413/1/1995Establece lmites mximos permisibles de emisin de ruido delas fuentes fijas y su mtodo demedicin.

NORMAS DE HIGIENE INDUSTRIAL:

Medio ambiente laboralNOM083-STPS-199423/11/1995Determinacin de sustancias qumicas en el aire, mtodo de cromatografa de gases.

Medio ambiente laboralNOM-080-STPS-199314/1/1994Determinacin del nivel sonoro continuo equivalente al que seexponen los trabajadores en los centros de trabajo.

NORMAS DE SEGURIDAD:

SeguridadNOM-106-STPS-199411/1/1996Polvo qumico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

SeguridadNOM-109-STPS-199416/1/1996Prevencin tcnica de accidentes en mquinas y equipos queoperan en lugar fijo. Protectores y dispositivos de seguridad, tipos ycaractersticas.

SeguridadNOM-122-STPS-199618/7/1997Condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento delos recipientes sujetos a presin y generadores de vapor o calderasque operan en los centros detrabajo.

Seguridad e higieneNOM-001-STPS-19938/6/1994Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones,locales, instalaciones y reas delos centros de trabajo.

SeguridadNOM-002-STPS-199420/7/1994Condiciones de seguridad para la prevencin y proteccin contraincendio en los centros de trabajo.

SeguridadNOM-004-STPS-199313/6/1994Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en lamaquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

SeguridadNOM-005-STPS-19933/12/1993Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para elalmacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamablesy combustibles.

Seguridad e higieneNOM-001-STPS-19933/12/1993Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros detrabajo.

Seguridad e higieneNOM-010-STPS-19948/7/1994Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se produzcan, almacenen o manejen sustancias qumicascapaces de generar contaminacinen el medio ambiente laboral.

Seguridad e higieneNOM-011-STPS-19936/7/1994Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se genere ruido.

Seguridad e higieneNOM-016-STPS-19936/7/1994Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilacin.

SeguridadNOM-017-STPS-199324/5/1994Equipo de proteccin personal para los trabajadores en loscentros de trabajo.

Seguridad e higieneNOM-019-STPS-199322/10/1997Constitucin y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.

SeguridadNOM-020-STPS-199324/5/1994Medicamentos, materiales de curacin y personal que prestenlos primeros auxilios en los centros de trabajo.

SeguridadNOM-021-STPS-199324/5/1994Requerimientos y caractersticas de los informes de los riesgos detrabajo, para integrar lasestadsticas.

SeguridadNOM-025-STPS-199325/5/1994Niveles y condiciones de iluminacin que deben tener loscentros de trabajo.

Jabones de tocador14

Trtese de bienes o servicios, el producto es el resultado natural del proceso de fabricacin. Se distinguen tres grupos de productos: Los bienes de consumo final. Los bienes intermedios. Los bienes de capital.

Los bienes de consumo se distribuyen entre un nmero mayor de compradores que los bienes de capital, lo que se ilustra al analizar un vestido, bien de consumo final; telas e hilos, bienes intermedios; y un torno o una fresadora, bienes de capital.

La planeacin del producto es primordial para abstenerse de formular una estrategia comercial defectuosa. Un factor que estimula esta planeacin es el carcter de competencia e innovacin en la mayora de los mercados de bienes de consumo final. Las nuevas ideas se deben adoptar de manera rpida y transformarse en obsoletas por otras mejores. Con frecuencia, muchos productos rivalizan entre s para satisfacer una necesidad que antes era satisfecha por un solo artculo; por tanto, es necesario planear el producto para que no se pierda entre un sinnmero de artculos homogneos que saturan el mercado.

Ahora bien, el hecho de que un producto sea aceptado en el mercado no quiere decir que se cancele la investigacin del producto, esencial para determinar su ciclo de vida.

La vida de un producto consta cuatro fases o ciclos: introduccin, crecimiento, saturacin y declinacin.

Ciclo de vida del producto

IntroducinCrecimientoSaturacin Declinacin

La razn de esta dinmica en la curva de ventas reside en el comportamiento variable del consumidor. La investigacin de mercado debera averiguar lo que piensan los consumidores de la oferta de la compaa, y estudiar sus opiniones y actitudes frente al producto ofertado.

Una adecuada distribucin condiciona el xito del producto, por lo que de no ser atendida por el propio productor, se analizar la estructura de las posibles compaas y canales de distribucin externos, con respecto a:

69

Su posicin dentro de la cadena de ventas. Su tamao y rea de influencia en el mercado. Su distribucin y transporte regional. La variedad de su oferta. Sus sistemas de venta y su comportamiento. Sus sistemas y su participacin en los precios de venta.

La importancia del sistema de distribucin se subestima muchas veces, a pesar de que impacta directamente en los volmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del mercado, as como en acumulaciones excesivas de inventarios que, entre otras consecuencias, incidirn en la rentabilidad del capital.

Los canales de distribucin ms importantes para los productos del giro son los mayoristas/distribuidores, tiendas de autoservicio y de abarrotes. Otra opcin importante es la exportacin.

VI. Anlisis de precios

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues influye en la percepcin del consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qu tipo de mercado se orienta el producto. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio es una de las variables de decisin principales. En muchas ocasiones, una errnea fijacin del precio es responsable de la falta de demanda de un producto.

Las polticas de precios de una empresa anticipan la forma en que se comportar la demanda. Es importante considerar el precio de introduccin en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones y comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda y otros aspectos.

Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introduccin; con un precio bajo en comparacin con el de la competencia; o bien, no buscar mediante el precio una diferenciacin de su producto y, por lo tanto, ingresar con un precio cercano al de la competencia.

Las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones se deben analizar y cubrir en todos los casos los costos en que incurra la empresa, sin olvidar los mrgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del canal de distribucin.

Opciones existentes en cuanto a precios: anlisis de ventajas y desventajas

Precio - producto de introduccin

Ventajas Desventajas

Alto respecto a la competencia

Menor respecto a la competencia

Igual respecto a la competencia

El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con otros tres elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.

Es recomendable establecer polticas claras en cuanto a descuentos por pronto pago y compras por volumen, as como en materia de promociones, ya que stas constituyen parte importante de la negociacin con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro aspecto relevante es considerar si la empresa pagar a sus vendedores alguna comisin por el volumen de ventas, y qu proporcin representarn stas del monto total de sus percepciones (los mecanismos para fijar los precios se revisan en detalle en el captulo 7 sobre Costos de operacin y administracin de inventarios).

VII. Anlisis de la comercializacin

La comercializacin permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Las actividades involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan. Algunos investigadores comentan que, en la etapa de prefactibilidad de la evaluacin de un proyecto, la empresa podr vender directamente el producto, y evitarse con esto todo el anlisis de la comercializacin. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, surgen los problemas. (Todos estos aspectos se analizan a profundidad en el captulo 11 sobre Mercadotecnia).

La comercializacin es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artculo en su gnero y al mejor precio, pero si no se cuenta con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa ir a la quiebra.

La comercializacin no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercializacin es la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la satisfaccin que espera con su compra.

