JABON-LANCHE

34
“ELABORACION DE JABON CON AROMA A LANCHE” Ejecutores: Atoche Saavedra Anderson; Pintado Alberca Yosmara; Quiroz Bermeo Elmer, Quiroga Boulangger Melania. Asesor: William Chunga Trelles. Universidad Nacional de Piura 2015

description

este es un trabajo en el cual se podrá ver la elaboración del jabón de lanche una planta que se encuentra en la sierra peruana.

Transcript of JABON-LANCHE

Page 1: JABON-LANCHE

“ELABORACION DE JABON CON AROMA A LANCHE”

Ejecutores: Atoche Saavedra Anderson; Pintado Alberca Yosmara; Quiroz Bermeo Elmer,

Quiroga Boulangger Melania.

Asesor: William Chunga Trelles.

Universidad Nacional de Piura

2015

Page 2: JABON-LANCHE

INTRODUCCION

El mundo exige una visión innovadora y tecnológica para lograr un desarrollo, el mismo

que contribuirá a generar soluciones a los problemas de desempleo y pobreza. Es muy poco

el valor que se le da a lanche, planta que crece a temperaturas templadas y que lo

encontramos en la sierra Piurana.

El aroma del lanche es un aroma que se percibe como una combinación de aromas del

limón y hierba luisa.

De manera concreta se trata de dar valor agregado a esta planta y diversificar los aromas

presentes en diferentes productos. El deficiente aprovechamiento de los recursos existentes,

especialmente plantas con características altamente medicinales, o en la aromaterapia

pueden ser utilizadas en la elaboración de productos de belleza, (jabones, shampoo, cremas

y otros).

Considerando que la actividad agroindustrial, constituye una importante fuente de

desarrollo económico, nacional e internacional, se ha impulsado la presente esta

investigación, la misma que trata sobre la “Elaboración de jabón con aroma a lanche”.

La ejecución de ésta investigación, pretende contribuir con información que a futuro pueda

ser tomada por los sectores industriales para fomentar fuentes de empleo y

consecuentemente mejorar la calidad de vida de los habitantes de la sierra Piurana,

especialmente de los productores de dicho sector.

Page 3: JABON-LANCHE
Page 4: JABON-LANCHE

I. ANTECEDENTES-MARCO TEÓRICO

I.1. Antecedentes del problema de investigación

(ARDON, 2012) Hizo una investigación que tuvo como finalidad proponer la formulación de

un jabón medicinal a base de extractos naturales de: Myroxylon balsamum (Bálsamo de El

Salvador); Simarouba glauca DC (Aceituno) y su evaluación antimicrobiana contra el

Staphylococcus aureus. Se utilizaron las hojas secas y pulverizadas de Myroxylon

balsamum y Simarouba glauca DC por separado para obtener extractos por maceración

etanólica utilizando diferentes tiempos de maceración (24, 48 y 72 horas). La elaboración

del jabón se realizó a partir de una base jabonosa utilizando diferentes materias primas

saponificables, para ello se realizaron seis Preformulaciones, y se le modificó a cada una de

ellas la cantidad de grasa utilizada empleando dos agentes saponificantes; obteniendo en las

seis Preformulaciones de base jabonosa, que no cumplen con los parámetros especificados

en la Farmacopea de los Estados Unidos USP 30 y el manual de Análisis de Cosméticos

Newburger, por lo que se reformuló en base a los resultados obtenidos con las 6 Pre-

formulaciones anteriores obteniendo así una séptima Pre-formulación la cual fue la ideal

para elaborar la base jabonosa.

I.2.Definición de términos básicos

Jabón: Pastilla que resulta de la combinación de un álcali con las ácidos del aceite u otro

cuerpo graso, que sirve para el aseo personal o para el lavado de ropa y otros enseres.

Page 5: JABON-LANCHE

Soda caústica: Se utiliza para jabones sólidos. A temperatura de ambiente es un sólido

blanco que cuando se disuelve emana calor que es corrosivo para la piel, plásticos etc. Es

muy higroscópica. Se produce mediante la electrolisis del agua salada.

Agua destilada: Se mezcla con la sosa caustica para crear una solución de lejía, y es

necesaria para que por no contener sales disueltas que puedan enturbiar la pastilla

resultante.

