IV- Tipos de Lectura Icfes

6
Niveles de Lectura Lectura Literal: Este modo de lectura explora la posibilidad de leer la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita. También se refiere a la realización de una comprensión del significado local de sus componentes. Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global pero cuando esta es muy explicita. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un so! eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. s "códices" hacen referencia a la recopilación de los conocimientos ancestrales. las normas de convivencia entre los indígenas. los modos de proceder en los sacrificios humanos. la historia de las guerras libradas contra los españoles.

Transcript of IV- Tipos de Lectura Icfes

Page 1: IV- Tipos de Lectura Icfes

Niveles de LecturaLectura Literal: Este modo de lectura explora la posibilidad de leer la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita. También se refiere a la realización de una comprensión del significado local de sus componentes. Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global pero cuando esta es muy explicita.

Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un so! eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Los "códices" hacen referencia a

A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.B. las normas de convivencia entre los indígenas.C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.D. la historia de las guerras libradas contra los españoles.

Page 2: IV- Tipos de Lectura Icfes

Lectura inferencial: En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.En el proceso de inferir información también se ponen en juego los saberes con que cuenta el lector en relación con el tema del que trata el texto, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, argumentativo, explicativo, informativo, etcétera, y la explicación del funcionamiento de algunos fenómenos lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto…)

Page 3: IV- Tipos de Lectura Icfes

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Rayuela. Capítulo 7. Julio Cortázar

La "instantánea muerte" de que habla el texto se refiere a un

A. dolor extremo.B. beso apasionado.C. temblor momentáneo.D. terrible aliento.

Page 4: IV- Tipos de Lectura Icfes

Lectura Crítica: Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone por tanto, la elaboración de un punto de vista. Para realizar una lectura crítica esnecesario identificar y analizar las variables de la comunicación, las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos políticos e ideológicos. El lector esta en condiciones de evaluar el texto en cuanto a sus posiciones ideológicas y reconocer aquella desde la cual se habla en el texto.Hay una raza de hombres inadaptados,

una raza que no puede detenerse,hombres que destrozan el corazón a quien

se les acercay vagan por el mundo a su antojo...

Recorren los campos y remontan los ríos,escalan las cimas más altas de las

montañas;llevan en sí la maldición de la sangre

gitanay no saben cómo descansar.

Si siguieran siempre en el caminollegarían muy lejos;

son fuertes, valientes y sinceros.Pero siempre se cansan de las cosas que

ya están,y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)

El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter

A. sedentario.B. indeciso.C. vagabundo.D. curioso.

Page 5: IV- Tipos de Lectura Icfes

Lectura intertextual: Este modo de lectura se refiere a la posibilidad de poner en relación el contenido de un texto con el de otro u otros textos. También tiene que ver con la posibilidad de reconocer características del contexto en que aparece un texto, y que están implícitas o relacionadas con el contenido del mismo. Además de lo anterior, la lectura intertextual implica establecer relaciones de diferente orden entre un escrito y su entorno textual.

El comienzo de un poema de San Juan de la Cruz dice: "¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres / de mi alma en el más profundo centro". Estos versos guardan la misma relación con el texto "juntos", de Rayuela, al oponer

A. alma y cuerpo.B. placer y agonía.C. fuego y agua.D. silencio y deseo.

Page 6: IV- Tipos de Lectura Icfes

La dificultad de un ítem está determinada por los siguientes

factores:

• El tipo de información que requiere el estudiante para resolver la tarea, si es de su cotidianidad o si por el contrario es conceptual y académica.

• Si la información que requiere está o no en el texto.

• Si debe tomar sólo una porción de información presente en el texto o si requiere de la comprensión global.

• Si debe establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas como palabras y expresiones, o si debe establecer relaciones entre porciones mayores como párrafos o textos completos.