Casi ninguna empresa est capacitada para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la fbrica al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el ttulo de propietarios de la mercanca, en tanto que los segundos slo sirven de contacto entre productor y vendedor.

Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno con ganancias del20 a 25% del precio de adquisicin del producto, de manera que si hubiese cuatro intermediarios, un producto doblara su precio desde que sale de la empresa productora hasta que llega al consumidor final. A pesar de saber que este ltimo es el que sostiene todas esas ganancias, por qu se justifica la existencia de tantos intermediarios?

Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar oportuno para que sean consumidos adecuadamente.2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de diversos productos y los colocan en puntos de venta lejanos.3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos de la transportacin, acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor.4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor reconocen los gustos de ste y piden al primero que fabrique con exactitud la cantidad y el tipo de artculo que se va a vender.

5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al comprar grandes volmenes, lo que no podra ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye sobre todo los costos de venta de la empresa productora.

6. Muchos intermediarios promueven las ventas, otorgando crditos a los consumidores y asumiendo el riesgo de cobro. stos pueden solicitar, a su vez, crditos al productor, ya que es ms fcil que un intermediario pague sus deudas que todos los consumidores finales paguen al intermediario.

Asumir la distribucin de los productos terminados implicara contar con el transporte pesado y los equipos de carga adecuados para tales fines, lo que representara una inversin financiera inicial elevada.

Canales de distribucin y su naturalezaUn canal de distribucin es el camino que sigue un producto para pasar del productor a los consumidores finales, detenindose en varios puntos de su trayectoria.Se reconocen dos tipos de circuitos o canales de distribucin claramente diferenciados: los que se orientan a satisfacer el consumo popular y los orientados hacia el consumo industrial. A continuacin se muestran los canales de distribucin de estos circuitos:

Canales de distribucin

Productos de consumo popular Productos industriales1 2

ABCDABC

-Productor-Productor-Productor-Productor-Productor-Productor-Productor

-Consumidor-Minorista-Mayorista-Agente-Usuarioindustrial-Distribuidorindustrial-Agente

-Consumidor-Minorista-Mayorista-Usuarioindustrial-Distribuidor

-Consumidor-Minorista-Usuarioindustrial

-Consumidor

1. Canales para productos de consumo popular1A.Productores - consumidores. Este canal es el ms corto, simple y rpido. Se establece cuando el consumidor acude directamente a la fbrica a comprar los productos e incluye las ventas por correo. Aunque por esta va el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni tampoco todos los consumidores estn dispuestos a ir directamente a comprar.1B.Productores - minoristas - consumidores. Es el canal ms comn y su fuerza radica en contactar a ms minoristas que muestren y vendan los productos.1C.Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa como auxiliar al comercializar productos ms especializados.1D.Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el canal ms indirecto, es tambin el ms utilizado por empresas con menos recursos que venden sus productos a cientos de kilmetros de su sitio de origen.

2. Canales para productos industriales2A.Productor - usuario industrial. Se usa cuando el fabricante considera que la venta requiere de atencin personal al consumidor.2B. Productor - distribuidor industrial - usuario industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista.La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tiene contacto con algunos distribuidores. Se emplea para vender productos no muy especializados, pero slo de uso industrial.2C.Productor - agente - distribuidor - usuario industrial. Es la misma situacin del canal 1D: se usa para realizar ventas en lugares alejados.

Todas las empresas utilizan regularmente ms de un canal de distribucin.

VIII. Instrucciones para la presentacin del estudio de mercado

Quien decida realizar una investigacin de mercado, deber seguir estos pasos:

Definicin del problema. Tal vez sea la tarea ms difcil, ya que implica tener un conocimiento completo del problema a resolver. Si no es as, el planteamiento de la solucin resultar incorrecto. Dado que siempre existe ms de una alternativa de solucin y que cada una trae implicaciones, el investigador debe elegir el curso de accin a seguir y medir sus posibles consecuencias.

Necesidades y fuentes de informacin. Existen dos tipos de fuentes de informacin: las fuentes primarias, que consisten bsicamente en investigacin de campo a travs de encuestas; y las fuentes secundarias, que se integran con toda la informacin escrita existente sobre el tema, ya sea en estadsticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) o de la propia empresa (fuentes secundarias internas). El investigador debe conocer con exactitud cul es la informacin existente para decidir la base de investigacin ms adecuada.

Diseo de recopilacin y tratamiento estadstico de los datos. Si se obtiene informacin por medio de encuestas, habr que disearlas de acuerdo con el procedimiento en la obtencin de informacin de fuentes secundarias.

Procesamiento y anlisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la informacin necesaria, proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y anlisis. Los datos recopilados se deben convertir en informacin til para la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de datos resulta vital para cumplir este objetivo.

Informe. Una vez procesada la informacin, slo faltar al investigador rendir su informe, que deber ser veraz, oportuno y no tendencioso.

Pasos para la presentacin del estudio de mercado1. Definicin del producto2. Anlisis de la demanda2.1. Distribucin geogrfica del mercado de consumo2.2. Comportamiento histrico de la demanda2.3. Proyeccin de la demanda2.4. Tabulacin de datos de fuentes primarias3. Anlisis de la oferta3.1. Caractersticas de los principales productores3.2. Proyeccin de la oferta4. Importaciones del producto5. Anlisis de precios5.1. Determinacin del costo promedio5.2. Anlisis histrico y proyeccin de precios6. Canales de comercializacin y distribucin del producto6.1. Descripcin de los canales de distribucin

3. OPERACIONES

Introduccin

La seleccin de la tecnologa apropiada, asociada al nivel de produccin proyectado para el despegue de la empresa, es uno los factores ms difciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten responder a preguntas como: cules y cmo son los procesos productivos con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para pequeas empresas?, cules productos se comercializan?, qu recursos se requieren para fabricar productos de este giro? cules son las relaciones insumo-producto?,cmo opera y funciona una empresa de este tipo en un da tradicional u ordinario?.

Contenido:

I. Productos del giro y sus caractersticas bsicasII. Escalas posibles de produccin y grado de actualizacin tecnolgicaIII. Flujo del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresaIV. Flujo del proceso productivo en un nivel de pequea empresaV.Relacin y caractersticas principales que deben tener las materias primas, las auxiliares y los serviciosVI. Relaciones insumo-productoVII. Relacin de proveedores principalesVIII. Un da tradicional de operacionesIX. Desarrollos tecnolgicos recientes y precauciones especiales de la actividadX. Calidad en procesos y productos

I. Productos del giro y sus caractersticas bsicas

En Mxico, la industria jabonera es una de las ms antiguas, muy probablemente tan antigua en el ramo de las manufacturas como la textil. A la fecha existen empresas que iniciaron operaciones a finales del siglo pasado. La industria tiene ms de medio siglo de haberse congregado alrededor de la Cmara Nacional de Aceites, Grasas y Jabones, fundada en 1944.

De organizaciones familiares dentro de un mbito regional, la industria se ha desarrollado hasta promover la participacin en el mercado de empresas internacionales y mexicanas de cobertura nacional.