Glicerina: Es un alcohol dulce y muy viscoso, es un producto derivado de la

saponificación ya que la reacción de ácidos grasos con un álcali da como resultado jabón y

glicerina (10-13%). Actúa como emoliente y humectante (Absorbe la humedad del aire y la

mantiene sobre la piel)

Vitamina E: Es una vitamina liposoluble, cuyo papel principal es prevenir la oxidación de

ácidos grasos poliinsaturados. Reacciona con los radicales libres evitando el

enranciamiento.

Aceites fijos: Son de origen animal o vegetal, son la materia prima principal en la

elaboración del jabón gracias a su capacidad de reacción con los álcalis. Más concretamente

son los ácidos grasos de estos aceites los que se mezclan químicamente con los álcalis.

I.3. Marco Conceptual.

I.3.1. Myrcianthes leucoxyla (Ortega) Mc. Vaugh. Lanche

Page 6: JABON-LANCHE

Crece en bordes de bosques o en potreros de las tierras frías, en suelos pesados de pie de

ladera, colinas y cañadas (Cardozo et al., s.f.).

La planta es un inductor preclimático de facies riparias y precursor leñoso de pie de laderas,

por lo cual puede ser usado para reforestar corredores ecológicos en altitud de 2900 a 3100

msnm (Remolina, Vásquez & Baquero, 2007).

Características del lugar donde se desarrolla:

Altitud: 2.200 a 3.000 msnm.

Clima: Precipitaciones entre 700 y 1.500 mm anuales y temperatura media anual de 25 a

28ºC.

Suelos: Suelos bien húmedos y alta cantidad de materia orgánica.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Género: Myrcianthes

Especie: M. leucoxyla

Hojas:

Miden 3 cm de largo por 2 cm de ancho, son simples, opuestas, algunas veces verticiladas y

quebradizas; borde entero, de textura coriácea, son anchas y tienen forma elíptica, su

Page 7: JABON-LANCHE

nerviación es aliente por ambas caras pero más acentuada en su revés, poseen puntos

traslucidos y producen un olor agradable al estrujarlas y terminan en punta de roma; no

presentan estípulas. Presentan color verde oscuro, en las hojas maduras, las jóvenes son

verde claro y rojizo.

Uso en Jabón Líquido:

Se utilizan como principio activo extracto hidroalcohólico de las hojas, además de que tiene

propiedades bacteriostáticas. El extracto se obtiene previa selección y lavado de las hojas,

las cuales deben ser secadas y pulverizadas para someterlas a un proceso de maceración

utilizando agua y alcohol al 96% en proporción 1:1 durante 5 días a temperatura ambiente.

Posteriormente debe ser filtrado y sometido a temperatura de 78°C durante 60 minutos; por

último se concentra y mantiene a una temperatura de 4°C hasta su uso en la elaboración del

producto final. El jabón se obtiene mezclando extracto hidroalcohólico con base líquida

tensoactiva y agua estéril. El producto debe ser envasado en botella plástica con

dispensador y almacenado a temperatura ambiente (Cardozo et al., 2007-2011).

I.3.2. La saponificación

La saponificación es la hidrólisis, promovida por una base, de las uniones éster de las

grasas y los aceites. Uno de los productos es el jabón: las palabra saponificación deriva de

la palabra latina Saponis, que significa “jabón“. La saponificación se descubrió antes del

año 500 a.C., cuando se encontró que al calentar grasa animal con ceniza de madera se

obtendría una sustancia solida blanquecina. Las sustancias alcalinas de la ceniza promueven

la hidrólisis de las uniones éster de la grasa. El jabón generalmente se obtiene hirviendo

Page 8: JABON-LANCHE

grasa animal o grasa vegetal con una solución de hidróxido de sodio. La siguiente reacción

muestra la formación de jabón a partir de triestearina, componente, componente de la

grasa de ternera (Autino, 2013).

Químicamente, un jabón es la sal sódica o potásica de un ácido graso. El grupo carboxílico,

cargado negativamente, es hidrofílico (atraído por el agua), y la cadena de hidrocarburo

larga es hidrofóbica (repelida por el agua) y lipofilica (atraída por los aceites).

Page 9: JABON-LANCHE

Los jabones son útiles como agentes de limpieza debido a las afinidades diferentes de los

dos extremos de la molécula de jabón. La suciedad grasa no elimina fácilmente solo con

agua, ya que la grasa es hidrofóbica e insoluble en esta. Sin embrago, el jabón tiene una

cadena larga de hidrocarburo que se disuelve en la grasa, con su cabeza hidrofóbica en la

superficie de la grasa en forma de gotas (Autino, 2013).