Desde el trmino de la Segunda Guerra Mundial, Mxico ha cimentado una industria slida que cuenta con procesos tecnolgicos modernos y competitivos; dos de las plantas de jabn y detergentes ms grandes del mundo se encuentran instaladas en nuestro pas.

Los productos de la industria nacional de jabones y detergentes abastecen prcticamente al 100% del mercado nacional, mediante una amplia gama de presentaciones, tipos, variedades y marcas.

Actualmente el 79.5% de la capacidad instalada de las empresas del sector, utiliza tecnologas modernas, en virtud de lo cual la calidad de sus productos es elevada, lo que le ha permitido ofrecer precios competitivos, tanto en Mxico como en el extranjero.

Las caractersticas de un buen producto en el giro:

El jabn de tocador es un producto delicado, en el que se debe tener gran esmero para su fabricacin, con el fin de mantener una calidad uniforme; debe cumplir con ciertos anlisis de control de calidad, practicados segn normas establecidas. Estas normas estn relacionadas con la calidad que debe tener un jabn de tocador, con respecto al uso a que se le destine.

Se tiene una amplia gama de jabones de tocador, de acuerdo a las necesidades del mercado, pudiendo ser un producto de primera necesidad, cuando se emplea para la limpieza y proteccin de la piel, en donde acta como antisptico o germicida, o tambin puede ser un artculo de lujo por su olor agradable, debido a su alto contenido de perfume.

Las propiedades que deben tener los jabones para considerarse un producto de buena calidad, incluyen entre otras:

Tersura Olor Brillantez Solubilidad Forma Formacin de espuma

Por su importancia dentro del giro se ha escogido la fabricacin de jabones de tocador como el producto que analiza la presente gua.

El proceso de produccin para la fabricacin de jabones es de tipo homogneo, como se puede observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los productos y subproductos obtenidos del proceso.

Sebos G rasas SalesSosa caustica

G licerina

Jabn

S edim entos(sales) paraalm acenam iento y recuperacin.

Acidos grasos

El jabn es el producto principal del proceso, el cual tiene un acabado convencional en forma de barra, escamas o polvo. El acabado final para el jabn es en forma de barra o pastilla.Los subproductos obtenidos del proceso son:

Glicerina.- Es un lquido transparente, casi incoloro y de sabor dulce, pero no presenta olor. La glicerina se obtiene por la saponificacin de los glicricos (aceites y grasas) del proceso de fabricacin del jabn.

La glicerina se emplea en la fabricacin, conservacin, ablandamiento y humectacin de gran cantidad de productos, como pueden ser resinas alqudicas, celofn, tabaco, explosivos, frmacos y cosmticos, espumas de uretano, alimentos y bebidas.

Acidos grasos.- Los cidos grasos salen del recipiente de destilados para su venta o para conversiones posteriores en sales de cidos grasos (de calcio, magnesio o zinc).

Los cidos grasos libres se emplean en los procesos de fabricacin de jabones y detergentes, cosmticos, pinturas, telas y muchas otras industrias.

Sedimentos (sales) para almacenamiento y recuperacin.- Los sedimentos formados principalmente por sales, se recuperan despus del proceso de evaporacin e intercambio de calor, las cuales se almacenan para emplearlas nuevamente en el proceso.

II. Escalas posibles de produccin y grado de actualizacin tecnolgica.

Las escalas y niveles de produccin se muestran en el cuadro adjunto:

Escala (rango de produccin)

Microempresa/artesanal: Hasta 0.5 ton/da Pequea empresa: de 0.5 a 10 ton/da Mediana empresa: de 10 a 50 ton/da Gran empresa: ms de 50 ton/da

En cuanto al grado de actualizacin tecnolgica se destaca lo siguiente:

Micro-empresa/artesanal:El proceso de marmita es de gran tradicin y se utiliza principalmente a nivel artesanal. La produccin obtenida por este mtodo es muy limitada, ya que el tiempo de proceso de fabricacin del jabn dura aproximadamente 15 das.

Pequea empresa:A medida que la tecnologa de fabricacin de jabn ha cambiado, se ha comenzado a utilizar la saponificacin alcalina continua, ha incrementado notablemente los volmenes de produccin al reducir los tiempos del proceso.

En las grandes empresas se tienen sistemas de control computarizado en plantas de saponificacin continua de aceites y grasas con NaOH, en las cuales se producen en 2 horas la misma cantidad de jabn que por los mtodos tradicionales se llevara de 5 a 7 das.

III. Flujo del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresa

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con ms detalle en esta gua.

Sin embargo, ste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

La simbologa utilizada es la siguiente:

O Operacin Inspeccin Transporte: movimiento de materiales AlmacenamientoD Demora

1 Recepcin de materia prima

2 Transporte al rea de coccin

3 Primera coccin

4 Agregado de ingredientes finales

5 Segunda coccin

6 Reposo y extraccin de lejas

7 Mezclado y adicin de ingredientes finales

8 Enfriado

9 Corte y troquelado

10 Prensado y troquelado

11 Empaque

12 Transporte al rea de distribucin

13 Distribucin

A continuacin, se presenta una explicacin del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:

Se describe el mtodo antiguo o artesanal en el cual la fabricacin se realiza en 15 das aproximadamente.

1. Recepcin de materia primaEn esta actividad se efecta el recibo y almacenaje temporal de las materias primas necesarias para el proceso de fabricacin de los jabones. En particular se registran los datos del proveedor, procedencia, costo y cantidad entregada.

2. Transporte al rea de coccin

3. Primera coccinEn primera instancia se vierten las sustancias grasas en una solucin de agua de sal en pailas o recipientes abiertos. Una vez efectuado lo anterior se inicia la primera coccin, la cual consiste en el hervido de la mezcla, en la cual se incluyen tambin la refundicin de la pedacera de cargas anteriores.

4. Agregado de ingredientes finalesUna vez efectuada la actividad anterior se procede a la adicin de aceites de coco, sosa custica en solucin y brea, esta ltima para darle cuerpo al jabn.

Adicionalmente se agregan aceites delgados (de ajonjol o cacahuate) y el sebo.

5. Segunda coccinUna vez efectuado lo anterior se procede a la aplicacin de vapor indirecto y directo durante tres a seis das, segn el tamao de las pailas. La agitacin de la mezcla se realiza mediante la aplicacin del vapor en forma de chorro por la base de las pailas.

6. Reposo y extraccin de lejasUna vez terminada la actividad de cocimiento se deja reposar la mezcla durante 7 das aproximadamente, dando lugar a que se formen dos capas.La inferior es una solucin acuosa de glicerina, impurezas y el exceso de sosa custica. Se da salida a la solucin anterior, de la que posteriormente se extrae la glicerina.La superior est formada por una masa cuajada de jabn que sube a la superficie debido a su pocadensidad.

7. Mezclado y adicin de ingredientes finalesEl jabn cuajado que queda en las pailas se hierve nuevamente con agua y un poco de sosa custica para asegurar la completa saponificacin.

Se extrae la torta de jabn y se deposita todava caliente en las mquinas mezcladoras o batidoras.Las mezcladoras provistas de paletas baten la pasta hasta dejarla homognea y de consistencia uniforme.

En el curso del batido se agregan perfumes, materias colorantes, adulterantes (silicatos) y sustancias para neutralizar las aguas duras segn la clase de jabn que se desee elaborar.

8. EnfriadoDe las mezcladoras pasa la pasta caliente a los moldes de fierro o madera con capacidad para 500 kg, donde se solidifica por enfriamiento lento. Esta actividad dura 3 das aproximadamente.

9. Corte y troqueladoCuando se ha solidificado la pasta se quitan las paredes de los moldes, quedando por resultado bloques rectangulares de jabn.Los bloques son cortados por mquinas cortadoras manuales o automticas que los dividen en barras.

10. Prensado y troqueladoLas barras son sometidas a la accin de una prensa que les da el acabado y a una troqueladora para poner la marca y forma final.11. EmpaqueUna vez terminado el jabn se procede al empacado del mismo y a ser transportado al almacn de productos finales, donde se resguarda hasta su distribucin.

12. Transporte al rea de distribucin

13. DistribucinFinalmente se realiza la actividad de distribucin y entrega del producto terminado al cliente.

IV. Flujo del proceso productivo en un nivel de pequea empresa

1Recepcin y almacenamiento de materias primas

14 Extruido

15 Cortado

2Almacenamiento temporal

3Control de calidad de

materias primas

4Dosificacin de materias primas

para la carga

5Saponificacin inicial16Control de calidad producto terminado

6Reposo y enfriado

17Presado

7Purgado

18Empacado

8Saponificacin final

19Transporte

9Secado

20Almacenamiento

10Picadotemporal

21Distribucin

11Transporte

12Mezclado

13Molienda

Explicacin por etapas del flujo del proceso de produccin en un nivel de pequea empresa:

1. Recepcin y almacenamiento de materias primas:En esta actividad se efecta el recibo y almacenamiento de las materias primas y se registran sus caractersticas principales, tales como proveedor, procedencia, costo y cantidad recibida.

2. Almacenamiento temporal:Las materias primas permanecen almacenadas hasta su empleo en el proceso productivo.

Para el almacenamiento de las materias primas lquidas se requiere el empleo de grandes tanques superficiales o subterrneos. El almacenamiento deber hacerse en locales de grandes dimensiones, que cuenten con las instalaciones necesarias para la prevencin de accidentes (incendio, elctricas, entre otros), en virtud de que se manejan materiales altamente inflamables.

3. Control de calidad de materias primas:Para la elaboracin del jabn de tocador se deber realizar el anlisis de calidad de las materias primas, pues de esto depender totalmente la calidad del producto final.

Los anlisis necesarios para la aceptacin de las materias grasas que intervienen en el proceso de saponificacin son entre otros: Indice de Saponificacin Indice de Yodo Indice de Acidez

El ndice de saponificacin se obtiene con objeto de saber si la materia grasa no se ha tratado qumicamente. Este ndice se designa con el nmero de miligramos de hidrxido de potasio que se contiene en un gramo de grasa.

El ndice de iodo proporciona la cantidad de cidos grasos no saturados presentes en las grasas; con el ndice se obtienen las impurezas de las grasas. Segn el ndice de iodo, los aceites se clasifican en secantes (135-200); semisantes (90-135) y no secantes (menor de 90).

El ndice de acidez sirve para calcular el contenido de cidos grasos libres. El resultado se da en funcin del nmero de miligramos de hidrxido de potasio necesarios para neutralizar los cidos minerales u orgnicos libres que se contienen en un gramo de grasa.

4. Dosificacin de materias primas para la carga:En base a la formulacin establecida se proceder a la dosificacin de las materias primas para una carga determinada de produccin, los cuales se bombean a la paila de hervido para iniciar el proceso.

5. Saponificacin inicial:El trmino saponificar consiste en convertir un cuerpo graso en jabn, el cual puede hacerse en fro o en caliente.

La saponificacin se logra haciendo actuar sobre las grasas la sosa o potasa; con sosa se obtienen jabones duros y con potasa jabones blandos.

A continuacin se procede a cargar la paila o caldera de saponificacin poniendo en ella las materias primas en las cantidades y orden que se da a continuacin, para obtener al terminar el proceso de saponificacin una carga de 600 kg de pasta de jabn.

Materias grasas 150 kg Sebo puro 120 kg Agua corriente 100 lt

Se pone en marcha el sistema de caldeo a vapor, abriendo el serpentn y calentando el conjunto hasta que marque entre 80 y 90C de temperatura. Comprobada sta, se hace girar el sistema de agitado de la caldera, a fin de facilitar la fusin de todo su contenido.

Entonces, poco a poco y con gran cuidado, para evitar posibles derrames, se incorporarn, en chorro muy delgado y sin dejar de agitar, de forma que el producto de la caldera se mantenga a 80C, 41 lt de disolucin de sosa custica, previamente preparada a 38C Beaum. Una vez incorporada la disolucin, se anota el tiempo y se procede al agitado del conjunto en la caldera por espacio de 45 min, procurando que en la misma la temperatura de su contenido se mantenga a 80C.

Transcurrido ese tiempo de agitado de la masa, se incorporan, en la misma forma que anteriormente, otros 82 lt de leja de sosa custica a 38C Beaum. Con esta nueva incorporacin se obtendr la completa saponificacin de la masa jabonosa, y una vez terminada, se continuar el agitado del contenido de la caldera por espacio de 1 hr, cuidando de que la temperatura se mantenga en los 80C.

A continuacin, sin dejar de mover, y con la temperatura mnima indicada en el seno del contenido de la caldera y la masa en estado de fluidez, se incorpora una disolucin de sal comn, tambin a 80C de temperatura, formada por 150 lt de agua corriente y 35 k de sal. A medida que se incorpora la salmuera se proseguir el agitado de la masa, cuidando de que la temperatura del conjunto no vare de los 80C ya indicados.

6. Reposo y enfriadoTerminada la incorporacin de la salmuera, se continuar el agitado durante 30 min, transcurridos los cuales se detendr el sistema de agitacin, dejando el conjunto en reposo hasta que por si solo se enfre el contenido de la caldera, o sea a temperatura ambiente. De este modo se habr conseguido librar la masa de su exceso de leja, quedando sta en un pH neutro.

7. PurgadoProbablemente, si la masa quedara en reposo durante toda la noche, estara fra al da siguiente, observndose de este modo dos capas: la superior estar constituida por el jabn solidificado, en forma de pasta neutra, y en el fondo de la caldera se hallar glicerina y sal (lejas), que se evacuar por el dispositivo de sangrar, o sea el de purga, que vaciar sobre el conducto que ha de llevarla al tanque colector de leja. Las lejas as almacenadas pueden aprovecharse en posteriores fabricaciones.