Una vez que la superficie de la gota de grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón,

se puede formar una micela con una pequeña gota de grasa en el centro. Esta gota de grasa

se suspende fácilmente en el agua ya que está cubierta por los grupos carboxilato

hidrofílicos del jabón. La mezcla resultante de de dos fases insolubles (grasa y agua), con

Page 10: JABON-LANCHE

una fase dispersa en la otra en forma de pequeñas gotas, se denomina emulsión (Autino,

2013).

Se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solución jabonosa. De esta manera, en el

proceso de lavado con un jabón, la grasa se elimina con el agua de lavado. La utilidad de

los jabones es limitada por su tendencia a precipitar es agua dura. El agua dura es agua

acida o que contiene iones de calcio, magnesio o hierro. En agua acida (como el agua de

lluvia), las moléculas de jabón se protonan y e forman los ácidos grasos (Autino, 2013).

Factores que determinan la calidad del jabón

Aditivos: Son materiales destinados a formar parte del jabón final como elementos de

relleno o como elementos que conceden propiedades particulares a los jabones tales como:

mayor duración, mejor consistencia o mejores aromas (Lázaro, 2004).

Colorantes y Perfumes: Su objetivo es mejorar las características de presentación

externas del producto comercial.

Ácidos Grasos: Los ácidos grasos que se encuentran en la naturaleza son compuestos

alifáticos monobásicos, que constan por lo general de un solo grupo carboxilo, situado en el

extremo de una cadena carbonada lineal. Los ácidos difieren entre si por el número de

átomos de carbono en su cadena y por el número de posición de los enlaces dobles entre los

átomos de carbono. Todas las sustancias grasas están constituidas en su mayor parte de

ácidos grasos combinados con la glicerina (Lázaro, 2004).

Page 11: JABON-LANCHE

El pH: Es importante mantener el pH del jabón constante ya que si es demasiado ácido o

básico no será adecuado para fines domésticos. El pH debe ser de 5.5 y 8.0 para uso

doméstico. Sin embargo el pH puede variar de acuerdo a la aplicación que deba darse al

jabón, en jabón de tocador un pH 7 es adecuado ya que al ser mezclado con el agua

disminuye su alcalinidad para así causar los efectos de neutralidad en su uso (Lázaro,

2004).

La temperatura: Mantener la temperatura en forma constante durante la fabricación es de

vital importancia, debido a que si se sobrepasa el punto en el cual el ácido graso se

descompone, la reacción podría no ser reversible y con ello se afecta nuestro producto final.

Además en el caso de la mezcla etanoica podría evaporarse el etanol de tal forma que la

reacción no se llevaría a cabo para clarificar el jabón (Lázaro, 2004).

Aceite de soja en los jabones

Este aceite se obtiene por prensado de las semillas de soja y es rico en vitaminas E y K. La

presencia de vitamina E previene en cierta medida el enranciamiento de los jabones.

Presenta porcentajes muy altos de ácidos linoleicos (50%) y oleicos (30%), por lo que

aporta gran suavidad al jabón. Si se usa junto con el aceite de coco crea una espuma ligera.

Si se emplea junto con el aceite de oliva provoca una suavidad extra. Su índice de

saponificación está alrededor de 190 por lo que puede sustituir en una fórmula al aceite de

oliva (total o parcialmente) que tiene un valor IS de 189.

Page 12: JABON-LANCHE

Manteca de cerdo

En la actualidad, se menciona el uso de la manteca de cerdo para la fabricación de jabones,

para lo cual se considera que hay dos categorías de manteca: las categorías superiores que

son comestibles y las más bajas, no comestibles. Para elaborar jabón se utilizan ambos

tipos, aunque más se utiliza la manteca de cerdo no comestible; esto último debido a que el

jabón tiene una gran calidad para el cuidado de la piel. De otro lado, su contenido en ácidos

grasos libres es mucho mayor que en el caso de la manteca de cerdo comestible

(Eyzaguirre, 2008).