8. Saponificacin final:Una vez purgada por completo la masa contenida en la caldera, se pone de nuevo en marcha el dispositivo de caldeo a vapor; cuando la pasta jabonosa vuelve a hallarse en estado de fluidez, se da marcha al agitador durante unos minutos y se le incorporan despus, sin dejar de agitar, 32 ltr de glicerina. Se sigue moviendo hasta comprobar que la glicerina se ha incorporado totalmente, para lo cual bastarn unos 6 7 min de agitado.

A continuacin, sin dejar de agitar y con la masa a la misma temperatura de 80C, se agregan lentamente130 kgr de sal sdica bsica, previamente pesados. La incorporacin se efectuar en pequeas porciones, y a medida que se observe su disolucin se irn incorporando al jabn. Al final se proseguir el agitado del contenido de la caldera por espacio de 45 min, quedando as terminado el proceso de saponificacin.

9. Secado:Una vez efectuada la operacin anterior el producto se enva directamente al tanque de un secador, para de ah alimentarlo a una serie de rodillos de acero que se enfran con agua fra.La pelcula se endurece y pasa por seis rodillos, en donde cada rotacin es un poco ms rpida que laanterior.conoce como picado.Las tiras se elevan por una correa de transicin sin fin ancha, con piezas cruzadas de madera a la parte superior de tres corres de alambre sin fin.Las tiras finalmente caen a una caja recibidora sobre ruedas.

10. Picado:El ltimo rodillo se fija con un cuchillo afilado con dientes de sierra, el cual rompe el jabn en tiras de media pulgada de ancho.

11. Transporte:El jabn de tiras es transportado al equipo de mezclado y molienda.

12. Mezclado:Una vez efectuado lo anterior se alimentan las tiras a una prensa Ruchman, que consiste de ocho rodillos de granito en donde se realizan los procesos de mezclado y molido.

Mientras se introducen las tiras de jabn en el mezclador se rocan con aceite esencial o sustancias olorosas naturales o artificiales para perfumar el jabn neutro. Por lo general se adicionan de 8 a 10 gr de la esencia elegida por cada kilogramo de producto.

En virtud de que los perfumes tienden a volatilizarse, se deber emplear un fijador, como pueden ser resinas fijas o naturales, blsamos o bien algn producto animal.

Adicionalmente se deber aadir un colorante de anilina que se disuelve bien en agua caliente. Se debe observar que el colorante a elegir deber coincidir con el olor del jabn.As, un jabn de olor a rosas se colorea de rosa, un jabn de lavanda en azul claro y as sucesivamente. Finalmente se aaden aditivos disueltos al jabn en la mezcladora, con objeto de obtener jabonesespecialmente suaves y sobre-engrasados, tales como lanolina o emulsiones de ceras.

13. Molienda:Durante el paso del producto por los rodillos que se mueven a velocidades crecientes, se prensan las tiras, con lo que se ocasiona que se unan y mezclen perfectamente. Cuando dejan el ltimo rodillo, un cuchillo corta nuevamente el jabn en tiras producindose la molienda del producto.

14. Extruido:Las tiras obtenidas permanecen todava calientes con el contenido apropiado de humedad, con el objeto de que cuando pasen por la mquina de extrusin se unan perfectamente, lo cual se logra por la presin que se ejerce mediante un tornillo de espiral que lo hace pasar a travs de un dado; el tornillo y el dado se calientan con vapor. El producto obtenido consiste en una larga barra de jabn del ancho y grueso proyectados para las pastillas. Esto se conseguir poniendo en el extremo de la mquina un orificio de salida de la barra, una pieza especial perforada, que al pasar la barra por su parte central, hace que salga con la forma cuadrada, rectangular, cilndrica, segn la forma que tenga dicha pieza-molde.

15. Cortado:A continuacin seguir la operacin de cortado, la cual se realiza en la mquina automtica cortadora de pastillas.

16. Control de calidad del producto terminado:Con el fin de mantener un adecuado control en la produccin de jabn de tocador, se establecieron ciertos parmetros, dentro de los cuales se asegurar una buena calidad constante. Esto se podr lograr mediante ciertos anlisis a los que se deber someter el producto para checar su composicin.

En trminos generales, se puede citar que no debe contener grasa insaponificable, ni exceso de sosa arriba y abajo de dichos parmetros.Los parmetros principales a los que se sujetar el jabn que se elabore por el proceso de hervido son:

1. El contenido de humedad deber ser de aproximadamente 23%.2. La cantidad de lcali custico libre no debe exceder de 0.05%.3. No deber tener ms de 0.1% de grasa insaponificable presente.4. El contenido de sal debe estar controlado a aproximadamente 0.5% y menor; a mayor contenido de sal, el jabn se vuelve quebradizo y est propenso a agrietarse.

17. Prensado:Una vez que se realiz el cortado en pastillas se proceden a pasarlas por la mquina troqueladora, de donde salen con su marca y forma definitiva.

18. Empacado:Finalmente las piezas terminadas pasan a una mquina empaquetadora, de donde sale el producto para ser colocado en cajas de cartn.

19. Transporte:Las cajas empacadas se trasladan al almacn de producto terminado.

20. Almacenamiento temporal:Las cajas permanecen almacenadas temporalmente hasta su envo al cliente. El almacn de producto terminado deber mantener ciertas condiciones de humedad y circulacin de aire para mantener el producto en buen estado.

21. Distribucin y entrega al cliente:El proceso concluye con la distribucin y entrega al cliente.Este producto tiene una vida de anaquel bastante larga siempre y cuando no se abra el empaque del producto, por lo que se debern tener precauciones para un manejo y almacenamiento adecuado.

V. Relacin y caractersticas principales que deben tener las materias primas, las auxiliares y los servicios

Materias grasas:Los cidos grasos ms importantes son el esterico (sebos), palmtico (aceite de palma), larico(Aceite de coco), oleco y mirstico.Las caractersticas principales de las materias grasas ms empleadas en la fabricacin del jabn son:

Nombrendice de saponificacinIndice de IodoIndice de Iodo de los cido grasosno sat.

Aceite de coco254-2628-10-.-

Aceite de palma196-20751-58-.-

Sebo de Buey193-19835-4692.7

NombrePesoMolecul arPesoEspecfi co 15Tempera tura defusinde los c. Grasos (C)Temperatura desolidificacin de los c.Grasos(C)Temperatu ra defusin deltriglicrido simple (C)

Aceite de coco6390.914-0.91616-2324-2745

Aceite de palma8070.9454336-4665

Sebo de Buey8910.943-0.95339-5241-5772

Sebo:Las cantidades utilizadas representan tres cuartas partes del total de aceites y grasas consumidas por la industria jabonera. Contiene los glicridos mixtos obtenidos de la grasa slida de ganado por medio de vapor. Por lo general se mezcla con aceite de coco con el fin de aumentar la solubilidad del jabn. Sosa custica preparada a 38 Beaum. Cloruro de sodio (sal sdica bsica)

Glicerina

Esencia de perfume:Para perfumar un jabn neutro pueden usarse aceites esenciales o sustancias olorosas naturales o artificiales.

El tipo de esencia depender de la clase de olor que se prefiera para el jabn, como puede ser rosa, lavanda, limn, heno de pravia o alguna combinacin previamente preparada.

Fijador de perfume:Como fijadores se emplean resinas fijas que se preparan para cada aroma, adems de blsamos o resinas naturales, como el benjui, mirra, olbano, estoraque o bien algunos productos animales como mbar gris, almizole y civeto.

Colorantes:Se emplean generalmente colorantes de animales que se disuelven bien en agua caliente.

Los colorantes se debern elegir de acuerdo al olor del jabn, como por ejemplo un jabn de olor a rosas se colorea de rosa, un jabn de lavanda de azul claro y uno de violetas de color violeta.

Aditivos:Para obtener jabones especialmente suaves y sobreengrasados se agrega como emoliente lanolina (hasta 10%). Tambin sirven a este fin emulsiones de ceras.

Para fabricar jabones medicinales se usan azufre, alquitrn o brea, brax, naftol, alcanfor, ictiol, creolina y lisol entre otros.

Neutralizacin:Para eliminar la sosa custica en exceso se le agrega durante el proceso de molienda, pequeas cantidades de materiales tales como bicarbonato de sodio, cido oleco, cido esterico, cido brico, brax o aceite de coco.

Otros agentes de neutralizacin son las sales de amonio, fosfatos cidos de sodio y de potasio, gluten de trigo albuminoseas compuestos de albumen-formaldehido, extracto de malta y albmina vegetalentre otros.

Mejoradores:Los compuestos qumicos inorgnicos que se aaden al jabn son los llamados mejoradores (builders). En particular el pirofosfato tetrasdico y tripolifosfato de sodio son builders de jabn sinrgicos eficaces. El mejorador ms econmico lo constituye el carbonato de sodio.

VI. Relaciones insumo-producto

Para preparar una carga de 550 kg de producto final (jabn en pastillas) se requiere de:

Acidos grasos 150 kg Sebo puro 120 kg Sosa custica 125 lt Sal comn 35 kg Glicerina 32 lt Sal sdica bsica 130 kg Esencia 5.5 kg Colorante 2.0 kg Agua 250 lt

VII. Relacin de proveedores principales

Aspectos generales por insumoLa micro y pequeas empresa tienen sus principales proveedores de materias primas en empresas y laboratorios qumicos especializados que comercializan este tipo de productos.

Algunos de los insumos de las materias primas provienen de: PEMEX, Fertimex, Sosa Texcoco, Industrias del Alcali y Qumica del Rey. Otros provienen del extranjero tales como: sebos, sosa custica, alcoholes grasos y perfumes.

Asimismo, se sugiere revisar la relacin de posibles proveedores en el SIEM.

VIII. Un da tradicional de operaciones

El proceso productivo para la fabricacin de jabones de tocador en una pequea empresa dura de 5 a 7 das aproximadamente, por lo que en un da de operacin se realiza una parte del mismo. En virtud de lo anterior, por lo general se operan los 3 turnos de trabajo.

Las actividades generales de un da tradicional de operaciones se pueden resumir de la siguiente forma. La entrada del primer turno ser a las 6:00 hrs., el segundo a las 14:00 hrs y el tercero a las 22:00 hrs.A inicios del da el Gerente de Produccin verifica con el Jefe de Turno el estado de avance del procesoproductivo y el programa de produccin.

El Jefe de turno verifica la asistencia de personal, uniformes y equipo de seguridad de los empleados, as como el estado fsico del equipo principal y accesorios requeridos para el proceso de fabricacin de jabones, as como las necesidades de mantenimiento y reparacin de los equipos.

Una vez realizado lo anterior, el Jefe de Turno supervisa la dosificacin de las materias primas para el inicio del proceso de saponificacin. Al terminar cada actividad del proceso se contina con otra, por lo que no se pierde la continuidad en el mismo, tal como se indic en la explicacin a detalle del proceso productivo. Para llevar a cabo lo anterior se debe llevar el control de cada carga del proceso, detallando la fase en la cual se encuentran cada etapa del mismo.

El Encargado de Control de Calidad inicia las labores del da verificando que las materias primas cumplan con las especificaciones de calidad requeridas. Al final del proceso efectuar el control de calidad del producto terminado.

En cada uno de los turnos se les proporciona 1 hora a los empleados, para tomar sus alimentos y un pequeo descanso.

A las 14:00 hrs y a las 22:00 hrs se efectan los cambios de turno, en el cual el Jefe de Turno verifica las actividades realizadas, de manera tal que se continen las labores de una forma continua.

Al finalizar el da, el Gerente de Produccin evala el cumplimiento de las metas de produccin, estableciendo los mecanismos necesarios para solucionar los problemas presentados.

El Gerente de Ventas verifica el programa de ventas, as como las entregas realizadas.

Al trmino del proceso de cada carga de producto se debern realizar las operaciones de limpieza de equipo y accesorios empleados, actividad que es realizada por los propios operadores de los equipos.

IX. Desarrollos tecnolgicos recientes y precauciones especiales de la actividad

Los avances tecnolgicos logrados en equipos y maquinara para la fabricacin de jabones han permitido reducir el tiempo del proceso que redunda en un aumento del volumen de produccin y una reduccin de los costos operativos.

Con relacin a los efectos sobre el medio ambiente se deben tomar precauciones especiales respecto de las emisiones atmosfricas generadas por los equipos de combustin interna empleados en el proceso, as como por las descargas de las aguas residuales industriales a los cuerpos receptores de aguas nacionales.

De igual forma se debe tomar precauciones especiales en cuanto a seguridad, en virtud que se manejan materiales altamente inflamables, sobre todo en el rea de almacenes de materias primas (aceites y grasas).

En referencia a los residuos peligrosos, la empresa maneja los pegamentos de los empaques de los jabones, aceites y grasas de los equipos de produccin.

En cuanto al ambiente de trabajo interno se debern tomar algunas precauciones relativas a la contaminacin y ruido generado por el proceso productivo.

X. Calidad en procesos y productos

Calidad es cumplir con los requerimientos de los clientes estableciendo normas y estndares para hacer las cosas bien por lo que es equivalente al nivel de satisfaccin que le proporciona a su consumidor y que est determinado por las caractersticas especficas del producto o servicio.

La calidad es el conjunto de caractersticas que confieren a un elemento, producto o servicio la aptitud de satisfacer una necesidad implcita y explcita.

Aspectos de un producto o servicio que ms influyen en su calidadSin duda, los principales criterios para alcanzar la calidad son:

Satisfaccin de las expectativas de los clientes. Cumplimiento permanente de las normas y especificaciones tcnicas del diseo.

Sistema de calidadUn sistema de calidad es el conjunto de directrices, polticas y requisitos que debe reunir una empresa con objeto de dar cumplimiento a los estndares de calidad definidos o acordados con el cliente para un producto o proceso.

Los sistemas de calidad se disean para establecer y facilitar las tareas productivas de la empresa, mediante mtodos relacionados con la rama productiva que permiten controlar, evaluar y resolver, de manera permanente, el proceso de produccin y los problemas inherentes, involucrando en ello los aspectos directos e indirectos de la calidad.