TIPO DE JABONES:

Según la Norma INEN 84l (primera Revisión 1988-11). Menciona las siguientes variedades

comerciales de jabón:

Page 13: JABON-LANCHE

Jabón de tocador normal: Es el jabón de tocador que tiene un mínimo de 76% en masa de

materia grasa total.

Jabón de tocador compuesto: Es el jabón de tocador que tiene un mínimo de 50% en

masa de materia grasa total, y además, puede incluir en su composición aditivos aprobados

para uso en productos higiénicos de acuerdo a su fórmula declarada.

Rodríguez I. (s.a.)[http://www.monografias.com/trabajos/grasas/grasas.shtml#top]

Menciona las siguientes variedades comerciales de jabones: Según el hidróxido usado en la

saponificación, los jabones obtenidos tienen distintas características; por ellas se clasifican

en:

Jabones duros: Compuesto por sales de sodio

Jabones blandos: Compuestos por sales de potasio.

Los jabones para lavar: Son jabones de sodio, elaborados a partir de materias primas de

poco costo, como los sebos y las grasas animales. Si su elaboración no es cuidadosa,

pueden contener restos de hidróxido de sodio.

Los jabones de afeitar:

Las cremas jabonosas y las pastas dentífricas son preparadas a partir de jabones de potasio.

Los jabones de tocador: Los jabones de Tocador se elaboran a partir de aceites vegetales

como materias primas; por ejemplo, de los aceites de coco, palma y oliva. Se refinan para

librarlos de restos de soda cáustica, que perjudicarían la piel. Dentro de otra clasificación

encontramos jabones que contienen ingredientes medicinales para destruir las bacterias y

los hongos que no hayan sido eliminados por el lavado o para producir efectos especiales

Page 14: JABON-LANCHE

en la piel. Tales ingredientes son: fenoles, ácidos cresílicos, compuestos de mercurio,

azufre y clorofila. (Bersch José. 1931. pg: 78-79)

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Descripción de la realidad:

El mundo exige una visión innovadora y tecnológica para lograr un desarrollo, el mismo

que contribuirá a generar soluciones a los problemas de desempleo y pobreza. Es muy poco

el valor que se le da a lanche, planta que crece a temperaturas templadas y que lo

encontramos en la sierra Piurana.

De manera concreta se trata de dar valor agregado a esta planta y diversificar los aromas

presentes en diferentes productos. El deficiente aprovechamiento de los recursos existentes,

especialmente plantas con características altamente medicinales, o en la aromaterapia

pueden ser utilizadas en la elaboración de productos de belleza, (jabones, shampoo, cremas

y otros).

Considerando que la actividad agroindustrial, constituye una importante fuente de

desarrollo económico, nacional e internacional, se ha impulsado la presente esta

investigación, la misma que trata sobre la “Elaboración de jabones con aroma a lanche”.

II.2. Formulación del problema:

Pregunta Principal

Page 15: JABON-LANCHE

¿Permite el jabón aprovechar el aroma del lanche?

Pregunta específica

¿Cómo modificar las variables (gramos de aceite, de sosa caustica y aroma) para determinar

las condiciones más adecuadas del jabón?

¿Cuál es el mejor proceso de obtención de Jabón que nos va a ayudar a cubrir necesidades

dermatológicas?

II.3. Justificación de la investigación:

La planta del lanche, es una planta silvestre que crece a temperaturas templadas en la sierra

Piurana tiene un aroma muy agradable y esta se incrementa cuando la planta comienza la

etapa de floración; por ello nosotros pretendemos obtener la materia prima cuando esta se

encuentre en estas condiciones con la finalidad de obtener una aroma más intenso.

Por lo general a los jabones comerciales se les extrae la glicerina para otros procesos, pero

en nuestro caso la extracción no se da por lo que obtendremos u jabón mas suave y

saludable.

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General

Elaborar un jabón con aroma a lanche.

III.2. Objetivos Específicos

Evaluar la calidad del producto final, para los mejores tratamientos.

Evaluar la intensidad del aroma en el jabón.

Page 16: JABON-LANCHE

IV. HIPÓTESIS

El producto final mantiene su calidad en comparación a un jabón comercial.

Al utilizar el aroma de lanche este seria de un aroma muy agradable y intenso.

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V.1. Tipo de Investigación

Es una investigación aplicada fundamental, porque se aplicó conocimientos ya

obtenidos que se adaptarán a nuestro proyecto de investigación.