Aseguramiento de la calidadEl aseguramiento de la calidad es el conjunto de acciones planificadas y sistemticas que son necesarias para brindar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados para la calidad, los cuales estarn sustentados en satisfacer las expectativas de los clientes.

Dentro de las empresas, el aseguramiento de calidad es bsicamente un sistema documental de trabajo en el que se establecen reglas claras, fijas y objetivas sobre todos los aspectos ligados a la produccin; es decir, desde el diseo, planeacin, produccin, embalaje, almacenamiento, distribucin y servicio posventa, hasta las tcnicas estadsticas de control del proceso y, desde luego, la capacitacin del personal.

Ello significa vigilar que a lo largo de todo el proceso de produccin se cumplan las instrucciones de trabajo, se respeten las especificaciones tcnicas del producto y se maneje con propiedad el producto terminado (en almacn y distribucin), para que llegue al cliente en las condiciones pactadas.

Un sistema de aseguramiento de calidad se complementa con otros mtodos y filosofas de calidad, en virtud de que los factores que comprende permiten establecer un soporte documental para evaluar el desempeo de la empresa a partir de registros de calidad, los cuales sirven para obtener datos confiables y objetivos y ejercer un control real y efectivo sobre los factores de la produccin.

El aseguramiento de la calidad es una metodologa que est siendo aceptada por innumerables empresas y que ha mostrado sus bondades en las diferentes ramas industriales y de servicios.

Sistema documentalLa filosofa del sistema de calidad supone que si las actividades son planeadas, programadas y documentadas, ser ms fcil repetir una y otra vez los procesos productivos que satisfacen los estndares de calidad deseados.

La importancia de este sistema documental radica principalmente en que se pasa de una cultura oral a una escrita; en que se especifican con claridad los procedimientos de trabajo, las responsabilidades de cada rea, los compromisos de calidad, las especificaciones tcnicas que deben cubrir los productos, los mtodos de verificacin y prueba; los procedimientos para almacenamiento, empaque y embalaje, los registros de atencin y el servicio que se brinda al cliente.

De cada uno de estos factores se obtienen datos estadsticos que sirven para evaluar y controlar el sistema de calidad, por lo que ste conduce a un proceso de mejora continua con integracin de equipos de trabajo, que evoluciona permanentemente desde dentro hacia fuera de la empresa y trae, por consecuencia, un crculo virtuoso en el que cada vez se encadenan ms empresas y stas mejoran la calidad de sus productos.

Sistema de aseguramiento de calidadEste sistema es, hoy en da, ms aceptado por las empresas en el mundo.

El sistema de aseguramiento de calidad permite manejar un mismo lenguaje metodolgico y es aplicable a cualquier tipo de empresa, con el nico requisito de adecuarlo a los conceptos y terminologa propios de cada actividad.

Elementos de un sistema de aseguramiento de calidad: relacin cliente proveedor Revisin del contrato. Manejo de modelos, muestras y especificaciones tcnicas del proceso y producto. Control de materias primas y productos proporcionados por el cliente. Evaluacin de la capacidad y experiencia tcnica del proveedor. Inspeccin y prueba del proceso y producto. Sistema documental (manual de calidad).Revisin del contratoAl establecerse una relacin cliente-proveedor, el punto de partida y cierre de los acuerdos lo constituye el contrato. En l se concretan los intereses de ambas partes por establecer una relacin de negocios y se pactan, en firme, los compromisos bilaterales.

El contrato se convierte en el principal instrumento de negociacin para uno y otro; manifiesta las necesidades, ofertas, aptitudes, capacidades y experiencia de los contratantes; y detalla las expectativas implcitas y explcitas de ambos negociantes.

Registro de los modelos, muestras y especificacionesLa entrega de modelos, muestras y especificaciones tcnicas de los procesos o productos es la manera en que el cliente indica al proveedor qu tipo de productos o procesos necesita, definiendo tolerancias, tipos de material, acabados, dimensiones y otras especificaciones que servirn de gua para el proveedor.

Al llevar un registro y control adecuados de estos requerimientos, se puede revisar en todo momento si se est produciendo con exactitud lo que requiere el cliente. Adems, estos registros servirn de base para aclarar cualquier duda o controversia que surja con el cliente respecto de los requisitos acordados para la produccin.

Control de materias primas y productos proporcionados por el clienteEste requisito asegura que los bienes que son propiedad del cliente o que han sido suministrados por l para incorporarlos a los productos o procesos, se manejen con base en un acuerdo previo de las condiciones de recepcin, almacenamiento, manipulacin y aprovechamiento ptimo. De esa manera se garantiza para ambas partes que no habr desorden, desperdicio, prdidas innecesarias, negligencia o desinformacin respecto del manejo de los bienes que se entregan al proveedor.

Capacitacin de los proveedoresAunque cada empresa es libre de definir sus propios programas y requisitos de capacitacin, es un hecho que el grado de entrenamiento y experiencia que tenga el personal del proveedor asegura al cliente la confiabilidad de los procesos solicitados.

Esto es particularmente importante cuando se subcontratan procesos especiales cuyos resultados no se pueden verificar por inspecciones y pruebas y slo se sustentan en la seguridad de que el personal que los realiza est capacitado para llevarlos a cabo con eficiencia y eficacia.

La evaluacin de la capacidad y experiencia del proveedor no se debe considerar una intromisin; sino un requisito indispensable para asegurar la calidad de un producto, as como el primer paso en el establecimiento de contratos o convenios y programas de colaboracin mutua.

Inspeccin y prueba del proceso o productoLa inspeccin y prueba tienen como fin verificar que los productos o procesos realizados cumplen con los requisitos especificados por los clientes, por lo que su beneficio ms claro es garantizar para ambas partes que la produccin est cumpliendo con los requerimientos acordados, pero adems, el proveedor puede obtener informacin valiosa sobre la eficiencia de su operacin.

PruebasEn el contrato o convenio se deben establecer las mediciones a realizar, los mtodos que se seguirn y el equipo y parmetros que se utilizarn.

En segundo trmino, se debe tener especial cuidado en el mantenimiento y calibracin contra patrones de unidad de medida certificados de los equipos de inspeccin, medicin y pruebas.Por ltimo, ser indispensable establecer un sistema para identificar el estado de inspeccin y prueba de todos los productos o procesos, as como usar tcnicas estadsticas para planear, controlar y hacer seguimiento de la calidad.

Qu debe hacerse para mejorar la calidad de un proceso o producto?Aunque existen numerosas escuelas de administracin empresarial centradas en la calidad, los puntos comunes ms importantes para lograr el mejoramiento de un proceso o producto son:

En todo momento debe pensarse primero en la satisfaccin de los requerimientos de los clientes(escuchar la voz del cliente). El mejoramiento de la calidad se logra mediante la eliminacin de los desperdicios y las causas de los problemas del sistema. Esto conduce a mejorar la productividad. La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayor conocimiento acerca de l. Toda persona desea ser involucrada en la organizacin y hacer bien su trabajo. Toda persona quiere sentirse como un contribuyente importante de la organizacin. Para mejorar un sistema es mejor trabajar en equipo que individualmente. Un proceso estructurado para la solucin de problemas se logra con la ayuda de tcnicas grficasconduce a mejores resultados que uno no estructurado.

Cmo puedo mejorar mi oferta en trminos de calidad?Mediante un sistema de aseguramiento de calidad es posible mejorar la oferta de productos o servicios para los clientes, cumpliendo una parte o la totalidad de los requisitos que establece la metodologa. Para estar en condiciones de competir con otros proveedores, es necesario dar mayores garantas a nuestros clientes potenciales, tanto en trminos de costos, como en tiempos de entrega y servicio posventa, por lo que contar con los elementos del sistema de calidad es un indicador de que nos encontramos en el camino correcto hacia la calidad.

Cmo puedo mejorar mi demanda en trminos de calidad?Quien est interesado en desprenderse de una parte de sus procesos industriales, ya sea por que le resulte ms rentable o le ofrezca alguna ventaja en particular, debe buscar un proveedor confiable con quien establecer una relacin de negocios de largo plazo y que le asegure los niveles de calidad requeridos.

Qu son los programas de desarrollo de proveedores?Dentro del proceso de aseguramiento de calidad, muchas empresas manejan programas de desarrollo de proveedores, mediante los cuales aportan tecnologa, conocimientos e informacin para que aqullos se tornen cada vez ms competitivos y capaces de ofrecer los insumos, productos y servicios que las grandes empresas demandan.

Lo anterior se realiza a travs de dos mecanismos: una revisin permanente de los productos que el proveedor entrega al cliente y un programa de auditoras del cliente al proveedor en las propias instalaciones de ste.

Las auditoras son una revisin al sistema de calidad y no tan slo al producto, por lo que aprobar las evaluaciones de los clientes representa un gran xito para la empresa auditada, toda vez que los clientes pueden tener la seguridad de contar con un proveedor confiable.

No todas las empresas proveedoras pueden afirmar que poseen sistemas de calidad debidamente implantados, por lo que slo aquellas que cuentan con el reconocimiento expreso del cliente son las que tienen mayores oportunidades de hacer negocios.

Por ejemplo, en la industria automotriz solamente aquellos proveedores de refacciones o partes que han atravesado con xito por una serie de pruebas de calidad pueden ser galardonados con el

reconocimiento Q-1, que es el mximo nivel de calidad en su sector y que los ubica como proveedores confiables.

Para qu sirven los manuales de calidad?Para: Mostrar grficamente las actividades que se desarrollan en la operacin. Decir lo que se hace. Hacer lo que se dice. Demostrar la efectividad de las acciones para alcanzar la calidad. Hacer los cambios que sean necesarios para lograr la eficacia. Evitar cambios en los procedimientos y los documentos sin autorizacin de los responsables. Informar a los empleados sobre sus actividades y responsabilidades. Informar a los clientes los propsitos de la empresa y el compromiso que se tiene hacia la calidad. Ayudar a los auditores para hacer sus evaluaciones sobre la eficacia del sistema, para alcanzar los requisitos de calidad establecidos. Capacitar al personal de nuevo ingreso. Sirve como documento para la mejora continua.

Cmo se implanta un sistema de aseguramiento de calidad?Implantar un sistema de este tipo implica llevar a cabo una serie de actividades en la organizacin que van desde la definicin de la misin, visin y polticas de la empresa, hasta la aplicacin de los controles de calidad que exige el sistema. Los aspectos ms relevantes en la implantacin de un sistema de aseguramiento de calidad son:

1. Definicin de una poltica de calidad.- En cada empresa la alta direccin debe establecer con claridad la misin y sus objetivos y hacerlos del conocimiento de todo su personal, al igual que las directrices generales para alcanzarlos. Esto obliga a promover y desarrollar en todos los niveles la conciencia de lo que es la calidad y a recordar constantemente la importancia de los clientes para la empresa. Es indispensable informar al personal que los productos o servicios proporcionados o fabricados con mala calidad repercutirn en altos costos econmicos y de imagen empresarial.

2. Ejercer la calidad.- La alta direccin establecer las funciones de mando y de gestin que correspondan, con el fin de que los trabajadores de la empresa apliquen, en cada nivel la misin, los objetivos y las polticas de calidad determinada.

3. Disear el modelo de aseguramiento de calidad para la empresa.- Aunque existen modelos o esquemas generales que sealan secuencias de trabajo, responsabilidades y procedimientos, es importante vigilar que la seleccin de stos incluya desde la alta direccin hasta el ltimo de los trabajadores.

4. Certificacin.- Una vez cubiertos los requisitos anteriores, la empresa deber buscar la certificacin de algn rgano acreditado para ello; esto le permitir mostrar a sus clientes que sus productos o servicios renen las condiciones de confiabilidad que cualquier consumidor necesita.

Para cumplir los objetivos antes descritos, el empresario debe:

Establecer un compromiso definitivo para impulsar las prcticas de calidad en toda organizacin.Crear la poltica de calidad. Definir la misin de la empresa y decidir qu se pretende alcanzar en trminos cuantitativos y cualitativos medibles. Mantener una visin de corto, mediano y largo plazos, con el fin de encauzar las energas y potencialidades de la organizacin hacia sus objetivos particulares. Hacer un balance de las fortalezas y debilidades de la empresa en trminos de sus recursos, paraaprovechar al mximo sus potencialidades. Consultar asesores expertos que los orienten en la planeacin, desarrollo, implantacin y mantenimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, y en un proceso de mejora continua. Involucrar a todos los miembros de la organizacin en la poltica de calidad y fomentar laintegracin de grupos de trabajo que se responsabilicen de documentar el sistema de aseguramiento de calidad. Designar a un responsable operativo del sistema que tenga la facultad de tomar decisiones entodo lo referente a su implantacin y desarrollo. Informar a los clientes los propsitos de la empresa y el compromiso que se tiene con la calidad. Mantener una evaluacin permanente de los aspectos relacionados con la calidad, ydeterminar las acciones correctivas y preventivas necesarias. Una vez implantado el sistema de calidad y aprobadas las auditoras de implantacin que demuestran el funcionamiento correcto del sistema, solicitar al organismo pertinente la certificacin ISO-9000.

4. EQUIPO

Introduccin

La eleccin del equipo requerido es uno de los factores ms importantes para el inicio de operaciones de cualquier empresa, sobre todo si se trata de una micro o pequeo negocio, en virtud de los elevados egresos que puede representar y de las limitadas opciones de financiamiento, aspectos que influyen de manera importante en el xito o fracaso del negocio. Este y otros factores relevantes, que a continuacin se analizan, permiten responder a preguntas como: cul es la maquinaria y equipo necesarios para la puesta en marcha de este tipo de negocios?, qu equipo auxiliar se requiere para la operacin del negocio?, cmo decidir la compra o renta de l