El diseño de la investigación fue experimental debido a que se basa en ensayos que

se realizó en el laboratorio, manipulando las variables de estudio.

V.2. Sistema de Variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Unidad de

medida

Variables Independientes

Temperatura Es la temperatura adecuada

que permite mezclar la lejía y

los aceites.

Se mide mediante un

termómetro.

ºC

Tiempo Es el tiempo adecuadode Se mide mediante un Minutos

Page 17: JABON-LANCHE

batido. cronómetro.

Concentración Nos permite obtener una

saponificación adecuada y

buenas características en el

jabón.

Se calcula mediante una

balanza analítica cada

uno de los insumos.

Gramos

Variable dependiente

Rendimiento Es el resultado que se obtiene

después de finalizada la

saponificación.

R=w 2w 1

∗100

W1: peso inicial de todos

los insumos.

W2: peso final del jabón

obtenida

%

V.3. Análisis y presentación de datos y resultados

V.3.1. Materiales y Equipos

Materiales

Buretas

Guantes

Gafas

Vasos de precipitación

Moldes

Page 18: JABON-LANCHE

Equipos

Balanza

Cocina

Cronometro

Termómetro

Batidora

Paleta

Materia prima

Aceite de soja 60% (densidad 0.925) 180g 194.59ml

Manteca de cerdo (densidad 0.894 )40% 120g 134.23ml

Lejía: Sosa Caustica 32% 41.2g; Agua destilada 68% 87.5g

Una capsula de Vitamina E

Page 19: JABON-LANCHE

V.3.2. Descripción del Proceso

Pesado

Pesar por separado la manteca, el aceite, el agua la sosa caustica.

Acondicionamiento

La manteca se lleva a su forma líquida derritiéndola.

Page 20: JABON-LANCHE

Mezclado

Por una parte se mezclan el aceite y la manteca recién derretida hasta que alcancen los

54°C

Por separado se echa la sosa en el agua destilada, remover hasta disolver después dejar

enfriar hasta que se estabilice a 54°C.

Ilustración 1 Calentamiento de la mezcla de aceites para llevarlos a 54°C

Ilustración 2 Vertido de la sosa en el agua destilada

Page 21: JABON-LANCHE

Ilustración 3 Mezclado de la sosa con el agua destilada

Batido

Una vez que tanto la lejía y la mezcla de aceite y manteca estén a 54°C Se añade la

mezcla de aceites a la lejía. Después batir con cuidado hasta que la mezcla se espese en

aproximadamente 15 minutos.

Adición del aroma a Lanche y Vitamina E

Verter 5ml de la solución del aroma, luego mezclar para que se distribuya. Luego

proceder a echar una capsula de vitamina E y revolver.

Page 22: JABON-LANCHE

Moldeado

Verter la mezcla en un molde engrasado. Luego cubrirlo con una toalla o manta y

dejarlo asentar durante 24 horas o hasta que se endurezca. Sacarlo del molde y cortarlo

en pastillas.

Page 23: JABON-LANCHE

Curado

Cubrir con una manta para aislarlo ponerlo a secar cuatro semanas para que termine la

saponificación y se aproxime el pH a neutro. Después de transcurrido este tiempo medir

el pH.

Page 24: JABON-LANCHE

Envasado

Colocar los jabones en cajas pequeñas de cartón que se aproximen a las medidas de la

pastilla final.

Ilustración 4 Medición de pH

Page 25: JABON-LANCHE

VI. CONCLUSION

Se logró elaborar el jabón pero el aroma no fue muy intenso esto debido

a la poca concentración de hojas.

Con la adición de pastilla de vitamina E se logró evitar el enrancia

miento con lo cual se le pudo mayor durabilidad.

Se llegó a un pH de 10 lo cual indica que se debe esperar más tiempo de

curado.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Autino, J. C. (2013). Introducción a la Química Orgánica. Buenos aires: Edulp.

Eyzaguirre, J. R. (2008). Obtención y purificación de la manteca de cerdo. Lima:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS .

Lázaro, F. C. (2004). Estudio técnico para la elaboración de jabón a partir del sebo

generado en la planta de cárnicos de Zamorano. Honduras.

VIII. ANEXOS

Page 26: JABON-LANCHE

Calculadora Memdrulandia 1

Page 27: JABON-LANCHE
Page 28: JABON-LANCHE

Cantidad de sosa a echar 1